Está en la página 1de 80

DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO DE UN

TRAMO DE LA VÍA TERCIARIA COELLO A LA VEREDA LLANO DE LA VIRGEN,

LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO DE COELLO – DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CARLOS ALFONSO MENDEZ ROJAS

HERNANDO RAMIREZ ANGULO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

IBAGUE

2017
DISEÑO Y REHABILITACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO DE UN

TRAMO DE LA VÍA TERCIARIA COELLO A LA VEREDA LLANO DE LA VIRGEN,

LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO DE COELLO – DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CARLOS ALFONSO MENDEZ ROJAS

HERNANDO RAMIREZ ANGULO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Especialistas en Diseño y Construcción de Pavimentos

Director:

Ingeniera Civil MsC. YELENA HERNANDEZ ATENCIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

IBAGUE

2017
NOTA DE ACEPTACIÓN:

________________________________

________________________________

________________________________

Presidente del Jurado

________________________________

Jurado

________________________________

Jurado

Bogotá D. C. _____ de _______________ 2017


Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a Claudia; Maritza, Jessica, Carlos Enrique y Emma,

nuestras esposas e hijos, quienes todo el tiempo estaban pendientes brindándonos

apoyo y sacrificando el tiempo que dedicamos a esta meta.

A nuestros padres, Carlos Enrique, Elena (QEPD); Rogelia, Gregorio; quienes nos

enseñaron desde pequeños a luchar para alcanzar nuestras metas. Nuestro triunfo

es el de ustedes, ¡los amos!


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Cooperativa y sus profesores


TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2


2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 5
3. JUSTIFICACION .......................................................................................................................... 6
4. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 7
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 7
4.2 MARCO TEORICO .............................................................................................................. 9
5 METODOLOGIA ........................................................................................................................ 18
6 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................. 19
6.1 EVALUACIÓN FUNCIONAL............................................................................................ 19
6.1.1 Inspección visual y registro fotográfico: Luego de haber realizado el recorrido
a la zona de estudio se logró tomar el siguiente registro de los daños en el pavimento:
...................................................................................................................................................... 19
6.1.2 Inventario de daños en el pavimento: ...................................................................... 24
6.1.3 Daños en la calzada....................................................................................................... 25
6.1.4 Estado de la superficie: ................................................................................................ 29
6.1.5 Obras de drenaje: De acuerdo al recorrido realizado en campo se logró observar
que el tramo de vía en estudio no contaba con cunetas ni puentes o pontones; además,
se pudo observar sólo un box culvert en el tramo. ............................................................... 30
6.1.6 Zonas laterales: .............................................................................................................. 32
6.1.7 Señalización: De acuerdo al anexo 2 tenemos lo siguiente: ................................... 33
6.1.8 Formato del esquema itinerario: ................................................................................ 34
6.2 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL ..................................................................................... 35
6.2.1 Evaluación deflectométrica ................................................................................... 35
6.2.2 Evaluación geotécnica................................................................................................ 41
6.3 DISEÑO DEL REFUERZO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES POR EL METODO
MECANICISTA ............................................................................................................................... 50
6.3.1 Modelo estructural del pavimento existente: ......................................................... 51
6.3.2 Diseño de la capa de refuerzo: ................................................................................... 51
6.3.3 Modelos estructurales equivalentes: ........................................................................ 52
6.3.4 Modelo estructural del pavimento ajustado: .......................................................... 53
6.3.5 Segundo Modelo estructural del pavimento ajustado: ........................................ 56
6.3.6 Tercer Modelo estructural del pavimento ajustado: ............................................. 59
7 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 64
8. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 66
9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 67
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tratamientos para pavimentos – Evaluación Funcional

Tabla 2. Tratamientos para pavimentos – Evaluación Estructural

Tabla 3. Calificación del estado de la superficie

Tabla 4. Evaluación e inventario de drenajes

Tabla 5. Calificación de zonas laterales

Tabla 6. Calificación de la señalización

Tabla 7. Deflexión Benkelman

Tabla 8. Deflexión característica de la sección

Tabla 9. Deflexión característica de la sección

Tabla 10. Factores de corrección de las deflexiones Benkelman por clima

Tabla 11. Deflexión característica corregida por temperatura y clima de la sección

Tabla 12. Radio de curvatura de la sección

Tabla 13. Información del sondeo No. 1

Tabla 14. Información del sondeo No. 2

Tabla 15. Porcentaje de solicitaciones de la estructura reforzada


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Metodología de trabajo

Cuadro 2. Registro fotográfico daños en la superficie del pavimento

Cuadro 3. Inventario de fallas en el pavimento

Cuadro 4. Índices de fisuración para el tramo de vía

Cuadro 5. Umbrales de intervención de acuerdo con el índice de Deterioro

Superficial Is, del método VIZIR

Cuadro 6. Registro fotográfico obras de drenaje

Cuadro 7. Registro fotográfico trabajo de campo con viga Benkelman

Cuadro 8. Registro fotográfico apique No. 1

Cuadro 9. Registro fotográfico apique No. 2

Cuadro 10. Información del sondeo No. 3

Cuadro 11. Registro fotográfico apique No. 3

Cuadro 12. Información del sondeo No. 4

Cuadro 13. Registro fotográfico apique No. 4


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de un sistema de gestión de pavimentos

Figura 2. Evaluación técnica de los pavimentos

Figura 3. Daños en la calzada

Figura 4. Determinación del índice de deterioro superficial

Figura 5. Perfil estratigráfico apique No. 1 – k0+500

Figura 6. Perfil estratigráfico apique No. 2 – k1+000

Figura 7. Perfil estratigráfico apique No. 3 – k1+500

Figura 8. Perfil estratigráfico apique No. 4 – k2+000

Figura 9. Reporte del programa CEDEM para el TSD

Figura 10. Reporte del programa CEDEM para el refuerzo por el método

mecanicista (ha = 18cm)

Figura 11. Reporte del programa CEDEM para el refuerzo por el método

mecanicista (ha = 9cm)

Figura 12. Reporte del programa CEDEM para el refuerzo por el método

mecanicista (ha = 7cm)


GLOSARIO

PAVIMENTO: Conjunto de capas superpuestas, relativamente paralelas, de

materiales de diversas características, adecuadamente compactados, que se

construyen sobra la subrasante obtenida y que han de soportar las cargas del tránsito

durante varios años sin presentar deterioros que afecten la seguridad y la comodidad

de los usuarios.

DISEÑO DE PAVIMENTOS: Proceso por medio del cual se determinan los

componentes estructurales de un segmento vial, teniendo en cuenta la naturaleza de

la subrasante, los materiales disponibles, la composición del tránsito y las condiciones

del entorno.

PAVIMENTO ASFALTICO: Pavimento constituido por una capa de rodadura

consistente en un tratamiento o mezcla de materiales granulares y asfalticos que se

construye sobre una capa de base granular o estabilizada y una capa de subbase.

TRATAMIENTO DE REHABILITACION: Tratamientos factibles para la corrección de

defectos de un pavimento, que permiten alcanzar el mejoramiento deseado en su

capacidad estructural, así como la suficiencia funcional y del drenaje.

ESTRATEGIAS DE REHABILITACION: Combinaciones de tratamientos individuales

de rehabilitación de un pavimento, que dan lugar a alternativas de actuación,


desarrolladas con suficiente detalle para estimar confiablemente su comportamiento

y sus costos.

RESTAURACIÓN: Consiste en la ejecución de trabajos que mejoran la condición

superficial del pavimento, pero no aumentan su capacidad estructural.

REFUERZO: Consiste en la colocación de capas de pavimento que proporcionan

capacidad estructural adicional o mejoran el nivel de servicio a los usuarios.

RECICLADO: Consiste en la reutilización de parte de las capas de la estructura

existente, para mejorar su capacidad estructural. La adición de nuevos materiales es

necesaria para mejorar la resistencia y el comportamiento del pavimento mejorado.

RECONSTRUCCIÓN: Consiste en la remoción de capas y el reemplazo parcial o total

del pavimento, para mejorar su capacidad estructural, adaptándolo a las necesidades

del tránsito futuro.

TRANSITO PROMEDIO DIARIO: Número de vehículos que circulan por determinado

periodo, dividido por el número de días del periodo.

