Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Recursos Humano Mención Administración

Legislación Mercantil

TALLER

NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA.CONCEPTO

DERECHO MERCANTIL

Facilitador(a): Jesús Rodríguez

Sección: “C”

Integrante:

 Lárez Francys Nayer C. I. N° 14169872

SEPTIEMBRE 2021
I-NORMA MORAL Y NORMAS JURIDICAS.CONCEPTO

Son lineamientos creados por la sociedad que regula la conducta humana en su

dimensión individual en su comportamiento que ayuden a preservar la convivencia entre

las personas. Provienen a través las costumbres y tradiciones, por lo tanto, pueden

cambiar y evolucionar según lo haga la sociedad, la religión y la cultura en la que fueron

concebidas la cual no aplica sanciones, no son competencia del Estado ni de ninguna

institución gubernamental o jurídica. Solo pueden surgir como resultado de las dinámicas

sociales y no pueden ser impuestas. Es decir, que ningún marco legal puede dictaminar

cuáles son las normas morales o cómo deben cumplirse. Por ejemplo: No mentir, ser

respetuoso con las personas mayores, no causar daño a otros.

Las normas morales son hasta cierto punto coercibles, ya que la sociedad toda vela por

su cumplimiento, aun siendo parte de un código invisible en muchos casos. En otros, en

cambio, ciertas posturas morales se reflejan en normativas jurídicas, y en ese caso

convergen ambas perspectivas.

Por ejemplo, muchos códigos civiles o urbanos contemplan el delito de inmoralidad o

actos lascivos en la vía pública, castigando a quienes, por ejemplo, tengan relaciones

sexuales en la vía pública o se exhiban desnudos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES

Son autónomas: son creadas por la sociedad, pero su cumplimento depende de cada

persona, no se pueden imponer. El apego a las normas está determinado por los valores
de cada persona. Cada individuo elige si quiere ser respetuoso, amable, comportarse con

honradez, etc.

 Son unilaterales: cada persona es responsable por las consecuencias que

generen sus acciones o decisiones. Sólo una de las partes la impone y no existe

otra que pueda exigir su cumplimiento. Por ejemplo, si una persona decide

vulnerar los derechos de otra y esto amerita una sanción jurídica, entonces debe

asumir el castigo correspondiente.

 Incoercible. No se puede exigir su cumplimiento.

 Interna. Su campo de acción se inicia en la conciencia, se la impone el mismo

individuo y permanece a un nivel psicológico o mental.

 No se pueden sancionar: cuando se incumple una norma moral, no hay un

castigo, a menos que coincida con una norma jurídica. Por ejemplo, no ser

amable con una persona mayor no tiene una sanción jurídica (como una multa).

Pero robar no solo es una falta moral, sino que además tiene un castigo.

NORMAS JURIDICAS

Las normas jurídicas que está compuesta por un conjunto de reglas de conducta, que

se dan dentro de un medio o ámbito determinado (las relaciones interpersonales) y con un

propósito de terminado (lograr mantener el orden social),

Las normas jurídicas son establecidas por los organismos encargados de crear las

leyes tales como la Corte Suprema, los Tribunales o el Congreso o el Senado de un País.

Fijan los deberes y derechos de todos los ciudadanos y se transmiten a través de

instrumentos legales, como códigos civiles o reglamentos. Las normas jurídicas forman
parte del andamiaje legal de una sociedad, es decir, de la administración básica de justicia

y orden, según lo establecido en la Carta Magna. El incumplimiento de dichas normas

provoca sanciones: Multas, cárcel, trabajo comunitario, otras sanciones definidas por las

autoridades competentes. Por ejemplos: No robar, no aceptar sobornos, no generar actos

vandálicos.

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS

 Generalidad: Lo general se opone a lo individual, a lo particular la norma

jurídica no es una regla de conducta individualizada o particularizada no es

dictada para un individuo en particular, sino para regir la conducta de todo el

mundo o, de un número indeterminado de sujetos.

 Abstracción: Con prescindencia de las circunstancias concretas, expresando

solo los rasgos más generales y relevante de las situaciones que pretenden

regular.

 Bilaterales: Impone una obligación a un sujeto para exigir aquel su

cumplimiento.

 Imperatividad: Se caracteriza por ser un mandato y una obligación de

conducirse exteriormente de la forma establecida.

 Coercibilidad: Su cumplimiento puede ser logrado en contra de su voluntad

del sujeto, con el respaldo de los medios coactivos que el estado puede utilizar.

