Está en la página 1de 36

1

Contenido

6 Papá Roncón, latido profundo de la


chonta y la guadúa

8 Los gobiernos locales en la conservación


del Patrimonio

12 En Pesillo, Cayambe, se inicia una nueva


historia
Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República

Dra. María Fernanda Espinosa Garcés


14 Territorios históricos del Cacao
Ministra Coordinadora de Patrimonio

Consejo Sectorial de Política de Patrimonio

Dirección de Comunicación del Ministerio


Coordinador de Patrimonio:
16 Jóvenes contra la discriminación

Pablo Salgado J.
Asesor

Carmen Guerrero P.
18 Mayo Chinchipe, la civilización más antigua
de la Alta Amazonía

Directora

José Luis Moya


Coordinador
20 Arquitectura contemporánea y patrimonio
inmaterial: una ecuación a desarrollar

Vanesa Acuña M.
Dennis Torres P.
Periodistas 22 La recuperación del patrimonio documental

Johnny Pallo
Apoyo Logístico

Foto Portada:
Mujer indígena, Olmedo, Pichincha
24 Hombres y mujeres de sabiduría de la medici-
na ancestral
Francisco Caizapanta

Contraportata:
Colibrí
Archivo MCP
26 Ancón, cien años del primer pozo petrolero

Nuestro Patrimonio
Revista del Ministerio Coordinador
28 Conozcamos nuestro patrimonio, monseñor
Leonidas Proaño
de Patrimonio
Vigésima quinta edición
Quito, septiembre de 2011
50 000 ejemplares
Circulación gratuita
30 Santay, un área para el turismo sustentable

Esta publicación se realiza con el apoyo


del Plan S.O.S. Patrimonio del Ministerio
Coordinador de Patrimonio.
32 ¡El Tren Volvió!
Consejos prácticos de seguridad en la vía férrea

34
www.ministeriopatrimonio.gob.ec
Dirección: Alpallana E7-50 y Whymper
Edif. María Victoria III. Telf.: 02 2557 933 Publicaciones
Diseño y Diagramación:
Vittese Identidad Visual
monicas@vittese.com

Responsable de Contenido:
Ministerio Coordinador de Patrimonio
Fotografías: Consejo Sectorial de Patrimonio
Ventas: Margarita Díaz
Edición, Preprensa e impresión:
Grupo EL COMERCIO C.A.
Dirección: Av. Pedro Vicente Maldonado
Telf.: 267 2735 Fax: 267 4923

4
Editorial

e ste septiembre es, sin duda, un


mes emblemático para la demo-
cracia. El primer aniversario del
intento de golpe de estado y el
secuestro del Presidente Rafael Correa
constituyen un hecho inédito en la historia
su palabra, habían perdido legitimidad.
Esta vez, salieron a defender a su Presi-
dente y al sistema democrático. Debe ser
compromiso de todas y todos, construir
juntos un país justo y equitativo, incluyen-
te y participativo, digno y soberano. Solo
de la República. Nunca antes, las fuerzas así podremos consolidar y profundizar la
de la policía nacional agredieron al Primer democracia y avanzar con paso firme a la
mandatario y a los miles de ciudadanas y construcción de una Patria nueva.
ciudadanos que salieron a las calles a de-
fender la democracia. El país vivió momen- En la edición de este mes, abordamos un
tos dolorosos, no solo por el secuestro y tema fundamental para el presente y el fu-
agresión al Presidente, sino sobre todo por turo de nuestros patrimonios; la participa-
aquellos que dieron su vida para defender ción de los gobiernos locales en su cuidado
la democracia y la Revolución Ciudadana. y conservación. Así mismo, nos acerca-
mos a dos hechos importantes para las
Y es emblemático este mes porque el comunidades de las provincias de Santa
pueblo de Quito demostró, una vez más, Elena y Pichincha: el inicio del proceso para
su naturaleza combativa para defender la declaratoria como ciudad patrimonial a
las causas justas y la dignidad. Es indis- Ancón, en la parroquia de San José de An-
pensable, por tanto, que se sancione a cón, al cumplirce 100 años del primer pozo
los culpables; a todos los autores, mate- petrolero del Ecuador. También reseñamos
riales e intelectuales, de este intento de la restauración que se emprenderá de la
golpe. Actos tan bochornosos, tan antide- casa de hacienda Pesillo, que beneficiará a
mocráticos, como el del 30 de Septiembre más de 5 mil familias de las numerosas co-
no pueden repetirse porque no es digno munidades campesinas de la zona de Ca-
del espíritu libertario y digno de nuestro yambe. Tendremos un merecido homenaje
pueblo. Lo que ocurrió el 30 del Septiem- a nuestro querido Papá Roncón, reciente
bre es inédito; antes la ciudadanía salió Premio Espejo, orgullo nacional y del pue-
a derrocar a los presidentes por haber blo afroecuatoriano, defensor y forjador de
traicionado sus promesas e incumplido nuestro patrimonio sonoro.

Bienvenidos
María Fernanda Espinosa
MINISTRA COORDINADORA DE PATRIMONIO

Cartas de Nuestros Lectores

Señores Ministerio Coordinador de Patrimonio Estimados amigos de la revista Nuestro Patrimonio:

En relación al artículo “Estación de Chimbacalle, maravilla de Quito” Realmente me ha complacido que se considere con seriedad el
publicado en la revista Nuestro Patrimonio, No. 24, agosto 2011, página tema del Complejo Arqueológico de Ingapirca, que ha estado en-
32, se incurre en la lamentable confusión al afirmar que la mencionada vuelto en tantos conflictos, teniendo como consecuencia su dete-
Estación tiene “características arquitectónicas coloniales, como edifi- rioro. Creo que Cañar es una de la provincias que alberga rique-
cación patrimonial,.....” cuando se trata de una clara edificación repu- zas patrimoniales tangibles e intangibles de gran valía, por lo que
blicana de principios del siglo XX, en estilo neoclásico con influencia me gustaría se considere tratar el tema de la alfarería de Jatum-
norteamericana; de colonial no tiene nada. (…) pamba, que es una alfarería que conserva la técnica ancestral.

Atentamente
Atentamente
Olga Romero Argudo
Andrés Peñaherrera Mateus Departamento de Museos de Arqueología y Etnografía Regional de la
CCE, Núcleo del Cañar-Azogues
ICOMOS-Ecuador

Comentarios y sugerencias: jmoya@ministeriopatrimonio.gob.ec

5
Perfil

Papá Roncón,
latido profundo de la chonta y la guadúa
Lindberg Valencia Zamora, músico y promotor cultural
Este personaje forma Es un músico autodidacta, marimbero, Con la Fundación se tiene proyectado rea-
guitarrista, decimero y cantor; narrador lizar trabajos de investigación, formación y
parte de la mitología de cuentos y constructor de instrumentos. capacitación, producción y difusión de la
Habla chapaláa, idioma de los chachis del riqueza musical y poética del norte de la
esmeraldeña. Se ha río Cayapas. Con su estilo sencillo, caris- provincia de Esmeraldas, como una forma
fajado con el mismísi- mático y con mucha sabiduría, ha paseado
su talento por todo el país y a nivel interna-
de estimular la oferta y comercialización de
productos culturales, que podrían conver-
mo duende para poder cional nos ha representado en Colombia, tirse en una real alternativa ocupacional,
Venezuela, Perú, Brasil, Estados Unidos, que alivie en algo, el desempleo asfixiante
perfeccionarse en la Francia, Alemania, Japón. Ha participado que estrangula la región. Esa es la visión
interpretación de la en un sinnúmero de producciones musi-
cales y videográficas y ha recibido varias
de desarrollo económico que tiene Papá
Roncón para su pueblo, que tanto ama.
guitarra, su primer condecoraciones, premios y galardones,


entre los que destaca el reciente premio Ahora, Papá prepara nuevamente los
instrumento. “Eugenio Espejo”, otorgado por el Presi- canutos y tablillas, los cununos y guasás,
dente de la República, el 9 de agosto, Día para los cantos de cuna; para arrullarnos y
…..Como arrullo a lo divino se es- Nacional de la Cultura. hacernos dormir, para echar una serenata
cucha la discusión entre el Santiago y el al duende y ahuyentar a la gualgura y a la
Cayapas, respaldado por el Ónzole, aquí Papá Roncón es uno de los pilares rele- tunda, que quiere darle unos camarones.
frente a Borbón, debatiendo quién de ellos vantes de la cultura ecuatoriana. Un ex- Papá prepara nuevamente su mama ma-
debe llevar las aguas hasta Majagual y cepcional músico desde siempre y hasta rimba para sentir los latidos profundos de
regar los mangles más altos del mundo, siempre. Símbolo afrodescendiente. Ícono la chonta y la guadúa, en una menguante a
ahí donde el océano Pacífico recibe las de su pueblo. Es un personaje que prácti- la orilla de sus tres ríos, que le sembraron
aguas y toda la energía de las comunida- camente ya forma parte de la mitología es- toda la inspiración, la sabiduría y la genero-
des afros y chachis, que habitan en sus meraldeña, quien se ha fajado con el mis- sidad que a diario nos entrega.
riberas. Ahí donde los chogozos se posan mísimo duende para poder perfeccionarse
en los cogollos de esos mangles de casi en la interpretación de la guitarra, su primer
40 metros de altura, desde donde se cla- instrumento. Luego salta a la magia de la
van en ese gran delta, para sacar de las marimba, de la mano de los chachis, de Nació en Borbón, provincia de Es-
aguas salobres, un pez que lo alimente, quienes aprendió su idioma y los toques de meraldas, en 1930. Desde hace
que jamás es más grande que el que se “Caramba”, “Panchanduto” y “Agua Larga”. 52 años está casado con Martha
puede comer. Esos chogozos son sabios Caicedo. Es padre de 10 hijos.
y verdaderos artistas….”. El Teatro Sucre y la Casa Ochún, Palenke Autodidacta, músico, marimbero,
Cultural Afro, en el 2006, le rindieron me- guitarrista, narrador de cuentos,
Este es uno de los cuentos con gran sabi- recido homenaje, a través de un concierto constructor de instrumentos musi-
duría que escuchas contar a Papá Roncón, pluricultural con la presencia musical de cales, guía forestal e intérprete en
cuando tienes el privilegio de compartir su indígenas tsáchilas y chachis, afros del el idioma chapalachi de los chas-
tiempo. Es que cada conversación con él, Chota y Esmeraldas y mestizos. Para este
es un mundo de aprendizajes, del que he- quis. Ha participado en varios fes-
especial evento, Papá construyó desde su tivales: Los Ángeles, 1990; París,
mos gozado centenares de personas de magia y su ancestral sabiduría, la familia
aquí y de allá, que pasamos por su dama- 1995; Hannover, 2000; Japón,
completa de marimbas: bisabuela, abuela, 2001; Nueva York, 2009. Recibió
hua y su ensoberao. mama, hija, nieta, bisnieta y tataranieta. el premio Eugenio Espejo. Sus
Su nombre de cédula: Guillermo Ayoví producciones musicales son va-
Recientemente logró constituir la Funda-
Erazo, pero en su infinito mundo artístico rias, destacándose la grabación
ción “Papá Roncón” dirigida por Guillermo
cultural, todos lo conocemos como ‘Papá de su nuevo CD “De la Misma
Ayoví hijo, con la cual se están desarrollan-
Roncón’. Este Papá grande del que todos do procesos de enseñanza - aprendizaje de Sangre” con la artista peruana
podemos beber su sabia, interminable los saberes tradicionales: música, danza, Susana Baca; Ecuatoriales I y II
como el agua de sus tres ríos; del que to- leyendas, construcción de instrumentos. A con el Grupo Juyungo; Andarele,
dos tomamos su aliento, abundante como este espacio acuden niños y jóvenes ha- con el Grupo Coral y Esmeralda.
la fuerza de los cantos de arrullos y chigua- bitantes de Borbón y todos quienes visitan
los; nuestro Papá Roncón, fuerte y genero- su pueblo.
so como árbol de guayacán.

