Está en la página 1de 46

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

I. PRESENTACIÓN

En el marco de la experiencia curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente que se desarrolla
a estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Enfermería, de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Trujillo se ha elaborado el presente módulo educativo “EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
BÁSICAS PARA EL CUIDADO DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE”, que tiene como objetivo principal
contribuir al fortalecimiento de las competencias que deben adquirir las estudiantes para brindar un
cuidado integral al escolar y adolescente en su proceso de salud – enfermedad.

El módulo ha sido elaborado por un equipo docente del Departamento de Enfermería de la Mujer, Niño y
Adolescente, quienes elaboraron las estaciones programadas. Las competencias básicas contemplan las
áreas relacionadas al crecimiento, funciones vitales, evaluación de agudeza visual, examen físico y dosaje
de hemoglobina, las cuales son fundamentales para un cuidado científico, tecnológico y humanístico. El
módulo busca impulsar en las estudiantes un aprendizaje activo acorde a las nuevas tendencias de la
educación donde el estudiante es gestor de su aprendizaje y el docente es facilitador del mismo. El
presente módulo versión 2018 incluye la Evaluación de la agudeza auditiva y detección de la placa
bacteriana en niños, aspectos requeridos en la atención integral de salud dirigidos al niño y niña en las
instituciones de salud y/o educativas.

Un agradecimiento especial a la Dra. Elba Sánchez de Cáceda, oftalmóloga del Instituto Regional de
Oftalmología quien motivo la generación de éste módulo al participar en como observadora en el Examen
Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) aplicado a los residentes de Oftalmología. Es preciso destacar la
participar del Dr. Julio Hilario Vargas, docente de la Facultad de Ciencias Médicas, por su acertada
asesoría en la evaluación por competencias. y al Dr. Antonio Aguirre Aguilar, Director de la Escuela de
Estomatología de la UNT por su participación en el desarrollo de la Detección de la placa bacteriana en
niños.

Dra. Flor María del Rosario Huertas Angulo


Responsable del Módulo Evaluación de
Competencias

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

II. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL CUIDADO DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE1


ESTUDIANTES: VI Ciclo Docente responsable: Dra. Flor María del Rosario Huertas Angulo
ESTACIONES EQUIPO Y MATERIAL TIEMPO INSTRUCCIONES AL ESTRATEGIA DE EVALUADORA
ESTUDIANTE EVALUACIÓN
1. Medición de - Balanza 3´ Realice la medición del peso y Lista de cotejo Nora
peso y talla2 - Tallímetro talla según procedimiento del Vargas
- Silla MINSA
- Escolar/adolescente
- Formato de registro
2. Valoración - Carpeta y silla 3´ Realice los ejercicios para el Ejercicios
nutricional: IMC, - Tablas OMS diagnóstico nutricional usando desarrollados
talla/edad - Papel tablas de la OMS 2007: IMC y
- Calculadora Talla/edad:
- Lapicero Realice el registro en carné
- Casos: ejercicios
3. Agudeza visual3 - Oclusor 3´ Realice la medición de la Lista de cotejo
- Cartilla de Snellen agudeza visual según manual
- Centímetro de salud ocular del INO
- Puntero de color rojo Verifique la distancia
Realice la lectura correcta y
entregue resultados.
4. Control de: - Tensiómetro 3´ Controle la presión arterial a un Lista de cotejo Dany
Presión arterial - Estetoscopio usuario según procedimiento Cosme
5. Examen físico: - Biombo 3´ Realice en el maniquí el Lista de cotejo Rosario
Cabeza, - Linterna, Baja lengua examen de la cabeza, columna Huertas
columna y pie - Cartulina negra y pie según procedimiento
- Talco
- Maniquí escolar
6. Examen físico: - Biombo 3´ Realice en el maniquí el Lista de cotejo Dany
abdomen - Maniquí escolar examen de abdomen según Cosme
procedimiento
7. Examen físico: - Estetoscopio 3´ Realice el examen Lista de cotejo
cardiorespiratorio - Hoja de registro cardiorespiratorio en el
- Lamina simulador según procedimiento
- Muñeco
8. Dosaje de - Equipo Hemocue 3´ Ejecute el procedimiento para Lista de cotejo
hemoglobina4 - Microcubetas y Lancetas determinación de hemoglobina
- Algodón y alcohol 70° mediante hemoglobinómetro Ejercicio
- Bolsa roja y Guantes portátil a un usuario
- Formato de registro Calcula la Hb reajustada según
- Tabla de valores de Hb altura
9. Detección de - Pastilla reveladora 3´ Ejecute el procedimiento para Lista de cotejo Rosario
placa bacteriana - Vaso descartable la detección de placa Huertas
bacteriana según el índice de
higiene oral simplificado
10. Agudeza auditiva - Cartillas 3´ Realice la medición de la Lista de cotejo
- Sillas agudeza auditiva según la NTS
Verifique la distancia
Realice la prueba y entregue
resultados.

1 La competencia será lograda cuando se obtenga un puntaje de 18 a 20


2 Lectura de procedimiento de medición de talla y peso del MINSA
3
Lectura de procedimiento de medición de la agudeza visual del MINSA
4
Observación de vídeo Hemocue 5´y lectura de guía técnica para determinación de la hemoglobina mediante hemoglobinómetro
portátil del MINSA, 2013
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 1: 1.1. MEDICIÓN DE PESO


BALANZA DIGITAL – BAÑO

BASCULA DE PLATAFORMA CON TALLÍMETRO

Bibliografía
Contreras, M., Valenzuela, R. (2004). La medición de la talla y el peso: Guía para el personal de la salud del primer nivel
de atención. Lima: MINSA/ INS:14 – 15

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO MEDICIÓN DE PESO - ESTACIÓN 1.15


Evaluadora:_______________________

N° ÍTEM Puntaje

1 Entabla relación amical con el 2


escolar/adolescente
2 Explica procedimiento a realizar 2
3 Solicita que el usuario se retire zapatos, 2
chompa, pulover, moños, etc
4 Verifica que la balanza este lista (digital o de 2
pie)
5 Solicita que el usuario se ubique al centro de la 3
plataforma y permanezca quieto y erguido
6 Realiza la lectura del peso en voz alta 3
7 Registra el peso 3
8 Comunica el peso al usuario 3
Total 20