 Legitimidad: Debe ser dictada por una instancia dotada del poder para

establecer norma de obligatorio cumplimiento para la colectividad se dota de


unos órganos que son los encargados de guiarla y conducirlas, revestidos del

Poder Público.

ESTRUCTURA DE LA NORMAS JURIDICAS

En toda norma jurídica, desde el punto de vista de su estructura interna, hay dos

elementos no están simplemente yuxtapuesto, sino que entre ambos se da una relación de

carácter lógico que es una relación de necesidad.

SUPUESTO DE HECHO CONSECUENCIA


O JURIDICA
RELACION DE
HIPOTESIS NECESIDAD
Es la condición o el conjunto Son los efectos de carácter
de condiciones establecidas en jurídico que la norma atribuye
la norma, de cuya realización a la realización efectiva de las
se hace depender la condiciones establecidas en la
producción de la consecuencia misma.
jurídica.

Entre ambos elementos, se da una relación de necesidad, es decir: Si llegara a

producirse un hecho que tenga características señaladas en el supuesto de hecho,

necesariamente se producirá, por esa sola circunstancia, la consecuencia prevista en las

normas, porque es posible que la producción de aquel hecho genere toda una serie de

efectos o consecuencia de otra índole.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

 Taxativas y Supletoria: Son aquellas normas jurídicas que se le imponen a los

individuos, aun en contra de su voluntad, por regular sectores de la actividad

humana en que está interesado de manera particularmente acentuada el orden

social.
 Impositivas y permisivas: Estas son las normas impositivas. Su fundamento

estriba en que la vida en sociedad exige que sus miembros realicen ciertos actos,

necesarios o convenientes para la comunidad (votar, pagar las deudas contraídas,

educar y mantener a los hijos…), y que, por el contrario, se abstengan de realizar

otros actos que perturbarían o imposibilitarían a la vida en comunidad (robar,

matar, destruir, los recursos naturales renovables).

 Normas de derecho común y derecho especial: Las normas de Derecho común

son aquellas atribuyen una consecuencia jurídica a un hecho definido sólo por sus

notas más genéricas; por lo cual la extensión de su aplicabilidad será muy amplia,

comprendiendo a una gran cantidad de casos y situaciones. Las normas de

derecho especial son aquellas que se dictan para una determinada clase de

individuos o de situaciones.

II-DERECHO MERCANTIL

El Derecho mercantil surge en la Edad Media, frente a la rigidez y formalismo del

Derecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de unas normas que se adapten

mejor a los requisitos del comercio. Dejan de aplicar entre sí la normativa rígida del

derecho civil, y crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado,

sino por su aceptación social y que se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones

hechas por asociaciones de comerciantes.

Conjuntos de normas que regulan las actividades de los comerciantes. dedicado a la

regularización todo el proceso para la creación de empresas comerciales, sus figuras ante
la sociedad y su funcionamiento. Asimismo, trabaja la relación de las empresas con

empresas y con terceros.

La concepción hoy dominante es la que entiende que el Derecho mercantil es el

derecho que regula la actividad habitual de las empresas. El concepto de Derecho

mercantil gira por lo tanto en torno a lo que es una empresa y cuál es su actividad típica.

De hecho, en la propuesta de Código, se delimita la materia mercantil sobre un concepto

básico: el del mercado. Y lo hace a partir del mercado como ámbito en el que actúan los

protagonistas del tráfico, cruzan ofertas y demandas de bienes y servicios, y entablan

relaciones jurídico privadas objeto de regulación especial. De esta manera, el Derecho

mercantil vuelve a ser el Derecho de una clase de personas y de una clase de actividades,

como lo fue en su origen, al que retornan las más modernas formulaciones positivas. Para

calificar a esos ámbitos, subjetivo y objetivo, el concepto de referencia es la empresa

como organización económica de producción de bienes o prestación de servicios, a partir

de la cual se identifica a su titular (el empresario) y a la actividad que desarrolla en el

mercado. Más la titularidad de una empresa, criterio unitario para la calificación del

empresario persona natural, no lo es para el empresario persona jurídica, en el que, junto

al criterio de la naturaleza del objeto social se recoge el formal de la adopción de algún

tipo de sociedad mercantil.

Enfoque: Se encuentra todo el orden jurídico de carácter general contenido en el

Derecho Mercantil que se aplica a cuatro grandes: (Actos de Comercio), a los sujetos de

la relación mercantil, (personas que realizan esos actos de comercio) a los objetos de la

relación.
Se divide en dos modalidades de actuación:

 Subjetivo: hace referencia a la persona que se vincula al negocio en la figura de

comerciante.

