Está en la página 1de 4

Formas culturales de la masa

Formas fundamentales de masa

Como forma fundamental de masa método de beneficio se entienden los procedimientos que
se siguen y las operaciones que se ejecutan para obtener la regeneración y mejorar las
cualidades de los productos de una masa. Se distinguen tres métodos:

Monte alto: Monte procedente de árboles nacidos de semilla.

Monte bajo Monte procedente del rebrote de tocones (cepa) o raices de árboles cortados.

Monte medio Monte donde se combina un estrato dominante muy espaciado formado por pies
de semilla y un piso inferior de brotes de cepa (monte bajo).

Evidentemente estas diferencias en el origen del regenerado conllevan estructuras de masa muy
diversas entre sí y tratamientos selvicolas muy diferentes según sea el método de beneficio. El
siguiente paso es diferenciar entre la composición en función de la edad de los pies que
conforman una masa. Para ello se distinguen dos conceptos: las clases naturales de

Forma fundamental Formad e obtener la Monte alto bajo y medio


regeneración
Forma principal Distribución según número Masa coetánea, regular,
de clases artificiales de edad semirregular, irregular
presentes
Formas compelmentarias Variación de la forma Masa con reserva, suibpiso o
principal por criterios varias pisos
selvicolas
Formas derivadas Variacion de la forma Montes adhesados, claros
principal por criterios
económicos
Formas transitorias Modificaciones transitorias Transformación o conversion
con el objetivo de cambiar la
forma fundamental o la
principal

Clases de edad

Diseminado: Plantas recién germinadas a plantas que alcanzan una altura de unos 25 cm.
Corresponde con la fase de instalación de la nueva masa durante la cual su esfuerzo se aplica en
desarrollar el sistema radical y en superar la competencia de herbáceas y matorrales de pequeña
talla.

Repoblado: Caracteriza a los pies que han superado la edad de diseminado hasta que se inicia
la tangencia de copas entre ellos. También se fija el límite superior del repoblado cuando se
alcanza la altura normal (1,30 m).
Monte bravo: Abarca desde la tangencia de copas hasta el comienzo de la poda natural o
muerte espontánea de las ramas de la parte inferior del fuste a causa de la reducción de la
iluminación. En esta fase la competencia entre pies se intensifica y la masa tiene una apariencia
de impenetrabilidad.

Latizal: comienza en poda natural y termina cuando el diameto normal es 20, bajo latizal <10cm
y alto altizal 10-20cm dg

Fustal: empieza en 20 c y se divide en fustal bajo 20-35cm medio 35-50cm y alto mas de 50

Clases artificiales de edad

Las clases artificiales de edad se refieren a intervalos de tiempo definidos cada 20 años. Así todos
los árboles entre 1 y 19 años de edad pertenecen a la Clase I. pudiendo subdividirse en la (1-9
años) y lb (10-19 años). Esta diferenciación en a y b sólo se utiliza para la Clase 1. Los pies de 20
a 39 años pertenecen a la Clase II. los de 40 a 59 de la Clase III y así sucesivamente. La agrupación
de edades en clases artificiales se explica por la eficacia de describir de forma conjunta estados
morfológicos y estructurales similares, de tal forma que en las clases de edad mis avanzadas (IV
o V) las pequeñas diferencias en edad ya no son ni visibles, ni relevantes. También avanzad para
la planificación de la gestión y de los recursos (ordenación forestal) es necesario un valor en
edad lo suficientemente flexible como para permitir el equilibrio y la persistencia de los
productos a lo largo del tiempo. Máxime cuando los períodos de regeneración abarcan con
frecuencia uno o dos decenios.

Alcanzar el equilibrio de las clases de edad es uno de los principales objetivos de cualquier
ordenación forestal, pues es garante de la persistencia de la masa. En la Fig. 8 se muestra la
distribución de clases de edad en un Monte Público de pino silvestre y pino negro en la Cerdaña
y las previsiones de la ordenación hasta alcanzar el equilibrio de las clases de edad.

Formas de la masa:

Masas regulares: Al menos el 90% de los pies que componen una masa pertenecen a una clase
artificial de edad.

-Masas semirregulares: Al menos el 90% de los pies que componen una masa pertenecen a dos
clases artificiales de edad cíclicamente contiguas.

-Masas irregulares: Todas las clases de edad artificiales están presentes en la masa o al menos
el 90% de los pies pertenece a 3 clases de edad ciclicamente contiguas

Masas coetáneas: Al menos el 90% de los pies que componen una masa tienen la misma edad
individual.

