Está en la página 1de 96

Norma para la

Vigilancia Nutricional de los


Niños Menores
de cinco años de edad
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

2
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

AUTORIDADES SECRETARIA DE SALUD

Dr. Arturo Bendaña Pinel


Secretario de Estado en el Despacho de Salud

Lic. Mirian Yolanda Paz


Subsecretaría de Riesgos Poblacionales

Dra. Edna Yolany Batres


Subsecretaría de Redes de Servicios

Dr. Javier Pastor


Subsecretario de Política Sectorial

Dra. María del Socorro Interiano


Directora de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Dr. Mario René Nájera Sabillón


Director General de Promoción y Protección a la Salud

Dra. Sandra Pinel


Directora General de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud

Dr. Tomas Guevara


Director General de Vigilancia de la Salud

Raúl Matamoros Bertot


Secretario General

Lic. José Enrique Sabillón


Director General de Regulación

3
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

Apoyo Técnico de Expertos Internacionales

OMS
OPS Washington y OPS /INCAP Honduras
INCAP, Guatemala (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá)

Apoyo Técnico Nacional

Dra. Rita Dignora Lizano, Pediatra del Hospital Roberto Suazo Córdova
Dr. Carlos Villalobos, Médico Salubrista
Dr. Guillermo Villatoro, Endocrinologo Pediatra del Hospital Materno Infantil
Dra. Lesvi Espinoza, Endocrinologa Pediatra del Hospital Materno Infantil

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Ing. Adriana Hernández- OPS/INCAP-Honduras


Dr. Jesús Bulux – INCAP-Guatemala.

Equipo Técnico del Programa Atención Integral


a la Niñez de Nivel Central

1. Dr. Concepción Durón Solórzano, Jefe del Programa


2. Lic. Telma Romero, Enfermera de Programa
3. Lic. Celia Marina Ulloa, Enfermera de Programa
4. Dra. Kenia Belinda Videa, Técnica de Programa
5. Dra. María Isabel Degrández, Técnica de Programa

Equipo Técnico del Programa de Seguridad Alimentaria

1. Dr. Orlando Rivera – PNSAN


2. Lic. Gloria Elvir – PNSAN
3. Dra. Soledad Domínguez- PNSAN

4
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 8

II. OBJETIVOS DE LA NORMA 10

III. CONCEPTOS BÁSICOS 11

IV. NORMAS PARA LA VIGILANCIA NUTRICIONAL INDIVIDUAL 17

1. Normas Generales 17

2. Normas para el Registro de Datos Antropométricos 18

3. Normas para la Evaluación del Estado Nutricional 18

3.1 Daño Nutricional Grave 18

3.2 Otros diagnósticos 19

a) Baja talla

b) Baja talla severa

c) Sobre peso

d) Normal

4. Normas para la Evaluación del Crecimiento 19

4.1. Variación de la Tendencia en las Diferentes Gráficas del Crecimiento 19

a) Tendencia Adecuada

b) Tendencia Inadecuada

4.2. Interpretación de la Tendencia Inadecuada en cada una de las Gráficas 20

4.3 Interpretación del Crecimiento de Acuerdo a la Variación de la Tendencia 20

a) Tendencia de Crecimiento Adecuado

b) En proceso de Adelgazamiento

c) Con Tendencia Inadecuada de Talla

d) Con Tendencia Inadecuada de Talla y en Proceso de Adelgazamiento

5
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

e) Tiene Ganancia Excesiva de Peso

f) Tiene Tendencia Inadecuada de Talla y con Ganancia Excesiva de Peso

4.4. Clasificación del Crecimiento de Acuerdo a la Interpretación del Crecimiento 21

a) Crecimiento Adecuado

b) Crecimiento Inadecuado

c) Crecimiento Inadecuado Persistente

5. Normas para el Manejo de Casos de Niños/as de Acuerdo a la Clasificación del

Crecimiento 22

V. NORMAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NUTRICIONAL

DE LA POBLACIÓN ATENDIDA EN LOS SERVICIOS DE SALUD 25

a) Indicadores de Producción del estado nutricional y del crecimiento

b) Flujo de información de la vigilancia del crecimiento

VI. BIBLIOGRAFÍA 27

VII. ANEXOS 29

1. Manual de Procedimientos para la Toma de Medidas Antropométricas. 31

2. Historia clínica (HC-1) para niño 45

3. Historia clínica (HC-1) para niña 51

4. Tarjeta de atención integral para la niña 57

5. Tarjeta de atención integral para el niño 63

6. Cuadro de intervenciones en niños menores de cinco años de

edad de acuerdo al diagnóstico nutricional 69

7. Cuadro de intervenciones en niños menores de cinco años de edad de acuerdo a la

evaluación del crecimiento 71

6
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

8. Cuadro de recomendaciones de acuerdo a otros problemas que alteran el

crecimiento del menor de cinco años

9. Cuadro de recomendaciones para la alimentación del niño menor de cinco años

10. Cuadro de recomendaciones para la alimentación del niño con problemas de

alimentación, problemas de crecimiento o enfermedad del menor de cinco años

11. Cuadro de recomendaciones para la alimentación del niño

con tendencia al sobrepeso u obesidad

12. Cuadro de recomendaciones para mejorar la actividad física en todos los niños 85

13. Cantidad de fórmula recomendada en el niño menor de dos años 87

14. Hoja de evaluación para los niños de dos meses a cuatro años de edad 89

15. Hoja de evaluación para los niños menores de dos meses de edad 93

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Registro de la edad del niño o niña 12

Cuadro No. 2 Indicadores del Estado Nutricional 15

Cuadro No. 3 Indicadores de Crecimiento 16

Cuadro No. 4 Indicadores Epidemiológicos 25

Cuadro No. 5 AT2 y AT2-R 26

7
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

I. INTRODUCCIÓN sus aspectos educativos, la comprensión y res-


puesta de las familias, fueron sentando las bases
Tomando en cuenta que el crecimiento y desarro- para el desarrollo de un componente comunitario.
llo infantil tienen como determinantes no solamen- Iniciándose 1995, a través de la participación de
te aspectos relacionados con alimentación sino promotores entrenados en las técnicas de medida y
también con condicionantes sociales, culturales, en el concepto e interpretación de la tendencia, co-
ambientales y biológicos, en Honduras se decidió menzaron a llegar a las comunidades a realizar jor-
realizar una revisión del abordaje tradicional de la nadas periódicas (mensuales) de vigilancia de cre-
evaluación del crecimiento y desarrollo para con- cimiento de los niños y niñas menores de 2 años y
vertirlo en uno con enfoque integral y preventivo. la identificación de casos de riesgo para su referen-
cia y seguimiento domiciliario. Para este fin, la Tabla
En este contexto y en el marco del Proyecto DES- de Peso Mínimo Esperado fue simplificada para uso
APER, implementado por CLAP/SMR en Copán y La a nivel comunitario por un proyecto de USAID. El
Paz con el financiamiento de ACDI, Canadá, las au- proceso luego fue extendido a otras comunidades,
toridades de Salud de Honduras, iniciaron en 1994 y coyunturalmente a otros países incluyendo El Sal-
el proceso de la estrategia de Atención Integral del vador, Nicaragua, Guatemala y Panamá.
Niño (AIN) dirigida al menor de 5 años, con énfa-
sis en el menor de un año [1]. Esta estrategia tuvo Los nuevos patrones de crecimiento de la OMS es-
como objetivo promover el estado de salud y brin- tán basados en datos recogidos en el Estudio Mul-
dar una atención integrada que tuviera como eje la ticéntrico del Patrón de Crecimiento que se llevo a
evaluación de la tendencia del crecimiento y la evo- cabo entre 1997 y 2002 en seis países de distin-
lución del desarrollo, articulando todas las activi- tas regiones del mundo (Brasil, Ghana, India, No-
dades de promoción, educación, prevención, recu- ruega, Omán y los EEUU). Este estudio, en el cual
peración y rehabilitación con la participación plena participaron diversas instituciones y organismos in-
y comprometida de la comunidad. La vigilancia del ternacionales, recogió datos sobre crecimiento e
crecimiento y desarrollo se fundamentó en el aná- información conexa de 8440 lactantes y niños pe-
lisis de la tendencia del crecimiento del niño y se queños saludables alimentados con leche materna.
constituyó en la base conceptual y operativa que Además los niños del estudio vivían en condiciones
sirvió para articular el conjunto de acciones que in- favorables para alcanzar su potencial genético de
tegran la atención del niño de manera holística. crecimiento y las madres eran no fumadoras.

La visualización de la tendencia del crecimiento Entre los patrones de crecimiento que se publica-
uniendo dos puntos (evaluaciones de control en un ron se encuentran los tradicionales de peso para
período razonable) en una gráfica permitió identifi- edad, talla para edad y peso para talla, pero tam-
car los niños que crecían adecuadamente y aque- bién se incluyen el índice de masa corporal (IMC)
llos que no, facilitando así el reconocimiento de para edad, los perímetros cefálico y braquial para
aquellos que se encontraban en situación de riesgo la edad, y los pliegues cutáneos (tricipital y subes-
y la intervención de manera de manera más opor- capular) para la edad. Los patrones se presentan
tuna. separadamente para niños y niñas y van desde el
Para la interpretación de casos que ofrecieran du- nacimiento hasta los 5 años (60 meses) de edad.
das en cuanto a la dirección de la tendencia, se Junto con los patrones de crecimiento, la OMS puso
adoptó y adaptó para uso de los profesionales de a disposición una serie de herramientas para su
salud material de apoyo, la Tabla de Incremento de aplicación como son los materiales de capacitación
Peso Según el Peso Previo, consistente en una tabla y el software WHO Anthro que permite el análisis de
extraída de curvas de velocidad de crecimiento me- los datos tanto a nivel individual como poblacional.
dio por unidad desarrollada en el CLAP/SMR-OPS
por el Dr. Martell y col en 1981[2]. Las caracterís-
ticas de esta nueva forma de vigilar el crecimien-
to del niño, su relación como indicador sensible de
su salud, la sencillez de aplicación e interpretación,

8
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

Los patrones de crecimiento alcanzados fueron lan-


zados para uso internacional en Abril del 2006 y
desde entonces son ya más de 90 los países que
los han adoptado para evaluar y monitorizar el cre-
cimiento de sus niños. Una de las características
importantes del estudio multicéntrico es que de-
muestra que el crecimiento de los niños preescola-
res es muy similar en distintos grupos de población
siempre y cuando los niños sean criados en condi-
ciones y ambientes saludables que favorezcan su
crecimiento ( lactancia materna exclusiva hasta los
6 meses de edad con introducción de la alimen-
tación complementaria adecuada a partir de los 6
meses, ambientes no contaminados, ausencia de
tabaquismo, vacunas y prácticas pediátricas apro-
piadas).

Honduras consideró un momento de oportunidad


de avanzar en la vigilancia del crecimiento de los
niños y niñas menores de cinco años de edad, y
en base a esto, la Secretaría de Salud, mediante
el oficio No.456 SS-2006, del 13 de febrero 2007,
adoptó los nuevos estándares de crecimiento pro-
puestos por la OMS.

9
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

II.OBJETIVOS DE LA NORMA

1. Brindar elementos técnicos y herramientas al per-


sonal institucional para realizar el diagnóstico del
estado nutricional en los menores de cinco años.

2. Asegurar que el personal institucional deter-


mine oportunamente si un niño o niña menor
de cinco años de edad está creciendo ade-
cuadamente o no a través de la evaluación
de la tendencia de ganancia de peso y talla.

3. Proporcionar las herramientas de evalua-


ción y diagnóstico para garantizar la aten-
ción oportuna en los casos de desviacio-
nes de la tendencia de crecimiento o de
las situaciones de daño nutricional grave.

4. Garantizar que el personal institucional (geren-


tes, directores) de las regiones de salud y de
nivel central realice monitoreo periódicamente
de los indicadores antropométricos para la vi-
gilancia epidemiológica de las características
nutricionales de la población atendida en el sis-
tema de salud.

10
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

III. CONCEPTOS BÁSICOS y talla de cada individuo para identificar opor-


tunamente eventuales desviaciones del ritmo
1. Vigilancia Nutricional: es la recolección, aná- normal del crecimiento para prevenir la malnu-
lisis, interpretación, entrega/difusión de infor- trición. Contesta la pregunta: “¿Está el niño o
mación sobre el estado de nutrición de los in- niña ganando peso y talla adecuadamente?”.
dividuos y de las poblaciones. En la vigilancia
nutricional no solamente se toma en cuenta el 4. Estado Nutricional: es la situación biológica
crecimiento o composición corporal sino otras en que se encuentra un individuo como resul-
variables nutricionales clínicas, fisiológicas, bio- tado de la ingesta de nutrientes y alimentación
químicas, etc. Además de otras variables deter- adecuada para sus condiciones fisiológicas y de
minantes del estado nutricional. salud. Se relaciona directamente con la salud,
el desempeño físico, mental y productivo, con
La vigilancia nutricional se divide en dos ám- repercusiones importantes en todas las etapas
bitos: de la vida, ya sea por desnutrición o por sobre-
peso en las etapas tempranas de la vida.
a. Vigilancia Clínica: cuando la vigilancia
nutricional se hace en base a los individuos. 5. Determinación del estado nutricional: Gene-
ralmente se utilizan mediciones de las dimensio-
b. Vigilancia Epidemiológica: cuando la nes corporales (antropometría) en un momento
vigilancia nutricional se hace en base a las dado y con las medidas obtenidas se construyen
poblaciones. los índices de peso para edad (P/E), talla o lon-
gitud para edad (T/E) y peso para talla o longi-
2. Crecimiento: Es la evolución de las dimensiones tud (P/T), aunque existen otras mediciones que
corporales del niño o niña de acuerdo a su edad pudieran utilizarse, tales como determinaciones
y está relacionada directamente con la nutrición, en sangre u otras muestras biológicas, funcio-
la morbilidad, el medio ambiente y la pobreza. nales o físicas. La información obtenida por
medios antropométricos en un momento dado
Es una manifestación física de la adecua- para determinar la situación individual o pobla-
ción/inadecuación del estado nutricional. cional, contesta la pregunta: “¿Tiene el niño o
Pueden generarse indicadores del estado niña un peso y longitud o talla adecuados para
nutricional y del crecimiento usando méto- su edad o un peso adecuado para su talla?”.
dos antropométricos y comparándolos contra
patrones ya sea de referencia o normativos. 6. Antropometría en la Evaluación Nutricional: (Ver
manual de Antropometría en anexo No.1).
La presente norma se basa en el uso de los nue- Las variables para construir los indicadores an-
vos estándares de crecimiento (NEC) de la Or- tropométricos en la vigilancia del crecimiento
ganización Mundial de la Salud (OMS 2007) que son: Peso, longitud o talla, edad, sexo y fecha
resultaron del Estudio Multicéntrico que registró de visita.
el crecimiento de niños que fueron alimenta-
dos con lactancia materna exclusiva hasta los Edad: es un dato muy importante a la fecha de
6 meses de edad y recibieron cuidados ópti- la visita del niño o niña y se debe calcular con
mos (vacunación, medio ambiente, etc.). Estos precisión para evitar ser fuente de error en la
estándares son prescriptivos para crecimiento evaluación nutricional y crecimiento del niño y
normal y demuestran que el crecimiento puede niña. La edad con los NEC se registra como se
ser alcanzado con alimentación y cuidados de menciona en el cuadro siguiente.
salud recomendados, además de que pueden
ser aplicados en todo el mundo, independiente
de las diferencias genéticas o étnicas,