6
Fotografía: Archivo El Comercio

7
Fotografía: Archivo MCP
Tema central

Gobiernos
Los

locales
Tatiana Luna, arquitecta
en la conservación
del Patrimonio

8 Santuario de la Virgen de Loreto, Esmeraldas


El programa busca conocimiento del patrimonio natural y cul- Coordinador de Patrimonio firmó un con-
tural al tiempo que articula la dimensión venio con el Consejo Nacional de Juntas
fortalecer capacidades económica del patrimonio mediante las Rurales del Ecuador Conajupare, con el
de los representantes de posibilidades de emprendimientos con objetivo de establecer una cooperación
base cultural. interinstitucional tendiente a fortalecer el
gobiernos autónomos rol de las juntas parroquiales rurales en
para que en el marco de Estamos convencidos que es a nivel pa- defensa y promoción del patrimonio natu-
rroquial donde las oportunidades de con- ral y cultural del Ecuador.
sus competencias cretar el Plan Nacional del Buen Vivir es-
tán más latentes, tanto por la proximidad Uno de los principales ejes del Ministerio
incorporen la dimensión de los recursos estratégicos para el de- Coordinador de Patrimonio es promover
patrimonial en el sarrollo como por la presencia cualitativa procesos que conduzcan a generar co-
de grupos con marcada identidad cultural, nocimiento y a fortalecer la apropiación
manejo de sus recursos. capaces de definir los rasgos de una na- social de los valores que están implícitos
ción intercultural y plurinacional. en los bienes patrimoniales de la natura-

l
leza y la cultura, legado de las genera-
ciones pasadas para uso de las presen-
a megadiversidad natural y cultural La capacitación, un proceso tes y futuras. Eso implica visibilizar estos
del Ecuador se dibuja de manera
precisa cuando focalizamos nues- para la conservación y una valores patrimoniales con la participa-
opción para el desarrollo. ción social incentivando la investigación,
tra mirada a la escala de las juntas
la gestión del conocimiento y la difusión
parroquiales rurales. Este mosaico de
Cuando llegamos a Cotacachi, en la pro- para activar la conciencia y el compro-
presencias patrimoniales, caracterizado
vincia de Imbabura, el primer día de la metimiento de la sociedad en la gestión
por elementos naturales como bosques
capacitación, Luis Arellano representante de aquellos bienes.
protectores, cuencas hidrográficas, espe-
cies endógenas de flora y fauna así como del gobierno parroquial de San Antonio
dijo: “Muchas gracias por venir y capa- El Ministerio Coordinador de Patrimonio
por recursos patrimoniales como saberes
citarnos en patrimonio, es la primera vez a través de sus proyectos emblemáticos:
y conocimientos ancestrales, fiestas y tra-
que alguien nos toma en cuenta para es- Ciudades Patrimoniales, Vive Patrimonio
diciones, sitios sagrados y arqueológicos,
tos temas”. Habían acudido al llamado y el Programa de Diversidad Cultural, ha
conjuntos de arquitectura popular, por
del Ministerio Coordinador de Patrimonio puesto especial énfasis en el desarrollo
solo citar unos pocos, hacen de la parro-
39 representantes de los gobiernos pa- de este amplio programa de capacitación,
quia rural un espacio privilegiado para el
rroquiales de las provincias de Carchi, que está dirigido a funcionarios de los
contacto con el mundo patrimonial.
Imbabura y Pichincha, territorios con una gobiernos parroquiales; para el efecto se
inmensa variedad de patrimonios cultural cuenta con la colaboración del Ministerio
Esta constatación, sumada a la presen-
y natural. Es precisamente por medio del del Ambiente, el Ministerio de Inclusión
cia de los grupos humanos y las cultu-
reconocimiento de sus patrimonios, que Económica y Social, el Instituto de Patri-
ras ancestrales que pueblan el territorio
los asistentes al curso se encuentran a sí monio Cultural, los gobiernos municipales
parroquial, hizo que el Consejo Nacional
mismos. Este es el inicio para la formula- de Cotacachi, Coca y Atacames.
de Gobiernos Parroquiales Rurales del
Ecuador (Conagopare) y el Ministerio ción de ideas y concreción de proyectos.
El curso contempla una priorización terri-
Coordinador de Patrimonio propongan un
En el Coca, provincia de Orellana, en torial a través de la información mapeada
programa de fortalecimiento de capacida-
donde también se realizó otro curso simi- que contiene el detalle de las áreas prote-
des para los presidentes, vocales y técni-
lar, la consigna fue: “venimos a aprender gidas del Ecuador y de la densidad patri-
cos de dichos gobiernos autónomos para
para realizar acciones que favorezcan a monial cultural, estableciendo un universo
que, en el marco de sus competencias
nuestras poblaciones”. La voluntad y la de 120 gobiernos parroquiales ubicados
exclusivas y concurrentes, incorporen la
entrega de estas personas fue el punto en las zonas de planificación 1 y 2, esto es
dimensión patrimonial en el manejo de
de partida para un intercambio exitoso de las provincias norteñas del país. Los conte-
sus recursos, dando argumentos de ma-
conocimientos. nidos de la capacitación fueron estableci-
yor sustentabilidad al desarrollo local.
dos de acuerdo con los temas de estudio:
En esta ocasión participaron las juntas MÓDULO I, patrimonio cultural; MÓDULO
Lejos de concebir al patrimonio como un
más alejadas de nuestra Amazonía, 38 de II, patrimonio natural; MÓDULO III, em-
pasivo, costoso de mantener y conservar,
los gobiernos parroquiales de las provin- prendimientos patrimoniales, que incluyen
el curso de capacitación busca demostrar
cias de Napo, Sucumbíos y Orellana. Con herramientas que transforman las ideas en
con ejemplos prácticos que la valoración
el tercer curso dirigido a 40 gobiernos pa- acciones concretas con enfoque de inter-
y adecuada gestión del patrimonio puede
rroquiales de la provincia de Esmeraldas, culturalidad.
convertirse en un hilo conductor para ro-
bustecer las identidades locales, dar sen- con sede en Same, concluye la etapa de
tido y continuidad a las decisiones terri- capacitación del año 2011. Patrimonio Cultural
toriales y agregar valor a los productos y
servicios ofertados desde las parroquias. Como antecedentes a este trabajo inte- El objetivo del módulo de patrimonio cul-
Por estos motivos, el curso introduce al rinstitucional, en el año 2010 el Ministerio tural se define por la sensibilización a los

9
Fotografía: Archivo MCP
Laguna San Pedro de los Sachas, Orellana

miembros de los gobiernos parroquiales rurales que cuentan con la representación diversidad es la destrucción, fragmenta-
respecto de su participación activa en la popular, tienen la capacidad de colaborar ción y alteración del hábitat, además de
identificación, protección, conservación, y tomar la decisión para que estos bienes las especies introducidas, la explotación
puesta en valor y uso social del patrimo- culturales estén presentes en la vida dia- y tráfico ilícito de especies.
nio cultural, para lo cual se revisan los ria y disfrute de toda la población.
conceptos de cultura, bienes culturales, Las áreas protegidas son creadas por tres
patrimonio cultural, valor del patrimonio, El patrimonio natural motivaciones biológicas básicas. La pri-
clasificación y soporte legal para la pro- mera es la conservación de proporciones
tección del patrimonio. El objetivo del módulo de gestión ambiental grandes de ecosistemas; la segunda es
es provocar la reflexión sobre los concep- la conservación de la biodiversidad. Esta
La Agenda Sectorial Patrimonial ha de- tos fundamentales del medio ambiente y estrategia se enfoca en áreas que poseen
finido al patrimonio cultural como toda la conservación de la biodiversidad -patri- alta riqueza de especies, tales como los
creación humana que un colectivo o co- monio natural- e identificar los problemas bosques tropicales, los arrecifes coralinos
munidad hereda, valora, protege y recrea; referentes a estos temas para promover
constituye el acervo de su identidad, su acciones concretas en el ámbito parroquial.
sentido de pertenencia y de su historia
individual y social. El patrimonio cultural, Los contenidos de este módulo versan Cronograma de cur-
por lo tanto, crea vínculos sociales de sobre la introducción a la temática del sos regionales:
identidad, diferencia o pertinencia con medio ambiente, a la conservación de la
otras personas o colectivos. Los valores biodiversidad, el patrimonio natural y la • Para juntas parroquiales de las
intrínsecos del patrimonio constituyen un normativa ambiental en el Ecuador. provincias de Imbabura, Carchi
sistema en el cual lo social, económico, y Pichincha 17, 18 y 19 de agos-
tecnológico, cultural y ambiental se inte- La biodiversidad desempeña un papel to de 2011, en Cotacachi.
rrelacionan y funcionan como un todo. importante en el funcionamiento de los • Para juntas parroquiales de
ecosistemas que, a su vez, proveen de las provincias de Sucumbíos,
Conservar el patrimonio cultural heredado beneficios a los seres humanos. Entre Orellana y Napo 24, 25 y 26 de
de nuestros antepasados requiere com- estos, el ciclo de los nutrientes y el ciclo agosto de 2011, en Coca.
promiso y esfuerzo. Es una tarea inelu- del agua, la formación y la retención del
suelo, la resistencia a las especies in- • Para juntas parroquiales de la
dible de los gobiernos locales, ya que es
vasoras, la polinización de las plantas, provincia de Esmeraldas 31 de
en su territorio donde se encuentran ubi-
la regulación del clima, el control de las agosto, 1 y 2 de septiembre de
cados estos bienes culturales que cons-
plagas y la contaminación. Una de las 2011, en Same.
tituyen nuestra identidad y orgullo de ser
ecuatorianos. Los gobiernos parroquiales principales causas de la pérdida de bio-