PERIODO DE DISEÑO: Lapso que transcurre desde que un pavimento se da al

servicio hasta que alcanza su índice de servicio terminal.


DETERIOROS ESTRUCTURALES: Comprenden aquellos defectos de la superficie

cuyo origen es la degradación de una o más capas constitutivas de la calzada, en una

magnitud tal, que se puede considerar que se ha vencido o está por vencer el período

de diseño de la estructura en las zonas afectadas.

DETERIOROS FUNCIONALES: Comprenden defectos asociados fundamentalmente

con la capa asfáltica superficial que, aunque no guardan relación con el

comportamiento estructural de la calzada, sí le impiden cumplir la función prevista,

causando peligros o incomodidades a los usuarios.

DEFLEXIONES DEL PAVIMENTO: La deflexión de un pavimento asfáltico es el

desplazamiento vertical de la superficie del pavimento en respuesta a la aplicación de

una carga externa y representa una respuesta total del sistema constituido por la

estructura y la subrasante, ante la aplicación de dicha carga.

OBRAS DE DRENAJE: Las obras de drenaje son elementos diseñados para eliminar

el exceso de agua superficial sobre la franja de la carretera y restituirla a la red de

drenaje natural.

DRENAJE SUPERFICIAL: Las obras de drenaje superficial de un pavimento son

aquéllas que recogen y encauzan las aguas provenientes de la explanación y de la

corona de la carretera.
INTRODUCCION

La movilidad intra-regional constituye uno de los factores estratégicos para promover

la integración regional, y una de las principales dificultades que se han identificado en

la baja funcionalidad y eficiencia del territorio está relacionado con el estado actual de

la red vial y la baja calidad y organización del transporte. En este sentido, juega un

papel importante la construcción o rehabilitación de vías con técnicas apropiadas,

buena calidad de materiales e implementación de diseños apropiados.

El municipio de Coello está ubicado en el centro del departamento del Tolima, en

límites con el departamento de Cundinamarca. Con una población total de 9.602

habitantes de los cuales 1.489 viven en la zona urbana y los restantes en la zona

rural.

Posee una relación urbano-funcional con algunos municipios de la región central del

departamento del Tolima, especialmente con El Espinal, Coello cuenta con una

ubicación geográfica estratégica, permitiendo la articulación del centro del

departamento con municipios del departamento de Cundinamarca.

Teniendo en cuenta lo anterior, este documento contiene un trabajo aplicativo el cual

consiste en el Diseño de Rehabilitación de la Estructura de Pavimento de la Vía

Terciaria Coello a la Vereda Llano de la Virgen, localizada en el municipio de Coello

(Tolima).

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el departamento del Tolima se encuentra ubicado el municipio de Coello limitando

por el Norte con el Municipio de Piedras, por el Oriente con la margen izquierda del

Río Magdalena (Dpto. de Cundinamarca), por el Occidente con los Municipios de

Piedras e Ibagué y por el Sur con los Municipios de San Luis, Espinal y Flandes.

El Municipio cuenta con Paisajes hermosos y de gran tranquilidad especialmente la

gran cantidad de afluentes hídricos y nacimientos de Quebradas donde sobresalen:

Las Manas, la Quebrada del Loro, el Salto de Lucha y los Bañaderos de Gualanday,

en la Cabecera Municipal el Bañadero El Guacharaco en la orilla del Rio Coello con

grandes y bellas playas limpias, en las cuales se puede compartir un delicioso paseo,

bañarse y relajarse con sus cristalinas aguas.

La Economía del Municipio de Coello está constituida por las actividades agrícolas,

ganaderas, y minería de material de mina y cantera; el Municipio depende

económicamente de la agricultura, de productos como el algodón, sorgo, maíz, yuca,

maní, ciruela (Llano de la Virgen), mango, limón, y plátano, en la minería se destacan

las minas de arena, material triturado y recebo.

También cuenta con el Complejo petrolero de Gualanday, por el que pasan

oleoductos y gasoductos, que generan regalías y empleo para el municipio que se

destinan a inversión social.

2
Existen en el Municipio de Coello dos categorías de núcleos poblacionales rurales,

unos que por la dinámica y desarrollo se consideran mayores y otros asentamientos

menores que se han reunido en torno a haciendas o a sectores con posibilidades

agropecuarias restringidas., Se clasifican en esta categoría los territorios que

contienen las inspecciones de policía de Gualanday, La Vega de Los Padres,

Potrerillo y la vereda Llano de La Virgen.

El sistema vial del municipio de Coello está conformado por las siguientes

categorías de vías que le permiten su comunicación con la región, el país, e intra-

municipal, garantizando de igual manera la relación funcional y estructural entre

los diferentes áreas urbanas de la región. Son Vías Nacionales (primarias), vías

regionales (secundarias) y Vías Municipales (terciarias), vías verdales y caminos de

herradura.

Vías Primarias: Trocal Nacional oriente-occidente: comunica los centros urbanos

localizados al oriente del país con el occidente. Empalma con Coello en el puente

sobre el río del mismo nombre y en el sector de Gualanday, a través de ella se

establece comunicación con las poblaciones de Chicoral y Espinal, al oriente y con

Ibagué con el occidente.

Vías Secundarias: Corresponden a un segundo orden y comunica el municipio de

Coello con los municipios inmediatos y se constituyen en el primer orden de inversión

municipal:

• Vía Coello- Chicoral

• Vía Coello- Espinal

3
• Vía Coello-Flandes

Dentro de las políticas del municipio de Coello se encuentra reforzar la conexión

dentro de la zona rural y de su relación con la zona urbana del municipio,

integrando el funcionalmente del territorio rural a la vida económica, social y

cultural de la cabecera municipal, asegurar el mantenimiento de la riqueza

escénica, biótica y cultural, y garantizar el mantenimiento de la oferta hídrica actual

y futura de las áreas rurales, dentro de este marco se encuentra la vía que comunica

la cabecera del municipio con la vereda Llano de la Virgen, esta vereda busca

potenciar los servicios de soporte a la zona agroindustrial, al ecoturismo, servicios

sociales, asistenciales y culturales, pero para lograrlo es necesario el mejoramiento,

rectificación, ampliación y mantenimiento, además de la construcción de nuevas vías.

La vía cuenta con una longitud aproximada de 6 Km y actualmente entre la cabecera

municipal de Coello y la vereda Llano de la Virgen se encuentra en un mal estado, lo

anterior debido a la falta de mantenimiento durante la operación de esta vía, la cual

por las fuertes olas invernales ha acelerado el deterioro de la estructura, teniendo en

cuenta lo anterior se busca a través de esta propuesta lograr presentar las alternativas

de rehabilitación de la vía Coello a la Vereda Llano de la Virgen.

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diseño de rehabilitación de la estructura de pavimento en un tramo de la

vía terciaria Coello – Llano de la Virgen, en el departamento del Tolima.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar el estado actual de la vía mediante el método Vizir.

 Evaluar la capacidad estructural del pavimento existente.

 Estudiar la caracterización de los materiales del pavimento y la subrasante

mediante pruebas destructivas.

 Seleccionar las técnicas de rehabilitación de acuerdo a la información recolectada

y evaluada, que mejor se ajusten para la corrección de los defectos existentes.

5
3. JUSTIFICACION

El municipio de Coello Tolima busca estar integrado e interconectado con los

municipios vecinos de los departamentos del Tolima y Cundinamarca, a la vez que

ser oferente, receptor e intermediario en la comercialización y mercadeo de bienes y

servicios, aprovechando el potencial y ventajas comparativa y competitiva, que le

otorga su posición geográfica, por el hecho de contar con conexión con los municipios

de la región central del departamento del Tolima y con el departamento de

Cundinamarca, sin que pierda su carácter rural, el cual debe ser debidamente

explotado.

Por todo esto, la movilidad intra-regional constituye uno de los factores estratégicos

para promover la integración regional, y una de las principales dificultades que se han

identificado en la baja funcionalidad y eficiencia del territorio, está relacionado con el

estado actual de la red vial y la baja calidad y organización del transporte. Se hace

necesario el mejoramiento, rectificación, ampliación y mantenimiento de las vías

dentro de las que se encuentra la que comunica Coello con la vereda Llano de la

Virgen.