LISTA DE COTEJO MEDICIÓN DE TALLA – ESTACIÓN 1.2


Evaluadora:_______________________

N° ÍTEM Puntaje
1 Entabla relación amical con el 2
escolar/adolescente
2 Explica procedimiento a realizar 2
3 Solicita que el usuario se retire medias 2
gruesas, zapatos, chompa, pulover, moños
etc
4 Verifica que el tallímetro se encuentre en la 2
posición correcta
5 Solicita que al usuario se coloque en la 3
posición correcta detallada en el
procedimiento MINSA: pies, espalda, cabeza.
6 Realiza en voz alta la lectura de la talla 3
usando el tope del tallímetro
7 Registra la talla 3
8 Comunica el peso al usuario 3
Total 20

5
Estación elaborada por Dra. Rosario Huertas Angulo, profesora principal del Dpto. Académico de Enfermería de la Mujer, Niño y
Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 1: 1.2. MEDICIÓN DE LA TALLA

Bibliografía
Contreras, M., Valenzuela, R. (2004). La medición de la talla y el peso: Guía para el personal de la salud del primer nivel de
atención. Lima: MINSA/ INS: 14 – 15

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 2: VALORACION NUTRICIONAL

2.1.INDICE DE MASA CORPORAL: IMC


El IMC para la edad es el indicador resultante de comparar el IMC de la persona con el IMC de referencia
correspondiente a su edad; permite evaluar los niveles de delgadez, normal, sobrepeso y obesidad, según las
referencias de crecimiento corporal OMS 2007.
Para su cálculo se debe considerar la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg)/(talla (m))² , y el resultado debe ser
comparado con el cuadro N° 01 de clasificación de la valoración nutricional según IMC para la edad.

Cuadro 01
Clasificación de la Valoración Puntos de Corte (DE)
Nutricional según Índice de
Masa Corporal para la Edad

Obesidad >2
Sobrepeso >1a2
Normal 1a–2
Delgadez <-2a–3
Delgadez severa <-3
2.2.TALLA PARA LA EDAD

El indicador Talla para la Edad es el indicador resultante de comparar la talla de la persona con la talla de
referencia correspondiente a su edad; permite evaluar el crecimiento lineal alcanzado en la persona, según
las referencias de crecimiento corporal OMS 2007.

Cuadro 02
Clasificación de la Valoración Puntos de Corte (DE)
Nutricional según Talla para
la Edad

Talla Alta >+2


Normal +2a-2
Talla baja < - 2 a -3
Talla baja severa < -3

Bibliografía
R.M. N° 283-2015/MINSA.-Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona
Adolescente.
World Health Organization 2007, Growth reference data for 5-19 years

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 2: VALORACIÓN NUTRICIONAL


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

CASO 1 CASO 2
José nació el 14 de junio del 2012. Antonio nació el 4 de noviembre del 2010.
Peso actual: 28.6 Kg. Talla:122 cm. Peso actual: 31 Kg. Talla:123 cm.
Calcule la edad cronológica en años y meses:________ Calcule la edad cronológica en años y meses:________
Calcule su IMC:_______________ Calcule su IMC:_______________

Dx Nutricional: Dx Nutricional:
IMC:__________ IMC:__________
T/E____________ T/E____________

CASO 3 CASO 4
Rosa nació el 22 de febrero del 2011. Angelina nació el 20 de mayo del 2009.
Peso actual: 22 Kg. Talla:115 cm. Peso actual: 30.8 Kg. Talla:147 cm.
Calcule la edad cronológica en años y meses:________ Calcule la edad cronológica en años y meses:________
Calcule su IMC:_______________ Calcule su IMC:_______________

Dx Nutricional: Dx Nutricional:
IMC:__________ IMC:__________
T/E____________ T/E____________

CASO 5 CASO 6
María nació el 8 de enero del 2005. Adriano nació el 12 de abril del 2002.
Peso actual: 48.5 Kg. Talla:143 cm. Peso actual: 40.6 Kg. Talla:154 cm.
Calcule la edad cronológica en años y meses:________ Calcule la edad cronológica en años y meses:________
Calcule su IMC:_______________ Calcule su IMC:_______________

Dx Nutricional: Dx Nutricional:
IMC:__________ IMC:__________
T/E____________ T/E____________

CASO 7 CASO 8
Juan nació el 13 de agosto del 2001. Sofía nació el 21 de mayo del 2003.
Peso actual: 61.2 Kg. Talla:162 mt. Peso actual: 35.500 Kg. Talla:147 cm.
Calcule la edad cronológica en años y meses:________ Calcule la edad cronológica en años y meses:________
Calcule su IMC:_______________ Calcule su IMC:_______________

Dx Nutricional: Dx Nutricional:
IMC:__________ IMC:__________
T/E____________ T/E____________

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO VALORACION NUTRICIONAL - ESTACIÓN 26


Evaluadora: ______________________

N° ÍTEM Puntaje
1 Calcula la edad cronológica 2
2 Calcula el IMC ( Hombre / Mujer) 4
3 Clasifica el estado nutricional según el 2
indicador IMC para la Edad, ubicarse en la
columna de Edad de la Tabla ( Hombre /
Mujer); si no coincide la edad, tomar la
edad anterior, pues la tabla muestra los
datos de la referencia cada 3 meses
4 Compara el IMC de la persona con los 2
valores de referencia que aparecen en el
recuadro que se visualiza por la abertura
central del sobre de la tabla (Hombre /
Mujer).
5 Clasifica el estado nutricional según el 2
indicador Talla para la Edad, ubicarse en
la columna de Edad de la Tabla( Hombre /
Mujer); si no coincide la edad, tomar la
edad anterior, pues la tabla muestra los
datos de la referencia cada 3 meses
6 Compara la talla de la persona con los 2
valores de referencia que aparecen en el
recuadro que se visualiza por la abertura
central del sobre de la tabla (Hombre /
Mujer).
7 Clasifica el estado nutricional según IMC y 4
talla para la edad. Los puntos de corte y la
clasificación se visualizan encima de la
abertura del sobre de la tabla y en la parte
inferior de la misma.
8 Registra la clasificación del estado 2
nutricional en la historia clínica / carne de
atención integral del escolar (Hombre /
Mujer).
Total 20

6
Estación 2 elaborada por Ms. Janet Chunga Medina, profesora asociada del Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente.
Facultad de Enfermería – U.N.T.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 3: MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

Bibliografía
Instituto Nacional de Oftalmología (2009). Manual de atención primaria de salud ocular. 3° ed. Lima: INO: 26 - 27
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO PARA MEDICIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL: ESTACIÓN 37

Evaluadora: Rocío Taboada Pilco

N° ÍTEMS Puntaje
1 Verifica la distancia donde debe ubicarse el 3
escolar/adolescente
2 Explica al procedimiento a realizar al 3
escolar/adolescente
3 Inicia la prueba con el ojo derecho, 4
cubriendo el ojo izquierdo con el oclusor sin
presionarlo. Para examinar el ojo izquierdo
hace lo contrario
4 Solicita al escolar u adolescente que lea las 4
letras desde la más grande a la más
pequeña
5 Registra la agudeza visual en el formato 3
establecido
6 Informa los resultados de la prueba realizada 3