10
o áreas con altas tasas de endemismo no fabricados por el ser humano, que se social u otro, teniendo una cuota de incer-
como los páramos o bosques secos. Fi- hallan dentro del territorio nacional y que tidumbre y de innovación. Juega un papel
nalmente, las áreas protegidas son para han permitido la conformación y evolución importante el emprendedor, quien es ca-
resguardar especies particulares o gru- de nuestras sociedades, así como la exis- paz de crear algo nuevo, diferente, o re-
pos de especies de particular interés. tencia de otras especies y la continuidad significar algo ya existente, y así generar
de las dinámicas ecológicas y evolutivas un impacto tanto en su propia vida como
En la actualidad en Ecuador existen 45 propias de la naturaleza. en la de su comunidad, sociedad o recinto
áreas protegidas con la finalidad de con- en el que habita.
servar la más importante representativi- Emprendimientos
dad biológica del país: patrimoniales El curso plantea el enfoque de intercul-
turalidad en los emprendimientos, como
El objetivo del módulo de interculturali- el reconocimiento de la diversidad en la
• 11 parques nacionales
dad y emprendimientos patrimoniales es práctica ciudadana y de su derecho, y
• 4 reservas biológicas revalorizar prácticas de identidad, repro- capacidad en la toma de decisiones en
• 9 reservas ecológicas ducción, reciprocidad, solidaridad e inte- asuntos competentes con el Estado. Se
• 1 reserva geobotánica gración social como base que posibilite el expresa en la participación activa de la
• 4 reservas de producción de fauna diseño, gestión y seguimiento de empre- diversidad constituida por pueblos, na-
sas y emprendimientos patrimoniales. cionalidades, identidades específicas
• 10 refugios de vida silvestre
Los contenidos de este módulo son: las de carácter urbano o rural, de corrientes
• 2 reservas marinas definiciones conceptuales, proceso, en- juveniles, de orientación sexual diversa,
• 4 áreas nacionales de recreación foques de desarrollo del emprendimiento de género y otros colectivos, cuya inte-
con contenido patrimonial, elaboración y racción será en igualdad de derechos y
La herencia de lo natural puede enten- gestión de proyectos. oportunidades. Los emprendimientos pa-
derse como el conjunto de elementos trimoniales parten de estos enfoques y
(especies y material genético libre o en El emprendimiento se define como el de- adicionalmente se orientan a la puesta en
bancos técnicos), complejo (ecosiste- sarrollo de un proyecto que persigue un valor del patrimonio.
mas, formaciones), procesos o funciones, determinado objetivo económico, político,

Testimonios (Asistentes al curso en Cotachachi)


Lady Hernández, Junta Parroquial de Salinas, cantón Ibarra
Muchos bienes patrimoniales deben ser rescatados en las parroquias. Por eso es impor-
tante recibir este tipo de capacitación para conocer los procesos de declaración de un
bien como parte del patrimonio del país y paralelamente acceder al financiamiento para
la puesta en valor de los bienes patrimoniales.

Estamos muy interesados como juntas parroquiales en asumir la identificación, protección,


conservación y puesta en valor de los patrimonios ya que es parte de las competencias
que asumimos como gobiernos autónomos.

Juan Chávez, Junta Parroquial El Sagrario, cantón Cotacachi


Con este curso aprendemos que alrededor del patrimonio cultural podemos generar em-
prendimientos productivos que beneficien a las comunidades. Existe bastante esperanza
en nuestra comunidad para que el manejo de los bienes patrimoniales nos genere ma-
yores oportunidades de trabajo y por tanto desarrollo para todos. Una vez que estemos
preparados para el manejo de los bienes patrimoniales podemos incentivar el turismo y
de esa manera generar nuevas plazas de trabajo para los vecinos.

Gloria Cruz, Juan Parroquial San Blas, cantón Urcuquí


La capacitación ha sido de gran utilidad para saber cómo el Estado apoya los proyectos
relacionados con el tema patrimonial. En ese sentido hay gran expectativa de las juntas
parroquiales para acceder a estos beneficios. Es conocido por las comunidades que en
nuestros territorios tenemos una gran variedad de bienes patrimoniales que son parte
de nuestra riqueza histórica y cultural. Como conocedores de ese legado, y al estar
cercanos a los bienes patrimoniales es hora que las juntas parroquiales tengamos una
participación más activa en el manejo de este tema.

11
Reportaje

En
Pesillo, Cayambe,
se inicia una nueva historia José Luis Moya, comunicador

La restauración y puesta
en valor del patrimonio
civil edificado, garantiza
su conservación en el
u na visita a la casa hacienda
Pesillo, ubicada en la parro-
quia Olmedo, en el cantón
Cayambe, es como trasladar-
se en el tiempo. En medio de un entorno
rural, rodeada de hermosos paisajes de
la serranía ecuatoriana, luce imponente
Actualmente, esta casa hacienda presenta
un alto nivel de deterioro en su construcción
debido esencialmente a la falta de manteni-
miento y abandono.

Tomando como antecedente estas caracte-


rísticas, el Ministerio Coordinador de Patri-
tiempo. Alrededor de esta construcción arquitectónica patrimo- monio, el Instituto Nacional de Patrimonio
5 000 personas que nial, que junto a sus áreas verdes suma Cultural, el Banco del Estado y el Gobierno
más de 12 mil m2. Posee características Municipal de Cayambe han iniciado un pro-
forman parte de la únicas que nos transportan a otras épo- yecto de recuperación que pretende revalo-
comunidad de Pesillo y cas en las que esta edificación fue testigo rizar el contenido histórico del monumento,
sus alrededores serán de hechos relevantes que son parte de la devolver al edificio sus características de
identidad e historia de nuestros pueblos. resistencia estructural y proporcionarle una
los beneficiarios directos funcionalidad adecuada.
de la recuperación de la En ella se aprecian parte de los estilos
colonial, español y republicano con pie- El proyecto integral fue presentado por el
casa hacienda Pesillo. dra tallada, tejas y ladrillo, materiales Municipio de Cayambe, en coordinación
que se mezclan con arcos de medio con la comunidad de Pesillo, con el fin
punto correspondientes al estilo romano, de recuperar este bien y dar respuesta
arcos de estilo renacentista, pórticos, a una nueva necesidad de uso, posibili-
puertas y ventanas con dinteles, y jam- tando la adecuación de una hostería que
bas talladas en piedra; adoquines rec- impulse la actividad turística y productiva
tangulares, predominando el estilo tipo de la zona.
colonial con pilares de madera y puertas
y ventanas rectas. La puesta en valor de la Casa Hacienda
Pesillo contempla además la producción de
Esta construcción es la principal muestra derivados lácteos a través del acopio de le-
de la gran representación y administración che con el propósito de rescatar una de las
que el convento de los padres mercedarios principales actividades económicas de la
acogió en este territorio en la segunda mi- región como es la ganadería. También plan-
tad del siglo XVII. tea la adecuación de aulas para educación,
implantación de conocimientos, aprendizaje
La planta arquitectónica consta de tres de técnicas artesanales en cocina, bordado
patios, alrededor de los cuales se encuen- y atención a la comunidad en general con
tran diversas dependencias que eran utili- servicios de orden administrativo, financiero
zadas para el secamiento de los cereales y de desarrollo comunitario.
cultivados en la región (principalmente la
cebada y el trigo); para habitaciones de La restauración ha considerado entre otros
los padres mercedarios, administradores aspectos la colocación de baldosa, piedra,
y mayordomos en la época de la Asisten- gres y bordillos en patios y corredores; por-
cia Social; y, para el funcionamiento de la celanato en el hall-galería, cafetería, res-
Escuela Ernesto Novoa y Caamaño des- taurante, cuarto de máquinas, bodegas y
Vista de los corredores exteriores de los años 1930. cocina; cerámica en las baterías sanitarias;

12
Fotografìas: Dennis Torres

Uno de los patios internos de la casona

y madera en las áreas sociales, de aloja- cas y payasos en la celebración de la fiesta 2 510.200,00, fondos que serán entrega-
miento y exhibición de la hostería. de San Juan, el 24 de junio, y del Inti Ray- dos al Municipio de Cayambe.
mi, en ese mismo mes, como una forma de
El proyecto se fundamenta en la actual agradecer al Sol y a la Pachamama por las USD. 1 506 120, proveniente del Fondo Or-
política pública patrimonial, que articula la cosechas obtenidas en el año. dinario que entrega el Banco del Estado y
conservación de los bienes patrimoniales USD. 1 004 080, que constituye un crédito
materiales e inmateriales con un uso social La rehabilitación arquitectónica y refor- reembolsable del Fondo de Inversión Mu-
e integra a la población como parte de la zamiento estructural de la casa hacienda nicipal, el Ministerio Coordinador de Patri-
dinámica de toma de decisiones en materia Pesillo asciende a un monto total de USD. monio y el Instituto Nacional de Patrimonio
patrimonial, buscando el fortalecimiento de Cultural.
las capacidades de los gobiernos autóno-
mos descentralizados.
Testimonios:
Pesillo, que es parte del pueblo Kayam- César Nepas, comunero de Pesillo
bi, ubicado en el valle al norte del nevado Como comunidad esperamos tener más fuentes de ingreso con la rehabilitación
de la casona ya que actualmente solo vivimos de la agricultura.
Cayambe y al sur del volcán Imbabura,
está rodeado de un paisaje esplendoroso Luis Fernando Guametal, gobernador de la Comunidad
y custodiado por la histórica y mítica loma La recuperación de la casa hacienda devuelve la esperanza a nuestro pueblo de
de Pucará. lograr días mejores con el turismo como nueva fuente de ingresos.

La cultura de Pesillo se manifiesta en un Arq. Shirley Vizcaíno, Municipio de Cayambe


conjunto de elementos que destacan la so- Buscamos cumplir un proyecto integral que incluya cultura, turismo y sociedad
lidaridad en las acciones cotidianas (prestar con un modelo de gestión adecuado.
la mano), como en los días de siembra y
cosecha. Asimismo, las personas se visten Oswaldo Echeverría, comunero
La rehabilitación ha sido esperada por varias décadas y es uno de los bienes
de milcolores y forman grupos de danza más representativos a escala patrimonial por su tipo de construcción y por ser
para bailar los sanjuanitos y cantar las co- un lugar de encuentro cultural de los habitantes de la zona.
plas entre aruchicos, diablo humas, chinu-

13
Reportaje

Territorios
históricos del cacao
Lucía Moscoso Cordero, historiadora, María del Carmen Guerra, ingeniera

