Está en la página 1de 4

ANALISIS PESTEL

POLÍTICO

Alrededor del 20% de las exportaciones de cacao y derivados las realizan


cooperativas u otros tipos de organizaciones, las cuales son formadas por
agricultores. Estas cooperativas se encargan de procesar el cacao y realizar los
contactos para su venta al exterior, ya sea a través de un broker o directamente
con el importador.

El departamento que tradicionalmente concentra la mayor producción de cacao


es Cusco con una participación de 33,1% del total, seguido por Ayacucho
(22,3%), Amazonas (12,6%) y Junín (9,9). Estos cuatro departamentos
concentran el 78% de la producción nacional. (MINAGRI, 2009).
A nivel de país se puede identificar los grupos genéticos de cacao por zona de
producción.6

ECONÓMICO
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la buena calidad
del cacao peruano ha permitido que, desde hace 10 años, la producción de
cacao aumente sostenidamente a una tasa anual de 14%. También señala que
el 90% de cacao y sus preparaciones se destina a la exportación,
principalmente a los mercados de Estados Unidos y Europa.
El año pasado las exportaciones del cacao y sus preparaciones sumaron 273
437 millones de dólares y que el volumen de exportaciones de de 82 796
toneladas, siendo que 57% del total es exportado como cacao en grano
(47,609 toneladas). En cuanto a la industria de la confitería de chocolate
representa actualmente el 0.5% del PBI del Perú al 2019 y se espera que tenga
un crecimiento de 4.2% al 2021 con un crecimiento de 3.4% en el PBI del
Sector Comercio (Gestión, 2019).
SOCIAL
En el Perú el consumo de chocolate per cápita para el año 2018, alcanzó
alrededor de 500 gramos al año, lo que representa el 5.5 %
del consumo promedio de países como Alemania y Suiza donde
su consumo alcanza al 7.9 y 9 kilogramos por persona al año respectivamente,
es por ello que el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, hizo una
invocación a la población a incrementar el consumo de cacao y chocolate a un
kilo por persona en los próximos años, a fin de elevar los ingresos de las 90 mil
familias de agricultores que dependen directamente de su cultivo.

TECNOLÓGICO
El Ministerio de la Producción ha creado el Centro de Innovación Productiva y
Transferencia Tecnológica Agroindustrial (CITE) VRAEM, para impulsar el uso
de la tecnología y brindar asistencia técnica, capacitación en procesos,
productos y servicios, a los productores de cacao en el sector agroindustria.
Otra de sus funciones está enfocada en generar y difundir información que
promueva la innovación productiva y el desarrollo tecnológico a favor de la
competitividad y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como
apoyar el emprendimiento favoreciendo la incubación o tutorización de nuevos
proyectos empresariales a favor de los productores del cacao agroindustrial.
Contar con este nuevo CITE en el VRAEM permitirá que los productores
obtengan una mejor calidad de sus productos, lo cual favorece en el sabor y
aroma del chocolate. Asimismo, permitirá desarrollar mejores técnicas para el
cultivo de cacao orgánico
Por otro lado, hoy en día es increíble el crecimiento tecnológico que se está
viviendo y el internet se ha convertido en una herramienta de suma importancia
para el crecimiento de muchas empresas ya que tiene un alcance mayor y
directo. Las herramientas que ofrece el internet y las redes sociales colaboran
a alcanzar segmentos con características de usuarios que tienen preferencia
por productos de cacao y productos orgánicos.
En Perú, según las estadísticas del INEI (2021) El 90,9% de la población de 19
a 24 años son los mayores usuarios de internet y por otro lado, el 88,3% de 12
a 18 años de edad, utilizaron Internet
LEGAL
El Perú es uno de los principales lugares originarios del cacao, posee el 60%
de las variedades de cacao del mundo y se tienen todos los permisos legales
para incentivar la producción de Cacao.
Ley 29337 publicada el 20 de enero del presente, establece disposiciones para
apoyar la competitividad productiva, cuyo objetivo es establecer los
procedimientos y la metodología para la implementación, ejecución y
evaluación
de las cadenas productivas mediante desarrollo, adaptación, mejora o
transferencia de tecnología; puede considerar también transferencia de
equipos, maquinarias, infraestructura, insumos y materiales para los agentes
económicos organizados (productores) en zonas donde la inversión privada
sea insuficiente. Esta ley establece previamente la autorización de
PROCOMPITE, mediante Acuerdo de Consejo Regional o de Concejo
Municipal, el Gobierno Regional o Local, según sea el caso, determinar el
importe que será destinado al cofinanciamiento de los Planes de Negocio que,
a su amparo, se presenten. Dicho importe no podrá exceder del 10% de los
recursos presupuestados para los gastos destinados a proyectos.
La Fase de Implementación de PROCOMPITE tiene una duración no mayor de
cinco meses. Inicia con la conformación del comité evaluador, elaboración y
aprobación de las Bases y culmina con generación de Códigos Únicos. El
procedimiento correspondiente a la Fase de Implementación puede ser
desarrollado por una entidad privada especializada en desarrollo productivo,
seleccionada y contratada por el Gobierno Regional o Local, en el marco de la
PROCOMPITE Autorizada.

ECOLÓGICO
Gran parte de los países del mundo están sufriendo los efectos del cambio
climático lo cual altera el ecosistema afectando la producción de mucha materia
prima ya que genera aumentos en la temperatura y una reducción de lluvia en
ciertas zonas, así como contribuyendo a aumentos en la frecuencia de sequias
e inundaciones.
En Perú, Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado) asegura la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, su
diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el
marco de su gestión participativa y articulada a una política integral de
desarrollo sostenible del país. En el departamento de Cusco, se encuentra El
Santuario Nacional Megantoni (SNM) el cual tiene una extensión de 215,868.96
hectáreas, el objetivo principal del santuario es conservar de manera intangible
los ecosistemas que se desarrollan en las montañas de Megantoni,
manteniendo intactos sus bosques y fuentes de agua (cabeceras de los ríos
Timpía y Ticumpinia), así como los valores culturales y biológicos como el
Pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga.

También podría gustarte