Está en la página 1de 11

Clasificación de proposiciones categóricas y Métodos para probar validez de

argumentos

Nombre. Julieth Karina Aguilar Barbosa

Tutor. Carlos Eduardo Otero Murillo

Grupo colaborativo. 200611_1295

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Curso: Pensamiento Lógico y Matemático

Programa: Contaduría Publica

Abril 2020
Tabla de contenido

Introducción.........................................................................................................................3

Objetivos..............................................................................................................................4

Clasificación de proposiciones categóricas y Métodos para probar validez argumentos....5

Ejercicio 1 Proposiciones Categóricas..........................................................................5

Ejercicio 2 Razonamiento Deductivo e Intuitivo.........................................................6

Ejercicio 3: Problemas de Aplicación...........................................................................6

Conclusiones......................................................................................................................11

Bibliografía........................................................................................................................12
Introducción.

En este trabajo vamos a identificar métodos para demostrar la validez de argumentos, a través

de silogismos, razonamiento deductivo e inductivo y leyes de inferencia utilizando

formulaciones de situaciones del mundo real.


4

Objetivos

 Definir la estructura de las proposiciones categóricas.

 Clasificar las proposiciones según: Contrarias, Contingencia o Subcontrarias.

 Identificar los argumentos ya sean deductivos o inductivos.

 Aplicar leyes de inferencia.


5

Clasificación de proposiciones categóricas y Métodos para probar validez de

argumentos

Ejercicio 1 Proposiciones Categóricas.

Proposiciones Categóricas

P: Ningún ser humano vive en la luna

Q: Algunos seres humanos viven en la luna.

Definición de la estructura de la proposición categórica.

p:

Cuantificador Término Sujeto Cualidad o Término

Cúpula Predicado
Ningún Ser humano Vive Luna

q:

Cuantificador Término Sujeto Cualidad o Término

Cúpula Predicado
Algunos Seres humanos Viven Luna

Tipo de Proposición.

Clasificación de p: Proposición Tipo E

Clasificación de q: Proposición Tipo I

Establecer si las proposiciones son contrarias, de contingencia o subcontrarias.


6

De acuerdo con el esquema propuesto p y q son contradictorias.

Ejercicio 2 Razonamiento Deductivo e Intuitivo

Argumento:

Según los datos vistos en Investing.com el precio del Bitcoin durante el año 2017 se valorizó

durante cada uno los 12 meses del año. Esto llevó a que personas particulares invirtieran en

Bitcoin, dada su tendencia alcista, para obtener ganancias.

Desarrollo:

El razonamiento utilizado es el deductivo, ya que, a partir de los datos visto en Investing.com

sobre la valorización del Bitcoin, se deduce que por esta razón las personas invirtieron en

Bitcoin.

Ejercicio 3: Problemas de Aplicación.

Expresión Simbólica:

[ ( p ∨q ) ∧ ( s → r ) ∧ ( r ) ∧ ( s → q) ] →( p)

Premisas:
7

P1: ( p ∨q )

P2: ( s → r )

P3: ( r )

P4: ( s → q )

Conclusión:( p )Desarrollo

 Proposiciones simples:

p: Pasa la materia

q: Entiende los temas de la guía

r: Envía la tarea a tiempo

s: Ve las Web Conferencias

 Razonamiento en lenguaje natural:

Si pasa la materia o entiende los temas de la guía. Y si ve las Web Conferencias, entonces no

envía la tarea a tiempo. Y si envía la tarea a tiempo y no ve las Web Conferencias, entonces no

entiende los temas de la guía. Por lo tanto, entonces, pasa la materia.

p q r s r s q ( p ∨q ) ( s→ r) ( s→ q) ( p ∨q ) ∧ ( s → r )
V V V V F F F V F V F
V V V F F V F V V F V
V V F V V F F V V V V
V V F F V V F V V F V
8

V F V V F F V V F V F
V F V F F V V V V V V
V F F V V F V V V V V
V F F F V V V V V V V
F V V V F F F V F V F
F V V F F V F V V F V
F V F V V F F V V V V
F V F F V V F V V F V
F F V V F F V F F V F
F F V F F V V F V V F
F F F V V F V F V V F
F F F F V V V F V V F
 Tabla de verdad

( p ∨q ) ∧ ( s → r ) ∧ ( r ) [ ( p ∨q ) ∧ ( s → r ) ∧ ( r ) ∧ ( s → q) ] [ ( p ∨q ) ∧ ( s → r ) ∧ ( r ) ∧ ( s → q) ] →( p)

F F V
V F V
F F V
F F V
F F V
V V V
F F V
F F V
F F V
V F V
V F V
V F V
V F V
V F V
V F V
V F V
9

 Resultado de la tabla de la verdad: TAUTOLOGÍA

 Tabla de la verdad simulador Lógica UNAD.

 Leyes de Inferencia Lógica.

 P5: ( s ) Modus Ponendo Ponens entre P1 y P2

 P6: ( q ) Modus Ponendo Ponens entre P4 y P5

 Conclusión:( p ) Silogismo Disyuntivo entre P1 y P6


10

Conclusiones.

Con este trabajo logre aplicar los silogismos, razonamiento deductivo e inductivo y las leyes

de inferencia de forma clara, teniendo en cuenta argumentos de la vida real.


11

Bibliografía

Arrendondo Campos, J., & Escobar Valenzuela, G. (2015). Lógica: Temas Basicos.

Distrito Federal, Mexico: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://ebookcentral-

proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?

docID=4569631&ppg=91

También podría gustarte