Está en la página 1de 33

República de Panamá

Ministerio de educación
Escuela Secundaria Colegio Angel María Herrera

Titulo:
Guía trimestral de Historia de Panamá

Materia:
Historia

Nombre:
Ezequiel Zurita

Nivel:
11°R

Profesor:
Misael Federich Vargas

Año lectivo:
2021
Índice
Dedicatoria

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, quien con su bendición
llena siempre mi vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo
levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar
hasta aquí y han hecho que el trabajo se realice y se Espere que triunfe cada día
más como también sea reconocido por todos.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades de la escuela que hacen que


los estudiantes podamos aprender y así también abrirnos las puertas para permitir
realizar todo el proceso de educación fuera de su establecimiento educativo a
pesar de la situación de pandemia.
Agradecimiento

En primer lugar, quiero agradecer a mi profesor Misael Federich Vargas quien con
sus conocimientos y apoyo me guío a través de cada una de las etapas de este
trabajo para alcanzar los resultados que buscaba.

también quiero agradecer a la escuela Ángel María Herrera por brindarme todos
los recursos y herramientas que fueron necesarios para llevar a cabo toda la
investigación.

por último, quiero agradecer a todos mis compañeros y a mi familia por apoyarme
aun cuando mis ánimos decaían, en especial a mis padres.
Introducción

El trabajo presenta un análisis sobre la construcción de la memoria nacionalista de


los eventos de la lucha panameña en el logro de identidad como país
independiente; el escrito centra su atención en el modo en que algunas figuras
histórica puntualizan ideas que se convierten en constructos colectivos de la
conciencia independentista; además, resalta cómo esta dinámica se condensa
finalmente en el ideario panameño que permiten difundir a escala local e
internacional la idea de autonomía de Panamá del enclave colonialista de los
Estados Unidos de América.

En el desarrollo del trabajo también aprenderé muchos temas importantes que


cambiaron a Panamá en cuanto a su economía eso sitios turísticos como lo es el
Canal de Panamá y los sucesos del 9 de enero otro tema de mucha importancia
es la guerra de los 1000 días y cómo fue los periodos presidenciales en Panamá.

De esta forma, el trabajo propone una contextualización de algunos procesos


nacionales que pueden llegar a justificar el planteamiento de nuevos caminos de
análisis para la escritura de la historia nacional tanto en el plano historiográfico
como político.
La organización político-administrativa de la nueva República de Panamá

El 20 de noviembre coma una delegación colombiana presidida por el general


Rafael Reyes se reúne a bordo del vapor Canadá con una delegación de la Junta
revolucionaria coma a fin de comerse una vez más a los isleños para desistieran
de la separación y se integrarán nuevamente a Colombia, pero los niños no
estaban dispuestos a ceder.
Ante el fracaso de la misión en Panamá, la delegación se trasladó a los Estados
Unidos, ofreciendo a los Estados Unidos es la aprobación del tratado Herrán Hay
mediante un decreto del Ejecutivo, pero ya habían tomado una decisión,
reconocerte jure, a la nueva República ya habían firmado el tratado Herrán – Hay.
Lala última acción diplomática de la misión colombiana fue trasladarse a Francia,
para que el Gobierno impidiera a la empresa del canal internacional vender bienes
al Gobierno norteamericano.
Francia fue el segundo país en reconocer la nueva República el 16 de noviembre
de 1903.
Colombia ante el fracaso de la vía diplomática intentó hacer uso de la fuerza
militar. Los Estados Unidos, mediante el artículo 1 del tratado Herrán Buneau
Varilla tenía el compromiso de garantizar la independencia política de Panamá.

La Convención Nacional constituyente

El 12 de diciembre de 1903, coma la Junta provisional de Gobierno, mediante


decreto n°25 convocó a convenciones nacionales constituyente, la cual estuvo
integrada por 32 miembros, 16 conservadores y 16 liberales.
Algunos principios fundamentales de Constitución de 1904:
 El establecimiento de un Gobierno presidencial y democrático.
 La separación de los poderes ejecutivos, legislativo y judicial.
 La elección de presidente cada cuatro años.
 La elección de los designados (3 vicepresidentes)
 La elección de los miembros de la Asamblea Legislativa y el Consejo
Municipal, cada dos años.
Esta práctica de elecciones cada dos años fue la causa principal de la constante
inestabilidad sociopolítica que vivió la República en las primeras décadas.
El 20 de febrero, La Convención Nacional eligió al doctor Manuel Amador
Guerrero como primer presidente de la República. Pablo Arosemena, José
Domingo de Obaldía Y Carlos A. Mendoza fueron designados a las
vicepresidencias de la República.
Otras leyes aprobadas por la Convención Nacional constituyente fueron: la del
sistema monetario, la bandera nacional y el escudo de armas.
Otro artículo aprobado por la Convención Nacional constituyente fue el 138 o el de
los “millones de la posteridad”, el cual estableció la norma legal para el uso de
los B/. 10 millones que Estados Unidos le había entregado a Panamá por la
aprobación del tratado Hay-Buneau Varilla. Los millones de la posteridad
significaban que ese dinero debía beneficiar a la presente y a las siguientes
generaciones de panameños y panameñas.

La construcción del Canal de Panamá

Insalubridad

Cuando los franceses llegaron para la construcción del canal, ya el istmo era
conocido como un lugar con un clima malsano, habían registrado muertes por
fiebre amarilla, malaria, diarrea y otros males estomacales desde los tiempos de
las ferias de Portobelo, durante el tránsito por el istmo en dirección al California y
la construcción del ferrocarril donde murieron unas 12000 personas.
Durante la estación seca estaba el negocio de los aguateros, quienes recogían
agua
de pozos y riachuelo próximos a la ciudad, y por las escaseces de esta, la vendían
a mayor precio y sin ningún tipo de tratamiento.
La basura era tirada en la parte trasera de las viviendas o en pantanos cercanos;
las cuales eran de tierra y no había sistema de alcantarillado.

Experiencia cubana

Los norteamericanos le ganaban la guerra a España en 1898 y se quedaron con


Cuba y Puerto Rico al igual que Panamá, la fiebre amarilla y la malaria era un mal
endémico, así que antes de establecer sus tropas en Cuba, el Gobierno
estadounidense le asignó al doctor William Gorgas la responsabilidad de extinguir
el mosquito en la nació. La campaña de saneamiento inició en 1901.

