Está en la página 1de 40

Complejo Mayor de Histocompatibilidad

(MCH)/ Presentación de Antígeno


MÓDULO X: PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LA PROPAGACIÓN MICROBIANA

Clave de la UEA: (336019)


EQUIPO 2:
● Cazares Muñoz Elizabeth
● Cuevas Soriano Yunuen
● Ramírez Gómez Carlos Iván
● Salinas Pérez Leslie Concepción
● Viadas López Hugo
DOCENTE:
Miranda Hernández José Francisco
1
1 Reconocimiento de
antígenos
Antígeno. Molécula capaz de interactuar
con componentes específicos del sistema
Sistema adaptativo puede reconocer casi inmunitario.

cualquier estructura química como un


antígeno.

Antígenos habituales encontrados en una


infección:
❏ Proteínas
❏ Glucoproteínas
❏ Polisacáridos de agentes patógenos.

Murphy, K, Travers, P, Walport, M. (2009).Inmunobiología de Janeway. Mcgraw-hill Interamericana Editores. México.


2
Un receptor de antígeno, o un
anticuerpo individual, reconoce
una pequeña parte de la
estructura molecular de una
molécula antigénica, que se
conoce como determinante
antigénico o epítopo.

Determinante
antigénico. Porción
de una molécula
antigénica que se
une al sitio de
unión a antígeno
de un anticuerpo o
receptor de
antígeno dado;
también se conoce
como epítopo.

Murphy, K, Travers, P, Walport, M. (2009).Inmunobiología de Janeway. Mcgraw-hill Interamericana Editores. México.


3
PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Y CÉLULAS T

Respuesta
Moléculas receptoras que
inmunitaria
reconocen al antígeno
adaptativa

Inmunoglobulinas (sirven Receptores específicos


como receptores de de antígeno de las
antígenos sobre las células T
células B)

Murphy, K, Travers, P, Walport, M. (2009).Inmunobiología de Janeway. Mcgraw-hill Interamericana Editores. México. 4


PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS Y CÉLULAS T

La inmunidad adaptativa comienza con la


interacción de las células T con antígenos
peptídicos de células infectadas

Por medio de su TCR, la célula T puede reconocer


péptidos, pero solo si estos están asociados con
ciertas proteínas de la propia célula infectada
denominadas proteínas del complejo principal de
histocompatibilidad (MHC, del inglés major
histocompatibility complex).

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H., Stahl, D. A., Guerrero, R., Chica, C., Duro, R., Piqueras, M., Barrichina, C., Berlanga, M., Claros, M. G.,
García López, C., Gacto, M., Gilbert, I., Yero, D., Moriyón, I., Conde Raquel, Iriarte, M., Barrachina, C. (2015). Brock Biología de los microorganismos (14a edición).
Pearson Education
5
Éstas se codifican en una
agrupación grande de genes
03 que se identificaron primero
Las células T
detectan la por sus efectos potentes
sobre la respuesta
presencia de un
inmunitaria a tejidos
agente patógeno trasplantados.
intracelular
porque las células
infectadas despliegan
sobre su superficie
fragmentos peptídicos de 01 02
Tales péptidos extraños se
las proteínas del
llevan hacia la superficie celular
patógeno.
por medio de glucoproteínas
especializadas de las células
hospedadoras, las moléculas
del MHC.

Por tal razón, el complejo de gen se llamó el complejo principal Murphy, K, Travers, P, Walport, M.
de histocompatibilidad (MHC), y las glucoproteínas de unión a (2009).Inmunobiología de Janeway.
Mcgraw-hill Interamericana Editores.
péptido se conocen como moléculas del MHC.
México.
6
■ La mayoría de los linfocitos T reconocen
solo péptidos cortos.
■ Los receptores para el antígeno de los
linfocitos T CD4+ y CD8+ son específicos
frente a los antígenos peptídicos que
presentan las moléculas del MHC.

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker,


A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular
(Octava edición). Elsevier España.
7
MODELO DE RECONOCIMIENTO DE UN COMPLEJO PÉPTIDO-MHC POR EL LINFOCITO T

La naturaleza del reconocimiento


de antígenos por células T
evidencia que los péptidos que
estimulan dichas células sólo se
reconocen cuando están unidos a
una molécula del MHC.

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 8
El receptor T TCR (TCR, del inglés T cell
receptor)
Proteína transmembrana que
se extiende desde la
superficie de la célula T hasta
el ambiente extracelular.

■ Antígenos, como los polisacáridos complejos, no


son reconocidos, pero pueden unirse a
inmunoglobulinas receptoras de la superficie de las
células B.
■ Los TCR solo reconocen y se unen a un antígeno
peptídico si está unido a una proteína del propio
hospedador, la proteína del complejo principal de
histocompatibilidad.

