Está en la página 1de 15

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA
Neuropsicología

FACILITADORA
Esther Lugo

PARTICIPANTE
Luis Alberto Amparo A.

MATRICULA
100040027

TEMA
Neuropsicología de los Trastornos del Neurodesarrollo (Continuación)

FECHA

10-11-2021
INTRODUCCIÓN

Un trastorno del neurodesarrollo o trastorno del desarrollo neurológico es el conjunto de


dificultades cognitivas que afectan la maduración neurológica normal de los niños y
niñas a distintos niveles, generando, por ejemplo, alteraciones o retrasos en
el aprendizaje y en el crecimiento de habilidades del tipo motor, comunicacionales y
sociales.

En relación con las causas, Cecilia Martínez, psicopedagoga de Clínica Vespucio,


indica que “estos trastornos se deben principalmente a un desarrollo no neurotípico del
cerebro del niño (es decir, por debajo de la media) o a la presencia de lesiones o
alteraciones en su maduración, y se originan a partir de la primera infancia o durante su
proceso de desarrollo vital”.

Los trastornos del neurodesarrollo son patologías de origen neurobiológico o déficits


que pueden aparecer a causa de un desarrollo anormal del cerebro o a causa
de daños en el mismo. Este tipo de trastornos suelen aparecer en edades tempranas y
ponen en riesgo el desarrollo del cerebro, pudiendo ocasionar incapacidades que
pueden acompañar a la persona a lo largo de toda su vida.

A continuación de realizar una serie de evaluaciones en diferentes casos observados,


de los cuales por medio de la identificación de síntomas se determinaran los posibles
trastornos o patologías presentes en los niños en cuestión.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para el temático objeto de estudio, se sugiere que
realices la siguiente actividad:

1. En el documento adjunto encontrarás casos propuestos por la


facilitadora, en los que pone de manifiesto una determinada patología
o trastorno estudiado en las unidades 5 y 6, y desarrolla lo siguiente:

 Extrae los síntomas que observas en el paciente.


 Identifica la patología o trastorno, tomando en cuenta los
síntomas encontrados.
 Precisa posibles causas en ese caso específico.
 Explica las posibles consecuencias que tendrá ese menor para
su desarrollo cognitivo.
Caso 1
Carlos tiene 5 años y asiste al preescolar. La maestra se reúne con la madre porque el niño no
interactúa con sus compañeros. En el recreo juega solo y cuando alguien se le acerca lo ignora,
se va y sigue jugando solo. En el aula tiene un juguete favorito y no permite que nadie lo toque,
si otro niño lo toca hace una especie de crisis (grita descontroladamente). Se le dificulta hablar,
solo dice algunas palabras. La madre sabe que algo no anda bien con Carlos, dice que la mayoría
del tiempo su hijo está como ausente, su vista está en otro lado y ni siquiera lo puede tocar, si lo
hace grita y actúa como si estuviese en una crisis.

 Síntomas observados

Dentro de los síntomas observados podría señalar los siguientes:

 El niño no demuestra preocupación (empatía) por los demás.

 Es incapaz de hacer amigos o no le interesa hacerlo.

 No parece querer comunicarse.

 Prefiere las rutinas, el orden y los ritos; tiene dificultadas con los cambios o la
transición de una actividad a otra, por eso prefiere siempre jugar con el mismo
juguete.

 El niño presenta Déficits de atención.

 El niño tiene dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún
interés por otras personas.
 Muestra total interés en querer estar solos.
 Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.
 Evitar o resistirse al contacto físico.
PATOLOGÍA O TRASTORNO

Después de observar el caso e idéntica algunos síntomas los cuales denotan en el


niño una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales,
comunicacionales y conductuales significativos, se puede señalar el posible
padecimiento de una patología llamada: trastorno del espectro autista (TEA).

POSIBLES CAUSAS

No se conocen todas las causas de los TEA. Sin embargo, hemos podría señalar que,
probablemente, existan muchas causas para múltiples tipos de TEA. Puede haber
muchos factores distintos que hagan que un niño tenga más probabilidades de tener un
TEA, incluidos factores ambientales, biológicos y genéticos.