En el corto, mediano y largo plazo, la rehabilitación de la vía que comunica Coello con

la vereda Llano de la Virgen, además de interconectar dicho sector, dinamizará la

comercialización de bienes y servicios de este municipio con el departamento, por lo

cual, se hace necesario la realización previa de los Estudios y Diseños para la

rehabilitación de la Vía Coello – Llano de la Virgen.

6
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES

Según el POT del Municipio de Coello La estructura vial del municipio, es muy débil y

para su fortalecimiento se hace necesario el mejoramiento, rectificación, ampliación y

mantenimiento, además de la construcción de nuevas vías, para todos los proyectos

viales se deben realizar los estudios necesarios. Dentro del plan vial municipal se

encuentra la corrección del trazado de la vía Llano de la Virgen – Chagualá Adentro,

para evitar los daños causados por la quebrada Chagualá y Potenciar la vía desde la

escuela de Chagualá Adentro hasta el Llano de La Virgen., para convertirla en una

vía secundaria.

Igualmente teniendo en cuenta la resolución 2658 del 27 de junio de 2002, el Instituto

Nacional de Vías INVIAS, adoptó la “Guía metodológica para el diseño de obras de

rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras”, se utilizó esta para determinar

la metodología de investigación teniendo en cuenta el tipo de vía y su importancia.


Instituto Nacional de Vías. 2008. Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos

asfálticos de carreteras.

7
Adicionalmente, considerando que el Ministerio de Transporte, mediante

Resoluciones 1375 y 1376 del 26 de mayo de 2014, ordenó la adopción de las

Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y las Normas de Ensayo

de Materiales para Carreteras, elaboradas en 2013 por el Instituto Nacional de Vías,

estas se implementaron durante la investigación y caracterización de los materiales

encontrados.
Instituto Nacional de Vías. 2008. Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos

asfálticos de carreteras.

8
4.2 MARCO TEORICO

El buen servicio de un pavimento es su capacidad para proporcionar a los usuarios

comodidad, seguridad y economía. La recuperación del nivel de servicio de un

pavimento en uso, por medio de obras de rehabilitación se hace necesaria, las

actividades requeridas para la rehabilitación de las estructuras de pavimento se van

haciendo más importantes, en magnitud y costo, a medida que ellas se deterioran a

causa de los efectos ambientales y el tránsito. El énfasis en la administración de

pavimentos es la preservación de la inversión inicial, mediante la aplicación oportuna

de tratamientos adecuados de mantenimiento y de rehabilitación para prolongar la

vida de estas estructuras.


Instituto Nacional de Vías. 2008. Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos

asfálticos de carreteras.

Un sistema de gestión de pavimentos es el procedimiento constante de administrar,

coordinar y controlar las acciones para la conservación de las estructuras de

pavimento en aceptables condiciones de servicio (estructural y funcional),

optimizando los recursos disponibles para obtener el mayor beneficio social.


La Organización de Carreteras de Europa OCDE. 1987. Sistemas de gestión de pavimentos.

Dentro del objetivo global señalado, se pueden definir objetivos específicos de tipo

técnico, económico y administrativo.

9
Desde el punto de vista técnico, un sistema de gestión de pavimentos debe dirigirse

al establecimiento de estrategias de conservación y a la definición de prioridades en

las actuaciones implícitas en estas estrategias. Es preciso, por tanto, disponer de

modelos de comportamiento de los pavimentos, con datos sobre la evolución real de

los mismos y su estado en un momento dado.

Uno de los sistemas más difundidos en los países en desarrollo y patrocinado por el

Banco Mundial es el denominado HDM III (Highway Design Maintenance).

Actualmente se viene implementando el HDM IV, el cual contempla pavimentos

flexibles y rígidos.

Un sistema de gestión de pavimentos trae consigo los siguientes beneficios.


Bockelmann et al. 2001. Beneficios de un sistema de gestión de pavimento.

 Adecuada conservación de las vías de la red a un costo apropiado.

 Mantenimiento de la red vial siguiendo un programa a largo plazo.

 Optimización de las inversiones y los beneficios de la red.

 Control permanente de los efectos de la vía sobre el medio ambiente.

 Efectividad de las acciones de conservación.

 Preservación del pavimento ante el incremento de las cargas.

 Valoración de la capacidad estructural de los pavimentos y, si es del caso,

definición de las causas de las deficiencias y problemas existentes.

 Planeación de las actuaciones futuras.

 Monitoreo del deterioro de las estructuras de pavimentos, con la importancia que

esto conlleva.

10
La estructura de un sistema de gestión de pavimentos, parte de la investigación para

la planificación del sistema y se tienen en cuenta las deficiencias de este, la

priorización de las necesidades y de los presupuestos. Posterior a esta etapa viene

el diseño de las soluciones. Aquí se consideran los parámetros de diseño, las

alternativas, el análisis integral y la optimización, para buscar la solución más

conveniente. El paso siguiente es la determinación de las soluciones, lo cual implica

que dichas obras requieren de un mantenimiento y una evaluación de su

comportamiento.
Haas et al. 1993. Estructura de un Sistema de Gestión de Pavimentos.

Toda la información se debe almacenar en las correspondientes bases de datos del

sistema, las cuales son el elemento principal para efectuar las actividades de

investigación, las acciones de mantenimiento y su evolución.

Las acciones de investigación influyen de manera directa en la planificación del

sistema, el diseño de las soluciones, la construcción, el mantenimiento y la evaluación

del sistema, lo cual significa la integralidad de este.

11
Figura 1. Estructura de un sistema de gestión de pavimentos

PLANIFICACION DISEÑO
Deficiencias Parámetros
Priorización Alternativas
Presupuesto Análisis y optimización

CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN

INVESTIGACIÓN BASES DE DATOS

Fuente: Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.

En este modelo, la base de datos contiene los parámetros de los agregados de los

materiales constitutivos del pavimento y el inventario de la red. Estos parámetros,

junto con los modelos de evaluación de políticas de pavimentos y las acciones y

estándares de conservación, permiten definir modelos de simulación de

comportamiento y de costos.

12
La evaluación de un pavimento contempla tres aspectos básicos:

 La evaluación estructural.

 La evaluación funcional.

 La evaluación de la geometría de la vía.

Figura 2. Evaluación técnica de los pavimentos

EVALUACIÓN DE
PAVIMENTOS

ESTRUCTURAL FUNCIONAL GEOMETRÍA OTROS

Evaluación Estudio Inspección Desliza- Rugosidad Ahuellamiento


Deflectométrica Geotécnico visual miento

Análisis Índice de Bases de Datos:


Estructural Estado
Tránsito
Construcción
Mantenimiento
Comportamiento
Secciones Homogéneas

Gestión Vial

Alternativas de Rehabilitación Análisis y Rehabilitación

Fuente: Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.

13
La evaluación estructural de un pavimento es una técnica que proporciona un

conocimiento detallado de la estructura del pavimento. La metodología de

auscultación ha variado con el tiempo en función de los continuos avances de la

tecnología, buscando una evaluación sistemática de los parámetros característicos

del pavimento posibilitando un buen rendimiento operacional.

Dentro de los parámetros que se obtienen mediante la evaluación estructural se

encuentran:

 La capacidad de soporte de la estructura.

 La capacidad de soporte de la subrasante y de las demás capas.

 Las capas que componen la estructura y sus características.

La evaluación estructural comprende tres aspectos:

 La exploración geotécnica.

 El estudio deflectomético.

 La inspección visual.

La exploración geotécnica se puede hacer por medios manuales o con ensayos no

destructivos y se utiliza para:

 Conocer los materiales y los espesores del pavimento.

 Extraer muestras alteradas para clasificar los materiales existentes.

 Conocer el material de fundación o de subrasante.

 Obtener valores de resistencia de la subrasante.

El estudio deflectomético se puede realizar utilizando las siguientes técnicas y

equipos:

 Medición estática: la viga Benkelman y el deflectógrafo Lacroix.

14
 Medición por vibración.

 Medición por impacto: deflectómetro de impacto FWD.

La inspección visual se efectúa con el fin de cuantificar y calificar lo daños de un

pavimento.

La Evaluación funcional de un pavimento, se define como la caracterización de la

calidad y del nivel de seguridad que ofrece el pavimento, concretamente la capa de

rodadura, al usuario de la vía.