Total 20

N° ÍTEMS Puntaje
1 Verifica la distancia donde debe ubicarse el 3
escolar/adolescente
2 Explica al procedimiento a realizar al 3
escolar/adolescente
3 Inicia la prueba con el ojo derecho, 4
cubriendo el ojo izquierdo con el oclusor sin
presionarlo. Para examinar el ojo izquierdo
hace lo contrario
4 Solicita al escolar u adolescente que lea las 4
letras desde la más grande a la más
pequeña
5 Registra la agudeza visual en el formato 3
establecido
6 Informa los resultados de la prueba realizada 3

Total 20

7
Estación elaborada por Dra. Rosario Huertas Angulo, profesora principal del Dpto. Académico de Enfermería de la Mujer, Niño y
Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 4: CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL
Definición: La presión arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre contra la pared arterial y se expresa a través de las
diferentes técnicas de medición como presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión arterial media.
Depende de los sgtes. Factores:
1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo)
2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autónomo.
4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA:
Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared arterial cuando el corazón se encuentra contraído. Esta depende fundamentalmente
del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias.
PRESION ARTERIAL DIASTÓLICA:
La presión diastólica es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared arterial cuando el corazón se encuentra relajado. De pende
fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
La presión arterial varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las emociones, la activid ad física, la
presencia de dolor.

II. INSTRUMENTOS DE MEDIDA


• Tensiómetro, que puede ser anaeroide u oscilométrico, brazalete según edad del niño o adolescente y estetoscopio.

Los tipos de brazalete o manguito más empleados tienen las siguientes dimensiones
Adolescentes: 12 cm (ancho) x 23-24 cm (longitud). Para brazos normales.
15 x 31 cm o 15 x 39 cm personas obesas.
18 x 36 a 50 cm para personas muy obesas o para tomar la PA en las piernas.
Niños:
3 cm de ancho para neonatos (circunferencia de brazo: 5-7,5 cm)
5 cm para niños de 1- 4 años (circunferencia de brazo: 7,5-13 cm)
9 cm para niños de hasta 8 años (circunferencia de brazo: 13-20 cm).
Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito demasiado grande las sobrevalora.

III. TÉCNICAS TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL


3.1. Consideraciones previas:
a) Valorar el estado físico del paciente para elegir la zona de toma de la presión arterial.
b) Asegurarse antes de realizar la medición de que el paciente no ha realizado ejercicio físico previo, ni ha sufrido ninguna alteración
emocional.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

3.2. Preparación del material


a) Tensiómetro aneroide u oscilométrico con manguito, comprobando su buen funcionamiento y verificando que el indicador del
manómetro está en el cero.
b) Comprobar que el manguito está totalmente desinflado.
c) Estetoscopio
3.3. Preparación del paciente
a) Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.
b) La postura adecuada del paciente para la medición es en decúbito supino o sentado.
c) El niño(a) debe estar sentado cómodamente con los pies sobre el piso durante 5 min.
d) El brazo debe descansar sobre una superficie firme, encontrarse al mismo nivel que el corazón y sin ropa que lo comprima.
e) El manguito de presión arterial debe estar a la altura del corazón
f) El manguito de presión arterial debe ser del tamaño correcto para el niño (a) que cubra de 80% a 100% la circunferencia del
brazo y dos tercios del largo. El ancho del manguito debe ser el 40% de la circunferencia del brazo
g) Verificar que el codo este localizado a nivel de la costilla más baja.

3.4. Técnica
a) Lavado de manos.
b) Colocar el manguito alrededor del brazo del paciente de forma que la parte inflable esté directamente encima de la arteria
braquial y que el borde inferior del manguito quede por encima de la fosa antecubital (2,5-3 cm)
c) Fijar el manguito sin ejercer una presión excesiva.
d) Comprobar que el manómetro de presión funcione correctamente
e) Colocarse el estetoscopio
f) Palpar la arteria con la punta de los dedos y colocar la membrana del estetoscopio sobre la misma sin aplicar presión, sujételo
con los dedos 2º y 3º de su mano, no con el pulgar.
g) Cierre la válvula del tensiómetro en la dirección de las agujas del reloj
h) Inflar el manguito rápidamente hasta que su presión llegue a 200 mm hg, lo que se puede comprobar por la desaparición del
pulso radial.
i) Desinflar el manguito lentamente, Abra la válvula lentamente, a un ritmo de descenso de la aguja de entre 2 y 3 mmHg por
segundo (desinflar demasiado rápido el manguito puede dar una infraestimación de la PAS y una sobrevaloración de la PAD).
j) Observar atentamente el manómetro el primer sonido que se escuche marcará la presión sistólica, seguir desinflando lentamente
hasta que se dejen de escuchar latidos; la cifra que marque en ese momento el manómetro será la presión diastólica.
k) Retirar el manguito y desinflar completamente.
l) Registrar las cifras tomadas.

Bibliografía
Contreras, G. (2010). Programa para el fortalecimiento de competencias en Enfermería. Toma y registro de signos vitales. Montevideo.
Gastelbondo, R. (2010). Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentes. CCAP. 6 (2): 21-44.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO PARA EL CONTROL DE PRESION ARTERIAL – ESTACIÓN 48

Evaluadora: _____________________________
N° ÍTEMS Puntaje
1 Identifica, prepara y verifica la operatividad del 3
material y equipo que va a utilizar
2 Explica al procedimiento a realizar al 1
escolar/adolescente
3 Interroga al escolar y adolescente teniendo en 1
cuenta las consideraciones previas.
4 Elige la zona toma de la presión arterial previa 1
valoración
5 Elige el manguito adecuado según edad y 1
características del brazo del niño
6 Coloca al escolar y/o adolescente sentado con el 3
brazo sobre una superficie firme, y al nivel del
corazón y sin ropa que lo comprima.
7 Coloca el manguito en el brazo del niño 2
siguiendo las recomendaciones brindadas.
9 Ubica la arteria braquial y coloca el estetoscopio 2
sobre ella sujetándolo con el dedo medio, índice
o anular o con los 3.
10 Cierre la válvula del tensiómetro en la dirección 1
de las agujas del reloj
11 Insufla el manguito rápidamente hasta que la 2
aguja del manómetro marque 200 mm hg y
luego lo desinsufla lentamente
12 Registra el primer y el último sonido que marca 2
el manómetro.
13 Retira y desinsufla completamente el manguito. 1