POSIBLES CONSECUENCIAS QUE TENDRÁ ESE MENOR PARA


SU DESARROLLO COGNITIVO.

Entiendo que dentro de las posibles consecuencias que pueda tener este menor En su
desarrollo cognitivo, se podría mencionar su falta de Atención y Observación de y por
ende podría presentar lentitud en el aprendizaje, también podría tener problemas de
memoria en actividades para: recordar visualmente o auditivamente secuencias, por
tanto podría tener ciertos inconvenientes en realización de ciertas tareas tanto personal
como laboral.
Caso 2
Camila de 12 años es la primera hija de Anna. Su madre la lleva a consulta porque desde hace
unos cuantos meses ha mostrado un comportamiento diferente: ha bajado su rendimiento escolar,
olvida lo explicado por la profesora en clases, sus amigas ya no la buscan, se pone agresiva. La
última vez que se enojó le fue encima a la madre con un cuchillo. Su padrastro siente que ella lo
odia y considera insoportable vivir con ella, teme agredirla intentando sujetarla en los episodios
de violencia de Camila, por lo que decidió irse de la casa. En la primera consulta, Camila
confiesa que se ha cortado las muñecas, pues entiende que su madre y su familia sufren por su
causa y ella no entiende lo que le pasa. También dice que ha sufrido desmayos. Su vida cambió
hace un año, después de un accidente. Ella iba en moto con su amigo (en el asiento de atrás)
cuando fueron impactados y ella cayó en el pavimento, recibió golpes en la cabeza y fue llevada
al hospital donde estuvo en cuidados intensivos por varios días. Luego de un tiempo se recuperó
y fue dada de alta.

 Síntomas observados

Dentro de los síntomas observados podría señalar los siguientes:

 Tiene dificultad para mantener y focalizar la atención.


 Parece no escuchar.
 Olvida las cosas, incluso las más rutinarias.
 Es lento en tareas motrices y cognitivas.

 Hiperactividad.
 Comportamiento impulsive.
 Pensamientos negativos sobre ti mismo, otras personas, o el mundo en general.

 Conducta autodestructiva.

 Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva.

 Sentimientos abrumadores de culpa o vergüenza.

 Revive el hecho traumático del motor.


PATOLOGÍA O TRASTORNO

Después de analizar el caso e identificar ciertos síntomas, podría señalar en la niña un


posible trastorno por estrés postraumático desencadenado por la situación aterradora
que vivió en el accidente en la moto con su amigo, por otro lado podría estar
presentando también Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad, este se ve
reflejado en su baja autoestima, problemas en las relaciones interpersonales,
dificultades en la escuela, dificultad de atención, comportamiento impulsivo y agresivo,
entre otros.

POSIBLES CAUSAS

En el caso del trastorno por estrés postraumático podria ser causado por la
situación aterradora que la niña a experimentado en el accidente.

Mientras que el caso del TDAH o Trastornos por Déficit de Atención e


Hiperactividad, las causas no están muy claras, ya que Los factores que pueden
estar involucrados en el desarrollo del TDAH incluyen la genética, el medio ambiente o
problemas con el sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo.

POSIBLES CONSECUENCIAS QUE TENDRÁ ESE MENOR PARA


SU DESARROLLO COGNITIVO.