14
El patrimonio material Provincial de Babahoyo. También fueron
tomadas en cuenta dos colecciones in-

Fotografía: Archivo MCP


e inmaterial del litoral ternacionales: de la Biblioteca General de
Humanidades CSFI Archivo en Madrid,
ecuatoriano está ligado España (Fondo Jiménez de la Espada
a un proceso histórico 1863 – 1866) y The Snite Museum Of Art.
University Of Notre Dame, en EE.UU.
marcado por el
auge cacaotero. Entre las principales colecciones privadas
están uno de los más significativos e im-
portantes acervos fotográficos registrados:

e
la colección fotográfica de la familia Ubilla,
en la ciudad de Vinces, que contempla vis-
l Ministerio Coordinador de Pa- tas urbanas y rurales, como retratos de
trimonio a través de su Plan de hombres y mujeres de la provincia de Los
Protección y Recuperación del Ríos y, las fotografías de la colección par-
Patrimonio Cultural, incluyó en la ticular de Juan Carlos Zapatier, registrado
planificación del año 2011 una línea de en Guayaquil, que consiste en imágenes
trabajo orientada al registro del patrimo- de la hacienda cacaotera Santo Tomás con
nio cultural en los territorios históricos del retratos de sus propietarios y trabajadores.
cacao. Consideremos que su producción
se mantuvo por tres siglos y se visibiliza Materiales bibliográficos y do-
en las manifestaciones y bienes culturales cumentos históricos
de la región costa. Este inmenso legado
La historiadora Silvia Benítez coordina al
patrimonial se refleja en las técnicas y co-
equipo de investigadores en la identifica-
nocimientos tradicionales de cultivo y uso
ción, recopilación y registro de materiales
del cacao, la gastronomía, la arquitectura,
bibliográficos y el inventario de documen- Cosecha de Cacao
la música, en definitiva, en las prácticas y
tos históricos.
saberes producto de las relaciones de los
pobladores con sus territorios. con españoles, por unas huertas de cacao
Es necesario conocer los estudios técni-
cos, científicos y académicos, que en torno ubicadas en Babahoyo. Se encuentran
Los territorios históricos del cacao se ubi- también varios juicios entre hacendados
al cacao, trabajaron autores ecuatorianos
caron en la cuenca baja del río Guayas, cacaoteros de la costa.
y extranjeros. Como resultado tenemos
en la zona húmeda de Manabí y en las
cientos de registros bibliográficos, entre
actuales provincias de Los Ríos, El Oro y Otra fuente interesante constituyen los ex-
libros y artículos, que fueron ubicados en
en una parte de Esmeraldas. Son nombra- pedientes de la serie gobierno del Archivo
las principales bibliotecas de las ciudades
dos por cacaoteros los pueblos de Vinces, Nacional, relativos a la producción de ca-
de Quito y Guayaquil, para luego ser mi-
Babahoyo, Palenque, Baba, Pueblo Vie- cao en la Real Audiencia de Quito. Los
grados a una base de datos que posibilita
jo, Catarama, Ventanas, Naranjal, Balao, documentos se refieren a la prohibición
la búsqueda por tema y autor.
Tenguel, Machala y Santa Rosa, entre de exportar cacao (1762); el cobro de im-
otros, donde el patrimonio material e in- puestos a las cargas de cacao que llegan
El inventario de decenas de documentos
material está ligado a un proceso histórico del interior hasta Guayaquil para su expor-
históricos se refieren a la producción y co-
marcado por el auge cacaotero. tación (1770); resoluciones tomadas en el
mercialización del cacao desde el período
colonial hasta la República temprana. Es- Cabildo de Guayaquil con el fin de hacer
Inventario de fotografía pa- tos se encuentran ubicados en el Archivo arreglos en las exportaciones de cacao a
trimonial Histórico del Guayas y el Archivo Nacional México; acuerdos de comercialización; so-
El inventario de fotografía estuvo a cargo en Quito -considerados los repositorios licitudes de los productores de Babahoyo,
de Taller Visual, cubrió las cabeceras can- más representativos a nivel nacional-. Baba y Palenque (1787); solicitudes de
tonales de todas las provincias del litoral autorización para realizar las travesías por
abarcando un período desde 1860 a 1950. En su mayoría, los documentos consis- mar hacia España llevando cacao desde
Para localizar estos bienes culturales se ten en oficios y litigios que datan desde Guayaquil (1797) y los oficios emitidos por
utilizaron algunos criterios de valoración, el siglo XVII hasta el siglo XIX, donde las autoridades, mismos que avanzan has-
entre ellos, el de ubicar fotografías que caciques reclaman a españoles y mes- ta el año 1895.
tengan relevancia histórica o constituyan tizos la propiedad de huertas de árboles
elementos documentales valiosos. de cacao ubicadas en Sayausí, Molle- Este avance en el registro de bienes cul-
turo, Deleg y Chiquintad, en la actual turales asociados al cacao, contribuye a
Los aproximadamente 400 registros vi- provincia del Azuay, así como en Baba, incrementar el inventario del patrimonio
suales corresponden a colecciones pú- Babahoyo y Machala. documental, pues los datos son migra-
blicas: Instituto de Historia Marítima Con- dos al Sistema de Información para la
tralmirante Carlos Monteverde, Autoridad Uno de los documentos más antiguos Gestión del Patrimonio Cultural ABACO,
Portuaria de Manta; Centro Cívico Ciudad corresponde al año 1678. Consiste en un administrado actualmente por el Instituto
Alfaro -Montecristi-; Municipio de Cho- voluminoso expediente que da cuenta del Nacional de Patrimonio Cultural.
ne, Municipio de Vinces y la Prefectura litigio entre indígenas del pueblo de Baba www.inpc.gob.ec.

15
Reportaje

Asistentes al Festival Quito Fest

Jóvenes contra la
discriminación
Patricio Rivas, comunicador y antropólogo

El festival Quitofest que el Ministerio Coordinador de Patri- como “arriba las mujeres”, “deja la discri-
monio, en el marco del año de la afro- minación pana”, “el Ecuador para todas y
es uno de los descendencia y del Plan Plurinacional todos por igual”.
pocos espacios de para Eliminar la Discriminación Racial y
intercambio masivo la Exclusión Étnica y Cultura, participe Finalmente, los participantes pudieron
con un claro mensaje en contra de todas compartir colectivamente sus observacio-
entre los diferentes las formas de discriminación. Para ello nes y experiencias en una sala de socia-
gustos musicales y las se dispuso un espacio de socialización lización, en la cual los diálogos versaron
y sensibilización llamado el túnel contra sobre todo en las experiencias individua-
diversidades culturales la discriminación, el cual consistió en un les sufridas cotidianamente por su forma
de nuestro país. oscuro pasadizo de unos siete metros de vestir o por el color de su piel.
Este año prevaleció de largo, por el que transitaron varios
centenares de asistentes percibiendo Un joven recordó que “uno se siente
un mensaje contra únicamente grabaciones sonoras que discriminado por ser indígena, yo soy
toda las formas de evocaban escenas de discriminación quichua y en ocasiones se nota el re-

e
discriminación. cotidianas, situadas tanto en el hogar, chazo. La manera de buscar la igualdad
centros de estudio y en la calle. existe, eso está escrito, ahora quere-
l Quitofest, como el festival in- mos ver y hacerlo en la práctica”. Otro
ternacional de música indepen- Luego del paso por el túnel oscuro, los joven indicó que “como joven he sentido
diente más grande del país, se centenares de jóvenes evocaron y plas- la discriminación de todas las maneras
ha convertido en una tribuna maron sus sentimientos mediante grafi- posibles, desde los tatuajes hasta estar
masiva de las y los jóvenes del Ecuador. tis y dibujos que, a modo de mensajes, rapado, me identifican como algo que
En este año contó con la participación quedaron materializados sobre unas lo- no soy, es que la gente se basa mucho
de 14 bandas nacionales y cinco interna- nas acondicionadas para tal efecto. En en apariencias”.
cionales. De ahí que las jornadas musi- los murales sencillos de arte urbano los
cales del Quitofest, en el parque Itchim- mensajes resaltaban la toma de concien- El espíritu en contra de la discrimina-
bía, fueron el escenario propicio para cia del flagelo de la discriminación, tales ción no solamente permeó el ambiente

16
dispuesto por el Ministerio Coordina- nación, como también el compromiso de el respeto al otro. Existe discriminación
dor de Patrimonio, sino que muchos todos y todas por una sociedad ecua- racial, hacia afroecuatorianos, indígenas,
músicos de las bandas presentes en toriana donde esté presente la inmensa de género, hacia los jóvenes, y también
el Quitofest también dedicaron men- diversidad de la cultura que produce y hacia el rock. A nosotros se nos cierran
sajes claros en contra de todo tipo vive cotidianamente el país. puertas, a pesar que ya tenemos nues-
de exclusión. Grupos y orquestas ta- tra nueva Constitución de la República,
les como Oníricas, Bajos Sueños, No En ese sentido, el grupo Onírica, inte- sigue la discriminación porque esto tiene
Token, Guanaco MC y Los Chigualeros grado por jóvenes mujeres, en la letra de que darse a través de un cambio cultural
se pronunciaron desde el escenario en sus canciones refleja su lucha cotidiana profundo. Todos tenemos los mismos de-
contra del racismo y la discriminación contra la discriminación, como ocurre en rechos y deberes y pongámonos pilas a
y accedieron a respaldar este mensaje Epílogo de Juana, por ejemplo. Su guita- respetar al otro”.
luciendo las camisetas y gorras sobre rrista, Magdalena Muñoz, manifestó que
las cuales estaba escrito “Soy diferente “por supuesto que hemos sufrido discrimi- En las próximas semanas el Ministerio
y tengo los mismos derechos”. nación. Este es un tema que no está fue- Coordinador de Patrimonio continuará
ra de la agenda pública, somos un país trabajando en estos espacios públicos
Si algo puede destacarse del mensaje profunda y ricamente diverso. Nosotros de la mano de los roqueros y roqueras,
enviado por el Ministerio es la acepta- luchamos por reivindicar la labor de la mu- para sumar más compromisos de los y
ción y la adhesión de todos los parti- jer en otros espacios, donde ha predomi- las jóvenes para lograr un Ecuador in-
cipantes a la necesidad de una mayor nado la actuación de los hombres. Cree- cluyente y libre de todas las formas de
toma de consciencia sobre la discrimi- mos profundamente en la diversidad y en discriminación.

Fotografías: Dennis Torres


Fotografía: José Luis Moya

Integrantes de la banda Cadáver Exquisito Integrantes de la Banda quiteña Onírica


Fotografía: José Luis Moya

17
Integrantes de la banda Reptil, Colombia. Cártel con mensajes en contra de la discriminación
Reportaje

Mayo Chinch
l a historia tradicional de América Pre-
colombina sitúa los orígenes de la
civilización Andina (Período Formati-
vo Temprano: 3500 / 2000 antes de
Cristo) en el litoral Pacífico, donde floreció
la cultura Valdivia con aldeas agroalfare-
ras, situadas sobre la planicie aluvial, pero
Mayo Chinchipe, ocupó la cuenca de un
afluente del río Marañón. En la actualidad,
este territorio de la alta Amazonía es com-
partido por Ecuador y Perú, y es por ello
la importancia del estudio desde ambos
lados de la frontera geopolítica. En el 2010
los gobiernos de ambos países firmaron
sobre todo por el alto grado de complejidad
sociocultural. Esta cultura, contemporánea
con Valdivia, no muestra ninguno de los
rasgos que caracterizan al Formativo cos-
tero. La cerámica del Chinchipe pertenece
a una nueva tradición, con formas y motivos
estilísticos novedosos: botellas, efigies na-
que paulatinamente se expanden hacia una carta de intención para efectuar estu- turalistas del ser humano, o de las plantas
la Sierra. La Región Amazónica, cubierta dios conjuntos en la región. El estudio de útiles de ese entonces. Su estilo muestra
por bosques impenetrables, no habría sido una historia común que muestra los oríge- una combinación de maestría técnica con
integrada al desarrollo cultural de sus ve- nes del proceso civilizatorio debería ayu- un sentido estético-simbólico característi-
cinos occidentales sino hasta el primer mi- dar a cerrar el episodio de conflictos. co. El arte lapidario es el elemento emble-
lenio después de Cristo. No obstante, los mático de esta cultura. Objetos funcionales
nuevos descubrimientos efectuados en la En Ecuador, el yacimiento más relevante y representaciones escultóricas fueron fa-
vertiente oriental de los Andes están cam- lleva el nombre de Santa Ana – La Flori- bricadas con destreza para ser utilizados
biando esta visión. La exploración arqueo- da (1 000 msnm). Se extiende sobre una en el marco de actividades no cotidianas.
lógica de esta zona (1 500 y 500 msnm) ha hectárea y muestra una organización del Tazones de piedra muestran grabados sim-
revelado la presencia de antiguas socie- espacio bien estructurada. El plano arqui- bólicos que evocan las fuerzas de la natu-
dades que mantenían interacciones cultu- tectónico presenta una aldea nucleada en raleza y del mundo sobrenatural. Abundan
rales con grupos, tanto del litoral Pacífico, torno a una plaza central. Esta configura- seres poderosos de la selva, entre los cua-
como del altiplano andino. ción revela la separación de áreas domés- les la figura de un hombre parece manipu-
ticas y de espacios colectivos, destinados lar o dominar a los otros elementos.
Trabajos arqueológicos efectuados en el a actividades cívico-ceremoniales, donde
cantón Palanda (Zamora Chinchipe) han se ha encontrado además un cementerio A más de estos datos, los recipientes de
puesto en evidencia los vestigios de una reservado a la élite. barro y de piedra han evidenciado impor-
sociedad desconocida, cuya antigüedad tantes pruebas del régimen alimenticio
remonta a los 5 000 años antes del pre- La cultura Mayo Chinchipe no sólo sorpren- de este pueblo. Estudios han revelado
sente (3 000 a. C.). Esta sociedad, llamada de por su antigüedad considerable, sino la presencia de maíz, yuca, papa china,

