Jesus y Las Fiestas Judias - Gary M Burge

También podría gustarte

Está en la página 1de 143

JESÚS Y LAS FIESTAS JUDÍAS

DESCUBRE LA CULTURA ANTIGUA, DESCUBRE LOS SIGNIFICADOS


OCULTOS.

GARY M. BURGE
Para Grace Elizabeth
CONTENIDO

Cubrir

Pagina del titulo

INTRODUCCIÓN DE LA SERIE: CONTEXTO ANTIGUO, FE ANTIGUA

1. LOS FESTIVALES DEL JUDAISMO.

2. JESÚS Y EL SALUD
Juan 5: 1 - 47

3. JESÚS Y LA PASCUA
Juan 6: 1 - 71

4. JESÚS Y TABERNÁCULOS
Juan 7 - 9

5. JESÚS Y HANUKKAH
Juan 10

6. JESÚS Y SU PASCUA FINAL


Juan 13 - 19
7. LOS ANTIGUOS CRISTIANOS Y LOS FESTIVALES JUDÍOS
Hechos 1 - 2; Hebreos 9 - 10

NOTAS

Derechos de autor

Sobre el editor

Comparte tu pensamiento
Introducción de la serie
CONTEXTO ANTIGUO, FE ANTIGUA

CADA COMUNIDAD de cristianos a lo largo de la historia ha enmarcado su


comprensión de la vida espiritual en el contexto de su propia cultura. Los
cristianos bizantinos que vivían en el siglo quinto y los cristianos puritanos que
vivían más de mil años más tarde usaron el mundo en el que vivían para elaborar
los principios de la fe, la vida y la identidad cristianas. El reflejo de construir
iglesias caseras, comunidades monásticas, catedrales medievales, iglesias
centradas en las aldeas o auditorios con asientos en el teatro siempre surgirá de
las fuerzas culturales dominantes que nos rodean.

Incluso la forma en que entendemos la "fe en Cristo" en cierta medida está


determinada por estas fuerzas culturales. Por ejemplo, en los últimos trescientos
años, los cristianos occidentales han abandonado ver la fe como un ejercicio
principalmente comunitario (aunque esto no es cierto en África o Asia). Entre las
muchas dotaciones de la Ilustración europea, el individualismo reina supremo: la
fe cristiana es un esfuerzo personal y privado. Preferimos decir: "He aceptado a
Cristo", en lugar de definirnos a través de una comunidad que sigue a Cristo. Del
mismo modo (de nuevo, gracias a la Ilustración), hemos elevado el racionalismo
como un valor principal. Entre muchos cristianos, la fe es un constructo de la
mente, un esfuerzo por el conocimiento adquirido a través del estudio, un
asentimiento a un conjunto de proposiciones teológicas. A veces incluso
sabiendoLo que crees triunfa sobre la creencia misma.

Sin duda, muchos cristianos hoy están desafiando estas suposiciones de la


Ilustración y están tratando de trazar un nuevo camino. Sin embargo, el nuevo
camino trazado es tanto un subproducto de las tendencias culturales modernas
como cualquier otro. Por ejemplo, vivimos hoy en una sociedad altamente
terapéutica. Incluso si no somos conscientes de la disciplina de la psicología,
todavía estamos siendo moldeados por los valores que ha traído a nuestra cultura
durante los últimos cien años. La fe hoy tiene una base emocional, centrada en
los sentimientos. La adoración se mide por las respuestas emotivas y el
corazón. Las "necesidades sentidas" de una congregación dan forma a muchos
sermones.

Por lo tanto, definir la fe cristiana como una elección personal basada en


convicciones bien informadas e inspirada por una adoración emocionalmente
comprometida es una fórmula para la formación espiritual que puede ser natural
para nosotros, pero puede tener elementos que son ajenos a la experiencia de
otros cristianos en otros países. Culturas u otros siglos. Me imagino que los
cristianos del siglo quinto se sentirían completamente perdidos en una iglesia
moderna con su grupo de adoración y asientos en el teatro donde la iluminación,
el sonido, los refrigerios y los medios visuales se vigilan de cerca. Podrían
preguntarse si esta iglesia modernaestaba principalmente endeudado con el
entretenimiento, como una versión domesticada y bautizada de las arenas
públicas de Roma. También pueden preguntarse cómo 10,000 personas pueden
obtener un sentido de vida o comunidad compartida cuando cada familia viene y
va en automóvil, vive a una gran distancia y apenas reconoce a la persona que
está sentada a su lado.
EL PAISAJE ANTIGUO

Si es verdad que cada cultura proporciona un marco en el que se entiende la vida


espiritual, lo mismo debe decirse acerca del mundo antiguo. El escenario de Jesús
y Pablo en el Imperio Romano también fue formado por fuerzas culturales muy
diferentes a las nuestras. Si no entendemos estas fuerzas culturales, no
entenderemos muchas de las cosas que Jesús y Pablo enseñaron.

Esto no significa que la cultura del mundo bíblico goce de algún tipo de
aprobación o respaldo divino. No necesitamos imitar el mundo bíblico para vivir
una vida más bíblica. Esta era una cultura que tenía sus propias preferencias de
vestimenta, habla, dieta, música, pensamiento intelectual, expresión religiosa e
identidad personal. Y sus valores culturales no fueron más significativos que los
nuestros. La modestia en la antigüedad se expresó de una manera que tal vez no
entendamos. El arreglo de los compañeros de matrimonio sería ajeno a nuestro
mundo de citas personales. Incluso la manera en que uno ora (sentado o de pie,
con los brazos levantados o doblados, en voz alta o en silencio) tiene normas
dictadas por la cultura.

Pero si esto es cierto, si los valores culturales se presuponen dentro de cada


comunidad fiel, tanto ahora como hace dos mil años, entonces las historias que
leemos en la Biblia pueden presuponer temas que son completamente oscuros
para nosotros. Además, cuando leemos la Biblia, podemos tergiversar su mensaje
porque simplemente no entendemos los instintos culturales del primer
siglo. Vivimos a dos mil años de distancia; Vivimos en el oeste y el antiguo
Medio Oriente no es territorio nativo para nosotros.
INTERPRETACIÓN DE AFAR
Esto significa que debemos ser intérpretes prudentes de la Biblia. Debemos tener
cuidado para no presuponer que nuestros instintos culturales son los mismos que
los representados en la Biblia. Necesitamos ser culturalmente conscientes de
nuestro propio lugar en el tiempo, y debemos trabajar para comprender el
contexto cultural de las Escrituras que deseamos comprender. Muy a menudo los
intérpretes han carecido de conciencia cultural al leer las Escrituras. No hemos
podido reconocer el abismo que existe entre quienes somos hoy y el contexto de
la Biblia. Hemos olvidado que leemos la Biblia como extranjeros, como
visitantes que han viajado no solo a una nueva geografía sino a un nuevo
siglo. Somos turistas literarios que están profundamente necesitados de una guía.

El objetivo de esta serie es ser una guía de este tipo: para explorar temas del
mundo bíblico que a menudo se malinterpretan. ¿En qué sentido, por ejemplo, la
geografía física de Israel dio forma al sentido de espiritualidad de su
gente? ¿Cómo la narración de Jesús presupone temas culturales ahora perdidos
para nosotros? ¿Qué celebraciones conoció Jesús íntimamente (como el
nacimiento de un niño, una boda o un entierro)? ¿A qué festivales agrícolas o
religiosos asistió? ¿Cómo usó imágenes comunes de la vida laboral o de la aldea
o de la jerarquía social cuando enseñaba? ¿Usó el humor o aludió a la
política? En muchos casos, al igual que en nuestro mundo, los asuntos más
delicados se manejan de manera indirecta y se necesita una guía experta para
revisar su significado correcto.

En una palabra, esta serie emplea antropología cultural, arqueología y


antecedentes contextuales para abrir nuevas perspectivas para el lector
cristiano. Si el lector promedio ve repentinamente una historia o una idea de una
manera nueva, si un pasaje familiar se abre repentinamente para un nuevo
significado y aplicación, este esfuerzo ha tenido éxito.

Estoy en deuda con muchas experiencias y personas que despertaron mi sentido


de urgencia acerca de este método interpretativo. Mi primer encuentro fue como
estudiante en la Escuela de Teología del Cercano Oriente de Beirut.en los
1970s. Desde entonces, académicos como David Daube, JDM Derrett, S. Safrai,
M. Stern, EP Sanders, Charles Kraft, James Strange, Kenneth Bailey, Bruce
Malina, I. Howard Marshall y muchos otros han contribuido a la forma en que
leo el nuevo Testamento. Los muchos libros de Bailey en particular, así como su
larga amistad, han sido prominentes al inspirar mis esfuerzos en la antropología
cultural del mundo antiguo. Además, muchas veces me han recibido con agrado
la iglesia de habla árabe en el Líbano, Siria, Irak, Jordania, Palestina y Egipto, y
se adaptó a la forma en que el entorno cultural influye en la forma en que leemos
los textos. A ellos y su gran e histórica fe, tengo una deuda considerable.

Finalmente, gracias especiales a Katya Coverett y Verlyn Vebrugge en


Zondervan. La edición experta de Verlyn y la creatividad de Katya mejoraron
enormemente el libro. Además, Kim Tanner en Zondervan trabajó como editor
senior de contenido visual. Su habilidad para encontrar fotos inusuales y
llamativas dentro de enormes archivos nunca deja de sorprenderme. Gracias
también a Megan LaRusso, mi asistente de investigación, cuyos agudos errores
corregidos a los ojos que todos los demás pasaron por alto.

Gary M. Burge

Wheaton, Illinois

UN CONEJO LEE EL DESPLAZAMIENTO DE ESTHER DURANTE EL


FESTIVAL JUDÍO DE PURIM.
© Andrew Aitchison / Alamy
Capítulo 1
LAS FIESTAS DEL JUDAISMO.

TODOS DISFRUTAN de festivales públicos y festivos. A través de ellos


contamos historias que son sagradas para nuestras historias compartidas, o
simplemente disfrutamos recordando las estaciones en las que vivimos. Los
festivales también están estrechamente ligados a la cultura. Las costumbres
practicadas durante mucho tiempo adquieren símbolos sutiles que apenas son
notados por un extraño.

Si vives en Inglaterra, por ejemplo, simplemente debes saber qué significa el Día
de Guy Fawkes, y unirte a la hoguera esa noche (5 de noviembre). Aquí está la
historia de fondo: en noviembre de 1605, un hombre llamado Guy Fawkes
decidió volar el Parlamento y la Cámara de los Lores, matar al Rey James I y
restaurar el catolicismo en Gran Bretaña. El fallo. La "conspiración de la
pólvora" y su desaparición (Fawkes fue capturado guardando barriles de pólvora
en el sótano del Parlamento) pronto fue una celebración, y se convirtió en un
feriado británico, donde Fawkes se quemaba anualmente en efigies en grandes
hogueras en casi todas las ciudades inglesas. La noche termina con fuegos
artificiales, carnavales y celebraciones.

En Escandinavia, particularmente en Suecia, el Festival de Santa Lucía ocurre el


13 de diciembre. Aunque no es un día festivo nacional, “Santa Lucía” está
firmemente sostenida por la cultura. Una joven es elegida para dirigir una
comitiva de otras niñas en una procesión pública (a menudo de una iglesia). La
joven "Lucía" viste túnicas blancas, una faja roja y una corona de velas
encendidas mientras distribuye galletas (generalmente pepparkakor o
gingersnaps). El origen de este festival se remonta a una joven siciliana que vivió
alrededor de 300 dC y murió como mártir bajo el emperador romano
Diocleciano. Numerosas leyendas evolucionaron con el tiempo acerca de cómo
usaba velas en las catacumbas oscuras de Roma para llevar comida y ayuda a los
cristianos que se escondían. Hoy en Suecia te servirán Lussekatt., un panecillo
hecho con azafrán, y si estás en la escuela secundaria,
probablemente pasaste toda la noche anterior divagando sobre tu ciudad
(" Lusse-vigil "). Hoy Lucía está estrechamente vinculada a las celebraciones
navideñas, pero pocos suecos realmente pueden decirte de dónde vino todo.
PERSONAS QUE CELEBRAN EL DÍA DE FAWKES CON UN BONFRE

CHICAS JÓVENES CELEBRANDO EL FESTIVAL DE SANTA LUCIA


FESTIVALES Y CÓDIGOS CULTURALES

Tenemos festivales similares en los Estados Unidos. Algunos son conocidos


(Navidad, Semana Santa, Acción de Gracias), mientras que otros son ahora más
oscuros (Día de San Patricio, Día del Trabajo). A veces apenas recordamos los
orígenes históricos de nuestros festivales. En los Estados Unidos, Halloween
tiene pautas claras para lo que se supone que debemos hacer. Pero pocos
recuerdan por qué lo hacemos o conocemos el enlace al festival de la iglesia del
"Día de Todos los Santos". Celebramos el día festivo y no lo entendemos
completamente.

Los festivales también tienen símbolos que todos pueden reconocer, pero son
difíciles de explicar. Sabemos que los colores verde y rojo pertenecen a la
Navidad; Negro y naranja van con halloween. Y los pasteles pertenecen a la
Pascua. Estos códigos tienen un consenso público. En América nadie sacaría
huevos de Pascua negros y naranjas. Pero otros códigos son menos
claros. Imagine explicarle a alguien del oeste de la China rural todos los símbolos
de la Navidad: coronas, acebo, Papá Noel (y su atuendo), muérdago y todas las
imágenes religiosas: el pesebre, la estrella, el niño Jesús y los regalos
interminables. No estoy seguro si podría explicar cómo el muérdago y la estrella
de Belén van juntos.
LOS JUEGOS DE NATIVIDAD SON DECORACIONES DE NAVIDAD
COMUNES EN EL MUNDO OCCIDENTAL.

Pero manejamos todo esto con facilidad, y parte del disfrute es revivir los
numerosos recuerdos que provienen de los eventos del festival. En ocasiones,
algunos de estos códigos son tan sutiles que solo un entendido cultural lo
entendería. Una vez le pedí a una clase de estudiantes que me encontraran el
símbolo más oscuro que me vino a la mente de inmediato "Pascua". Su respuesta:
malvavisco Peeps. Si no está seguro de lo que hay, hay un sitio web completo
dedicado a ellos. 1

Sin embargo, algunas sociedades son ampliamente religiosas, y en estos lugares


se llevan a cabo fiestas nacionales y festivales religiosos. La celebración
musulmana del Ramadán viene a la mente. Ramadán es el noveno mes en el
calendario árabe. En el mundo antiguo era un tiempo en Arabia desesperado por
el alivio del calor y sin abundante agua y comida. El ayuno diurno durante este
mes se hizo común. El nacimiento del Islam en el siglo VII hizo oficial el ayuno
del Ramadán. Durante un mes, los musulmanes ayunarán desde la puesta del sol
hasta la puesta del sol (esto se estipula en el Corán, 2: 183-187) y luego festejan
por la noche.

En lugares como Egipto, las calles están decoradas con elaborados toldos donde
se disfrutan las cenas públicas. A menudo, el ayuno diario se rompe con fechas:
una comida árabe común (utilizada por Muhammad para romper sus propios
ayunos de Ramadán). El mes de Ramadán termina con la gran fiesta de Eid ( Eid
ul-Fitr ) llena de alimentos tradicionales dictados por cada región. En general, se
sacrifica una oveja, un camello o una cabra para la fiesta. Pero para los
forasteros, esto es tan opaco como la Navidad para los budistas chinos. Si usted
no sabe cómo comer fattoush o si no te gusta el cordero mansef con Laban ,
nunca has celebrado el Ramadán en Jordania o Siria o el Líbano.
FATTOUSH , UNA COMIDA COMIDA EN LA CELEBRACIÓN DE
RAMADAN

No es de extrañar que los forasteros se confundan en festivales que pertenecen a


otras culturas. Una vez estuve en el enorme mercado de Khan el Khalili en El
Cairo, donde vi a un hombre musulmán vendiendo Santas de plástico inflable. Le
pregunté: "¿Qué significa este hombre gordo rojo?" "No lo sé", dijo. "Pero creo
que los estadounidenses usan esto para decorar sus casas". No tuve el corazón
para enderezarlo.
UN SANTA PLÁSTICO REPRESENTA LA NAVIDAD A MUCHOS.

FESTIVALES RELIGIOSOS EN LA ANTIGÜEDAD

Si es verdad que nuestras comunidades disfrutan de sus festivales peculiares, lo


mismo sucedió con las personas que viven hace dos mil años. Tenemos evidencia
de innumerables registros literarios de que los festivales estaban en todas
partes. Y en algunos aspectos comparten algunos motivos con los
nuestros. Estaban muy conscientes del calendario agrícola; así, en el hemisferio
norte, tanto el otoño como la primavera fueron importantes para celebrar el final
de la cosecha de verano o el comienzo de la primavera, cuando aparece una
nueva vida. Los antiguos también estaban atentos a la reducción de días y podían
marcar el equinoccio de otoño y primavera cuando el día y la noche eran
iguales. La "pérdida de luz" en el otoño culminó con el pleno invierno (o el
solsticio de invierno), y aquí los festivales pueden celebrar la luz y orar por el
regreso de días más largos.

JULIAS CAESAR

Los calendarios más antiguos también eran lunares; Es decir, siguieron las fases
de la luna. Este ritmo fue fácil de medir, pero hoy apenas nos damos cuenta. Una
luna nueva fue seguida por una media luna (las fases lunares se mueven
horizontalmente a través de la cara de la luna de derecha a izquierda), y esto llevó
a un cuarto completo y, finalmente, a una luna llena. Entonces la luna comenzó a
desaparecer (siguiendo estas mismas fases a la inversa). Este ciclo tomó
aproximadamente un mes y fue la base de los calendarios romanos y judíos más
antiguos. El calendario anual solar que divide un año en doce meses de treinta o
treinta y un días, que utilizamos hoy, fue presentado por Julio César (100 - 44
aC). Para la época de Augusto (63 aC - 14 dC) era el calendario imperial
común. Muchos de los nombres de mes que usamos hoy vienen de Roma. Julio
proviene de "Julio" (piensa: Julio César).ianus ], y cosechas).
El dios romano janus

El paso del tiempo y la publicación de calendarios ayudaron sobre todo a


orquestar los numerosos festivales religiosos que tanto los romanos como los
judíos celebraron. Los meses romanos sostuvieron muchos de estos que no
reconocemos hoy. Por ejemplo, el 1 y 14 de marzo se celebraron festivales para
Marte, dios de la guerra. Abril mantuvo la promesa de la primavera y, por lo
tanto, la Fiesta de Parilia el 21 de abril evolucionó de un día para bendecir a las
ovejas a una celebración de la fundación de Roma. Floralia el 28 de abril fue un
festival de fertilidad que invocó a los dioses para traer ricas cosechas y rebaños
en la nueva temporada. El 12 de agosto, sacrificarías a Hércules. En cada caso, se
esperaban ceremonias, comidas, canciones y una pausa en la rutina normal de la
vida.