Medidas sanitarias

Antes de reiniciar los trabajos del canal, era necesario sanear todas las áreas;
para tal efecto, el Gobierno americano designó al doctor William Gorgas como jefe
del departamento de sanidad de la comisión del canal.
Medidas sanitarias tomadas por los norteamericanos:
 Limpieza de casas y callejones
 Fumigación de las casas y los edificios dos veces al día
 La erradicación de los roedores
 La eliminación de criaderos de mosquitos y moscas
 Eliminar los depósitos de agua de lluvia en las casas
 Cubrir con mallas las puertas y ventanas de las casas
 Se drenaron los pantanos
 Se distribuyeron medicamentos
 La construcción de sistemas de alcantarillados
 Pavimentación de las calles de las ciudades de Panamá y Colón.
Para el saneamiento de las ciudades de Panamá y Colón se utilizaron en un año
120 toneladas de insecticidas y 600,000 galones de aceite para combatir el Aedes
aegypti y el anopheles.
En diciembre de 1906, la zona del canal y las ciudades de Panamá y Colón
estaban libres de la fiebre amarilla y la malaria se habían reducido un 5%.

La desintegración del Ejército nacional

Lograda separación de Panamá de Colombia, la nueva República se aboca a la


reorganización de su estamento de seguridad y defensa. Mediante el artículo 1 del
tratado hay-Buneau Varilla, Los Estados Unidos se comprometía a garantizar la
independencia política de la República de Panamá, por lo cual, en opinión del
norteamericano William Buchanan y en algunos panameños como Tomás Arias, el
Ejército Nacional no era sinónimo de estabilidad política y las últimas dos décadas
habían sido el mejor ejemplo.
Los liberales querían conocer la opinión de los norteamericanos con respecto a
una posible revolución. por lo tanto, porras y otros liberales se reunieron con José
Lee, encargado de negocios de los Estados Unidos en Panamá, quien les recordó
los artículos VII Y XXIII del tratado Hay- Buneau Varilla y el artículo 136 de la
Constitución de 1904 donde los norteamericanos podían intervenir para poner
orden.
El ministro John Barrett, quien había reemplazado a William Buchanan, le
aconsejó al presidente Amador Guerrero que le pidiera la renuncia al general
huertas. El 20 de noviembre se mantuvo dos meses a la tropa y la oficialidad y él
mismo se decía el Ejército queda especialmente un cuerpo de policía que fue
integrado a 700 unidades para toda la República.
Belisario porras y la modernización del Estado panameño

Antecedentes

Mediante la administración de Amador Guerrero se construyeron los edificios del


Teatro Nacional y Ministerio de Gobierno y justicia. En 1907, reiniciaron la
construcción del Instituto Nacional de Escuela de Artes y oficios.
El Dr. Belisario porras fue elegido presidente por primera vez para el período de
1912-1916. fue designado por la asamblea del imputado como presidente para el
período de 1918-1920 para reemplazar a Ciro Luis Urriola. 6 meses antes de las
elecciones de 1920, Belisario Porras dejó la presidencia y lanzó su candidatura de
dónde salió independiente por el voto popular para el período presidencial de
1920-1924.

Primeros periodos presidenciales

Mediante su primer período presidencial el doctor porras módems al servicio de


correos telégrafo y teléfono; se construyó el ferrocarril de David a la concepción;
se crearon edificaciones importantes para el desarrollo del país como el Registro
Civil, registro público y los archivos nacionales; se inició la construcción de nuevo
edificios para el hospital Santo Tomás; se le construyó un nuevo edificio al colegio
artes y oficios; se fundó en 1913 la escuela profesional de mujeres; cefeo la
comarca de San Blas en 1915 y se nombró un representante del Gobierno en
calidad de intendente.

Durante su segundo periodo presidencial, se inició la construcción del centro penal


de cohíba; se continuó con la ampliación del hospital Santo Tomás; se iniciaron las
obras de la plaza de Francia; se inauguró el servicio de electricidad en David,
Santiago y las tablas y se creó la Junta central de camino para la construcción de
carreteras, fuentes y muelles. en esta Junta central participaron directivos tanto
nacionales como norteamericanos.
El tercer período presidencial del doctor porras, se construyó el edificio de los
archivos nacionales; se inauguraron los nuevos edificios del hospital Santo Tomás;
se inició la construcción de la cárcel modelo, la cárcel de mujeres y el edificio del
Instituto conmemorativo Gorgas.

En 1921 al presidente porras le toca enfrentar una de las más tristes páginas de
nuestra historia, Panamá ganó la guerra de coto, pero los es Estados Unidos nos
obligó, bajo amenaza de intervenir abandonar un territorio recuperado con las
armas.

La guerra de coto de 1921

Durante el periodo colonial, los límites entre el virreinato de Santa Fe y la capitanía


general de Guatemala nunca fueron claros y se tomó como punto de referencia
una línea recta entre la isla escudo de Veraguas en el Caribe y punta pública en el
Pacífico. de esta manera, la mayor parte de la provincia de bocas del toro en la
mitad de la provincia de Chiriquí quedaban dentro del territorio de la capitanía
general de Guatemala. El 6 de noviembre de 1886 Jorge Holguín por Colombia y
Ascensión Esquive por Costa Rica firmaron una convención donde designan
árbitros presidente de Francia, Emilio Loubet. ambos países se comprometieron a
cumplir el fallo y a renunciar con todo reclamo contra el mismo.
Fallo loubet

El 11 de septiembre de 1900, será el fallo. en el lado del Pacífico, donde sí


existían los elementos geográficos necesarios para determinar el limitó no hubo
dificultad, pero en el lado del Caribe, el límite no era preciso por falta de elementos
geográficos que pudieran precisarse en un mapa.
El 18 de febrero de 1904, la embajada de los Estados Unidos en Panamá le
comunicó al secretario de Relaciones Exteriores de Panamá el interés de Costa
Rica de iniciar negociaciones para una solución amigable al problema limítrofe.
El 6 de marzo de 1905 se firmó entre Santiago de la Guardia por Panamá y
Leónidas Pacheco por Costa Rica el tratado de límites Guardia – Pacheco con el
visto bueno de los Estados Unidos. Este tratado modificaba el fallo loubet al darle
más territorio a Costa Rica en el lado Atlántico más territorio a Panamá en el lado
del Pacífico. La guerra de coto estaba habitada por panameños.
Fallo White