Total 20

8
Estación elaborada por Ms. Nancy Aguilar Delgado, profesora auxiliar del Dpto. Académico de Enfermería de la Mujer, Niño y
Adolescente. Facultad de Enfermería – UNT. Enfermera asistencial del Hospital Regional Docente de Trujillo.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 5: EXAMEN DE CABEZA, CUELLO, COLUMNA Y PIE

CRANEO CARA

- Explora la cabeza en orden descendente: - Observa la expresión facial


primero cráneo y después facies - Se empieza por la frente y termina en la
- Observación del tamaño, color del mandíbula.
- cabello, limpieza
- Observa simetría, color y presencia de lesiones,
- Verificar implantación del cabello con un
pequeño tirón. edema, manchas y lunares
- Desplazar suavemente el cuero cabelludo - Observar características de orejas, nariz, boca y
sobre el cráneo en busca de tumoraciones ojos: simetría, secresiones
- Palpa con movimientos rotativos los diferentes - Palpa con movimientos rotativos las diferentes
huesos evaluando su morfología. partes de la cara para verificar si es que no hay
presencia de masas, dolor

VALORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL

Labios, dientes y encías: Observar: color, humedad, aliento, integridad: se observan rechazando con el baja lenguas los
labios en busca de lesiones: gingivorragia (hemorragia de encías), gingivitis (inflamación de encías).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LENGUA: Se realiza por inspección y palpación. Se evalúan:

CARA DORSAL CARA VENTRAL


Simetría: al sacar la lengua es simétrica, en caso Integridad: es lisa y muestra grandes
contrario puede encontrase patologías de XII par o venas.
hipogloso.
Tamaño: la lengua no debe sobresalir de la cavidad Frenillo: en la línea media debajo de la
bucal, se busca edemas. lengua a veces es corto y causa
anquiloglosia.
Movimientos involuntarios: no hay Orificios de conductos de la glándula
submandibular: se encuentran a cada
lado del frenillo, son bastante pequeños
pero se pueden observar en forma de
puntos negros.
Humedad: debe estar húmeda.
Integridad: es rugosa, se aprecian las papilas
filiformes, fungiformes y falciformes.

PALADAR: se distinguen el paladar duro y blando. Se valoran:

Paladar duro Paladar blando


Color Rosado Mas blanco
Integridad Mas irregular y esta Muestra vasos finos bajo su mucosa
surcado por arrugas
transversales.
Movimiento del paladar Cuando se habla el paladar llega
hasta la pared posterior de la faringe.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

AMIGDALAS: se valoran:
Tamaño: las tonsillas no sobresalen más allá de los de los arcos o pilares. A veces se observan atrofias o hipertrofias.
Color: generalmente son rosados, pero en procesos inflamatorios pueden cambiar de coloración.
Integridad: normalmente lisas o crípticas.
Las crípticas; son producto de la exfoliación del epitelio escamoso. En procesos inflamatorios pueden estar supurativas

CUELLO:

Observar la piel, las glándulas parótidas, la tiroides (tamaño), ganglios linfáticos en región cervical, submentoniana,
submaxilar, yugular, pre y retroauricular, supraclavicular y de la nuca en busca de adenopatías.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

EXAMEN DE COLUMNA

PRIMER MOMENTO:

El paciente desnudo en la parte superior y brazos colgantes.


Verificar:
 Simetría en la altura de hombros.
 Simetría del tórax
 Simetría de los pezones
 Simetría de la altura de las caderas.
 Simetría en los ángulos que se forman
entre el cuerpo y los hombros.
(Triángulo de la talla).
 Simetría en los pliegues glúteos inferiores.

SEGUNDO MOMENTO

 Señalar al alumno que agache la cabeza y deje colgando sus brazos hacia adelante.
 Indicar que no doble las rodillas.
 Mantener las piernas ligeramente abiertas para mantener el equilibrio

 La silueta de la columna debe tener una curvatura


suave.
 Pintar con una tiza o tinta las vértebras de la
columna.
 Hacer enderezar al estudiante y corroborar si
existe escoliosis o curvatura lateral.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

TERCER MOMENTO

Solicite al escolar que se ponga de lado, en posición normal, no forzada y observar:


 Posición de la espalda
 Posición de los hombros.

Escolar con escoliosis

ANORMALIDADES DE LA COLUMNA

CIFOSIS HIPERLORDOSIS ESCOLIOSIS

Es una Curvatura mayor que la Son una o más curvaturas de la


deformación de la normal en la columna columna. Hay 2 tipos: una
columna en la cual lumbar con concavidad producida por mala postura y
hay una mayor posterior. otra por diferencia del largo de
curvatura dorsal en “cintura quebrada” las piernas.
sentido posterior.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

EXTREMIDADES - PIES: Observar deformidades, edema y características de las uñas.


PIE PLANO
a) Síntomas que hacen necesario el examen:

- Caídas frecuentes.
- Cansancio fácil.
- Dolor de pies y pantorrillas.
- Destrozo precoz de los zapatos.

b) ¿Cómo realizar el examen?


1. Sentar al niño con los pies desnudos, el pie en reposo se verá normal.
2. Poner al niño de pie sobre una superficie dura (mesa, silla) indicándole poner un pie más
adelante que otro.
Observar:
 Presencia de arco.
 Ancho de pie.
 Separación de los dedos.
3. Con el niño de pie y con los pies juntos .Observar desde atrás:
 Tobillos, deben estar a la misma altura y no caídos.
De gran ayuda resulta colocar tinta (tampón grande) o talco para niños en la planta del pie y
hacerlos pisar sobre un papel blanco o negro. Luego revisar la impresión dejada por la pisada del
niño sobre el papel.
4. Parar al niño en punta de los pies; observar si se le forma arco.

c) En caso de detectar un problema…


Enviar al niño al médico. Este determinará si requiere sólo de ejercicios para fortalecer la
musculatura plantar y de la pierna, o si además necesita de plantillas
Las plantillas disminuyen las molestias y evitan problemas (en especial a la columna) pero no
corrigen el defecto.

