Está en la página 1de 12

Weber y la

“Teoría Clásica de la Burocracia”

Una jerarquía definida en términos estrictos y regidos por reglamentos y


líneas de autoridad definidos con toda claridad.
INTRODUCCION

La teoría de Max WEBER subraya la necesidad de una jerarquía definida en


términos muy estrictos y regidos por reglamentos y líneas de autoridad
definidos con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era una
burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento
profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente.

La burocracia surge por la necesidad de: la precisión, la velocidad, la claridad,


el conocimiento de los archivos, la continuidad, la discreción, la unidad, la
estricta subordinación, la reducción de las fricciones y de los costos materiales
y personales.

Pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por


miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrollo
una teoría de la administración de burocracias, la competencia técnica tenia
gran importancia y la evaluación de los resultados debería estar totalmente
fundamentada en los meritos.

Se piensa que las burocracias son organizaciones vastas e impersonales, que


conceden más importancia a la eficiencia impersonal que las necesidades
humanas.1

1
Administración I “Lic.César Antonio Addario Soljancic Asunción- Paraguay. Octubre 2006
TEORIAS DE LA BUROCRACIA

A partir de la década de 1940, las criticas hechas tanto a la teoría clásica (por
su mecanicismo) como a la teoría de las relaciones humanas (por su
romanticismo ingenuo) revelaron la falta de una teoría de la organización salida
y amplia que orienta el trabajo del administrador. Algunos estudiosos buscaron
inspiración para esa nueva teoría de la organización en los escritos del
economista y sociólogo, ya entonces fallecido, Max Weber. Así surgió la teoría
de la burocracia en la administración. 2

La burocracia es para WEBER el pilar fundamental del moderno Estado de


derecho, en la medida que permite diferenciar la esfera político-administrativa
de otras esferas o niveles (la religión, la economía...). En este sentido cumple
un papel racionalizador. Incluso si se defiende que la violencia del Estado es
“legítima”, es porque se diferencia claramente de la violencia feudal
indiscriminada. Si existe un estado de derecho necesariamente debe existir una
burocracia que dé sentido y estructura organizativa a la ley. Esa es la figura del
burócrata. Si la ley es abstracta, impersonal e igualitaria, el burócrata debe ser
exactamente así también. El burócrata, desligado de todo interés personal,
reclutado por un procedimiento objetivo basado en la cualificación y en el
mérito es, así, el instrumento eficaz de la ley.

Todos los sistemas organizativos eficaces se basan en la burocracia: el Estado,


la empresa e incluso las Iglesias (el sacerdote no deja de ser el burócrata de la
fe). Sin burocracia no hay racionalización, ni sociedad basada en la ley. De ahí
que el “ethos” burocrático (racionalidad e impersonalidad) impregne las
sociedades modernas. La burocratización es «la nueva servidumbre», porque
es la servidumbre de la ley.

Pero a juicio de WEBER la burocratización no es sólo algo inevitable en el


capitalismo sino que constituye el destino común a todas las sociedades
modernas, incluso las de tipo socialista. La «dictadura del funcionario», y no la
del proletariado como creían los marxistas, es la que nos acecha en el futuro.

2
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.monografias.com/trabajos7/mobu.
Con eso la racionalización del mundo tal vez habrá alcanzado un hito, pero no
está claro que lo haya alcanzado la libertad humana. Más bien al contrario. 3

ORIGENES DE LA TEORIA DE LA BUROCRACIA

La teoría de la burocracia se puso en práctica en la administración hacia la


década de 1940 debido a las siguientes circunstancias:

- Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones


humanas (opuestas y contradictorias entre si) para presentar un enfoque
global, integrado y totalizador de los problemas organizacionales, tanto en la
estructura como de los participantes de la organización.

- Era necesario encontrar un modelo de organización racional capaz de


caracterizar todas las variables involucradas, as como el comportamiento de
sus integrantes, aplicable no solo en la fábrica, sino en todas las formas de
organización humana y, en especial, a las empresas.

- El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exija modelos


organizacionales mejor definidos. Tanto la teoría clásica como la teoría de las
relaciones humanas se mostraron insuficientes para responder a la nueva
situación, que se hacia cada vez ms compleja.

