Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Nombre y Apellido: Christian José Parejo.


C.I. V-29.905.506
Sección: 01

EL URBANISMO EN AMÉRICA (Autor: Jahir Rodríguez)

EJERCICIO:

1.- Presente una interpretación de los argumentos del autor Jahir Rodríguez
sobre la evolución del colonialismo indígena en América.

2.- En base a la exposición en la lectura del texto “El Urbanismo en América”,


explique cómo ocurrió el paso del urbanismo en América desde la
colonización indígena a la colonización española.

3.- Señale cuál es la importancia que para el desarrollo del urbanismo en


América en general y en Lima, en específico, refleja el texto del escritor
Eduardo Galeano citado por Jahir Rodríguez de la siguiente manera:
"Con la lechera, a los siete, nace el bullicio de Lima.
En olor de santidad llega, detrás, la vendedora de tisanas. A las ocho,
pasa la vendedora de cuajadas. A las nueve, otra voz ofrece confites de
canela.
A las diez, los tamales buscan bocas que alegrar. Las once son horas
de melones y confites de coco y maíz tostado. Al medio día pasean por
las calles los plátanos y las granadillas, las piñas, las lechosas,
chirimoyas de terciopelo verde, las paltas prometiendo suave pulpa. A
la una llegan los pasteles de miel caliente.
A las dos, la piconera anuncia pocarones, buñuelos que invitan al
atraganto y tras ellas avanzan las humitas, rociadas de canela, que no
hay lengua que olvide. A las tres aparece el vendedor de anticuchos,
corazones destrozados, seguidos por los pregoneros de la miel y el
azúcar. A las cuatro la picantera vende especias y fuegos. Marca las
cinco el cebiche, pez crudo penetrado de limón. A las seis nueces.
A las siete mazamorras puestas a punto por la intemperie en los
tejados. A las ocho los helados de muchos sabores y colores abren de
par en par, ráfaga fresca, las puertas de la noche".

4.- ¿Cómo influyó la expansión del capitalismo mercantil en la dinámica del


proceso urbano en América? ARGUMENTE SU RESPUESTA.
1.- Presente una interpretación de los argumentos del autor Jahir Rodríguez
sobre la evolución del colonialismo indígena en América.

Con la llegada de los europeos del siglo XVI al territorio que sería
renombrado como América, el discurso para explicar lo que a sus ojos se
presentó como un Nuevo Mundo elaboró una representación que lo reordenó
y reclasificó. Para lograr esto se implementarían diversos mecanismos de
colonización sobre los pueblos y sus culturas. Narrar esos acontecimientos
sería también, una herramienta de imposición y justificación de un nuevo
orden colonial. En este contexto, las diversas formas de nombrar y
representar lo divino serían encubiertas del valor y contenido otorgados por
los pueblos indígenas. Iniciando un largo proceso de colonización de la
memoria-historia de los pueblos indígenas.

Ante esto, los pueblos indígenas forman parte precisamente de los


colectivos más desfavorecidos, como resultado de complejos procesos
sociales e históricos que se iniciaron hace más de 500 años, y que fueron
estableciendo prácticas discriminatorias persistentes hasta el presente e
implicaron un despojo sistemático de sus territorios, con graves
consecuencias para su bienestar. En el caso de los Incas, Aztecas y ante
todo los Mayas, pueblos que habían hecho desaparecer diferentes etnias por
absorción mediante conquista, o el de los Muiscas que sin estar al nivel
material y político avanzado de los anteriores venían expandiendo
inicialmente su importancia dominante cada vez mayor.

