Está en la página 1de 5

25 DE MAYO DE 2020

EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA
MTRO. FRANCISCO LUNA MARTINEZ
ACTIVIDAD NO. 16: CUADRO SINÓPTICO

KARINA FRANCO AVILA


POBLACIÓN Grupo conformado por personas que viven en un determinado lugar o región.

CONCEPTOS “El completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la


SALUD
enfermedad” (OMS).

ENFERMEDAD
Alteración del funcionamiento normal de un organismo por una causa interna o
externa.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN

CONGLOMERADO
Agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en
tiempo y/o en espacio. Podría ser la expresión inicial de un brote y por tanto la
identificación de un conglomerado.
Tiene su marco de referencia general
en el amplio espectro de
investigaciones en salud.
EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO

Aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de


aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico. Un brote sería

BROTE
Describen una alteración del comportamiento de
INVESTIGACIÓN

la expresión inicial de una epidemia y, por tanto, la identificación oportuna de un


una enfermedad en la población.
brote sería la manera más temprana de prevenir una epidemia subsecuente.

Utiliza principios, métodos y


aplicaciones de las ciencias básicas, Problema de salud pública de gran escala relacionado con la propagación de una
EPIDEMIA

clínicas, sociales, estadísticas y enfermedad que trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un
epidemiológicas. brote. El número de casos que indican la presencia de una epidemia varía según el
agente, el tamaño y tipo de población expuesta.
Organismos y funcionarios de

INTENSIFICADA
salud utilizan alternativas
intensas de control y búsqueda
de casos con el fin de detectar

ACTIVA
El epidemiólogo no ejecuta, aporta u obtiene datos, porque los obtiene de tempranamente.
otros registros ya establecidos de otras disciplinas o especialidades.

Sistema dinámico que se utiliza


para observar todos los Participan instituciones que por sus

CENTINELA
aspectos de la conducta de la características reciben casos de

ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA
infección, enfermedad y de

TIPOS DE VIGILANCIA
El epidemiólogo, ejecuta personalmente la búsqueda de eventos específicos. Entidades

PASIVA
todos los factores que información con un objetivo concreto y especifico Se asocia más a relacionadas con el diagnostico o
EPIDEMIOLÓGICA

condicionan el fenómeno la actividad investigativa de la vigilancia. asociado a factores de riesgo.


VIGILANCIA

salud-enfermedad, mediante la
identificación, recolección,
análisis o interpretación
sistemática de datos, Organización de una red

OBSERVACIONAL
distribución de resultados y intersectorial de vigilancia
recomendaciones. en diferentes situaciones

ESPECIALIZADA
con el fin de conocer las
características del evento
Surge del interés de vigilar un problema de salud especifico, ya sea estudiado.
por interés nacional, internacional, campañas o control de una
enfermedad. Se utilizan los elementos de vigilancia pasiva o activa.

PERIÓDICAS
ENCUESTAS
Estudios de prevalencia
dirigidos al conocimiento de
las características de los
eventos en una comunidad.
CONCLUSIÓN

¿Por qué son importantes las actividades del epidemiólogo en cuanto a la investigación aplicada a brotes en el campo de salud pública?

El epidemiólogo tiene actividades fundamentales en el campo de la salud pública, estas son la investigación en campo y el estudio de brotes, son actividades eficaces dentro de la vigilancia epidemiológica, ya que, sus resultados permiten a los
servicios de epidemiologia profundizar en la investigación de la aparición de las enfermedades, magnitud y riesgos, para identificar a los grupos poblacionales más vulnerables en una determinada zona geográfica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE): Unidad 5. Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes Haga clic para ver más
opciones (2ª ed.) [versión electrónica]. Recuperado de https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1273-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-5-investigacion-
epidemiologica-campo-aplicacion-al-estudio-brotes-3&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&Itemid=965

Álvarez, F. y Álvarez, A. (2009). Epidemiología general y clínica: métodos de estudio [versión electrónica]. Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/6405_1326270_

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE): Unidad 6. Control de enfermedades en la población (2ª ed.) [versión electrónica]. Recuperado de
https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1274-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-6-control-enfermedades-
poblacion-4&Itemid=965

También podría gustarte