Dependiendo los resultados de la evaluación del pavimento, existen diferentes

tratamientos de rehabilitación para daños funcionales, estructurales o de drenaje.

Instituto Nacional de Vías. 2008. Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos

asfálticos de carreteras.

Los tratamientos indicados según la evaluación funcional, están destinados a reducir

la rugosidad y /o mejorar las condiciones de fricción, algunos son:

15
Tabla 1. Tratamientos para pavimentos – Evaluación Funcional

 Fresado
Pavimentos  Sello de arena-asfalto
asfálticos  Reciclado superficial en caliente
 Tratamiento superficial
 Lechada asfáltica
 Microaglomerado en frio
 Microaglomerado en caliente
 Mezcla drenante
 Sobrecapa delgada
 Recubrimiento blanco ultradelgado (UTWT)
Pavimentos rígidos  Cepillado
 Ranurado
 Sobrecapa delgada
Fuente: Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.

Los tratamientos indicados según la evaluación estructural, están destinados a

mejorar la capacidad estructural del pavimento, entre los que se encuentran:

16
Tabla 2. Tratamientos para pavimentos – Evaluación Estructural

Pavimentos  Sobrecapa espesa


asfálticos  Reciclado en planta en caliente
 Reciclado en frio en el sitio
 Reconstrucción parcial o total
 Recubrimiento blanco (WT)

Pavimentos rígidos  Sobrecapa asfáltica


 Sobrecapa de concreto (adherida o no
adherida)
 Sobrecapa asfáltica o rígida sobre el
pavimento fracturado
 Reconstrucción total
Fuente: Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.

Los tratamientos indicados según la evaluación del drenaje, están destinados a

mejorar las condiciones del drenaje superficial y subterráneo, y comprenden, entre

otros:

 Construcción o reemplazo de cunetas, bordillos y subdrenes longitudinales.

 Reparación de bases permeables.

 Cambio de subbases afectadas por erosión en pavimentos rígidos.

 Cambio de material de base en las bermas por otro de mejor capacidad

drenante.

17
5 METODOLOGIA

Para el desarrollo de éste trabajo aplicativo se seguirá la metodología establecida

en la Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos

asfálticos de carreteras, como se describe en el cuadro 1.

Cuadro 1. Metodología de trabajo

EVALUACIÓN DEL PAVIMETO

EVALUACIÓN FUNCIONAL EVALUACIÓN ESTRUCTURAL GEOMETRÍA

Inspección visual y EVALUACIÓN DEFLECTOMÉTRICA Bases de datos


registro fotográfico
Deflexiones (Viga Benkelman) Tránsito
Inventario de daños en
el pavimento EVALUACIÓN GEOTÉCNICA Construcción

Daños en la calzada Ensayos destructivos Mantenimiento

Obras de drenaje Granulometría Comportamiento


SONDEOS

Humedad natural
Zonas laterales Límites de Atterberg
Perfil estratigráfico
Señalización Nivel freático

CBR
APIQUES

Ensayo de penetrómetro
dinámico de cono PDC

FORMATO DEL TIPO "ESQUEMA ITINERARIO"

ESTADO DE LA VÍA A PARTIR DE LA CLASIFICACIÓN

ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN - Diseño del refuerzo del pavimento

ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN

ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fuente: Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.

18
6 RESULTADOS OBTENIDOS

6.1 EVALUACIÓN FUNCIONAL

6.1.1 Inspección visual y registro fotográfico: Luego de haber realizado el

recorrido a la zona de estudio se logró tomar el siguiente registro de los daños en el

pavimento:

Cuadro 2. Registro fotográfico daños en la superficie del pavimento

Localización:K0+050
Daño del pavimento:
Fisura longitudinal (FL)
Carril izquierdo
Longitud: 1.20m
Profundidad: fina

Localización: K1+220
Daño del pavimento:
Descascaramiento (O)
Carril derecho
Dimensiones: 0.30mx0.50m
Profundidad: 20mm
Área: 0.09m2

19
Localización: K1+500
Daño del pavimento:
Descascaramiento (O)
Carril derecho
Dimensiones: 0.40mx0.30m
Profundidad: 30mm
Área: 0.12m2

Localización: K0+180
Daño del pavimento:
Fisura longitudinal (FL)
Carril derecho
Longitud: 2.0m
Profundidad: fina
Área:

Localización: K0+360
Daño del pavimento:
Fisura longitudinal de junta
(FJ)
Carril izquierdo
Longitud: 12.0m
Profundidad: fina

20
Localización: K0+510
Daño del pavimento:
Piel de cocodrilo (PC)
Carril izquierdo
Longitud: 5.0m1.5m
Área: 7.50m2

Localización: K0+830

Daño del pavimento:

Destapado (B)

Carril derecho

Longitud: 2.95mx1.0m

Profundidad: 30mm

Área: 2.95m2

Localización: K0+420

Daño del pavimento:

Fisura longitudinal (FL)

Carril izquierdo

Longitud: 4.0m

Profundidad: fina

21
Localización: K0+700

Daño del pavimento:

Piel de cocodrilo (PC)

Carril izquierdo

Longitud: 2.0mx1.0m

Área: 2.0m2

Localización: K0+900/

K1+800

Daño del pavimento:

Perdida de ligante (PL)

Ambos carriles

Longitud: 900m

Localización: K0+910

Daño del pavimento:

Destapado (B)

Carril izquierdo

Dimensiones: 5.0mx0.3m

Profundidad: 30mm

Área: 1.5m2

22
Localización: K1+100

Daño del pavimento:

Destapado (B)

Carril derecho

Dimensiones: 1.50mx1.50m

Profundidad: 30mm

Área: 2.25m2

23
6.1.2 Inventario de daños en el pavimento:

Cuadro 3. Inventario de fallas en el pavimento

Tramo: Coello – Llano de la virgen


PR inicial: K0+000 PR final:K2+000

Longitud del tramo:2.0 km Ancho promedio de la vía:5.90m

ABSCISA TIPO DE DAÑO DIMENSIONES


Long. (m) Prof. Área N
(m) (m2) G
K0+050 Fisura longitudinal (FL) - Carril izquierdo 1.20m Fina 1

K0+180 Fisura longitudinal (FL) - Carril derecho 2.0m Fina 1

K0+360 Fisura longitudinal de junta (FLJ) 12.0m Fina 1


FISURAS

Carril izquierdo
K0+420 Fisura longitudinal (FL) - Carril izquierdo 4.0m Fina 1

K0+510 Piel de cocodrilo (PC) - Carril izquierdo 5.0m1.5m 7.50m2 3

K0+700 Piel de cocodrilo (PC) - Carril izquierdo 2.0mx1.0m 2.0m2 3

K0+830 Destapado (B) - Carril derecho 2.95mx1.0m 30mm 2.95m2 3


BACHEO

K0+910 Destapado (B) - Carril izquierdo 5.0mx0.3m 30mm 1.5m2 3

K1+100 Destapado (B) - Carril derecho 1.5mx1.50m 30mm 2.25m2 3


K1+220 Descascaramiento (O) - Carril derecho 0.30mx0.50m 20mm 0.09m2 1
DESPRENDIMIENTOS