Botellas cara Spondylus Botella cara Spondylus Vista frontal Botella calabaza tumba XIV Recipiente Mayo Chinchipe
Vista frontal Vista posterior

18
hipe: la civilización más antigua de
la Alta Amazonía
Francisco Valdez, arqueólogo del Institut de Recherche pour le Développement

camote, ají y otras plantas no comesti- del Formativo mantenían intereses co-
La exploración bles como la coca, el huilco, las daturas
y el yagé. De especial interés ha sido una
munes que les llevaban a ligar contactos
continuos desde hace 5 000 años.
arqueológica de la primera evidencia del uso de cacao en
Sudamérica (2 500 a.C.), unos mil años Todos estos elementos revelan la exis-
Región Amazónica antes que en la región de México-Guate- tencia de una sociedad sedentaria, que
mala, de donde se pensaba que esta fruta fundamentó su subsistencia en la agricul-
ha revelado era originaria. tura, donde la especialización del trabajo
estuvo ya bien asentada y donde eran
la presencia La importancia de la interacción con otras evidentes los primeros elementos de una
de antiguas culturas se muestra con elementos pro-
pios de otras regiones geográficas. Se
jerarquización social. Estos rasgos son el
germen de lo que será más tarde la civili-
sociedades que han excavado ofrendas con fragmentos
de conchas marinas provenientes del
zación Andina.

mantenían Pacífico. Cuentas y pendientes de con- En la Amazonía los recursos patrimonia-


cha se mezclaban con adornos corpo- les corren riesgos continuos que son pa-
interacciones rales hechos de turquesa y malaquita. liados por el Decreto 618 de Emergencia
culturales con Ciertos elementos foráneos tienen un
valor sagrado: el Pututo (caracol marino
Patrimonial. En Palanda, la construcción
de un sólido muro de gaviones estabilizó
grupos, tanto del Strombus) usado como trompeta marina,
o las valvas del Spondylus, que fueron
la margen occidental del río Valladolid.
En complemento, se edificó una estruc-
litoral Pacífico, intercambiadas desde Valdivia hacia zo- tura que protege la parte más frágil del
nas remotas de la sierra o de la costa pe- yacimiento, brindando además un ex-
como del altiplano ruana. La evidencia encontrada en Palan- celente centro de interpretación a los
da demuestra la existencia temprana de visitantes. El Gobierno ecuatoriano ha
andino. redes de interacción social entre las tres complementado así la investigación cien-
regiones naturales de la cultura andina. A tífica efectuada durante años por el IRD
cada lado de los Andes, las sociedades de Francia.

Estructuras domésticas
Fotografías: Dr. Francisco Valdez

19
Reportaje
Fotografía:

Voluntarios que construyeron el proyecto

Arquitectura contemporánea y
patrimonio inmaterial:
una ecuación a desarrollar David Barragán&Pascual Gangotena,
arquitectos

t radicionalmente se ha considera-
do a los productos de la arquitec-
tura, a sus edificios y monumen-
tos como bienes pertenecientes
al patrimonio cultural inmueble. Sin em-
bargo esta asociación no ha puesto en
manifiesto el viejo diálogo existente en-
los arquitectos y la comunidad junta-
ron saberes, talentos y creatividad para
recrear las técnicas y tipologías de la
arquitectura popular, proponiendo una
arquitectura contemporánea adaptada
a la identidad cultural de la zona, muy
ligada a la pesca y al mar.
fresco, amigable y con identidad en el
cual puedan desarrollar libremente sus
talentos.

“Para todos los que pertenecemos a


esta comunidad ha sido un motivo de or-
gullo el tener nuestra nueva escuela. La
tre los objetos arquitectónicos y su for- comunidad se halla ubicada en la playa,
ma de producción, muchas veces ligada Este espacio educativo, de escala re- en el campo, en un sitio apartado de los
a técnicas artesanales tradicionales o ducida y alejado de la producción ma- pueblos, siendo la pesca y la agricultura
conocimientos relacionados con la na- siva de arquitectura, demuestra que se la base del sustento diario. Hasta hace
turaleza y particularmente con el clima. puede hacer arquitectura del siglo XXI 4 años en la comunidad no existía nin-
a partir del reconocimiento de los valo- guna escuela, por lo que la mayoría de
Desde esta perspectiva, la arquitectura res y saberes ancestrales de la comuni- sus habitantes son analfabetos. Crea-
se convierte en un canal para la trans- dad; promoviendo un diálogo armónico mos nuestra escuelita, funcionando
misión de conocimientos en los cuales, entre el edificio y el paisaje; haciendo durante este tiempo en una pequeña
como es el caso del proyecto para la uso inteligente de los materiales de la cabaña, este espacio se fue volviendo
Escuela Nueva Esperanza en Manabí, zona y ofreciendo a los niños un espacio pequeño para la cantidad de niños, por

20
Vista interior de la escuela Nueva Esperanza

lo que emprendimos la construcción de lugar para una educación que fomenta lidades y potencialidades, hasta el gran
un nuevo local”. El Profesor el aprendizaje por medio de la acción. mundo externo que nos rodea, en don-
de los niños aprenden de la ciencia y de
La mayoría de las escuelas del sec- El profesor de la escuela comenta que la tecnología, partiendo primero desde
tor son hechas de hormigón, de forma “en el aprendizaje de los niños ha ha- el valor de la vida en el campo”, seña-
rectangular, con rejas en las ventanas bido un gran cambio. El abrir la puerta la el profesor, quien prefiere guardar su
que más tienen el aspecto de cárceles. y entrar a la escuela es un motivo de identidad y los datos geográficos de la
El nivel de deserción escolar es suma- descubrimiento para ellos, una lección escuela.
mente alto. Es por esto que el proyecto de física. El espacio es amplio en todo
constructivo de la Escuela Nueva Espe- sentido, por lo que los niños se sienten
ranza en Manabí busca no solo resolver más libres encontrando cada cual un
problemas inmediatos, sino generar so- lugar en donde desarrollar su actividad.
luciones a largo plazo. El modelo y la estructura trasmiten un Ficha técnica
ambiente de frescura e imaginación que Nombre de la obra:
El diseño responde a un espacio acorde han favorecido para el desarrollo de Escuela Nueva Esperanza
a los principios de una escuela activa, actividades artísticas, académicas y de Colaboradores:
íntimamente relacionada con el ambien- campo, a través de las enseñanzas que Xavier Mera,
te natural que le rodea, un espacio don- da la naturaleza.” José Antonio Vivanco y
de los niños despierten su imaginación, Estefanía Jácome
su creatividad, su deseo de aprender Ahora niños y padres son orgullosos de Localización:
nuevas cosas, y no un espacio donde su escuela, del cambio que ha significa- Manabí - Ecuador
los niños se sientan reprimidos. do para la comunidad, siendo un motivo Constructor: AL BORDE, volun-
de unión y autoestima para sus pobla- tarios y la comunidad
El proyecto usa los mismos materiales y dores. Diseño y construcción: 2009
lógica constructiva con las que la comu- Superficie de construcción:
nidad ha venido edificando por años sus “En nuestra comunidad de pescadores, 36.00 m2
casas. Una base de madera sobre pilo- es lo más lindo tener una escuela en for- Créditos Fotográficos:
tes, paredes de caña, estructura de ma- ma de barco, en donde todos los días Esteban Cadena,
dera y el techo tejido con paja toquilla o los niños se suben a ella para navegar Francisco Suárez y
cade. La diferencia radica en la concep- y descubrir nuevos mundos, desde su Pascual Gangotena
ción y conceptualización del espacio, un misterioso mundo interno, lleno de habi-

21
Fotografía: Archivo Nacional
Reportaje

Actividades de conservación y restauración

La recuperación del Patrimonio


Documental
l a historia de los pueblos enriquece
su presente y su futuro. Saber de
dónde venimos, sin duda hace más
claro el camino hacia dónde vamos.
Con base en estos preceptos es necesa-
rio un diálogo más dinámico entre historia
y sociedad, con el acceso a documentos
Archivo, historia y memoria componen
una trilogía necesaria de la cual no se
puede prescindir. En la actualidad, los
archivos históricos no pueden ser consi-
derados únicamente como repositorios de
documentos para historiar el pasado; han
llegado a constituirse en herramientas
Si bien los archivos son el patrimonio cul-
tural que da albergue a la memoria his-
tórica de las sociedades humanas, tam-
bién representan los símbolos materiales
y los referentes fundamentales que nos
permiten acercarnos al conocimiento de
la sociedad, a su desarrollo y a la evolu-
que dan fe de hechos históricos emble- fundamentales en el ámbito de la historia ción social y política de los pueblos en un
máticos que marcaron la vida del país. y de la conformación de la memoria. espacio-tiempo a lo largo de la historia.

22
Opinión

El 30-S
El presidente, corresponden a tres épocas: la Real Au-
diencia, el Ecuador como Distrito del Sur
José María Plácido de la Gran Colombia y el Ecuador en su
Caamaño, en el año etapa republicana.