El gobierno de Costa Rica le solicito al gobierno de los estados unidos que


intervinieran en el problema limítrofe con Panamá. Los Estados Unidos lo reiteró la
solicitud a Panamá para que mantuviera a otra decisión administrar la controversia
limítrofe con Costa Rica. el 17 de marzo de 1910, Belisario porras por Panamá y
Luis Anderson por Costa Rica firmaron la decisión porras- Anderson, pero,
únicamente para que el presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados
Unidos White dedicada a la correcta interpretación y verdadera decisión del fallo
en la vertiente del Atlántico. El 21 de octubre de 1914 La Asamblea Nacional de
Panamá, aprobó una resolución con la que declaraba inaceptable el fallo.
Los ticos invaden Coto

Con el propósito de presionar a Panamá para que aceptara el fallo White, el


Ejército costarricense invadió la región del Pueblo Nuevo Coto, provincia de
Chiriquí el 21 de febrero de 1921. Al día siguiente, el presidente Belisario porras
designó al general Manuel Quintero Villarreal como jefe de un pelotón de 100
policías, armado con los 50 rifles que habían escondido en la presidencia en 1916,
más otras armas compradas en el comercio local.
El 27 de febrero, después de dos emboscadas sucesivas, la policía nacional
recuperó la región de Coto con un saldo De 2 muertos y 9 heridos costarricenses y
dos heridos panameños. Panamá capturó soldados, armas, municiones y una
lancha llamada la sultana el 10 de marzo los costarricense atacan y nuevamente
fueron derrotados por la Policía Nacional; en esta oportunidad Panamá capturó
más de 100 soldados, 100 rifles y las lanchas la estrella y la esperanza.
Los esfuerzos diplomáticos de Panamá

A pesar de los esfuerzos diplomáticos de Panamá, el 18 de agosto de 1921, el


departamento de Estados comunicó su decisión definitiva al Gobierno panameño,
indicándole que todos los argumentos de alguna importancia se habían ponderado
y expresó pesar porque Panamá y Costa Rica no pudieron llegar a un acuerdo
directo y declaró que el Gobierno de Washington no se sentía obligado a sugerirle
al Gobierno de Costa Rica que se demorará más en hacer efectiva su jurisdicción
sobre el territorio que ahora ocupaba Panamá y el cual se le adjudicó a Costa Rica
por el fallo Loubet. Le había llegado la hora a Panamá de entregar a Costa Rica el
área disputada en el litoral Pacífico.
Acto seguido, el presidente Porras declaró que Panamá no resistiría las exigencias
de los Estados Unidos, pero que rechazaría por la fuerza cualquier ultimátum de
Costa Rica. el secretario de Estado contestó que su Gobierno no permitiría que
Panamá reanudar las hostilidades para entrar Costa Rica tomará posesión del
territorio en el Pacífico adjudicado a este país por el presidente Loubet.
Acto seguido, el ministro Price, representante del Gobierno de Estados Unidos en
Panamá, le comunicó al Gobierno panameño que Costa Rica tomaría posesión de
Coto el 5 de septiembre de 1921.
El día que Costa Rica tomó posesión de Coto, el presidente Porras decretó duelo
nacional por un mes y ordenó el cierre ese día, de todo el comercio y la
paralización del trabajo como una manifestación de duelo nacional por la pérdida
de la región de Coto.

La Revolución de Tule de 1925

La costa oriental caribeña habitada por los Gunas mantener un intercambio


comercial con los pueblos caribeños de Colombia, limítrofes con Panamá. En vista
de la no aceptación de la separación por parte de Colombia y ante el peligro que
significa para su dominio político y territorial por parte de Panamá, este
acercamiento entre los Gunas y sus vecinos colombianos, el Gobierno inicia un
proceso de colonización e integración de la región de San Blas.
En 1907, se le encargó al misionero español Leonardo Gasso, la labor de civilizar
es cristianizan en San Blas. en junio de 1909 se fundó el poblado de puerto baldía
con colones extraños al grupo originario.
En 1913, las autoridades nacionales permitieron el ingreso de la misionera
norteamericana Anne cope para cristianizar a algunos, pero su labor incrementó el
descontento de los naturales hacia las autoridades nacionales.
En marzo de 1915, se creó la circunscripción de San Blas se fijaron sus límites; se
reglamentó su administración, se establecieron las disposiciones legales para los
centros coloniales, se asignaron los destacamentos de la fuerza pública.
Las autoridades gubernamentales aprobaron el ingreso de 2 compañías
bananeras norteamericanas, la Thevicaro Bross of New Orleans, que se ubicó en
la bahía de mandinga, y la United Fruit Company of America, que se le ubicó en
Armila. Los campos de cultivo de los Gunas que existían en el área fueron
destruidos sin compensación económica para sus dueños.
El recuento histórico de la declaración terminó señalando que, así como los
Estados Unidos estaban comprometidos a garantizar la independencia de
Panamá, también estaban comprometidos a garantizar la independencia del
pueblo Tule
En su parte resolutiva, la declaración señalaba:
 La independencia de la República de Panamá
 Los límites territoriales de la nación Tule
 La aceptación de la presencia funcionamiento de las compañías bananeras
norteamericanas de la bahía de Mandinga Armila.
Los hechos

En febrero de 1925, cuando en Panamá se celebraban los carnavales, los tules


dirigidos por Nele Kantule y Simral Colman iniciaron de Wargandí y Cartí los
ataques contra los cuarteles de la policía en Playón chico, Río tigre, Tigantiki,
Mandinga, Ukapa y otras islas menos la isla el porvenir dónde estaba el principal
destacamento de la policía. El saldo fue de 27 muertos entre marginar iOS y
policías.
En donde en marzo de 1925, Carlos L. López envió una carta al presidente porras
donde señalaba q los indios no han sido tratados por las autoridades de la colonia
en la forma que aconseja el buen sentido, dadas las condiciones primitivas en que
ellos, o la mayor parte de ellos se encuentra en la actualidad. lo cierto era que las
autoridades gubernamentales, coloniales y sobre todo la Policía Nacional, si
considera el bajo nivel educativo de sus miembros.

El acuerdo de paz

El 4 de marzo de 1925 se firmó un acuerdo de paz de 6 cláusula que resumimos


así:
 Los Gunas se sometían a las autoridades y a las leyes de la República de
Panamá y a no ejecutar nuevos actos de violencia.
 Devolver las armas que habían tomado de particulares, instituciones
públicas y de la Policía Nacional.
 El Gobierno les permitía conservar las escopetas de cacería.
 El Gobierno pondrá las figuras que fueron necesarias para representar su
autoridad, pero en general, permitiría a los buenas conservar el orden entre
ellos mismos.
 El Gobierno no impondrá a los Gunas el establecimiento de escuelas en
idioma castellano.
 El Gobierno protegerá a los Gunas en sus usos y costumbres y les
aseguraría la misma protección y los mismos derechos de que gozan los
demás ciudadanos de la República.