Incluyendo también a los mitimaes incas o colonizaciones indígenas


enviaban a las regiones recién conquistadas para castigar la rebeldía
sometiendo, pero también como forma de poblamiento, podrían cultivar la
tierra, defender las fronteras o realizar cualquier otra tarea. La diversidad era
tal que había culturas y pueblos extendidas por vastos territorios, que
compartían algunos rasgos originales comunes sobre raíces lingüísticas,
valores, normas, costumbres, tecnologías, rituales, cosmogonías, entre
otros., aunque no de manera exacta y repetida desde el punto ancestral de
donde habían partido; y grupos tribales, en el sentido sociológico de
comunidades pequeñas independientes, así pertenecieran con otros y sin
saberlo, a una misma raíz cultural Caribe, Arawak o Tolteca.

No obstante, a partir de finales del siglo XV varió la situación con una


correlación de fuerzas que hizo cambiar las cosas en todo el continente,
nuevas unificaciones que otorgaron sistemas sociales únicos, modernidades
totalmente hegemonizadas en desigualdades y combinaciones, desplazando
a los pueblos que vivían rezagados o ya sometidos a la dependencia por el
expansionismo de sus vecinos, y a estos mismos, que poco pudieron hacer
frente a la fuerza conquistadora europea y a la nueva tecnología, que formo
a la Nueva América.

Descontando la magnificencia de las ciudades imperiales de Aztecas,


Mayas e Incas bien conocidas. Los Urabáes, en el límite entre Colombia y
Panamá, valientes y caníbales, tenían templos encerrados algunos en
maderos y cubiertos con los mismos, más ramas secas, donde adoraban a
sus dioses que los españoles llamaron demonios, transmitían su filosofía a
través de hechiceros y adivinos; vivían en poblados hechos por vasallos de
cada cacique, encerrados por frágiles cercas en forma de fortificación, como
barrera protectora y sus casas eran unidas la una a la otra, rectangular la del
cacique, circulares y más pequeñas las de los demás miembros de la
comunidad. Asimismo, a las lejanías de más allá hacia el nororiente, se
situaban los Guazuzes (indígenas) que no vivían en aldeas propiamente
dichas sino en residencias separadas, multifamiliares, ya que en cada una de
ellas coexistían entre ocho y diez indígenas con mujeres e hijos de varias
uniones, sujetos a un cacique que dominaba entre ocho y diez casas de
estas, con sus propios vasallos.

Por ellos, cada pueblo, costumbre, cultura, raza, entre otros, enseño la
perfecta forma de lo que era antes la América, y que actualmente se puede
ver los cimientos que estas tribus indígenas antiguas dejan por el despojo de
sus tierras y que a la vez se pudieron manifestar de maneta excéntrica la
forma de vivir, de ley y de justicia que cada una estas representó.
2.- En base a la exposición en la lectura del texto “El Urbanismo en América”,
explique cómo ocurrió el paso del urbanismo en América desde la
colonización indígena a la colonización española.

No fue fácil, para los españoles, la conquista del Nuevo Mundo. Al


menos durante un siglo hubo luchas y enfrentamientos entre los ejércitos
europeos y los indígenas. Si al final la victoria se decantó del lado español no
fue, tan solo, por el material bélico utilizado sino, sobre todo, por el aporte
que encontraron en algunas tribus indígenas.

La colonización española en América fue sistemática y brutal. Gran


parte de los indios fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas
de forma inhumana, provocando una altísima mortandad. El grado de
explotación fue tal que incluso se impuso la esclavitud con mano de obra
negra procedente de África.

En la América Española los conquistadores encontraron a su llegada


una población autóctona diseminada a lo largo del territorio, ocupándolo de
forma que distaba mucho de mantener uniformidad. Este hecho parece que
tenía relación con el grado de cultura alcanzado por los diferentes grupos de
pobladores y con las características físicas del territorio. Los pueblos
aborígenes sedentarios de las áreas tropicales se encontraban ubicados en
los valles, mesetas, cuencas y hondonadas de las tierras altas; es decir, en
los sectores de éstas en donde las condiciones ecológicas eran más
favorables.