K1+500 Descascaramiento (O) - Carril derecho 0.40mx0.30m 30mm 0.12m2 2

K0+900/K Perdida de ligante (PL) - Ambos carriles 900m 3


1+800
DAÑOS
OTROS

24
6.1.3 Daños en la calzada

0+000 0+200 0+400 0+600 0+800 1+000

CARRIL IZQUIERDO
FL (1) 4.0
FL (1) 1.20 B (1) 5X0.3
PC (1) 2X1
FLJ (1) 12.0

PC (1) 5X1.5
CARRIL DERECHO

FL (1) 1.20
B (1) 2.95X1

1+000 1+200 1+400 1+600 1+800 2+000


CARRIL IZQUIERDO

PL (2) 400
CARRIL DERECHO

O (1) 0.40
B (1) 1.5X1.5
O (1) 0.30

Figura 3. Daños en la calzada

25
Para el tramo, la gravedad se calcula por los daños de la siguiente forma:

 FISURAS

1.20
Fisuras longitudinales (FL) = 200𝑋2 X 100 = 0.3% Gravedad = 1

2.0
Fisuras longitudinales (FL) = 200𝑋2 X 100 = 0.5% Gravedad = 1

12.0
Fisuras longitudinales (FL) = 200𝑋2 X 100 = 3% Gravedad = 1

4.0
Fisuras longitudinales (FL) = 200𝑋2 X 100 = 1% Gravedad = 1

 FATIGA

5𝑥1.5
Piel de cocodrilo (PC) = 200𝑋5.9 X 100 = 0.6% Gravedad = 3

2𝑥1.0
Piel de cocodrilo (PC) = 200𝑋5.9 X 100 = 0.2% Gravedad = 3

 BACHEO

2.95𝑥1.0
Bacheo (B) = X 100 = 0.25% Gravedad = 3
200𝑋5.9

5𝑥0.30
Bacheo (B) = 200𝑋5.9 X 100 = 0.13% Gravedad = 3

1.5𝑥1.5
Bacheo (B) = 200𝑋5.9 X 100 = 0.19% Gravedad = 3

 DESPRENDIMIENTOS

0.30𝑥0.50
Descascaramiento (O) = X 100 = 0.01% Gravedad = 1
200𝑋5.9

0.40𝑥0.30
Descascaramiento (O) = X 100 = 0.01% Gravedad = 2
200𝑋5.9

 OTROS DAÑOS

26
400𝑥2.95
Perdida de ligante (O) = X 100 = 25% Gravedad = 3
800𝑋5.9

 Cálculo del Índice de Fisuración, If :

De acuerdo a la siguiente Figura 2 los siguientes índices de fisuración:

Cuadro 4. Índices de fisuración para el tramo de vía

G If
Fisuras longitudinales 0.3% 1 1
Fisuras longitudinales 0.5% 1 1
Fisuras longitudinales 3% 1 1
Fisuras longitudinales 1% 1 1

Piel de cocodrilo 0.6% 3 3


Piel de cocodrilo 0.2% 3 3

Bacheo 0.25% 3
Bacheo 0.13% 3
Bacheo 0.19% 3

Descascaramiento 0.01% 1
Descascaramiento 0.01% 2

Perdida de ligante 25% 3

27
Figura 4. Determinación del índice de deterioro superficial

Para efectos del cálculo del índice de deterioro superficial se toma el mayor índice de

fisuración, If: 3

 Cálculo del Índice de Deformación, Id :

Debido a que no se presentan deformaciones en el tramo, el índice de deformación

es igual a cero (0), Id: 0

 Cálculo del Índice de Deterioro superficial, Is :

Para un índice de fisuración de 3 y un índice de deformación de 0, de la Figura 2 se

tiene un índice de deterioro superficial de 3, Is: 3

 Corrección al índice de deterioro :

De acuerdo a la Figura 2, la corrección para el índice de deterioro del tramo es 0,

entonces el Índice de Deterioro Superficial del tramo en estudio es 3, Is: 3

 Índice de Deterioro Superficial del tramo :

De acuerdo con el Cuadro 4, para el índice de deterioro; Is = 3 se concluye que el

estado del tramo de carretera es regular requiere un tratamiento de rehabilitación

de mediana intensidad

28
Cuadro 5. Umbrales de intervención de acuerdo con el índice de Deterioro

Superficial Is, del método VIZIR

Rango del Estado del Trabajos de mantenimiento requeridos


índice, Is pavimento
1-2 Buen estado Pavimentos con limitados agrietamientos y
deformaciones que presenta un buen aspecto general
y que no requieren en el momento más que acciones
de mantenimiento rutinario
3-4 Regular estado Representan pavimentos con agrietamiento
estructural y pocas o ninguna deformación, así como
pavimentos no fisurados pero con deformaciones de
alguna importancia. Su estado superficial se
considera regular y lo suficientemente degradado, por
lo tanto, la acción que se requiere son tratamientos de
rehabilitación de mediana intensidad.
5-7 Pavimentos Son indicativos de pavimentos con agrietamientos y
altamente deformaciones abundantes, cuyo deficiente estado
deteriorados superficial exige la ejecución de acciones de trabajos
importantes de rehabilitación

6.1.4 Estado de la superficie:

(2.95𝑥1.0)+(5𝑥0.30)+(1.5𝑥1.5)
Baches = x 100 = 0.06%
5.90𝑥2000)

(1.20+2.0+12.0+4.0) (5𝑥1.5)+(2𝑥1.0)
Fisuras = ( + ) x 100 = 0.01%
2000 5.90𝑥2000

(0.30𝑥0.50)+(0.40𝑥0.30)
Desprendimientos = x 100 = 0.0%
5.90𝑥2000

(400𝑥2.95)
Otros daños = x 100 = 10%
5.90𝑥2000

De acuerdo al Anexo 1 se tiene el siguiente cuadro:

29
Tabla 3. Calificación del estado de la superficie

Tramo: Coello – Llano de la virgen

PR inicial: K0+000 PR final:K2+000


Longitud del tramo:2.0 km Ancho promedio de la vía:5.90m

Daño Área Dañada % Calificación parcial


Calificación del estado de la

BACHES 0.0 5.0


FISURAS 0.0 5.0
Vía pavimentada

DEFORMACIONES 0.0 5.0


CALZADA
superficie

DESPRENDIMIENTOS 0.0 5.0


AHUELLAMIETO 0.0 5.0

OTROS DAÑOS 10 3.50

6.1.5 Obras de drenaje: De acuerdo al recorrido realizado en campo se logró

observar que el tramo de vía en estudio no contaba con cunetas ni puentes o

pontones; además, se pudo observar sólo un box culvert en el tramo.

30
Cuadro 6. Registro fotográfico obras de drenaje

K1+900
Box culvert

31
Tabla 4. Evaluación e inventario de drenajes

OBRAS CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES / ESTADO


DE Localización Sección Longitud
DRENAJE
Box culvert K1+900 3X3 15.50m Obra en buen estado con deficiente
costado mantenimiento de rocería
izquierdo
Cuneta Tramo de vía sin cunetas
Puentes, Tramo de vía sin puentes ni pontones
pontones

6.1.6 Zonas laterales:

Tabla 5. Calificación de zonas laterales

Tramo: Coello – Llano de la virgen


PR inicial: K0+000 PR final:K2+000
Longitud del tramo:2.0 km Ancho promedio de la vía:5.90m

ZONAS CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


LATERALES
TALUDES INESTABLES
CALIFICACION ZONAS

ZONAS LATERALES

No existen en toda la No se determina calificación porque no


longitud del tramo de vía existen zonas laterales
LATERALES

32
6.1.7 Señalización: De acuerdo al anexo 2 tenemos lo siguiente:

Tabla 6. Calificación de la señalización

Tramo: Coello – Llano de la virgen


PR inicial: K0+000 PR final:K2+000
Longitud del tramo:2.0 km Ancho promedio de la vía:5.90m

Muy buena Calificación individual


Buena 5.0
Estado Regular
VERTICAL
CUNETAS

Mala
CALIFICACIÓN DE LA ASEÑALIZACIÓN

Muy mala
Calificación de la sección:
VÍA PAVIMENTADA

Si 5.00
Suficiencia No
Muy buena
Bueno
Estado Regular
HORIZONTAL

Mala
Muy mala 0.0
Calificación de la sección:
Si 0.0
Suficiencia No
Calificación de la sección:

33
6.1.8 Formato del esquema itinerario:

REPUBLICA DE COLOMBIA CARRETERA: Coello - Llano de la Virgen FECHA:


SECTOR: PR: 0+000 A PR: 2+000

PR 0

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS 0 200 400 800 1000 1800


600 1200 1400 1600 2000

Deformación 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
ESTRUCTURALES

Fisuración
0.3% 3.0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
longitudinal

Fatiga 0% 0% 0.6% 0.2% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Parcheo
0% 0% 0.0 0.0 0.25% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
/Reparación

Fisuración
0% 0% 0% 0% 0% 10% 0% 0% 0% 0%
longitudinal de
junta
CONDICION SUPERFICIAL

SUPERFICIALES
DAÑOS

Pérdida pelicula
0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 0%
ligante

Pérdida de agregado 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Ojos de pescado 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Índice de Fisuración If
1 1 1

