Está en la página 1de 4

VALORES

Son aquellos principios, virtudes o


cualidades que caracterizan a una
persona, acción u objeto que se
consideran típicamente positivos o de
gran importancia por un grupo social.

Definen los pensamientos, actuar y


compartir con las personas con
quienes lo rodean. Así mismo, existen
una serie de valores que son
compartidos por la sociedad para
alcanzar el bienestar social o
colectivo.

Su práctica o uso no son obligatorios


(impuestos por ley), como quizás, sí lo son las normas jurídicas, pero el uso de un
antivalor (opuesto del valor) si genera un rechazo social, razón por la que la
aplicación de los valores en el desarrollo de la vida diaria, es señal de la
existencia de un buen ciudadano, que genera un correcto actuar y sana
convivencia con quienes le rodean.

En lo respecta a valores son diversas las diferentes clasificaciones que se


pueden encontrar. No obstante, la siguiente clasificación abarca los principales
y más conocidos valores a tratar:

1. Valores Universales: Se consideran positivos para la gran mayoría de


culturas, países y seres humanos. Los derechos humanos están basados
en ellos. Ejemplos: Respeto, libertad, bondad, igualdad, paz, solidaridad.
2. Valores Humanos: Son aquellos valores esenciales de la persona, innatos
al ser humano, es decir, no están determinados ni por la cultura ni por la
religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante. Ejemplos: el
respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, amabilidad, la solidaridad, el
amor, la honestidad, la humildad.
3. Valores Sociales: Son aquellos reconocidos como parte del
comportamiento social y garantizan la buena convivencia entre los
individuos. . Ejemplos: Respeto, empatía, humildad, gratitud.
4. Valores Culturales: Van ligados a las creencias, lengua, costumbres y
tradiciones de una comunidad y posibilitan establecer identidad cultural.
Ejemplos: Identidad nacional, patriotismo, tradición.
5. Valores Familiares: Son aquellos que se trasmiten de generación en
generación. Ejemplos: Respeto, unión, confianza, perdón.
6. Valores Religiosos: Están relacionados con la religión o dogma que se
profese. Ejemplos: Amor, Caridad, Misericordia, Obediencia.
7. Valores de Empresa o Empresariales: Como el enunciado lo indica, son
aquellos valores que se comparte en una empresa y se fomentan entre
los empleados, pues en ellos basan las empresas sus objetivos éticos y
económicos. Ejemplos: *Comunicación: Debe ser constante y clara,
disminuye errores e incentiva el personal
*Competitividad e Innovación: Se centra en idear proyectos que
conduzcan a mejorar procesos laborales, de producción y de calidad.
*Trabajo en equipo
8. Valores éticos: Conforman una guía en el comportamiento que regulan la
conducta del individuo, para lograr el bienestar colectivo y la convivencia
armoniosa y pacífica en sociedad. Ejemplos: Respeto, responsabilidad,
honestidad, justicia, lealtad.

A continuación se relaciona un listado de valores con sus significados y


antivalores:

*Respeto: es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,


apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos, relacionado con el
buen trato con las personas y sus bienes. Antivalor: Irrespeto, Grosería.
*Tolerancia: Respeto de las ideas, creencias o prácticas de las demás,
aceptación de las diferencias. Antivalor: Intolerancia, rechazo, racismo.
*Honestidad: se trata de la cualidad de decir la verdad por encima del beneficio
personal o de la convivencia, actuar de forma sincera. Antivalor: Deshonestidad,
mentir, deslealtad.
*Responsabilidad: realizar conscientemente algo y asumir sus consecuencias.
Antivalor: Irresponsabilidad.
*Solidaridad: Toma de conciencia de las necesidades de los demás. Antivalor:
Egoísmo.
*Justicia: se trata de la paridad en la repartición de algo según corresponda y
de forma equitativa. Antivalor: Injusticia, Ilegalidad, Irrespeto.
*Libertad: la capacidad de actuar voluntariamente y sin limitaciones. Antivalor:
Esclavitud.
*Empatía: es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos
ajenos. Ponerse en el lugar del otro. Antivalor: Antipatía, Odio.
*Humildad: Ser consciente de las debilidades y limitaciones propias. Antivalor:
Soberbia, Arrogancia.
*Gratitud: reconocer a quienes nos han prestado ayuda o nos han beneficiado,
incluso involuntariamente. Antivalor: Ingratitud.
*Identidad Nacional: Sensación colectiva de pertenencia a un conjunto humano.
*Patriotismo: Sentido del deber con la sociedad que pertenece y lealtad
colectiva. Antivalor: Antipatriotismo
*Caridad: compartir lo que uno tiene y a otros le falta. Prestar apoyo. Antivalor:
Envidia.
*Misericordia: Compadecerse del sufrimiento de otro. Antivalor: Crueldad.

De acuerdo a lo visto, en la axiología desde su enfoque filosófico, también se


realiza el estudio de los valores negativos o antivalores.

 ANTIVALORES

Los antivalores, por su parte,


también son atributos que se
asignan a objetos y personas, con la
salvedad de que estos representan
algo negativo, innecesario o
indeseable, es decir, se asocian a la
idea de lo “malo”. De esta forma, los
antivalores son la contraparte de
los valores. Cuando un antivalor se
manifiesta en un sujeto u objeto, este implica un mal para algo o para
alguien.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo social por parte de la sociedad.

Algunos ejemplos de antivalores:

*Deshonestidad: utilizar la mentira o el engaño.


*Irresponsabilidad: actuar conscientemente incumpliendo lo asignado y/o
evadiendo sus consecuencias.
*Imprudencia: actuar sin tomar cuidado de las consecuencias.
*Injusticia: es cuando hay un reparto desigual sin base en las acciones de los
sujetos.
*Esclavitud: la privación de la facultad de actuar según la propia consciencia y
voluntad.

Hasta aquí comprende el estudio de la axiología que efectuaremos en esta


asignatura, no sin antes, dejarles la reflexión, de que la primera escuela de
valores es el hogar y de nosotros depende la formación en valores de los futuros
ciudadanos y no sólo se trata de enseñarles como ya lo había indicado en clase
sino de mostrarles con nuestras acciones, demostrando congruencia entre lo
dicho y lo hecho. De esta manera, muy posiblemente generaremos en el futuro
una mejor convivencia social, sin necesidad de tantas sanciones o consecuencias
jurídicas que marquen pautas de comportamiento social.

También podría gustarte