Los romanos exportaron su calendario y sus numerosas ceremonias religiosas en


todo el imperio, incluida Judea. Podemos encontrar evidencia de esto en las áreas
más remotas imaginables. Por ejemplo, en el extremo norte de Siria, a lo largo
del río Éufrates, había un puesto de avanzada romano llamado Dura Europas. En
la década de 1920, los soldados británicos descubrieron la ciudad perdida bajo la
arena. Luego se excavó, y en 1932 los arqueólogos descubrieron la sinagoga
judía de la comunidad que data de principios del siglo III dC. Sus pinturas
murales estaban intactas, y hoy se pueden ver en el Museo Nacional de
Damasco. Pero también se encontró un pequeño pergamino en latín que da una
lista de festivales religiosos que deben observarse. Sin duda los soldados
romanos lejos de casa querían planificar sus vacaciones.

LA SINAGOGA DE DURA EUROPAS


UNA DE LAS MUCHAS PINTURAS DURANTE LA DURA EUROPAS

En las naciones culturalmente cohesionadas y fuertes dentro del Imperio


Romano, el calendario del festival romano tenía que competir con las costumbres
locales que no se movían. Y Judea (o Israel) fue uno de esos ejemplos. Aquí los
romanos conocieron a un pueblo antiguo cuyas tradiciones religiosas estaban
bien desarrolladas, llenas de ricos festivales, anclados a un templo, y no
necesitaban adiciones romanas. El compromiso judío de adorar a un solo Dios, el
Dios de Israel, dejó poco espacio para las fiestas complementarias que podrían
dar honor o reconocimiento a Hércules o Zeus. De hecho, dado que el judaísmo
no tomó con amabilidad su ocupación romana, la resistencia a estas tradiciones
religiosas "extranjeras" era un signo de patriotismo y celo por las cosas judías.
Jerusalén (incluso bajo su ocupación) no albergaba un templo romano (a
diferencia de la mayoría de las ciudades en el imperio). Cuando un carguero
romano o un buque de guerra amarrado en Cesarea Marítima (puerto
mediterráneo de Judea), un fabuloso templo dedicado a Augusto se alzaba sobre
el muelle. Pero tan pronto como viajó al este hacia las colinas hacia Jerusalén, la
mayoría de los signos de la religión romana desaparecieron, y pronto apareció el
magnífico templo judío de Herodes el Grande. Aquí había una ciudad
completamente dedicada a sus propias tradiciones religiosas y su compromiso
total con el Dios de Israel.

HERCULOS QUE LUCHAN CON CENTAUR NESSUS

Fue solo en el año 135 dC, cuando Jerusalén fue totalmente destruida, su gente
fue expulsada, y la ciudad pasó a llamarse Aelia Capitolina por los romanos,
cuando se construyó un templo en Júpiter en el sitio del templo judío.
NADA QUEDE DEL TEMPLO DE AUGUSTO EN CAESAREA
MARITIMA. SE UTILIZA PARA SER UBICADO A LO LARGO DEL LÍNEA
DE SKY DE ESTA FOTO

FESTIVALES DE RELIGIOSO JUDÍOS

En la antigua Judea las ceremonias nacionales y religiosas eran una y la


misma. No hubo "días festivos" ya que toda la historia y la política se
consideraron una extensión de la vida religiosa de Israel. Probablemente nunca
hemos experimentado algo como esto. Debido a nuestro pluralismo, nuestra
cultura no tiene una "gran historia religiosa" que celebramos juntos. Hoy
tendríamos que viajar a Israel o a un país musulmán como Egipto para ver cómo
podría funcionar esto.

La fiesta más importante en el calendario judío sucedía cada semana. Era el


"sábado", un término tomado del griego ( sabbaton ), que a su vez proviene de la
palabra hebrea para "cesar" ( shabat ). Debido a que Dios dejó de trabajar en el
séptimo día de la creación (Gn. 2: 1 - 3), también su pueblo tuvo que
descansar; esto fue codificado en los Diez Mandamientos (Ex. 20: 8 -
11). “Recuerda el día de reposo para santificarlo”. Desde que comenzó el “día”
judío al anochecer, el sábado de la tarde comenzó al anochecer y continuó hasta
el anochecer del sábado. Todo el trabajo tuvo que cesar cuando los judíos se
reunieron (más tarde en las sinagogas) para puntuar el final de su semana laboral
con oración, estudio y descanso.
En la época de Jesús, los partidos religiosos ejercían un tremendo esfuerzo para
debatir qué calificaba como trabajo prohibido. Como veremos, Jesús no estuvo
de acuerdo con muchas de sus decisiones. Sin embargo, la observancia del
sábado se convirtió en un sello distintivo de la identidad judía en el mundo
romano. Algunos romanos admiraban a los judíos por ello (Josefo, Ag. Ap. 2.40),
mientras que otros lo rechazaban ( Ag. Ap. 2.20).

Las fiestas anuales del judaísmo se construyeron alrededor de tres grandes fiestas
agrícolas (ver Ex. 23:14 - 17; Deut. 16: 1 - 15), que en la época de Jesús
involucraron peregrinaciones a la gran ciudad de Jerusalén. Tres éxitos de
peregrinaje fueron obligatorios en Éxodo 23:14 - 17: un festival de primavera de
siete días centrado alrededor de la cosecha de cereales; un festival de principios
de verano, cuando se hicieron las cosechas de cereales; y un festival de otoño de
recolección, cuando se cosecharon aceitunas, uvas y otras frutas (ver Ex. 34: 18-
23).

Fiesta Anual de Peregrinación del Judaísmo

El judaísmo era una cultura agrícola que apreciaba sus abundantes cultivos. Un
escrito llamado La Carta de Aristeas describe el celo de los agricultores judíos:

... su tierra está cubierta de grandes cantidades de olivos y cultivos de cereales


... viñas y abundante miel. En cuanto a los árboles frutales y las palmeras
datileras que tienen, no se puede dar ningún número. Tienen muchos rebaños y
manadas de varios tipos ... Así que percibieron las áreas que necesitan ser
pobladas y diseñaron ciudades y pueblos en consecuencia. (Aristeas 112 - 13) 2

En muchos aspectos, el ciclo sabático de siete influyó en las tres celebraciones


anuales como quizás el modelo principal de lo que debería ser un festival. Una
fiesta puede seguir a otra por "siete" semanas; y una estadía en Jerusalén podría
durar “siete” días. El sábado fue el festival clave; Las fiestas agrícolas eran una
expresión continua de ello.

¿Todos viajaban a Jerusalén tres veces al año? Lo dudamos. De lo contrario,


habrían quedado vacantes pueblos de Galilea. Es más probable que muchos
viajaran a estos festivales, pero también que muchos se quedaran atrás.

En cada una de las fiestas anuales, Israel fusionó dos tradiciones importantes: la
acción de gracias agrícola y la recitación de su historia sagrada. A través de sus
ceremonias se dieron oportunidades no solo para expresar agradecimiento a Dios
sino también para ensayar lo que Dios había hecho en nombre de Israel. Como
podríamos esperar de cada festival nacional a lo largo de la historia, hubo
símbolos y códigos que la gente disfrutó.

Pero aquí está la parte crítica para nosotros hoy: para comprender cómo
respondió Jesús a su propia cultura festiva, debemos comprender en qué se basan
las tradiciones en su época. El judaísmo tenía su propio calendario y nombraba
sus meses. Su "año nuevo" religioso o ceremonial (distinto de Rosh Hashaná, el
año nuevo civil) comenzó en primavera con el primer mes llamado Nisan.

En la primavera (en la fecha judía de Nisan 14), Israel reconoció una nueva vida
emergiendo como un regalo de Dios. El antiguo Israel tribal (antes del éxodo)
siempre había celebrado el crecimiento de los rebaños con una fiesta de sacrificio
(ver Ex. 5: 1). A esto pronto se unió una celebración de la cosecha de cereales
entrante (particularmente la cosecha de cebada). Los pastores y los granjeros
juntos podrían entonces alabar a Dios con una fiesta ceremonial de siete días en
Jerusalén llamada Pascua (Heb. Pesaj ).

Aunque solo los hombres debían asistir a las ceremonias (y al gran debate se
definió quién calificaba como hombre requerido), en el día de Jesús, las familias
judías comúnmente viajaban a Jerusalén con sus sacrificios y normalmente
permanecían allí durante siete días, hasta Nisan 22. No se podría trabajar durante
la fiesta (otro paralelo al sábado), y podemos esperar que los días estuvieran
llenos de canciones, comidas abundantes, narraciones, bailes y oportunidades
para visitar a viejos amigos. La semana terminó con el formal "agitar la gavilla"
(un poco de trigo o cebada) anticipando la próxima cosecha (Lev. 23: 10-14). El
libro de Deuteronomio prohibió estrictamente la celebración de la Pascua en
cualquier lugar que no fuera "el lugar que el SEÑOR elegirá como morada para
su Nombre" (Deut. 16: 2; es decir, Jerusalén),

ANTIGUO TRIBAL ISRAEL SIEMPRE CELEBRÓ EL CRECIMIENTO DE


LOS FLOCKS CON UNA FIESTA SACRIFICIAL. AQUÍ LOS
SAMARITANOS CELEBRAN SU PASAJE SACRIFICIO.
BARLEY FUE UNA PARTE IMPORTANTE DE LA COSECHA DE
CEREALES.

Cabina de bebé
El segundo gran festival tuvo lugar siete semanas después del final del festival de
la Pascua (Lev. 23:15). Si la Pascua marcaba el comienzo de la cosecha de
cereales, siete semanas después, el final de esa cosecha estaba cerca. Este festival
en griego se llamaba Pentecostés (Heb. Shavuot ). La gran sequía de verano
comenzaba ahora cuando la labranza era casi imposible. Sin embargo, se
recolectaron almacenes de grano y estaban listos para tamizar y moler. Otra
peregrinación al templo de Jerusalén ahora trajo el fruto de esta cosecha como
una ofrenda de agradecimiento a Dios.

EL FESTIVAL DE TABERNÁCULOS RECORDÓ LA RECOLECCIÓN DE


HIGOS, POMEGRANATOS, UVAS Y ACEITUNAS.

El tercer festival de peregrinación tuvo lugar en otoño durante el séptimo mes del
año judío (Lev. 23:33 - 44). Esto se llama Tabernáculos (Heb. Sukkoth ). El
término se refiere a un refugio áspero (hebreo sukkah ) hecho de ramas, y recordó
la cosecha de árboles y vides (higos, granadas, uvas o aceitunas). Tales cultivos
eran tan valiosos que los agricultores a menudo se quedaban en sus campos para
protegerlos. Incluso hoy en día, estos refugios de cosecha pueden verse en todo el
campo árabe en Palestina, ya que la costumbre no ha cambiado. Este fue un
momento de alegría y celebración, ya que realmente fue el final del año de
cosecha.

Estos fueron los tres grandes festivales del año judío: la Pascua ( Pésaj ),
Pentecostés ( Shavuot ) y los Tabernáculos ( Sukkoth ). Pero además de celebrar
el año agrícola, estos tres festivales se convirtieron en oportunidades para
celebrar las grandes historias de las experiencias de Israel con Dios. Formaron un
ciclo que volvería a contar este gran drama y sacaría lecciones importantes de
él. La Pascua volvió a contar la historia del éxodo de Egipto bajo el liderazgo de
Moisés. Pentecostés recordó el pacto dado en el Monte Sinaí después de que
Israel había pasado tres meses en el desierto. Finalmente, los Tabernáculos
recordaron los paseos por el desierto (después de abandonar el Monte Sinaí),
cuando Israel tuvo que vivir en refugios temporales.

REFUERZOS DE TABERNÁCULOS UTILIZADOS PARA PROTEGER


ÁRBOLES DE OLIVOS RECORDADOS A ISRAELITE DE REFUGIOS DE
DESIERTO UTILIZADOS ANTERIORMENTE DURANTE EL GRAN VIAJE
DE ISRAEL A LA TIERRA PROMETIDA.
Dentro de cada uno de estos festivales agrícolas, se pueden encontrar enlaces a la
historia sagrada para que todos puedan presentarse juntos. Por ejemplo, un
cordero sacrificado salvó a los israelitas en Egipto de la décima plaga, y fue un
cordero que fue sacrificado en la primavera como una acción de gracias a Dios
por el crecimiento de los rebaños. Los refugios del tabernáculo utilizados para
proteger los olivos le recordaron a los israelitas los refugios del desierto
utilizados anteriormente durante el gran viaje del desierto de Israel a la Tierra
Prometida.
JESÚS Y LAS FIESTAS JUDÍAS

Cuando pensamos en los evangelios y en la vida de Jesús, debemos asumir que él


conocía bien estos festivales y los celebraba regularmente. De vez en cuando, la
Biblia nos da una pista de que se está llevando a cabo un festival menor. Por
ejemplo, cerca de la Pascua los judíos celebraron la fiesta de Purim, que contó la
historia de Ester y su valiente defensa de su pueblo judío en Persia. Debido a un
complot para matar a los judíos, Ester se acercó al rey de Persia durante un
banquete y se le pidió que hiciera una solicitud. "Hasta la mitad del reino se te
dará", dijo el rey (Est. 5: 3; 7: 2).

En otro curioso banquete, esta vez en los Evangelios, nos enteramos de que
Herodes Antipas de Galilea estaba organizando un banquete (cerca de su
cumpleaños). Aquí también, cuando a una joven le agrada Herodes, él le
pregunta: "Todo lo que pidas te lo daré, hasta la mitad de mi reino " (Marcos
6:23, énfasis agregado). En un giro irónico, John the Baptist es asesinado (en
lugar de Haman, el enemigo persa de los judíos). El heroísmo de Ester está
perfectamente al revés y nos preguntamos: ¿fue este un banquete de Purim en el
palacio de Herile en Galilea?

En otras ocasiones, sabemos que Jesús celebró los festivales más importantes con
el mayor respeto. Él era un judío observador. Reconoció y observó el
sábado. Viajó a Jerusalén para la Pascua y los tabernáculos. Y podemos asumir
fácilmente que estaba íntimamente familiarizado con las tradiciones de estos
festivales. De hecho, los evangelios nos dicen que Jesús hizo uso de estos
festivales para revelar cosas notables sobre sí mismo.

Aquí es donde las historias se vuelven particularmente interesantes. Si


entendemos estos festivales y su simbolismo, entonces de repente entendemos las
cosas más profundas acerca de Jesús y su obra. Sería como si un orador
moderno decidiera, durante la temporada navideña, usar la imagen de un árbol de
Navidad para contar una historia. Todos en la audiencia entenderían de inmediato
qué tipo de árbol era este y por qué tal vez una persona podría tenerlo dentro de
su hogar o por qué podría estar decorado. Estas ideas serían un lugar
común. Pero si vivieras fuera de nuestra cultura, sería imposible comprender los
elementos más finos de la historia de un árbol de Navidad.

Este, entonces, es nuestro reto. Queremos explorar esas historias en las que Jesús
aparece en un festival judío, comprender los símbolos e ideas ocultos que
trabajan allí y reflexionar sobre lo que Jesús está haciendo.

EL ARBOL DE NAVIDAD ES DE ORIGEN MEDIEVAL TARDE.


LA FE Y LOS FESTIVALES JUDÍOS

Envidio la disciplina del ciclo del calendario judío porque nos proporciona una
comprensión diferente del tiempo. Esto es lo que quiero decir. Mi propia vida
tiene un ritmo anual que viene dictado por un conjunto de valores que provienen
enteramente del mundo secular: ¡el final del verano es el comienzo de la escuela
(y la ropa nueva!), El otoño trae Acción de Gracias (y la historia del Peregrino),
la Navidad es la "Gran festival" que ha sido casi completamente abrumado por el
consumismo y Santa. La Pascua es la celebración de la primavera. Y el verano
finaliza con libros el Día de los Caídos y el Día del Trabajo. También tenemos un
festival semanal: el fin de semana. Las noches de viernes, sábados y domingos
tienen sus propios significados dictados por la necesidad de ocio. Incluso el
temido "lunes por la mañana" tiene su propio conjunto de respuestas
codificadas. ¿Y quién no sabe qué significa el Viernes Negro? 3

Sin embargo, nada de esto habla de los ritmos que deseo. En el ciclo judío, el
centro organizador del calendario son los actos poderosos de Dios: la Pascua, el
Sinaí y el viaje a la Tierra Prometida. Y dentro de cada ciclo se vuelve a contar la
historia de la salvación. Pero además, el sábado tiene
un significado teológicamente único . Descansamos porque Dios
descansó. Período. Este no es el momento de visitar Home Depot o
Macy's. Marva Dawn ha escrito Keeping the Sabbath Wholly, 4 que ha
transformado la forma de pensar de mis amigos sobre el domingo. Han
abandonado el fin de semana americano por algo más profundo y significativo.
LA PRIMERA LUNA LLENA DESPUÉS DE LA PRIMAVERA, EQUINOX
MARCA EL INICIO DE LA PASCUA.

HANUKKAH VELAS

Entonces me pregunto: ¿Qué significaría construir una vida con


un ritmo teológico genuino ? Una vida que usa el sábado con verdadera
intencionalidad. He conocido gente que trata de mantener las estaciones. Una
familia que conozco tiene cajas y cajas de decoraciones para cada día festivo,
incluyendo el Día de San Valentín y San Patricio. Su casa se ve un poco
sorprendente a veces, especialmente durante la Navidad. Pero no es
sentimentalismo lo que quiero. Deseo un recital de lo que significa una
temporada, ya que está marcado por una historia divina. Esta es quizás una de
las razones por las que valoro asistir a una iglesia litúrgica. Aquí marcamos las
estaciones (nos negamoscantar villancicos durante el Adviento, y no se permite a
los sabios acercarse a la escena de la natividad hasta la Epifanía) y observar
cómo cambian los colores litúrgicos para indicar cambios en los temas y las
historias. Lamentablemente, la mayoría de las iglesias evangélicas han perdido
estos ricos símbolos teológicos.
VELAS DE NAVIDAD SUECAS

Recuerdo que una vez, a principios de primavera, subí a mi clase nocturna al


techo de uno de nuestros edificios académicos. Simplemente miramos la primera
luna llena después del equinoccio de primavera. Y les dije que los judíos durante
miles de años habían marcado esta noche, y esta noche estaban marcando
nuevamente el comienzo de la Pascua. "Esta es la noche en que Israel huyó de
Egipto". Mis estudiantes no tenían nada en su vocabulario cultural para comparar
con esto. Estaban tranquilos e intrigados. Ahora habían visto un marcador de
calendario con una historia.

