Está en la página 1de 7

La silvicultura: es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo.

(Del latín silva,


bosque, bosque y cultura). Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, la teoría y la práctica
de regular el establecimiento de masa(s) arbórea(s) su composición y desarrollo como adoptar beneficios a las
necesidades del hombre para ello se apoya en la ecología, edafología, climatología entre otras.

Padilla García, H. (1997) Glosario practico de términos forestales.

Sistemas silviculturales

Los sistemas silviculturales comprenden el desarrollo de las actividades en el bosque, en orden cronológico y
ajustado a principios silvícolas.

Los sistemas silviculturales, monocíclicos y policíclicos.

El sistema monocíclico, se puede poner como ejemplo; como la cosecha de madera que se caracteriza por el corte a
tala rasa de una unidad completa de bosque manejado. Después de tal corte un nuevo ciclo de manejo empieza en
'campo abierto' y la regeneración natural que se establece es de una sola edad. Al fin del ciclo los árboles
maderables alcanzan la madurez al mismo tiempo y la segunda cosecha de madera es también por medio de una tala
rasa. Así todo los árboles forman parte de un sólo ciclo de manejo. Dado que la tala rasa resulta en la destrucción
total del dosel superior, es importante reconocer que la silvicultura monocíclica:

 cambia dramáticamente la vegetación


 puede dejar expuestas grandes superficies de suelo
 permite mayor entrada de luz a la regeneración joven, promoviendo así a la regeneración de especies
pioneras, no tolerantes de sombra

Sistemas policíclicos. También son conocidos como sistemas de selección. Se caracterizan por el aprovechamiento o
“la selección” de unos pocos árboles maduros en una unidad de bosque manejado, dejando la mayoría de los árboles
inmaduros en pie. Después de un lapso de tiempo definido (tal vez de 15 hasta 40 años), se aprovecha unos árboles
comerciales que antes eran inmaduros pero ya han madurado. Mientras, en los claros dejados por el raleo, el
aprovechamiento anterior ya estará establecida la regeneración natural necesaria para cosechas futuras. Resulta que
en un bosque manejado así se mantiene un rango de árboles de edades y tamaños diferentes por mantener varios
ciclos de aprovechamiento y regeneración. Dado que nunca hay una tala rasa, este tipo de silvicultura es apto para
mantener la estructura de bosques naturales en los cuales hay variación en el tamaño y edad de árboles, y
típicamente se aplica a bosques maduros donde se encuentra mucha regeneración joven y avanzada de especies
comerciales bajo un dosel de árboles maduros. Dado que los claros abiertos por el aprovechamiento de tan pocos
árboles son pequeños, la silvicultura policíclica:

 No cambia drásticamente la vegetación del suelo.


 No deja expuestas grandes superficies de suelo.
 No deja pasar tanta luz a la vegetación inferior, promoviendo así la regeneración de las especies tolerantes a
la sombra.

2.3Tratamientos silviculturales
Los tratamientos silviculturales son manipulaciones al bosque para favorecer ciertas especies,
con el propósito de lograr el desarrollo o incremento de la vegetación deseable remanente, a través
de la reducción de la competencia entre árboles no comerciales con los de importancia
comercial (Sitoe, 1992).