Bibliografía
Prieto, J. (2011). Exploración Clínica Práctica. 27ª ed.Edit. Elsevier Masson. España
Ministerio de Salud de Chile. (2014).Orientaciones Técnicas para el control de Salud Integral de adolescentes.
Control Joven Sano. http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2014CONTROLSALUDADOLESCENTE.pdf
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO PARA EXAMEN FÍSICO DE CABEZA, CUELLO, COLUMNA Y PIES - ESTACIÓN 59
Evaluadora: _______________________

N° ÍTEM Puntaje

1 Entabla relación amical con el 1


escolar/adolescente
2 Explica procedimiento a realizar 1
3 Solicita que el usuario se retire zapatos, 2
chompa, pulóver, moños, etc.
4 Empieza el examen por la cabeza, luego la 2
cara: ojos. nariz, oído externo y cuello, de
arriba hacia abajo
5 Para el examen de la columna solicita en un 3
primer momento que el usuario permanezca
desnudo la parte superior del tronco y se retire
los zapatos, permanezca quieto y erguido con
los brazos colgados, verifica altura de hombros,
pezones, caderas y pliegues glúteos
6 En un segundo momento solicita al usuario 2
agache la cabeza y deje colgando sus brazo
hacia delante
7 En un tercer momento solicita al usuario se 2
coloque de lado en posición normal y observa
la posición de la espalda y los hombros
8 Para el examen de los pies: sienta al usuario 2
descalzo y pide que coloque un pie más
adelante que el otro
9 Observa ancho y arco del pie. Así separa los 2
dedos y observa espacios interdigitales
10 Para el examen de pie plano: coloca tinta con 2
un tampón o coloca talco en los pies y obtiene
la huella en un papel blanco o cartulina negra
11 Registra los datos 1

Total 20

9
Estación elaborada por Ms. Victoria García Casós, profesora asociada del Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente.
Facultad de Enfermería - UNT
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 6: EXAMEN FÍSICO: ABDOMEN

I. INFORMACIÓN GENERAL:

El abdomen es la porción del tronco del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis, que contiene en su interior la cavidad abdominal. La
cavidad abdominal está recubierta interiormente por una membrana llamada peritoneo .Las vísceras que contiene la cavidad
abdominal pertenecen al aparato digestivo.

II. CONSIDERACIONES PREVIAS:


1) Es muy importante, la creación de un ambiente tranquilo y de confianza hacia la persona que realiza la exploración
2) El examen abdominal ideal debe realizarse en un ambiente
iluminado exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de
efectuar una buena observación iniciando por la parte baja del
tórax hasta las regiones inguinales.
3) El escolar y adolescente debe estar en posición de decúbito
supino y es necesario que relaje al máximo su musculatura
abdominal manteniendo los brazos a los lados o sobre el pecho,
pero en ningún caso hacia arriba.
4) La cabeza deberá recostarse sobre una almohada, en ángulo de
30°

III. TOPOGRAFÍA ABDOMINAL


Para su estudio el abdomen se divide topográficamente en 4
secciones o regiones se trazan dos líneas imaginarias
perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan 4
cuadrantes.

La división del abdomen en nueve secciones


o regiones se realiza trazando dos líneas imaginarias verticales y dos transversales, las verticales parten de la línea medioclavicular
hacia abajo hasta la mitad de los ligamentos inguinales.
La línea horizontal superior pasa por el punto inferior de ambos rebordes costales y la inferior por las crestas ilíacas anterosuperiores,
constituyendo así nueve regiones que son:

3.1. ÓRGANOS QUE SE ENCUENTRAN EN CADA REGIÓN TOPOGRÁFICA:


La cavidad abdominal está separada de la torácica por el diafragma y presenta una disposición de las vísceras intraabdominale s de
tal manera que es posible identificarlas con las líneas de división general de las regiones

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

3.2. TÉCNICAS DE EXAMEN:


a) Inspección: La inspección abdominal proporciona información sobre forma, volumen, estado de la superficie y movimientos
abdominales .Es el primer paso de un examen abdominal y se debe observar la forma del abdomen, si existen zonas levantadas ba jo
las cuales pueda haber un proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede ser
importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel y distensión abdominal.

b) Auscultación: Es el segundo paso de la exploración abdominal. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden
alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos debe ser metódica y cubrir todos los cuadrantes del abdomen. El objetivo de la
auscultación es detectar los ruidos de los movimientos intestinales. El ruido intestinal normal es grave, arrítmico, crepitante, varía de
intensidad de una región a otra, no tiene relación con los movimientos respiratorios. Patologías graves específicas se asocian con los
ruidos intestinales (frecuencia, amplitud y naturaleza).
Hiperactividad de los ruidos tienen alta correlación con la obstrucción intestinal.
Disminución o ausencia de ruidos está típicamente asociado con perforación, apendicitis y pequeñas obstrucciones intestinales.

c) Percusión: Este paso puede ser muy útil en la demostración de signos peritoneales. El simple toque producido por la percusión
puede ser suficiente para obtener un signo como el de rebote. En la percusión se aprecia fundamentalmente la presencia de timpanismo
o matidez. La matidez suele relacionarse con la presencia de ascitis, por el contrario el timpanismo suele encontrarse en la obstrucción
y en la perforación. Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo
y que contrastan con los sonidos que proporcionan los órganos sólidos.

d) Palpación: Es el cuarto paso del examen abdominal y a la vez es el más importante en la exploración abdominal. Se comienza
efectuando una palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominales depresible luego
se realiza una palpación profunda, que permite identificar en detalle las estructuras intraabdominales y se pueden encontrar masas
anormales, nódulos, o los rebordes de algunos órganos, así como identificar puntos dolorosos.(Signos de rebote positivo, como es en
el caso de apendicitis.

IV. PROCEDIMIENTO
A) Preparar el ambiente que este iluminado y brinde privacidad al escolar y adolescente durante el examen.
B) Contar con el material y equipo necesario (camilla, ropa de cama, estetoscopio )
C) Explicar el procedimiento al escolar y adolescente
D) Lavado de manos
E) Entablar una conversación amical con el escolar y adolescente a fin de ganarse su confianza, durante todo el procedimiento.
F) El explorador se coloca inicialmente en el lado derecho del paciente y luego va al izquierdo.
G) Calentar con frotamientos las manos y el estetoscopio a usar a fin de no incomodar al niño.
H) Observar y auscultar el abdomen haciendo uso del estetoscopio
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

I) La percusión se debe de iniciar en el cuadrante superior derecho y, a partir de ahí, seguir la dirección de las agujas del reloj.

J) Con ambas manos palpar toda la superficie abdominal superficialmente primero y después profunda en busca de masas, reborde
de algunos órganos, zonas dolorosas

K) Explicar que órganos se encuentran en cada región


L) Registre cualquier alteración encontrada.