1884 crea el Archivo • En el fondo documental denominado


Nacional, dependiente Sección General, se conservan expe-
dientes que datan desde 1538 hasta
ante la historia
del Ministerio de lo 1955, en donde se encuentran 47 series
que contienen temas como: pago de al- Juan Paz y Miño Cepeda,
Interior, con el objeto de cabalas, autos acordados, cedularios, historiador
constituirse en el custodio que en el volumen 1 contiene la cédu-
la real, firmada por Felipe II, de 15 de
del Patrimonio Docu- agosto de 1563, en la cual se constituye El 30 de septiembre de 2010, la in-
mental de la Nación. la Real Audiencia de Quito, determinan- subordinación de policías, que desde
do límites; cascarilla y juicios criminales, Quito se extendió a todo el Ecuador,
En el Ecuador, el Archivo Nacional está contenidos en 432 cajas, entre cuyos constituyó un hecho inconstitucional
constituido por 14 fondos documentales: expedientes se encuentran los proce- e ilegal. Quienes la apoyaron, pasa-
Notarial, Corte Suprema, Corte Superior, sos instaurados para descubrir autores, ron a ser cómplices de la misma. Y,
Especial, Instituciones Públicas, Ministe- cómplices y encubridores de connota- en su progresivo desarrollo, quedó
rio de Gobierno, Ministerio de Hacienda, das autoridades de la Audiencia, del desprotegida la ciudadanía e impe-
presidente, Gabriel García Moreno, del didos de funcionar en forma normal
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social,
general Eloy Alfaro Delgado, de monse- tanto el Ejecutivo como el Legislativo
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- y la Función Judicial, así como las
gía, Instituto Ecuatoriano de Propiedad ñor Checa y Barba, entre otros.
otras funciones y aparatos de Esta-
Intelectual, Mapas y Planos y el Fondo do. Paralizó la educación pública y
Antiguo de la Biblioteca Jesuítica. • En el fondo Organismos Gubernamen-
tales se conserva documentación de los privada, cerraron empresas, hubo
ministerios de Hacienda, del Interior y de saqueos y asaltos. Es decir, todo el
A raíz de un convenio suscrito entre el Ar- país pasó a vivir una situación ex-
chivo Nacional y el Ministerio Coordinador Previsión Social, que contiene informa-
ción que fuera enviada desde provincias cepcional, en la cual, desde el primer
de Patrimonio, el 8 de noviembre de 2010, momento, la democracia estuvo en
se inició el levantamiento de un inventario a la capital, dando noticias del estado de
jaque.
y registro de los bienes documentales que las cuentas, de las necesidades de la
conforman la Mapoteca del Archivo Nacio- obra pública, decretos, acuerdos y más Aprovechando de la situación, gru-
nal y del Fondo Bibliográfico Antiguo. El acciones dispuestas por el Presidente o pos políticos, activistas y sectores
convenio, que alcanzó un monto de 50 000 demás autoridades de gobierno. de oposición quisieron provocar la
dólares, permitió también la restauración definitiva renuncia del Presidente o
de alrededor de 200 legajos del Fondo • Otro fondo documental muy impor- su salida posiblemente manipulan-
Protocolos y Sección Notarial, y la clasifi- tante y que, a diario, es consultado por do alguna causal “constitucional”.
cación de los expedientes para mostrarlos los ciudadanos es el de protocolos, de Ellos se movilizaron en Quito, sede
de manera ordenada al público. las 7 primeras notarías del cantón Qui- del gobierno. Incluso un grupo de
to, 1 de Sangolquí y 1 de Latacunga, asambleístas de oposición, en lugar
en donde se han registrado escrituras de defender la democracia en forma
Además, actualmente se trabaja en acti-
de compraventa de bienes inmuebles, abierta, transparente y frontal, se an-
vidades de digitalización para garantizar ticipó a solicitar la “amnistía” para los
la conservación de los documentos histó- compraventa de esclavos, contratos de
obra pública y otro tipo de transaccio- posibles implicados.
ricos; esto es captar la imagen y alma-
cenarla en medios magnéticos. Para ello, nes que debieron ser legalizadas con la
firma del escribano o del notario. El comportamiento de los políticos
se cuenta con un escáner planetario que anticorreístas contrastó con la posi-
utiliza tecnología de punta. ción que asumieron los países lati-
• En la actualidad, el Ministerio Coordi-
noamericanos (y otros del mundo),
El Archivo Nacional del Ecuador tiene nador de Patrimonio se encuentra de-
unánimemente pronunciados a favor
como misión la custodia y administración sarrollando, mediante una consultoría, de la democracia ecuatoriana. Y con
del patrimonio documental de la nación y, el levantamiento fotográfico y cataloga- la de la población, especialmente
como tal, ofrece sus servicios a los usua- ción de los más de 414 mapas, planos quiteña, que salió no solo a defender
rios en la entrega de referencia y repro- y dibujos que se conserva en la sección al presidente Rafael Correa, secues-
grafía (reproducción de los documentos Mapas y Planos. Este fondo de Mapas trado en el Hospital de la Policía, sino
por diversos medios), en especial de los y Planos, ha resultado de especial inte- a la institucionalidad constitucional.
libros de protocolo notariales que conser- rés para los investigadores y estudiosos
va, en fotocopias simples o certificadas, de la cartografía, por lo que las deman- Los responsables históricos y políti-
según sea el requerimiento del usuario. das de información son constantes. cos del intento de golpe de Estado
quedaron identificados. Están pen-
El acervo documental, en la actualidad dientes las responsabilidades jurídi-
Acervo documental 1538-1980 se encuentra inventariado y constan los cas. Y el 30-S determinó, finalmente,
Los documentos, que en originales con- registros generales en la base de datos la alineación de los ecuatorianos, en
serva y administra el Archivo Nacional, creada para este fin. medio de las polarizaciones políticas.

23
Fotografías: Ángel Criollo

Reportaje

Ceremonia

Hombres y mujeres
de sabiduría de la medicin
e
Ángel Criollo, comunicador
n la cosmovisión de los pue- sabiduría de la medicina ancestral, si-
blos y nacionalidades, la exis- guen siendo un vínculo importante con
tencia de la vida y la creación su pasado y parte de su presente. Su
Para la gran mayoría del universo provienen de un labor básicamente es de proporcionar
poder supremo. La madre tierra con sus atención a las necesidades de salud es-
de pueblos y naciona- dones, plantas, elementos físicos y es- piritual, emocional y física de la pobla-
lidades, los hombres y píritus de poder, se convierte en fuen-
te de todo conocimiento para los seres
ción, empleando en sus prácticas tera-
péuticas elementos de origen natural y
mujeres de sabiduría humanos llegando a constituirse en ele- espiritual.
de la medicina ances- mento principal donde se adquirieren el
legado de saberes alimenticios y curati- Al igual que otros sistemas médicos, el
tral, siguen siendo un vos, mismos que se basan en estrictos sistema de medicina ancestral cuenta
códigos de ética orientados a regular y con especialistas conocidos con dife-
vínculo importante con asegurar las condiciones necesarias y rentes nombres según su legado cultu-
su pasado y parte de su suficientes del buen vivir de todo lo que ral a un pueblo o nacionalidad. En ese
existe en ella. sentido, los máximos conocedores de
presente. la medicina ancestral (personas que tie-
Para la gran mayoría de pueblos y na- nen liderazgo social, espiritual, comuni-
cionalidades, los hombres y mujeres de tario, organizativo, político y vivencial,)

24
Mujer de sabiduría medicinal

na ancestral
quienes realizan consejerías, rituales,
baños, toma de agua con planta sagra-
da y procesos de sanación son conoci-
Los y las especialistas en atención en
salud materna, niñez y adolescencia
son llamados como: UNANCHU MAMA
les son nominadas como: KIWAWAN
HAMBIK o hierbatero (Kichwa andino),
WAMINA (Waorani), VEGETALISTA
dos como: UWISHIN (Shuar, Achuar), – UNKUYCHIK MAMA – WACHACHIK (Tsáchila).
YACHAK (Kichwa andino), NATEM MAMA (kichwa andino), TAKUMTIKIN
(Achuar), MAESTRO/A SANADOR/A (Shiwiar, Achuar y Shuar), PARTERA O Los criterios que tiene la comunidad para
(pueblos afroecuatorianos, montubios), COMADRONA (afroecuatorianos, mon- reconocer y dar nominaciones en espe-
JAIPANA (Epera), BENE WAINA (Wao- tubios), NANEKRATIN – MAJUKRATIN cialidades y, a la vez categorizarlas, es
rani), BANKU, KURAGA (Kichwa ama- (Shiwiar, Achuar y Shuar). Los expertos de acuerdo con los saberes, prácticas,
zónico), PONE (Tsáchila), AWAWASAN del diagnóstico y recuperación del equi- experiencias y sobre todo a los testimo-
(Awa). Asimismo, a los conocedores librio energético entre el hombre y la nios de sanación. Sus conocimientos se
de la medicina ancestral en proceso naturaleza mediante limpias son cono- sustentan en saberes aprendidos de ma-
de formación para alcanzar la máxima cidos como: KUY PICHAK o KIWAN PI- nera oral y transmitida de generación en
categoría, en su desempeño en la cu- CHAK (Kichwa andino), JAPIKRATIN O generación por sus ancestros mediante
ración de problemas de salud de menor MAJUKRATIN (Achuar), LIMPIADOR/A revelaciones de un guía espiritual o por
complejidad, son denominados como: (montubios y afroecuatorianos). Final- medio de sueños. Sin duda aún falta el
UTSUMKA (Achuar), HAMPIK YA- mente, los especialistas de la herbolaria reconocimiento e identificación de otras
CHAK (Kichwa andino), CURANDERO que realizan la sanación con los ingre- formas de nominaciones a los expertos
(afroecuatorianos, montubios). dientes vegetales, animales y minera- de medicina ancestral.

25
Fotografías: Dennis Torres
Reportaje

Ancón:
cien años del primer
pozo petrolero

Iglesia San José de Ancón

e l 5 de noviembre de aquel 1911


fue un día muy especial. Todos
esperaban ansiosos e impacien-
tes. En Santa Elena y, sobre
todo, en una pequeña población, deno-
minada Ancón, se vivía un momento muy
particular. Los técnicos ingleses, en una
dudaba, entonces que las cosas cambia-
rían, que a Santa Elena, y al país llegaría
el bienestar y la bonanza económica.

La perforación del primer pozo petrole-


ro en Ecuador implicó la construcción
del Campamento Petrolero de Ancón, el
En el Campamento Petrolero de Ancón
se muestran todavía testimonios sobre la
regulación del uso del espacio, sobre las
dinámicas sociales relacionadas con el
uso del tiempo libre, la educación, la sa-
lud, la alimentación, el sentido de la pro-
piedad y la interacción de la población,
pequeña hondonada, habían instalado el mismo que se conserva 100 años des- notoriamente marcados por la incidencia
1
primer pozo y días atrás habían empeza- pués, entre playas, acantilados y mira- de la población inglesa , así como de fa-
do a perforarlo. Muchos pobladores se dores, como testimonio vivo del proceso milias de varios sectores del país, y de
arremolinaron en su alrededor. El sacer- de consolidación de una ciudad cuya his- inmigrantes jamaiquinos y polacos.
dote de Santa Elena había acudido a ben- toria está relacionada con la extracción
decir el pozo. Todos esperaban expec- del petróleo y con las relaciones sociales Al respecto, en el expediente preparado
tantes, hasta que, cuando llegaron a los generadas a partir de la presencia de po- por el consultor Johny Ugalde, encontra-
2 111 pies de profundidad, el pozo “sopló” blación de diversos orígenes (Inglaterra, mos que:
y todos estallaron en gritos y “vivas”. Se Jamaica, Polonia) que llegó atraída por “[…] desde el inicio, el poblado estuvo regido
abría una nueva era para Ecuador. Nadie la actividad petrolera. por claros conceptos de ordenamiento espa-

1
Su presencia se debió a que compañías inglesas fueron las que iniciaron los trabajos en la zona.
2
Ugalde, Johnny. Consultoría realizada para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador: Registro, Inventario y Catalogación de Bienes Patrimoniales y Estudio Histórico de la Memoria de
Ancón. 2010.