- El resurgimiento de la socióloga de la burocracia, a partir del descubrimiento


de los trabajos de su creador Max Weber. Según esta teoría, se puede pagar a
un hombre con exactitud y minuciosidad, sin permitir por ningún motivo que sus
emociones interfieran en su desempeño. 4

3
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.alcoberro.info/v1/weber.htm

4
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.monografias.com/trabajos.htm
Modelo Ideal de Burocracia de Max Weber

Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán, quien a través


de su estudio de las civilizaciones desarrolló el concepto moderno de
Burocracia refutando, criticando y ampliando las apreciaciones de Marx.

Weber intentó probar que el capitalismo fue influido fuertemente por los valores
éticos y religiosos y que por lo tanto, las relaciones económicas no podían
explicar únicamente las relaciones de fuerza en el capitalismo, como había
planteado Marx.

Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización


teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las
dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades
cambiantes y dinámicas.

La burocracia en la universidad es ideal, por su estructura denominación legal


que se ejerce por medio de estatutos y reglamentos educativos y
administrativos.

Max Weber identificó las siguientes normas básicas fundamentales para el


desarrollo burocrático:

Los cargos constituyen el núcleo principal para la comunidad estudiantil,


docente y administrativos, los ascensos y nombramientos deben ser de
acuerdo a su preparación académica y profesional demostrando su calidad
productiva de acuerdo a sus cualidades serán remunerados en función a sus
actividades.

La acción democrática y la transparencia resultan entonces los elementos que


pueden sostener el modelo en la actualidad, ya que del funcionamiento de los
aparatos burocráticos en la institución puede depender la decisión de elección
de los que la integran.

Una burocracia son niveles de dirección que requiere muchas aprobaciones


para la toma de cualquier decisión. Una segunda característica de burocracia,
es la dificultad para despedir a los empleados. La burocracia es el control de
todo lo que sucede. Y para hacer algo tienes que pasar por varios
procedimientos pidiendo permiso para hacerlo. La burocracia hace que todo
sea difícil y costoso y que por ultimo termine sin hacer nada.

Es carácter legal los estatutos y reglamentos. Todo lo que se hace en la


administración, está respaldado por una normatividad escrita de mayor o menor
rango. Ningún funcionario puede actuar arbitrariamente.

Las comunicaciones y convenios formales tienen el carácter reglado, respetado


y reconocidos de acuerdo a las firmas y sellos necesarios para tener validez.
La racionalidad en la división del trabajo. Se realizará aplicando ideas de
administración científica para mayor seguridad jurídica. Impersonalidad en las
relaciones de trabajo. No podrá haber ninguna influencia religiosa o partidista
en la burocracia.

Se cuenta con una jerarquía bien establecida de autoridad de mando, limitada


pero eficiente el acceso de un jefe en la administración también estará
arreglado por normas y procedimientos.5

La teoría de la burocracia pretendió sentar las bases de un modelo ideal y


racional de organización, que pudiera aplicarse a las empresas, cualquiera
que fuese su campo de actividad. Weber describió las características más
importantes de la organización burocrática o racional. Sin embargo,
seguidores como Merton, Selznick, Gouldner y otros descubrieron una serie
de distorsiones, disfunciones, y tensiones dentro de la burocracia, que
6
dificultaban su aplicación en las empresas.

5
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.gestiopolis.com/administracion-
estrategia/burocracia-de-max-weber.htm
6
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.slideshare.net/guest36e3e43/teoria-
burocrtica
Características

• Cargos o puestos cuidadosamente definidos.


• Jerarquías bien definidas de autoridad y responsabilidad.
• Personal adecuado para las funciones técnicas y profesionales.
• Estatutos y reglamentos que rigen los actos oficiales.
• Seguridad en el cargo o puestos y la posibilidad de acenso. 7

Weber identifica tres factores en el desarrollo de la burocracia:

o Desarrollo de la economía monetaria: la moneda no solo


facilita, sino que racionaliza las transacciones económicas.
o Crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas
administrativas del Estado moderno: únicamente un tipo burocrático de
organización podría soportar la enorme complejidad y tamaño de dichas
tareas.
o La superioridad técnica del modelo burocrático: sirvió como la
fuerza autónoma interna para imponer su prevalencia.