Buen clima, relativa facilidad de acceso, los mejores suelos y


presencia de agua fueron factores determinantes para el establecimiento de
aquellas poblaciones de tecnología poco avanzada y que tenían en la
agricultura la base fundamental de su economía. Hacia esas regiones, que a
más de mano de obra contaban con una agricultura bastante desarrollada y
en donde con frecuencia abundaban preciadas riquezas minerales, se
orientó la colonización europea. Razones de estrategia militar, además de las
económicas, aconsejaron a los conquistadores encaminarse hacia las
regiones montañosas donde se encontraba el foco del poblamiento indígena.
Las ciudades y aldeas encontradas facilitaron la rápida fundación de pueblos
y villas. Este hecho adquirió especial importancia en aquellas áreas en donde
el desarrollo cultural supuso la existencia de centros urbanos que sirvieron
de base física sobre la que se superpuso el nuevo asentamiento español o a
la vera de los cuales se erigió la nueva ciudad.

Así, en el primero, el proceso de urbanización en la segunda mitad del


siglo XX, hasta los últimos años de la década de los ochenta; en esta última
fecha ya se ha consolidado la crisis del modelo de urbanismo de la "ciudad
moderna" de la Carta de Atenas (1943) y se han difundido las ideas
renovadoras que, como en la Carta de Machu-Pichu (1977), defienden
nuevos enfoques para abordar la recuperación de la vida urbana en las
ciudades. En el segundo apartado se incluyen los estudios específicos sobre
las manifestaciones del proceso de urbanización en América Latina. En el
tercero, por último, sus expresiones a escala regional; los ámbitos regionales
considerados en éste son: Países de la cuenca del Río de La Plata, Brasil,
Chile, Países andinos (centrales y septentrionales), América Central, México
y el Caribe; excepto en el caso de Chile, en todos ellos se desciende al
detalle regional (Brasil y México) o al de países (en el resto).

Tras esto, como antes dicho el urbanismo en América, se extendió, las


nuevas ciudades y centros públicos fueron grandes escenarios de esta, otras
porque la nueva tecnología en el transporte estableció rutas comerciales más
expeditas. Estas trasformaciones desencadenaron un desalojó, como
complemento de la nucleación de nuevas tierras, las formas de vida y cultura
indígena fueron despreciadas en las visitas mediante la orden de quemar la
casas dispersas y destruir las labranzas por medio del ganado a tener que
subsistir en tierras desconocidas que desempeñaban papeles estelares. La
quema de viviendas pretendía borrar con la apropiación productiva y
reproductiva autóctona y extendía la orden de destruir los templos
ancestrales. De esta forma los españoles marcaron por la fuerza los
espacios permitidos y prohibidos para vivir y trabajar. La población muisca se
fue a la necesidad de reducirse, estos cambios, afectaron drásticamente la
forma de vivir de los indígenas, pero todo no fue negativo, el urbanismo en
América tuvo nuevos sistemas, el cual fue el tiro de gracia para muchas
actividades basadas en la encomienda, y un poderoso estímulo de los
ranchos y haciendas que, desde antes, habían maniobrado para arraigar a
los operarios en dichos establecimientos. Así, los hacendados pudieron
disponer de un mínimo de trabajadores permanentes: los peones
encasillados, forma de trabajo que habría de prolongarse hasta principios del
siglo XX. Con esta mano de obra fija, los dueños de ranchos y haciendas
sortearon los dos problemas mayores del siglo XVII: el descenso de la
población indígena y la transformación económica.
3.- ¿Cuál es la importancia que para el desarrollo del urbanismo en América
en general y en Lima, en específico, refleja el texto del escritor Eduardo
Galeano citado por Jahir Rodríguez?