Me imagino a los niños creciendo con esto. Instintivamente aman la festividad de


una temporada teológica cambiante, y nunca se cansan de sus historias. Recuerdo
que viví durante unos años en un barrio judío ortodoxo en el centro de
Chicago. Jánuca estaba a punto de comenzar, y todas las casas judías colocaban
hermosas velas de Jánuca en las ventanas de sus bungalows. Pero nuestra ventana
de la bahía estaba vacía, hasta que mi hija de ocho años montó una importante
vela sueca de Navidad en un lugar prominente en el saliente de la ventana
delantera. "Solo para que todos sepan", anunció ella. "Estamos celebrando la
Navidad aquí".
HOMBRE QUE SOPLA EL ZAPATO CERCA DE LA PARED OCCIDENTAL

© PhotoStock-Israel / Alamy
Capítulo 2
JESÚS Y EL SABAT

Juan 5: 1 - 47

A lo largo del Imperio Romano, los judíos eran conocidos por tres rituales
distintivos: la circuncisión, la observancia del sábado y el negarse a comer carne
de cerdo. A los romanos no les gustaba la circuncisión (pensaban que era
desfigurante), pero estaban intrigados por la tradición del sábado. Algunos
incluso lo imitaron asumiendo un día sin trabajo o copiando las lámparas de
aceite del sábado judío. 5 Casi todas las referencias paganas a los judíos toman
nota del sábado. 6

Los judíos contaron sus días desde el atardecer hasta el atardecer (en lugar de la
medianoche a la medianoche como lo hacemos nosotros). Por lo tanto, el sábado
comenzó a la puesta del sol el viernes por la noche y continuó la puesta del sol
del sábado. En este día de la semana, los judíos se abstuvieron de trabajar,
asistieron a la sinagoga y compartieron comidas familiares, a menudo se unían a
otras familias judías. La palabra hebrea Shabat se explica a veces como
proveniente de la palabra "siete" (heb. Shebat ). Pero es más probable que se
derive del verbo shabat , que significa "cesar". El trabajo tuvo que
detenerse. Esto construyó un ritmo de descanso en la "semana" judía que
continúa hoy con nosotros.
JUDAISMO Y EL SABAT

La tradición del sábado está anclada primero en el Antiguo Testamento. Dios


descansó después de seis días de la creación; declaró el séptimo día como santo y
"descansó de toda su obra [de la creación]" (Gn. 2: 1 - 3). Israel observó este día
de descanso incluso antes de dar la ley (Ex. 16:22 - 30), pero el sábado se fijó
formalmente en los Diez Mandamientos como la cuarta regla para guiar la vida
de Israel (Ex. 20: 8 - 11; Deut.

5:12 - 15). La observancia del sábado fue una de las muchas pruebas de fidelidad
a Dios y sus leyes (Nehemías 9:14; Isaías 56: 2 - 6).
UNA MUJER QUE ILUMINA LAS VELAS DE SABATAS JUDÍAS

Por la era del Nuevo Testamento, siglos de discusiones reflexivas rodearon el


sábado. Se había convertido en una característica definitoria de la vida judía
fiel. En un comentario judío sobre el libro de Éxodo de esta era, la importancia
del sábado se explica en términos de matrimonio:

Rabino Simeon b. Yohai enseñó: El sábado le suplicó al Santo, bendito sea:


"¡Todos tienen un compañero, mientras que yo no tengo un compañero!" Dios
respondió: "¡La comunidad de Israel es tu compañero!" Y luego, cuando Israel
estaba en el Monte. Sinaí, Dios les dijo: "Recuerden lo que dije al sábado que la
comunidad de Israel es su pareja, como se dice, 'Recuerde el día de reposo para
santificarlo'. "(Ex. 20: 8; Éxodo Rabá 11: 8) 7

El historiador judío del primer siglo, Josefo, sugiere en cierta forma cómo podría
comenzar el sábado. La sinagoga hazzan (o líder) fue a un techo alto en su aldea
y tocó un shofar (o cuerno de carnero) una vez para detener todo el trabajo en los
campos. Una segunda vez señaló que toda actividad comercial debería
detenerse. Y un tercero significa que el trabajo doméstico debe detenerse y las
velas del sábado deben estar encendidas ( JW 4: 583; Mishnah, Hullin 1: 7). En
Jerusalén, esto se hizo desde una esquina sur de las paredes del templo, alertando
a toda la ciudad cuando el sábado estaba cerca. Los arqueólogos incluso han
descubierto una marca de piedra en la parte superior de la pared del templo con
una inscripción que le dice al sacerdote o al levita dónde deben ponerse de pie
para tocar el shofar.

SHOFAR, UN CUERNO DE RAM

La principal preocupación de la ley judía era cómo observar este día de


descanso. El Antiguo Testamento dio algunas direcciones más allá de "quedarse
donde estás" (Ex. 16:29), no construir un fuego (Ex. 35: 3), no llevar las cosas de
un lugar a otro (Jer. 17:22), y cesar el trabajo comercial o agrícola (Neh. 13: 15-
22). Pero hubo otras preguntas. ¿Hasta dónde puedo llevar algo sin romper el
sábado? ¿Puedo levantar una cuchara de la mesa para ponerla? ¿Puedo levantar y
mover una silla a la mesa? ¿Y dónde está mi "lugar" o dominio que no puedo
dejar? Si no puedo preparar comida, ¿puedo cubrirla? ¿Puedo calentarlo?
UN MOSAICO DEL SIGLO CUATRO EN LA SINAGOGA DE TIBERIAS
MUESTRA UNA IMAGEN DE UN SHOFAR.

UN ÁREA CERCA DE LA ESQUINA DEL SUR DEL TEMPLO DONDE EL


LÍDER LLEVARÍA EL SHOFAR
Pronto se escribieron innumerables reglas, y llevó a un rabino a comentar que las
reglas para el sábado eran "como una montaña que cuelga de un pelo ... las
escrituras dicen poco pero las reglas son muchas" (Mishnah, Hagigah 1: 8).

El libro judío de Jubileos fue escrito alrededor del 150 aC; Allí leemos qué tan
estrictas podrían ser estas reglas. Aprendemos que incluso Dios y sus ángeles
guardan el sábado ( Jub. 2.18, 30), y se nos da la primera lista de reglas que
gobiernan lo que no se pudo hacer (2.29 - 32; 50.6 - 13). Por ejemplo, se prohibió
lo siguiente: preparar comida, sacar agua, montar a un animal, tener relaciones
sexuales, navegar en un bote o encender un fuego. Las violaciones intencionales
del sábado incurrieron en la pena de muerte. Las violaciones accidentales
requerían una ofrenda especial por el pecado en el templo. Es difícil saber con
qué frecuencia se aplicaron estos castigos o, de hecho, cómo alguien juzgó sus
intenciones.

La Mishná es una compilación de leyes judías escrita alrededor del año 200 dC,
pero el volumen contiene muchos dichos tempranos rabínicos que vienen del
primer siglo. Aquí encontramos un tratado completo dedicado al sábado. Se
proporciona orientación sobre cómo encender velas, cómo calentar los alimentos
si una estufa tiene calor residual, cómo cubrir los alimentos e incluso cómo salir
al exterior. El Capítulo 7 es conocido porque en él encontramos las treinta y
nueve clases de trabajo prohibido. Entre ellos: sembrar, arar, hornear, lavar lana,
hacer camas, coser dos puntos, tirar de algo, construir algo, golpear un martillo y
cargar algo de un dominio a otro. 8 En otros lugares se nos dice que podemos
eliminar las migas de una mesa siempre que la cantidad no exceda el tamaño de
una aceituna. Más que esto y está prohibido trabajar.

Una sección típica se refiere a la vinculación de nudos en sábado: “Estos son los
nudos por los que se les considera culpables [de romper el sábado]: nudos de
camellos y nudos de marineros; y como un hombre es culpable si los ata, también
es culpable si los desata. El rabino Meir [alrededor del año 140 dC] dice: 'No eres
culpable si haces un nudo que se puede desatar con una mano'
"(Mishnah, Shabat 15: 1). Pero 15: 2 continúa diciendo que una mujer puede
atarse una abertura en su vestido o en las cuerdas de su redecilla o cinturón. Una
persona también puede atar una sandalia. El rabino Eliezer ben Jacob [alrededor
del 80 dC] se cita: "El ganado puede ser atado antes de que se aleje"
LA MISHNAH PROHIBE EL TIRADO O DESVALADO DE LOS NUDOS DE
CAMELOS CONDUCTORES Y LOS NUDOS DE MARINOS EN EL
SABBATH.

Originalmente se prohibió luchar en una guerra en sábado, pero esto llevó a


vulnerabilidades devastadoras. Un general griego, Antíoco IV, masacró a muchos
judíos al atacar el sábado (1 Mac. 2:29 - 38; Jub.50:12). Esto llevó a una decisión
de que pelear en defensa propia era aceptable en el día de reposo (1 Macc. 2:39 -
41).

Pero incluso esto era un problema. El general romano Pompeyo entendió el


gobierno judío cuando puso sitio a Jerusalén en el año 63 a. El sábado, construyó
movimientos de tierra de asedio contra los muros del norte de la ciudad, que los
judíos no atacarían. Incluso movió los arietes (enviados desde Tiro) hasta las
puertas de Jerusalén el sábado sin preocuparse (Josefo, JW 1.145–47). Les dijo a
sus soldados que no dispararan flechas a los judíos el sábado porque eso solo les
daría licencia para lanzar un contraataque defensivo. Esta renuencia a luchar o
portar armas en el sábado era tan conocida que, en general, los judíos no fueron
reclutados en el ejército romano durante el período del Nuevo Testamento
(Josefo Ant. 14.226).

Otro problema implicaba viajar. En Éxodo 16:29, el Señor instruyó a la gente a


"quedarse donde está en el séptimo día". Sin embargo, era necesario algún
movimiento, tal vez para visitar a un amigo o salir, y así se estableció la regla
(según Josué 3). : 4) que uno puede mover "2,000 codos" desde su lugar o
"domicilio". Un codo mide aproximadamente dieciocho pulgadas (la distancia
desde el codo hasta la punta del dedo medio, o un paso corto), por lo que un día
de sábado permitido el viaje fue de aproximadamente media milla (ver Hechos
1:12). Sin embargo, la definición de un domicilio (o residencia desde donde se
contabilizó esta distancia) se convirtió en un enorme debate teológico. Podría ser
toda la ciudad donde vivías. Así es como funcionó.

En los días de Jesús, había una solución interesante. Si una persona caminaba
2.000 codos desde su domicilio y depositaba algo de comida u objeto personal,
esto podría ser un domicilio temporal y, por lo tanto, podrían caminar otros 2.000
codos (dándole a una persona una distancia de 4.000 codos). Esto llevó a
rivalidades entre familias que colocaban objetos en lugares públicos para
extender sus domicilios (Mishnah, rubin 6: 2). Otros declararon su domicilio
como la región alrededor de su vecindario para que pudieran caminar a las casas
de sus amigos o sinagogas sin marcar la distancia.

Hoy en día, los judíos ortodoxos aún extienden sus "domicilios" marcando
silenciosamente sus vecindarios con eruvim (generalmente cables o marcadores
en postes de teléfono o árboles). Eruv (plural eruvim) significa "mezclar", y los
marcadores permiten a los judíos mezclar dominios públicos y privados para
aumentar su domicilio y, por lo tanto, no estar limitados por las leyes del
sábado. ¿Por qué? Porque nunca se van de "casa" cuando están dentro de estos
marcadores de límites.
JESÚS Y CINCO HISTORIAS DE SALÓN

Me imagino que a Jesús le pareció aburrida toda esta legislación sabática. Y bien
pudo haber estado de acuerdo con el rabino que consideraba estas reglas como
"montañas que cuelgan de un hilo". El rabino continuó diciendo que las reglas
"flotan en el aire sin nada que las apoye" (Mishnah, Hagigah 1: 8 ). Y, sin
embargo, también estoy seguro de que Jesús respetó el sábado y lo vio como un
día apartado. Sin embargo, las reglas del sábado se convirtieron en un punto
crítico para su propio ministerio porque la fidelidad a la montaña de reglas era
una de las maneras en que las audiencias judías de Jesús pensaban que eran fieles
a Dios.

Estas discusiones acerca de lo que estaba permitido y lo que no estaba permitido


en el sábado eran bien conocidas por Jesús y sus discípulos. Como judío fiel y
obediente, Jesús vivió con el mayor respeto por el sábado (Marcos 1:21; 6: 2;
Lucas 4:16). Pero en varios casos, no estuvo de acuerdo con las autoridades sobre
las restricciones que se le estaban aplicando. En una ocasión, expresó una
exasperación abierta con respecto a las reglas del sábado: "El sábado fue hecho
para el hombre, no el hombre para el sábado" (Marcos 2:27). De alguna manera,
el sábado se había convertido en algo que nunca se pretendió que fuera.

Los evangelios registran cinco historias donde Jesús se encuentra en algún


conflicto con el liderazgo judío con respecto al sábado. Cuando los leemos, no
podemos dejar de preguntarnos si Jesús está usando las reglas del sábado (o si
está rompiendo las reglas del sábado) para provocar una discusión acerca de
cómo es la verdadera fidelidad a Dios.
Desplume grano

En Marcos 2:23 - 38 (también en Mateo 12: 1 - 14 y Lucas 6: 1 - 5), Jesús


caminaba por un campo de cereales con sus discípulos. Tiraron grano en el
campo, se los frotaron en las manos y comieron. Esto se topó con una objeción
de los fariseos cercanos (¿los seguían?): "Miren, ¿por qué están haciendo lo que
es ilegal en el sábado?" (Marcos 2:24). De hecho, estaban "cosechando" y este
"trabajo" figura en Mishnah, Shabbat 7 como ilegal. Entonces, Jesús respondió
recordándoles que en la Escritura misma (1 Samuel 21: 1 - 6), el Rey David una
vez aparentemente violó la ley cuando comió el pan sagrado del templo cuando
tenía hambre, ¡y esto fue una ofensa más severa!

Esto es cuando Jesús explicó tres cosas. (1) El sábado se hizo para nuestro
beneficio, no al revés (Marcos 2:27). (2) La esencia de la vida del sábado no es el
legalismo rígido sino la misericordia y la generosidad (Mateo 12: 7). (3) Y el
mismo Jesús es el "Señor del sábado" (Lucas 6: 5) porque en él hay algo "más
grande que el templo" (Mateo 12: 6). Estas fueron cosas sorprendentes que decir,
y estoy seguro de que los fariseos tomaron notas y se prepararon para más
conflictos con él. Sin duda se preguntaron: ¿Cree Jesús que tiene la autoridad
para reinterpretar el sábado?
Curando a un hombre con una mano deformada

Otra historia se centra en un hombre con una mano deformada (Marcos 3: 1 - 6;


también en Mateo 12: 9 - 14 y Lucas 6: 6 - 11). La curación en el sábado solo era
aceptable si la vida de una persona (o animal) estaba en peligro. Jesús les recordó
esto (Marcos 3: 4) pero fue pragmático. Si una oveja cae en un hoyo pero no está
en peligro de morir, ¿no deberíamos rescatarla de todos modos (Mateo
12:11)? Pero aquí los fariseos querían ponerlo a prueba. Si un hombre tuviera una
mano deformada, y su vida no corriera peligro, ¿lo rescataría en sábado? Parece
claro que la reputación de Jesús de la flexibilidad del sábado era bien conocida, y
aquí estaban probando su lealtad a sus reglas.

Aquí obtenemos una idea de la frustración de Jesús: él "miró a su alrededor con


enojo y [estaba] profundamente afligido por sus corazones testarudos" (Marcos 3:
5). Jesús sanó rápidamente al hombre, y la respuesta a él fue igualmente
fuerte. Según Lucas 6:11, "los fariseos y los maestros de la ley estaban furiosos".
Mateo y Marcos cuentan que este evento (y muchos otros similares, sin duda)
puso en marcha un plan político para destruir a Jesús. Irónicamente, las mismas
personas que querían proteger la santidad del sábado utilizaron este día para
planear un asesinato (Marcos 3: 6).
Una mujer paralítica y un hombre enfermo

Lucas registra dos incidentes que son casi paralelos entre sí. Cada uno ocurrió en
el sábado y cada uno involucró a personas gravemente enfermas. Primero, un
sábado mientras Jesús enseñaba en una sinagoga, había una mujer que había
estado paralizada durante dieciocho años (Lucas 13:10 - 17). Es posible que haya
tenido una lesión en la espalda o escoliosis o una condición incapacitante que no
podemos identificar. Pero ella no podía pararse derecha. Jesús detuvo su
enseñanza, la sanó y vio en ella una oportunidad para enseñar. El gobernante de
la sinagoga se opuso de inmediato, pero Jesús usó una analogía de la ley judía:
“¿Uno de ustedes, en el día de reposo, no desata a su buey o burro del establo y
lo guía para darle agua? Entonces, ¿no debería esta mujer, una hija de Abraham,
a quien Satanás ha atado durante dieciocho años, ser liberada en el día de reposo
de lo que la ataba? ”(Lucas 13:15 - 16).

En otro sábado, Lucas ya dice que los líderes observaban a Jesús cuidadosamente
los sábados, Jesús estaba cenando en la casa de un líder de la aldea (Lucas 14: 1 -
6). Un hombre que sufre de una "hinchazón anormal de su cuerpo" apareció de
repente. El término técnico para esto es edema ( edema en el Reino Unido; en
griego es hydropikos [ hidro se refiere al agua]). Esta es una inflamación aguda
del cuerpo, que los antiguos pensaban que era la retención de agua en los
tejidos. A menudo es más evidente en las extremidades de una persona, como sus
manos y pies, pueden ser muy dolorosos y, a menudo, están relacionados con la
insuficiencia cardíaca. Hoy los médicos han identificado muchos tipos de edema
y aún están descubriendo sus fuentes.