La huelga inquilina ría de 1925

En susmis inicios y durante la construcción del canal primero por los franceses
coma y después por los norteamericanos, las ciudades terminales de Panamá y
de Colón fueron el centro de alojamiento de miles de obreros extranjeros. los
barrios de El chorrillo, el Marañón, San Miguel, Santa Ana, Malambo, Rainbow yY
Folk River cubría manzanas enteras ya que estaba construido de manera y se
caracterizaba por lo estrechas habitaciones, los baños comunales cómo la falta de
ventilación, los pasillos angostos y la promiscuidad en general. los dueños por lo
general eran de clase económica dominante quienes especulaban con los precios
ya que no existía una regulación por parte del Estado.
En 1925 la situación socioeconómica del país era agobiante, el desempleo era
alto, producto de la culminación de los trabajos del canal, el costo de la vida era
elevado, el Gobierno atravesaba por un déficit presupuestario debido a que los
ingresos producto de los impuestos no alcanzan para sostener la burocracia
estatal.
Los impuestos debían ser asumidos por los propietarios de los inmuebles, pero fue
incluido en el pago de los alquileres con el cual se acento entre un 25 a 50%. pese
a las innumerables peticiones para la rebaja del arrendamiento y su Dios y tú las
autoridades para suspender los lanzamientos no se produjo ningún cambio.
Los dirigentes de la Liga de inquilinos y subsistencia decretaron el primero de
octubre de 1925, una huelga de no pago a los alquileres y a la movilización
popular con el fin de lograr la intervención estatal y buscar una solución que
pusieran fin a los abusos de los propietarios de los inmuebles. El 6 de octubre, el
alcalde Mario Galindo prohibió los mítines y el 10 de octubre, pese a la prohibición
la dirigencia del movimiento decidió un mitin en el parque de Santa Ana.
En donde en junio le pidieron a la asociación de propietarios una rebaja del 50%
ealen el canon de arrendamiento y la suspensión del lanzamiento está en contra
de los enfermos y desempleados. al no aceptarse la solicitud, el 30 de agosto
declararon la huelga de no pago.
El 15 de noviembre de 1932, el Gobierno de Harmodio Áreas Madrid por lo Burgo
la ley 18 que, aunque no estableció una rebaja de los alquileres y estableció una
moratoria en el pago de una parte del canon de arrendamiento y estableció una
Junta tripartita cita de inquilinato.

El golpe de Estado de acción comunal del 1931

El 19 de agosto de 1923 se constituyó acción comunal con la participación de un


grupo de profesionales, entre los que se destacaban Ramón E. Mora, Germán Gil.
Guardia, Víctor F. Goytía, Rubén D. Conte, José Pezet y José Manuel Quiroz.
El movimiento se inspiraba en una serie de lemas o consignas entre ellas: “eduque
a sus hijos con el amor a la patria”, “hable correctamente su castellano”, exija
moneda nacional y cuente en balboas”, no compren los establecimientos en donde
no haya empleados panameños”.
En la madrugada del 2 de enero de 1931, un grupo de jóvenes llenos de ideales,
pero sin un programa de Gobierno, dieron un golpe de Estado al Gobierno
encabezado por Florencio Harmodio Arosemena. contrario al pensar de algunos
miembros de acción comunal los Estados Unidos a pesar de tener el respaldo
legal del artículo VII del tratado Hay Buneau Varilla y el artículo 136 de la
Constitución de 1904 coma no intervino o militarmente en defensa del gobierno y
solo exigió una salida constitucional a la crisis política generada, designando a
Ricardo J. Alfaro, quien había sido escogido por la Asamblea Nacional como
primer designado para el período de 1928-1930.
Bastón su participación en el movimiento interino de Ricardo J. Alfaro para que la
otra unidad de acción comunal comenzará a desmoronarse. las aspiraciones
políticas personales de algunos de sus miembros, aunado a la falta de un
programa de gobierno, facilitaron su división.

Período de inestabilidad sociopolítico

La década de 1940 se caracterizó por una gran inestabilidad política y una lucha a
muerte entre las diversas fracciones de la burguesía por el control del aparato del
Estado panameño. Esa crisis política es una continuación de un proceso
conflictivo iniciado desde la segunda mitad de los años 20, con el fraccionamiento
del Partido Liberal, el Golpe de Acción Comunal y las disputas electorales de
1932, 1936 y 1940.
El telón de fondo de la inestabilidad política era la transformación profunda de las
estructuras económicas de la sociedad panameña. La burguesía comercial –
importadora, que había controlado al país desde 1903, y su forma de acumulación
rentista, concentrada en extraer plusvalía del alquiler habitacional para los obreros
del canal se agotó (Huelga Inquilinaria de 1925). La decadencia de este sector se
reforzó con la crisis mundial de 1929, que se extendió hasta los años 30. Esa
crisis va a dar origen a un nuevo sector, basado en la producción industrial para el
mercado interno impulsado por los Tratados Arias – Roosevelt (1936), que
abrieron el mercado de la Zona del Canal a la producción nacional de carne de res
y cerveza.
En el liberalismo, y sus diversas fracciones, se encontraban tanto los viejos
sectores comerciales-importadores (oligarquía), como la naciente burguesía
industrial, que fue adquiriendo cada vez más peso. Este último sector, estaba
representado por el Partido Liberal Nacional de Chiari, que se impondría
finalmente; mientras que los sectores decadentes se expresaban a través del
Liberal Renovador (Pancho Arias), el Liberal Doctrinario (Domingo Díaz), el liberal
Demócrata (Enrique A. Jiménez).