Clasificación por las especies que forman la masa

Feondosas coníferas

Especie principal: Tiene mayor representación en el estrato dominantey concentra esfuerzos de


gestión y producción

Especie secudnaria: Objeto de aprovechamientos secundarios


Especie accesoria: Carece de interés

Autoctonas, alox¡ctonas o asilvestradas (adaptadas)

3.1.3 Clases sociológicas del arbolado

La clasificación sociológica de los pies que constituyen una masa se fundamenta en la intención
de establecer criterios cualitativos y no sólo cuantitativos a la hora de realizar tratamientos o
podas Estos criterios basan en la vitalidad, forma del árbol y estrato al que pertenece. Fue Kraft
en 1884 (Burschel y Huss, 1987) quien estableció la primera clasificación para masas regulares,
hoy ampliamente difundida en la práctica y que consta de cinco clases (v. Fig: 10):
Predominantes Arboles de máxima altura de la masa con copas bien desarrolladas

Dominantes: Arboles pertenecientes al dosel con copas bien desarrolladas

Codominantes: Arboles pertenecientes al dosel, pero cuyas copas están poco desarrolladas o
limitadas por sus vecinos.

Dominados: Arboles con copas poco desarrolladas, no alcanza los niveles de los codominantes,
siendo previsible que en el futuro queden sumergidos. Se subdividen en aquellos que la copa
aun libre y los sumergidos

Sumergidos: Arboles que constituyen el subpiso del bosque y que presenten copas paupérrimas
y asimétricas se divide en vivos y moribundos

Carecterizacion del crecimiento

En altura: El crecimiento en altura de un árbol se representa en relación a la edad como una


suma de los crecimientos anuales. El resultado es una curva sigmoide que comienza con una
pendiente moderada correspondiente al crecimiento en las primeras edades (diseminado y
repoblado). seguido de un máximo juvenil durante el período de monte bravo y latizal,
prolongándose incluso en algunas especies hasta el de fustal bajo, y que culmina con el punto
de inflexión. Los últimos crecimientos representan la fase de fustal, cuando el crecimiento anual
decrece considerablemente y se alcanza la altura máxima del árbol. El crecimiento anual del
árbol o crecimiento corriente en altura suele describirse por ello en relación con la edad.

Crecimiento en diámetro se correlaciona en un alto grado con el crecimiento en copa o área


fotosintética del árbol. Es por ello que los tratamientos que se efectúan, al incidir en la
disponibilidad de luz y en el espaciamiento, también influyen considerablemente en el
crecimiento en diametro. La curva descriptiva también es sigmoidal con el punto de inflexión
más retrasado sometro el tiempo y variaciones de pendiente menos acusadas que la longitudinal
(ver Fig. 18). Por supuesto las curvas de crecimiento corriente y medio varían según las especies,
influyendo muy directamente sobre los modelos de gestión selvícola a seguir en cada caso. A
efectos gestión cabe resaltar el crecimiento corriente y el crecimiento medio en diámetro.

El diámetro en cuestión debe determinarse siempre a una altura constante, la denominada


"alturade pecho" (DAP) equivalente a 1.30 m. El diámetro a esta altura se denomina diámetro
normal. La razón de mantener siempre un mismo punto de medición es que el crecimiento
diametral se comporta de forma diferente según la altura del árbol, siendo máximo en la zona
inmediatamente inferior a la primera rama verde (Serrada, 2002). El crecimiento en diámetro
tampoco es continuo en nuestras latitudes debido al parón vegetativo durante la época invernal,
de ahí que puedan identificarse anillos anuales de crecimiento en las maderas de las especies
europeas. Algunas especies, como el Pinus halepensis. pueden presentar dos períodos de
crecimiento radial en un año, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de analizarlas. En
general es más prolongado que el crecimiento en altura, presentando su máximo poco antes del
verano (Kramer, 1988).

Crecimiento en volumen resulta de la combinación de los crecimientos en altura y en diámetro.


La suma de los crecimientos anuales conforma también una curva sigmoide (ver Fig. 18) Los
parámetros de crecimiento corriente y medio son muy necesarios para la planificación de las
intervenciones selvícolas o para la fijación del turno, para valorar la capacidad de reacción de
una masa, para calcular la posibilidad, etc. En la Fig. 18 se muestran dos gráficos: El superior que
describe la suma del crecimiento en volumen a lo largo del tiempo, el inferior donde se dibujan
las curvas tipo del crecimiento corriente y medio. Queda patente la coincidencia del máximo
crecimiento corriente con el primer punto de inflexión de la curva de volumen total. La
culminación del crecimiento medio se produce en la intersección con la curva del crecimiento
corriente, que a su vez corresponde con el punto de máxima pendiente de la curva de volumen
total o el punto donde se traza la tangente desde el origen. Esta intersección corresponde
también con el máximo crecimiento en volumen, por lo que tradicionalmente se ha utilizado la
edad correspondiente como la más adecuada para situar el turno de una especie y comenzar
con la regeneración en los bosques regulares.

También podría gustarte