En esta historia Jesús forzó la misma pregunta que había usado antes. ¿Puede
una persona sanar en sábado? Para él representaba una idea importante, a saber,
que la fidelidad del sábado no se encuentra en una obediencia escrupulosa a las
reglas, sino que debería verse como un día que Dios nos ha dado. Y como parte
de ese día, es bueno y aceptable hacer buenas obras.
Un hombre lisiado en Jerusalén

El evangelio de Juan registra dos historias de sábado. Uno en Juan 9 habla de un


ciego a quien Jesús sanó en sábado (Juan 9:14). Sin embargo, el tema central de
esta historia no se centra en el sábado, sino que se centra más bien en la lucha de
Jesús con los fariseos y en el tema de la oscuridad. Sin embargo, aquí
aprendemos que Jesús era bien conocido por las violaciones del sábado, y llevó a
sus oponentes a concluir que cualquiera que no pudiera guardar el sábado no
podía ser de Dios (9:16).

RESTOS ANTIGUOS DE LA PISCINA DE BETESDA


La historia más larga del conflicto del sábado que poseemos se registra en Juan 5:
1 - 47. Jesús estaba al norte del templo en un estanque llamado Beth-Zatha
(algunos textos griegos lo llaman Bethesda, "casa de la corriente"). Era una
antigua piscina utilizada para la recolección de agua; en los días de Jesús se había
convertido en un lugar para el baño ritual. Un reservorio adyacente (norte) a la
piscina suministró agua a Beth-Zatha a través de una calzada oculta, y cuando se
agitó el agua, algunas personas necesitadas creyeron que los ángeles se movían
en el agua y la curación podría suceder. 9 La piscina se había perdido durante
siglos, pero fue descubierta a mediados del siglo XX y se encuentra adyacente a
la Iglesia de Santa Ana en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

En la piscina, Jesús encontró a un hombre paralítico que había sido parapléjico


durante treinta y ocho años y que esperaba caer en el agua en un momento
oportuno. Jesús interrumpió su espera, lo sanó y le dijo que recogiera su
plataforma y caminara (Juan 5: 8 - 9). El problema, por supuesto, es que era el
sábado y sabemos (Mishnah, Shabat 7: 2) que estaba prohibido llevar algo como
esto. Jerusalén siempre ha sido una ciudad de fanáticos religiosos, y así fue ese
día. Un ejecutor del sábado castigó abruptamente al hombre, diciéndole que lo
que estaba haciendo estaba prohibido (Juan 5:10).

A medida que esta historia se desenvuelve, finalmente el hombre curado se


encontró con Jesús y descubrió la verdadera identidad de su sanador. Sin
embargo, este trabajo se había hecho en sábado y la violación se mantuvo. Pero
es la naturaleza de la defensa de Jesús lo que es fascinante. El judaísmo también
entendió que Dios obró en sábado. También sostuvo el universo e hizo que
cayeran cosas como la lluvia. Los bebés nacieron y las personas murieron, y Dios
era soberano sobre estas cosas relacionadas con la vida y la muerte. (Esta fue la
base de la lógica de por qué trabajar para salvar la vida en sábado tenía sentido).
Ahora Jesús hizo la misma afirmación. "Mi padre siempre está trabajando en su
trabajo hasta el día de hoy, y yo también estoy trabajando" (5:17). Debido a que
Dios trabajó en el sábado, y Jesús afirmó que tenía una conexión con Dios, por lo
tanto, él también tenía el derecho de trabajar en el sábado.

El resumen de Juan de estos eventos es sorprendente. En 5:16, Juan nos dice que
este tipo de violación del sábado fue la razón por la que Jesús se opuso tan
agresivamente, y cuando argumentó que de alguna manera le daba un derecho
divino de hablar a las reglas del sábado, su comportamiento era absolutamente
inaceptable para el autoridades (5:18). Debido a que el sábado pertenecía
exclusivamente a Dios, el sábado se convirtió en una plataforma desde la cual
Jesús podía revelar la naturaleza más profunda de su autoridad y su relación con
Dios. Sus violaciones del sábado, sin duda, se convirtieron en características de
gran parte de su ministerio. Eran violaciones menores, quizás violaciones
simbólicas, donde al hacer cosas buenas (y promover los intereses vitales de
Dios) fue acusado de presunción espiritual.

CRISTO EN LA PISCINA DE BETESDA, POR BARTOLOME ESTEBAN


MURILLO, PRESENTA A JESUS QUE SANA EN EL SABBATH.

La pregunta más amplia de los evangelios es esta: ¿Pueden los propósitos de


Dios para el sábado ser enterrados en la legislación humana? La respuesta es
ciertamente "sí", y luego se deja al "Señor del sábado" (Lucas 6: 5) para que
venga y arregle las cosas.
LA FE Y EL SABAT

Mencioné en el capítulo 1 que hace algunos años, cuando nuestros hijos eran
pequeños, vivíamos en un vecindario de judíos ortodoxos en Chicago. Fue
divertido aprender sobre las tradiciones judías, ser invitado a las cenas del sábado
y presenciar cómo celebraban sus festivales. Pero el sábado siempre planteaba
desafíos sociales únicos. Por ejemplo, siempre cambiamos los cumpleaños de
nuestras hijas al domingo por la tarde para que las niñas vecinas pudieran venir
(evitando así el sábado). Simplemente les pedimos que hicieran lo mismo por
nosotros.

Un sábado por la mañana, en la primavera, estaba en el patio delantero con mis


hijas usando semillas de hierba para remendar lugares descubiertos en el
césped. Ellos querían ayudar. Pronto se fueron esparciendo semillas en la
mayoría de los lugares equivocados, pero fue divertido, así que los dejé. Pero
aproximadamente en ese momento nuestra sinagoga local estaba despidiendo y
dos niñas pequeñas corrían por la acera, preguntando si podían unirse. Por
supuesto que las invité. Pero tan pronto como empezaron a tirar la semilla, de
repente escuché los gritos de sus padres desde una cuadra de distancia. “¡Detente
de inmediato! ¡Es sábado! ”Cuando llegaron y parecían bastante enojados,
explicaron que la ley prohibía sembrar semillas en sábado, y yo había ayudado a
sus hijos a romper el sábado.

Por supuesto, argumenté que no estaban sembrando semilla en absoluto. De


hecho, desearía que hubieran sembrado un poco de semilla porque la mayor parte
estaba en la acera. Pero allí estábamos, haciendo precisamente lo que escribían
los antiguos rabinos: discutir las mejores interpretaciones de la ley.

"Pero lo recogieron y lo tiraron", dijeron los padres.

"Sí", respondí, "pero no se siembra a menos que sirva para plantar algo".

“Lo sé, pero la ley es la ley. ¡No toques la semilla!

"Sólo se estaban divirtiendo", le supliqué.

La respuesta final: "Esto no es diversión del sábado". Y la familia se fue a casa.

Ese momento terminó mal, pero me recordó de inmediato las muchas páginas
que había leído en las luchas públicas de Mishná y Jesús con los custodios de la
ley del sábado. Para mí, hay una diferencia entre trabajar el sábado como
agricultor, sembrar semillas que germinarán y ser un niño arrojando semillas de
pasto de las Bermudas de Scott al viento.

Jesús estaba entre los maestros judíos que defendían la indulgencia y la libertad
sobre las reglas vinculantes. Él veía el sábado como algo diseñado para
bendecirnos, así como una oportunidad para adorar a Dios. Sin embargo, la
sociedad en la que vivo no está agobiada por el legalismo en sábado. En cambio,
es tan consumido por la libertad que el sábado (o para nosotros, el domingo) ha
perdido la mayor parte de su significado. Cuando muchos de mis amigos piensan
en el domingo, piensan en las compras y el fútbol.

La autora cristiana Marva Dawn nos recuerda lo que hemos perdido. En su libro
convincente Manteniendo el sábado completamente, Dawn rastrea el valor del
sábado no solo en su legado bíblico, sino que examina qué tan necesario es para
nosotros construir este ritmo dado por Dios en nuestras vidas. No se trata de
obedecer; se trata de disfrutar algo bueno que Dios ha planeado para nosotros.

Irónicamente, si Jesús estuvo aquí con nosotros hoy, me pregunto si podría


iniciar una conversación no sobre nuestras reglas del sábado (¡¿qué reglas ?!)
sino sobre nuestra falta de intencionalidad para este día. Él podría preguntarnos
cómo estamos tejiendo este ritmo de descanso a propósito en nuestras
vidas. ¿Cómo estamos respetando el cuarto mandamiento? Sería ciertamente una
palabra profética. Podríamos experimentar la misma incomodidad que
experimentaron los líderes judíos en el primer siglo.

Somos un pueblo que no podemos simplemente dejar de hacer las


cosas. Luchamos con la noción de descanso a un nivel cultural profundo. Y
debido a esto, administramos mal este obsequio semanal tal vez tan molesto
como cualquiera en el primer siglo.
CEREMONIA DEL SANTO FUEGO EN LA IGLESIA DEL SANTO
SEPULCRO, JERUSALÉN

© GIL YAARI / epa / Corbis


Capítulo 3
JESÚS Y LA PASCUA

Juan 6: 1 - 71

La fiesta ANUAL de la Pascua (Heb. Pesaj ) ha sido el festival definitorio del


judaísmo por más de tres mil años. No solo marca el paso del invierno a la
primavera cuando surge una nueva vida (tanto para el agricultor como para el
pastor), sino que marca la restauración de la vida nacional de Israel que concluyó
su cautiverio de cuatrocientos años en Egipto. Es una historia de liberación
política y espiritual centrada en el personaje más importante de la historia de la
salvación de Israel: Moisés.

Dentro de los hogares judíos, tanto en el mundo antiguo como en la actualidad, se


compartió una comida de sacrificio (o hoy se recuerda), se cuenta la gran historia
de la salvación y se reaviva la esperanza de que esta redención de la Pascua
continuará siguiendo la historia de Israel. En el día de Jesús, estas festividades se
centraban en el templo de Jerusalén y, siempre que era posible, cada familia judía
piadosa se esforzaba por hacer el viaje a Jerusalén para participar.

El cristianismo occidental moderno tiene poco como este. Lamentablemente,


muchas iglesias modernas apenas saben cómo anclar nuestra "historia definitoria"
en un calendario de festivales como el judaísmo. Una vez lo hicimos, sin
embargo. La gran fiesta central de la iglesia siempre ha sido la Pascua y los días
inmediatamente anteriores. La "Semana Santa" (los días del Domingo de Ramos
a la Pascua) registra para nosotros los grandes eventos de nuestra historia. La
llegada final de Jesús a Jerusalén, su interrogatorio y su muerte sacrificial, y su
resurrección marcan los eventos definitorios para nuestra comprensión
cristiana. Según las antiguas liturgias intrincadas (ahora conservadas por muchas
iglesias litúrgicas), los creyentes han estado vigilando el sábado por la noche
antes de la Pascua durante casi dos mil años. Antes de que Jerusalén se
convirtiera en una ciudad musulmana en el siglo séptimo, las grandes iglesias
bizantinas de Jerusalén celebraron vastas y elaboradas celebraciones que se
pueden vislumbrar parcialmente hoy en la Iglesia del Santo Sepulcro. Una visita
a la gran "Ceremonia del fuego sagrado" dirigida por el Patriarca ortodoxo griego
de Jerusalén la noche anterior a la Pascua (una ceremonia que ya tiene mil años)
le dará una idea de la magnitud de este tipo de festival.

Irónicamente, la Gran Historia de la iglesia cae dentro de la Gran Historia del


Judaísmo. Ambos buscan significados más profundos en la Pascua.
Judaísmo y la pascua

Los antecedentes del Antiguo Testamento para este festival comenzaron en


Egipto, y su relato proporcionó una base esencial para el pueblo de Dios que
necesitaba comprender su legado espiritual. Fue una historia que comenzó con
una vida protegida en Egipto después de la vida de José (Gén. 47: 1 - 6). Pero
después de cuatro siglos, los israelitas se habían convertido en esclavos (Ex. 1: 8
- 14). La Pascua es la historia de su rescate: Dios levantó a un profeta (Moisés)
que derrotó al Faraón de Egipto con diez plagas devastadoras (Ex. 7 -
12). Moisés luego guió a las tribus a través de los desiertos del este y luego a
través de un mar abierto milagrosamente. Durante tres meses de viaje por el
desierto fueron alimentados con maná y codornices, y con suministros
milagrosos de agua. Moisés luego los llevó a la montaña sagrada de Dios, el
Monte Sinaí, donde el Señor hizo un pacto con Israel (Ex. 19-20).
LOS ISRAELITAS PROPIAZARON LA SANGRE DE UN CORDERO
SAGRADO EN SUS PUERTAS DE LA PASCUA

HYSSOP SE UTILIZÓ PARA PROPAGAR LA SANGRE EN LAS PUERTAS


DE PUERTA.

La Pascua gana su nombre de la plaga final que requirió la vida de todo hijo
primogénito en Egipto, desde el hijo de Faraón hasta el ganado (Ex. 11). Sin
embargo, los israelitas se salvaron porque marcaron sus hogares con la sangre de
un cordero sacrificado para que la muerte "pasara por alto"
(heb. Pesach traducido como pascua ) a sus familias (12: 1-13 ). El cordero (o
cabra, 12: 5) fue sacrificado, y un cepillo hecho de un arbusto de hisopo esparció
algo de sangre en los postes verticales y el dintel de la puerta de cada hogar
israelita. Y esa noche, cuando los primogénitos de Egipto murieron y el Faraón
cedió, se comió una comida que conmemoraría para siempre la redención de
Israel.
PAN SIN LEVADURA

UN SACRIFICIO DE PASCUA

A través del profeta Moisés, Dios explicó: “La sangre será una señal para ti en las
casas donde vives: cuando vea la sangre, pasaré por encima de ti y ninguna plaga
te destruirá cuando golpee la tierra de Egipto” (Ex. 12:13 NRSV).
Tres ceremonias eventualmente fueron entretejidas en las festividades de la
Pascua. El sacrificio de la Pascua estuvo anclado en la muerte del cordero que
fue sacrificado en Egipto para salvar a las familias israelitas. Pero además, Israel
celebró una fiesta de "pan sin levadura" (o pan sin levadura) cada primavera, y en
la ceremonia de la Pascua en Egipto, el pan sin levadura era un requisito para la
comida (Ex. 12:17 - 20). Finalmente, para establecer un recordatorio de lo que
había sucedido en Egipto durante la décima plaga, se le dijo a Israel que apartara
al primogénito de todos los niños y bestias como pertenecientes al Señor (Ex. 13:
1 - 2). Los niños serían redimidos en una ceremonia (13:13), pero esta
promulgación se construyó para recordar a todos los israelitas el valor de su
salvación y el maravilloso poder de Dios: "El Señor nos sacó de Egipto con su
mano poderosa". ”(Ex. 13:16).
Jesus y pascua

Dado que Jesús era un judío fiel, es fácil imaginar que él observaba el festival de
la Pascua cada año. Debido a esto, tratamos de usar referencias a la Pascua en los
evangelios para calcular la duración del ministerio de Jesús. Pero aquí hay un
problema. Mateo, Marcos y Lucas solo se refieren a una Pascua, la que se
encuentra al final de su ministerio cuando fue crucificado (Marcos 14:
1). Seguramente el ministerio de Jesús no duró solo un año. Sin embargo, Juan
proporciona más referencias (Juan 2:13; 6: 4; 11:55), y es sobre esta base que
muchos concluyen que el ministerio de Jesús duró tres años. Los escritores de los
Evangelios no se sintieron obligados a registrar cada referencia a la participación
en el festival de Jesús (solo hay una referencia a Tabernáculos, Juan 7: 2), por lo
que puede ser imposible responder a este problema de manera definitiva.

Para el primer siglo, las tradiciones festivas judías habían evolucionado y


ampliado enormemente, como lo harían en cualquier tradición. La Pascua fue un
festival de peregrinación que convocó a todos los judíos a viajar a Jerusalén
durante una semana en celebración. ¿Asistieron todos? Esto es poco probable ya
que habría dejado innumerables aldeas en todo el país abandonadas. Pero muchos
vinieron, tanto desde el interior del país como desde tierras lejanas. Estimamos
que la población de Jerusalén aumentó de aproximadamente 30,000 a quizás
75,000 o 100,000 durante la fiesta de la Pascua. 10

Los días judíos comenzaron al atardecer, y así comenzó la Pascua al atardecer del
día quince del mes judío de la primavera de Nisan. (El calendario judío es lunar
y, por lo tanto, la Pascua está oficialmente marcada desde la primera luna nueva
después del equinoccio de primavera). Dos días antes (Nisan 13 en general), las
casas judías eliminaron todo rastro de levadura de sus casas. Esto incluía todo,
desde el pan hasta la cerveza (Mishná, Pesajim 3: 1). Incluso las migas tuvieron
que ser cazadas en las esquinas de la bodega. En Nisan 14 (la tarde antes del
atardecer) los corderos (o cabras) fueron sacrificados. Y, después de Levítico 23,
el festival se mantuvo durante ocho días (Nisan 15-22).

Un hombre y tal vez sus hijos llevarían su animal de Pascua al templo, y allí un
asistente sacerdotal (un levita) lo inspeccionaría y gestionaría su sacrificio. La
sangre del cordero se atrapó en un cuenco de plata u oro, se pasó a otros levitas y
luego se arrojó en la base del altar sacrificatorio (Mishná, Pesajim 5: 5 -
7). Mientras tanto, los levitas cantaban los Salmos 113 - 118, los Salmos de
Hallel (o "alabanza"). La carcasa fue colgada en ganchos de carne en las paredes
y pilares del templo, y sus riñones e hígado se extrajeron y se quemaron (Lev. 3:
3 - 4); luego el cuerpo fue devuelto a la familia que esperaba para asarlo. Incluso
aquí, la ley especifica cómo se debe asar (en un pincho de madera (no en metal o
en una parrilla), y a menudo estaba recubierta con jugo de frutas.

Las festividades judías siguen un calendario lunar.


El libro de aduanas del siglo XVIII muestra a los judíos que limpian y se
deshacen de todo el pan para la Pascua.

Familias en grandes grupos acampados alrededor de la ciudad amurallada. Se


tuvo cuidado de evitar los muchos cementerios que rodean a Jerusalén (que
estaban claramente marcados). El contacto con ellos haría a una familia sucia y,
por lo tanto, incapaz de celebrar la fiesta. Luego, en la noche de la Pascua,
cumplieron la ley comiendo la cena de la Pascua dentro de la propia ciudad. Las
familias se unirían hasta que hubiera suficiente gente para consumir el cordero o
cabra asado que se había sacrificado esa tarde. Este fue el escenario ideal. Pero
los estudiosos sospechan que esta comida también se celebró en todo el país y no
solo en Jerusalén.