La administración de Arnulfo Arias Madrid

El primero de octubre de 1940, el Dr. Arnulfo Arias Madrid asumió la presidencia


de la República. La Asamblea Nacional fue transformada en una Asamblea
Constituyente y se aprobó el noviembre de 1940, o legislativo que propuso una
nueva Constitución la cual la sometía a un plebiscito que se realiza el 15 de
diciembre de 1940 y el pueblo aprobó con un 98.4% de los votos emitidos. La
nueva Constitución entró al recibir el 2 de enero de 1941. la comparamos con la
Constitución de 1904, tu mayor alcance de orden social lo cual significó ponerse al
día en los cambios sociales, políticos y económicos que vivía América y Europa en
ese momento.
Mediante decreto número 6 del 30 de septiembre de 1942 se creó el Banco
Central para la emisión del Balboa en papel moneda. en cuanto a la
administración gubernamental, se aumentó el periodo presidencial de cuatro a 6
años, un secretario de Estado pasó a llamarse ministros. se resolvió el problema
limítrofe con Costa Rica al firmarse el tratado Arias Madrid – Calderón guardia.
El Gobierno del presidente Arias también tomó las siguientes medidas: prohibió a
los periódicos publicar sesiones en inglés inauguró el servicio civil donde los
estudiantes tenían que trabajar para el país por un periodo de 6 meses, El
Ministerio de educación creó una organización llamada los cachorros de huracán
formada por 5000 niños entre 10 y 16 años. después de los 16 años pasaron a
integrar el movimiento de la Juventud panameña.
El golpe de Estado del 9 de octubre de 1941 repitió la misma salida constitucional
de 1931, pero en esta oportunidad el golpe no vino de afuera, sino dentro del
mismo Gobierno. por acuerdo político el ministro de Gobierno y justicia Ricardo
Adolfo de la Guardia quedó encargado del Gobierno hasta el 15 de junio de 1945.
El papel de la mujer a partir de la década del 40

El reconocimiento de los derechos ciudadanos profesionales, laborales e igualdad


de oportunidades ha sido una lucha permanentemente de distinguidas damas a lo
largo de la historia panameña. En la década del 30 40 50 y 60 surgieron mujeres
profesionales destacándose como abogadas educadoras. Leyes que beneficiaron
a su género. Hoy a pesar de ser la mujer profesional u Obrera sigue siendo el
sector discriminado en materia salarial, así como de menor participación en la en
la actividad política, Pero sigue luchando por una igualdad de género.
Esther Neira de Calvo (1891 -1978)

Educadora, escritora y feminista. Realizó los estudios en la escuela nacional de


institutoras. Los estudios los efectos en Bélgica obtuvo título de profesora de
Educación media y enseñanza de idiomas. Laboró como profesora en la Escuela
Normal y llegó a ocupar la dirección del colegio. Esther Neira tubo militancia activa
luchaba por los derechos civiles políticos, económicos, sociales y culturales de la
mujer, en 1923 funda la sociedad nacional feminista para el progreso de la mujer
panameña. En 1926 presidió el Congreso interamericano de mujeres realizada en
Panamá. Fue una de las primeras mujeres electa diputada a la asamblea
nacional Constituyente de Panamá en (1945-1948) como diputada propuso las
siguientes leyes:
1. Ley 30 de 6 de septiembre de 1946 por la cual fue se creaba la escuela de
servicio social en la universidad de Panamá.
2 Ley 66 de 27 de septiembre de 1946 por la cual se creaba el Consejo Nacional
de menores.
Clara González de Behringer (1900-1991)

Educadora, abogada y política. Ingresó a la Escuela Nacional de Derecho donde


obtuvo título de Licenciada en Derecho; convirtiéndose en la primera abogada en
Panamá. En 1929 en la universidad de Nueva York obtuvo el doctorado en
derecho siendo la primera mujer latinoamericana en alcanzarlo. Funda con otras
mujeres el Partido Nacional Feminista y obtiene su personería jurídica en 1924.
Luego dirige un Memorial a la asamblea nacional de diputados pidiendo igualdad
jurídica y política para las mujeres. En 1945 y 1946 ejerció el cargo de viceministra
de Trabajo prevención social y salud pública. En 1951 se crea el Tribunal Tutelar
de Menores y le corresponde el honor de ser la jueza de esa institución.
Algunas de sus obras publicadas;
1. El sistema de libertad vigilada.
2. La instrucción cívica en las escuelas secundarias.
3. La Reforma penitenciaria en Panamá.

Sara Sotillo (1991 -1961)

Educadora, dirigente magisterial, política y feminista. Realizó estudios en la


Escuela Normal de Institutoras donde se graduó de maestra en 1919.
En 1922 con otra feminista funda la asociación feminista de Panamá con el
objetivo de promover la independencia económica de las mujeres y la igualdad
con los hombres en los derechos y responsabilidades ante la ley. En 1923
participa en el Congreso Feminista donde se aprobó el PNF como miembro
participó activamente por los derechos civiles y políticos de la mujer.
Como dirigente magistral funda en 1944 el Magisterio Panameño Unido la
construcción de la barriada del maestro en Miraflores, la creación de la
Cooperativa Ahorro del Educador, la casa del maestro en Obarrio. Participó en la
aprobación de la ley 47 del 24 de septiembre de 1946. En 1948 dirigió la campaña
de alfabetización para adultos.
Gurmencinda Paez (1910-1991)

Educadora y dirigente social. Realizó estudios en el Instituto Nacional obtuvo el


título de bachiller en ciencia y maestra de enseñanza primaria. En 1945 obtuvo el
título de Licenciada en Humanidades en la universidad de Panamá.
En 1945- 1948 fue vicepresidenta de la asamblea nacional.
En este periodo como diputada propuso la creación de guarderías, el
reconocimiento de la paternidad y el matrimonio de hecho, la igualdad de derecho
de las mujeres en el salario y la inclusión del fuero maternal en el código de
trabajo.
Martha Matamoros (1909-2003)

Sindicalista y feminista panameña, nacida en la ciudad de Panamá en el primer


cuarto del siglo XX. Luchadora tenaz e infatigable, desplegó a lo largo de toda su
vida una constante campaña reivindicativa de los derechos de la clase trabajadora
y, de forma muy señalada, de las mujeres panameñas sujetas a un régimen
laboral en el que, hasta su llegada, eran la parte menos favorecida. Nunca militó,
de forma directa, en ningún movimiento o colectivo específicamente feminista, ni
aceptó que su lucha estuviera exclusivamente vinculada a la causa de la mujer,
por lo que ella misma rechazó la etiqueta de "feminista" aplicada a su propia
persona; sin embargo, su actividad como líder obrero (cuyo gran predicamento
entre todos los trabajadores la convirtió en uno de los dirigentes sindicales más
relevantes de toda la historia político-laboral de Panamá) no se limitó a reclamar,
extender y garantizar los derechos de sus compañeras en el ámbito laboral, sino
que apuntó siempre hacia una ampliación del papel de la mujer en todas las
parcelas de la sociedad.
Arosemena de Tejeira (1905 -1989)