BIBLIOGRAFIA
Ucros, R. (2009). Guías de Pediatría .Practica basada en la evidencia. (2a ed). Colombia: Médica Internacional.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO PARA EL EXAMEN ABDOMINAL – ESTACIÓN 610

N° ÍTEMS Puntaje
1 Explica al procedimiento a realizar al 1
escolar/adolescente
2 Brinda un ambiente iluminado, tranquilo que 2
garantiza la privacidad del escolar y
adolescente y verifica la operatividad del
equipo a utilizar.
3 El escolar y adolescente debe encontrarse 3
en decúbito supino ,con los brazos a los
lados o sobre el pecho y la cabeza en
ángulo de 30°
4 Conversar amicalmente con el escolar y 1
adolescente durante todo el procedimiento.
5 Identificar las estructuras óseas que sirven 2
de referencia para trazar las líneas
imaginarias (2 horizontales y 2 verticales) l
que dividen el abdomen en 9 regiones
6 Identificar, ubicar y mencionar las 9 9
regiones abdominales y señala que órganos
se encuentran en cada una de ellas.
7 Explicar brevemente las técnicas de 2
examen abdominal (Inspección
auscultación, percusión y palpación)
Total 20

10
Estación elaborada por Ms. Nancy Aguilar Delgado, profesora auxiliar del Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente.
Facultad de Enfermería – UNT. Enfermera asistencial del servicio de Pediatría del Hospital Regional Docente de Trujillo
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 7: EXAMEN FÍSICO: CARDIORRESPIRATORIO


I. RESPIRATORIA:
En el examen del tórax se considera 3 partes:
ANTERIOR: - Fosa supra e infraclavicular
- Región intercostal
- Región mamelonar
POSTERIOR: - Zona superior o supraespinosa (situada por encima de la escápula) va desde la línea vertebral hasta la línea
escapular
- Zona escapular externa, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior
- Zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y se llama base
LATERAL: - Zona superior o hueco axilar – por encima de la línea horizontal que pasa por la mama
- Zona inferior o subaxilar
LINEAS IMAGINARIAS:
1- Línea medio esternal
2- Línea medio vertebral o medio espinal
3- Líneas medio clavicular derecha e izquierda (línea vertical desde el punto medio de cada clavícula)
4- Líneas axilares anterior, media y posterior (derecha e izquierda).

1.1. ORIENTACIONES GENERALES:


- Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba.
- El explorador debe colocarse a la derecha del examinado.
- El examen debe realizarse con el niño sentado de preferencia. respetando la privacidad
- Seguir método secuencial.
- La exploración se hará por las cuatro técnicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
- Seguir los siguientes pasos:
a. Explorar plano posterior de arriba hacia abajo.
b. Luego plano anterior, en igual secuencia.
c. En el plano lateral primero un lado luego el otro. Efectuando exploración comparada.
- Comparar los diámetros anteroposterior (AP) y transverso.

1.2. INSPECCIÓN:
- Observe todos los fenómenos visibles:
 coloración de la piel,
 arquitectura de la región,
 configuración externa,
- Comprende :inspección estática (recoge datos morfológicos) y dinámica (movimientos respiratorios, latidos cardiacos, inspección
de boca istmo de fauces)

Se debe incluir la inspección de la tráquea y la evaluación de los movimientos respiratorios.

Movimientos respiratorios:
 Se debe considerar cinco aspectos fundamentales:
1.- Tipo respiratorio (escolar/adolescente: costal).
2.- Frecuencia: (ritmo y patrones respiratorios normales).
3.- Ritmo y Profundidad (tiempo de espiración es mayor que el de inspiración).
4.- Patrones ventilatorios (respiración regular, tranquila, sin esfuerzo. Normal es entre 15 a 20X¨).
5.- Amplitud ó expansión torácica (debe observarse igual en los dos hemitorax).

1.3. PALPACIÓN:
- Completa los datos obtenidos por la inspección.
- Considerar:
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

o sensibilidad (dolor).
o Elasticidad ó expansibilidad torácica
o intensidad de vibraciones vocales o frémito (en niños es menos intenso por ser la voz aguda y menos fuerte).
- Usar la punta de los dedos para palpar estructuras torácicas y los espacios intercostales, buscando inflamación, asimetría,
abombamiento ó retracciones y dolor provocado, cantidad y calidad de masa muscular sobre la pared torácica.

1.4. PERCUSIÓN:
Produce dos tipos de sensaciones:
- Auditiva (se debe a la sonoridad del pulmón).
- Táctil (se debe a la elasticidad del pulmón).
Resonancia ó Sonoridad: producida por el pulmón
- Submate: interfase entre hígado-pulmón
- Mate: producida por órganos de composición sólidas o de contenido líquido (hígado, corazón, masa muscular, riñón)
- Timpánico : generada por órganos de contenido gaseoso (estómago, colon)

1.5. AUSCULTACIÓN:
Se puede realizar con el paciente sentado de pie ó acostado. Se trata de escuchar la vibración del árbol respiratorio producida por
la entrada y salida del aire durante cada ciclo respiratorio.
Ruidos respiratorios normales.
- Traqueal (ruido intenso, su fase inspiratoria dura la mitad de la espiratoria).
- Respiración broncovesicular ó murmullo broncovesicular (se ausculta a cada lado del esternón, región interescapular, primer
y segundo espacio intercostal, audible donde se proyectan los bronquios)
- Murmullo vesicular (ruido de tono bajo, más intenso y de mayor duración durante la inspiración).
Ruidos respiratorios anormales, accesorios-sobreañadidos o adventicios
Son de 2 tipos: - Estertores y Roces pleurales
Estertores son: Secos---- sibilantes y roncus
Húmedos------ crepitantes
Roces pleurales: frotes o roces pleurales
Sibilantes: silbidos producidos en bronquios finos, de tonalidad muy alta
Roncus: de tono más grave, se producen en los bronquios gruesos
Crepitantes: son inspiratorios y de origen exclusivamente alveolar.

II. EXPLORACIÓN CARDIACA


En la auscultación del corazón los tonos cardiacos se perciben indistintamente en toda la región precordial, pero existen focos de
auscultación donde se perciben en su máxima intensidad y claridad.
2.1. Focos o áreas Precordiales
- El foco aórtico, localizado en el segundo espacio intercostal derecho, junto al esternón. corresponde a la válvula aórtica
- El foco pulmonar, localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal
izquierdo, representa la válvula pulmonar.
- El foco tricuspídeo, localizado en el 4to. espacio intercostal paraesternal izquierdo (extremidad inferior del esternón),
representa la válvula tricuspídea.
- El foco mitral o apical, situado en el 5to. espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y
una cámara cardiaca. En este lugar se percibe el choque de punta, o punto de máximo impulso ( PMI ).
2.2. Ruidos adventicios : Soplos
Los soplos se producen cuando la corriente sanguínea encuentra en su conducción condiciones anormales
(estrechamientos o dilataciones anormales), o con roces con rugosidades de las válvulas, o por comunicaciones patológicas
(defectos de tabique, conducto arteriovenoso persistente).