Sabemos poco sobre los trámites de la comida. La “Seder” de la Pascua de hoy


(que significa ordenar ) se organizó a fines del primer siglo después de la
destrucción del templo en el año 70 DC. Hoy, después de dos mil años, ha
adquirido numerosas innovaciones. Pero en el día de Jesús, creemos que se
organizó alrededor de cuatro tazas de vino (rojo), el canto de los Salmos Hallel
(Salmos 113 - 118), y el consumo de hierbas amargas, pan sin levadura (pan sin
levadura), y un plato llamado haroset (una mezcla de manzanas, nueces y
vino). 11 En el primer siglo, el relato de la historia de la Pascua (heb. Haggadah)
se hizo común, por lo que la comida también fue una noche de instrucción,
especialmente para los niños. Después de la cuarta copa de vino, la reunión se
dispersó en la noche.

Los símbolos de la comida apuntaban al significado de la historia de la


Pascua. Después de la segunda copa de vino, un hijo podría preguntar: "¿Por qué
es esta noche diferente a otras noches?" (Mishná, Pesajim 10: 4). Y la comida en
sí misma contaría la historia: las hierbas amargas les recordaron sus lágrimas en
Egipto, los haroset recordaron el mortero de ladrillos construidos por los
esclavos, y el pan sin levadura señaló la comida apurada cocinada la noche de su
fuga. El rabino Gamaliel (que vivió en la era de Jesús) dijo claramente que el
hecho de no recitar el significado de esta comida fue un fracaso en mantenerlo.

EL MONTE DE LOS OLIVOS ESTÁ LLENADO CON ALGUNOS DE LOS


MUCHOS CEMENTERIOS ALREDEDOR DE JERUSALÉN.
LOS ELEMENTOS TRADICIONALES DE UNA COMIDA DEL PASADOR
DE LA SEDER

COPAS DEL PRIMER SIGLO QUE PODRÍAN UTILIZARSE PARA EL


VINO DE PASCUA

UN MILAGRO DE PASCUA
El célebre héroe de la Pascua es Moisés, y dentro de la historia de la Pascua
destacan sus grandes esfuerzos para liberar a Israel. Moisés había derrotado a
Faraón. Moisés guió a Israel a través del mar. Moisés los guió por el desierto
durante tres meses hasta que llegaron al Monte Sinaí, donde se ratificó un pacto
con Dios. Entre los rabinos, uno de los milagros más notables producidos por
Moisés fue el milagro del maná, cuando cada mañana los israelitas eran
alimentados con un pan parecido a una oblea. Maná significa en hebreo "¿Qué
es?", Y esto es lo que pensaron cuando lo vieron la primera mañana. El maná
comenzó cuando Israel salió de Egipto, y continuó hasta que entraron en la Tierra
Prometida (Ex. 16:35).

HAROSET, UNA MEZCLA DE MANZANAS, TUERCAS Y VINO


ILUSTRACIONES DE MANNA MIRACLE DE UNA IGLESIA
DOMINICANA EN FRIESACH, AUSTRIA

¿Cómo sucedió este maná? En la tradición judía de ese período, muchos creían
que la justicia de Moisés abría un "tesoro" de maná cada mañana. La tesorería se
abrió, el maná se derramó sobre la gente, y luego la tesorería se cerró y se
retiró. Cuando los israelitas cruzaron el río Jordán, el tesoro se cerró
permanentemente. La ferviente esperanza del judaísmo era que en algún tiempo
futuro, Dios enviaría un héroe forjado al modelo de Moisés (Deut. 18:15), quien
duplicaría el milagro de Moisés: sería capaz de revivir el tesoro una vez más, lo
haría devolver la destreza de Moisés, y él lograría una liberación que (en los días
de Jesús) anhelaban los judíos. Buscaron el "pan del cielo" tal como lo había
dado Moisés (Sal. 78:35). Una antigua escritura judía llamada 2 Baruchlo dice
claramente: "El tesoro del maná volverá a descender de lo alto, y comerán de él
en esos años" (2 Bar. 29: 8). Un antiguo comentarista judío sobre el libro de
Eclesiastés escribió: "Como el primer redentor hizo descender el maná ... así lo
hará este último redentor hará que el maná descienda" (Midrash
Rabbah, Ecclesiastes 1.9).

No es casualidad que Jesús alimentó a los cinco mil durante la temporada de la


Pascua (Juan 6: 4). Pero lo que encontramos es que los temas de la Pascua
giraban en torno a casi todos los aspectos de la historia.
La historia comienza con Jesús en una ladera de Galilea con una reunión
extremadamente grande de judíos. Estaban hambrientos. “¿Dónde compraremos
pan para que coman estas personas?” (Juan 6: 5) es la pregunta que Jesús les hizo
a sus discípulos, pero esta pregunta podría haber sido hecha entre los israelitas
tres días después de que salieron de Egipto durante la primera Pascua. Observe
cómo Mark describe a las personas: están sentados en grupos por cientos y
cincuenta, todo sobre césped verde (Marcos 6:39 - 40). Cualquier pastor
reconocería inmediatamente la imagen. Jesús es un pastor que alimenta su
rebaño. Cuando el pastor de Moisés (Ex. 3: 1) sacó a Israel de Egipto y los
alimentó en el desierto, ahora Jesús, el pastor, hace lo mismo.

Jesús a menudo se reunía en las colinas de Galilee con sus seguidores.

Cuando Jesús proporcionó pan milagroso (Juan 6:11), inmediatamente la


multitud en Galilea sacó la siguiente conclusión. "Seguramente este es el Profeta
que ha de venir al mundo" (6:14). Aquí tenemos un eco directo de Deuteronomio
18:15 y 18, que promete la venida de un profeta como Moisés. La multitud lo vio
claramente: Jesús estaba duplicando el milagro de alimentación de la Pascua
como Moisés. ¿Fue Jesús el nuevo Moisés?

De inmediato, Jesús tomó a sus discípulos y los puso en un bote para cruzar el
mar de Galilea, mientras él partía hacia las montañas del norte. La entusiasta
deducción de la multitud sobre Moisés los había llevado a un desafortunado paso
siguiente. ¡Intentaron tomar a Jesús y forzarlo a ser su rey! (Juan 6:15). Así que
se fue apresuradamente. Los discípulos permanecieron en el mar en el barco
hasta que oscureció, cuando surgió una tormenta. Pero luego vieron a Jesús,
caminando sobre el mar para encontrarse con ellos. "Esto soy yo; no tengas
miedo ”(6:20). 12

Nuevamente, aquí tenemos otro tema de la Pascua, un milagro acuático, que nos
recuerda el momento en que Moisés guió a Israel a través del mar (Ex. 13 -
15). El Salmo 77 describe este momento en la vida de Israel y explica que de
hecho fue Dios quien los guió.

Colinas arriba de Galilee cerca de Mount Meron

Las aguas te vieron, Dios.

Las aguas te vieron y se retorcieron.

las mismas profundidades se convulsionaron ...

Tu camino te lleva por el mar.

tu camino a través de las aguas poderosas,

aunque tus huellas no fueron vistas.


Dirigiste a tu gente como un rebaño.

Por la mano de Moisés y Aarón. (Sal. 77:16, 19 - 20)

¡Moisés fue un pastor guiando a su pueblo a través del mar! Ahora Jesús estaba
haciendo lo mismo.

Cuando el barco llegó a la aldea de pescadores de Capernaum, las personas que


habían visto el milagro lo presionaron aún más para obtener respuestas. Toda su
conversación en la sinagoga se centró en una pregunta esencial: “¿Qué señal
darás para que podamos verla y creerte? ¿Qué harás? Nuestros antepasados
comieron el maná en el desierto; como está escrito: 'Él les dio pan del cielo para
comer' "(Juan 6:30 - 31). Podríamos poner esto de otra manera: ¿Has repetido la
gran señal de Moisés? Como Moisés, ¿nos has dado “pan del cielo” para
comer? Una vez más el tema es la Pascua. El milagro del pan se ha repetido. El
tesoro del cielo ha sido abierto. Si Jesús es el custodio del tesoro celestial,
seguramente tiene alguna conexión con Moisés.

El mar de galilee
LA SINAGOGA DE CAPERNAUM

Pero la audiencia en la sinagoga en Capernaum ofreció un desafío. Si es verdad


que en los días de Moisés se abrió el tesoro del maná, y si es cierto que Jesús
estaba haciendo una reclamación mesiánica, ¿qué tipo de señal podría dar Jesús
para validar su palabra? ¿Podría reabrir la tesorería (Juan 6:30 - 31)? ¿Estaba
diciendo que había recreado el milagro mesiánico de Moisés?

La interpretación de Jesús del maná sigue perfectamente las líneas


rabínicas. Primero, la verdadera fuente del maná no era Moisés sino Dios. Fue
Dios quien envió pan. Además, la historia del maná iba más allá del mero pan:
era una metáfora espiritual de cómo Dios nos alimenta con su
palabra. Deuteronomio 8: 3 podría haber entrado en el debate de Jesús: "[Dios] te
humilló, causándote hambre y luego alimentándote con maná, que ni tú ni tus
antepasados sabían, para enseñarte que el hombre no vive solo de pan mas en
cada palabra que viene de la boca del SEÑOR.

Si es verdad que Dios es la fuente del verdadero pan celestial, y si es verdad que
Jesús ha sido enviado por Dios, el sorprendente cambio en Juan 6:33 no debería
ser una sorpresa. El pan de Dios es una persona (el que “desciende del cielo”),
una persona que da vida al mundo. Con un golpe de genio, Jesús ha hecho
precisamente lo que estaba planeando con el milagro: ha explotado la
característica central de la Pascua y se la ha aplicado a sí mismo. Él es el maná
del tesoro de Dios que Israel ha estado esperando. Él había sido enviado por Dios
cuando el maná descendió en el desierto.
Jesús ahora presiona la lógica de su caso al siguiente nivel: "Yo soy el pan" de la
Pascua, el maná celestial, el contenido del tesoro divino de Dios: "Yo soy el pan
de la vida" (Juan 6:35). Él suministra lo que el judaísmo buscó en sus actividades
e historias de la Pascua. Como la gente anhelaba el pan celestial, y cuando los
rabinos reinterpretaron este pan para que significara la presencia de Dios que
sustenta la vida, ahora Jesús es ese don precioso (cf. 6:48, 51).

Este fue un desarrollo escandaloso. Jesús no solo se estaba comparando a sí


mismo con la Pascua, sino que proveía en sí mismo la "promesa" de la
Pascua. Este fue el gran punto de inflexión que la audiencia de la sinagoga no
pudo soportar. Una cosa era decir que deberíamos tener fe en Dios y ser
alimentados por él, pero otra muy distinta era que Jesús dijera que él era la fuente
de esa comida, el objeto de la creencia. El "gruñido" descrito en Juan 6:41, 43 (y
51) es otro eco de la Pascua. Nos recuerda el "murmullo" de los israelitas en el
desierto cuando se volvieron contra Moisés en el desierto.
La fe y la pascua

Si el sábado nos recuerda las renovadas rutinas del descanso, la Pascua recuerda
la importancia de recordar. La principal responsabilidad de Israel no era
simplemente servir una comida con recetas tradicionales elaboradas. La
responsabilidad de Israel era comprender la comida, por qué se estableció y qué
respaldaba la Gran Historia. La narración de la historia del éxodo al Sinaí fue tan
importante para la comida que, sin ella, la comida se redujo al
sentimentalismo. Israel siguió a un Dios que entró en la historia, salvó a su
pueblo y se los llevó a sí mismo. Recordando esto solo a través de la recitación y
una comida litúrgica ancló a Israel anualmente en la Gran Historia de su
salvación.

Somos lo mismo. La Gran Historia de nuestra fe es también una historia


recitada. Comienza el Domingo de Ramos y continúa hasta la Pascua, contando
los grandes hechos de Dios realizados en la muerte y resurrección de
Jesús. Nuestra gran historia también está ambientada en la Pascua (ver capítulo
6). Es nuestra historia de anclaje en la que Dios muestra su único acto de
salvación para llevarnos a sí mismo. Vivir la Semana Santa, celebrar la Cena del
Señor (o la Eucaristía), vestirse en la Pascua y no poder contar nuestra historia es
como un judío que celebra el Pesaj y no conoce la gran lucha entre Moisés y el
Faraón. No saber el significado del Viernes Santo sería equivalente a un judío
que no comprende que la sangre de un cordero salvó al primogénito de Israel. Es
triste más allá de toda medida.
LA CRUZ ES EL SÍMBOLO CENTRAL EN LA PASCUA. NUESTRA
HISTORIA DE PASCUA SE ENCUENTRA CON LA HISTORIA DE LA
PASCUA JUDÍA.

Pero la fe es más que la recitación. También tiene una dimensión presente. La fe


no es meramente recordar; es creer y confiar. En la Pascua de Juan 6, Jesús no
solo alimentó a cinco mil personas y les recordó su Gran Historia, sino que la
cumplió explícitamente. Y cuando se preguntaron si él era el nuevo Moisés que
podía controlar el tesoro del maná, los corrigió y dijo que estabael mismo maná
("Yo soy el pan de la vida", Juan 6:35) que había "bajado del cielo"
(6:38). Además, comer este pan (¡consumir a Jesús!) Sería posible por su muerte
en la cruz (6:51). Jesús concluyó: “Este es el pan que descendió del cielo. Tus
antepasados comieron el maná y murieron, pero el que se alimenta de este pan
vivirá para siempre "(6:58). Por lo tanto, celebrar la Pascua no solo es saber lo
que sucedió ayer, aunque esto es importante, también se trata de conocer al Dios
que desea alimentarnos ahora.

Una Pascua viva, entonces, requería el consumo de pan vivo, no simplemente el


pan del recuerdo. Estos son los temas gemelos de nuestra historia. Una fe vital
conoce su Gran Historia (puede recitar el pasado) y tiene un encuentro personal
con Dios (en el presente). Fallar en cualquiera de las tareas es quedarse como la
multitud que queda en la sinagoga de Capernaum: confundido, cuestionando y
murmurando. Pero entenderlo, cómo recitar el pasado y creer el presente trabajo
en conjunto, es llegar a ser como Pedro, que estuvo en la sinagoga de Capernaum
y anunció su compromiso con todo lo que Jesús había enseñado (Juan 6:66 - 69).

UNA BENDICIÓN SENCILLA QUE SE OTORGA EN LA PARED


OCCIDENTAL

© Hanan Isachar / Alamy


Capítulo 4
JESÚS Y TABERNÁCULOS

Juan 7 - 9
Pocos de nosotros somos conscientes de los ciclos agrícolas de la
naturaleza. Sudamérica y el sur de Europa nos envían fresas en invierno y rara
vez pensamos en ello. Israel nos envía flores en enero y pocos avisan. La sección
de frutas y verduras de mi tienda de comestibles local apenas cambia de mes a
mes.

Hace solo sesenta años que este no era el caso. Nuestra comida llegó en
temporadas. Y hace cien años, cuando muchos más estadounidenses vivían en
granjas, el ciclo de crecimiento, cosecha y almacenamiento de alimentos era
parte de la vida. Nuestro único remanente de este ciclo es Acción de
Gracias. Debería ser un festival que marca el final de la cosecha y nos llena de
agradecimiento por la recompensa. Ahora es una celebración de "gracias"
familiares y genéricas por lo que nos ha ido bien. Los peregrinos sin duda lo
vieron diferente. Se acercaba el invierno, tenían tiendas de alimentos seguros
después de la cosecha, y era hora de agradecer a Dios.

Israel era muy consciente de sus propios ciclos alimenticios. Esta fue una
sociedad agraria que reconoció la amenaza de una cosecha fallida y el regalo de
excedentes de alimentos. Como hemos visto (capítulo 1), los festivales del
judaísmo siguieron este ciclo. El festival de la Pascua de Pascua (o Pesaj ) dio la
bienvenida a los animales recién nacidos y la cosecha de cereales entrante. Ahora
la cosecha de cereales podría comenzar en serio. Los campos de cebada se
cortaron primero, y luego siguieron la cosecha de trigo.
LAS SIETE ESPECIES BENDICIONADAS DE LA TIERRA PROMETIDA:
UVAS, HIGOS, OLIVAS, GRANOS, FECHAS, BARLEY Y TRIGO

Siete semanas más tarde, antes del inicio del calor del verano, un segundo
festival llamado Pentecostés (o Shavuot ) conmemoró el final de la cosecha de
granos. Este fue el primer día en que los agricultores pudieron traer sus
“primicias” (Heb. Bikkurim ) al templo (Mishnah, Bikkurim 1: 3). La ley exigía
que solo trajeran artículos de entre las siete "especies" de Deuteronomio 8: 8. Un
granjero cuidaba sus campos, y el primer grano que maduraba estaba atado con
hierba de caña. Luego se recolectaron por separado, se recolectaron en canastas y
se llevaron a Jerusalén para el festival de Pentecostés en una procesión alegre
(Deut. 26; Mishnah, Bikkurim 3: 1 - 13). Dos panes de pan fueron ofrecidos
como un sacrificio.

El centro de estas celebraciones fue la cebada. La cebada (que los romanos


llamaron farina ) es uno de los cultivos más importantes de la humanidad. Fue
domesticado bastante temprano (alrededor del 8000 aC), y algunos han
argumentado que su cultivo en Oriente Medio y Europa llevó a la prosperidad de
esas civilizaciones. 13 Cuando Moisés describió la generosidad de la Tierra
Prometida en Deuteronomio 8: 8, la cebada fue catalogada como una de las siete
especies encontradas allí. Este grano fue ampliamente utilizado para la
fabricación de pan. Pero también se usaba para la cerveza, una bebida muy
conocida en todo Israel. 14 En la Biblia NVI, la frase "bebida fermentada"
generalmente se refiere al hebreo shekhar—Una palabra que aparece unas veinte
veces en el Antiguo Testamento. Ahora creemos que esta palabra se refiere a
cebada "cerveza" (como la NIV a veces traduce la palabra; vea Prov. 31: 6 -
7). El pan de cebada se empapó en agua durante días hasta que produjo un jarabe
dulce. Luego se agregó levadura hasta que burbujeó (a partir de alcohol y dióxido
de carbono). Luego se filtró y se bebió de inmediato.
MODELO DE FABRICACIÓN DE CERVEZA EN EGIPTO ANTIGUO,
UBICADO EN EL MUSEO EGIPCIO ROSICRUCIANO DE SAN JOSE,
CALIFORNIA

JUDAISMO Y TABERNÁCULOS

El verano en Israel fue un momento para trillar, aventar y moler la cosecha de


cereales. Pero a fines del verano, todos esperaban la maduración de la vid y el
árbol. En octubre, la temporada de cosecha llegó a su fin cuando se reunieron
uvas, aceitunas, granadas, higos y dátiles. Esto lanzó el tercer gran festival del
año llamado Tabernáculos (Heb. Sukkoth ). La fiesta estaba oficialmente
programada para el decimoquinto día del mes judío de Tishri (cinco días después
del Día de la Expiación), y duró siete días. Se agregó un día más de festival (Lev.
23:33 - 36), que duró ocho días. Este último día del festival se llamó "el gran día"
de Sukkoth.
MUJER RECOGIDA DE OLIVAS

Según la ley, todo Israel debía vivir en "cabinas" o sukkoth (singular: sukkah ;
Lev. 23:42) durante la celebración. Estos eran refugios al aire libre hechos de
ramas silvestres de olivo, mirto, palmeras y otros árboles frondosos (Neh.
8:15). Fueron construidos en Jerusalén durante la fiesta de peregrinación. Los
residentes probablemente los construyeron en sus techos; peregrinos-viajeros los
construyeron libres fuera de los muros de Jerusalén.
PONER PALMAS EN EL TECHO DE UN SUKKAH

LOS REFUGIOS DE CAMPO ESTÁN HECHOS DE PIEDRA PARA VER Y


PROTEGER LOS CULTIVOS.