Índice de deformación ID
3 3

Índice de deterioro Is

IRI
m/Km

CRD 0.71 0.58

250
225
DEFLEXION BAJO EL 200
175
EJE DE LA CARGA 150
125
(VIGA BENKELMAN) 100
CONDICION ESTRUCTURAL

1/100 mm 75
50
25
0
0
5
10
15
20
GWA-2-5
GWA-2-5
GWA-2-5
GWA-2-5

ESTRATIGRAFIA 25
30
(cm) 35
Capas asfálticas 40
45
Granulares 50
55
60
65
70 CH/A-7-6 CH/A-7-5 MH/A-7-5 MH/A-7-5 MH/A-5
CONDICION DEL DRENAJE BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

34
6.2 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

6.2.1 Evaluación deflectométrica

6.2.1.1 Deflexiones (Viga Benkelman): Después de haber realizad el trabajo de

campo se obtuvo la siguiente información:

 Espesor promedio de la capa de pavimento: 6.0cm

 Temperatura del pavimento al momento del ensayo: 30°C

 Condiciones climáticas de la zona: clima soleado

 Subrasante: arcilla de baja plasticidad

Tabla 7. Deflexión Benkelman

ABSCISA Do1/100mm D251/100mm


K0+000 5 2
K0+025 4
K0+050 2
K0+075 5
K1+100 4
K1+125 3
K1+150 4 1
K1+175 5
K1+200 5
K1+225 4
K1+250 5
K1+275 4
K1+300 3
K+325 5
K1+350 2 0

35
Procedimiento para establecer la deflexión característica

 Deflexión promedio de la sección

Σ Do
Dprom = n

60
Dprom = 15 = 4 (1/100mm)

 Desviación estándar:

∑(𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚−𝑑)²
S=√ 𝑛−1

∑(2−𝑑)² 16
S=√ = √14 = 1.07 (1/100mm)
15−1

 Coeficiente de variación:

𝑆 1.07
Cv = 𝐷 𝑥 100 = 𝑥 100 = 26.7% > 30%
4

 Deflexión característica de la sección:

De la Ecuación 1 y el cuadro 36, la deflexión característica para los diferentes niveles

de confianza es:

Dc = Dprom + (m x S) Ecuación 1

Dc = Dprom + m x S

Dprom = 4

S= 1.07

36
Tabla 8. Deflexión característica de la sección

Nivel de confianza, Valor de Dc


% m 1/100mm
50 0.00 4
85 1.00 5.07
90 1.28 5.37
95 1.65 5.77
98 2.00 6.14

 Corrección por temperatura, Fct:

La temperatura a la cual se hicieron las mediciones de las deflexiones fue de 30°C,

el espesor de la capa asfáltica es de 6 cm, luego el factor de corrección por

temperatura es:

1 1
Fct = (1+0.0008 𝑥 ℎ(𝑇−20)) = (1+0.0008 𝑥 6𝑐𝑚(30°𝐶−20°𝐶)) = 0.95

La deflexión corregida a 20°C (Dc20), de acuerdo con la ecuación 2 es:

Dc20 = Dc x Fct Ecuación 2

Tabla 9. Deflexión característica de la sección

Nivel de Dc Fct Dc20


confianza, % 1/100mm 1/100mm
50 4 0.95 3.80
85 5.07 0.95 4.82
90 5.37 0.95 5.10
95 5.77 0.95 5.48
98 6.14 0.95 5.83

37
 Factor de corrección por clima, Fcc:

Las mediciones de las deflexiones se hicieron en periodo seco y el tipo de suelo de la

subrasante es arcilloso de baja plasticidad. Del Cuadro 12 se observa que el factor

de corrección por clima está comprendido entre 1.5 – 1.8, se tomara 1.6

Tabla 10. Factores de corrección de las deflexiones Benkelman por clima

Naturaleza del Factor de corrección por clima


suelo de Periodo lluvioso Periodo Periodo seco
subrasante intermedio
Suelos arenosos 1.0 1.0 - 1.1 1.1 - 1.3
y permeables
Suelos arcillosos 1.0 1.2 - 1.5 1.5 - 1.8
e impermeables

 Deflexión característica corregida, D`cc:

De acuerdo con la ecuación 3, la deflexión característica corregida por temperatura

y clima para el sector es:

D`cc = D`c x Fcc Ecuación 3

Tabla 11. Deflexión característica corregida por temperatura y clima de la sección

Nivel de confianza, Dc 1/100mm Fcc D`cc


% 1/100mm
50 4 1.6 6.40
85 5.07 1.6 8.11
90 5.37 1.6 8.59
95 5.77 1.6 9.23
98 6.14 1.6 9.82

38
 Radio de curvatura, Rc:

El radio de curvatura para la sección, calculado con la Ecuación 4, es:

6250
Rc = 2 (𝐃𝐨−𝐃𝟐𝟓) Ecuación 4

Tabla 12. Radio de curvatura de la sección

Abscisas Do D25 Radio de curvatura,


1/100mm 1/100mm Rc (m)
K0+000 5 2 1.04
K1+150 4 1 1.04
K1+350 2 0 1.56

Con base en los resultados presentados en el Cuadro 39, el radio de curvatura

representativo de la sección es de 1.04.

En conclusión, las deflexiones presentadas en el tramo de vía en estudio fueron

mínimas, esto pudo ser debido a que a la consolidación que presentan tanto la

rodadura como la base granular producto de los 12 años de servicio que ha prestado

la vía; aunque se hace necesario el remplazo de capa de rodadura en algunos

sectores debido al desgaste que han presentado respecto a su vida útil como se

muestra en el formato 1.

39
Cuadro 7. Registro fotográfico trabajo de campo con viga Benkelman

40
6.2.2 Evaluación geotécnica

6.2.2.1 Localización de los sondeos o apiques: De acuerdo a las condiciones de

homogeneidad observadas en el tramo objeto de estudio, se opta por realizar 4

sondeos con el fin de conocer las características del suelo de soporte del pavimento.

Sondeo No. Abscisa

1 K0+500

2 K1+000

3 K1+500

4 K2+000

6.2.2.2 Información de los sondeos: Una vez realizados los sondeos, se realizan

los ensayos de laboratorio de clasificación y de resistencia, y se tienen los resultados:

41
Sondeo No. 1

Tabla 13. Información del sondeo No. 1

Profundidad Descripción de Gradación % que pasa tamiz L.L L.P I.P Humedad
suelo No. No. No. No. 200 natural
4 10 40
0.0 – 0.06 Carpeta asfáltica
0.06 – 0.65 Base granular 79.9 72.4 52.9 29.2 19.98 15.9 4.08 15.90
0.65 – 1.50 Limo arcilloso color
gris de baja
plasticidad

Figura 5. Perfil estratigráfico apique No. 1 – k0+500

0.00

Carpeta asfáltica
0.06m

Base granular color amarillo


oscuro de baja plasticidad
0.65m
CBR
Suelo limo-arcilloso color gris de
baja plasticidad

1.50m

42
Cuadro 8. Registro fotográfico apique No. 1

43
Sondeo No. 2

Tabla 14. Información del sondeo No. 2

Profundidad Descripción de Gradación % que pasa tamiz L.L L.P I.P Humedad
suelo No. No. No. No. 200 natural
4 10 40
0.0 – 0.06 Carpeta asfáltica
0.06 – 0.65 Base granular 97.6 96.9 94.4 77.4 23.10 17.96 5.13 17.96
0.65 – 1.50 Limo arcilloso color
gris de baja
plasticidad

Figura 6. Perfil estratigráfico apique No. 2 – k1+000

0.00

Carpeta asfáltica
0.06m

Base granular color amarillo


oscuro de baja plasticidad
0.65m
CBR
Suelo limo-arcilloso color gris de
baja plasticidad

1.50m

44
Cuadro 9. Registro fotográfico apique No. 2

45
Sondeo No. 3

Cuadro 10. Información del sondeo No. 3

Profundidad Descripción de Gradación % que pasa tamiz L.L L.P I.P Humedad
suelo No. No. No. No. 200 natural
4 10 40
0.0 – 0.06 Carpeta asfáltica
0.06 – 0.65 Base granular 37.3 28.8 17.5 8.3 20.50 17.05 3.45 17.05
0.65 – 1.50 Limo arcilloso color
gris de baja
plasticidad