El mismos, reflejo o como lo puedo ver desde su perspectiva que la


reconstrucción de la identidad, el diálogo constructivo y la articulación de
imaginarios de los pueblos de América es posible mediante la recuperación
de la tradición oral en el diálogo sobre experiencias decoloniales. El
desarrollo urbano presenta oportunidades y desafíos para avanzar hacia el
desarrollo sostenible, impulsando la polarización de sus recursos en unos
enclaves privilegiados y, al mismo tiempo, el desarrollo desigual y la
diferenciación interna de sus territorios y sociedades. En ella se abastece las
grandes excentricidades económicas, turísticas y criollas de cada nación
entrelazada territorialmente, al ver las extravagancias al pasar, nosotros
podemos ver la bella sensación de que cada pueblo tiene algo en común de
expresarse. El urbanismo en América, represento comúnmente, conflictos y
brutalidades irremisible, pero con todo y esto se vio un avance por las
nuevas formas edificables de la Nueva América. Esta situación se produjo en
América caracteres más acusados que en las demás regiones del mundo.
Después de la II Guerra Mundial, debido al voluminoso trasvase de sus
habitantes desde el campo a las ciudades y al incremento de la población
urbana originado simultáneamente por esta inmigración y por las elevadas
tasas de crecimiento vegetativo, el proceso de urbanización constituía en
esta región un fenómeno insólito e irrefrenable. A la rápida concentración de
recursos humanos le siguieron otros cambios de orden económico y social
que, desde el primer momento, atrajeron el interés de investigadores de las
más variadas disciplinas.
América alberga mayor importancia que cualquier otro continente,
porque incluye o se dan variedades de formas de vidas estrambóticas, frutos
y vegetales nacidos en tierras fértiles y nutritivas, América es única y con
todo lo que ha representado seguirá siendo la tierra de todos.
4.- ¿Cómo influyó la expansión del capitalismo mercantil en la dinámica del
proceso urbano en América?

Si bien la expansión del capitalismo suele ocurrir en las sociedades


contemporáneas por medio de mecanismos formalmente pacíficos, la
explotación, la apropiación de la naturaleza, y las diversas formas de
expoliación por colonización o despojo, son indicativos de las múltiples
violencias (formales e informales) de las operaciones del capital.

En América, la reflexión sobre el capitalismo mercantil se ha


entrelazado con la cuestión del desarrollo y subdesarrollo. El capitalismo es
observado como una relación global que se desenvuelve de manera desigual
para las partes involucradas. Esta relación desigual se caracteriza por la
conformación de un bloque dominante de países y economías que han
asistido a un proceso de industrialización y desarrollo tecnológico, y un
bloque de países que han sido colonizados, con una sobreexplotación de su
fuerza de trabajo y sus recursos naturales. Por la trama del capitalismo
mercantil impulso potencialmente el proceso urbano en América cambiando
intensamente la distribución territorial de la población entre urbana y rural,
desigualmente según los países, en el período1940-1980, impulsado por la
industrialización, por sustitución de importaciones y su correlato, la
penetración del capitalismo en el campo, la descomposición de las formas
agrarias precapitalistas y la expulsión del campesinado hacia las ciudades,
dio lugar a altas tasas de crecimiento poblacional. En las últimas décadas,
han disminuido sustancialmente las tasas de crecimiento anual promedio de
la población urbana, en especial en las metrópolis, lo cual no significa que se
haya agotado totalmente el potencial de migración debido a que el
crecimiento demográfico en el campo, a pesar de ser declinante, ha
mantenido en él a una masa de población muy grande, que por lo general
subsiste aún mediante formas pre-capitalistas o capitalistas atrasadas de
producción.

Aun así con la expansión urbana en América, el capitalismo no solo ha


fomentado en ella, sino que ha instruido la persistencia de la migración rural
y entre ciudades, que se suma al crecimiento natural interno, o la integración
de pueblos y pequeñas ciudades a las tramas urbanas, en las nuevas
condiciones de la acumulación de capital, acelerando los procesos de
metropolización y formación de ciudades-región, que se han convertido en
las formas urbanas características y dominantes del patrón de urbanización.

También podría gustarte