Está en la página 1de 8

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (1795/02/03 - 1830/06/04)

MILITAR Y POLÍTICO VENEZOLANO

 Uno de los próceres de la independencia de América del Sur.


 Presidente de Bolivia: 29 de diciembre de 1825 – 18 de abril de 1828
 Padres: María Manuela de Alcalá y Vicente de Sucre
 Cónyuge: Mariana Carcelén y Larrea
 Hijos: Simona, José María, Pedro César, María Teresa, Carcelén de Guevara
 Nombre: Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá

Antonio José de Sucre nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná (Venezuela).

Hijo de María Manuela de Alcalá y Vicente de Sucre. Huérfano de madre desde los siete años de edad.

Fue educado en Caracas, destacando en materias de ingeniería militar geometría, fortificación y artillería.

A la edad de quince años se unió a la lucha por la independencia de Venezuela, a partir del 19 de abril de
1810.

Pasó de ser subteniente de infantería en julio de 1810 a general en jefe en febrero de 1825. Sirvió como
subteniente del Cuerpo de los Nobles Húsares del rey Fernando VII, en Cumaná.

El 12 de julio de 1810 pasó a las Milicias Regladas de Infantería, y un mes después fue nombrado por la
Junta Suprema de Caracas subteniente del Cuerpo de Ingenieros. Comandante del Cuerpo de Ingenieros de
Margarita, cargo que dejaría para participar en la campaña de Francisco de Miranda contra los realistas
alzados en Valencia.

El 13 de enero de 1813 el general Santiago Mariño invadió el oriente venezolano desde la isla de
Chacachacare, por lo que se unió a su ejército y recibió el grado de capitán. Un año más tarde, Mariño le
nombró su edecán, hasta que emigró a Cartagena de Indias al perderse la segunda República en 1814.

Permaneció en Trinidad unos seis meses, y el 1 de diciembre de 1816 obtuvo el grado de coronel de
Infantería. En febrero de 1817 Mariño le nombró comandante general de la provincia de Cumaná. Simón
Bolívar le designó gobernador de la Vieja Guayana y comandante general del Bajo Orinoco (19 de
septiembre de 1817); y en octubre le mandó reducir al general Mariño, su anterior jefe, a la obediencia al
gobierno. Consiguió restablecer la autoridad del Libertador entre los jefes orientales.

Cuando Nueva Granada consiguió la libertad y la República de la Gran Colombia fue creada, Bolívar firmó
con el general español Pablo Morillo un armisticio así como un Tratado de Regularización de la Guerra (26
de noviembre de 1820), redactado por Sucre.

Fue mandado a Colombia donde asumió la dirección de la guerra como jefe de las Fuerzas Auxiliares de
Colombia, ya que los realistas intentaban desde Quito y Cuenca recuperar Guayaquil. Triunfó en Yaguachi
(19 de mayo de 1821); fue derrotado en Huachi (12 de septiembre), y llegó victorioso a Cuenca (21 de
febrero de 1822); Cuando se dirigía hacia Quito venció en Pichincha (24 de mayo), dando libertad al actual
territorio ecuatoriano.

Con el cargo de intendente de Quito Sucre estrenó también el ascenso a general de división.
La batalla de Junín (6 de agosto de 1824) le abrió el camino hacia el Perú, que había solicitado la
intervención de Bolívar. Intervino pronto en Lima, organizando la campaña contra los realistas del Perú,
pero el Congreso le retiró las facultades para dirigir la guerra en el Sur, por lo que acabó dejando el mando
en las manos de Sucre.

El 9 de diciembre de 1824 el general cumanés venció en Ayacucho sobre las tropas realistas al mando del
virrey La Serna, que durante 14 años habían permanecido invictas en el Perú. Con esta batalla quedaba
libre la América del Sur.

Sucre consiguió el título de Gran Mariscal de Ayacucho y el grado de General en Jefe. Convocó una
asamblea en Chuquisaca que decidió la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, recibiendo el
nombre de República de Bolivia.

Fue el primer presidente de esta nueva nación desde el 28 de octubre de 1826, y a los dos años renunció
para retirarse a la vida privada y reunirse en Quito con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien
se había casado por poderes (20 de abril de 1828).

El 20 de enero de 1830 presidió el último Congreso de la Gran Colombia. Tras relatar ante éste el fracaso de
su gestión en la frontera venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada en la montaña
de Berruecos (La Unión, Nariño), Sucre fue asesinado el 4 de junio de 1830.