3. Evaluación del Crecimiento: Es la observa-


ción e interpretación de la tendencia del peso

11
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

Cuadro No.1 Registro de la edad del niño o niña b. Peso para la longitud ó talla (P/L-T):
--Refleja la armonía del crecimiento al asociar
Edad Se registra la ganancia de peso en concordancia con la
Menor de un año En meses cumplidos ganancia de talla.
Mayor de un año En años cumplidos y meses --Permite identificar a niños que tienden a
cumplidos antes del una ganancia exagerada o deficitaria de
siguiente año peso en relación a la talla; es decir, aquellos
con tendencia a sobrepeso u obesidad, o
Peso, longitud y talla: son medidas antro- con tendencia a delgadez o emaciación.
pométricas utilizadas para conocer el estado --La tendencia dramática de reducción del
nutricional y crecimiento del niño o niña de peso para la talla, usualmente se da como
acuerdo a su edad. La forma de cómo medirlas resultado de un evento severo reciente, co-
se explica en el manual de antropometría (Ver mo una reducción drástica en la ingesta de
Anexo). alimentos, una enfermedad o situaciones
de emergencias.
Índice Antropométrico: Es una construcción --Este indicador es especialmente útil en
matemática que relaciona dos variables de na- situaciones en que la edad de los niños es
turaleza distinta. En la antropometría para fines desconocida.
de evaluación nutricional estas variables son: --El índice P/L-T es el indicador de desnutri-
edad, sexo, longitud o talla y peso. Los índices ción aguda.
antropométricos así construidos son: Longitud o
talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E), c. Peso para la edad (P/E):
y peso para talla o longitud (T/E). Estos índices --Refleja el peso corporal en relación a
pueden ser utilizados como indicadores del esta- la edad del niño/a en el momento de la
do nutricional cuando son interpretados usando evaluación.
las gráficas o tablas de patrones de crecimiento. --Aunque no permite distinguir si las anorma-
En esta norma los patrones son los Nuevos lidades en el peso se deben a un problema
Estándares de Crecimiento Infantil de la OMS. crónico o a un problema agudo, sí pueden
ser un signo de advertencia de que “algo”
Interpretación de los índices puede andar mal en la nutrición del niño o
antropométricos: niña.
--NO SE DEBE UTILIZAR PARA CLASI-
a. Longitud ó Talla para la edad (L-T/E): FICAR UN NIÑO CON SOBREPESO,
--Refleja el crecimiento alcanzado en longi- OBESIDAD, DELGADEZ O EMACIACION.
tud o talla del niño/a según su edad en el
momento de la evaluación. 7. Patrones de Crecimiento del Menor de Cinco
--Permite identificar niños/as con riesgo Años: Los patrones de crecimiento generalmen-
a tener baja longitud/talla, y casos muy te son presentados en gráficas o tablas que
excepcionales de talla demasiado alta. describen có mo evolucionan las dimensiones
--La talla baja puede ser ocasionada por una corporales del niño de acuerdo a la edad y el
exposición prolongada o permanente de sexo. Para el caso particular de esta norma
aportes insuficientes de macro- y micro- se usa la forma de presentación en gráficas.
nutrientes, enfermedades u otros factores
de tipo social, económico o ambiental que • Gráficas de Crecimiento: son instrumentos para
limitan el crecimiento óptimo. el registro de los datos de longitud-talla y peso,
--El índice de L-T/E es el indicador de obtenidos en las mediciones antropométricas
desnutrición crónica. que nos permiten conocer:
--

12
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

a. El diagnóstico del estado nutricional en un 8. Interpretación de los puntos en las gráficas de


determinado momento o crecimiento: Si se cuenta con una sola evalua-
b. La tendencia del crecimiento me- ción se tendrá un solo punto en cada una de las
diante mediciones sucesivas. gráficas, la interpretación en este caso permitirá
solamente la evaluación del estado nutricional
El registro y graficación de los datos se realiza del niño o niña. Ver cuadro No. 2.
con un patrón de referencia definido para ni-
ños y niñas y según su edad. En estas normas 9. Interpretación de la tendencia en las gráficas
el patrón de referencia son los nuevos están- de crecimiento: Cuando se le ha dado seguimien-
dares de crecimiento de la Organización Mun- to al niño o niña se cuenta con dos o más puntos
dial de la Salud publicados en el abril 2006. en las gráficas de crecimiento. Estos puntos se
pueden unir por medio de una línea que indica el
Las gráficas utilizadas en estas normas son comportamiento o tendencia del crecimiento. Es-
las de peso correspondiente para cada mes ta tendencia puede ser adecuada o inadecuada.
de edad, longitud o talla para cada mes de El comportamiento o tendencia del crecimiento
edad y peso correspondiente a la longitud o del niño o niña debe ser interpretado con el exa-
talla haciendo énfasis en los primeros dos men combinado de las dos gráficas: peso para
años. Las gráficas tienen curvas que corres- longitud o talla (P/T) y talla para la edad (T/E).
ponden al puntaje Z respectivo: +1, +2, +3, Ver cuadro No. 3.
-1, -2, -3 y la curva central corresponde a
la mediana- puntaje Z 0-. Se han diseñado 10. Vigilancia epidemiológica:
gráficas específicas para niñas y niños. a. Es la consolidación de la información tanto
del estado nutricional como del crecimiento
Ver gráficas en anexos No. 2 y 3 de los individuos.

• Desviación Estándar o puntaje Z: es un pun- b. Se construyen indicadores epidemiológicos


taje que indica qué tan lejos de la mediana se para la toma de decisiones gerenciales.
ubica una medición. Las líneas de referencia
de las curvas de crecimiento (etiquetadas 11. Vigilancia del crecimiento: El propósito de
+1, +2,+ 3, -1, -2, -3) son llamadas líneas de la vigilancia del crecimiento es el monitoreo
puntuación Z e indican cuántos puntos arriba o periódico y sistemático del peso y de la talla
debajo de la mediana se ubica una medición. de la niña y del niño menor de 5 años de
manera integral a través del análisis de los
• Carril: El espacio entre dos líneas o puntaje Z indicadores de crecimiento, para intervenir las
corresponde a un “carril”. múltiples causas que ocasionan los problemas
de crecimiento del niño o niña en el momento
• Puntos y líneas en la gráfica de crecimiento: de la evaluación y prevenir problemas nutri-
son las marcas de los datos de medición de cionales. La consolidación de la información
la longitud-talla y peso que se dibujan en las obtenida de los individuos atendidos en los
gráficas de crecimiento para niños y niñas. servicios (vigilancia clínica) permite evaluar
el estado y evolución del crecimiento y pro-
La posición de un punto en una gráfica se con- blemas nutricionales presentes en las pobla-
vierte en un indicador para determinar el estado ciones atendidas (vigilancia epidemiológica).
nutricional en esa dimensión del crecimiento.
Cuando se dispone de dos o más puntos, La vigilancia del Crecimiento debe
éstos se pueden unir entre sí generando garantizar que el personal de salud:
una línea. Esta línea es un indicador de
la tendencia o ritmo del crecimiento. 1. Monitoree periódicamente el crecimiento y
Los puntos y líneas son muy importantes y deben del estado nutricional en todo niño y niña.
marcarse en la gráfica sin errores para evitar 2. Determine si existe algún problema nutricio-
malas interpretaciones. nal y ofrecer manejo oportuno.

13
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

3. Correlacione los resultados de la evaluación


del crecimiento del niño o niña con otros
determinantes de salud y nutrición.
4. Brinde recomendaciones para la alimenta-
ción del niño y la niña a través de sesiones
de consejería individualizada.
5. Intensifique las intervenciones nutricionales
en los primeros dos años de vida, períodos
de enfermedad y en situaciones de emer-
gencias.
6. Promueva y brinde atención integral a la
madre, padre o encargado del niño o niña.

14
Cuadro No. 2 Indicadores del Estado Nutricional

Puntaje Z o Desviación Estándar Indicadores del Estado Nutricional

Longitud o talla para edad Peso para edad (P/E) Peso para longitud o talla
(L-T/E) (P/L-T)

Espacio que está arriba de la línea +3 DE Muy alto (ver nota 1) Obesidad

(ver nota 2)
Espacio que está arriba de la línea de +2DE Sobrepeso
NORMAL
hasta la línea de +3DE

Espacio que está desde la línea de +2DE NORMAL


hasta la línea de -2DE

Espacio que está debajo de la línea Baja talla (ver nota 3) Bajo peso Emaciado
de -2DE hasta la línea de -3DE

Espacio que está debajo de la línea Baja talla severa Bajo peso severo Severamente emaciado
de -3DE (ver nota 3)

Notas:
1. Un niño en este intervalo es muy alto. Un estatura alta en raras ocasiones es un problema, a menos que sea un caso extremo que indique la presencia de
o en este intervalo para una
evaluación médica (por ejemplo, si padres con una estatura normal tienen un niño excesivamente alto para su edad).

2. Un niño cuyo peso para la edad cae en este intervalo puede tener problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para la longitud/talla o
IMC para la edad.

3. Es posible que un niño con baja talla o baja talla severa desarrolle sobrepeso.

15
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años
16
Cuadro No. 3 Indicadores de Crecimiento
1 2 3 4 5 6

Gráfica de Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia


peso para la adecuada inadecuada Adecuada inadecuada inadecuada inadecuada
longitud- talla (cruza al (cruza a carril (cruza al (cruza al
INTERPRETACIÓN
carril inferior) inferior) carril inferior) carril superior)
DE LA TENDENCIA
EN LAS
DIFERENTES Gráfica de Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
GRÁFICAS DEL peso para la adecuada adecuada inadecuada inadecuada Adecuada adecuada
CRECIMIENTO longitud- talla (cruza al carril (cruza al carril (cruza al (cruza al (cruza al carril
para la edad superior 1) superior 1) carril inferior) carril inferior) inferior)

Niños en Niño con Niño con Niño con Niño con


Tendencia de ganancia
INTERPRETACIÓN proceso de tendencia ganancia tendencia
crecimiento inadecuada de excesiva de inadecuada de
DEL CRECIMIENTO adelgazami- inadecuada
adecuado talla y en
ento de talla peso talla y ganancia
proceso de excesiva de
adelgazamien- peso
to o emaciación
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

CLASIFICACIÓN CRECIMIENTO
DEL CRECIMIENTO INADECUADO
ADECUADO
CRECIMIENTO

.
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

IV. NORMAS PARA LA b. Hojas de evaluación (evaluar, clasificar y


VIGILANCIA NUTRICIONAL tratar) de la estrategia de AIEPI:
INDIVIDUAL (CLÍNICA) Según corresponda a los grupos de edad:
* A nivel institucional, solamente utilizaremos las --Atención del niño/niña menor de dos meses de
gráficas de longitud-talla para la edad y peso para edad
la longitud-talla para niño y niña --Atención del niño/niña de dos meses a
cuatro años de edad 11 meses con 29 días.
1. NORMAS GENERALES
Nota: Ordenar la hojas de evaluación de acuerdo a
Norma No. 1.1: Todo unidad de salud debe dis- las fechas de la consulta (la última hoja de evaluación
poner del equipo antropométrico necesario para la corresponde a la última visita del menor de cinco años).
toma de peso y talla de los menores de cinco años.
Norma No. 1.4: Todo personal de salud que brin-
Para la aplicación de esta norma se requiere el da atención, debe conocer y realizar la toma de
cumplimiento de Los Lineamientos Técnicos peso y talla del menor de cinco años, cumpliendo
Establecidos En El Manual De Procedimien- con los requerimientos mínimos de las medidas an-
tos Para la Toma de medidas Antropométri- tropométricas. (Ver anexo No.1)
cas en el menor de cinco años (Ver anexo N.1)
y disponer del siguiente equipo: Norma No. 1.5: Todo personal de salud debe co-
nocer que las gráficas de peso para la edad, peso
a. Balanza electrónica de preferencia o de resorte para la talla y talla para la edad son instrumentos
en su defecto. que deben ser interpretados de forma combinada e
b. Infantómetro integral para realizar:
c. Tallímetro a. Evaluación del estado nutricional
b. Evaluación del crecimiento
Norma No. 1.2: Toda unidad de salud debe de
disponer de la papelería necesaria para el regis- Norma No. 1.6: El personal de salud debe tener
tro de datos necesarios para la evaluación del presente que la periodicidad de visitas a la unidad
crecimiento y el estado nutricional como ser: de salud para la vigilancia nutricional del menor
a. Historia clínica(HC-1) para niños y niñas meno- de cinco años debe seguir el siguiente esquema
res de cinco años mínimo:
b. Tarjeta de Atención Integral del Niño.
c. Tarjeta de Atención Integral de la Niña. a. 0-11 meses con 29 días: Mensual
d. Hoja de evaluación del niño/a menor de dos b. 12 meses cumplidos a 35 meses con 29 días:
meses de edad cada dos meses.
e. Hoja de evaluación del niño/a de dos meses a 4 c. 36 meses cumplidos a 59 meses con 29 días:
años de edad 11 meses con 29 días. Cada tres meses.
Ver anexos No. 2, 3, 4 ,5, 14 y 15
Sin embargo, es necesario enfatizar que nunca se
Norma No. 1.3: Todo personal de salud que debe perder cualquier oportunidad de contacto
brinda consulta ambulatoria, debe asegurarse que para evaluar el estado nutricional y el crecimiento
el expediente del menor de cinco años, tenga los cada vez que los niños o niñas tengan contacto o
instrumentos correspondientes y de manera orde- visiten la unidad de salud.
nada de acuerdo a la siguiente recomendación.

a. HC-1: que incluye las siguientes gráficas de


crecimiento para niño y niña:
--Peso para la edad (P/E)
--Longitud o talla para la edad (L-T/E)
--Peso para la longitud o talla (P/T-L)

17
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

2. NORMAS PARA EL REGIS-


TRO DE DATOS ANTROPO- a. El punto donde coincide el peso con la
MÉTRICOS (CUADRO No. 2) edad en la gráfica de peso para edad.
b. El punto donde coincide la longi-
Norma No. 2.1: El personal de salud debe regis- tud o talla con la edad en la gráfi-
trar en la Historia Clínica (HC-1) de acuerdo al sexo ca de Longitud o talla para edad.
y en la hoja de evaluación, los datos antropométri- c. El punto donde coincide el peso con
cos básicos para el monitoreo del crecimiento: la longitud o talla, en la gráfica de
peso para la longitud o talla.
a. Sexo: Este dato es importante para la decidir
las gráficas a utilizar para el monitoreo de Norma No. 2.3: El personal de salud que regis-
crecimiento de acuerdo al sexo del menor tra los datos de visitas subsiguientes, debe registrar
de cinco años. Se clasifica en masculino los datos actuales y unir los puntos marcados de
y femenino. Asegúrese de utilizar las grá- dos o más visitas previas con una línea recta para
ficas de acuerdo a sexo del niño o niña. graficar la tendencia.

b. Edad: Será calculada tomando como Norma No. 2.4: El personal de salud debe regis-
base la fecha de nacimiento y la fecha de trar todos los datos en la historia clínica y en la Tar-
visita actual (en el momento de la consul- jeta de Atención Integral del Niño o la Niña.
ta). En el menor de 12 meses de edad la
edad se expresará en meses cumplidos, 3. NORMAS PARA LA
eje: 2m; 8m; si es mayor de un año será EVALUACIÓN DEL ESTADO
en año y meses cumplidos, eje: 2a 3m. NUTRICIONAL (CUADRO No. 2)

c. Peso: Se realizará usando una balanza 3.1 Daño Nutricional Grave (Agudo)
electrónica de preferencia o de resorte (Ver cuadro No. 2 indicadores del estado nutricio-
adecuadamente calibrada. La medida nal del capítulo de conceptos básicos)
será expresada en kilogramos como
mínimo una cifra decimal de precisión. Norma No 3.1.1 : Todo personal de salud prime-
ramente debe determinar si el menor de cinco años
d. Longitud: Será efectuada en los niños menores presenta signos de Daño Nutricional Grave (Agudo):
de 24 meses o con incapacidad para ponerse
de pie, usando un infantómetro, y en posición a. Tiene signos de marasmo: emaciación visible
supina (acostado). El dato será expresado en (niño muy delgado, atrofia muscular en los hom-
centímetros (con 0.5 centímetros de precisión). bros, brazos nalgas y piernas, no tiene grasa y
parece como que solo fuera piel y huesos) ó
e. Talla: será efectuada en los niños mayores b. Si tiene signos de Kwashiorkor (Edema en
de 24 meses o más usando un tallímetro ambos pies) ó
(de pie). El dato será expresado en centí- c. Si en la gráfica de peso para longitud o talla (P/L-
metros (con 0.5 centímetros de precisión). T), el punto marcado se encuentra en el espacio
que está debajo de la línea de -2 DE hasta la
RECUERDE: El peso y la talla están entre los línea de -3 significa desnutrición aguda mode-
datos más importantes, por lo tanto, durante la rada ó si el punto marcado se encuentra en el
evaluación del niño y la niña debe ser estimado con espacio que está debajo de la línea de -3 DE,
exactitud y precisión y utilizar la historia clínica co- significa desnutrición aguda grave.
rrespondiente de acuerdo al sexo. d. Si en la gráfica de peso para longitud o talla (P/L-T)
el punto marcado se encuentra en el espacio que
Norma No. 2.2: El personal de salud que registra está arriba de +3 DE signifca presencia de obesidad.
los datos de una visita, debe marcar:
Norma No. 3.1.2: Si el personal de salud deter-
mina daño nutricional grave (agudo) en el niño(a)
menor de cinco años debe dibujar en la gráfica de