26
La perforación del muestra la estratificación social. Por ejem- Los procesos de normalización en el
plo, en las paredes se usó el enquinchado Campamento Petrolero de Ancón han
primer pozo petrolero en para el estrato de los obreros, la panelería incidido hasta la actualidad en las for-
importada se empleó en las casas de per- mas de relacionamiento de la pobla-
Ecuador implicó la cons- sonal técnico o administrativo y, finalmen- ción. Permanentemente, aún en la ac-
te, en el Barrio Inglés se usaron tablas y tualidad, se evoca con cierta nostalgia
trucción del otros materiales importados. la presencia de las comunidades de ex-
Campamento Petrolero tranjeros y la diversidad de orígenes de
En cuanto a los bienes culturales muebles, la población, pero también se evoca la
de Ancón, el mismo que se debe mencionar al mobiliario y menaje incidencia de las prácticas regulatorias
doméstico y de los clubes aún en uso. y discriminatorias, inclusive en el acce-
se conserva 100 años so a los espacios de relacionamiento
Igualmente, se debe prestar especial como el mercado, la piscina, el cine, los
después, entre playas, atención al patrimonio documental, in- clubes, la “máquina” y el mismo campa-
acantilados y miradores. cluido en fotografías; documentos como mento.
actas de reuniones y periódicos que han
registrado episodios como las impor- A pesar de ello, se mantiene una orienta-
cial según los cuales, el poblado se organizó 4
tantes luchas laborales pioneras en el ción común hacia el reconocimiento del
a lo largo de una amplia vía central, que lo sindicalismo petrolero del país, en las patrimonio cultural.
recorre de norte a sur y a partir de la cual se
desarrolló una retícula octogonal cuya ampli-
cuales estaban implicados hombres y
tud se vio condicionada por la topografía2. mujeres anconenses. El patrimonio cultural de Ancón, por su
trascendencia testimonial relacionada
[…] puede notarse que el patrón de implanta- Asimismo, Ancón cuenta con un patri- con la actividad petrolera en el país, su
ción de los grupos habitacionales desarrolla- monio industrial relacionado con la ex- caracterización urbana y arquitectónica y
dos dentro de cada tramo de retícula, luego re- plotación petrolera, la mayoría del cual la importancia para su localidad, requiere
conocidos por sus habitantes como: “barrios” se encuentra aún en uso. Se trata de seguir siendo investigado y conservado,
cuyos apelativos obedecía a la predominancia pozos, estaciones, baterías, el oleoduc- aleccionando sobre la importancia de los
de alguna procedencia específica de sus ocu- to, la tubería para la distribución de gas retos que implica el desarrollo de la acti-
pantes, respeta distancias mínimas […]”.
doméstico y la planta de desalinización vidad petrolera.
de agua, los que conforman la evidencia
En ese contexto, el patrimonio arquitec-
del desarrollo del poblado con relación a Por todas estas razones, se inició un pro-
tónico de Ancón, se ha conservado de-
la actividad petrolera. ceso, en conjunto con el Gobierno Parro-
bido a la calidad de su diseño, técnicas
quial de San José de Ancón, que lleve a
constructivas y materiales empleados.
Sin embargo, la posibilidad de conocer una Declaratoria del Patrimonio Cultural
Así, en la actualidad podemos encontrar:
sobre el valioso patrimonio de Ancón, de Ancón, la misma que permitirá garan-
se debe a las ciudadanas y ciudadanos tizar la conservación y recuperación de
• Galpones industriales destinados a
anconenses, quienes mantienen viva su este patrimonio y, sobre todo, la oportu-
talleres.
memoria y reconocen que su historia nidad de nuevas opciones para el desa-
• Edificios administrativos y de servi-
está relacionada con el inicio de la activi- rrollo local, la generación de empleo y la
cios como la Junta Parroquial, el edi-
dad petrolera en el país. reactivación económica.
ficio de la Junta Cívica y el edificio de
la Defensa Civil y Policía, en algunos
de los cuales existen pinturas murales.
• Clubes, como el Unión, Andes y An-
cón. Los mismos fueron el eje de la
vida social del pueblo y siguen en fun-
cionamiento. En ellos se practicaban
deportes y se realizaban fiestas. El
futbolista Alberto Spencer Herrera, es
uno de los ejemplos de las prácticas
deportivas realizadas en los clubes.
• Mercado.
• Iglesia (diseñada por ingenieros in-
gleses e inaugurada en 1957) reves-
tida con mezcla de cemento, arena y
conchilla.
• Escuelas y colegios.

En cuanto a la vivienda, la conformación


de los barrios3 y el uso de los materiales Club la Unión
Club Ancón
3
Inglés, Unión, Central, Bellavista, Nuevos Barrios, Guayaquil, Manabí, Riobamba, Ambato y Latacunga, Eloy Alfaro, de la Policía
4
En Ancón, en 1946, se realizó el Primer Congreso Nacional de Trabajadores del Petróleo; y, en 1965, se realizó el Primer Seminario de Educación Sindical para Trabajadores Petroleros de la República del
Ecuador.

27
Conozcamos

Monseñor Leonidas Proaño


El 31 de agosto de 2011 recordamos 23 años de su fallecimiento
El 29 de enero de 1910 en San Antonio Entre sus principales obras, gran mayo-
de Ibarra, provincia de Imbabura, nació ría de las cuales aún son inéditas, están:
monseñor Leonidas Eduardo Proaño Vi- ‘Creo en el Hombre y en la Comunidad’,
llalba, conocido como el ‘Obispo de los ‘Concientización, Evangelización y Polí-
pobres’. Murió el 31 de agosto de 1988. tica’, ‘Evangelio Subversivo’, ‘El Profeta
Fue un religioso ecuatoriano que se del Pueblo’, ‘Educación Liberadora’ y el
comprometió a vivir en la pobreza junto poemario ‘Quedan los Árboles que Sem-
a los indios. Educador nato, poeta, his- braste’.
toriador, escritor, periodista, defensor de
los derechos humanos y de los derechos En el 2008, el Ministerio Coordinador de
de los pueblos indígenas. Patrimonio y el Ministerio de Cultura de-
clararon Patrimonio Vivo al pensamiento
Como Obispo de Riobamba realizó un de monseñor Proaño. Es por eso que se
largo peregrinaje. Su ardua labor le me- realizó la producción de la serie radial
reció ser el primer ecuatoriano candidati- ‘Taita Leonidas’, en la que se resalta su
zado en 1986 al Premio Nobel de la Paz. vida y obra.

La flauta
La flauta mira que hasta conmueves triste indiezuelo,
¡Qué música tan triste la dura roca; que tu flauta me llena
de flauta indiana! mira que a tus tonadas de dulce anhelo.
¡Cómo con la tristeza las avecillas Indio, no tengas miedo,
tan bien se hermana! juntan sus trinos suaves yo soy tu hermano,
¡Cómo enajenan mi alma sus vocecillas. ya por haber nacido
sus melodías Mira que yo te escucho en suelo indiano,
y al corazón inundan con alegría ya porque tienes alma
melancolías! y pasara gustoso como la mía
Toca, indio, la flauta, entero el día; redimida por Cristo
tócala, toca; no quieras disgustarme, con su agonía.

La Reserva Ecológica El Ángel


Patrimonio Natural

La Reserva Ecológica El Ángel, ubicada en


el cantón Espejo de la provincia del Carchi,
posee una extraordinaria biodiversidad de
páramo; es exclusiva, su principal asocia-
ción vegetal está constituida por los frai-
lejones plantas compuestas, arbustivas,
caracterizadas por sus hojas que pueden
alcanzar los 7 metros. Es uno de los dos
ecosistemas de páramo de frailejones en-
démicos protegidos en el país. Los pára-
mos del Carchi presentan las mayores po-
blaciones de frailejones en el Ecuador; en
la mayoría de las zonas donde se concen-
tran núcleos de población, los suelos han
sido despojados de su cobertura vegetal
por efecto de una expansión de la frontera
agropecuaria, lo cual es particularmente
notorio en la zona de amortiguamiento de Cerro Chiltazón y frailejones
la Reserva Ecológica.

28
Preguntas frecuentes

Seco de Chivo

¿Qué es el patrimonio siderada patrimonio se incorporan en los festejos y celebracio-


nes como la Mama Negra en la ciudad de
gastronómico? inmaterial? Latacunga, la tradición de la fanesca en Se-
mana Santa y la colada morada en finados.
Es el valor cultural inherente y añadido por Ecuador posee todas las características
necesarias para que su gastronomía sea
el hombre a los alimentos; su cultivo, em-
paque, preparación, presentación, fechas u considerada un patrimonio inmaterial. La ¿Las formas de compar-
ocasiones en los que se comen o beben;
sitios, artefactos, recetas, rituales, etc..
estructuración por regiones, en base de
pisos climáticos, permite establecer los ali-
tir el espacio social de
Todos estos elementos responden a unas mentos que son básicos en la culinaria de
nuestros pueblos, por ejemplo el amaranto,
alimentación es parte
expectativas tácitas que forman parte de
una memoria común y que producen senti- maíz, tubérculos andinos, hierbas, pesca- del patrimonio cultural?
mientos o emociones similares sólo con su dos, aves, entre otros. Estos productos son
mención, evocación o consumo. endémicos en ciertas regiones del país y Desde tiempos inmemoriales el ser huma-
tienen una huella profunda en la alimenta- no ha relacionado el proceso de alimen-
En Ecuador existe una gran diversidad de ción popular. tación con una situación social, en la que
alimentos que culturalmente construyen además de ingerir los productos deseados
nuestro pasado culinario. Los distintos pi-
sos climáticos ayudaron a que nuestros ¿Cómo están clasificados y útiles también se convierte en un espacio
para compartir experiencias y situaciones.
pueblos ancestrales manejen una gran va- los patrimonios gastro- Con este fin, se han desarrollado no solo
riedad de comidas y bebidas, lo que con-
tribuyó a establecer una memoria genética nómicos? instrumentos que faciliten la fácil obten-
ción de alimentos, sino también espacios
de nuestros gustos, sabores y saberes que y prácticas especialmente destinadas a la
definen la culinaria de nuestro país. Se lo realiza mediante un proceso conoci-
do como regionalización, que consiste en alimentación. Esta dinámica constituye una
identificar los productos de cada zona y la costumbre milenaria que marca la forma de
¿La gastronomía ecua- vinculación cultural que tienen con los habi- relacionamiento de la familia y la comuni-
tantes y pobladores, lo que posteriormente dad y por lo tanto es parte del patrimonio
toriana puede ser con- se relaciona con los ritos y tradiciones que cultural del Ecuador.