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H., Stahl, D. A., Guerrero, R., Chica, C., Duro, R., Piqueras, M., Barrichina, C., Berlanga, M., Claros, M. G.,
García López, C., Gacto, M., Gilbert, I., Yero, D., Moriyón, I., Conde Raquel, Iriarte, M., Barrachina, C. (2015). Brock Biología de los microorganismos (14a edición).
Pearson Education
9
Papel de las células dendríticas en la captura y presentación del antígeno

Las respuestas primarias de los linfocitos T


vírgenes se inician en los órganos linfáticos
periféricos, a los que se transportan los microbios
y los antígenos proteínicos después de su recogida
en las puertas de entrada

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y
molecular (Octava edición). Elsevier España. 10
Morfología y poblaciones de células dendríticas

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y
molecular (Octava edición). Elsevier España. 11
- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y
molecular (Octava edición). Elsevier España. 12
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC)

Definición: La función de moléculas del MHC es unirse a


❏ Región genética que codifica varias fragmentos peptídicos derivados de agentes
patógenos y desplegarlos sobre la superficie
proteínas importantes en el celular para su reconocimiento por los linfocitos
procesamiento y presentación de T.
antígenos.

En el ser humano, estas proteínas


reciben el nombre de: antígeno
leucocitario humano o HLA (del
inglés human leukocyte antigens)

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H., Stahl, D. A., Guerrero, R.,
Chica, C., Duro, R., Piqueras, M., Barrichina, C., Berlanga, M., Claros, M. G., García López,
C., Gacto, M., Gilbert, I., Yero, D., Moriyón, I., Conde Raquel, Iriarte, M., Barrachina, C.
(2015). Brock Biología de los microorganismos (14a edición). Pearson Education 13
DESCUBRIMIENTO (MHC)
Se estableció que los
antígenos codificados por
Identificó cuatro grupos de los genes en el grupo
genes, designados I a IV, designado II participaban
que codifican antígenos de en el rechazo de tumores
1930 células sanguíneas 1940-50 y otros tejidos
trasplantados

Peter Gorer
1907-1961
Snell denominó a estos
genes “genes de
histocompatibilidad”;
HLA
actualmente designados
como genes de
histocompatibilidad 2 (H-2)

George Snell
1903-1996
Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
14
GENES DEL MHC

Los loci del MHC contienen dos tipos


de genes polimórficos del MHC, los
genes de la clase l y la clase II del MHC,
que codifican dos grupos de proteínas
homólogas, pero con estructuras
distintas, y otros genes no polimórficos
cuyos productos participan en la
presentación del antígeno.

En los seres humanos, el MHC se


localiza en el brazo corto del
cromosoma 6 y ocupa un gran
segmento de ADN, que se extiende
unas 3,500 kilobases (kb).

Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 15
GENES TIPO I
Hay tres genes de la clase I del MHC llamados HLA-A, HLA-B y HLA-C, que codifican tres tipos
de moléculas de la clase I del MHC con los mismos nombres.

Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España.
16
GENES TIPO II
Cada molécula de la clase II del MHC está compuesta de un heterodímero de polipéptidos α y 𝛃,
cada locus DP, DQ y DR contiene genes separados designados A o B, que codifican las cadenas
α y 𝛃 respectivamente, en cada copia del cromosoma 6. El locus DR puede expresar un gen DR-A
y una de las 5 variantes (DR-B 1-5)

Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España.

17
EXPRESIÓN CELULAR DE MOLÉCULAS DEL MHC
Las moléculas del MHC son glucoproteínas codificadas en la agrupación
grande de genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC).

MHC tipo I MHC tipo II

● Se expresan en casi todas las células ● Solo se expresan en APC´s.


nucleadas. ● Su expresión es regulada por una
● Principalmente regulada por molécula especializada (CIITA) y
citocinas. diversas citocinas.
● El objetivo principal es presentar ● El objetivo principal es presentar
moléculas intracelulares a linfocitos moléculas extracelulares a linfocitos
TCD8+ TCD4+

Murphy, K, Travers, P, Walport, M. (2009).Inmunobiología de Janeway. Mcgraw-hill


Interamericana Editores. México.
18
19
Moléculas del MHC de clase I

Clase I de MHC

Están compuestas de dos cadenas de polipéptidos unidad


de forma no covalente, una cadena α (o cadena pesada)
codificada por el MHC y una subunidad de microglobulina
β₂ no codificada por el MHC.

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015).
Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España.
20
Moléculas del MHC de clase II

Están compuestas por dos glicoproteínas relacionadas


de manera no covalente, las cadenas α y 𝜷 codificadas
por genes MHC separados.

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K.
(2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 21
Vías del Procesamiento del antígeno y presentación.

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier
España. 22
Comparación de las vías de procesamiento y
presentación de antígeno de las Clases I y II.

23
Regulación de la expresión del MHC
La expresión de moléculas MHC
también es regulada por varias
citocinas.

Interferón

Incrementan la
expresión de
moléculas MHC
Interleucina-4 (IL-4) clase I en las
Factor de necrosis tumoral células.
Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
24
El IFN-γ induce la expresión del
activador de la transcripción clase II
(CIITA) y en consecuencia incrementa
de manera indirecta la expresión de
moléculas MHC clase II en una
diversidad de células, inclusive células
no presentadoras de antígeno:
● Queratinocitos de la piel
● Células epiteliales intestinales
● Endotelio vascular
● Células placentarias
● Células pancreáticas
El IFN-γ regula a la baja la expresión de
moléculas clase II por células B.

Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Harding, C., Boom, W. Regulation of antigen presentation by Mycobacterium tuberculosis: a role for Toll-like receptors. Nat Rev Microbiol 8, 296–307 (2010).
https://doi.org/10.1038/nrmicro2321 25
Vasquez, G. M., Patiño, E., Garcia, L. F., & Barrera, L. F. (2001). Los antigenos del complejo mayor de histocompatibilidad clase II: regulacion y relacion con infecciones
intracelulares. Acta méd. colomb, 73-81.
26
MHC y susceptibilidad a enfermedades

Las afecciones que se vinculan con alelos del MHC particulares incluyen:
Trastornos autoinmunitarios
Ciertas enfermedades víricas
Trastornos del sistema de complemento
Algunos trastornos neurológicos
Diversas alergias.

La relación entre alelos HLA y una enfermedad determinada puede cuantificarse mediante
el establecimiento de la frecuencia de los alelos HLA expresados por individuos con la
enfermedad y la comparación posterior.

Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
27
Síndrome de linfocitos desnudos

Los defectos en estos factores de


transcripción causan una forma del
síndrome de linfocitos desnudos.
Los pacientes con este trastorno
carecen de moléculas MHC clase II en
sus células y como resultado sufren
inmunodeficiencia grave que se debe a
la función central de las moléculas MHC
clase II en la maduración y activación de
las células T.

Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Reith, W., & Mach, B. (2001). The bare lymphocyte syndrome and the regulation of MHC expression. Annual review of immunology, 19, 331–373.
https://doi.org/10.1146/annurev.immunol.19.1.331 28
FALFÁN VALENCIA, RAMCÉS. (2004). MHC: POLIMORFISMOS GENÉTICOS EN AUTOINMUNIDAD. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 17(2), 126-134. Recuperado en 27 de 29
agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000200009&lng=es&tlng=es.
Pérez-Rodríguez, M. (2005). HLA y enfermedad. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 43(1), S91-S93.
30
PRESENTACIÓN
DE ANTÍGENOS

31
CAPTURA DEL ANTÍGENO Y FUNCIONES DE LA CÉLULA PRESENTADORA DE ANTÍGENOS

Un paso fundamental en
la inducción de una
respuesta de linfocitos
T, es la presentación del
antígeno a los linfocitos
T por otras células.

Nace el nombre de
células presentadoras
de antígenos (APC)

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 32
2
1
Diferentes tipos celulares actúan como 3
APC activando linfocitos T vírgenes y
linfocitos T efectores previamente
Primer APC identificada: diferenciados. Las APC exponen complejos
macrófago (linfocitos péptido-MHC para su
cooperadores CD4+). reconocimiento por los linfocitos
4 T, y también proporcionan
estímulos adicionales necesarios
para obtener respuestas
■ La función presentadora del
completas de los linfocitos T.
antígeno de la APC aumenta
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai,
S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, con la exposición a los
A. K. (2015). Inmunología celular y
molecular (Octava edición). Elsevier productos microbianos.
España.
33
- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 34
ANTÍGENOS ENDÓGENOS: VÍA CITOSÓLICA

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 35
Moléculas implicadas en la Función
presentación de antígeno (MHC
I)

Ubicuitina Marcar proteínas, para su posterior degradación

Proteasoma Degradación de proteínas a péptidos

Tapasina Interaccionan para permitir la translocación del péptido


en MHC-I
TAP

Chaperona Estabilizar la cadena pesada (α de MHC-I)

ERAP Translocación del péptido


Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España.

36
ANTÍGENOS EXÓGENOS: VÍA ENDOCÍTICA

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España. 37
Moléculas implicadas en la Función
presentación de antígeno (MHC II)

li Estabilizar los complejos α y β MHC-II, tras la salida del


RE

CLIP Ocupar el sitio de unión de péptido, para su posterior


intercambio

HLA-DM Facilitar el intercambio peptido/CLIP

Chaperonas Estabilizar los complejos α y β, en su paso por el RE


Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542).
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España.

38
PRESENTACIÓN CRUZADA
Es un proceso que ocurre en determinadas células presentadoras de antígeno las cuales pueden
presentar antígenos de otra célula y activar o inactivar linfocitos T específicos a esos antígenos, además,
permite la unión a MHC de clase I.

Por ejemplo el virus del papiloma


humano (VPH)

Por ejemplo las células dendríticas


tienen la capacidad de capturar e ingerir
células infectadas por virus o células
tumorales, y presentar los antígenos
víricos o tumorales a linfocitos T CD8+
vírgenes.

- Abbas, A. K., Lichtman, A. H., Pillai, S., Baker, D. L., Baker, A., & Abbas, A. K. (2015). Inmunología celular y molecular (Octava edición). Elsevier España.
- Kindt, T. J., Goldsby, R. A., Osborne, B. A., & Kuby, J. (2007). Inmunología de Kuby (No. Sirsi) i9789701064542). 39
40

También podría gustarte