18
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

peso para la longitud – talla una flecha señalan- está debajo de línea -2 DE hasta la línea de -3 en la
do el punto de la presente evaluación y escribir la gráfica de Longitud o talla para edad (L-T/E).
palabra “Marasmo”, “Kwashiorkor” u “Obesidad”.
Norma No. 3.2.3: El personal de salud determina
Norma No. 3.1.3: Todo personal de salud que Baja Talla Severa cuando la medición de longitud/ta-
identifica un niño con daño nutricional grave y ade- lla del menor de cinco años se encuentra en el espa-
más presenta criterios de mal pronóstico (menor cio que está debajo de la línea -3 DE en la gráfica de
de 6 meses de edad, hipotermia, disminución de la Longitud o talla para edad (L-T/E).
conciencia, lesiones graves en la piel, úlceras, dia-
rrea o desidratación, dificultad respiratoria o ciano- Norma No. 3.2.4: El personal de salud determina
sis ictericia, hemorragias o petequias, anemia gra- sobrepeso cuando la medición de peso para la longi-
ve, lesiones, úlceras en los ojos) debe ser referido tud/talla del menor de cinco años que se encuentra
inmediatamente al hospital bien abrigado dándole en el espacio que está arriba de la línea de +2 DE
sorbos de agua azucarada, dar vitamina A. hasta la línea de +3 DE en la gráfica de Peso para
longitud o talla (P/L-T).
Norma No. 3.1.4: Todo personal de salud que
identifica un niño con con daño nutricional grave y No Norma No. 3.2.5: El personal de salud determina el
presenta criterios de mal pronóstico dar tra- estado nutricional normal cuando en las dos gráficas
tamiento ambulatorio si cuenta con centros (longitud o talla para la edad y peso para la longitud o
de recuperación, o puede realizar tratamiento do- talla) las mediciones se encuentran en el espacio que
miciliario supervisado, de lo contrario referir al hospital. está desde la línea de +2 DE hasta la línea de -2 DE.

Norma No. 3.1.5: Todo personal de salud que Norma No.3.2.6: El personal de salud que iden-
identifica un niño con diagnóstico de obesidad debe tifica un niño o niña con talla baja, talla baja se-
de referir a consulta externa de pediatría para su vera, sobrepeso y diagnóstico nutricional normal
atención especializada al hospital correspondiente. debe proceder a evaluar el crecimiento y manejar
de acuerdo a los hallazgos encontrados.
Norma No. 3.1.6: El personal de salud debe dar se-
guimiento a toda (o) niña o niño con marasmo, Kwas- 4. NORMAS PARA LA
hiorkor y obesidad que es dado de alta en el hospital. EVALUACIÓN DEL CRECI-
MIENTO (CUADRO No. 3)
Norma No. 3.1.7: El personal de salud local
debe motivar a los voluntarios comunitarios para
que promuevan el seguimiento en las unidades de TENDENCIA
salud de toda niña o niño con marasmo, Kwashiorkor “¿Está el niño o niña ganando peso y talla adecua-
y obesidad que es dado de alta en el hospital. damente?”

3.2. Otros Diagnósticos del Estado 4.1. Variación de la Tendencia en las


Nutricional Diferentes Gráficas del Crecimien-
to (Cuadro No. 3, fila No. 1 y 2).
Norma No. 3.2.1.: El personal de salud que no
identifica signos de daño nutricional grave en el niño Norma No. 4.1.1: El personal de salud debe co-
o niña debe continuar con la evaluación del estado nocer que para la evaluación del crecimiento, la base
nutricional: es la graficación de la tendencia, que consiste en
a. Baja talla unir los puntos consecutivos de varias evaluaciones
b. Baja talla severa por medio de una línea. Las mediciones deberán rea-
c. Sobre peso lizarse con la periodicidad recomendada para su in-
d. Normal tervalo de edad (Normas generales-Norma No. 1.6).
Norma No. 3.2.2: El personal de salud determina
Baja Talla cuando la medición de longitud/talla del
menor de cinco años se encuentra en el espacio que

19
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

Norma No. 4.1.2: Todo personal de sa- • Si la tendencia obtenida cruza hacia el carril
lud debe interpretar la variación de las ten- inferior alejándose de la línea de la mediana.
dencias en la gráfica de peso para la
edad (P/E) según los siguientes criterios: • Si la tendencia obtenida cruza hacia el carril
superior alejándose de la línea de la mediana.
Tendencia adecuada
• Si la tendencia obtenida se mantiene en el carril, 4.2. Interpretación de la Tendencia
Inadecuada en cada una de las Gráfi-
• Si la tendencia obtenida cruza hacia otro carril cas.
pero acercándose a la línea de la mediana.
Norma No. 4.2.1: Todo personal de salud debe
Tendencia Inadecuada interpretar qué indica la tendencia inadecuada en
• Si la tendencia obtenida cruza hacia otro carril cada una de las Gráficas:
alejándose de la línea de la mediana.
Gráfica de Peso para la Edad (P/E) Significa que:
• Si la tendencia obtenida presenta inclinaciones o Que el niño o niña está un riesgo de no ganar
elevaciones bruscas que se alejan de la mediana peso adecuadamente. Esto obliga a examinar con
aunque se mantenga en el mismo carril. mayor atención las otras gráficas de crecimiento.

Norma No. 4.1.3: Todo personal de sa- Gráfica de Longitud-Talla para


lud debe interpretar la variación de las ten- la Edad (L-T/E) significa que:
dencias en la gráfica de longitud o talla para Si la tendencia obtenida cruza hacia el carril inferior
la edad (L-T/E) según los siguientes criterios: alejándose de la mediana indica un riesgo de baja talla.

Tendencia adecuada - En aquellos niños o niñas cuya tendencia obtenida


• Si la tendencia obtenida se mantiene en el carril. llega al espacio que está arriba de la línea de +3
• Si la tendencia obtenida cruza hacia ca- DE puede indicar un problema de tipo endocrino.
rriles superiores sin llegar al espacio
que está arriba de la línea de +3 DE. En la Gráfica de Peso para la Longitud o Talla
significa que:
Tendencia Inadecuada
• Si la tendencia obtenida cruza hacia el carril --Si la tendencia obtenida cruza hacia el carril infe-
inferior alejándose de la línea de la mediana. rior alejándose de la línea de la mediana, indica
un proceso de adelgazamiento o emaciación.
• Aquellos casos cuya tendencia obtenida llega al --Si la tendencia obtenida cruza hacia el carril
espacio que está arriba de la línea de +3DE. superior alejándose de la mediana, indica un
proceso de sobrepeso u obesidad.
Norma No. 4.1.4: Todo personal de sa-
lud debe interpretar la variación de las ten- 4.3. Interpretación del Crecimiento de
dencias en la gráfica de peso para la lon- Acuerdo a la Variación de la Tendencia
gitud/talla según los siguientes criterios: (Cuadro No. 3, fila No. 3).

Tendencia adecuada Norma No. 4.3.1: Todo personal de salud inter-


• Si la tendencia obtenida se mantiene en el carril. pretará el crecimiento de acuerdo a la variación de
la tendencia del niño o la niña en las gráficas de:
• Si la tendencia obtenida cruza carril acercándo- a. Peso para longitud o talla (P/L-T)
se a la línea de la mediana. b. y longitud o talla para la edad (L-T/E)

Tendencia Inadecuada Norma No. 4.3.2: Todo personal de salud inter-


pretará el crecimiento de cada menor de cinco
años de acuerdo a las siguientes posibilidades:

20
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

a. Tendencia de crecimiento adecuado Norma No. 4.3.7. Todo personal de salud inter-
b. En proceso de adelgazamiento pretará que un menor de cinco años presenta ga-
c. Con tendencia inadecuada de talla nancia excesiva de peso cuando:
d. Con tendencia inadecuada de talla y en a. En la gráfica de peso para longitud-talla la ten-
proceso de adelgazamiento o emaciación dencia cruza hacia carril superior alejándose
e. Con ganancia excesiva de peso de la línea de la mediana.
f. Con tendencia inadecuada de talla y ganancia b. En la gráfica de longitud talla para la edad la
excesiva de peso tendencia es adecuada.

Norma No. 4.3.3: Todo personal de salud inter- Norma No. 4.3.8: Todo personal de salud
pretará el crecimiento en un menor de cinco años interpretará que un menor de cinco años presenta
como tendencia adecuada cuando la variación de tendencia inadecuada de longitud o talla con
la tendencia en las dos gráficas (peso para longitud ganancia excesiva de peso cuando:
o talla (P/L-T) y longitud o talla para la edad (L-T/E)
cumplen con los criterios de tendencia adecuada a. En la gráfica de peso para longitud-talla la
de acuerdo a la Norma No. 4.1.2, 4.1.3 y 4.1.4. tendencia cruza a carril superior alejándose de
la línea de la mediana.
Norma No. 4.3.4. Todo personal de salud b. En la gráfica de longitud o talla para la
interpretará que un menor de cinco años se en- edad la tendencia cruza a carril inferior
cuentra en proceso de adelgazamiento cuando: alejándose de la línea de la mediana.

a. En la gráfica de peso para la longitud-talla, la


tendencia cruza a carril inferior alejándose de 4.4. Clasificación del Crecimiento de
la linea de la mediana. Acuerdo a la Interpretación del Creci-
b. En la gráfica de longitud/ talla para la edad la miento (Cuadro No. 3, fila No. 4)
tendencia es adecuada o cruza carril superior
(excepto si la tendencia en esta gráfica se Norma 4.4.1: Todo personal de salud de acuer-
encuentra en el espacio que está arriba de la do a la interpretación del crecimiento del menor
línea de +3 DE). de 5 años deberá clasificar el crecimiento de la si-
guiente manera:
Norma No. 4.3.5. Todo personal de salud
interpretará que un menor de cinco años tiene a. Crecimiento adecuado
tendencia inadecuada de talla cuando: b. Crecimiento inadecuado
c. Crecimiento inadecuado persistente (en dos
a. En la gráfica de peso para longitud-talla la controles sucesivos)
tendencia es adecuada.
b. En la gráfica de longitud /talla para la edad, la Norma 4.4.2: Todo el personal de salud
tendencia cruza a carril inferior alejándose de clasificará el crecimiento en un menor de 5
la linea de la mediana. años como crecimiento adecuado cuando
la interpretación del crecimiento correspon-
Norma No. 4.3.6. Todo personal de salud inter- de a tendencia de crecimiento adecuada.
pretará que un menor de cinco años tiene tenden-
cia inadecuada de talla y en proceso de adelga- Norma No. 4.4.3: Todo personal de salud clasi-
zamiento o emaciación cuando: ficará el crecimiento en un menor de 5 años como
crecimiento inadecuado cuando la interpretación
a. En la gráfica de peso para la longitud-talla la del crecimiento corresponda a una de las siguientes:
tendencia cruza a carril inferior alejándose de
la línea de la mediana. a. En proceso de adelgazamiento
b. En la gráfica de longitud talla para la edad la b. Con tendencia inadecuada de talla
tendencia cruza a carril inferior alejándose de c. Con tendencia inadecuada de talla y en proce-
la línea de la mediana. so de adelgazamiento o emaciación

21
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

d. Con ganancia excesiva de peso b. Desgano


e. Con tendencia inadecuada de talla y ganancia c. Enfermedades recientes o crónicas
excesiva de peso d. Factores ambientales
e. Factores sociales
Norma No. 4.4.4: El personal de salud f. Micronutrientes
deberá clasificar crecimiento inadecuado g. Vacunación
persistente, cuando en dos controles sucesivos h. Desparasitación
encuentra tendencia inadecuada en la gráfica i. Desarrollo
de Peso para longitud o talla (P/L-T) y/o en la
gráfica de longitud o talla para edad (L-T/E). Norma No. 5.2.2: El personal de salud debe pre-
guntar sobre la alimentación de acuerdo a la edad
5. NORMAS PARA EL MANE- a través del cuadro de Recomendaciones para el
JO DE CASOS DE ACUERDO A LA Niño o Niña Menor de Cinco Años (ver anexos No.9).
CLASIFICACIÓN DEL CRECIMIEN-
TO. Norma No. 5.2.3: El personal de sa-
lud siempre debe brindar consejería sobre ali-
5.1 Manejo de Casos de Niños/as con mentación de acuerdo a la edad que le co-
Crecimiento Inadecuado Persistente rresponde aunque no presente problemas de
alimentación (Ver cuadro de Recomendaciones
Norma No.5.1.1: El personal de salud que cla- para el Niño o Niña Menor de Cinco Años No. 9).
sifica crecimiento inadecuado persistente, debe
referir a nivel superior (El CESAR referirá al CESA- Norma No. 5.2.4: El personal de salud debe
MO y este referirá a consulta externa de pedia- brindar consejería a la madre o encargado cuan-
tría), si ha investigado e intervenido correctamen- do identifique problemas de alimentación en el
te los crecimientos inadecuados presentados. menor de cinco años de acuerdo al cuadro de Re-
comendaciones para la Alimentación del Niño/
Norma No.5.1.2: El personal de salud debe de Niña con Problemas de Alimentación, Proble-
investigar infección urinaria, tuberculosis y/o VIH, mas de Crecimiento o Enfermedad del Niño/
leishamania u otras patologías en el niño o niña Niña Menor de Cinco Años. (Ver Anexo No. 10)
que aún después de la intervención de su cua-
dro de problema de crecimiento inadecuado per- Norma No. 5.2.5: El personal de salud debe de
sistente, continúa con problemas de crecimiento brindar consejería a la madre o encargado que tie-
nen un niño o niña con desgano de acuerdo al cua-
Norma No. 5.1.3: El personal de salud deberá dro de Recomendaciones para la Alimentación del
continuar con la vigilancia del crecimiento del niño Niño/Niña con Problemas de Alimentación, Pro-
o niña, posterior a la evaluación por crecimiento in- blemas de Crecimiento o Enfermedad del Niño/
adecuado persistente por parte del nivel superior. Niña Menor de Cinco Años. (Ver Anexo No. 10)

Norma No. 5.2.6: El personal de sa-


5.2. Manejo de Casos de Niños/as lud debe investigar exhaustivamente y tratar:
con Crecimiento Inadecuado (En proce-
so de adelgazamiento, con tendencia inadecua- a. Enfermedades recientes: tratar de acuerdo a
da de talla, con tendencia inadecuada de talla y los hallazgos.
en proceso de adelgazamiento o emaciación). b. Presencia de placas blancas, úlceras en la
boca.
Norma No. 5.2.1: El personal de sa- c. Malformaciones bucales: referir al pediatra.
lud que clasifica al niño o niña con creci- d. Si la madre tiene problemas en las mamas
miento inadecuado deberá investigar sobre: (plétora, pezones agrietados, pezones inverti-
dos o planos).
a. Alimentación: frecuencia, cantidad, calidad y (ver cuadro de recomendaciones de acuerdo a otros
otros. problemas que alteran el crecimiento Anexo No. 8)

22
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

Norma No. 5.2.7: El personal de salud debe in- Norma No. 5.3.4: personal de salud debe
vestigar sobre los factores ambientales y sociales brindar consejería a la madre o encargado sobre
que pueden ocasionar problemas de crecimiento en actividad física diaria del niño o niña. (Ver anexo
el menor de cinco años y de acuerdo a los hallazgos No. 12: “Cuadro de Recomendaciones para Mejo-
utilice el cuadro de Recomendaciones de Acuerdo rar la Actividad Física en Todos los Niños y Niñas”).
a Otros Problemas que Alteran el Crecimiento del
Menor de Cinco Años. (Ver anexo No. 8) Norma No. 5.3.5: El personal de salud que
clasifica al niño o niña como crecimiento in-
Norma No. 5.2.8: El personal de salud que cla- adecuado con ganancia excesiva de peso debe
sifica al niño o niña como crecimiento inadecuado citar para su seguimiento de la evaluación del
debe citar para su seguimiento de la evaluación del crecimiento de acuerdo al período que le corres-
crecimiento de acuerdo al período que le corres- ponde. (Ver norma No. 1.6 de Normas Generales).
ponde. (Ver norma No. 1.6 de Normas Generales).