Educadora, ensayista feminista y defensora de de los Derechos Humanos y de la


mujer. En 1923 obtuvo los títulos de Licenciada y magíster en pedagogía. Trabajó
como profesora fue catedrática en la universidad Santa María la antigua. Fue
secretaria general en el PNF, fue presidenta de la Asociación de Mujeres
Universitarias de Panamá. Fue jefa del departamento de educación de la Facultad
de Filosofía Letras y Educación de la Universidad de Panamá. Fue elegida mujer
de las Américas por la OEA en 1967 participó en la Comisión Interamericana de
Mujeres siendo su presidenta en 1972 y 1974.
Reina Torres de Araúz (1932-1982)

Educadora, antropóloga y etnóloga. Estudió filosofía y letras. Fue docente de


antropología en el Instituto Nacional y Universidad de Panamá. Fundó el centro
de investigaciones antropológica. Defensora del patrimonio histórico panameño
motivo la creación del INAC donde fue directora. Fundó el Museo del hombre
panameño quién después de su muerte pasó a llamarse museo antropológico
Reina Torres de Araúz. Impulsó la creación de la ley 14 la cual se dictan medidas
sobre la conservación y administración del patrimonio histórico de la nación.
Dora Pérez de Zárate (1912-2004)

Educadora, escritora, poética y folklorista. Obtuvo el título de maestra luego


obtuvo el de profesora de español y en la universidad de Panamá se gradúa de
licenciada en filosofía y letras. Cómo folclorista escribió cuentos ensayo poesía
novela y obras de teatro impulsora de la semana del maíz. Fue miembro del
instituto Panamericano de Geografía e Historia.
El convulsionado período presidencial de 1948 – 1952

Los principales candidatos presidenciales para las elecciones de mayo de 1948


fueron domingo días a dos semanas por el oficialismo y a las áreas más por la
oposición. después de un conteo fraudulento la Junta nacional discutí nos
correspondía al candidato del Gobierno programó el 30 de julio a domingo días a
la semana como presidente. Para el periodo 1948 1952. Arosemena tomó
posesión el 10 de octubre de 1948 pero se retiró el 27 de julio de 1949 por
enfermedad y el 28 el primer vicepresidente Daniel Chanis tomó posesión de
presidente.
A principios de noviembre de 1949, nacional se hace eco de una serie de
cometidos por los comandantes de la Policía Nacional José Antonio Remón
Cantera, Bolívar Vallarino y Saturnino Flores. Una de las denuncias tenía que ver
con el monopolio de la carne que Remón y Vallarino a través de la cooperativa no
sé nada tenían con el matadero al provecho en exclusividad el ganado en perjuicio
de otros lectores lo que había dado como consecuencia el alto precio de la caña
de junto del consumidor.
El 22 de noviembre, la asamblea nacional cuestionó a los comandantes por las
limitaciones de funciones cometidas contra el presidente Chiari y citó a Chanis a la
asamblea quien se retractó de la renuncia a la que había sido obligado el 20 de
noviembre.
El 24 de noviembre la Corte Suprema de Justicia declaró a Chanis como
presidente constitucional Chiari renunció y Remón lo acusó de cobarde y declaró
que regresaría a la presidencia con Arnulfo Arias. el 25 de noviembre, Remón
instala a Arnulfo Arias como presidente de la República. ese mismo día Juan M.
Villalaz, presidente del Tribunal electoral en un maratónico recuento de votos que
duró menos de 24 horas declaró que el ganador de las elecciones presidenciales
del 9 de mayo de 1948 había sido Alonso Arias con un margen de 2544 votos.
La administración de José A. Remón cantera

El 1 de octubre de 1952, ascendió constitucionalmente al solio presidencial,


apoyado por la Coalición Patriótica Nacional, para cumplir el período presidencial
1952-1956.
El gabinete de gobierno quedó conformado de la manera siguiente: Ministerio de
Relaciones Exteriores el primer vicepresidente, José Ramón Guizado; Ministerio
de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública el vicepresidente, Ricardo M. Arias
Espinosa; Gobierno y Justicia, Catalino Graell; Educación, Víctor C. Urrutia;
Agricultura, Comercio e Industria, Temístocles Díaz; Obras Públicas, Inocencio
Galindo y Hacienda y Tesoro el Mayor Alfredo Alemán.
Institucionalizado el poder policial, imprimió orden y estabilidad al país con un
férreo control de la prensa y de los movimientos de oposición, un sacrificio
absoluto de las libertades individuales y el sometimiento de los poderes del
Estado.
Enemigo acérrimo de los comunistas y claramente posicionado del lado
estadounidense en la Guerra Fría, consiguió eliminar del panorama político
nacional a los partidos de tendencia izquierdista.
En 1953 transformó la Policía en Guardia Nacional, un nuevo cuerpo con mayores
efectivos y mejor equipamiento armamentístico, y sentó las bases para lograr una
nueva revisión del Tratado del Canal Remón-Eisenhower o Tratado de Mutuo
Entendimiento y Cooperación (1955), que fue firmado veinticinco días después de
su muerte.
El gobierno del presidente Remón Cantera impulsó la industria y la agricultura.
Creó el Instituto de Fomento Económico y coordinó con el Banco Agropecuario y
de Urbanización el desarrollo económico del país.
Las luchas estudiantiles y Obreras de 1958 y 1959

El 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá


encabezado por Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos Torres, realizaron la
“operación soberanía” que consistió en la colocación de 75 banderas en el área de
Balboa, principalmente en los alrededores del edificio de la gobernación de la
Zona del Canal (hoy Autoridad del Canal de Panamá), al mismo tiempo que se le
exigía al gobierno de Ernesto de la Guardia, la necesidad de llegar a nuevos
acuerdos con los norteamericanos que garantizaran la soberanía panameña en la
Zona del Canal.
El 19 de mayo, delegaciones de estudiantes de secundaria marcharon por la
avenida Central en dirección a la Presidencia de la República, en búsqueda de
solución a sus necesidades, pero fueron reprimidos en el parque de Santa Ana por
la Guardia Nacional. En dicho enfrentamiento, el estudiante del Artes y Oficios,
José Manuel Araúz recibió un disparo en el pecho que le ocasionó la muerte.
Por su parte el 21 de mayo, una delegación estudiantil se entrevistó con el
presidente de la Guardia y le entregan un documento en mejoras del sistema
educativo, así como la renuncia del ministro de Educación, Víctor JulioJuliao, y del
comandante de la Guardia nacional Bolívar Vallarino, Saturnino Flores y Timoteo
Meléndez. El presidente aceptó atender la solicitud de una mejora en la
educación, pero rechazó la solicitud de las renuncias.
El 29 de mayo se firmó el acuerdo denominado como “El Pacto de la Colina” entre
representantes del gobierno, el rector de la Universidad, Dr. Jaime De la Guardia y
la dirigencia estudiantil universitaria, encabezada por Carlos Arellano Lennox.
La marcha del hambre y la desesperación