 Objetivo: trata los actos comerciales como tal.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

1. La primera es que se trata de una actividad profesional pues trabaja con

empresarios y sociedades mercantiles creadas.

2. También es individualista pues, aunque forma parte del derecho privado, no se

orienta a lo que ocurra con otras acciones que también se incluyan en él.

3. Como tercer punto hay que referir que está muy ligado a la costumbre y justo de

allí surgieron buena parte de sus preceptos.

ACTUACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL DENTRO DE SU SECTOR

ABARCA LO SIGUIENTE:

 Todas las compras y ventas de productos y bienes muebles e inmuebles.

 Todas las acciones vinculadas al uso de locales o cualquier tipo de espacios con

fines comerciales.

 Todo lo referente a las acciones que se derivan de la creación de una sociedad

mercantil.

 Los contratos de índole mercantil.


 Las empresas creadas con fines de ofrecer productos o construcción, ya sea

abastecimiento, suministros, trabajos públicos y privados, construcciones,

fábricas, manufacturas, de línea editorial, espectáculos públicos, etc.

 Las empresas con fines de servicios como el transporte, el turismo, agencias,

casas de empeño, etc.

 Todas las operaciones bancarias.

 Los contratos de cualquier tipo y con toda clase de finalidad que hayan sido

elaborados por empresas y que tengan una vinculación comercial.

 Todos los actos que involucran dinero físico, mediante cheques, letras de cambio

o remesas.

 Todos los depósitos que se efectúan a razón del comercio.

 Todas las demás acciones que puedan tener alguna vinculación a actos de

comercio, así no estén dispuestas dentro de la ley.

RAMAS DEL DERECHO MERCANTIL

 Derecho bancario: Aquel regula el ejercicio de los bancos y otras entidades

financiera.

 Derecho concursal: Contiene las normas sustantivas y procesales todo lo

referente a deuda y acreedores.

 Derecho contractual: Está relacionado con los contratos las obligaciones y

derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.


 Derecho societario. Derecho de sociedad o derecho corporativo, se ocupa de los

sujetos empresariales y su forma de asociación.

 Derecho de propiedad industrial: Es aquel que defiende el ejercicio productivo,

la creatividad industrial y el modo que operan y fundan y crecen las actividades

industriales.

 Derecho Cambiario: Vinculados con la normativa de títulos de valores, acciones

e inversión.

 Derecho Marítimo: Es el regula el intercambio de bienes y servicios entre países

y/o regiones mediante la marina mercante.

IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil es de importancia capital en la sociedad, esto se debe a que el

comercio maneja los valores y eso ha sido una razón de conflicto entre las personas desde

siempre, Incluso cuando el dinero no existía, sino que se realizaban intercambios de

productos como método de adquisición, era necesario establecer ciertas reglas.

A partir de la creación de las sociedades mercantiles y la puesta en marcha del dinero

circulante, esto se ha organizado aún más.

Por otro lado, la versátil actividad bancaria de la cual ningún comercio escapa,

también necesita ser revisada y regulada.

El derecho mercantil se ocupa entonces de todo esto y evita que los malos actos de

índole comercial tengan que ser tratados también por el derecho civil.
1-La Ley: Es el conjunto de principios normativos que regula la materia comercial.

a) El código de comercio: Es la ley comercial, en conformidad con el

articulo1.

b) Las leyes especiales: Son complementaria del código de comercio.

*Las disposiciones de igual naturaleza se encuentran insertas en las

normativas civiles ya sea en código civil o cualquier otra ley

especial.

*Disposiciones del código civil: Los casos que no estén

especialmente resuelto con el código de comercio se aplica el

código civil.

2-La costumbre mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, sirve para

interpretar la voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la ley.

3-Juriprudencia: Es fuente del derecho mercantil. Es toda decisión emanada de un juez

sirve para designar el conjunto de principios y doctrina contenidas en las decisiones de

los tribunales.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Es el conjunto de medios materiales e inmateriales que jurídicamente determinan el

nacimiento, formación y manifestación del Derecho Mercantil.


Esto se inicia desde lo dispuesto en la Constitución Española como principal

normativa del país y en segundo lugar por el Código de Comercio.

Además de ello también juegan un papel fundamental todas las demás leyes que

tengan una finalidad de regulación comercial.

Sin embargo, siempre pueden existir casos que no estén contemplados dentro de las

leyes por omisión involuntaria. Para estos casos, se hará uso de lo dispuesto dentro del

derecho civil, derecho laboral o, en su defecto, la costumbre.

También podría gustarte