5.4 Manejo de Casos de Niños/


5.3. Manejo de Casos de Niños/as as con Crecimiento Adecuado.
con Crecimiento Inadecuado: GANAN-
CIA EXCESIVA DE PESO (Solo tiene ga- Norma No. 5.4.1: El personal de salud
nancia excesiva de peso, tiene ganancia exce- que clasifica al niño o niña como crecimiento
siva de peso con ganancia inadecuada de talla) adecuado deberá investigar sobre la alimen-
tación (frecuencia, cantidad, calidad y otros).
Norma No. 5.3.1: El personal de salud que
clasifica al niño o niña como crecimiento in- Norma No. 5.4.2: El personal de salud debe investi-
adecuado con solo ganancia excesiva de peso gar la alimentación del menor de cinco años a través del
ò tiene ganancia excesiva de peso con ganan- cuadro de Recomendaciones para la Alimentación
cia inadecuada de talla deberá investigar sobre: del Niño o Niña Menor de Cinco Años. (ver anexo No. 9)

a. Alimentación: frecuencia, can- Norma No. 5.4.3: El personal de salud debe


tidad, calidad y otros. brindar consejería sobre alimentación de acuer-
b. Actividad Física do a la edad que le corresponde aunque no
c. Entorno social y ambiental presente problemas de alimentación (cuadro de
d. Enfermedades crónicas Recomendaciones para la alimentación del Niño
e. Micronutrientes o Niña Menor de Cinco Años. (Ver anexo No. 9).
f. Vacunación
g. Desparasitación Norma No. 5.4.4: El personal de salud debe brindar
h. Desarrollo consejería a la madre o encargado cuando identifique
problemas de alimentación en el menor de cinco años
Norma No. 5.3.2: El personal de salud debe in- de acuerdo al cuadro de Recomendaciones para
vestigar la alimentación del menor de cinco años a la Alimentación del Niño/Niña con Problemas de
través del cuadro de Recomendaciones para el Niño Alimentación, Problemas de Crecimiento o Enfer-
o Niña Menor de Cinco Años (ver anexos No. 9). medad del Menor de Cinco Años. (Ver anexo No. 10)

Norma No. 5.3.3: El personal de salud debe brindar


consejería a la madre o encargado cuando identifi- 5.5. Manejo de Casos De
que problemas de alimentación en el menor de cinco Niños/as Sin Tendencia.
años de acuerdo al cuadro de Recomendaciones
para la Alimentación del Niño/Niña con Tenden- Norma No. 5.5.1: El personal de salud que no
cia al Sobrepeso u Obesidad. (Ver anexo No. 11) cuenta con un peso previo, solamente realizará la
evaluación del diagnóstico del estado nutricional,
no podrá evaluar el crecimiento; por lo tanto deberá

23
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

encerrar en la hoja de evaluación a la edad el diagnos- - Enfermedades recientes: tratar de acuerdo a los
tico del estado nutricional correspondiente y la eva- hallazgos.
luación del crecimiento encerrará: “SIN TENDENCIA”. - Presencia de placas blancas, úlceras en la boca.
Norma No. 5.5.2: El personal de salud de- - Malformaciones bucales: referir al pediatra.
berá investigar en los niños sin tendencia sobre: - Si la madre tiene problemas en las mamas (plé-
tora, pezones agrietados, pezones invertidos o
a. Alimentación: frecuencia, planos).
cantidad, calidad y otros.
b. Desgano Norma No. 5.5.8: El personal de salud debe in-
c. Enfermedades recientes o crónicas vestigar sobre los factores ambientales y sociales
d. Factores ambientales que pueden ocasionar problemas de crecimiento en
e. Factores sociales el menor de cinco años y de acuerdo a los hallazgos
f. Actividad Física utilice el cuadro de Recomendaciones de Acuer-
g. Enfermedades crónicas do a Otros Problemas que Alteran el Crecimien-
h. Micronutrientes to del Menor de Cinco Años. (Ver Anexo No. 8)
i. Vacunación
j. Desparasitación Norma No. 5.5.9: El personal de salud que tiene un
niño “SIN TENDENCIA”, debe citar para su seguimiento
Norma No. 5.5.3: El personal de salud debe pre- de la evaluación del crecimiento de acuerdo al período
guntar sobre la alimentación de acuerdo al cuadro de que le corresponde. (Ver Norma No. 1.6 de Normas
Recomendaciones para la Alimentación del Niño/ Generales).
Niña con Tendencia al Sobrepeso u Obesidad. (Ver
Anexo No. 11)

Norma No. 5.5.4: El personal de salud siempre debe


brindar consejería sobre alimentación de acuerdo a la
edad que le corresponde aunque no presente proble-
mas de alimentación (Ver cuadro de Recomendacio-
nes para el Niño o Niña Menor de Cinco Años No. 9).

Norma No. 5.5.5: El personal de salud debe brindar


consejería a la madre o encargado cuando identifique
problemas de alimentación en el menor de cinco años
de acuerdo al cuadro de Recomendaciones para la Ali-
mentación del Niño/Niña con Problemas de Alimen-
tación, Problemas de Crecimiento o Enfermedad del
Niño/Niña Menor de Cinco Años. (Ver anexo No. 10)

Norma No. 5.5.6: El personal de salud debe de


brindar consejería a la madre o encargado que tie-
nen un niño o niña con desgano de acuerdo al cua-
dro de Recomendaciones para la Alimentación del
Niño/Niña con Problemas de Alimentación, Pro-
blemas de Crecimiento o Enfermedad del Niño/
Niña Menor de Cinco Años. (Ver anexo No. 10)

Norma No. 5.5.7: El personal de salud debe in-


vestigar exhaustivamente y tratar (ver cuadro de
recomendaciones de acuerdo a otros proble-
mas que alteran el crecimiento anexo No. 8):

24
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

V. NORMAS PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
NUTRICIONAL DE LA
POBLACION ATENDIDA
EN SERVICIOS SALUD.
Norma No. 1: Todo gerente de salud de los diferentes
niveles de la Secretaría de Salud deben consolidar
los indicadores de producción de servicio y tomar
las acciones oportunas (ver cuadro No. 4).
Cuadro No. 4 Indicadores Epidemiológicos
INDICADOR DEFINICIÓN CONSTRUCCIÓN FUENTE DE DATOS
Porcentaje de menores de Indicador de cobertura de la (Total de menores de cinco Formulario AT2R: (total de
cinco años con evaluación del evaluación de crecimiento años con evaluación de línea 60 + total de líìnea 61)
crecimiento en el mes. durante el mes. crecimiento en el mes) * 100 * 100 / (total de línea 55).
/ (Número de menores de 5
años atendidos en la US
en el mes).

Porcentaje de menores de Proporción de desnutrición Total de niños con daño Formulario AT2R: (total de
cinco años que tienen daño aguda (por antropometría o nutricional grave en el mes línea 56) * 100 / (total de
nutricional grave en el mes. por observación clínica) en *100 / (Número de línea 55).
la población menor de menores de 5 años atendi-
cinco años, atendidos en el dos en la US en el mes).
mes.

Porcentaje de menores de Proporción de desnutrición Total de niños con baja Formulario AT2R: (total de
cinco años, atendidos en el crónica en la población talla moderada o severa línea 57) * 100 / (total de
mes, que tiene baja talla o atendida en el mes. (L-T/E <-2) nuevos en el línea 55).
baja talla severa en el mes. mes *100 / (Número de
menores de 5 años atendi-
dos en la US en el mes).a

Porcentaje de menores de Proporción de sobrepeso y Total de niños con Formulario AT2R: (total de
cinco años, atendidos en el obesidad en la población sobrepeso u obesidad en el línea 58) * 100 / (total de
mes, que tiene sobrepeso u atendida en el mes. mes *100 / (Número de línea 55).
obesidad en el mes. menores de 5 años atendi-
dos en la US en el mes).

Porcentaje de menores de Indicador de efectividad. Total de niños con Formulario AT2R: (total de
cinco años, con crecimiento crecimiento inadecuado línea 59) * 100 / (total de
persistente en el mes *100
inadecuado persistente en el /(Total de niños con línea 60).
mes. crecimiento inadecuado en
el mes).
Total de niños con
Formulario AT2R: (total de
crecimien-to inadecuado
Porcentaje de menores de Indicador global de proceso línea 60) * 100 / (total de
en el mes * 100 / (Total de
cinco años, con crecimiento de malnutrición. línea 60 + total de línea 61).
menores de cinco años con
inadecuado en el mes.
evaluación de crecimiento
en el mes).

* Indicadores estrictamente para monitoreo mensual a nivel Institucional

25
Norma para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años

Norma No.2: Toda US, redes de salud, equipo re- Norma No. 3: Toda US´s debe anotar cuidado-
gional debe contar con un espacio (sala situacional) samente el diagnóstico del estado nutricional y la
que recopile la información y exponga el análisis de evaluación del crecimiento de cada uno de los me-
la vigilancia epidemiológica del estado nutricional y nores de cinco años en el ATA, AT2 y AT2-R.
de la evaluación del crecimiento de acuerdo a las
comunidades que les corresponde (para las US´s), Recuerde: Los datos expresados en el sistema de
US´s que les corresponde (redes de salud) y por re- información mensual solamente es información de
des de salud en el caso de la región. producción, para efecto de diagnóstico situacional,
se debe de realizar encuestas.

Cuadro No. 5 AT2 y AT2-R

No. CONCEPTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
55 Total de menores de cinco años
atendidos en el mes.

56 Daño Nutricional Grave (emaciado ó


edema en ambos pies ó punto

Peso/Longitud-Talla que se encuentra


en el espacio que está debajo de la
linea de -2 DE hasta la línea de -3 DE.
o el punto marcado que se encuentra
en el espacio que está debajo de la
línea de -3 DE ) en el mes.

57 Baja Talla o Baja Talla Severa (Longitud talla


/edad menor de -2) en el mes.

58 Sobre peso u Obesidad en el mes.

59 Crecimiento inadecuado persistente en el


mes.

60 Crecimiento Inadecuado en el mes:

a) En proceso de adelgazamiento

b) Con tendencia inadecuada de talla


c) Con tendencia inadecuada de talla y
en proceso de adelgazamiento o
emaciación.
d) Solo tiene ganancia excesiva de
peso
e) tiene ganancia excesiva de peso con
ganancia inadecuada de talla

61 Crecimiento Adecuado en el mes.

26
BIBLIOGRAFÍA
28
VII. ANEXOS

29
30
Anexo 1
Manual de Procedimientos para la
Toma de Medidas Antropométricas en
Niños Menores de
Cinco Años de Edad.

31
SECRETARIA DE SALUD
Departamento de Salud Integral a la Familia
Programa de Atención Integral a la Niñez

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA


TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Honduras C. A.
Marzo 2010
CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN
Las medidas antropométricas es el método mas utilizado para la evaluación y el monitoreo del
estado nutricional de los individuos, desde las etapas tempranas hasta la vejez. Las mediciones
mas utilizadas son el peso y la talla. Estas mediciones combinadas entre sí o con la edad forman los
llamados indicadores del estado nutricional.

El cuidado en la determinación de el peso y la talla nos permite obtener medidas de alta calidad que
aseguran un diagnóstico correcto . Además la antropometría constituye una de las bases principales
para evaluar los beneficios que pueden producir las intervenciones nutricionales y el mejoramiento
de los servicios de salud y de saneamiento del medio, por lo tanto es de suma importancia que la
toma de estas medidas sean lo mas exacto posible, siguiendo técnicas adecuadas.

En tal sentido, es necesario que el personal responsable de la toma de estas medidas sea debida-
mente capacitado y en forma periódica para la obtención de datos confiables de alta calidad.

El presente manual tiene como objetivo contribuir a que el personal en los servicios de salud cuente
con las capacidades, destrezas y habilidades para aplicar en forma correcta las técnicas de medición
antropométrica, y que los datos obtenidos sean de mucha utilidad, como elemento predictivo del
estado nutricional de los niños (as), para la adecuada toma de decisiones y para brindar la consejería
pertinente.

2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 3
II. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS III. PROCEDIMIENTOS PARA
LA TOMA DE PESO
1. Antropometría.- Método que se aplica para evaluar el tamaño, composición y constitución del cuer- B. BALANZA DE RESORTE,
po a través de medidas de longitud y peso.
2. Peso.- Medida que determina la masa corporal total de un individuo y se puede expresar en gramos TIPO RELOJ
o kilogramos.
3. Longitud.- Medida que determina la talla del niño(a) menor de 2 años (De 0 a 24 meses).en posición Descripción:
horizontal (acostado) y se toma desde el borde de la cabeza hasta los talones.
4. Estatura.- Medida que determina la talla del niño(a) mayor de 2 años (Mayores de 24 meses), en La Balanza de resorte tipo reloj es la que actual-
posición vertical (parado) y se toma desde el borde de la cabeza hasta los talones. mente usan las monitoras de AIN-C, así como en
5. Infantómetro.- Instrumento que mide la longitud de niños (as) menores de dos años, en posición algunas unidades de salud.
horizontal, boca arriba. Tiene tres partes: base fija, tablero y tope móvil Está recomendada para pesar niños menores de
6. Tallímetro.- instrumento que mide la estatura de personas mayores de dos años, en posición vertical. 5 años.
Tiene 3 partes: base fija, tablero y tope móvil. Capacidad máxima de 25 kg,
7. Base fija del tallímetro.- Parte del tallímetro constituido por un tablero base y dos escuadras latera- Es fácilmente transportable y muy útil en traba-
les que fijan, sirven de base y soporte al tablero del tallímetro. jo de campo.
8. Tablero del tallímetro.- Parte central del tallímetro constituido por un tablero con cinta métrica. Tiene graduaciones cada 100 g.
9. Tope móvil.- Pieza independiente del tallímetro que se utiliza para colocar sobre la planta de los pies Necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en “0”
(longitud) o la cabeza (estatura) y tomar la medida. Está constituido por dos correderas laterales, un
tablero de lectura, tres asideros triangulares y el tablero tope. Las partes de la balanza son:
10. Infantómetro/Tallímetro fijo.- Cuando su diseño es para uso permanente dentro de un ambiente
como un establecimiento de salud. Gancho superior para colgar la balanza.
11. Infantómetro/Tallímetro móvil o portátil.- Cuando su diseño es para ser transportado y usado en el Gancho inferior para sostener el calzón o manta.
campo, está constituido por piezas que se ensamblan en el campo y requiere el uso de una mochila Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de metal liviano, de forma circular,
porta tallímetro para su protección y transporte. donde está la escala en kg y cada 100 gramos Está protegido por una luna transparente.
12. Calibrar.- Revisar la exactitud de un instrumento de medición y ajustarlo si es necesario y si es posi- Tiene una manecilla que indica el peso y se mueve en el sentido de las agujas del reloj
ble, para que la balanza pese correctamente, utilizando pesas ya establecidas como patrón. Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla en 0 antes de usarla.
13. Tarar.- Es el acto de restar o quitar el peso de un objeto en la balanza (ejemplo: Cuando se toma el La manta es para niños menores de 6 meses y para aquellos que tengan dificultad
peso en una balanza de resorte se debe pesar primero el calzón o la manta medidora con que se pesa para mantenerse erguidos, el calzón es para niños mayores.
el niño (a) y luego descontar este peso en la balanza para l pesar al niño (a).
14. Tara para balanzas con función de peso reprogramable.- Es registrar un peso en la memoria de una
balanza de manera que otro peso puede registrarse independientemente. En una medición de peso
reprogramable, la balanza es reprogramada a cero mientras un adulto aún está parado en ésta;
cuando procede a cargar un niño estando aún sobre la balanza, solamente aparece el peso del niño.

