Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EMERGENCIAS Y DESASTRES

DOCENTE:
Dra. BERTHA MAMANI CASTILLO

TEMA:
MAPA CONCEPTUAL DE ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

PRESENTADO POR:
APAZA CONDORI, LESLY KAREN
ARAPA VARGAS, LADY LIZETH
ARTEAGA CHIRE, MIGUEL ANGEL
BANEGAS AGUILAR, NIKOL PAOLA
CHÁVEZ SOTO, DIANA BRENDA
CHEJE SUCA, ANGELA
CHOQUE RODRIGUEZ, GUADALUPE ALEJANDRA
CÁRDENAS RODRIGUEZ, SOFIA ALEJANDRA
COELA SUCAPUCA, GABRIELA GABY
CONDORI MANGO, DORA LIZETH
PASICHE PAIVA, SANDY LIZET
AREQUIPA- 2020
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Es la planificación, organización, dirección y control de actividades relacionadas


con el manejo de desastres durante las fases: antes, durante y después.

OBJETIVOS CICLO DE
GENERALES DESASTRES

Comprenden tres fases, cada fase dura de pocos segundos


 Minimizar hasta meses y años. Cada fase agrupa varias etapas.
desastres.
1. ANTES: prevención, planificación, preparación, alerta.
2. DURANTE: respuesta.
3. DESPUÉS: evaluación, rehabilitación y reconstrucción.
 Recuperar
condiciones de
normalidad o
FASES
pre desastre.

DESPUES DEL DESASTRE


ANTES DEL DESASTRE
IMPACTO DURANTE EL DESASTRE EMERGENCIA
Son las actividades Fase posterior al desastre, se realizan
actividades para restableces las consecuencias
anteriores al desastre resultantes en diferentes plazos
(período de calma). Cuando ocurre las muertes, Comprende la respuesta planificada y El periodo en que se
los traumatismos y las oportuna, para que una amenaza no se presenta de inmediato
Comprende destrucciones lo que varía convierta en desastre; requiere la realización a realizar acciones
ampliamente según los de un conjunto de acciones integradas, para salvar vidas
diferentes factores que multifactoriales, y multisectoriales, para salvar - Diseño de mecanismos técnicos y legales
ETAPAS
intervienen en el mismo vidas, reducir sufrimientos, perdidas - Evaluación del impacto

económicas y daños al medio ambiente RECUPERACIÓN - Planificación participativa


- Inventario de infraestructura dañada y priorización
PREVENCIÓN MITIGACIÓN PREPARACIÓN ALERTA - Información Publica
No tiene tiempo
definido
Notificación formal
y legal en función REHABILITACION
Se necesita la
Acciones cuyo de una amenaza RECONSTRUCCIÓN
colaboración y
objeto es impedir
reflexión Es la recuperación a
o evitar que
corto plazo.
sucesos Reparación del daño a
Precauciones mediano plazo
naturales o
especificas Incluir medidas de
generados por la Inicio de
prevención
actividad recuperación
Es la etapa
humana, causen Declaración debe
de daños. Ofrece
que exige más
desastres. ser: recursos y oportunidades
esfuerzos para introducir
Ejemplos: Físicos. medidas de
clara prevención y
mitigación
 Sistemas de Sociales.
Medidas
irrigación y asequible educativas
canalización. Evacuación para la
 Reubicación de inmediata
de población población
viviendas. damnificada. de riesgo.
 Sistemas de
coherente
cierre Continuidad
-Restablecimiento
automático de de vigilancia
de los servicios de
válvulas. oficial epidemiológi agua potable
ca. (camiones,
cisternas).
-Recojo de
desechos sólidos.
En esta fase es primordial realizar -Líquidos y
excretas.
una valoración de los daños; para -Medidas de salud
determinar la magnitud de los daños, mental.
-Instalaciones de
prioridades y necesidades alberges.

También podría gustarte