El 4 de octubre de 1959, los obreros colonenses liderados por Andrés Galván,


secretario general de la Unión Sindical de Trabajadores de oficios mixtos de
Colón, llevaron a cabo una movilización que se denominó “Marcha del hambre y la
desesperación” en demanda de empleos, salario mínimo, rebaja en el alquiler de
las viviendas, subsidio para los desocupados y mejoras en los servicios de salud y
educación.

Operación siembra de banderas

El 3 de noviembre de 1959, el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto J. Castillero


Pimentel, organizaron la “operación Siembra de Banderas” e invitaron al pueblo
panameño a marchar en forma pacífica, a la Zona del Canal, portando la bandera
panameña como un acto de reafirmación de la soberanía de Panamá en aquella
parte del territorio nacional.

Los sucesos del 9 de enero de 1964

Los acontecimientos históricos de magnitud, como el 9 de enero de 1964, son


consecuencia de un devenir que lo sustenta. El 18 de noviembre de 1903, Estados
Unidos nos impone el oprobioso tratado Hay-Buneau Varilla. Surge, a perpetuidad,
el enclave colonial de la Zona del Canal. Y desde ese instante, se inicia la saga
por la soberanía y la lucha por izar la bandera en la Gran Zanja. Amelia Denis De
Icaza y Gaspar Octavio Hernández son las primeras voces líricas que denuncian
la arrogancia de las águilas imperiales.
La Segunda Guerra Mundial es la excusa del Imperio de Wall Street y siembran
136 bases militares (15,000 hectáreas) en todo el territorio nacional. Al finalizar el
conflicto bélico, los Estados Unidos exigen una convención que le autoriza
mantener por 20 años más esas bases. La Federación de Estudiantes de Panamá,
el Frente Patriótico de la Juventud, los educadores, sindicatos y los intelectuales
contestatarios organizan el rechazo a esa pretensión. Se da la marcha del 12 de
diciembre de 1947, la Fuerza Pública enfrenta a los manifestantes y es herido
Sebastián Tapia. El 22 de diciembre de 1947 ante la presión nacional la Asamblea
de Diputados vota, unánimemente, contra el Convenio Filós-Hines.
Posteriormente, el Tratado Remón-Eisenhower de 1955 será rechazado por la
juventud. Pero serán reprimidos por la policía secreta del gobierno de Remón
Cantera. El Tratado Remón-Eisenhower permitió la instalación de los
estadounidenses en Río Hato durante quince años. El dos de mayo de 1958 tiene
lugar la Operación Soberanía, que antecede la Marcha Patriótica del 3 de
noviembre de 1959. Ante la retórica canalera la juventud asume una posición
vertical e irrumpe, pacíficamente, en el enclave colonial y siembra banderas de
dignidad. El movimiento estudiantil obliga a superar la etapa revisionista por la
etapa obligacionista, en las negociaciones canaleras.

Roberto. F. Chiari, con visión de estadista, insiste en izar la bandera nacional en la


Zona del Canal. El presidente logra que John F. Kennedy firme el Acuerdo Chiari-
Kennedy en 1963 para izar la bandera panameña en los sitios públicos del área
canalera. He aquí la paradoja: Kennedy pensaba que era una concesión simbólica
y se convirtió en el detonante del 9 de enero de 1964.
Declaración conjunta Chiari-Kennedy de 1962

El 13 de junio de 1962, los presidentes Chiari y Kennedy firman una Declaración


conjunta que contenía entre otros, los siguientes puntos: Una mayor participación
de la empresa privada panameña en el mercado de la Zona del Canal; la pronta
solución de las cuestiones laborales en la Zona del Canal, tales como la igualdad
de oportunidades de empleo, salarios y prestaciones de seguro social.
También se acordó la creación de una comisión integrada por representantes
panameños y norteamericanos con miras a resolver satisfactoriamente el
problema de la izada de la bandera nacional.

Los hechos

Ante la alevosa agresión de que eran objeto los panameños, el presidente Roberto
Francisco Chiari supo comprender el momento histórico y se desempeñó con
inteligencia y coraje. Decidió romper relaciones diplomáticas con los Estados
Unidos (el 10 de enero). Por eso cuando llegó a la Presidencia la multitudinaria
manifestación popular, encabezada por la FEP, salió al balcón presidencial y se lo
comunicó al pueblo panameño.
Fue su reacción un acto de un resentido o una conducta irreflexiva. Pues, no. Ese
era el momento de la respuesta firme. Anticipándose a la confrontación, Chiari
advirtió que seguiría “la línea que nos hemos trazado, sin estridencia, ni
demagogia, con claridad, firmeza y dignidad, continuaré con la lucha por el logro
de nuestros objetivos” (Ver el diario El Día, miércoles, 1 de enero de 1964, p. 1).
En ocasión en que el presidente Chiari en 1962 procuraba abrir un proceso de
negociación para un nuevo tratado con los EE. UU., se organizó un movimiento
huelguístico por la reforma universitaria en la Universidad de Panamá. El triunfo de
ese movimiento permitió democratizar las estructuras universitarias y consolidó
una mayor relación con otros movimientos y sectores sociales. Esto sirvió para
permitir la unidad nacional en enero de 1964.