Figura 7. Perfil estratigráfico apique No. 3 – k1+500

0.00

Carpeta asfáltica
0.06m

Base granular color amarillo


oscuro de baja plasticidad
0.65m
CBR
Suelo limo-arcilloso color gris de
baja plasticidad

1.50m

46
Cuadro 11. Registro fotográfico apique No. 3

47
Sondeo No. 4

Cuadro 12. Información del sondeo No. 4

Profundidad Descripción de Gradación % que pasa tamiz L.L L.P I.P Humedad
suelo No. No. No. No. 200 natural
4 10 40
0.0 – 0.06 Carpeta asfáltica
0.06 – 0.65 Base granular 94.0 89.70 62.10 22.40
0.65 – 1.50 Limo arcilloso color
gris de baja
plasticidad

Figura 8. Perfil estratigráfico apique No. 4 – k2+000

0.00

Carpeta asfáltica
0.06m

Base granular color amarillo


oscuro de baja plasticidad
0.65m
CBR
Suelo limo-arcilloso color gris de
baja plasticidad

1.50m

48
Cuadro 13. Registro fotográfico apique No. 4

49
6.3 DISEÑO DEL REFUERZO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES POR EL METODO

MECANICISTA

Una vez realizada la evaluación estructural y funcional del tramo de vía, se toman los

siguientes datos obtenidos para el diseño del refuerzo del pavimento:

a. Tipo y condición actual del pavimento existente: Pavimento con tratamiento

superficial doble (TSD) en aceptable estado y sin deformaciones importantes

b. Tipo de refuerzo: Sobrecapa asfáltica

c. Capa de base granular:

 Espesor = 0.65m

 Módulo resiliente = 450 MPa

 Relación de Poisson = 0.40

d. Capa de subrasante:

 Módulo resiliente = 70 MPa

 Relación de Poisson = 0.45

 Ley de comportamiento de la subrasante = ƐZ = 0.021N¯⁰·²³

e. Transito circulante desde la construcción hasta el instante de la rehabilitación, NA

= 10⁶ ejes equivalentes de 80 kN.

Para efectos del cálculo se tiene la siguiente información:

 Se asume que hay fricción entre capas

 Tránsito durante el periodo de diseño de la rehabilitación NF = 3 x 10⁶ ejes

equivalentes de 80 kN

 El concreto asfáltico de la sobrecapa tendrá un stiffness de 2,100 MPa, relación

de Poisson = 0.35 y su ley de fatiga está dada por la expresion, Ɛt = 3.12 x 10¯³

N¯⁰·²

50
6.3.1 Modelo estructural del pavimento existente:

TSD h= 6.0 cm

h= 65.0 cm
Eg = 450 Mpa
Base granular
u = 0.40

Eg = 70 Mpa
Subrasante
u = 0.45

6.3.2 Diseño de la capa de refuerzo:

1. Del programa CEDEM se obtiene una deformación vertical de compresión sobre

la subrasante de, ƐZP = 3.510 x 10¯⁴.

2. Se adopta un espesor de tanteo (ha) de 18 cm de capa asfáltica de refuerzo y se

transforma el sistema compuesto por las capas granulares y la asfáltica de

refuerzo, en una capa granular equivalente con las siguientes ecuaciones:

(Ea)⅓ (2100Mpa)⅓
hg = ha [(Eg x Es)⅙] = 18 cm x [ (450 x 70)⅙ ] = 41.0cm

he = h + hg = 65 cm + 41 cm = 106 cm

51
6.3.3 Modelos estructurales equivalentes:

Carpeta asfáltica
h=18 cm
de refuerzo

˭
Base granular hg = 65 cm Capa granular
h = 106 cm
equivalente

Subrasante

Subrasante

Posteriormente, se ajustan los módulos del material granular existente y de la

subrasante empleando las siguientes ecuaciones:

El módulo ajustado por dependencia de esfuerzos del material granular es:

Eg 450 Mpa 65𝑐𝑚/106𝑐𝑚


Ega = Es [Es ]ʰ⁄ʰᵉ = 70 Mpa x [ 70 Mpa ] = 219 Mpa

El módulo ajustado por dependencia de esfuerzos de la subrasante, para un factor de

ajuste de FS = 1.3 (Cuadro 130) es:

Esa = Es x Fs = 70 Mpa x 1.3 = 91 Mpa

El modelo estructural del pavimento ajustado se presenta a continuación:

52
6.3.4 Modelo estructural del pavimento ajustado:

h = 18 cm
Carpeta asfáltica
Ea = 2100 Mpa
de refuerzo
u = 0.35

Hga = 65 cm
Base granular Ega = 170 Mpa
u = 0.40

Esa = 91 Mpa
Subrasante
u = 0.45

Paso seguido, se calcula con el programa CEDEM, para el modelo del pavimento

rehabilitado, teniendo en cuenta los nuevos módulos resilientes de las capas

granulares y la subrasante, la deformación unitaria por compresión sobre la

subrasante (Ɛzt) y se verifica que ésta no sea mayor que la deformación (Ɛzd)

calculada con la Ecuación 113.

Del programa CEDEM se obtiene una deformación vertical de compresión admisible

sobre la subrasante de Ɛzt = 2.510 x 10¯⁴.

Se determina la deformación vertical de compresión admisible sobre la subrasante y

se verifica con la deformación del modelo propuesto:

NF 3.0 x10^6
Ɛzd = Ɛzd [NA]^ − 0.23 = 3.510 x 10¯⁴. [ ]^ − 0.23 = 2.73 x 10¯⁴.
10^6

2.510 x 10¯⁴ < 2.73 x 10¯⁴ ok.

53
Comparadas las deformaciones, se procede a calcular el número admisible de

aplicaciones de la carga de diseño (NAS), para la deformación de compresión que se

produce sobre la capa de subrasante, de acuerdo con su ley de comportamiento, y

se verifica que el valor del factor de daño acumulado de la subrasante (FDAS) no sea

mayor de 1.0

Ɛzr = 0.021NAS¯⁰·²³ ; 2.510 x 10¯⁴ = 0.021NAS¯⁰·²³

NAS = 2.28x10^8

NF 3.0 x10^6
FDAs = [NAs] = [2.28x10^8] = 0.0132 < 1 ok

Con los resultados del programa CEDEM, se establece la deformación de tracción en

la base de la capa asfáltica (Ɛtr). Empleando la ley de fatiga de la mezcla asfáltica, se

calcula el número admisible de repeticiones de carga para esta deformación unitaria

(NAT) teniendo en cuenta la corrección, que es necesario introducir por las diferencias

de comportamiento existentes entre las condiciones de ensayo en el laboratorio y las

condiciones reales de trabajo en el terreno (factor de desplazamiento, el cual varía

generalmente entre 10 y 20).

Del programa CEDEM se obtiene una deformación de tracción en la base de la capa

asfáltica de, Ɛtr = 1.81 x 10¯⁴

Para definir el número de aplicaciones de carga, se adopta un factor de

desplazamiento de 10.

Ɛtr = 3.12 x 10¯³ NAT¯⁰·² ; 1.81 x 10¯⁴ = 3.12 x 10¯³ NAT¯⁰·²

54
NAT = 15x10^5 = 15x10^6

Por último, se precisa el factor de daño acumulado por fatiga de las capas asfálticas

para el espesor de tanteo escogido a causa del tránsito futuro con la siguiente

expresión:

NF
FDAAT = NA,T

Los requerimientos de la capa asfáltica se cumplen, si FDAAT es menor o igual que

1.0

NF 3.0 x10^6
FDAA,T = NA,T = = 0.2 < 1 OK
15x10^6

Adicionalmente se verifica el esfuerzo vertical con los criterios de Dormon-Kerhoven

y la CRR de Bélgica, y la deflexión de la estructura con el criterio de Huang.

En el Cuadro 132, se presenta la comparación entre el esfuerzo y la deformación

verticales, y la deflexión de servicio con respecto a los valores admisibles y la relación

entre los valores de servicio con los valores admisibles.