29
Fotografía: Comunicación Ministerio del Ambiente

Noticias del sector

Isla Santay

Santay: un área para el turismo


sustentable

e n la provincia del Guayas, en el


límite natural de los cantones
Guayaquil y Durán, se encuen-
tra el Área Nacional de Recrea-
ción Isla Santay declarada así el 20 de
febrero de 2010, por su belleza escéni-
biodiversidad, promueve el Programa de
Ecoaldeas con la dotación de viviendas
ecológicas a los habitantes de la Isla
Santay para mejorar su calidad de vida.
El programa incluye capacitaciones y de-
sarrollo de habilidades que les permitan
Actualmente se han entregado un total
de 56 ecoaldeas. Paralelamente está
en marcha el Proyecto de Capacitación
para los pobladores de la isla Santay en
temas de carácter turístico, pequeñas y
medianas empresas, tributación, entre
ca, recursos turísticos y de recreación desempeñar actividades económicas y otros.
en ambiente natural, características que turísticas que fomenten un desarrollo
forman parte del Patrimonio Nacional de sostenible del área. De manera adicional se trabaja en el
Áreas Protegidas del Estado. El objetivo fortalecimiento de la imagen turística de
es preservar los recursos biológicos de Durante el 2011, el Ministerio del Ambien- Santay, a través de la realización de acti-
interés nacional y regional, de manera te elabora diseños de la infraestructura vidades dentro del área protegida, como
que posibilite la supervivencia y la perpe- turística del Área Protegida, tales como: el encuentro de jóvenes estudiantes de
tuidad de la vida silvestre y la diversidad un centro de interpretación, senderos pe- intercambio provenientes de Canadá, Es-
de ecosistemas que posee este humedal. destres, senderos de aventura, torres de tados Unidos, Ecuador, Costa Rica, Uru-
El Ministerio del Ambiente, a través del vigilancia y embarcaderos ecológicos, los guay, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil,
Proyecto Guayaquil Ecológico, que tie- cuales brindan accesibilidad a cinco pun- Chile, México y Argentina, en el marco
ne como objetivo adecuar áreas verdes tos estratégicos seleccionados dentro del del Programa I Intercas de las Américas,
para la recreación y recuperación de la perímetro de la isla. que se realiza cada año.

30
Noticias del sector

100Años
El Ministerio de Cultura
de Hoguera
Barbara
convoca a dos concursos
nacionales que buscan
visualizar al liberalismo
radical como un proyec-
to y proceso visionario
democrático que ha inci-
dido durante el siglo XX
y lo que va del XXI, para
que Ecuador se mire
como una nación unida,
diversa y democrática.

v einte años de lucha armada


fueron el preámbulo para la
proclamación de Eloy Alfaro
como jefe supremo de la Repú-
blica por parte de una Asamblea Popular,
el 5 de junio de 1895, fecha emblemática
nes, propició el comercio entre las regio-
nes, acortó las distancias (al igual que lo
hicieron los teléfonos, el telégrafo y la mo-
dernización de la imprenta); facilitó el tras-
lado de maquinaria pesada a las regiones
del interior, lo que permitió el desarrollo de
tintas facetas, tiene vigencia en un país
que busca sólidos referentes nacionales
que le permitan avanzar en el fortaleci-
miento de su identidad y de los procesos
de integración nacional.

que marcó el triunfo de la Revolución Li- algunas industrias y fábricas; propició el Por los 100 años de la muerte de Eloy
beral ecuatoriana. crecimiento de las ciudades por las que Alfaro Delgado, el Ministerio de Cultu-
pasaba y, por sobre todos estos temas, ra del Ecuador, a través de la Subse-
Pese a que a lo largo del siglo XIX en el contribuyó a la circulación de ideas. Al cretaría de Patrimonio, en alianza con
Ecuador se dieron pasos para la consti- mejorar de manera global las comunica- el Ministerio de Educación, presentó
tución de un estado nacional, solo con ciones, el ferrocarril puso las bases para la convocatoria al I Concurso Nacional
la transformación liberal se consiguió la integración nacional. Intercolegial de Cartel Artesanal 2011
destruir las antiguas fórmulas de domi- “Arte-Revolución-Arte” dirigido a jóve-
nio del Estado y se comenzó a entender La vida de Eloy Alfaro fue una intensa e nes estudiantes de los colegios de las
al Estado “ … como representante de incesante sucesión de destierros, cons- cuatro regiones del Ecuador, que estén
intereses colectivos de la sociedad y no piraciones, luchas directas en combates, cursando el tercer año de bachillerato, y
como guardián de privilegios corporati- expatriaciones, viajes, éxitos y fracasos. al Concurso Público para la Producción
vos” (Ayala, 1988: 140). Posiblemente de entre todas las facetas de la Teleserie Denominada ‘La Hogue-
de su personalidad, la tenacidad es la ra Bárbara’, que versa sobre la vida y
Por citar tan sólo una de sus obras emble- que más se destaca; de allí se deriva obra de Eloy Alfaro Delgado, dirigida a
máticas, es preciso señalar que desde el su sobrenombre más conocido: ‘Viejo productores, directores, artistas, institu-
inicio de su gobierno, fue interés personal Luchador’, propio de quien hasta los 70 ciones y organizaciones vinculadas al
de Alfaro la reanudación de la obra del fe- años estuvo en combate y murió por sus campo cultural y audiovisual, personas
rrocarril, iniciada años antes por el presi- ideales y su convicción revolucionaria. naturales y jurídicas.
dente García Moreno. El ferrocarril redujo
la distancia entre las tierras altas y bajas, El mejor y mayor conocimiento de una Encuentre las bases e inscripciones en
permitió el transporte en grandes volúme- figura de sus características, en sus dis- www.ministeriodecultura.gob.ec

31
Noticias del sector

¡El Tren volvió¡


Consejos prácticos de seguridad en la vía férrea

e l tren patrimonial del Ecuador


ahora tiene un uso turístico. To-
dos podemos ser guardianes de
este patrimonio, pasando la voz a
familiares y amigos con consejos prácticos
para estar a salvo en la vía férrea. Los tre-
nes se mueven rápido, tardan en detener-
se y están más cerca de lo que se cree. Por
eso Ferrocarriles del Ecuador recomienda
a la ciudadanía tener estos cuidados:

• No jugar cerca de la vía del tren ni


cruzar por ella sin precaución

• No estacionar los carros sobre ni


junto a los rieles del tren

• Si está en vehículo y va a cruzar la


vía férrea apague el radio, el aire
acondicionado y baje las venta-
Persona atravesando rieles de tren
nas para que escuche si el tren se
aproxima
Fotografía: Comunicación ferrocarriles del Ecuador

• Si ve un tren en la vía debe parar y


no tratar de ganarle la carrera. Si el
semáforo está en amarillo debe fre-
nar, no acelerar

• Si se acerca a la vía del tren: pare,


mire y escuche cuidadosamente an-
tes de cruzar

• No amarre los animales en la vía del


tren

• No utilice el celular para enviar men-


sajes o hablar. Tampoco audífonos
cuando esté cerca de una vía del
tren

• Si ve un operativo de seguridad de
Ferrocarriles del Ecuador es porque
el tren está en camino, debe prestar
Camión atravesando vía ferrea atención y tener mucho cuidado.

32
Patrimonio en cifras

Gobiernos autónomos
descentralizados (GAD) y Patrimonio
Coordinación General de Análisis e Información Territorial de Patrimonio

Leyenda
Densidad patrimonial cantonal
2 - 15
16 - 32
33 - 52
53 - 84
85 - 126
127 - 178

¯ 179 - 253
254 - 480
481 - 1063
1064 - 3575

e l mapa adjunto representa una


mirada panorámica de la den-
sidad patrimonial expresada a
nivel cantonal. Los colores fuer-
tes expresan mayor presencia de bie-
nes del registro cultural patrimonial y a
medida que se atenúa el color expresa
mientos arqueológicos. Le sigue Loja,
en cuyo cantón del mismo nombre re-
gistra 951 inmuebles, 24 bibliotecas, 22
inmuebles y 66 yacimientos arqueológi-
cos. En tercer lugar se ubica Ibarra, en
la provincia de Imbabura, con un regis-
tro de 689 inmuebles, 29 bibliotecas, 45
considerado los bienes muebles por su
característica de movilidad.

El Gobierno ecuatoriano a través del Minis-


terio Coordinador de Patrimonio impulsa un
programa de inversión para la promoción
y recuperación de bienes patrimoniales en
menor presencia de los mismos. Así se inmateriales. todo el país; este es ejecutado por los Go-
puede mirar que la densidad patrimo- biernos Autónomos Descentralizados (GAD)
nial se concentra en mayor proporción A la fecha, en el país existe un total de con el financiamiento del Banco del Estado
en la provincia del Azuay; a manera de 33 013 bienes patrimoniales registrados. y una subvención de entre el 30 y 40% del
ejemplo en el cantón Cuenca se regis- En el presente análisis de densidad fue- monto. En este año, el Banco del Estado ha
tra 3 575 bienes patrimoniales, entre los ron considerados los bienes materiales, aprobado créditos por 4,2 millones de dóla-
cuales tenemos 2 926 inmuebles, 90 inmateriales, contenedores bibliotecas y res para seis proyectos y tiene en carpeta 32
bibliotecas, 506 inmateriales y 53 yaci- yacimientos arqueológicos; no se han proyectos de regeneración patrimonial.

33
Publicaciones

‘Guía de bienes culturales del Ecuador’


c ontiene información de los di-
ferentes ámbitos patrimoniales
localizados en cada provincia,
instrumento técnico que permite a los
gobiernos autónomos descentraliza-
de Pichincha contiene datos de bienes
arqueológicos, de bienes muebles (épo-
cas preinca, colonial, republicana y con-
temporánea) e inmuebles de la época
colonial y republicana, entre otros.
dos incorporar el tema patrimonial a su
gestión. La Guía de Bienes Culturales Disponible www.inpc.gob.ec

‘Diccionarios ilustrados
Achuar, kofan, siona y waodani’

e l Ministerio Coordinador de Patrimo-


nio apoya a la Dirección de Educa-
ción Intercultural Bilingüe, a través
del Programa de Desarrollo y Diversidad
Cultural, con la asistencia técnica de
Unicef. En este esfuerzo interinstitucional
se realizó la publicación de 4 diccionarios
ilustrados en los idiomas: kofan, siona,
achuar y waodani.

‘Nacionalidades y Pueblos indígenas’

e l documento de investigación “Na-


cionalidades y Pueblos Indígenas,
y Políticas Interculturales en Ecua-
dor: Una mirada desde la inversión en
Educación”, producido por el Ministerio
de UNICEF, tiene el objetivo de apoyar la
construcción de un Estado Plurinacional,
fomentando el diálogo nacional con la
expectativa de construir un pacto social y
fiscal enfocado hacia la igualdad de opor-
Coordinador de Patrimonio con el apoyo tunidades.

Fotografía patrimonial

e n la fotografía se observa a la en-


fermera Irene Devine de Gomezju-
rado, atendiendo a un bebé pre-
maturo, hijo del Sr. policía Mera, en una
sala de Ancón Clinic. Gente de todo el
Ecuador iba a atenderse en este lugar.
Había siempre un médico inglés como el
encargado del centro.

Fotografía proporcionada por la Lic. Su-


sana Gomezjurado, directora de Cultura
de la Provincia de Santa Elena.

Envíe sus fotografías patrimoniales a


jmoya@ministeriopatrimonio.gob.ec

34

También podría gustarte