4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 5
Técnica: III. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE PESO
C. BALANZA ELECTRÓNICA
1. Colgar la balanza en un lugar seguro, resistente
y con suficiente luz. Descripción:
2. Halar con fuerza el gancho inferior de la balan-
za, hasta obtener el peso máximo para verificar 1. Balanza electrónica. balanza fabricada por UNICEF, es una balanza reprogramable (con función de
que no se vaya a caer y para tensar el resorte. tara)
3. Poner el cuerpo de la balanza (reloj) a la altura 2. Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un millón de ciclos de pesaje, es
de los ojos de la persona que tomará el peso. decir 400 pesajes al día y dura aproximadamente 10 años.
4. Calibrar la balanza con el calzón o manta para 3. Sirve para pesar tanto niños como adultos hasta un peso de 120 kg. Tiene semejanza con una balanza
pesar al niño (a), moviendo el tornillo ajustador de baño, con pantalla digital, es muy exacta.
hasta que la aguja se encuentre en cero. 4. Tiene una resolución de 0,1 kg (100 g) y permite al observador leer en forma directa el peso del niño.
5. Pedir a la madre que le quite toda la ropa al 5. Se desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo de 2 minutos, esto contribuye
niño (a), o le deje la mínima cantidad de ropa a que las pilas duren más .
(pañal, blúmer o calzoncillo).
6. Colocar al niño (a) en el calzón o manta, depen-
diendo de su edad y condición física.
7. Colgar al niño (a) en la balanza, colocando los tirantes del calzón en el gancho inferior de la balanza.
los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño (a).
8. Asegurar que el niño (a) no pegue sus pies al suelo y que no esté apoyado en ninguna parte. La madre
o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo, si fuera necesario.
9. Exactamente frente a la balanza, esperar que la aguja o manecilla se detenga para leer el peso en voz
alta y anotarlo de inmediato en la hoja de evaluación de AIEPI.
10. Retirar al niño(a) de la balanza con todo y calzón y entregárselo a la madre o acompañante, para que
lo vista nuevamente.

6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 7
Para realizar una medición con la balanza electrónica, Técnica de su uso en niño
considerar lo siguiente: (a) menor de 2 años en
brazos de su madre
1. Escoger y utilizar un lugar con iluminación natural o artificial que permita realizar la lectura con cla-
ridad.
1. Realizar los pasos del 1 al 3, del procedi-
miento anterior.
2. Si la balanza electrónica esta caliente, déjela enfriar.
2. Pedir a la madre que suba sola a la balanza
3. Si no hay suficiente luz, acérquese a una fuente de luz.
y permanezca quieta. Cerciorarse de el
recuadro donde se refleja la pantalla, no
4. Cuando reinicie la balanza, no frote el panel solar con su pie porque puede desgastarse, simplemente
quede cubierta por la ropa o los pies de la
bloquee la luz cubriéndola con su mano por un momento.
persona. En seguida aparecerá en el visor el
peso de la madre.
5. Guardar en un lugar cerrado, con temperatura no mayor de 23 grados centígrados.
3. Con la madre inmóvil sobre la balanza,
cubrir la pantalla solar durante menos de
un segundo. Aparecerá en el visor “00” la pequeña imagen de la madre y el niño (a), significa que,
Técnica de uso en niño (a) mayor de dos la balanza se está ajustando (calibrando) para descontar el peso de la madre y pesar sólo al niño (a).
años y adultos:
4. Entregar el niño(a) a la madre. La madre lo tiene en sus brazos pero sólo aparecerá el peso de el
1. Ubicar la balanza en una superficie dura, lisa y plana, en un lugar niño (a)
con suficiente luz
5. Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien.
2. Pedir a la madre que le quite toda la ropa al niño (a), o le deje la Evitar tocar la balanza durante el período de
mínima cantidad de ropa (blúmer o calzoncillo). estabilización de los números.

3. Encender la balanza cubriendo con las manos las pilas solares 6. Leer el peso en voz alta y anotarlo en la hoja de evaluación de AIEPI. Para leer los números en forma
por menos de un segundo, la balanza no encenderá si las pilas correcta, se debe ver la pantalla en su totalidad colocándose exactamente al frente de ella.
son cubiertas por más tiempo. La pantalla mostrará primero
“188.88” y luego”0.0”. El “0.0” indica que la balanza está lista. 7. Retirar a la madre y al niño(a) de la balanza y luego se procede a vestir nuevamente al niño.

4. Pedir al niño (a)que suba al centro de la balanza.

5. Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen


en la pantalla estén fijos y no cambien.

6. Colocarse exactamente frente a la pantalla y visualizarla en su


totalidad para leer los números en forma correcta. Leer el peso en voz alta y anótelo en la hoja de
evaluación de AIEPI.

7. Retirar al niño (a) de la balanza, para que la madre pueda vestirlo nuevamente.

8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 9
Técnica de su uso en niño (a) con peso menor a dos (2) KG: III. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE PESO
D. BALANZA DE PLATAFORMA
1. Realizar los pasos del 1 al 2, del procedimiento anterior.

2. Pedir a la madre que baje de la balanza unos segundos; la balanza se auto ajustará a un peso menor Descripción:
de 2 kg mostrando la pantalla: “- -.- - “
1. Están diseñados para su uso en clínicas.
3. Pedir a la madre que suba nuevamente a la balanza con su hijo (a) en brazos.
2. Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 kg, y una pesa
4. Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien. pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1; 0,5 y 1 hasta 10 kilogramos. También hay balanza
graduadas solo en libras.
5. Leer el peso en voz alta y anotarlo en la hoja de evaluación de AIEPI. Para leer los números en forma
correcta, se debe proceder como se describió anteriormente. 3. Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 kg.

6. Retirar a la madre y al niño(a) de la balanza y vestir nuevamente al niño. 4. Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.

Técnica:

1. Ubicar la balanza en una superficie lisa y plana.

2. Colocar ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las varillas debe mantenerse sin movi-
miento en la parte central de la abertura. En caso que no sea así, realizar los ajustes con el tornillo
calibrador.

3. Pedir a la madre que le quite los zapatos y


ropa al niño (a).

4. Ubicar al niño de pie en el centro de la


plataforma de la balanza con los brazos a lo
largo del cuerpo.

5. Mover la pesa grande hasta que el extremo


común de ambas varillas no se mueva.

6. Mover la pesa pequeña hasta que el extre-


mo común de ambas varillas se ubique en la
parte central de la abertura que lo contiene

7. Hacer la lectura en kilogramos y un decimal


que corresponde a 100 gramos (ejemplo:
7,1 kg).

10 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 11
8. Leer el peso obtenido en voz alta y anotarlo en la hoja de evaluación MEDICIÓN DE LA
de AEIPI con letra clara y legible. LONGITUD DE UN
9. Retirar al niño(a) de la balanza y para que la madre pueda vestirlo
NIÑO(A) MENOR DE DOS
nuevamente. AÑOS
Técnica:
10. Calibrarla después de que se usa, colocando ambas pesas en “0”.
1. Ubique el infantómetro sobre una super-
11. Cuando el niño (a) es menor de dos años y no puede sostenerse ficie dura y plana.
solo, pedirle a la madre que suba a la balanza con él niño y luego se
pesa a la madre sola, haciendo el procedimiento de tara. 2. Solicitar a la madre que le quite al niño
zapatos, calcetines, gorro, ganchos, colas
y que ayude a acostarlo en el infantóme-
tro. (Flecha # 7).

3. El técnico debe colocarse al lado derecho


del niño (a) para que pueda sostener el
IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE TALLA tope móvil inferior del infantómetro con
su mano derecha. (Flechas # 3 y # 9).
(LONGITUD O ESTATURA)
4. Coloque al asistente, detrás de la base del infantómetro para que sostenga con sus manos la cabeza
Las partes del infantómetro/tallímetro son: del niño (a) por la parte de atrás y que lentamente la coloque sobre el infantómetro. (Flechas # 2,
# 4 y # 5)
1. Tope fijo en el borde externo.
2. Base con cinta métrica 5. El asistente debe colocar sus manos sobre los oídos del niño (a) sin presionarlas, asegurándose que
3. Tope Móvil o escuadra la cabeza del niño toque la base del infantómetro de modo que mire en sentido recto, hacia arriba.
(Flecha # 4).
Puntos importantes:
6. La línea de visión del niño (a) debe ser perpendicular al piso. La cabeza del asistente debe estar en
Para realizar La medición de la talla, ya sea longitud o estatura, requiere la par- línea recta con la cabeza del niño (a) y debe mirar hacia los ojos del niño (a). (Flecha # 6).
ticipación de dos personas.
7. El técnico sostiene el tronco del niño y si la madre no está haciendo las veces de asistente, pídale que
En las instrucciones que se brindan a continuación se emplean los términos de se coloque en el lado izquierdo del niño (a) para se mantenga calmado.
técnico y asistente para diferenciar funciones que le corresponde a cada uno de
ellos al momento de la medición. 8. Asegúrese que el tronco del niño (a) esté apoyado en el centro del infantómetro y con su mano
izquierda presioné firmemente los tobillos o las rodillas del niño contra el infantómetro. (Flecha #
En la mayoría de los casos, el asistente, va a estar representado por la madre o 7 y # 8).
encargado del niño (a).
9. Luego con su mano derecha coloque el tope móvil del infantómetro firmemente contra toda la su-
perficie de la planta del pie. ( Flecha # 9).
TALLÍMETRO FIJO

12 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 13
MEDICIÓN DE LA ESTATURA
• Verifique la posición correcta del niño, lea DE UN NIÑO(A) MAYOR DE DOS
la medición y registre el dato aproximán-
dolo al 0,1 cm. inmediato inferior el cual
AÑOS
es la última línea que Usted es capaz de
Técnica:
ver, lea en voz alta la medida y registre el
dato en la hoja de evaluación de AIEPI.
Ubique el tallímetro en una superficie plana contra una
pared, asegurándose de que quede fijo.
• Retire el tope móvil inferior del infan-
tómetro y pida a la madre que cargue al
1. Solicitar a la madre que le quite al niño((a)
niño (a) y que lo vista y calce nuevamente.
zapatos, calcetines, gorro, ganchos, colas, trenzas
y que coloque al niño (a) sobre e tallímetro.

2. El técnico debe arrodillarse sobre su rodilla


derecha, al lado izquierdo del niño tener la pierna
izquierda semi flexionada. (Flecha # 3).

3. El asistente debe ubicar los pies del niño(a)


juntos en el centro y contra la parte posterior del tallímetro; las plantas de los pies deberán tocar la
base del mismo. (Flechas # 4 y # 5).

4. El asistente debe poner su mano derecha justo encima de los tobillos del niño (a), su mano izquier-
da sobre las rodillas del niño y empujarlas contra el tallímetro, asegurándose de que las piernas del
niño estén rectas y que los talones y pantorrillas estén pegados al tallímetro . (Flechas # 4 y # 5).

5. El asistente le comunica al técnico cuando haya ubicado correctamente los pies y las piernas del
niño (a).

6. El técnico pide al niño (a) que mire directamente hacia el asistente o hacia su madre, si ella se
encuentra frente a él. Asegúrese de que la línea de visión del niño (a) sea paralela al piso. (Flechas
# 8).

7. El técnico coloca la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón del niño (a). (Flechas # 9)
El técnico se fija que los hombros del niño(a) estén rectos, que sus manos descansen rectas a cada
lado y que la cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto con el tallímetro. ((Flechas # 6, 7, 10, 11,
Recuerde: Si el niño tiene menos de dos años y le toma la talla de pie 12, 13 y 14).
(estatura) sume 0.7 cms. y registre el resultado como longitud.
8. El técnico con su mano derecha baja el tope móvil superior del tallímetro hasta apoyarlo con la
cabeza del niño (a). Asegúrese de que presione sobre la cabeza. (Flechas # 15)

14 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 15
9. Verifique la posición correcta del niño, lea la medición y registre el dato aproximándolo al 0,1 cm. V. CONTROL DE CALIDAD DEL EQUIPO
inmediato inferior el cual es la última línea que Usted es capaz de ver, lea en voz alta la medida y
registre el dato en la hoja de evaluación de AIEPI. Control de calidad de las balanzas:

10. Retire el tope móvil y pida a la madre que cargue al niño (a) y que lo vista y calce nuevamente. Para el control de calidad de las balanzas, éstas deben calibrarse mensualmente y cada vez que sea
movida de un sitio a otro. Pasos a seguir:

1. Coloque un objeto de peso conocido en la balanza, ejemplo: Una pesa de cinco kilos o un recipiente
de plástico con cinco litros de agua o cinco kilos de arena el cual debe ser pesado previamente en
una balanza digital con graduación de 0,1 g.

2. Si el resultado obtenido no es el mismo se procederá si es posible, a calibrar con el dispositivo


correspondiente que tiene cada balanza.

3. Si las mediciones resultan con errores variables, es decir que si la balanza no puede ser calibrada no
debe ser usada y solicite al responsable que sustituya la balanza.

4. Para revisar la balanza con función de tara, tome pesos conocidos de 3, 5, 10 y 20 kg. Revise la toma
de peso con función de tara, poniendo un peso de 20 kg, reiniciando la balanza y agregando 3 kg al
peso. Debe mostrarse el peso de 3 kg.

Control de calidad del infantómetro y tallímetro:

Es muy importante cerciorarse que el infantómetro o tallímetro a utilizar se encuentre en buenas condi-
ciones para obtener una medida exacta de talla o longitud del niño (a).

Revise que la cinta métrica pueda ser leída. Si está demasiado desgastada o es muy oscura para ser leída,
debe sustituirse.

PARA HACER EL CONTROL DE CALIDAD UTILICE LA LISTA DE COTEJO


PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA BALANZA (ANEXO 1).
Recuerde: Si el niño tiene más de dos años y le toma la talla acostado boca
arriba (longitud) reste 0.7 cm y registre el resultado como estatura PARA HACER EL CONTROL DE CALIDAD Y CALIBRACIÓN UTILICE LA LISTA
DE COTEJO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL INFANTÓMETRO / TALLÍ-
METRO (ANEXO 2).

16 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 17
VI. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO VIII. ANEXOS
Para el mantenimiento del equipo
antropométrico, se debe considerar lo
siguiente:

1. Todo equipo después de ser utilizado debe limpiarse con paño de franela húmedo y después por ANEXO # 1
paño seco.
LISTA DE COTEJO PARA EL CONTROL DE
2. Debe guardarse o colocarse en un lugar seguro, temperatura ambiente, libre de iluminación solar, CALIDAD DE LA BALANZA
polvo, agentes corrosivos, agua y humedad.
ANEXO # 2
LISTA DE COTEJO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL INFAN-
TÓMETRO O TALLÍMETRO
VII. ERRORES MÁS FRECUENTES

ERRORES COMO EVITARLOS


1. No comunicar a la madre la actividad que se va 1. Explicarle a la madre la actividad y solicitar su
a desarrollar. apoyo.

2. Desconocimiento del equipo antropométrico. 2. Se debe revisar cuidadosamente cada una de las
partes del equipo antropométrico.

3. Pesar al niño (a) con mucha ropa. 3. Explicar a la madre porque se requiere que el niño (a)
se pese con el mínimo de ropa posible.