Una sukkah era una vivienda temporal. ("Tabernáculo" es una vieja palabra
inglesa que se hizo popular en la KJV [358 veces] para la carpa santuario que
Israel construyó en el desierto después de que salieron de Egipto). Algunas veces
se llaman cabinas (por ejemplo, "el Festival de las cabinas"), pero todo apunta a
lo mismo. Durante la cosecha de otoño, debido al alto valor de los cultivos y la
facilidad de robarlos, los agricultores comúnmente construyen refugios en sus
campos para proteger sus cultivos. Estos "refugios de campo" ahora están hechos
de piedra y se pueden ver hoy en todo el Medio Oriente, particularmente en
Palestina.
LAS RAMAS DE PALM, MYRTLE Y WILLOW EN UN LULAV
COMBINAN CON UN ETROG PARA HACER LAS "CUATRO ESPECIES".

Dado que este fue el final formal del año de cosecha, fue un momento de
celebración y juerga. Las familias trajeron muestras de su cosecha a Jerusalén y
alabaron a Dios por haber completado la recompensa del año. Cada persona
recogió ramas de palmeras, mirtos y sauces y envolvió sus tallos para hacer una
"palmera en movimiento" llamada lulav. Esto se unió a un cítrico llamado etrog ,
y las cuatro (llamadas "las cuatro especies") fueron agitadas durante las
ceremonias del templo.

La gente se unió a los desfiles de peregrinos en el templo, y mientras marchaban


sosteniendo el lulav , cantaron los Salmos de Hallel (Salmos 113 - 118). Cuando
llegaron a 118: 1 ("Den gracias al SEÑOR, porque él es bueno") y 118: 25
("¡Señor, sálvenos!"), Se le permitió a la multitud ondear sus "cuatro especies" en
el aire ( Mishnah, Sukkah 3: 9). Este fue el festival más grande y más popular del
año. Y podrían suceder cosas sorprendentes. Un año, un profeta autodenominado
(y dudoso) llamado Josué, hijo de Ananías, provocó cosas. Durante un festival, se
puso de pie en el templo y gritó que Dios estaba condenando a Jerusalén y al
templo a juicio. ¡La multitud no podía soportarlo y fue arrojado a cien etrogs! 15

Un ejemplo de cómo esta tradición de agitar palmas aparece en el Nuevo


Testamento es en los Evangelios. Cuando Jesús entró en Jerusalén durante su
última Pascua, las multitudes instintivamente recogieron las palmas y las agitaron
para celebrar (Juan 12:13). Hoy, cuando los niños agitan hojas de palma en la
iglesia el domingo de Ramos, en realidad están usando un remanente de
la tradición lulav judía . La palabra hebrea lulav se refiere literalmente a una hoja
de palma desplegada.

En la era de Jesús esta tradición continuó y se enriqueció. Las ceremonias


alrededor del templo eran extensas y las celebraciones estaban llenas. Aquí hay
una descripción de Sukkoth de la Mishná que bien puede ofrecer una imagen
idealizada de la celebración.

Hombres de piedad y buenas obras solían bailar ante ellos con antorchas
encendidas en sus manos, cantando canciones y alabanzas. E innumerables
levitas [ tocaban] en arpas, liras, címbalos y trompetas e instrumentos musicales
en los quince pasos que bajaban de la corte de los israelitas a la corte de las
mujeres, correspondientes a los quince cantos de ascenso en los Salmos [ Pss
. 120 - 134]; sobre ellos [ los pasos] los levitas solían estar de pie con
instrumentos de música y hacer melodías. (Mishnah, Sukkah 54) 16

El sacrificio era otra forma de alabanza a Dios. Y los sacrificios en el templo


fueron asombrosos. El primer día, los sacerdotes mataron trece bueyes, catorce
corderos, dos carneros y un macho cabrío. Estos eran sacrificios por el pecado de
la gente pero también sacrificios de adoración. Cada día, la cantidad de bueyes se
reducía en uno hasta que terminaba la fiesta.
MOSAICO DE LULAV DEL CUARTO SIGLO EN LA SINAGOGA DE
TIBERIAS

Pero la agricultura no era el único interés en Sukkoth, ni en ninguno de los otros


festivales. En cada caso, los festivales de peregrinación evocan algún aspecto de
la "Gran historia" de redención de Israel. La historia cuenta que Israel huyó de
Egipto (Pascua), que llegó al Monte Sinaí para recibir el pacto (Pentecostés), y
finalmente cuarenta años (dos en el Monte Sinaí, treinta y ocho vagando por el
desierto) en el desierto (Tabernáculos). Cuando vivían en el desierto, adoraban a
Dios en su "Sukkah" (tienda, tabernáculo) y también construían refugios para
ellos mismos. La Fiesta de Sukkoth, entonces, también fue un momento para
volver a contar la historia de la vida en el desierto y las tentaciones y victorias
encontradas allí. Levítico hizo explícita la conexión:

Vivir en refugios temporales durante siete días: Todos los israelitas nacidos en el
país vivirán en esos refugios para que sus descendientes sepan que los israelitas
viven en refugios temporales cuando los saqué de Egipto. Yo soy el SEÑOR tu
Dios. (Lev. 23:42 - 43)
AGUA Y LUZ EN TABERNÁCULOS

Podemos ver aquí una variedad de hilos entretejidos en los Tabernáculos. Hubo
celebraciones agrícolas que se regocijaron en la cosecha, y hubo enseñanzas
históricas sobre el desierto y los viajes de Israel. Puedo imaginar fácilmente a
Jesús como un hombre joven que viaja a Jerusalén cada otoño con innumerables
familias de Galilea en una larga caravana. Y allí, en Jerusalén, se unió a la fiesta,
agitando su lulav., bailando y cantando en los patios del templo, tal vez probando
su mano con un instrumento. Dormía en una colina bajo un frondoso refugio con
sus padres fuera de la ciudad, y volvieron a contar historias de los libros de
Éxodo y Números. Él había memorizado los Salmos de Hallel y podía cantarlos
con facilidad. Para tener una vida completamente judía, Jesús ciertamente tuvo
experiencias de festivales totalmente judíos como estos.
La ceremonia del agua

También sabemos que en este período evolucionaron otras dos ceremonias, y


Jesús también las conoció. En octubre, el judaísmo reconoció dos preocupaciones
de la temporada. En primer lugar, a finales del otoño es un período de sequía en
Israel. Las fuertes lluvias empapadas no se habían visto desde la primavera. Las
cisternas eran bajas. Los manantiales se estaban debilitando.

Las colinas estaban resecas. El suelo no podría ser renovado sin agua. Por lo
tanto, los Tabernáculos incorporaron un conjunto de símbolos que representan
una oración por el agua que repondría el país en la agricultura y refrescaría la
tierra espiritualmente. De hecho, la lluvia durante los Tabernáculos fue un signo
de fuerte bendición de Dios para la próxima temporada. Incluso hoy en día, los
árabes que rodean al Israel moderno observan el país para ver si llueve durante
los Tabernáculos. Si llueve, es un buen presagio para la próxima temporada de
lluvias.
CISTERN EN MASADA. LAS HISTORIAS SE PUEDEN HACER EN SECO
O SE SECAN COMPLETAMENTE DURANTE UNA SEQUÍA.

CRUZAR EL LODO EN LA SIERRA DE PARAN MUESTRA LOS EFECTOS


DEVASTANTES DE LA SEQUÍA.
Cada día de la Fiesta de los Tabernáculos fue testigo de una ceremonia en el agua
en la que una procesión de sacerdotes descendió a la frontera sur de la ciudad
hasta el manantial de Gihon (que desembocó en el estanque de Siloam). Allí, un
sacerdote llenó una jarra de oro mientras un coro cantaba Isaías 12: 3, "Con
alegría sacarás agua de los pozos de la salvación". Luego, el agua fue llevada
cuesta arriba hacia la "Puerta del Agua", seguida de multitudes que llevaban
un lulav en la mano derecha y un etrog en la izquierda. La multitud los sacudiría
y cantaría los Salmos de Hallel ante los sacerdotes.

Cuando la procesión llegó al templo, el sacerdote subió los escalones del altar y
vertió el agua en el altar mientras la multitud lo rodeaba y seguía cantando. Dos
tazones de plata descansaban sobre el altar; Cada uno tenía un pico con un
pequeño agujero. El sacerdote vertió agua en un tazón; luego vertió vino en el
otro, y ambos drenaron simultáneamente sobre el altar (Mishnah, Sukkah 4:
9). Según la tradición judía posterior (400 dC), este vertido tenía la intención de
recordar a todos el agua que venía de la roca en el desierto (Ex. 17: 1 - 7; Núm.
20: 8 - 13) - otra historia que se repite en Tabernáculos. 17 En el gran y último día
del festival, esta procesión de agua tuvo lugar siete veces, empapando a fondo el
altar.

El judaísmo vio esta ceremonia del agua en múltiples niveles. Por un lado, era
una súplica a Dios por la lluvia. Pero por otro lado, fue una fuente de rico
simbolismo. En el desierto, Dios trajo agua de la roca (Núm. 20: 8, 10), y aquí el
agua fluía del altar de roca de sacrificio del templo. Ezequiel y Zacarías tuvieron
visiones de los ríos que fluyen del templo en una exhibición milagrosa de la
bendición de Dios (Ezequiel 47: 1; Zacarías 14: 8). En una tierra asolada por la
sequía, fue una visión espectacular del agua: agua que da vida que fluye del
templo de Dios que da vida.
La ceremonia del agua

La ceremonia de la luz

En segundo lugar, las personas en el mundo antiguo observaron cuidadosamente


la duración de los días, trazando los solsticios y el equinoccio de otoño y
primavera. Los tabernáculos coincidieron con el equinoccio de otoño, cuando el
día y la noche tienen la misma longitud, y desde este punto en el calendario, las
noches se alargan y los días se vuelven más cortos. La práctica ritual judía
reconoció este “morir del sol” e incorporarse a las ceremonias de la fiesta de la
luz para marcar el paso de la temporada.

El tratado Mishná Sucá proporciona descripciones de las ceremonias fastuosas


luz y explica que quien no ha visto estas cosas nunca ha visto una maravilla en su
vida! Cuatro soportes grandes sostenían cuatro cuencos dorados, que se
colocaron en la Corte de las Mujeres, muy utilizada. Estos dieciséis cuencos
dorados (alcanzados por escaleras) estaban llenos de aceite, y para las mechas
flotaban en ellos la ropa interior anudada y desgastada de los sacerdotes
(Mishnah, Sukkah).5: 3). Cuando se encendieron en la noche (dijeron los rabinos)
toda Jerusalén se iluminó. En un mundo que no tenía alumbrado público después
del anochecer, esta luz que brillaba desde las paredes de piedra caliza amarilla de
Jerusalén debe haber sido espectacular. Los coros de levitas cantaban durante la
iluminación, mientras que "hombres de piedad y buenas obras" bailaban en la
corte de las mujeres, portando antorchas y cantando himnos.
El templo judio

LAS ESCALERAS ESCALARON LAS GRANDES PIEZAS CADA UNO CON


CUATRO CUATRO DE ORO
La velada se cerró con una dramática procesión. Los levitas estaban en los quince
escalones sobre la corte de mujeres. Tocaron trompetas en cada paso mientras
bajaban, caminando hacia el este a través de la Corte de Mujeres. Pero cuando
llegaron a la puerta oriental, se dieron la vuelta y miraron hacia el oeste (hacia el
lugar santo del templo) y recitaron: "Nuestros padres cuando estaban en este
lugar giraron de espaldas hacia el templo del Señor y sus rostros hacia el este. y
adoraron al sol hacia el oriente; pero en cuanto a nosotros, nuestros ojos se
vuelven hacia el Señor ”(Mishnah, Sukkah 5: 4). Esta liturgia fue un rechazo
explícito de la vida pagana (adorar al sol) y un pleno reconocimiento de la fe en
Dios (ver Ezequiel 8:16 - 17 para la misma idea).
Jesus y tabernaculos

Poseemos un solo registro de Jesús visitando a Jerusalén en los Tabernáculos


(Juan 7–9). Vivía en Galilea (sin duda en Capernaum), y su familia se dirigía a la
fiesta. Sus hermanos no creyeron en él (7: 5) y lo urgieron (¿cínicamente, tal
vez?) A mostrar sus poderes en Jerusalén durante la fiesta. Jesús declinó. Y en
cambio, viajó allí solo ese año.

Este fue también un período peligroso para él. En su visita anterior a Jerusalén,
los líderes allí amenazaron su vida después de que sanó a un hombre parapléjico
en sábado (Juan 5:18). Ahora, el festival venidero hizo que esos mismos líderes
lo buscaran cuando vieron a los otros miembros de la familia de Jesús (7:11). La
opinión pública sobre él estaba muy dividida: algunos pensaban que era sincero,
otros pensaban que era fraudulento. Pero debido a que las autoridades habían
formado opiniones severas sobre él, la mayoría de la gente se mantuvo fuera de
la refriega (7: 13-13). Se corrió la voz: si las autoridades tuvieran la oportunidad,
lo matarían (7:35).

En algún momento durante la mitad de la Fiesta de los Tabernáculos, mientras


Jesús enseñaba en el templo, fue interrogado por esas mismas autoridades
amenazadoras. El relato de Juan sobre esto se abrevia, y me imagino que los
debates registrados en su evangelio tardaron muchas horas en desarrollarse. Pero
Juan los resume muy bien. Los líderes persiguieron tres líneas de argumentación.

Primero, ¿cómo podría Jesús enseñar con autoridad cuando no tenía la educación
apropiada? Esto fue un problema. Jesús, sin duda, tenía la educación habitual de
todos los jóvenes, pero la educación formal había terminado cuando tenía doce o
trece años. La educación oral estaba disponible en la ley oral, y muchos jóvenes
se mudaron a Jerusalén para estudiar con los grandes rabinos de la época (tal vez
Hillel, Gamaliel o Johanan ben Zakkai). El apóstol Pablo hizo esto (ver Gálatas
1:14; cf. Hechos 22: 3), pero Jesús no lo hizo. Sin embargo, durante los
siguientes veinte años asistió a reuniones regulares de la sinagoga, debatiendo
asuntos más delicados de las Escrituras. Sin embargo, Jesús hizo un reclamo
notable durante la fiesta en Juan 7. Su enseñanza no fue de un maestro humano,
sino de Dios mismo.(Juan 7:16). Esto lo alineó con los profetas, inspirados
directamente por Dios, y sin embargo, fue capaz de debatir las minucias de la ley
con una precisión rigurosa (7: 14-21).

En segundo lugar, las autoridades querían saber de dónde venía. Jesús fue
conocido como "el profeta de Nazaret" en Galilea (Mateo 21:11), y para algunos,
Galilea fue un origen improbable para el Mesías (Juan 7:41). Debe venir del sur,
de Judea, donde se encuentra Belén (7:42). Algunos dudaban de algo que venía
de Nazaret (1:46), y más tarde, cuando los apóstoles fueron interrogados en
Jerusalén, su herencia galileana hizo que las autoridades no los tomen en
serio. Otros más sostuvieron la superstición de que este Mesías simplemente
"aparecería" en Judea misteriosamente (7:27). Jesús rechazó todos estos. Sus
orígenes eran importantes, pero no eran lo que nadie esperaba: los orígenes de
Jesús estaban en Dios mismo (7:29).

En tercer lugar, Jesús tenía claro que eventualmente se iría de Jerusalén y Judea
permanentemente y que a donde iba, ninguno de ellos podría seguirlo. Esto los
llevó a buscar una pregunta final: ¿A dónde planeaba ir donde no podían
seguir? ¿Planeaba vivir entre los griegos (que eran impuros)? Y aquí, la respuesta
de Jesús fue la misma que escuchamos antes: Jesús estaba regresando a Dios
mismo (Juan 7:33).

A lo largo de la Fiesta de los Tabernáculos se destaca la incomprensión de los


líderes judíos. El origen / las enseñanzas / el destino de Jesús provinieron del
cielo, y aquellos que buscan respuestas terrenales siempre permanecerán
frustrados.

Pero fue en el último día, el "día más grande del festival", que Jesús hizo un gran
revuelo. Recuerde que este fue el día de la gran fiesta del agua cuando el altar se
empapó siete veces. Y en este día, Jesús estuvo entre la gente y gritó: "Dejen que
cualquiera que tenga sed venga a mí y beba". ¡Esta fue una temporada de
sequía! ¡Una buena lluvia no había caído en meses! ¡Los tabernáculos enviaban
oraciones al cielo para que lloviera todos los días! Pero lo que Jesús dijo a
continuación debe ser leído cuidadosamente. Algunas traducciones dicen:
“Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. Quienquiera que crea en mí, como
han dicho las Escrituras, 'De su corazón [ del creyente] fluirán ríos de agua
viva. "

Debemos decidir a quién se refiere el pronombre "suyo". El griego es


ambiguo. Aquí la fuente de agua viva se encuentra dentro del creyente. Pero hay
una manera completamente diferente y plausible de traducir esta oración griega
que una larga lista de eruditos apoya:

“Si alguien tiene sed, que venga a mí y que el que cree en mí beba. Como han
dicho las Escrituras, 'De su corazón [de Jesús] fluirán ríos de agua viva'. "

Aquí Jesús es la fuente del agua anhelada en los Tabernáculos. Israel debía
encontrar en él lo que buscaban en el festival. Jesús había tomado uno de los
símbolos principales del festival y lo usó para explicar su identidad y trabajo. La
gente escuchó esto e inmediatamente la resistencia se disolvió (Juan 7:40 - 41).

