Está en la página 1de 10

FENOMENOS TRANSITORIOS EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

1. INTRODUCCION
En términos generales, al referirse al estudio de los fenómenos transitorios en centrales hidroeléctricas
es necesario incidir en dos fenómenos dependientes del tiempo, cuyo tratamiento resulta fundamental
en la elaboración de este tipo de proyectos. Estos son: el golpe de ariete y las oscilaciones de masa en
chimeneas de equilibrio.
El golpe de ariete se refiere a las ondas de presión producidas en conducciones relativamente elásticas,
que conducen líquidos compresibles, cuando las condiciones de flujo son modificadas de un estado
inicial permanente a otra condición diferente.
Las oscilaciones de masa se refieren a variaciones mucho más lentas de la columna de agua, que tienen
lugar cuando se dispone en el sistema un elemento más flexible que la conducción, como por ejemplo,
una chimenea de equilibrio, con la finalidad de proteger parte de la línea (normalmente el túnel de
aducción) de los efectos del golpe de ariete.
Los métodos usualmente empleados para el estudio de los fenómenos transitorios son los siguientes:

a) Para modelar los efectos de golpe de ariete


 La teoría rígida
 El método de Allievi
b) Para modelar las oscilaciones en chimeneas de equilibrio:
 El método simplificado de diferencias finitas
 El método de la ecuación cuadrática de diferencias finitas

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1 EL FENOMENO DEL GOLPE DE ARIETE

2.1.1 MÉTODO DE LA TEORIA RIGIDA

Constituye un método simplificado de análisis en el que se asume que el líquido es incompresible y la


tubería rígida.
De acuerdo con este planteamiento, la sobrepresión máxima en el extremo final de una línea para
operaciones de cierre uniforme puede calcularse con la ecuación:

Hmax B B2
 + B+
Ho 2 4
2
 L(Vo - VT ) 
B = 
donde:  gH o T 
siendo:
Hmax la sobrepresión máxima buscada
Ho - la carga en el extremo final para condiciones permanentes
L - la longitud del conducto
Vo - velocidad inicial en el conducto para condiciones permanentes
VT - velocidad media en el conducto luego de efectuada la operación de cierre
(para cierre total VT = 0)
T - duración de la operación de cierre

2.1.2 TEORIA ELASTICA

Existen diversos planteamientos basados en la aplicación de la llamada “teoría elástica”. Todos ellos
toman en cuenta la compresibilidad del fluido y la elasticidad del conducto y se sustentan en dos
ecuaciones fundamentales: la ecuación de continuidad y la ecuación dinámica o de movimiento, en las
que también interviene la celeridad de la onda de presión.
Celeridad de la onda de presión (a):
1
Se determina con la siguiente expresión: a=
1 cD
√ K + eE )
(
ρ

donde cada uno de los términos tiene el siguiente significado:


K – módulo de compresibilidad del líquido (=2.1x10 9 N/m2 para el agua)
E – módulo de elasticidad de la tubería (=2.1x10 11 N/m2 para el acero)
D – diámetro de la tubería
e – espesor de la tubería
 - densidad del líquido (=1000 kg/m 3 para el agua)
c – constante que depende del método de anclaje de la tubería
Para tuberías con junta expansión a lo largo de su longitud, el valor de “c” está dado por: c = 1 - m/2
donde  representa el módulo de Poisson (= 0.3 para el acero)
Cabe señalar que el valor de “a” usualmente se encuentra en el rango de 1000 a 1200 m/s.

Los diferentes métodos de análisis basados en la aplicación de la teoría elástica, presentan soluciones a
formas simplificadas o generales, según sea el caso, de las ecuaciones fundamentales que gobiernan el
fenómeno del golpe de ariete. Los métodos más conocidos son los siguientes:
 El método de Allievi
 El método gráfico de Schnyder-Bergeron
 El método de las Características
 El método Implícito
 El método de Elementos Finitos
En el presente estudio, se ha hecho uso del método de las características, como método fundamental de
análisis, y del método de Allievi, con el propósito de contar con un resultado rápido y aproximado que
permita comparar valores con los derivados de la aplicación del método de las características.
 EL METODO DE ALLIEVI
El método de Allievi, en su formulación simplificada, permite determinar la sobrepresión máxima en el
extremo final de la línea, a partir del siguiente procedimiento:
aV o
Calcular el parámetro r’: ρ '=
2 gH o

donde cada uno de los términos tiene el significado usual


2L
Determinar el período del golpe de ariete t: τ=
a
τ
Determinar el parámetro h1: η1 =1−
T
Hallar el valor de los parámetros x1 y xT: ξ 1=−ρ' η1 + ( ρ ' η1 )2 +1+2 ρ '