4. Tomar medidas con zapatos, calcetines gruesos 4. Explicar a la madre la importancia de que el niño (a) se
o pantalones muy largos que cubran los pies. mida según instrucciones y solicitar su apoyo.

5. Medir un niño (a)con pañal muy grueso que 5. Explicar a la madre la importancia de que el niño (a) se
impida una posición recta de las piernas. mida según instrucciones y solicitar su colaboración.

6. Tomar la medida con gorro, moño, cola o trenza 6. Explicar a la madre y solicitar su colaboración.

7. Registro tardío de las medidas realizadas. 7. Escribir inmediatamente en las hojas de evaluación
los datos obtenidos.

8. Posiciones incorrectas del niño (a) mayor de 8. El niño (a) debe colocarse en el centro de la balanza,
dos años en la balanza. en posición firme y vista al frente.
9. Posiciones incorrectas del niño (a) para medir 9. Debe repasar la técnica y seguirla correctamente
longitud o estatura. (Ver Anexo # 4: Posiciones incorrectas).

EL ANEXO 3 MUESTRA UNA GUÍA DE VERIFICACIÓN DE LAS MEDICIONES

18 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 19
ANEXO # 3
GUÍA DE VERIFICACIÓN DE LAS MEDICIONES

PESO
LONGITUD
Verificar que:
VERIFICAR QUE:
La balanza esté calibrada.
El cuerpo del niño no esté inclinado, que esté derecho sobre el tallímetro

La línea de visión forme un ángulo recto con el tablero del tallímetro. La balanza esté tarada con la calzoneta o manta medidora.

La cabeza esté derecha, el cuello del niño no debe estar metido en la cabeza. Se le quite la mayor cantidad de ropa al niño.
Los hombros estén rectos y los brazos estén pegados a los lados del cuerpo
Coloquen la calzoneta o manta medidora adecuadamente al niño.
Las rodillas no estén dobladas y la cadera no esté inclinada.
El auxiliar cuida al niño.
El niño esté derecho y con la cabeza sostenida adecuadamente.
No se transporte al niño de los tirantes de la calzoneta o cuneta.
El tope móvil haga contacto con el talón, en el momento de la lectura
La lectura del peso del niño.

No se le deje al niño colgando en la balanza.

ESTATURA
Verificar que: REGISTRO DE DATOS
Verificar que:
La cabeza esté derecha y la línea de visión forme un ángulo recto con el tablero del
tallímetro. La letra sea legible.
Los hombros estén rectos y el cuello del niño no esté metido en la cabeza.
Se utilice los números recomendados por la OMS
El niño esté derecho sobre el tallímetro con los brazos pegados a los lados del cuerpo.

Las rodillas no estén dobladas y la cadera no esté inclinada.


EQUIPOS
El cuerpo esta pegado al tablero, si es necesario el antropometrista puede utilizar su Verificar que:
antebrazo izquierdo para pegar el cuerpo del niño al tablero.
El tallímetro y la balanza cumplen con las características señaladas en la lista de cotejo.
El tope móvil haga contacto con la cabeza del niño y no la aplaste.
El mantenimiento del tallímetro se realice periódicamente.
El auxiliar no esté demasiado pegado al niño para que no incline la cadera.
La balanza está previamente calibrada
Antes de hacer la lectura de la estatura, verifique la posición recta del niño.
Se tienen los cuidados y precauciones con la transportación y uso de las balanzas,
especialmente las de tipo electrónico.

20 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 21
POSICIONES INCORRECTAS EN LA ME-
DICIÓN DE LONGITUD Y ESTATURA

INFANTOMETRO (Longitud):

1. La cabeza del niño hacia un lado y no al centro.

2. Con las rodillas dobladas.

3. Con la cabeza alejada del tope.

4. Extendiendo las puntas de los pies.

5. Con la cabeza hacia abajo.

POSICIONES INCORRECTAS EN LA ME-


DICIÓN DE LONGITUD Y ESTATURA

TALLÍMETRO (Estatura):

1. Con las puntas de pie en el tope fijo (empinado).

2. Con los pies alejados del respaldar.

3. Con las rodillas dobladas.

4. Con la mirada hacia abajo.

5. Con la mirada hacia arriba.

22 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS


Anexo 2
Historia clínica (HC-1) para niño

45
PAIN: 2010
Anexo 3
Historia clínica (HC-1) para la niña

51
PAIN: 2010
Anexo 4
Tarjeta de atención integral para la niña.

57
Anexo 5
Tarjeta de atención integral para el niño

63
Anexo 6
Intervenciones en Niños Menores de
Cinco Años de Edad de Acuerdo a la
Evaluación del Estado Nutricional

69
SECRETARÍA DE SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD INTEGRAL A LA FAMILIA
PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

INTERVENCIONES EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DE ACUERDO A LA


EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

EVALUAR SIGNOS CLASIFIQUE TRATE


Si además de los signos clínicos, presenta Refererir urgentemente a
Presencia de signos de emaciación Visible uno o más de los siguientes criterios de centro Hospitalario.
OBSERVAR Y PALPAR
(Marasmo). O mal pronóstico.
Menor de 6 meses de edad. Abrigado (mantener el
Baja temperatura corporal (Hipotermia). calor del cuerpo).
Presencia de edema en Ambos Pies (Kwashiorkor). O Disminución de la conciencia. Ofrecer sorbos de agua
Lesiones graves en la piel, úlceras de decúbito. azucarada durante el
Presencia de signos de emaciación DAÑO Diarrea o deshidratación. transporte.
Visible (Marasmo). Dificultad respiratoria o cianosis. Dar dosis de vitamina A
Peso/Longitud-Talla el punto NUTRICIONAL Ictericia, tendencia a hemorragia o petequias. según norma y notificar de
EVALÚE Anemia Grave (palidez intensa). ello al centro de referencia.
marcado se encuentra en el espacio que está debajo GRAVE Lesiones o úlceras en los ojos.
Presencia de edema en Ambos Pies ESTADO de la linea de -2 DE hasta la línea de -3 DE
(Kwashiorkor).
(AGUDO) Si no presenta ningún criterio de Tratamiento ambulatorio
NUTRICIONAL (desnutrición aguda moderada). o mal pronóstico. (Centro de recuperación
nutricional o tratamiento
En la Peso/Longitud-Talla el punto domiciliario supervisado).
marcado se encuentra en el espacio que marcado se encuentra en el espacio que está debajo Si no cuenta con estos
está debajo de la línea de -2 DE hasta la servicios referir al
de la línea de -3 DE (desnutrición aguda grave). O hospital.
línea de -3 DE (desnutrición aguda
moderada). Peso/Longitud-Talla el punto
OBESIDAD Referir a consulta externa
marcado se encuentra en el espacio que está arriba de pediatría.
En la de la línea de +3 DE.
marcado se encuentra en el espacio que
está debajo de la línea de -3 DE Punto marcado se encuentra en el espacio que está
(desnutrición aguda grave). debado de la línea de -2 DE hasta la línea de -3 DE en
BAJA TALLA
la .
Evalúe el crecimiento y
En la trate de acuerdo a
marcado se encuentra en el espacio que Punto marcado se encuentra en el espacio que está BAJA TALLA los hallazgos.
está arriba de la línea de +3 DE (obesidad) debajo de la línea de -3 DE en la SEVERA
Longitud-Talla/Edad.

Punto marcado se encuentra en el espacio que está


arriba de la línea de +2 DE hasta la línea de +3 DE en
SOBREPESO
la
Evalúe el crecimiento y
trate de acuerdo a los
en el espacio que está desde la línea de +2 hasta la NORMAL hallazgos.
línea de -2 DE.
Anexo 7
Intervenciones en Niños Menores de
Cinco Años de Edad de Acuerdo a la
Evaluación del Crecimiento

71
SECRETARÍA DE SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD INTEGRAL A LA FAMILIA
PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

INTERVENCIONES EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD DE ACUERDO A LA


EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
EVALUAR CLASIFIQUE INVESTIGUE TRATE
Determinar tendencia de crecimiento CRECIMIENTO INADECUADO Tiene crecimiento inadecuado en 1. Referir a nivel superior CESAMOS
inadecuado PERSISTENTE (EN DOS dos controles sucesivos en la (deberán referir al pediatra).
CONTROLES SUCESIVOS) ca de Peso / Longitud-Talla y/o en
* GRÁFICA DE LONGITUD/TALLA PARA LA EDAD: 2. Si el problema de crecimiento
Si la tendencia obtenida cruza hacia EVALUE EL Talla/Edad. continúa, aún después de la
el carril inferior alejándose de la CRECIMIENTO intervención de su cuadro de
línea de la mediana. problema de crecimiento inade-
cuado persistente, INVESTIGAR:
Infección urinaria, tuberculosis y
* GRÁFICA DE PESO PARA
: LA LONGITUD/TALLA
VIH/SIDA previa consejería u
Si la tendencia obtenida cruza hacia otras.
el carril inferior alejándose de la
línea de la mediana. Brinde consejería de acuerdo al
CRECIMIENTO INADECUADO : La alimentación de acuerdo al
cuadro de recomendaciones de cuadro de "Recomendaciones para
a) En proceso de adelgazamiento, alimentación del niño o niña. la alimentación de los niños/as con
problemas de alimentación,
Un niño/a que se encuentra en el b) Con tendencia inadecuada de crecimiento o enfermedad".
espacio que está arriba de la línea de talla,
Desgano
Ver cuadro de RECOMENDACIONES
c) Con tendencia inadecuada de Enfermedad DE ACUERDO A OTROS PROBLE-
para la edad, en raras ocasiones es un
problema que puede indicar la talla y en proceso de adelgaza- Ambiente MAS QUE ALTERAN EL CRECIMIEN-
presencia de desórdenes endocrinos. miento o emaciación. Social TO DEL MENOR DE CINCO AÑOS.

Dar cita de seguimiento para la


niño/a al Pediatra. ¿Asiste el niño o niña a las citas de evaluación del crecimiento de
crecimiento? acuerdo al período que le corres-
Investigar:
Talla alta constitucional (antec. familiar). ponde.
Pubertad precoz CRECIMIENTO INADECUADO: VERIFIQUE: Si presenta problemas, brindar
Hiperplasia suprarenal congénita GANANCIA EXCESIVA DE consejería de acuerdo al cuadro de
Tumor hipofisiario PESO 1. Si el menor de 6 meses recibe “RECOMENDACIONES PARA LA
Lactancia Materna Exclusiva. ALIMENTACIÓN DE LOS
NIÑOS/NIÑAS CON PROBLEMAS DE
2. Si el menor de 6 meses NO está ALIMENTACIÓN, CRECIMIENTO O
siendo amamantado. ENFERMEDAD”.
3. Si el mayor de 6 meses a cinco Si presenta problemas de alimenta-
años se está alimentando de ció, brinde consejería de acuerdo al
Determinar tendencia de crecimiento
acuerdo al cuadro de “Recomen- cuadro de “recomendaciones para
inadecuado
daciones de Alimentación para la alimentación de los niños/as con
* GRÁFICA DE PESO PARA LA LONGITUD/TALLA: EVALUE EL el Niño/a Menor de Cinco Años”. problemas de alimentación,
Si la tendencia obtenida cruza hacia CRECIMIENTO crecimiento o enfermedad”.
el carril superior alejándose de la a) Tiene ganancia excesiva de
mediana. peso. 4. Actividad física del niño o niña: Ver cuadro de recomendaciones
¿Dónde pasa la mayor parte del para mejorar la actividad física de
b) Tiene ganancia excesiva de peso tiempo su niño (a)? todos los niños y niñas.
con ganancia inadecuada de ¿Qué actividades realiza?
talla.
5. ¿Asiste a las citas de crecimiento Dar cita de seguimiento para la
par la vigilancia de crecimiento? evaluación del crecimiento de
acuerdo al período que le corres-
ponde.
EVALUAR
CRECIMIENTO ADECUADO: 1. La alimentación de Si presenta problemas, brindar
Determinar tendencia adecuada. acuerdo al cuadro de reco- conse-jería de acuerdo al cuadro
mendaciones de aliment- de “RECO-MENDACIONES PARA
* GRÁFICA DE LONGITUD/TALLA PARA LA EDAD: ación del niño o niña. LA ALIMENTA-CIÓN DE LOS
NIÑOS/NIÑAS CON PROBLEMAS
Si la tendencia obtenida se mantie- DE ALIMENTACIÓN, CREC-
ne en el carril. IMIENTO O ENFERMEDAD.

Si la tendencia obtenida cruza hacia Brinde consejería de acuerdo


EVALUE EL 2. MENOR DE 6 MESES QUE
carriles superiores sin ubicarse en el a lo referido en el cuadro de
CRECIMIENTO NO ESTÁ SIENDO AMAMAN-
espacio que está arriba de la línea RECOMENDA-CIONES PARA LA
TADO (A)
de +3 DE. ALIMENTACIÓN DE LOS
* GRÁFICA DE PESO PARA LA LONGITUD/TALLA: NIÑOS/NIÑAS CON PROBLEMAS
DE ALIMENTACIÓN, CREC-
Si la tendencia obtenida se mantie- IMIENTO O ENFERMEDAD.
ne en el carril.

Si la tendencia obtenida cruza carril VERIFIQUE: Dar cita de seguimiento para la


acercándose a la mediana. evalua-ción del crecimiento de
¿Asiste a las citas de crecimiento? acuerdo al período que le
corresponde.

FELICITE A LA MADRE O ENCARGADO/A POR EL CRECIMIENTO ADECUADO DE SU NIÑO O NIÑA

Investigue MICRONUTRIENTES Revisar e indicar la suplementación de hierro, zinc y vitamina A según corresponda a su edad.
VACUNACIÓN Revisar y/o actualizar el esquema de vacunación.
en todos los
menores de EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Orientar sobre la estimulación temprana de su niño (a).
cinco años. DESPARASITACIÓN Dar un antiparasitario adecuado, si corresponde.
Anexo 8
Recomendaciones de acuerdo a otros
Problemas que Alteran el
Crecimiento del Menor de Cinco Años

75
Recomendaciones de acuerdo a otros problemas que alteran el crecimiento del menor de cinco años

ENFERMEDAD RECOMENDACIONES SOCIAL RECOMENDACIONES


¿Se ha enfermado en los últimas dos semanas o En caso afirmativo, aconseje a la madre acerca de ¿Vive el niño/a con su padre y madre? Discuta con el cuidador del niño/a las posibles
está enfermo (a)? las causas de la enfermedad recurrente. ¿Cuántos niños o niñas menores de cinco años formas para asegurar que el niño/a esté
viven en la casa? recibiendo alimentación, atención y cuidados
¿Tiene problemas en la lactancia materna o en la Dar recomendaciones de acuerdo al cuadro de adecuados.
alimentación en el proceso actual de enfermedad? RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS
NIÑOS/NIÑAS CON PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN, ¿Hay algún enfermo adulto en la casa? Si existe, investigue si el adulto enfermo puede
CRECIMIENTO O ENFERMEDAD. contagiar o infectar al niño/a.
¿Tiene presencia de placas blancas, úlceras en la Ver manual de AIEPI: TRATAR AL MENOR DE DOS
boca del niño/a? MESES; para tratar candidiasis oral. ¿Está la madre embarazada? Identifique posible embarazo.

Malformaciones bucales Referirlo/a al pediatra. ¿Está la madre planificando? Si la madre NO está embarazada y desea
planificar, brinde consejería sobre todo los
Si la madre tiene problemas en las manos: Plétora, Brinde consejería de acuerdo al problema que
métodos y proporcione el método anticonceptivo
pezones agrietados, pezones invertidos o planos. presente al momento de la consulta.
que ella seleccione.

Explore: Abandono infantil y violencia intrafamiliar Consejería.


Refiéralo a la fiscalía para su abordaje.

DIARREA PERSISTENTE RECOMENDACIONES AMBIENTE RECOMENDACIONES


1. Si es menor de 6 meses de edad. Darle el pecho con más frecuencia y durante más ¿Usa la familia letrina o inodoro? Brinde consejería sobre el uso de letrina y acerca
tiempo de día y de noche. del lavado de manos después de usarlas.