Cargos

Presidente de la República de Bolivia 29 de diciembre de 1825-18 de abril de 1828

Predecesor Simón Bolívar

Sucesor José María Pérez de Urdininea

Jefe Supremo Militar del Perú 7 de junio de 1822-17 de julio de 1823

Predecesor José de la Riva Agüero

Sucesor José Bernardo de Torre Tagle

Jefe Superior del Distrito del Sur de la Gran Colombia 1822-1823

Presidente Francisco de Paula Santander

Predecesor Melchor de Aymerich

Sucesor Vicente Aguirre

Gran Mariscal de Ayacucho General en Jefe del Ejército Unido Libertador Comandante del Ejército del Sur
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
Día de la Juventud – 12 de febrero

Venezuela celebra cada año el Día de la Juventud, en honor a todos los jóvenes que acompañaron a José
Félix Ribas y Vicente Campo Elías durante la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814. Esta batalla
formó parte de la Guerra de Independencia venezolana, donde los republicanos liderados por Ribas, se
enfrentaron a las fuerzas realistas comandadas por José Tomás Boves cuando éste intentó tomar la ciudad
de La Victoria. Al verse superado en número, Ribas convocó a un grupo de estudiantes y seminaristas a
unirse a filas republicanas y luego de un sangriento enfrentamiento, obtuvieron el triunfo. Por este
invaluable logro, Ribas recibió el título de "Vencedor de los Tiranos" de parte de nuestro Libertador, Simón
Bolívar. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó cada 12 de febrero como Día de la
Juventud en Venezuela.

En nuestro país, los jóvenes siempre han sido protagonistas en distintos hechos históricos, tales como la
mencionada Batalla de La Victoria más recientemente, en la Generación del 28 y demás eventos que
buscaban la reivindicación de derechos durante el siglo XX. La juventud venezolana se ha caracterizado por
su energía, fuerza e ímpetu a la hora de defender causas justas y luchar por el suelo que les vio nacer, y ese
fervor que viene desde la época de Ribas y Bolívar, hoy en día continúa latente en sus venas.

El Instituto Nacional de Estadística reconoce el papel trascendental que simboliza la juventud venezolana, y
por ello se une a la celebración del Bicentenario de la Batalla de La Victoria, deseando que esta
conmemoración sirva para enaltecer el inigualable aporte que los jóvenes realizan día a día para la
construcción de un mejor país.
Día del Amor y la Amistad - 14 de Febrero

El Día de San Valentín se celebra todos los 14 de febrero y representa al día de los enamorados. El
origen de esta fecha se remonta a la época de los romanos, aunque fue en el siglo XX que se
"comercializó" como una tradición milenaria.
San Valentín era un sacerdote que en el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio
II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los
solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
En algunos lugares se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la
Amistad. Actualmente esta celebración también se ha extendido a muchos países del mundo.
Este día resalta la importancia de la amistad entre compañeros de trabajo, escuela, vecinos, amigos,
amistades y familiares. De igual forma entre parejas de novios, esposos, enamorados el amor fluye
con gran ternura. El Instituto Nacional de Estadística (INE) conmemora este día sobre la base del
amor y la amistad.
Carnaval en Venezuela | Origen | Historia

El Carnaval en Venezuela es celebrado como una fiesta del calendario de tradiciones en los meses de
febrero o marzo. Su fecha es movible ya que el calendario litúrgico se rige por el ciclo lunar, y se hace
coincidir con el inicio de la cuaresma cristiana.
El Carnaval es tiempo de gozo y jolgorio. Su historia remonta a las civilizaciones antiguas que celebraban
algunos ritos agrarios y carnales (carnestolendas) con el uso de máscaras y otros atavíos. Se consiguen
vestigios en la celebración de las bacanales, saturnales y lupercales, en el oriente medio.

Como celebración en occidente, el Carnaval es derivado del Cristianismo. Este tiempo de desenfreno se
manifiesta previo al Miércoles de Ceniza, y permitía la satisfacción carnal. Sin embargo, con el transcurrir de
los siglos su significado de libertinaje ha quedado opacado, y se conserva la alegría que celebra al ritmo de
música y disfraces coloridos.

El Carnaval en Venezuela se inició en los tiempos de la Colonia, consistía en juegos rudos cuya arma era
agua, polvos y otras sustancias. Además se realizaban bailes callejeros en los que hombres y mujeres
compartían gestos considerados amorales. En pleno siglo XVIII el Obispo de Caracas Diez Madroñero,
convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones. Años más tarde el Intendente José Abalos
devolvió su significado original y retomó el carnaval, pero con elementos refinados. Se incluyeron
comparsas, carrozas y confites para las familias que salían a las calles para presenciar el desfile. Y se
procuró eliminar los violentos juegos de antaño.

La celebración del Carnaval en Venezuela se hizo tradición, incluso tuvo sus peculiaridades según los
gobernantes del momento. Para unos la majestuosidad del tiempo de Guzmán Blanco, para otros la
solemnidad y recato en tiempo de Gómez, y para muchos son inolvidables los Carnavales de las década del
cincuenta del siglo XX, durante el régimen de Pérez Jiménez. Desfiles, bailes privados y las populares
negritas, marcaron la modernización del Carnaval en nuestro país.

También podría gustarte