ρ'τ ρ' τ 2
ξT=
2T
+
√( 2T ) +1

Hi
donde en general: ξ i=

Hallar Hmax = max {H1, HT}


√ Ho

Calcular la sobrepresión máxima en el extremo final de la línea: DHmax = Hmax - Ho

Es necesario señalar que si bien el método de Allievi proporciona resultados satisfactorios en el análisis
de sistemas simples, constituidos por un reservorio, una tubería y una válvula situada en el extremo final
de la línea, sin embargo tiene una serie de limitaciones prácticas, como son:
 No incorpora los efectos de las pérdidas por fricción ni la influencia de términos de segundo orden
 No permite determinar las sobrepresiones dinámicas en puntos distintos al extremo final de la línea
 No puede ser aplicado a esquemas hidroeléctricos con una geometría compleja.

 EL METODO DE LAS CARACTERISTICAS


Mediante el método de las características, desarrollado originalmente por Streeter y Lai (1963), las dos
ecuaciones diferenciales (dinámica y de continuidad) que describen el fenómeno de golpe de ariete son
primero convertidas en ecuaciones diferenciales ordinarias. Estas ecuaciones son entonces expresadas
en términos de diferencias finitas, las cuales son tratadas numéricamente con el auxilio del computador.
Para el análisis, la conducción se divide en un cierto número de tramos iguales y el cálculo procede en
pequeños intervalos de tiempo, t, determinando la altura de presión y la velocidad en cada punto
(posición, tiempo) de la malla de análisis. De esta forma se obtiene una descripción completa en espacio
y tiempo del fenómeno del golpe de ariete.
Este método resulta particularmente adecuado para el estudio de los fenómenos transitorios en
centrales hidroeléctricas, por las siguientes razones:
 es un método particularmente útil para describir no sólo las sobrepresiones originadas por el
fenómeno del golpe de ariete, sino también para estimar las oscilaciones de masa que se producen
en chimeneas de equilibrio.
 es el método más adecuado para el análisis de sistemas con condiciones de borde complejas.
 es un método estable y bastante preciso en sus resultados.
 permite incorporar las pérdidas de carga y la influencia de términos menores que intervienen en las
ecuaciones fundamentales que gobiernan los fenómenos transitorios.
 permite obtener resultados en forma tabular para todos aquellos puntos del sistema que sea de
interés analizar y, por último,
 constituye en general el método más riguroso y completo para el análisis de los problemas
asociados al desarrollo de los fenómenos transitorios en centrales hidroeléctricas.

Identificando como L1 y L2 las ecuaciones dinámica y de continuidad respectivamente, se tiene:

H V V fV V
g V   0
Ecuación Dinámica: L1: x x t 2D

H a 2 V H
 V  Vsen  0
Ecuación de Continuidad: L2: t g x x

En estas ecuaciones, las variables independientes son la posición a lo largo de la tubería, x, y el tiempo,
t. Las variables dependientes son la velocidad, V, y la altura de presión, H.
El método de las características establece la existencia de un conjunto de curvas en el plano x-t, a lo
largo de las cuales, las ecuaciones diferenciales parciales se convierten en ecuaciones diferenciales
ordinarias.

Si se define: L = L 1 +  L2 donde:  =  g/a

las dos ecuaciones diferenciales parciales anteriores son transformadas a la forma ordinaria y se obtiene
las llamadas ecuaciones de compatibilidad positiva y negativa:

g dH dV g fV V
   Vsen  0
a dt dt a 2D

las cuales son válidas a lo largo de las líneas características (C +) y (C-):

dx / dt = V  a

donde el signo (+) se asocia a la característica positiva (C +) y el signo (-) a la característica negativa (C -). Si
se considera que usualmente la velocidad (V) es bastante menor que la celeridad de la onda de presión
(a), la ecuación anterior se simplifica a:
dx / dt =  a

Dado que “a” generalmente es constante para una tubería dada, la ecuación anterior representa, en el
plano x-t, las líneas rectas características (con pendiente  a), a lo largo de las cuales es válida la
ecuación de compatibilidad correspondiente.
Dividiendo la tubería en estudio en N tramos iguales, cada uno de longitud x, y fijando un intervalo de
tiempo, t, para el análisis, se tiene:

t x x

t+2t

P
t+t
C+ C-

(1) (2) A R C S B (N+1) x

Resolviendo las ecuaciones características mediante aproximaciones por diferencias finitas, se obtiene
las siguientes relaciones:

g (Q  Q R ) fQ R Q R t
(H P  H R )  P  0
a A 2 DA 2

g (Q  Q S ) fQ S Q S t
 (H P  HS )  P  0
a A 2 DA 2

a partir de las cuales se despeja HP y QP:

1 aft 
H P   H R  H S  
a
 Q R  QS   Q Q
R R  Q 
S S 
Q 
2 gA 2gDA 2 

1 ft 
Q P   Q R  Q S  
2
gA
a
 H R  HS  
2gDA

Q R Q R  QS QS 


De acuerdo con estas relaciones, conociendo los valores de “Q” y “H” en los puntos R y S se determina
las condiciones en el punto P un instante t después. Sin embargo, dado que lo que se conoce son las
características en los puntos A, B y C (ver figura de la página anterior), se requerirá, antes de aplicar las
ecuaciones para el cálculo de H P y QP, determinar mediante interpolación lineal los valores de “Q” y “H”
en los puntos R y S. De esta manera:

at a t
Q R  QC  (Q  Q A ) QS  Q C  (Q  Q B )
x C x C

at at
H R  HC  (H  H A ) HS  H C  (H  H B )
x C x C

Asimismo, es posible derivar las siguientes ecuaciones, válidas a lo largo de las características positiva
(C+) y negativa (C-) respectivamente:

Para la característica positiva (C+): QP = C3 - C4 HP

gA fQ R Q R t
C3  Q R  HR 
donde: a 2 DA ; C4 = g A / a

Para la característica negativa (C-): QP = C1 + C2 HP

gA fQ S Q S t
C1  Q S  HS 
donde: a 2 DA ; C2 = g A / a

Condiciones de Borde:

a) Reservorio en el extremo de aguas arriba con nivel del agua constante:


HP = HRES = constante
QP = C1 + C2 HP

b) Compuerta en el extremo final, con variación lineal del caudal:


b.1) Respecto del caudal QP:
- En operaciones de cierre (de duración T):
Si t  T: QP = Qi - (Qi - Qf) t/T
Si t > T: QP = Qf
- En operaciones de apertura (de duración T):
Si t  T: QP = Qi + (Qf - Qi) t/T
Si t > T: QP = Qf
b.2) Respecto de la altura piezométrica H P:
C3  Q P
HP 
C4

c) Chimenea de equlibrio en el extremo final del túnel de aducción:


Q(llega): Q(1) = C3(1) - C4(1) HP
Q(sale): Q(2) = C1(2) + C2(2) HP
donde el argumento (1) indica “túnel” y el argumento (2) indica “tubería forzada”.

De continuidad del flujo, la descarga neta hacia la chimenea es igual a: Qs = Q(1) - Q(2).
El volumen de agua que ingresa a la chimenea en el intervalo t es: Vol = Qs t, lo cual
permite calcular la variación del nivel del agua, Z, en la chimenea de acuerdo a la geometría de
la misma. La carga en la chimenea en el instante t+t es entonces:
HP(t+t) = HP(t) + Z

2.2 OSCILACIONES DE MASA EN CHIMENEAS DE EQUILIBRIO


Como ya se ha señalado, las oscilaciones de masas en chimeneas de equilibrio se refiere a las variaciones
lentas de la columna de agua, que tienen lugar cuando se dispone en el sistema un elemento más
flexible que la conducción, como por ejemplo, una chimenea de equilibrio, con la finalidad de proteger
parte de la línea (el túnel de aducción) de los efectos del golpe de ariete.
Las ecuaciones fundamentales que gobiernan el fenómeno oscilatorio son las siguientes:
L dV
Ecuación dinámica: +z +FV|V|=0
g dt
dz
Ecuación de continuidad: vA= A S +Q
dt P

donde:
L – longitud del túnel
D – diámetro del túnel
A – área del túnel
As – área de la chimenea de equilibrio
Z – posición del agua en la chimenea
V – velocidad media en el túnel
F – coeficiente de pérdida de carga en el túnel F = f.L/D.1/2g
QP – caudal en la tubería forzada

Existen diversos métodos de solución de las ecuaciones fundamentales planteadas, las que permiten
determinar tanto el nivel del agua en la chimenea (Z), así como la velocidad en el túnel (V) en función
del tiempo. Entre los métodos más empleados se tiene:
 El método simplificado, que permite determinar un movimiento oscilatorio teórico bajo las
siguientes hipótesis simplificatorias: cierre brusco (Q P = 0) y pérdidas por fricción en el túnel
despreciables (F = 0).
 El método paramétrico, desarrollado por Calame-Gaden, el cual asume cierre bruso (Q P = 0), pero
incorpora en el análisis la influencia de las pérdidas por fricción.
 Los métodos de diferencias finitas, que expresan las ecuaciones fundamentales en términos de
diferencias finitas y formulan diversas aproximaciones para hallar Z(t) y V(t), todas ellas efectuando
el análisis a lo largo del tiempo para intervalos de tiempo t especificados.
Entre estos métodos, los más precisos y completos son los de diferencias finitas, razón por la cual se les
ha considerado en el análisis que se efectúa seguidamente.
Finalmente, es necesario señalar que las oscilaciones de masa en chimeneas de equilibrio también
pueden ser analizadas utilizando el método de las características, el cual conduce a resultados bastante
precisos.