2. Si recibe otros alimentos. Seguir las recomendaciones relativas a los alimentos ¿Cuál es la fuente de agua de la famiia? Brinde consejería sobre la recolección, tratamien-
apropiados para la edad del niño/a. ¿Potable, de pozo, de río o embotellada? to y almacenamiento seguros de agua.
¿Hierve o trata el agua para beber?
3. Si toma otro tipo de leche (mayor de 6 meses) Utilice de preferencia leche de soya. ¿Agrega cloro u otro químico?
¿Cómo almacena el agua en casa?
Disminuya la cantidad de leche de vaca que dá al
niño/a, sustituyéndola por comidas espesas. ¿Como mantiene la comida segura y limpia? Aconseje sobre las prácticas de manipulación
¿Lava los utensilios con agua limpia? segura de alimentos (almacenamiento y
¿Están limpios los alimentos almacenados? preparación)
Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación en 5 días
Anexo
Recomendaciones
9
para la alimentación del
niño menor de cinco años

77
Recomendaciones
para la alimentación del niño/a menor de cinco años
MENOR DE 6 MESES DE EDAD 6 MESES A 8 MESES 9 MESES A 11 MESES 12 MESES A 24 MESES 2 AÑOS O MÁS
- Dar leche materna todas las veces que el - Dar leche materna todas las veces que el - Darle todos los alimentos disponibles en la - Dale todos los alimentos disponibles en - Dar 3 comidas diarias de lo mismo que se
niño/a quiera, de día y de noche, por lo niño/a quiera, de día y de noche. familia como: Huevo, tortilla, frijol, arroz, familia, corte los alimentos en trozo si es sirve la familia.
menos 10 veces al día. papa, guineo o plátano. necesario.
- Empezar a dar la alimentación comple- - Dale además dos meriendas por día.
- En cada mamada motive a su bebé a que mentaria. Derivados lácteos: carne, pollo, huevo y - Dar 3 tiempos de comidas y 2 meriendas.
vacíe el pecho y luego ofrézcale mamar del pescado. En cada tiempo de comida no menos de o - Dele leche materna todas las veces que el
otro pecho. - Dele alimentos suaves, deshechos como: cucharadas de comida más tortilla. niño/a quiera después de las comidas.
huevo, arroz, papa, guineo, tortilla, - Dar leche materna todas las veces que el
- En la siguiente mamada se debe iniciar frijoles, ayote. No agregue agua. niño/a quiera, de día o de noche. - Dele además 2 meriendas, pueden ser: - Dar un alimento frito en el día.
con el pecho que alimentó por última vez guineo, tortilla con frijol, plátano frito,
a su niño/a. - Empezar a dar una vez al día, 2-3 - Dar alimentos finamente picados. frutas o cualquier alimento que tenga la - Aliméntelo/a en su propio plato.
cucharaditas de un solo alimento. familia.
- No le de agua, ni otra leche, ni otros - Dar combinaciones de alimentos como - Háblele amorosamente, mírelo/a a los
líquidos o alimentos a su niño/a. - A los 7-8 meses dar alimentos hasta 3 tortilla con frijoles, arroz con frijoles. - Dar leche materna hasta la edad de dos ojos y motívelo/a a comer.
veces al día después de dar pecho, 3 años o más, todas las veces que el niño/a
cucharadas por tiempo. - Dar al menos 1/2 taza o 4 cucharadas de quiera, de día y de noche y después de las - Después de alimentarlo/a ofrézcale un
comida en cada tiempo. comidas. poco de agua.
- Utilizar alimentos mezclados y suaves
como: arroz con frijoles, tortilla con frijol. - Dar 3 tiempos de comida más una - Aliméntelo/a en su propio plato.
merienda como: fruta, tortilla, plátano
- Si le dá sopas, aplastar el alimento con un frito. - Háblale amorosamente, mírelo/a a los
poco de caldo. ojos y motívelo/a a comer.
- Aliméntelo/a en su propio plato.
- Déjelo que trate de alimentarse por sí - Después de alimentarlo/a ofrézcale un
mismo/a, pero ayúdele. - Háblele amorosamente, mírelo/a a los ojos poco de agua.
y motívelo/a a comer.
- Después de alimentarlo/a ofrézcale un
poco de agua. - Después de alimentarlo/a ofrézcale un
poco de agua.
- Una taza = 250 ml o taza de 8 onzas

- Una cucharada = 15 ml

Recuérdele a la madre que debe:


Lavarse las manos con jabón cada vez que prepare los alimentos y antes de alimentar a su niño/a.
Cocinar bien los alimentos, cubrirlos y almacenarlos en recipientes individuales.

- Una taza = 250 ml o una taza = 8 onzas


- Una cucharada = 15 ml
Anexo 10
Recomendaciones para la alimentación
del niño con problemas de alimentación,
problemas de crecimiento o
enfermedad del menor de cinco años

79
Recomendaciones para la alimentación del niño/niña con problemas de alimentación, problemas de crecimiento
o enfermedad del menor de cinco años

6 meses de edad 6 meses a 8 meses 9 meses a 11 meses 12 meses a 24 meses 2 años a 5 años

¿TIENE PROBLEMAS EN DAR PECHO? PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD
DE ALIMENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN
Si el niño/a está enfermo/a aconseje aumentar Si el niño/a aún no consume alimentos sólidos o Aconseje sobre tamaño de la porción, el número Dar de 3-4 comidas al día (3/4 a 1 taza, cada vez) Déle tres tiempos de comida.
la frecuencia del amamantamiento y durante al semisólidos aconseje a la madre a dar alimentos de tiempos de comida y meriendas que de alimentos de la deita familiar.
menos 15 minutos en cada pecho. complementarios, como describe el caudro de recomienda el cuadro de recomendaciones de Un niño/a come aproximadamente la mitad de
recomendaciones de alimentación. acuerdo a edad. Déle no menos de 8 cucharas en cada tiempo de la ración de un adulto.
Mostrar a la madre posición, agarre y succión comida.
para la lactancia materna (Ver evaluar la Aconseje a la madre a amamantar a su bebé tan Aconseje a la madre a amamantar a su bebé tan Déle 2 meriendas.
alimentación y lograr acuerdos con la madre o frecuente como su bebé quiera. frecuente como su bebé quiera. Déle de 1-2 meriendas.
acompañante, en la sección del niño/a menor de
2 meses de edad). Aconseje sobre tamaño de la porción y el Aconseje a la madre acerca de la preparación Aconseje a la madre a amamantar a su bebé tan
número de tiempos de comida que recomienda segura de alimentos. frecuente como su bebé quiera.
el cuadro de recomendaciones de acuerdo a
evalúe y brinde consejería de acuerdo a lo edad.
encontrado.
Aconseje a la madre acerca de la preparación
Si el bebé presenta úlceras o placas blancas en la segura de alimentos.
boca (Ver enseñar a la madre a tratar el manual
de AIEPI).

¿LE DA ALGÚN LÍQUIDO ADEMÁS DE CONSUMO DE ALIMENTOS NO


LECHE MATERNA? CORRESPONDIENTE SEGÚN SU EDAD

Aconseje a la madre que le dé al niño/a


capaz de producir toda la leche que el niño/a alimentos correspondientes para su edad de
quiera. acuerdo al cuadro de recomendaciones de
alimentación.
Aconseje a reducir gradualmente otros líquidos
o alimentos y alimentarlos sólo con leche PROBLEMAS DE LA CALIDAD PROBLEMAS DE LA CALIDAD PROBLEMAS DE LA CALIDAD PROBLEMAS DE LA CALIDAD
materna. No debe de dar agua. DE LA COMIDA DE LA COMIDA DE LA COMIDA DE LA COMIDA

En los momentos en los que la madre debe de Aconseje a la madre que seleccione líquidos con Aconseje a la madre a que seleccione líquidos Motive a agregar frijoles, frijolitos tiernos o Motive a agregar frijoles, frijolitos tiernos o
dejar a su bebé, motívela a que se extraiga la alta densidad de nutrientes (leche, sopas con alta densidad de nutrientes (leche, sopas habichuelas y alimentos de origen animal habichuelas y alimentos de origen animal
leche. espesas), en lugar de bebidas con baja cantidad espesas), en lugar de bebidas con baja cantidad (huevo, hígado). (huevo, hígado).
de nutrientes (café, bebidas dulces o jugos de nutrientes (café, bebidas dulces o jugos
Enséñele a usar jabón y agua hervida para dulces diluídos). dulces diluídos). Motive a la madre a preparar el cereal espeso y Motive a la madre a preparar el cereal espeso y
limpiar el recipiente en que mantendrá la leche, agregar un poco de aceite. agregar un poco de aceite.
la taza de bebé y la forma de almacenar la leche Si dá sopas debe darlas espesas. Dar una preparación frita al día (huevo,
materna. plátanos, papas). Motive alimentar al niño/a con frutas y Motive alimentar al niño/a con frutas y
vegetales de color amarillo (zanahoria, ayote) y vegetales de color amarillo (zanahoria, ayote) y
Dar alimentos en pedacitos sin agua de todo lo vegetales de color verde oscuro, (brócoli, vegetales de color verde oscuro, (brócoli,
que consume la familia. pataste). pataste).

Dar comisas espesas.


¿SI NO RECIBE LACTANCIA MATERNA? ¿SI NO RECIBE LACTANCIA MATERNA? ¿SI NO RECIBE LACTANCIA MATERNA? ¿SI NO RECIBE LACTANCIA MATERNA?
Dar alimentos especiales como aguacate, queso,
Si la madre está dispuesta a la re-lactación, Si tiene de 7 – 8 meses dar 3 cucharadas de Dar leche de vaca hervida, 2 veces al día. Dar leche de vaca hervida, 2 veces al día. huevo frito, leche con azúcar, pinol o arroz.
bríndele consejería sobre lactancia materna comida en cada tiempo.
exclusiva.
PROBLEMAS DE LA CALIDAD
¿SI NO RECIBE LACTANCIA MATERNA? DE LA COMIDA

Si la madre no está dispuesta a la re-lactación Dar una preparación frita al día.


utilizar un sustituto apropiado de la leche
materna. Darle todos los alimentos disponibles en la
familia.
Asegurar que prepara la leche en la dilución y
cantidad adecuada e higiénicamente .

Recomiende que use una taza en vez de


biberón.

Muéstrele como alimentar al niño/a con taza.

SI RECIBE FÓRMULA SI RECIBE FÓRMULA SI RECIBE FÓRMULA SI RECIBE FÓRMULA SI RECIBE FÓRMULA

Asegurar que prepare la leche correcta e Asegurar que prepare la leche correcta e Asegurar que prepare la leche correcta e Asegurar que prepare la leche correcta e Asegurar que prepare la leche correcta e
higiénicamente y en las cantidades adecuadas . higiénicamente y en las cantidades adecuadas. higiénicamente y en las cantidades adecuadas. higiénicamente y en las cantidades adecuadas. higiénicamente y en las cantidades adecuadas .

Hacer que el niño/a se termine la leche Hacer que el niño/a se termine la leche Hacer que el niño/a se termine la leche Hacer que el niño/a se termine la leche Hacer que el niño/a se termine la leche
preparada en un margen de una hora. preparada en un margen de una hora. preparada en un margen de una hora. preparada en un margen de una hora. preparada en un margen de una hora.

Recomienda que use una taza en vez de biberón Recomienda que use una taza en vez de biberón Recomienda que use una taza en vez de biberón Recomienda que use una taza en vez de biberón Recomienda que use una taza en vez de biberón
y muéstrele como alimentar al niño/a con taza. y muéstrele como alimentar al niño/a con taza. y muéstrele como alimentar al niño/a con taza. y muéstrele como alimentar al niño/a con taza. y muéstrele como alimentar al niño/a con taza.

SÍ NO SE INCENTIVA EL NIÑO/A PARA SÍ NO SE INCENTIVA EL NIÑO/A PARA SÍ NO SE INCENTIVA EL NIÑO/A PARA SÍ NO SE INCENTIVA EL NIÑO/A PARA SÍ NO SE INCENTIVA EL NIÑO/A PARA
COMER COMER COMER COMER COMER

Siéntese con el niño/a, motívelo, ayúdele a Siéntese con el niño/a, motívelo, ayúdele a Siéntese con el niño/a, motívelo, ayúdele a Siéntese con el niño/a, motívelo, ayúdele a
comer e insista para que coma. comer e insista para que coma. comer e insista para que coma. comer e insista para que coma.

Alimente al niño/a dando una porción adecuada Alimente al niño/a dando una porción adecuada Alimente al niño/a dando una porción adecuada Alimente al niño/a dando una porción adecuada
en un plato o tazón separado. en un plato o tazón separado. en un plato o tazón separado. en un plato o tazón separado.

Para motivar a su niño/a comer, sugiera Para motivar a su niño/a comer, sugiera Para motivar a su niño/a comer, sugiera Para motivar a su niño/a comer, sugiera
alimentos que sean variados y apetecibles. alimentos que sean variados y apetecibles. alimentos que sean variados y apetecibles. alimentos que sean variados y apetecibles.

SÍ EL NIÑO/A ESTÁ DESGANADO/A SÍ EL NIÑO/A ESTÁ DESGANADO/A SÍ EL NIÑO/A ESTÁ DESGANADO/A SÍ EL NIÑO/A ESTÁ DESGANADO/A SÍ EL NIÑO/A ESTÁ DESGANADO/A

Utilizar las diferentes técnicas de estimulación Dar el pecho con más frecuencia. Dar el pecho con más frecuencia. Continuar dando las comidas que acostumbre Continuar dando las comidas que acostumbre
para inicio de lactancia materna. dar, en pequeñas cantidades y con mayor dar, en pequeñas cantidades y con mayor
Continuar dando las comidas que acostumbra Continuar dando las comidas que acostumbre frecuencia. frecuencia.
Dar el pecho con más frecuencia. dar, en pequeñas cantidades y con mayor dar, en pequeñas cantidades y con mayor
frecuencia. frecuencia. Cuidar e insistir para que coma. Cuidar e insistir para que coma.

Cuidar e insistir para que coma. Cuidar e insistir para que coma.
Anexo 11
Recomendaciones para la alimentación
del niño con tendencia al
sobrepeso u obesidad

83
RECOMENDACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CON
TENDENCIA AL SOBREPESO U OBESIDAD

Menor de 6 meses de edad 6 meses a 2 años 2 años a 5 años

RECIBE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTACIÓN PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTACIÓN

Motive a la madre a alimentar al bebé solamente con leche materna hasta los seis Aconseje sobre tamaño de la porción, el número de tiempos de comida y Aconseje sobre tamaño de la porción, el número de tiempos de comida y
meses de edad. meriendas de acuerdo al cuadro de recomendaciones de acuerdo a edad. meriendas de acuerdo al cuadro de recomendaciones de acuerdo a edad.

Si el bebé es amamantado de acuerdo al cuadro de recomendaciones de alimenta-


ción, no necesita líquidos adicionales. CALIDAD DE ALIMENTACIÓN PROBLEMA DE FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTACIÓN

Dé seguridad a la madre de un bebé con lactancia materna exclusiva indicando que


tales bebés adelganzan una vez que comienzan a gatear y a caminar. bebidas dulces o cereales comerciales, refrescos comerciales, pan dulce). bebidas dulces o cereales comerciales, refrescos comerciales, pan dulce).

Motive a la madre para continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad.
lechuga, tomate, zanahoria, pepino, ayote, pataste).