2.3.1Liberación
El tratamiento de liberación se aplica para favorecer a aquellos árboles que, siendo prometedores
como productores de madera, se encuentran en una situación de competencia desfavorable. Por lo
general, están a la sombra de otro árbol o las copas de otros árboles compiten ventajosamente con
ellos por la luz (Manzanero y Pinedo, 2004). El tratamiento consiste en la tala, anillamiento o
envenenamiento de los árboles que están afectando al deseable sobresaliente.
2.3.2Refinamiento
El refinamiento consiste en la eliminación de árboles de especies no comerciales con diámetro
superior a un determinado límite definido para cada bosque (CATIE, 2001). El refinamiento
promueve el establecimiento de la regeneración por la entrada de luz y la descomposición de
materia orgánica adicional ocasionada por la muerte de los árboles anillados, y contribuye al
incremento de las tasas de crecimiento de los árboles remanentes.
2.3.3Testigo
El tratamiento testigo es aquel en el cual no se aplica un tratamiento propiamente dicho,
generalmente como tratamiento testigo se utilizan áreas que solo fueron aprovechadas y en otros
casos se utilizan área estrictamente testigo como lo son aquellos sitios del bosque que no han
sufrido ninguna alteración (CATIE, 2001).
Las Técnicas Silviculturales.
Método de corta a Tala Rasa
Este tratamiento implica la extracción de todos los arboles de un rodal o un sector de éste, en el periodo
de un año. (Vita, 1996)
Este método presenta dos modalidades, Tala rasa total y Tala raza parcial, éste ultimo tipo de cosecha
puede ser en bandas o en claros grandes de luz,  éstos son considerados más intensivos que la Tala rasa
total. (Vita, 1996)
La intensidad de un método se analiza del punto de vista del esfuerzo que se requiere para su aplicación,
los costos económicos que conlleva, la dificultad, las labores de gestión que implica, entre otras. (Vita,
1996)
La tala rasa en en bosque nativo puede ser llegar a ser aplicada en especies que en forma natural,
colonizan áreas boscosas que han sido devastadas  de forma natural. (Vita, 1996)

-Método de Corta de Sucesivas o de Protección


El método de cortas, sucesivas consta de una cosecha gradual del rodal maduro o sobremaduro, en
una serie de cortas parciales durante un periodo de tiempo que es una fracción de la rotación. En éste la
regeneración se establece bajo protección del dosel antiguo, y cuando la regeneración es capaz de
soportar las condiciones adversas, el dosel antiguo es  extraído. (Vita, 1996)

-Método de Corta de Selección


Este método se caracteriza por ser más intensivo que los anteriores, además  este se puede aplicar en los
bosques que presentan en su estructura individuos de todas las edades y tamaños a nivel de todas las
especies, y como mínimo debe presentar tres estratos bien diferenciados. (Vita, 1996)

Las características de este método son las siguientes (Vita, 1996):


1-                 A nivel de rodal el proceso de regeneración es continuo y permanente, es decir la regeneración
nunca pierde su protección.
2-                 Las cortas de regeneración e intermedias, se realizan en forma simultánea en el rodal.
3-                 Como unidad de tiempo la rotación pierde importancia y adquiere significación el ciclo de
cortas. La longitud del ciclo puede ser entre 5 a 40 años, dependiendo de la intensidad de corta prevista, la
velocidad de crecimiento de la(s) especie(s) objetivo(s), además de aspectos económicos, entre otros.
4-                 A nivel de serie  o rodales no se obtiene un equilibrio, este se logra a nivel de rodal, entre
árboles o en bosquetes.

Cortas Intermedias
Las Cortas intermedias son intervenciones silviculturales, que se realizan en un rodal una vez acabado el
proceso de regeneración natural o artificial, y se prolongan hasta el fin de la rotación. (Vita, 1996)
Las Cortas intermedias se aplican esencialmente, para mejorar las condiciones de desarrollo de los
ejemplares seleccionados. (Vita, 1996)