Dentro de las posibles consecuencias que pueda presentar esta niña podrían estar,
inexactitud y pobreza en el procesos de percepción y análisis de la información ante la
presencia de tareas complejas, además de dificultades en el aprendizaje, bien sea por
las características propias del TDAH (inatención, escaso control de impulsos, falta de
organización y motivación); o como consecuencia directa de determinados trastornos
del aprendizaje que pueden afectar específicamente a las áreas de la lectura, la
ortografía, la expresión escrita, las matemáticas o el lenguaje oral. }
CASO 3

Dianny de 9 años, no avanza en la escuela, lee sin problema, aunque es haragana para hacerlo.
Cuando oye la explicación de la profesora en el momento la capta, pero luego, cuando va a
realizar su tarea no recuerda lo explicado al respecto. Su mayor dificultad es para las
matemáticas, y sus padres piensan que reprobará el grado. Es muy sociable, pero a veces da la
impresión de que la presencia de otros le molesta. Le gusta la música y el baile y hace un mundo
de fantasías en torno a esto. En ocasiones Su madre se queja de que Margaret es dejada en cuanto
a labores que le asigna en la casa, le cuesta realizarlas. También presenta dificultades para su
cuidado personal.

 Síntomas observados

Dentro de los síntomas observados podría señalar los siguientes:

 Déficit cognitivo que impide el acceso a la información almacenada en el cerebro.


 Baja retención en su memoria mecánica.
 Dificultades en la realización de operaciones matemáticas.
 Dificultad de aprendizaje.
 Comportamiento poco colaborativo.
PATOLOGÍA O TRASTORNO

De acuerdo con los síntomas señalados, podría identificar en la niña un posible


trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática o discalculia. Ya que
aparte de otras dificultades para la realización de tareas escolares y personales, se
resalta una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos
numéricos, principios de conteo o aritmética.

POSIBLES CAUSAS

 El origen de la discalculia puede ser multifactorial, por lo tanto, existen distintos


factores que podrían ser causantes de la discalculia:

 Se podría mencionar el factor biológico determinado por la herencia genética


de la persona como malformaciones neurológicas. Estas malformaciones se
manifiestan en la persona en forma de dificultades para realizar operaciones
matemáticas, clasificar números y colocarlos en secuencias.
 Daño cerebral en caso de la discalculia adquirida. La discalculia adquirida es
debida a una lesión cerebral, es decir, la pueden padecer las personas tras una
lesión cerebral y que antes de esa lesión no presentaban ninguno o casi ninguno
de los síntomas de la discalculia.
 Factores ambientales, como el tipo de educación y estimulación.
POSIBLES CONSECUENCIAS QUE TENDRÁ ESE MENOR PARA
SU DESARROLLO COGNITIVO.

El impacto de la discalculia no se detiene cuando termina la clase de matemáticas. El


trastorno también puede afectar a los niños fuera de la escuela. Por lo que esta niña
también podría presentar las siguientes conscuencias:

 Tener problemas para recordar números como códigos postales, números de

teléfono o puntajes de juegos.

 Tener retos con cuestiones de dinero, como calcular cuánto es el cambio, contar

facturas, calcular una propina, dividir la cuenta o estimar cuánto costará algo.

 Tener dificultades para juzgar la longitud de las distancias y cuánto tiempo

tomará llegar de un lugar a otro.

 Tener retos para recordar direcciones.

 Tener dificultades para identificar/diferenciar la izquierda o la derecha.

 También puede Pueden frustrarse fácilmente con los juegos que requieren un

mantenimiento de puntaje consistente, estrategias numéricas o conteo.


2. Elige uno de los trastornos del neurodesarrollo y escribe un breve informe
donde infieras y argumentes cómo es el día a día de una persona que padece de
esta condición. Toma en cuenta cuáles áreas del cerebro se deterioran y las
habilidades o tareas cotidianas que se verían afectadas debido a su efecto.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que
afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una
combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la
atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las
relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces
disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo
sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el


comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los
12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos
síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad
adulta.

El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los
comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños
pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.

Existen tres subtipos de TDAH:


 Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la
falta de atención.

 Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son


la hiperactividad e impulsividad.

 Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de


hiperactividad/impulsividad.

Los estudios realizados indican que el TDAH produce problemas en los circuitos
reguladores que comunican dos zonas cerebrales: córtex prefrontal y ganglios
basales. Estas áreas se comunican a través de la dopamina y la noradrenalina.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad está asociado al fracaso escolar, a


la dificultad para mantener relaciones sociales y familiares, al riesgo de conflictos y
delitos, de abuso de sustancias, accidentes de coche… que tienen un impacto negativo
en la vida del que lo padece y de aquellos que lo rodean.