55
Tabla 15. Porcentaje de solicitaciones de la estructura reforzada

Capa Parámetro Valor de Valor admisible 𝒗. 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐


𝒙𝟏𝟎𝟎(%)
servicio 𝒗. 𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆

Subrasante Ɛz3 2.522 x 10¯⁴ < 3.348 x 10¯⁴ (ley de 75


fatiga)
σz2 0.250 kg/cm2 < 0.861 kg/cm2 (D-K) 29

σz2 0.250 kg/cm2 < 0.290 kg/cm2 (CRR) 86

Estructura Δz 0.3671 mm < 0.6125 mm (Huang) 60

D-K: Criterio de Dormon – Kerhoven.


CRR: Criterio del Centro de Investigaciones Viales de Bélgica.

6.3.5 Segundo Modelo estructural del pavimento ajustado:

1. Del programa CEDEM se obtiene una deformación vertical de compresión sobre

la subrasante de, ƐZP = 3.510 x 10¯⁴.

2. Se adopta un espesor de tanteo (ha) de 9.0 cm de capa asfáltica de refuerzo y se

transforma el sistema compuesto por las capas granulares y la asfáltica de

refuerzo, en una capa granular equivalente, con las Ecuaciones 114 y 115:

(Ea)⅓ (2100Mpa)⅓
hg = ha [(Eg x Es)⅙] = 9.0 cm x [ (450 x 70)⅙ ] = 20 cm

he = h + hg = 65 cm + 20 cm = 85 cm

56
Modelos estructurales equivalentes

Carpeta asfáltica
h=9.0 cm
de refuerzo

˭
Base granular hg = 65 cm Capa granular
h = 85 cm
equivalente

Subrasante

Subrasante

Posteriormente, se ajustan los módulos del material granular existente y de la

subrasante empleando las Ecuaciones 116 y 117, respectivamente.

El módulo ajustado por dependencia de esfuerzos del material granular es:

Eg 450 Mpa 65𝑐𝑚/85𝑐𝑚


Ega = Es [Es ]ʰ⁄ʰᵉ = 70 Mpa x [ 70 Mpa ] = 290 Mpa

El módulo ajustado por dependencia de esfuerzos de la subrasante, para un factor de

ajuste de FS = 1.3 (Cuadro 130) es:

Esa = Es x Fs = 70 Mpa x 1.2 = 84 Mpa

El modelo estructural del pavimento ajustado se presenta a continuación:

57
Modelo estructural del pavimento ajustado

h = 9 cm
Carpeta asfáltica
Ea = 2100 Mpa
de refuerzo
u = 0.35

Hga = 65 cm
Base granular Ega = 170 Mpa
u = 0.40

Esa = 84 Mpa
Subrasante
u = 0.45

Paso seguido, se calcula con el programa CEDEM, para el modelo del pavimento

rehabilitado, teniendo en cuenta los nuevos módulos resilientes de las capas

granulares y la subrasante, la deformación unitaria por compresión sobre la

subrasante (Ɛzt) y se verifica que ésta no sea mayor que la deformación (Ɛzd)

calculada con la Ecuación 113.

Del programa CEDEM se obtiene una deformación vertical de compresión admisible

sobre la subrasante de Ɛzt = 3.75 x 10¯⁴.

Se determina la deformación vertical de compresión admisible sobre la subrasante y

se verifica con la deformación del modelo propuesto:

NF 1.0 x10^6
Ɛzd = Ɛzd [NA]^ − 0.23 = 3.510 x 10¯⁴. [2.0 x 10^6]^ − 0.23 = 4.12 x 10¯⁴.

3.75 x 10¯⁴ < 4.12 x 10¯⁴ ok.

58
6.3.6 Tercer Modelo estructural del pavimento ajustado:

Para un espesor de 7.0 cm se tiene Ɛzt = 4.0 x 10¯⁴.

h = 7 cm
Carpeta asfáltica
Ea = 2100 Mpa
de refuerzo
u = 0.35

Hga = 65 cm
Base granular Ega = 170 Mpa
u = 0.40

Esa = 84 Mpa
Subrasante
u = 0.45

4.0 x 10¯⁴ < 4.12 x 10¯⁴ ok.

59
Figura 9. Reporte del programa CEDEM para el TSD

60
Figura 10. Reporte del programa CEDEM para el refuerzo por el método

mecanicista (ha = 18cm)

61
Figura 11. Reporte del programa CEDEM para el refuerzo por el método

mecanicista (ha = 9cm)

62
Figura 12. Reporte del programa CEDEM para el refuerzo por el método

mecanicista (ha = 7cm)

63
7 CONCLUSIONES

Después de haber realizado la Evaluación Funcional y Estructural de la vía Coello –

vereda Llano de la Virgen, se tienen las siguientes conclusiones:

Como resultado de la inspección visual del estado actual de la vía mediante el método

Vizir, se pudo observar que el pavimento presenta daños tales como: fisuras

longitudinales, piel de cocodrilo, baches, descascaramiento, pérdida de ligante, como

diagnostico obtenido de acuerdo a la longitud del tramo analizado y los resultados

obtenidos de la evaluación funcional, con esta metodología se determinó que el índice

de deterioro es igual a 3, concluyéndose que el estado del tramo de carretera es

regular y lo suficientemente degradado, por lo tanto la acción que se requiere son

tratamientos de rehabilitación de mediana intensidad.

De acuerdo a los trabajos de campo se pudo determinar que la estructura del

pavimento estudiado está compuesta por una carpeta asfáltica de 6 cm, una base

granular de color amarillo oscuro de baja plasticidad y una subrasante de suelo

arcilloso color gris. De acuerdo a la evaluación geotécnica, la base granular y el suelo

de soporte presentan una buena consolidación.

Realizada la Inspección visual donde se evidencio que el tramo es homogéneo para

la realización de las otras pruebas, se programó la evaluación deflectométrica con la

utilización de la viga Benkelman, se midió la deflexión máxima del pavimento bajo la

acción de una carga estática o de muy lenta aplicación, determinándose que el

pavimento presenta deflexiones muy pequeñas casi nulas bajo la presencia de las

cargas del tránsito.

64
De ahí que el refuerzo para el pavimento que se propone es debido al desgaste

producto del uso de la vía, más no por fallas estructurales asociadas a las

deformaciones del pavimento bajo cargas de tránsito.

En consecuencia, a los resultados obtenidos, se procedió a la selección de la técnica

de rehabilitación que mejor se ajustan a la corrección de los defectos existentes y así

permitan lograr los mejoramientos deseados en cuanto a las capacidades estructural,

funcional y de drenaje del pavimento, de acuerdo al análisis se optó por una

sobrecapa de 7 cm de refuerzo en concreto asfáltico con lo cual corregimos las

deficiencias superficiales y simultáneamente incrementa la capacidad estructural, el

espesor de refuerzo de concreto asfáltico determinado cumple con los criterios de

deformación de tracción en la base de la capa asfáltica nueva, de compresión sobre

la subrasante y de deflexión de la estructura, siendo adecuado para las condiciones

de tránsito futuras.

65
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda que antes de colocar la capa asfáltica de refuerzo deberán efectuarse

los tratamientos de preparación con el fin de garantizar su adecuado comportamiento

a mediano o largo plazo.

Se debe realizar el sello de fisuras consistente en la eventual conformación de las

fisuras, su limpieza y la aplicación de un producto bituminoso sellante, en frío o en

caliente, cuyas características y cantidades dependen de la abertura de ellas. Todo

conforme al Artículo 466 de las Especificaciones Generales de Construcción de

Carreteras del INVÍAS.

En las áreas localizadas del pavimento para corregir defectos relacionados con un

deterioro estructural o problemas de humedad, de materiales o de construcción, la

intervención puede abarcar sólo las capas asfálticas se realizará parcheo y cuando

comprenda también las granulares se intervendrá con bacheo hasta lograr un apoyo

firme.

La capa de refuerzo se hará según los artículos 400-13 y 450-13 de las

especificaciones de construcción de carreteras del Instituto Nacional de Vías INVIAS.

66
9. BIBLIOGRAFIA

Instituto Nacional de Vías. 2008. Guía metodológica para el diseño de obras de

rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras.

La Organización de Carreteras de Europa OCDE. 1987. Sistemas de gestión de

pavimentos.

Bockelmann et al. 2001. Beneficios de un sistema de gestión de pavimento.

Haas et al. 1993. Estructura de un Sistema de Gestión de Pavimentos.

67

También podría gustarte