-Limpias
Las limpias se llevan a cabo en las primeras etapas de un rodal (repoblado y monte bravo bajo), cuando la
regeneración compite con hierbas, arbustos y retoños de tocón, de menor interés y cuando es necesario
controlar la competencia vertical producida por estas especies (malezas), que afectan el crecimiento o que
pueda eliminar la regeneración de la(s) especie(s) de interés.  Las limpias se pueden aplicar de forma
manual o con herbicidas. Además la periodicidad de éstas depende de la agresividad de las malezas. (Vita,
1996)
-Clareos
Se realiza cuando el rodal se encuentra en el estado de monte bravo alto, cuando exista la obligación de
controlar la competencia horizontal, entre los individuos. (Vita, 1996)
-Corta de liberación
Se lleva a cabo en rodales en estado de monte bravo bajo o alto, en bosque no han sido manejados, donde
la necesidad sea eliminar la competencia la vertical producida por individuos de estratos superiores de
diferente especie. (Vita, 1996)
-Corta de mejoramiento
Se puede aplicar cuando el rodal se encuentre en la etapa de latizal o en inicios de fustal, y únicamente en
bosque que no han tenido manejo en el pasado. Y cuando la necesidad sea eliminar la competencia
vertical provocada por árboles de diferente especie a la de interés. (Vita, 1996)
– Cortas sanitarias y de salvamento
Estas intervenciones son eventuales y no están establecidas en el programa silvicultural, estas están
orientadas a controlar la propagación de plagas y enfermedades o bien aprovechar la madera de árboles
muertos. (Vita, 1996)
-Raleos
Los raleos consisten en la corta y extracción de arboles del rodal, y se realizan cuando un rodal está en
etapa de latizal y fustal, el objetivo de este es incrementar las tasas de crecimiento diamétrico de los
árboles, que quedan en el rodal. Además de lo anterior el raleo ayuda a acortar los periodos de rotación,
controlar el desarrollo del sotobosque, influir sobre otros productos del bosque, además de recular el
estado hídrico del suelo y la producción de agua. (Vita, 1996)
Existen 2 criterios diferentes para aplicar los raleos, según clase de copa y según acción del silvicultor,
considerando el primero puede ser; Raleo por lo Alto o Raleo por lo bajo, y tomando en cuenta el segundo,
puede ser Raleo Selectivo o Raleo Sistemático. (Vita, 1996)
En temas productivos los raleos son las cortas intermedias más importantes, ya que se operan la mayor
parte de la rotación. (Vita, 1996)
-Podas
La poda consiste en la corta de ramas de la parte inferior del tronco del árbol, este tipo de corta
intermedia tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de la madera resultante al término de la
rotación, esta mejora es producida por la disminución de nudos del fuste.  Además de lo anterior aumenta
la cilindricidad del fuste, mejora la ventilación, facilita el tránsito de personas o animales. (Vita, 1996)
También disminuye el peligro de incendios, ya que reduce continuidad vertical de los combustibles  (Julio,
2012)
Métodos de Corta utilizados en bosque nativo
Según los las estadísticas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), sobre los planes de manejo
aprobados, Cruz y Schmidt, (2007), construyeron el cuadro 1, el que presenta los métodos de corta
aplicables al bosque nativo según Tipo Forestal y restricciones de pendiente.

Autoecología y biología reproductiva de las especies forestales.

La biología reproductiva tiene interés desde el punto de vista teórico para la comprensión del funcionamiento de los
ecosistemas tropicales. Ayuda a entender por ejemplo la manera como la estructura interna de las comunidades
permite el desarrollo de intrincados procesos que son críticos para la sobrevivencia de las especies, así como los
mecanismos de ajuste a la variación de los factores ambientales en una escala mucho más fina que aquella
determinada por la estacionalidad de los bosques templados (van Schaik et al. 1993, Reich 1995). Pero también tiene
importantes aplicaciones prácticas. El conocimiento de estos procesos es fundamental para el manejo de los
bosques tropicales y la obtención de los diferentes productos que se derivan de ellos (Bawa et al. 1990). Desde el
aprovechamiento más convencional de los bosques naturales para la extracción de madera, muchos de cuyos
sistemas se basan en el manejo de la regeneración natural, la extracción sostenible de productos forestales no
maderables como frutas, semillas, flores, animales y materias primas variadas, el manejo de cualquier especie cuyas
poblaciones es necesario mantener, hasta la restauración de ecosistemas y la obtención de muchos otros servicios
del bosque como la regulación hídrica o la absorción de CO2 , el principal gas de efecto de invernadero.