Entonces, en ese mismo día, ¿o fue de noche? ¿Estaban en marcha las


ceremonias de luz en la Corte de Mujeres? ¿Interrumpió el baile y el canto? -
Jesús se levantó de nuevo en la multitud y anunció: “Yo soy la luz del mundo. El
que me sigue nunca andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida ”(Juan
8:12). Si a Joshua, hijo de Ananías, le hubieran arrojado etrogs por interrumpir
las Fiestas de los Tabernáculos un año, me pregunto qué tipo de conmoción hizo
Jesús. Imagínelo parado debajo de cuatro de los cuencos dorados, con sus
enormes mechas encendidas encendidas, hombres jóvenes bailando y trompetas
levíticas preparadas para disparar su descenso hacia la puerta oriental. Aquí, en la
gran ceremonia de la luz del año, Jesús hace la sorprendente afirmación de ser la
luz del mundo. El shock y la ironía deben haber sido simplemente notables.

Los rabinos en los días de Jesús buscaron más que luz y agua en estas
ceremonias. Zacarías 14 se leyó durante la fiesta, y allí el profeta declaró
dramáticamente que la luz de Dios vendría y desterraría las tinieblas para siempre
(Zac. 14: 6) y que el agua viva fluiría continuamente desde la montaña de
Jerusalén (14: 8).

Pero se necesitaba más en la vida de Israel. Israel necesitaba un refrigerio no


solo a través del agua viva, sino del propio Espíritu de Dios. Esta es una
interpretación judía estándar bien comprobada en nuestras fuentes. Los rabinos
no solo vieron las ceremonias como una súplica literal por la lluvia, sino que
vieron esto como una súplica por la bendición final. El agua de Zacarías 14 fue
vista como una promesa del Espíritu Santo. Por eso Juan nos dice que en el gran
día de la fiesta de los Tabernáculos, Jesús se estaba refiriendo al Espíritu Santo
en lo que dijo. "Con esto se refería al Espíritu, a quien más tarde recibirían
aquellos que creían en él" (Juan 7:39).
FE Y TABERNÁCULOS

La Fiesta judía de los Tabernáculos es un recordatorio útil de que la acción de


gracias debe ser una parte vital de nuestra vida diaria. En un maravilloso ensayo
sobre la centralidad de la gratitud por el crecimiento espiritual, Stan Guthrie
señala que la investigación actual demuestra que la gratitud promueve el
bienestar emocional, nuestro sentido de conexión con el mundo y una
transformación en las actitudes sociales. 18 Si bien esto es alentador,
Tabernáculos no mira el agradecimiento con vistas a nuestro beneficio. Los
tabernáculos promueven la gratitud porque nos recuerda nuestra dependencia
última de Dios y sus provisiones. Es lo que el hombre o mujer fiel debe
hacer. Me recuerda la historia de los diez leprosos en Lucas 17 que fueron
curados por Jesús. Sólo uno se volvió para expresar gracias. Es una historia así
como una parábola sobre la vida humana.

Dios fue dado gracias por la cebada y otras cosechas.

En Tabernáculos, Israel repasó el barrido del año y no solo pudo decir una
palabra genérica de agradecimiento, sino que dio gracias específicas por el éxito
de una temporada agrícola completa. Desde cebada hasta oveja y granadas, Dios
recibió crédito por enviar bondad a su pueblo. Por supuesto que había trabajo
(pero el trabajo sin lluvia era inútil). Por supuesto, hubo recursos humanos,
ingenio humano y tiempo bien empleado. Pero una persona reflexiva sabe que las
capacidades y oportunidades que disfrutamos a menudo deben atribuirse menos a
nosotros mismos y más a los demás y a Dios. Los tabernáculos dicen: trae
muestras de lo que Dios te ha dado al templo. Y con ellos en la mano, envuelto
en su lulav personal , agradézcale.

UNA MENORAH EN LA CUEVA DE LOS CAFINES EN BETH SHE'ARIM,


ISRAEL

© Hanan Isachar / Alamy


Capítulo 5
JESÚS Y HANUKKAH
Juan 10

EL JUDAISMO ANTIGUO celebró varios festivales menores que apenas


conocemos hoy en día. Algunos de ellos tienen orígenes complicados. Los tres
grandes festivales de peregrinación (Pascua, Pentecostés y Tabernáculos)
disfrutaron de un largo y rico legado bíblico, fueron celebrados por miles, y aún
hoy continúan teniendo una vida vibrante en el judaísmo moderno. Pero cada
cultura tiene festivales menores también. Pienso, por ejemplo, en el Día de los
Presidentes estadounidenses. Originalmente, fue diseñado en 1880 para celebrar
el cumpleaños de nuestro primer presidente (George Washington, 22 de febrero),
pero solo fue reconocido en las oficinas federales de Washington. Luego, en
1885, todas las oficinas federales se tomaron el día libre. Pero en la década de
1980, los legisladores deseaban hacer un "Día de los Presidentes" que también
reconociera el cumpleaños de Abraham Lincoln (12 de febrero), que fue a diez
días de Washington.

Ahora tenemos un poco de confusión. En la mayoría de los estados, el Día de los


Presidentes es un día genérico para reconocer a los presidentes de Estados
Unidos. Pero en Virginia (el estado de origen de Washington) es el "Día de
George Washington". Alabama inexplicablemente lo llama "Día de Washington
y Jefferson" (para atraer a Thomas Jefferson, quien nació en abril). Para la
mayoría de los estadounidenses, es un día libre en la escuela y una tarde para
verificar las ventas en los concesionarios de automóviles.
LOS JUDIOS QUE ORGAN EN TISHA B'AV

El judaísmo del primer siglo fue igualmente creativo con sus propios festivales
menores, y muchos de ellos evolucionaron. Algunos fueron creados después del
período bíblico. Unos pocos cientos de años después de que Jesús Judios
reconoció lo que llamaron "Tisha B'Av", que se tradujo a "el noveno [día de] [el
mes judío de] Av". El mes judío de Av tiene lugar en pleno verano (generalmente
en julio Agosto). Este fue un día de ayuno y luto cuando se leyó el libro de
Lamentaciones, ya que reconoció las destrucciones del templo judío primero por
Babilonia (586 aC) y luego por Roma (70 d. C.).

PASEO DEL LIBRO DE ESTHER


LOS NIÑOS JUEGAN CON GRANDES Y OTROS NOISEMAKERS EN UN
FESTIVAL PURIM EN JERUSALÉN.

Pero este día evolucionó rápidamente hacia algo más amplio. Comenzó a
recordar las muchas pérdidas y tragedias que han caído sobre los judíos, incluido
un intento (y fracasó) de un levantamiento contra Roma en el 132 - 135 dC. Hoy
en día, Tisha B'Av se celebra ampliamente en Israel. Casi una cuarta parte de los
israelíes ayunan, y la mitad de la gente evita el entretenimiento. Entre los judíos
ortodoxos, en este día no saludarán a los amigos cuando pasen por la calle. Están
reviviendo públicamente el dolor y la pena.

Otro festival menor con mayor antigüedad es Purim (Heb. "Lotes"), que ocurre el
día catorce del mes de Adar (generalmente de febrero a marzo). Aquí, los judíos
estudiaron el libro de Ester y recordaron la historia de cómo un primer ministro
persa (Hamán) intentó destruir al pueblo judío. (Lanzó "lotes" para determinar el
día del genocidio.) Una reina judía recién nombrada llamada Ester, junto con su
prima Mardoqueo, reveló este complot al rey y todo se invirtió. Aman fue
asesinado (en una horca destinada a Mardoqueo, Est. 7:10), y se publicó un
decreto que protege al pueblo judío.

La ley oral judía (la Mishnah) dedica un tratado a esta llamada Megillah , que en
hebreo se refiere al "rollo" o, más precisamente, al "rollo de Esther" (en
heb. Megillat Esther ). Este registro nos dice que esta fiesta fue reconocida
bastante temprano. Hoy las sinagogas siguen reconociendo a Purim, y sus
tradiciones son espléndidas. Es un día de fiesta y alegría, lo opuesto a Tisha
B'Av. Durante la lectura de Ester en sinagogas todos hacen ruido. Cuando se
menciona el nombre de Amán (cincuenta y cuatro veces en la historia), los judíos
silbarán y gemirán. Algunos traerán un ruido llamado Purim "Gragger" (un
término en yiddish). En hebreo, que se llama un Ra shan (de Hb. Ra sh,
"ruido"). Estos noisemakers de Purim borran el nombre de Haman mientras se lee
la historia.
JUDAISMO Y HANUKKAH

Tenemos un registro de que Jesús visitó un festival menor de judaísmo. Sin


embargo, los registros del evangelio no son exhaustivos, por lo que no debemos
concluir que tampoco celebró a otros. La mayoría de nosotros reconocemos el
Festival de Hanukkah (a veces escrito Chanukah), pero pocos de nosotros
conocemos su historia. Jesús lo hizo. De hecho, todos los niños judíos que vivían
en el primer siglo conocían íntimamente la historia de Hanukkah. Sin embargo,
este festival en particular celebrado en el templo de Jerrusalem fue uno de los
festivales menos conocidos en el calendario judío. Se celebró el día veinticinco
del mes de Kislev (generalmente de noviembre a diciembre) y duró ocho días. En
muchos aspectos, parece haber sido construido sobre el modelo de Tabernáculos.
DREIDEL I

Jánuca nunca fue un festival bíblico. Comenzó en el siglo II aC luego de un


exitoso levantamiento judío contra los griegos que habían ocupado
Jerusalén. Pero sí sabemos que fue celebrado en los días de Jesús. ¿Se refiere el
evangelio de Juan (Juan 10:22, “el Festival de la Dedicación”)? y se menciona
casualmente en la Mishná ( Rosh Hashaná 1: 3; Megila 3: 4, 6), así como en las
historias judías (citaré estas fuentes en breve).
HANUKKAH CHOCOLATES

Desde la conquista de Alejandro Magno en 332 a. C., la influencia griega en el


Medio Oriente no solo controlaba las aspiraciones políticas de personas como los
judíos, sino que gradualmente las asimilaba al estilo de vida griego. Dentro de
150 años, Israel había adoptado numerosos hábitos culturales y religiosos
griegos. Incluso las Escrituras hebreas se tradujeron al griego para los judíos que
ya no podían leer hebreo. La resistencia judía a esta oposición enfrentada no solo
de los griegos sino también de los judíos que habían comprometido su
compromiso con la cultura y la fe judías. Sacerdotes corruptos con nombres
como Jason y Menelao contribuyeron a la desaparición de la adoración en el
templo judío.

En la década de 160 aC, un famoso gobernante griego llamado Antíoco IV


aumentó la presión sobre todas las minorías en su imperio. Prohibió los rituales
judíos como la circuncisión, quemó los rollos de las Escrituras y prohibió
cualquier festividad judía. Luego, en diciembre de 167, hizo algo notorio: los
sacerdotes griegos sacrificaron un cerdo en el altar santo del templo y erigieron
allí un ídolo pagano. Los cerdos son animales inmundos en el judaísmo, por lo
que intencionalmente profanó el templo.

Esto inspiró a valientes líderes judíos a comenzar una lucha de resistencia. Su


primer líder, Judas Maccabeus (este era su apodo: Maccabeus significa
"martillo"), capturó el templo de Jerusalén y, en 165 a. C., limpió y rededicó el
templo, restaurando su culto. Jánuca es una palabra hebrea que significa
"dedicación" y se convirtió en el nombre del festival de invierno en Jerusalén que
recordaba estos eventos. Escuche las palabras originales, y de hecho famosas,
que provienen de un libro de historia judía escrito quizás cien años antes de
Jesús. Podemos suponer que Jesús leyó estas palabras conmovedoras con
regularidad, que describían la recuperación de Judas del templo y su purificación:

Entonces Judas y sus hermanos dijeron: “Mira, nuestros enemigos son


aplastados; Subamos para limpiar el santuario y dedicarlo. ”Entonces, todo el
ejército se reunió y subieron al Monte Sión. Allí vieron el santuario desolado, el
altar profanado y las puertas quemadas. En los patios vieron arbustos surgidos
como en un matorral, o como en una de las montañas. Vieron también las
cámaras de los sacerdotes en ruinas. Entonces rasgaron sus ropas y se
lamentaron con gran lamentación; Se espolvorearon con cenizas y cayeron boca
abajo en el suelo. Y cuando se dio la señal con las trompetas, clamaron al cielo.

Luego Judas detalló a los hombres para luchar contra aquellos en la ciudadela
hasta que él hubiera limpiado el santuario. Eligió sacerdotes sin culpa dedicados
a la ley, y ellos limpiaron el santuario y sacaron las piedras contaminadas a un
lugar sucio. Ellos deliberaron qué hacer con el altar de holocausto, que había
sido profanado. Y pensaron que lo mejor era derribarlo, para que no fuera una
vergüenza para ellos que los gentiles lo hubieran contaminado. Así que
derribaron el altar y almacenaron las piedras en un lugar conveniente en la
colina del templo hasta que un profeta viniera a decirles qué hacer con
ellas. Luego tomaron desvestido [o piedras sin cortar, como lo ordena la ley, y
construyó un nuevo altar como el anterior. También reconstruyeron el santuario
y el interior del templo, y consagraron los tribunales. Hicieron nuevos vasos
sagrados, y llevaron el candelero, el altar del incienso y la mesa al
templo. Luego ofrecieron incienso sobre el altar y encendieron las lámparas en
el candelero, y estos dieron luz en el templo. Colocaron el pan en la mesa y
colgaron las cortinas. Así terminaron todos los trabajos que habían
emprendido. (1 Macc. 4:36 - 50 NRSV)

Note cómo Judas “dedicó” el templo limpio. Este "Festival de la Dedicación"


celebró la nueva dedicación del templo en 164 a. C. después de su
destrucción. Josefo en sus Antigüedades escribió para explicar su fe a sus lectores
romanos, y en un capítulo importante, explica la fiesta y sus orígenes. Después de
contar la historia de la victoria de Judas, nos cuenta más. Aquí Josefo se refiere a
la fiesta como el Festival de las Luces:

Se alegraron tanto por el resurgimiento de sus costumbres, cuando después de


un largo tiempo de descanso, inesperadamente habían recuperado la libertad de
su culto, que hicieron de ella una ley para su posteridad, que debían celebrar un
festival a causa de La restauración de su culto en el templo, por ocho días. Y
desde ese momento celebramos este festival, y lo llamamos Luces. Supongo que
la razón era, porque esta libertad más allá de nuestras esperanzas se nos
apareció; y que de ahí fue el nombre que se le dio a ese festival. (Ant. 12.324 -
25)

La tradición judía posterior (alrededor del año 600 dC) amplió el simbolismo del
festival al explicar más sobre la tradición de la luz. La leyenda dice que cuando
Judas buscó aceite para encender los candelabros en el templo, descubrió que el
aceite era inútil e inmundo. Solo pudo encontrar un recipiente de aceite que había
sido sellado correctamente por un sacerdote, pero esto solo fue suficiente para
quemarlo por un día. Milagrosamente el aceite se quemó durante ocho días. Este
milagro se ha conmemorado desde entonces en la menorá de Hanukkah y sus
ocho velas que se queman en las ventanas cada invierno en los vecindarios
judíos. 19

A diferencia de los festivales de peregrinación, grandes multitudes de peregrinos


no vinieron a Jerusalén para Hanukkah. Este fue un festival reconocido por la
gente pero celebrado y estudiado en el templo entre los sacerdotes. Si el templo
necesitaba ser rededicado, los líderes de Jerusalén preguntaron: ¿Cómo se
contaminó el templo en primer lugar? ¿Por qué colaboraron los sacerdotes judíos
con quienes la profanaron? ¿Cómo fracasó tan desesperadamente el liderazgo que
se requirió el heroísmo militar para restaurar la adoración? Claramente, los
líderes del templo en el siglo II aC habían perdido su camino. Y muchos
preguntaron: ¿Cómo evitamos que se vuelvan a perder?

UN PEQUEÑO FLASK PARA CONTENER PERFUME O ACEITE


MENORAH

Entre los textos bíblicos meditados durante esta temporada, Ezequiel 34 fue
central en todas las discusiones sobre Hanukkah. A lo largo de la historia de
Israel, sus líderes siempre habían sido conocidos como pastores. Dios era el
pastor de Israel (Sal. 23; Isa. 40: 9), pero igualmente los hombres como Moisés y
David eran pastores expertos (Ex. 3: 1; 1 Sam. 16:11) que se convirtieron en
grandes líderes. Esto llevó a la idea de que el "pastoreo" y el cuidado de las
ovejas (alimentarlas, protegerlas, cuidarlas) eran excelentes metáforas de lo que
significaba ser un rey. Cuando Israel vivió en tiempos de desorden, eran "como
ovejas sin pastor" (Núm. 27:17; 1 Reyes 22:17; cf. Mateo 9:36).

Ezequiel tomó dramáticamente la imagen del pastor y la usó para los


abrumadores fracasos del liderazgo durante su generación. El escribio:
La palabra de Jehová vino a mí: «Hijo de hombre, profetiza contra los pastores
de Israel; profetiza y diles: 'Esto es lo que dice el Señor Soberano: ¡Ay de
vosotros pastores de Israel que solo se cuidan a sí mismos! ¿No deberían los
pastores cuidar del rebaño? Se comen las cuajadas, se visten con la lana y
matan a los animales elegidos, pero no cuidan del rebaño. "(Ezequiel 34: 1 - 8)

DIOS ERA EL PASTOR DE ISRAEL.

Para Ezequiel, las consecuencias de estos fracasos fueron severas. Significaba


que Dios se estaba poniendo contra los "pastores" de Israel.