La gestión diplomática de Panamá

La insurrección de Colón en junio de 1966

Se trató de una jornada que se expresó con firmeza en las calles, situando en
crisis a los poderes gubernamentales y oligárquicos del momento. A fines de la
década del 50 y gran parte de la del 60, los sectores vinculados al pueblo habían
desarrollado interesantes acciones, que les permitió una visión clara y completa de
la realidad, sólo nacional, sino también de la contradicción histórica entre intereses
del país y el poder imperial estadounidense.
Enero de 1964 constituye una de las valiosas coyunturas de lucha popular-
nacionalista, que abrió un espacio interesante para el replanteamiento de nuestras
relaciones con los EE. UU. y, además, fue una contestación a un estado crítico
social y económico que imperaba en el país. De la dura confrontación entre el
pueblo y el militarismo estadounidense, que dejó muertos y heridos panameños,
pero también una gallardía nacional sin medida resultó herido el estudiante
colonense, Juan A. Navas, quien luego fue enviado a la URSS para ser atendido,
en 1965.
A 48 horas de haber regresado al país el 30 de mayo de 1966, como bien describe
el catedrático universitario, Luis Navas en el prólogo de la obra “La Insurrección de
Colón”, fue asesinado y arrojado su cadáver en lo que se conoce como el
“corredor de Colón”. Esto fue un detonante para que la población, liderada por el
movimiento estudiantil, exigiera justicia y castigo para los responsables del crimen.
Desde luego, desde temprano el fino olfato popular apuntó hacia el régimen
antipopular y oligárquico de Marco Robles, propiamente a su tentáculo represor, el
Departamento Nacional de Investigaciones (DENI). Era un duro golpe a los
sectores populares organizados y, fundamentalmente, al insuperado movimiento
estudiantil de la época.
El 6 de junio las calles de Colón fueron ocupadas por los estudiantes de del Abel
Bravo, José Guardia Vega y Rufo A. Garay, así como a toda una población. El
enfrentamiento entre gobierno y pueblo fue cruento y duro. Bombas lacrimógenas,
balas, atropello, arrestos, agresión, pero lo peor: las muertes de los estudiantes
Carlos Mathews y Elvira Miranda, y de la niña asfixiada Damaris Gallardos,
signaron ese acontecimiento histórico, pocas veces atendido y estudiado.
El 6 de junio de 1966 enseñó mucho y puso de manifiesto la capacidad de un
pueblo por defender su esencia, pero también la corrosión y descomposición de
un sistema sustentado sobre la abundancia material, alejado radicalmente de la
gente.

Recomendaciones

 Estimular la investigación sobre la historia y la importancia en Panamá de


cómo cambió nuestro presente.
 Cuando se decreta una nueva ley se debe tomar en cuenta alguna que han
dejado unas cosas que pasaron y hacer pueden ser de mucha ayuda a las
autoridades para dar fe establecido.

 Se necesita más información o vídeos de los temas para que se pueda


entender la historia de nuestro panamá ya que es muy interesante.

 Atender las inquietudes por parte del estudiantado en crear nuevos


recursos para dar clase de una manera más dinámica en involucrarnos el
aprendizaje de la historia.

 Por parte de la escuela pienso que se debe coordinar y aprovechar el


mecanismo de comunicación existente como el Consejo provisional de
coordinación en la radio para preparar algunos temas de carácter
educativos para todas las personas.

Conclusiones

La región de Panamá tiene una larga historia de asentamiento humano, pero


actualmente es un área con una reducida y dispersa población. Esta población es
heterogénea, compuesta básicamente por indígenas, descendientes de esclavos.
Los distintos grupos humanos tienen patrones culturales diversos; por lo tanto, las
relaciones interétnicas son delicadas y a veces conflictivas. Los indicadores del
nivel de vida de la población se comparan desfavorablemente con los de la
mayoría del resto de la población panameña, viéndose obstaculizado el
mejoramiento de esta situación por el aislamiento físico de la región y por las
dificultades de comunicación dentro de ella.
Las líneas de acción que surgen a través del diagnóstico de la situación social y
de los recursos humanos en el área son las siguientes:
- actividades en el campo de educación para elevar el nivel cultural de la población
y facilitar su integración económica y social.
- La adopción de una política indígena de acuerdo con la Constitución de la
República, para "garantizar a las comunidades indígenas la reserva de las tierras
necesarias para el logro de su bienestar económico y social".
- Consideración de la forma más conveniente de orientar el movimiento de
población nueva al área, para evitar conflictos con la población existente, y la
operación de cambios negativos irreversibles en el medio ambiente.
- Fortalecimiento de los mecanismos de comunicación social para lograr una
mayor participación popular activa en la toma de decisiones de todos los grupos
humanos por igual.

Bibliografía

 Libro de historia de Panamá de Luis FitzGerald


 https://es.slideshare.net/gabrielagonzalez9595/organizacin-poltica-
admirativa-de-la-nueva-repblicapanam

 https://elsoca.org/index.php/america-central/panama/2516-panama-la-crisis-
politica-panamena-de-la-decada-de-1940

 https://micanaldepanama.com/canal-de-panama-107-anos-conectando-al-
mundo/

 https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/130106/1964-nueve-
enero-antecedentes

 https://crubocas.up.ac.pa/sites/crubocas/files/2021-04/M%C3%93DULO
%20NO.%201%20HRP2%20RI%20161%20ANEXO%20KUSAPIN
%20%20ISEM2021.pdf
Anexo

El Canal de Panamá alcanza este 15 de agosto, 107 años como facilitador del
comercio mundial. A partir de la transferencia del Canal a manos panameñas, la
vía acuática ha potenciado el desarrollo del país, operando como una organización
rentable y sostenible frente a las cambiantes condiciones del mundo de hoy.
Desde su inauguración, en 1914, la vía interoceánica ha servido de atajo para más
de 1.1 millones de tránsitos de embarcaciones, reduciendo distancia, tiempo y
costos en el transporte de bienes, al tiempo que se impacta positivamente al
ambiente.
Reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, el Canal reconoce la
importancia de reducir la huella de carbono en sus propias operaciones, por lo que
este año anunció su meta de ser una organización carbono neutral para el 2030.
“El mundo está exigiendo que las empresas ofrezcan servicios y productos que
tengan muy poca huella de carbono, por lo que vamos a hacer las inversiones
para adaptarnos a esa realidad, en línea con nuestra tradición ambiental”, afirmó
el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.
Un elemento primordial de la estrategia ambiental del Canal es asegurar el agua
procedente de las fuentes hídricas de su Cuenca Hidrográfica, de donde se
abastece a la mitad de la población del país, y es el insumo principal para la
operación de la vía.
A través de los programas de sostenibilidad desarrollados entre el Canal y las
comunidades de su Cuenca, que abarcan a más de 2 mil familias, se han
establecido 9 mil 209 hectáreas con distintos métodos de reforestación
(conservación, agroforestería, silvopastoril, enriquecimientos de matorrales),
además se protegen 2 mil hectáreas de bosques dentro de fincas particulares.

También podría gustarte