EFECTOS DE LAS PERTURBACIONES ANTROPICAS SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE


LAS PLANTAS TROPICALES

Sistemas de cruzamiento: Puesto que muchas especies del bosque tropical tienen una distribución espacial amplia
(Lieberman & Lieberman 1994) y una alta proporción de ellas posee mecanismos para evitar la autofertilización, la
reducción de las poblaciones de plantas tropicales por procesos de extracción selectiva o fragmentación de los
bosques, reduce drásticamente el número de individuos reproductivos, lo cual aumenta las distancias entre los
individuos y hace más dificil la polinización. Como consecuencia se puede reducir la producción individual de semillas
por disminución de polinización efectiva (Murawski et al. 1994) y aumentar el grado de endogamia entre los
individuos remanentes (Murawski & Hamrick 1991, 1992) lo cual igualmente afecta la producción de semillas, al
disminuir su viabilidad (Nason & Hamrick 1997).

Patrones fenológicos: El aprovechamiento selectivo y la creación de bordes durante el proceso de fragmentación


cambian las condiciones micr oclimáticas del interior del bosque y por esto se pueden afectar los patrones
fenológicos de las especies (Murcia 1995). En algunos casos se acelera la producción de frutos en árboles antes
suprimidos debido al incremento de la radiación (Appanah 1990). Es decir, los árboles que quedan localizados cerca
de los bordes o en áreas donde se realizan prácticas de liberación, pueden producir más frutos que los del interior
del bosque (Richards 1996).

Polinización: La fragmentación de los bosques puede afectar el procesos de polinización a través de efectos sobre las
poblaciones de plantas y polinizadores. Algunos de los efectos que se han señalado en las poblaciones de plantas son
el cambio en la estructura reproductiva, en la densidad de floración y distribución espacial de los individuos. Por su
parte, los efectos en las poblaciones animales incluyen cambios en el número de visitantes florales o en su identidad
(Murcia 1996).

Dispersión de semillas: La tala selectiva y la fragmentación cambian los patrones del viento sobre el dosel, lo cual
afecta las distancias de dispersión y los patrones de deposición de semillas en especies dispersadas por este vector
(Stanley & Greitzinger 1996). Igualmente, estos procesos tiene un efecto negativo sobre la dispersión por
vertebrados, pues afectan la composición de la fauna y pueden inducir cambios en su comportamiento (Forget &
Sabatier 1997). Cuando después de un proceso de fragmentación todavía se conservan matorrales y árboles aislados
alrededor de un área de bosque, las aves y los murciélagos pueden volar entre fragmentos pues éstos proveen
perchas para los animales. Mientras están paradas en las perchas dejan caer o regurgitan semillas. Así estos sitios
pueden funcionar como núcleos de regeneración (Ortiz et al. 2000). Pero cuando las áreas abiertas en pastizal, sin
rastrojos, ni árboles, son muy extensas, la mayoría de los animales no son capaces de atravesarlas y no se presenta
ingreso de propágulos por esta vía (Gorchov et al. 1993).

Mecanismos de regeneración: Por lo general el tamaño de los disturbios antrópicos es mayor que el de los
disturbios naturales, pues se trata de procesos de destrucción del bosque, que se inician con procedimientos de tala
y quema, para convertirlos en áreas agrícolas y ganaderas que eventualmente se abandonan (FAO 1993). En estas
áreas grandes y severamente perturbadas, los únicos mecansimos de regeneración que siguen operando son los
bancos de semillas y la lluvia de semillas (Figura 9). Sin embargo, los bancos de semillas de los bosques maduros y los
de las áreas agrícolas y ganaderas o rastrojos difieren considerablemente. En estás áreas la riqueza del banco de
semillas disminuye con la distancia al bosque (Cubiña & Aide 2001).

CUBIÑA, A AND T.M. AIDE. 2001. The effect of distance from forest edeg on seed rain and soil seed bank in a tropical
pasture. Biotropica 33: 18-23.

También podría gustarte