SI RECIBE ALGÚN TIPO DE FÓRMULA SI RECIBE ALGÚN TIPO DE FÓRMULA Límite el consumo de bebidas dulces (no más de dos a la semana).
Si el bebé no recibe leche materna y la madre no está dispuesta a re-lactar, el Si es necesario, en la preparación de alimentos, usar menos grasas y menos azúcar.
niño/a debería recibir la cantidad de fórmula referida en el cuadro de cantidad de No utilizar alimentos dietéticos.
recibiendo también alimentos complementarios.
fórmula recomendada por edad.
Dé esporádicamente pastas altas en grasa y azúcar.
Las fórmulas deben prepararse con la cantidad correcta de agua y no agregar Evite refrigerios con alto contenido energético, dé frutas y vegetales.
Las fórmulas deben prepararse con la dilución y cantidad adecuada y no agregar
azúcar, cereal u otros ingredientes para espesar.
azúcar, cereal u otros ingredientes para espesar. Disminuya la ingesta de alimentos fritos.
Desgrase las carnes.
Cuando el niño termine su porción, espere algunos minutos para estar segura
que realmente tiene más hambre, antes de servir porciones adicionales.
No lo obligue a comer.
Aconseje sobre la importancia de la masticación.

Solamente dé el número de comidas y meriendas que le corresponden para su


edad.

INCENTIVO INCENTVO

Cree un ambiente positivo durante las comidas. Cree un ambiente positivo durante las comidas.

Siempre motive que el niño/a se siente en la mesa. No promueva las comidas Siempre motive que el niño/a se siente en la mesa. No promueva las comidas
viendo televisión. viendo televisión.

Evite usar la comida como una recompensa o como una forma de calmar llantos o Evite usar la comida como una recompensa o como una forma de calmar llantos o
aburrimientos. aburrimientos.
Anexo 12
Recomendaciones para mejorar la
actividad física en los niños

85
Recomendaciones para mejorar la actividad física en los niños y niñas.

EJEMPLO DE PREGUNTAS A REALIZAR:


1. ¿ Cuánto tiempo pasa un niño o niña en su cuna o en el lugar asignado para dormir?
2. ¿ Cuánto tiempo dedica a ver televisión, juega con computadoras o juego de videos?
3. ¿ Juega su niño/a?, ¿ cuántas veces al día?

RECOMENDACIONES
Los niños/as que empiezan a gatear permitales que se muevan libremente
de un lado a otro en un entorno seguro y limpio

menos
de 2 hora
Ver la televisión, juega de videos y jugar en la
al día computadora.
Artes marciales, yoga, gimnasia, ballet y
bailar. 2-3
veces por semana

Jugar basquetball, football, baseball, andar


3 - 5 veces por semana en bicicleta, saltar la cuerda, correr y
natación.

Jugar fuera, ayudar en las tareas de la casa:


barrer, limpiar muebles, limpiar el patio, Diariamente Frecuentemente
caminar, jugar con el perro, bailar.
Anexo 13
Cantidad de Fórmula Recomendada por
Edad En El Niño Menor de Dos Años.

87
CANTIDAD DE FÓRMULA RECOMENDADA POR EDAD EN
EL NIÑO/NIÑA MENOR DE DOS AÑOS.

Meses de Edad Cantidad de Fórmula por Vez N° de tomas por día


0a1 60 ml 8
1a2 90 ml 7
2a4 120 ml 6
4a6 150 ml 6
6 a 24 300 - 500 ml
400 - 550 ml

88
Anexo 14
Hoja de evaluación para los niños
menores de dos meses de edad

89
90
HOJA DE EVALUACIÓN Fecha:
EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR No.Expediente
ATENCIÓN DEL NIÑO /NIÑA MENOR DE 2 MESES DE EDAD Peso al nacer

Nombre: Edad: ( ) ( ) Sexo: ( ) Peso: Kg. Temperatra: °C Talla:


¿Qué problema tiene el niño/niña? Consulta Primera Seguimiento Control
Encierre con un círculo los signos y síntomas presentes al momento de la evalación.
CLASIFIQUE
DETERMINAR SI ES UNA POSIBLE INFECCIÓN BACTERIANA
•¿Ha tenido el niño/niña convulsiones?

Contar las respiraciones por minuto:
POSIBLE INFECCIÓN
BACTERIANA GRAVE
Repetir si el recuento es alto: ¿Respiración rápida?
Determine si hay:
• Tiraje subcostal grave.
• Aleteo nasal.
• Quejido.
• Abombamiento de la fontanela.
• Supuración del oido.
• Enrojecimiento y/o supuración del ombligo. ¿ El enrojecimiento se extiende hasta la piel?.
• Fiebre: temperatura de 37.5 ºC o más o está caliente al tacto.
Enfriamiento: temperatura de 35.5 ºC o menos o esta frío al tacto.
• Púctulas en la piel.¿Son muchas o extensas? ¿Son pocas o aisladas?
• Secreción purulenta en los ojos:
INFECCIÓN BACTERIANA
En menores de 15 días de edad.
LOCAL
En mayores de 15 días de edad.
Determine si está:
• Letárgico o inconsciente.
• ¿Moviendose menos de lo normal?

¿EL MENOR DE 2 MESES TIENE DIARREA? SI NO • DESHIDRATACIÓN GRAVE


¿Cuánto tiempo hace? días Determinar si está:
• • No
Tiene deshidratación.
¿Hay sangre en las heces?
Letárgico o inconsciente.

Inquieto o irritable
• tiene deshidratación.
Determinar si tiene:
Sí No •
Los ojos hundidos? DIARREA PERSISTENTE

Signos del pliegue cutáneo: (Lienzo húmedo)
¿La piel vuelve al estado anterior
GRAVE
Muy lentamente (mas de 2 segundos)? PROBABLE ENTEROCOLITIS
Lentamente?

INTERPRETACION DEL CRECIMIENTO CRECIMIENTO INADECUADO


DETERMINAR SI HAY PROBLEMA EN EL CRECIMIENTO PERSISTENTE
- En proceso de adelgazamiento o emaciación
- Con tendencia inadecuada de talla (En dos controles sucesivos)
- Con tendencia inadecuada de talla y en proceso de adelgazamiento o emaciación Crecimiento inadecuado
- Con ganancia excesiva de peso Crecimiento adecuado
- Tendencia adecuada Sin tendencia

DETERMINAR SI HAY PROBLEMA DE ALIMENTACÓN


• ¿Tiene alguna dificultad para alimentarse? Sí No Lactancia al pecho, ¿cuántas veces en 24 horas? veces
• POSIBLE INFECCIÓN
• ¿Se alimente al pecho? Sí No ¿Por cuanto tiempo? minutos
BACTERIANA GRAVE
• ¿Recibe otros alimentos o líquidos? Sí No Da otros alimentos a líquidos, ¿Con qué frecuencia? veces • PROBLEMA
• ¿Usa biberón? Sí No ¿Que usa para darle de comer? ALIMENTACIÓN
• ¿Tiene placas blancas o úlceras en la boca (candidiasis)?

EVALUAR LA ALIMENTACIÓN AL PECHO • ¿ Es correcta la posición durante el amamantamiento? 1.- No lactancia materna
Verifique que:
En el niño/a que tiene cualquier problema de alimentación La cabeza del niño/niña descansa en el codo de la madre. Sí No 2.- Baja frecuencia de lactancia
o crecimiento inadecuado, y no presenta ningún signo por materna
La barriga del niño/niña frente a la barriga de la madre Sí No
el cual deba ser referido urgentemante. La cara del niño/niña está frente a la altura del pezón Sí No 3.- Poco tiempo por mamada
El cuerpo del niño/niña está alineado con la cabeza. Sí No
4.- Da otras leches
¿El niño/niña se alimentó al pecho durante la ultima hora?
• Mala posición • Posición deficiente • Posición correcta 5.- Uso de biberón
Sí No ¿ Logra el niño/nña hacer el agarre? Verifique que:
6.- Mala o deficiente posición
Si el niño/niña no se alimento durante la última hora, diga Toca la mama con el mentón Sí No 7.- Agarre deficiente
a la madre que le dé pecho. Observe el amamantamiento Tiene la boca bien abierta Sí No
durante 4 minutos. Tiene el labio inferior volteado hacia afuera Sí No 8.- Pechos agrietados
La aréola es més visible por encima de la boca que por debajo Sí No
9.- Mastitis
• No hay agarre • Agarre deficiente • Buen agarre 10.- Candidiasis
• ¿ Mama bien el niño/niña? Verifique que: 11.- Otros

Succiona en forma lenta y profunda Sí No


Hace pausas ocasionales Sí No
Se escucha bien la succión y la deglución Sí No No hay problema de
alimentación
• No mama nada • No mama bien • Mama bien
VERIFICAR ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN Checar las dosis puestas y circular las que se deben poner hoy. Fecha próxima Vacuna:
BCG Hepatitis B (Recién nacido)

EVALUAR OTROS PROBLEMAS:

Ver atrás
SEGUIMIENTO TRATAR

CLASIFICAR Y TRATAR
FICHA DE EVALUAR,

• Volver para una consulta de seguimiento dentro de:________________


• Administrar todas las vacunas pendiente para hoy según el esquema de vacunación
Anexo 15
Hoja de evaluación para los niños
de dos meses a cuatro años de edad
94
HOJA DE EVALUACIÓN
EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR Fecha:
ATENCIÓN DEL NIÑO /NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD No.Expediente
Nombre: Edad: ( ) ( ) Sexo: ( ) Peso: kg. Temperatura °C Talla:
¿Qué problema tiene el niño/niña? Consulta Primera Seguimiento Control
Encierre con un círculo los signos y síntomas presentes al momento de la evalación. CLASIFICAR
VERIFICAR SI HAY SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL ENFERMEDAD MUY
•¿No puede beber o tomar el pecho? •
¿Esta letárgico o inconsciente?
•¿Vomita todo lo que ingiere? GRAVE
•¿Tiene convulsiones? SI NO
¿TIENE EL NIÑO/NIÑA DIFICULTAD PARA RESPIRAR? SI NO • NEUMONÍA G./ENF.
•¿Cuanto tiempo hace? días •
Contar las respiraciones por minuto MUY GRAVE

respiraciones por minuto. ¿Respiración rápida?
• No tiene neumonía.
Neumonía.

Observar si hay tiraje subcostal.
• Tos o resfriado.

Escuchar si hay estridor.


Escuchar si hay sibilancias.
¿TIENE EL NIÑO/NIÑA DIARREA? SI NO •DESHIDRATACIÓN GRAVE
•¿Cuanto tiempo hace? días • ¿Determinar el estado general del niño/niña. ¿Está. • Tiene deshidratación.
Letárgico o inconsciente? • No tiene deshidratación.
• ¿Hay sangre en las heces? inquieto o irritable?
• Ofrezca
¿Tiene los ojos hundudidos? •DIARREA PERSISTENTE
Sí No • líquidos. ¿el niño/niña
No puede beber o bebe mal?
GRAVE


Bebe ávidamente, con sed?
Signos del pliegue cutáneo: La piel vuelve al estado anterior
• Diarrea persistente.
Muy lentamente (mas de 2 segundos).
Lentamente • Disenteria.

¿TIENE EL NIÑO/NIÑA PROBLEMA DE OIDO? SI NO • MASTOIDITIS


• ¿¿Tiene
Tiene dolor de oido? • Determine si hay:
• Otitis media.
• En casosupuración del oido?
afirmativo ¿cuánto tiempo hace?
Supuración del oído
Tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja • Otitis media crónica.
días. • No tiene otitis media.
¿TIENE EL NIÑO/NIÑA UN PROBLEMA DE GARGANTA ? SI NO • Faringoamigdalitis
•¿Tiene dolor de garganta? •
Determine la presencia de:
Gánglios dolorosos y crecidos en el cuello.
estreptococcica.
• Faringoamigdalitis viral
Exudado blanco (pus) en la garganta.
Enrojecimiento de la garganta. • No tiene faringoamigdalitis
¿TIENE EL NIÑO/NIÑA FIEBRE? (Determinada por: Historia al tacto o temperatura de 37.5 °C o más). SI NO • ENFERMEDAD FEBRIL
• Procede o ha estado en los últimos 5 días en MUY GRAVE
zona de riesgo de malaria?
• Determine si tiene: • Malaria.
• Enfermedad febril.
• ¿Hace cuantodías.tiempo que tiene fiebre? Rigidez de nuca
Petequias o equimosis SOSPECHA DENGUE
Hemorragias gingivales. HEMORRÁGICO
• Si¿Haestenido
por mas de 7 días: Erupción maculopapular generalizada y
fiebre todos los días? Tos o coriza u ojos enrojecidos. • Sospechoso de sarampión.
• Otra enfermedad febril eruptiva.

DETERMINAR SI TIENE ANEMIA • Determinar si tiene palidez palmar:


¿intensa?
ANEMIA GRAVE
¿Leve? • Anemia leve.
No tiene palidez. • No tiene anemia
DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL Y CRECIMIENTO •• Daño nutricional grave
Obesidad
DETERMINE EL ESTADO NUTRICIONAL INTERPRETACION DEL CRECIMIENTO • Baja talla o baja talla sévera
Sobre peso
- Emaciación visible ó
- Adema en ambos pies ó
- En proceso de adelgazamiento o emciación
- Con tendencia inadecuada de talla
• Normal
- Desnutricón aguda moderada - Con tendencia inadecuada de talla y en Crecimiento Inadecuado persistente
proceso de adelgazamiento o emaciación (en dos controles sucesivos)
- Desnutricón aguda severa Crecimiento inadecuado
- Obesidad - Con ganancia excesiva de peso
Crecimiento adecuado
- Tendencia adecuada Sin tendencia
EVALUAR LA ALIMENTACION SI TIENE CRECIMIENTO INADECUADO, ANEMIA O ES MENOR DE 2 AÑOS
Menor de 6 meses • No lactancia materna
1. ¿Usted le da pecho al niño/a SI NO
¿Le da otros alimentos o líquidos? SI NO
• Baja frecuencia y poco tiempo de
lactancia materna
2. Si le da pecho ¿Cuántas veces en 24 horas? veces ¿Por cuánto tiempo? minutos
3. ¿Problemas de succión, agarre? SI NO • Da otros alimentos
4. ¿Problemas de posición para el amamantamiento? SI NO ¿Le da otros alimentos o líquidos? SI NO • Problemas de frecuencia y cantidad
de alimentación
Mayor de 6 meses
1. ¿Cuáles alimentos le da a su niño? • Problemas de calidad de alimentacion
2. ¿Cuántas veces por día? veces
3. ¿Qué usa para darle de comer? • Uso de biberón
4. ¿De qué tamaño son las proporciones que le da? • No alimentación Activa
5. ¿Recibe el niño/a su propia ración? SI NO
6. ¿Quién le da de comer y cómo? • Desgano
7. Durante ésta enfermedad, ¿Hay algún cambio en la alimentación del niño/a SI NO Si hay cambio, ¿Cuál? • No hay problemas de alimentación
EVALUAR EL DESARROLLO Si las condiciones generales del niño/niña son satisfactorias (no clasificación roja o amarilla). DISCAPACIDAD
• Determinar una alteración por situación base.
Probable alteración del desarrollo.
No tiene alteración del desarrollo.
• Ausencia de un logro que debería estar cumplido.
VERIFICAR ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN Checar las dosis puestas y circular las que se deben poner hoy
EDAD Nacimiento 2 Meses 4 Meses 6 Meses 12 Meses 18 Meses 2 a 4 años4-5 años
Fecha proxima Vacuna:
VACUNA BCG Sabin-1 Sabin-2 Sabin-3 S.R.P D.P.T. S.R. D.P.T.
Hepatitis B Pentavalente-1 Pentavalente-2 Pentavalente-3 Sarampión Rubéola Refuerzo En Campaña Refuerzo Vitamina
Rotavirus -1 Rotavirus -2
Neumococo- 1 Neumococo- 2 Neumococo- 3 y paperas Masiva “A”
*Pentavalente = DPT + HB + Hib *Vitamina “A” cada 6 meses a partir de los seis meses de edad.
EVALUAR OTROS PROBLEMAS:
Ver atrás
SEGUIMIENTO TRATAR

CLASIFICAR Y TRATAR
FICHA DE EVALUAR,

• Volver para una consulta de seguimiento dentro de:________________


• Administrar todas las vacunas pendiente para hoy según el esquema de vacunación

También podría gustarte