Los soplos son: S. Sistólico – sigue al primer tono


S. Diastólico – sigue al segundo tono
2.3. Frecuencia cardiaca:
 Se determina contando los latidos en un minuto completo, con un reloj que marque los segundos, mientras se ausculta.
 Puede dejarse para el final de la auscultación, pero tiende a olvidarse.
 La frecuencia normal de reposo es 60-100 latidos/min, pero puede ser menor en personas en buenas condiciones físicas.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

Bibliografía
Ibañez, Luz; Vargas, Carolina y colab. (2015). Valoración del Estado de Salud por los dominios de la Taxonomía NANDA. Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Salud, Escuela de Enfermería. Colombia.

Prieto, Jesús (2011). Exploración clínica práctica. 27° ed, España: Elsevier Masson.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO DE EXAMEN CARDIORRESPIRATORIO- ESTACIÓN 711


Evaluadora:_______________________

N° ÍTEM Puntaje
1 Entabla relación amical con el 1
escolar/adolescente
2 Explica procedimiento a realizar 1
3 Solicita que el usuario se descubra el tórax, 1
desde la cintura hacia arriba.
4 Realiza los 5 pasos fundamentales de la 2
inspección
5 Realiza por lo menos 2 técnicas de la 3
palpación
6 Identifica los sonidos principales de la 3
percusión
7 Identifica los ruidos respiratorios normales y 3
adventicios
8 Realiza ubicación de focos cardiacos en 3
simulador
9 Identifica soplos cardiacos 3
TOTAL 20

N° ÍTEM Puntaje
1 Entabla relación amical con el 1
escolar/adolescente
2 Explica procedimiento a realizar 1
3 Solicita que el usuario se descubra el tórax, 1
desde la cintura hacia arriba.
4 Realiza los 5 pasos fundamentales de la 2
inspección
5 Realiza por lo menos 2 técnicas de la 3
palpación
6 Identifica los sonidos principales de la 3
percusión
7 Identifica los ruidos respiratorios normales y 3
adventicios
8 Realiza ubicación de focos cardiacos en 3
simulador
9 Identifica soplos cardiacos 3
TOTAL 20

11
Estación elaborada por la Ms. Julia Minchola Rodriguez de Quilcat, profesora asociada del Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y
Adolescente, Facultad de Enfermería - UNT
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 8: DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINÓMETRO PORTÁTIL

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

Bibliografía
Jordan, T. (2013). Guía técnica: Procedimiento para la determinación de la hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil. Lima:
MINSA/ INS: 33-34,36

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

LISTA DE COTEJO PARA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINÓMETRO PORTÁTIL -


ESTACION 812

Evaluadora: _______________________

N° ÍTEM Puntaje
1 Verifica el área de trabajo y explica el procedimiento a 4
realizar al escolar/adolescente
2 Cumple con los procedimientos previos a la punción 4
capilar
3 Cumple con el procedimiento para la punción capilar 4
en área correcta
4 Ejecuta el procedimiento para el recojo de muestra de 4
sangre en la microcubeta
5 Registra los resultados y explica los resultados de la 4
hemoglobina al escolar/adolescente
Total 20

N° ÍTEM Puntaje
1 Verifica el área de trabajo y explica el procedimiento a 4
realizar al escolar/adolescente
2 Cumple con los procedimientos previos a la punción 4
capilar
3 Cumple con el procedimiento para la punción capilar 4
en área correcta
4 Ejecuta el procedimiento para el recojo de muestra de 4
sangre en la microcubeta
5 Registra los resultados y explica los resultados de la 4
hemoglobina al escolar/adolescente
Total 20

N° ÍTEM Puntaje
1 Verifica el área de trabajo y explica el procedimiento a 4
realizar al escolar/adolescente
2 Cumple con los procedimientos previos a la punción 4
capilar
3 Cumple con el procedimiento para la punción capilar 4
en área correcta
4 Ejecuta el procedimiento para el recojo de muestra de 4
sangre en la microcubeta
5 Registra los resultados y explica los resultados de la 4
hemoglobina al escolar/adolescente
Total 20

12
Estación elaborada por Dra. Rosario Huertas Angulo, profesora principal del Dpto. Académico de Enfermería de la Mujer, Niño y
Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 9: DETECCIÓN DE PLACA BACTERIANA EN NIÑOS

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Definición: La caries dental es una disbiosis, que se manifiesta principalmente por el consumo alto de azúcares
fermentables. La disbiosis es la alteración del equilibrio y de la proporción entre las diferentes especies de microorganismos
de la flora oral. La caries dental es una disolución química localizada de la superficie dentaria que resulta de eventos
metabólicos que se producen en la biopelícula (placa dental) que cubre el área afectada. Estos eventos metabólicos son
conocidos como el proceso carioso. La interacción entre los depósitos microbianos y los tejidos duros del diente puede
resultar en una lesión cariosa que es el signo o síntoma del proceso.
1.2. Características de las lesiones

1.3. Flujograma en el manejo de caries dental

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

1.4. Flujograma de prevención de la caries dental

2. DETECCIÓN DE PLACA BACTERIANA


2.1. Definición: La placa dental se ha definido como la comunidad microbiana que se desarrolla sobre la superficie del
diente, incrustado en una matriz de polímeros de bacterias y origen salival. Se realiza con el propósito de verificar si se tiene
una adecuada técnica de cepillado a través de visualizar las zonas en donde existe acumulo de placa, permitiendo controlar
la eficacia del cepillado dental. Se puede llevar a cabo en el patio de la escuela o en los baños si estos son amplios y
cuentan con espejos, cuatro veces al año, una cada tres meses durante el ciclo escolar.
2.2. Detección de placa bacteriana: La detección de placa bacteriana se realiza por medio de pastillas reveladoras,
betabel, colorante vegetal o con la flor de Jamaica mojada y se debe contar con espejo.
2.3. Procedimiento: El método consiste en proporcionar a cada niña(o) una pastilla reveladora hasta disolverla o betabel
para que lo mastique, se indica que mientras la pastilla se disuelve la pase por todas las áreas de la boca. A continuación,
se le pide a la niña(o) que se observe en un espejo, con el propósito de que identifique las zonas que están más
pigmentadas, las cuales indica que hay mayor acumulo de placa bacteriana debido a que son zonas que no se están
cepillando adecuadamente. Si se utiliza colorante vegetal, hacer un buche con el colorante disuelto en agua limpia, una
bolsita o frasco se diluye en medio litro de agua.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

2.4. Índice de Higiene Oral Simplicado modificado (IHOSm): Es el Índice que mide la superficie del diente cubierta con
depósitos blandos. Es simplificado porque sólo evalúa 6 superficies dentales y modificado por que no evalúa Depósitos
duros. Así, la evaluación visual se realiza en 6 dientes:
Cara vestibular de:
- incisivo central superior derecho
- incisivo central inferior izquierdo
- primeros molares superiores derecho e izquierdo.