TIPOS DE SOCIEDAD SEGÚN WEBER

1.      La sociedad tradicional: en la que predominan características


patriarcales y hereditarias, como la familia, etc.

2.      La sociedad carismática: en la que predominan características


místicas, arbitrarias y personalistas, como grupos revolucionarios y
partidos políticos, etc.

3.      La sociedad legal, racional o burocrática: en la que predominan


normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y
de los fines, como en las grandes empresas y en los ejércitos, etc.

7
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.gestiopolis.com/administracion-
estrategia/burocracia-de-max-weber.htm
TIPOS DE AUTORIDAD SEGÚN WEBER

1.  Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las


órdenes de los superiores son justificadas porque esa fue siempre la
manera como se hicieron las cosas.

2.  Autoridad carismática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de


los superiores como justificadas, a causa de la influencia de la
personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican.

3.  Autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados


aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de
acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos
y de los cuales se deriva el poder de mando.

RACIONALIDAD BUROCRÁTICA

- Racionalidad implica adecuación de los medios a los fines. En un


contexto burocrático (eficiencia).
- Una Organización es racional, si seleccionan los medios más eficientes
para la implantación de las metas.
- Son las metas colectivas las que se toman en cuenta.
- Cuanto mas racional y burocrática se hace la organización, las
personas se transforman en engranajes de una máquina, ignorando el
propósito y significado de su comportamiento.
- La racionalidad funcional se alcanza por la elaboración de reglas que
sirven para dirigir, partiendo de arriba, todo comportamiento de
encuentro a la eficiencia.

Criticas diversas de la burocracia

Weber no incluyó la estructura informal en su tipo ideal de burocracia. Los


miembros son percibidos como seguidores de normas y procedimientos,
en un sentido mecanicista.

Las distinciones de Weber entre los tipos de autoridad son exageradas.


En la organización, el conflicto interno se considera indeseable. Asume
que el conflicto no parece existir.

El concepto de objetivos organizacionales presenta una variedad de


problemas.

Posición de la teoría de la burocracia.

La teoría weberiana se asemeja a la teoría clásica de la organización en


cuanto el énfasis puesto en la eficiencia técnica y en la estructura
jerárquica de la organización, como también en el predominio de la
organización industrial, proponiendo una solución al problema. Ambas
teorías presentan ciertas diferencias:

La teoría clásica se preocupó por detalles como la máxima amplitud de


control, la asignación de autoridad y responsabilidad, n° de niveles
jerárquicos, agrupamiento de funciones, mientras que la teoría de Weber
se preocupó más por los grandes esquemas de la organización.

En cuanto al método, los clásicos utilizaron un enfoque deductivo, mientras


que Weber es inductivo.

La teoría clásica se refiere a la moderna organización industrial, mientras


que la teoría de Weber es integrante de una teoría general de la
organización social y económica.

La teoría clásica presenta una orientación normativa, prescriptiva, mientras


que la orientación de Weber es más descriptiva y explicativa. 8

8
Fuente: Informe de la Web y expuesto en el vinculo http://www.slideshare.net/guest36e3e43/teoria-
burocrtica
CONCLUSION

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la


racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos,
con el fin de garantizar el máximo desempeño.

La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la


organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la
sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática está
diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para
lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.

La burocracia genera consecuencias no previstas que derivan de problemas


relacionados a la organización informal. La burocracia no es rígida ni estática,
sino adaptable y dinámica, interactúa con el ambiente externo y se adapta a él.
ANEXO

MAX WEBER (1864-1920)


BIBLIOGRAFIA

 Informe de la Web del vinculo: http://www.alcoberro.info/v1/weber.htm

 Informe de la Web del vinculo: http://www.gestiopolis.com/administracion-


estrategia/burocracia-de-max-weber.htm

 Informe de la Web del vinculo: Max Weber, “Economía y Sociedad”, Fondo de la


Cultura Económica
Max Weber, “Qué es la Burocracia”, Siglo XX

 Informe de la Web del vínculo: www.geocities.com.


Lic. María Socorro Santos Hernández
socorro.santosh.arrobagmail.com

 Informe de la Web del vinculo: http://www.slideshare.net/guest36e3e43/teoria-


burocrtica
 Lic. Cesar Antonio Addario Soljancic – Administración I - Asunción - 2006

También podría gustarte