2.2.1 METODOS DE DIFERENCIAS FINITAS


Todos los métodos de diferencias finitas calculan las oscilaciones a lo largo del tiempo, para pequeños
intervalos t. De esta manera, si para un intervalo de tiempo genérico [t, t+t] se conoce los valores de
Zi y Vi al inicio del intervalo (instante t), el método de diferencias finitas seleccionado permitirá
determinar los valores de Zi y Vi para el intervalo; y con ello calcular los valores Z i+1 y Vi+1 para el final
del intervalo (instante t+t) considerando que:
Zi+1 = Zi + Zi y Vi+1 = Vi + Vi.
Los valores de Zi+1 y Vi+1 así obtenidos se convertirán en valores iniciales para el siguiente intervalo t de
análisis.
Los métodos de diferencias finitas más empleados son los siguientes:
 Método simplificado
 Método de estimaciones sucesivas (de Pressel)
 Método de Leiner y Streck
 Variante del método de Leiner y Streck
 Método de Runge-Kutta
 Método de la Ecuación Cuadrática

a) Método Simplificado
Los valores de Vi y Zi se calculan considerando las condiciones existentes al inicio del intervalo. Así:
gt  AVi  Qpi  t
Vi    Zi  FVi Vi  Zi 
L As

b) Método de Estimaciones Sucesivas (de Pressel)


En este método, Zi y Vi se calculan con los valores medios de Z y V para el intervalo en análisis. Así:

Δ Vi=−
gΔt
( Z +F V .|V|)
 AV  Qp t
Zi 
L As

El procedimiento a seguir con este método es como sigue:


i) Calcular Qp  (Qp i  Qp i 1 ) / 2
ii) Estimar Vi
iii) Calcular V = Vi + Vi / 2
iv) Determinar Z de la primera ecuación
v) Calcular Zi = 2 ( Z - Zi )
vi) Sustituir Zi en la segunda ecuación y resolver para V
vii) Encontrar un nuevo valor de Vi = 2 ( V - Vi)
viii) Verificar si el valor asumido de Vi coincide con el obtenido en (vii); de no ser así, asumir un
nuevo valor de Vi y repetir el proceso.

c) Método de Leiner y Streck


En este método, Zi se calcular con el valor de V correspondiente al inicio del intervalo (Vi) y Vi se
calcula con el valor de Z al final del intervalo (Zi+1). De este modo, los pasos a seguir en el cálculo son
los siguientes:

( A V i−Q p ) ∆ t
∆ Z i=
i
i) Calcular:
As

ii) Calcular: Zi+1 = Zi +Zi


gΔt
Δ Vi=− ( Zi+F Vi|Vi|)
iii) Hallar: L

d) Variante del Método de Leiner y Streck


Es similar al anterior, con la única diferencia que se utiliza Zm para el cálculo de Vi.

e) Método de Runge-Kutta:
Utilizando el método de Runge-Kutta de 4° orden, los valores de Vi y Zi se calculan a partir de las
siguientes expresiones:

Vi = ( K11 + 2 K12 + 2 K13 + K14 ) t / 6

Zi = ( K21 + 2 K22 + 2 K23 + K24 ) t / 6

donde los coeficientes Kij se definen de acuerdo a lo que establece matemáticamente el procedimiento
de Runge-Kutta.

f) Método de la Ecuación Cuadrática


Este método puede considerársele como “exacto” pues Vi se determina mediante la solución directa
de las ecuaciones fundamentales que gobiernan las oscilaciones de masa. El método de cálculo es
rápido, directo y resulta particularmente aporpiado para el análisis de las osiclaciones en chimeneas de
equilibrio de geometría compleja.
De acuerdo con este método, Vi se determina resolviendo la siguiente ecuación cuadrática:

F  L At   AVit Qpt 


 ( Vi) 2     FVi Vi   Zi    FVi 2   0
4  gt 4As   2As 2As 
la cual, como se observa, es de la forma: a (Vi)2 + b Vi + c = 0
Por lo tanto,
b  b 2  4ac
Vi 
2a

En el presente estudio se ha hecho uso de dos de estos métodos:


a) El método simplificado de diferencias finitas, debido a su simplicidad
b) El método de la ecuación cuadrática, debido a su precisión

También podría gustarte