Cara lingual de:


- primeros molares inferiores derecho e izquierdo.

 Para realizarlo se necesita un espejo bucal y un explorador dental tipo 2 (baja lengua), además de buena
iluminación.

Criterios

3. CEPILLADO DE DIENTES
La instrucción de técnica de cepillado se debe realizar cuatro veces al año, una cada tres meses durante el ciclo escolar.
Para cepillar correctamente la boca se indica a los escolares tomar el cepillo firmemente y colocarlo sobre la encía y los
dientes para realizar movimientos de barrido, los dientes superiores se cepillan hacia abajo, los dientes inferiores se cepillan
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

hacia arriba, repitiendo el procedimiento tanto en vestibular como en lingual. La cara oclusal de premolares y molares se
cepilla de manera circular (Técnica de Stillman modificada). Una vez terminado el cepillado de encía y dientes por todas
sus caras se indica a los escolares cepillar la lengua con movimiento de barrido de atrás hacia delante Recordar a los
escolares que; el cepillo dental sufre desgaste por su uso, por ello es recomendable cambiarlo cuando las cerdas estén
gastadas o dobladas, así mismo indicarles que cuando se utiliza pasta dental debe ser una pequeña cantidad (del tamaño
de un chícharo

Bibliografía
Ministerio de salud (2017). Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Caries Dental en
niñas y niños. Lima, Dirección de Salud Bucal.
Mazariegos Secretaría de salud (2011). Salud bucal del preescolar y escolar. México,

LISTA DE COTEJO PARA LA DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA DENTAL – ESTACIÓN 913

N° ÍTEM Puntaje
1 Verifica el área de trabajo y explica el 3
procedimiento a realizar al escolar/adolescente
2 Entrega la pastilla reveladora al escolar / 3
adolescente asignado y observa que el
procedimiento se realice por todas las áreas de la
boca
3 Cumple con la verificación de la placa bacteriana 4
con el uso del espejo.
4 Identifica el índice de Higiene Oral Simplificado de 4
Green y Vermellón (IHOS)
5 Registra los resultados y explica los resultados 3
del IHOS al escolar/adolescente
6 Orienta sobre la técnica del cepillado dental 3
Total 20

13
Estación elaborada por Dra. Rosario Huertas Angulo, profesora principal del Dpto. Académico de Enfermería
de la Mujer, Niño y Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

ESTACIÓN 10: EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA

1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Proceso de audición:
El mundo en el cual vivimos, es principalmente sonoro. Los sonidos tienen cualidades que permiten
diferenciarlos entre sí, ya sea agudo o más grave (frecuencia), más fuerte o más débil (intensidad), o más o
menos agradable (timbre). El ser humano se contacta con el mundo de los sonidos a través de la audición,
para lo cual cuenta con un aparato auditivo que consta de tres partes. Oído externo, oído medio y oído
interno.

1.2. Pérdida auditiva: La pérdida auditiva es la disminución parcial o total. Puede ser de dos tipos, en general:
a) Pérdida auditiva conductivas, productivas a nivel del oído externo y/o medio, y b) Perdidas auditivas
neurosensoriales, producidas a nivel del oído interno.
El daño, afectará en mayor medida la adquisición del lenguaje, mientras mayor sea el grado de pérdida
auditiva y la edad de aparición del déficit sea más temprana.

1.3. Desarrollo psicosocial y audición

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

2. EXAMEN DE AUDICIÓN
2.1. Test de la voz susurrada: El test consiste en determinar la audición del niño a través de la propia voz del
examinador. Es necesario que el examinador que usa su propia voz para evaluar la audición del niño, tanga
la suficiente experiencia, a fin de saber cómo se oye su voz a diferentes distancias y cómo variar su
intensidad, para someter a todos los niños a pruebas uniformes.
2.2. Requerimientos
- Ambiente silencioso
- Dos sillas
- Estar a solas con el niño
- Lista de palabras a susurrar
- Formato de registro
2.3. Lista de palabras a susurrar

2.4. Procedimiento
- Sentar al niño delante del examinador, a 1 metro de distancia entre la oreja del niño y la boca del examinador
- Pedir al niño que se tape un oído, cubriendo con el dedo el orificio auricular externo
- Una vez susurrada la palabra, esperar que el niño, la repita, y chequear si su respuesta fue correcta o no.
Existe en el listado palabras poco utilizadas por los niños (Por ejemplo: tuno, condado, tiendo, coto, toga)
- Terminado el test en un oído, repetir el examen con el otro oído.
- Registrar los resultados del test.
2.5. Resultados del test
El resultado es satisfactorio si el niño repite 8 a más de las 10 palabras susurradas.
2.6. Referencia
Referir a atención médica los niños que se equivocaron en 3 o más palabras de las 10 susurradas.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

Para la derivación es importante precisar si el niño presenta un 100% de acierto en un oído, o se equivocó
en 3 o más palabras en el otro oído, igual debe ser derivado al consultorio especializado.
Referir además si los niños presentan salida de líquido por los oídos, habla en voz baja y/o alta, necesita
que le repitan las palabras, tiene antecedentes de otitis a repetición.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA AUDITIVA – ESTACIÓN 1014

N° ÍTEM Puntaje
1 Condiciona el área de trabajo para la evaluación 3
auditiva
2 Explica el procedimiento a realizar al 4
escolar/adolescente
3 Cumple con la aplicación del test de la voz 5
susurrada en ambos oídos
4 Registra los resultados en formato y explica los 4
resultados al escolar/adolescente
5 Orienta sobre el cuidado de los oídos 4
Total 20

14
Estación elaborada por Dra. Rosario Huertas Angulo, profesora principal del Dpto. Académico de Enfermería
de la Mujer, Niño y Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dpto. Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente

Exp. curricular Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

IV. EQUIPO DE DOCENTES EVALUADORAS

 Dra. Flor María del Rosario Huertas Angulo, Profesora Principal, Dpto. Enfermería de la
Mujer, Niño y Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT
 Ms. Nora Idania Vargas Castañeda, Profesora Asociada, Dpto. Enfermería de la Mujer,
Niño y Adolescente. Facultad de Enfermería - UNT
 Lic. Dany Monzón Cosme, Enfermera responsable de la Unidad de Laboratorio de
Simulaciones de la Facultad de Enfermería

45

También podría gustarte