Muchos adultos con TDAH no saben que lo tienen; solo saben que las tareas
cotidianas pueden resultarles difíciles. Los adultos con TDAH pueden tener dificultades
para concentrarse y establecer prioridades, lo que suele ocasionar que no cumplan con
fechas límite y se olviden de reuniones o eventos sociales.

Cuando se le diagnostica TDAH a un niño, a menudo a los padres les resulta difícil
decidir la mejor manera de ayudar a su hijo. Es importante que los padres recuerden
que el TDAH se puede tratar con éxito. Hay muchas opciones de tratamiento, por lo
que los padres deben trabajar estrechamente con todas las personas involucradas en
la vida del niño: proveedores de atención médica, terapeutas, maestros, entrenadores y
otros miembros de la familia. Aprovechar todos los recursos disponibles ayudará a los
padres a guiar a su hijo para que logre el éxito.

Estos tratamientos pueden consistir en medicamentos y terapia conversacionales.


CONCLUSIÓN

Los TND se definen por la presencia de una alteración o deterioro en la evolución


progresiva que deberían tener las funciones intelectuales, motoras o sociales durante el
crecimiento humano, y se manifiestan a través de anormalidades conductuales y/o
cognitivas. Aparecen desde la infancia (casi todos ellos antes de la edad escolar) y
tienen un curso crónico y estable.

Se presentan a través de un amplio rango, desde déficits altamente específicos hasta


alteraciones globales, y en algunos casos tienden a mejorar con la edad. La mayoría de
estos trastornos son más comunes en hombres que en mujeres

Las causas pueden ser genéticas o ambientales y pue den suceder durante la
gestación, en el periodo neo natal o en los primeros años de infancia. Los trastornos
del neurodesarrollo deben detectarse cuanto antes, para exponer al niño a las
experiencias más adecuadas a sus capacidades individuales y tratar así de que esos
circuitos alterados alcancen su máximo potencial de desarrollo.

Cuanto más tiempo pasen sin ser atendidos menos probable será influir en el
creci miento de esos circuitos anómalos y más difícil será mejorar su pronóstico.

Los trastornos generalizados del desarrollo, entre los que se encuentra el autismo, así
como los retrasos del desarrollo madurativo son, en muchas ocasiones, difíciles de
detectar, pero, sin duda, un diagnóstico precoz es garantía de mejor pronóstico en la
mayoría de los casos, por lo que los avances en esta dirección tienen un importante
valor.
BIBLIOGRAFÍA

 Youtube.com. (2021). Consultado el 10 de noviembre de 2021, en


https://www.youtube.com/watch?v=L2WlbKSFQZI.

 Centella, M. (2021). Los Trastornos Infantiles y sus síntomas: el papel crucial de


las familias. Canal Educación y Sociedad. Consultado el 10 de noviembre de
2021, desde https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/los-trastornos-
infantiles-y-sus-sintomas/.

 neurodesarrollo, T., médico, D., & neurodesarrollo, T. (2021). Trastorno del


neurodesarrollo: qué es, síntomas y tratamiento | Los mejores médicos. Los
mejores médicos. Consultado el 10 de noviembre de 2021, desde
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-del-neurodesarrollo.

 Wiki: Neuropsicología de los Trastornos del Desarrollo,Trimestral.uapa.edu.do.


(2021). Consultado el 10 de noviembre de 2021, de
http://trimestral.uapa.edu.do/mod/wiki/view.php?id=197970.

 Trastornos del neurodesarrollo: ¿Qué son y cuántos tipos existen? - Clínica


Vespucio. Clínica Vespucio. (2021). Consultado el 10 de noviembre de 2021, en
https://www.clinicavespucio.cl/especialidades/trastornos-del-neurodesarrollo-
que-son-y-cuantos-tipos-existen/.

También podría gustarte