Por lo tanto, pastores, escuchen la palabra del SEÑOR: tan seguro como yo
vivo, declara el Soberano SEÑOR, porque mi rebaño carece de pastor y, por lo
tanto, ha sido saqueado y se ha convertido en alimento para todos los animales
salvajes, y porque mis pastores no lo hicieron. busquen mi rebaño, pero se
preocuparon por sí mismos y no por mi rebaño; por lo tanto, pastores, escuchen
la palabra del SEÑOR: Esto es lo que dice el Soberano SEÑOR: estoy en contra
de los pastores y los responsabilizaré por mi rebaño. Los quitaré de atender al
rebaño para que los pastores ya no puedan alimentarse. Salvaré mi rebaño de
sus bocas, y ya no será alimento para ellos. (Ezequiel 34: 7 —10)

Dentro de un festival que consideró los asombrosos lapsos del liderazgo judío
durante la era griega, una época en que el templo había sido profanado y
profanado, los judíos fieles tuvieron que dedicarlo una vez más al uso de Dios:
Ezequiel 34 trajo una advertencia dramática a los líderes de todo el mundo. Jesús
lo sabía y lo aprovechó un invierno en Jerusalén.
JESÚS Y HANUKKAH

El escenario de Juan 10 se encuentra en este festival de Hanukkah. Es una


historia notable porque solo unos meses antes de este festival, Jesús había
participado en los debates con los líderes judíos de Jerusalén. De hecho, las
hostilidades fueron tan intensas que estos líderes intentaron arrestarlo, pero
fallaron (Juan 7: 3o). Incluso enviaron oficiales militares para encarcelarlo, pero
estaban demasiado impresionados con él para hacerlo (7:32). Algunos residentes
de Jerusalén habían decidido que era un profeta (7:40) y otros se preguntaban si
era el Mesías (7:41). Claramente las autoridades estaban enojadas por todo eso.

APRISCO

Jesús incluso los había desafiado preguntándoles si realmente eran hijos de


Abraham, dadas sus actitudes (Juan 8:39), y en un momento sugirió que actuaban
como si el diablo fuera su padre (8:44). Para decir lo menos, en los meses previos
a Hanukkah, Jesús había estado en severos debates. Y no ayudó cuando sanó a un
ciego (Juan 9) y sugirió que los verdaderos ciegos en Jerusalén eran los que
dirigían la ciudad (9:39).
Cuando Jesús regresó a Jerusalén después de estos conflictos, aprovechó la
oportunidad para dar un breve sermón dentro de la ciudad, me imagino que al
oído del templo. ¿Y el tema? Jesús habló sobre los buenos pastores, los falsos
pastores, los extraños, los trabajadores contratados y las ovejas como un
recordatorio conmovedor para los líderes de Israel sobre el legado del liderazgo y
sus fallas. Ciertamente tenía a Ezequiel 34 en su mente.

Soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas. La mano contratada
no es el pastor y no es dueña de las ovejas. Así que cuando ve venir al lobo,
abandona las ovejas y huye. Entonces el lobo ataca al rebaño y lo
dispersa. (Juan 10:11 - 12)

Los paralelismos con Ezequiel son obvios, pero el descubrimiento dramático es


que él estaba hablando estas cosas en Jánuca. En la misma estación que recordó
el fracaso de los pastores de Israel bajo los griegos, ahora Jesús dio un paso
adelante y asumió el papel heroico de la temporada (¿Judas Maccabeus?).

Pero Jesús también desarrolló las imágenes del pastor significativamente más allá
de Ezequiel. Para Jesús, el liderazgo no consistía simplemente en asegurarse de
que las ovejas estuvieran atendidas (aunque esto se suponía). Tampoco se trataba
solo de vivir honestamente con ellos. Para él, el pastoreo sincero significaba
criar, guiar y conocer a las ovejas de una manera tan íntima como heroica. Si el
peligro amenazaba a las ovejas, tal pastor las llevaría a un redil de desierto y se
detendría en su entrada, colocándose entre sus ovejas y animales salvajes. “La
razón por la que mi padre me ama es por el hecho de que doy mi vida, solo para
retomarla” (10:17). 20

El patio del templo estaba rodeado por todos lados por porches con columnas que
protegían del clima. En el sur, el templo tenía un enorme "pórtico real" con 160
columnas de cinco toneladas que sostenían un techo amplio. (Las columnas
estaban dispuestas en cuatro filas con cuarenta columnas por fila). El Porche de
Salomón era un porche más estrecho en el borde este del patio del templo que
daba al valle de Kidron. Estos pórticos fueron utilizados por los maestros como
cortavientos durante los meses de invierno y refugios para el sol durante el
verano. Jesús dio esta extraordinaria exhortación de Janucá en el pórtico de
Salomón (Juan 10:22 - 23).
LOS RESTOS DE LAS COLUMNAS DESDE EL PORCHE REAL, AHORA
DESTRUIDOS Y BAJADOS EN UNA CALLE DEL PRIMER SIGLO

Tras el discurso, los viejos debates de los tres meses anteriores reaparecieron de
inmediato. Pero ahora parecen reducidos a dos quejas centrales. (1) ¿Estaba Jesús
afirmando ser el Cristo (o Mesías, Juan 10:24)? Y si lo era, ¿cómo podría
probarlo? En la mente de Jesús, la evidencia de su identidad era un asunto
establecido y él no discutía el punto (10:25 - 26). (2) Su segunda queja fue más
grave. Sus oponentes sospechaban que estaba haciendo afirmaciones que
excedían la del Mesías. ¿Estaba él también diciendo que era el Hijo de Dios? O
peor, ¿estaba haciendo algún reclamo divino para sí mismo (10:33)? Su famosa
declaración, "Yo y el Padre somos uno" (10:30), pertenece aquí y ciertamente
sorprendió a sus acusadores.

Estas fueron las dos acusaciones centrales que se cristalizaron en Hanukkah, pero
también se convirtieron en el foco de su interrogatorio durante el juicio de la
próxima primavera (Lucas 22:67, 70). Hanukkah puso de relieve los cargos
contra Jesús en el debate, y la próxima Pascua en unos pocos meses llevaría esos
mismos cargos a juicio.

Los líderes juzgaron este tipo de conversación como una blasfemia (Juan
10:31). Pero necesitamos escuchar la respuesta de Jesús con cuidado porque
también está vinculada a este festival de Hanukkah. Jesús debatió como un
rabino del primer siglo. En su defensa, primero notó que el uso general de
"dioses" se conocía en el Antiguo Testamento (Sal. 82), y se usó para aquellos
que eran portadores de la Palabra del Señor (Juan 10:34 - 35). Luego se preguntó
en voz alta: ¿No era el Mesías al menos tan significativo?

Pero él quería ir más allá. Ser el Mesías significaba más. Si la primera premisa
fue correcta, ¿qué decimos de él que es un vehículo único de la Palabra de Dios?
¿Quién es la Palabra misma (Juan 1: 1)? Por supuesto, el Salmo 82: 6 no significa
que los mensajeros de Dios sean divinos, pero la presencia del término "dios"
solo fue suficiente para que Jesús expresara su punto de la manera que
normalmente hacían los rabinos en ese día.

En cada uno de los festivales hemos visto cómo Jesús tomó deliberadamente un
elemento del festival y lo usó para sus propios fines. En la Pascua era el pan de la
vida. En Tabernáculos era el agua viva. Estas imágenes revelaron algo de la
persona de Jesús. Pero aquí solo los oyentes más cuidadosos captarían la sutileza
de Jesús. Recuerda cómo Hanukkah (o Dedicación) recordó la limpieza y la
rededicación del templo. La antigua historia judía decía que Judas limpió el
"lugar santo" (Gk. Hagia ) y lo "dedicó" (1 Mac. 4:36, 48). Aquí, Jesús afirmó
que había sido "apartado" o "hecho santo" o "consagrado" (Gk. Hagiazô ). Este
fue el mismo lenguaje utilizado en las liturgias de Hanukkah. Si Hanukkah pensó
en la dedicación del "lugar santo" ( hagia), ¿y si el "santo" ( hagios ) mismo
estaba parado en medio de ellos? No es casual que el evangelio de Juan una y
otra vez compare con entusiasmo a Jesús con el templo (1:14; 2:31). Aquí en
Hanukkah había aparecido un nuevo templo, consagrado por Dios.
FE Y HANUKKAH

Jánuca fue un festival que instó a los líderes judíos a pensar en un liderazgo
fallido y exitoso. Volvió a contar las historias de corrupción bajo la ocupación
griega para presionar a los líderes en el presente para que sopesen sus
compromisos finales. ¿Fueron fieles? ¿Sólo? ¿Cuidaban a su gente como un
pastor comprometido cuidaba a sus ovejas?
ESTE SEDE ES INHOSPITABLE, QUE SIGNIFICA QUE LOS PASTORES
NECESITAN CUIDADO ESPECIAL PARA VER Y PROTEGER A LAS
OVEJAS.

La descripción de Jesús del liderazgo a través del pastoreo es un recordatorio


conmovedor de lo que debe significar ser un líder entre el pueblo de Dios
hoy. También nos recuerda que también somos ovejas, y debemos reconocer el
verdadero carácter de nuestro Pastor. Jesús se presenta a sí mismo como un
pastor que no solo invierte en sus ovejas, sino que las conoce por su nombre y las
protegerá a pesar de las amenazas que se les presenten. No puedo subrayar lo
suficiente el peligro de llevar cien ovejas a través del desierto de Judea hace dos
mil años. Los depredadores estaban en todas partes, y un rebaño era un objetivo
obvio. Sin embargo, los pastores del Medio Oriente eran famosos no solo por
conocer bien a sus ovejas sino también por protegerlas a toda costa.

Durante el levantamiento palestino a fines de la década de 1980, el ejército israelí


decidió castigar a una aldea cerca de Belén por no pagar sus impuestos (que,
según la aldea, simplemente financiaba su ocupación). El oficial al mando reunió
a todos los animales de la aldea y los colocó en un gran corral de púas. Más
adelante en la semana, una mujer se le acercó y le rogó que liberara su rebaño,
argumentando que, dado que su marido estaba muerto, los animales eran su única
fuente de sustento. Señaló la pluma con cientos de animales y dijo que era
imposible porque no podía encontrar a sus animales. Ella le preguntó si, de
hecho, ella podría separarlos, ¿estaría él dispuesto a dejar que ella los tomara? El
acepto. Un soldado abrió la puerta y el hijo de la mujer sacó una pequeña flauta
de caña. Tocó una melodía simple una y otra vez, y pronto, Las cabezas de las
ovejas comenzaron a aparecer en la pluma. El joven continuó su música y caminó
a casa seguido por su rebaño de veinticinco ovejas.El niño conocía sus ovejas, y
sus ovejas lo conocían a él.

Esta es precisamente la imagen que necesito conservar. El desierto es un lugar


desesperado. La vida es un lugar desesperado. Nuestro pastor es hábil y
valiente. Y si permanecemos bajo su liderazgo, si reconocemos su voz,
encontraremos seguridad y prosperaremos.

PASTAVER SEDER PLATE

© Radius Images / Alamy


Capítulo 6
JESÚS Y SU PASCUA FINAL
Juan 13 - 19

Como un judío fiel que vivió en el primer siglo, Jesús celebró la Pascua cada
año. Comenzó a hacer esto cuando era solo un niño y sin duda continuó durante
toda su vida. Implicó un viaje a pie de más de cien millas al sur de Jerusalén y
luego una larga estadía allí durante ocho días llenos de banquetes, bailes,
canciones, nuevas amistades y adoración en el templo. Las festividades se
centraron en la "Gran historia" de Moisés y la liberación de Israel de
Egipto. Cuando Jesús tenía treinta años, podía moverse a través de estas
ceremonias con facilidad. Él había sacrificado muchos corderos. Probablemente
también sabía cómo asarlos para la tradicional comida de la Pascua. Y entendió
íntimamente lo que significaba cada una de estas ceremonias.

Si bien esta era una rutina regular de la vida de Jesús, los evangelios nos dan
escasa evidencia de los propios viajes de Jesús a Jerusalén para la fiesta de la
Pascua. Me imagino que no sentían la necesidad de decir más. Mateo, Marcos y
Lucas registran solo una visita de Pascua en sus años adultos. El evangelio de
Juan registra tres visitas de Pascua: Juan 2:13 - 25; Juan 6; y Juan 13 - 19. Sin
embargo, cada evangelio hace que una idea sea muy clara: Jesús estaba
plenamente consciente de que su llegada a Jerusalén en esta Pascua final pondría
fin a su vida. Junto con sus apóstoles estaba caminando (probablemente con otros
peregrinos de Galilea) a Jerusalén para asistir a la fiesta, y todo el tiempo les
recordó que cuando llegaran, lo matarían (Marcos 8:31; 9:31; 10: 33–34).
COMO CUALQUIER CIUDAD PRINCIPAL EN EL TIEMPO DE FESTIVAL,
JERUSALÉN ANTICIPÓ LA LLEGADA DE LA TEMPORADA CON
PREPARACIONES EXTENSIVAS.

Jesús sabía que sus oponentes planeaban matarlo. También creía que esta era una
parte central de su misión. Pero estoy convencido de que Jesús quiso morir
durante el Festival de la Pascua debido al profundo significado que transmitiría
con respecto a su sacrificio.
LAS ÁREAS DE CEMENTERIO FUERON MARCADAS CLARAMENTE DE
MANERA QUE LOS VISITANTES NO CONTRATARAN
ACCIDENTAMENTE LA "IMPURIDAD DE CORPSE".

PREPARACIONES DE JERUSALEN

Como cualquier ciudad importante en tiempos de festivales, Jerusalén anticipó la


llegada de la temporada con extensos preparativos. La ciudad probablemente
triplicaría su tamaño cuando los peregrinos judíos de Galilea a Roma llegaran
con dinero para gastar y noticias que contar. Aquellos con medios alquilarían
cuartos dentro de las murallas de la ciudad de Jerusalén, pero la mayoría
acamparía en las colinas circundantes. Las áreas de los cementerios estaban
claramente marcadas para que los visitantes no contrajeran accidentalmente la
"impureza del cadáver" y, por lo tanto, tuvieran que ingresar a una ceremonia de
limpieza (con agua y cenizas) y perderse el festín. Los animales (tanto corderos
como cabras) que calificaron para el sacrificio se revisaron y se verificaron para
la venta dentro del templo. Y debido a las muchas monedas romanas en
circulación (algunas de valor dudoso y otras con imágenes imperiales ofensivas),
el cambio de dinero comenzó en serio.

GRANDES PIEDRAS TALLADAS DE LA ERA HERODIANA

SHEKELES DE PLATA DE NEUMÁTICO


La Pascua judía

El diagrama anterior explica cómo se celebraron los días finales de la temporada


de Pascua. Note nuevamente que los judíos en el primer siglo marcaron sus días
desde el atardecer hasta el atardecer (a diferencia de nuestros días, marcados
desde la medianoche hasta la medianoche). Hubo doce meses del año (ver el
capítulo 1 para sus nombres), y dentro de cada mes, los días estaban
numerados. La Pascua tuvo lugar en el mes de primavera de Nisan, y su fiesta
tuvo lugar durante la tarde de Nisan 15. Reconocemos esto como el jueves por la
noche. Pero para los judíos, esa tarde al atardecer abrió un nuevo día (Nisan 15),
y el día anterior al atardecer fue un "día" diferente (Nisan 14). Observe en la
tabla que Jesús celebró su comida, fue arrestado y crucificado en el mismo "día"
judío. Según los cálculos modernos, por supuesto, él organizó esta comida el
jueves por la noche y fue crucificado el viernes.

Debido a que la Pascua incluía la Fiesta de los Panes sin Levadura (vea el
capítulo 2), los judíos del primer siglo en Jerusalén tuvieron que eliminar de sus
hogares cualquier hametz (o jametz ), es decir, básicamente cualquier cosa que
usara levadura. Todos sabían que la gran comida se llevaría a cabo en la tarde de
Nisan 15. Por lo tanto, desde Nisan 13 hasta la tarde de Nisan 14, la ciudad fue
recorrida (Mishnah, Pesachim 3: 1). Esto incluía pan y especialmente cerveza
(una bebida hecha con cebada y levadura).

Dos días antes de la fiesta (Nisan 13) hubo una búsqueda frenética usando luces
para descubrir incluso las migajas que podrían estar escondidas detrás de los
estantes. Usted podría comer lo que encontró, quemarlo, lanzarlo al viento,
alimentarlo al ganado o venderlo a no judíos (Mishná, Pesajim 2: 1). Pero todo
tenía que ser terminado antes del mediodía antes de la comida cuando los
corderos fueron sacrificados. Cuando los antiguos israelitas en Egipto comían
con pan sin levadura (Ex. 12: 8), también Jerusalén estaría lista para hacer lo
mismo.

Las familias generalmente se agruparían para la celebración de la fiesta. Si bien


pudieron haber estado acampando en las colinas de Jerusalén, se les exigió que
comieran dentro de las murallas de la ciudad. Esto significaba encontrar una
habitación o patio para usar dentro de Jerusalén. Y significaba localizar un
animal aceptable que fuera saludable, joven y sin mancha, si no traías el tuyo.
QUEMANDO EL HAMETZ EN JERUSALEN PARA LA PREPARACIÓN DE
LA PASCUA

MODELO DE HOMBRE EGIPCIO QUE PREPARA LA CERVEZA

Desde aproximadamente las 4:00 a 6:00 pm (la novena a la undécima hora de


Nisan 14), los corderos fueron llevados al templo en tres oleadas de fieles para
poner orden en la congestión (Mishnah, Pesachim5: 5). Todos los levitas y
sacerdotes estaban listos para trabajar. Los levitas, cientos de hombres,
comenzarían a cantar los Salmos de Hallel (Sal. 113 - 118) mientras miles de
lámparas sostenidas por sus dueños se alineaban en los patios del templo. Cuando
todo estuviera listo para el sacrificio, un sacerdote tomaría un shofar.(Cuerno de
carnero) y sopla tres ruidos fuertes para señalar el comienzo del trabajo de
sacrificio. Los corderos se mataron cortando la garganta para que la sangre se
pudiera atrapar y drenar. Pero el levita que servía o el sacerdote también
necesitaban estar seguros de que el cordero estaba vivo y era aceptable. El
"chorro de sangre" del cordero fue una verificación de que la vida estaba siendo
sacrificada por la vida.

Si esperamos que veinte personas puedan consumir el cordero y si 100,000


personas estuvieran en Jerusalén, eso significaría que cinco mil corderos fueron
sacrificados en Nisan 14. Según otras estimaciones, si Jerusalén tenía una
población de 100,000 y diez personas sacrificadas un cordero, entonces tal vez
fueron asesinados 10.000 corderos. Esto ha llevado a muchos a preguntarse cómo
sucedió. Jerusalén tenía una lista de miles de sacerdotes, que probablemente
establecían estaciones en los patios exteriores del templo para servir al público.

La cebada era de uso común tanto en el pan como en la cerveza.

Una vez que el cordero fue asesinado, su sangre fue atrapada en una cuenca, que
fue devuelta hasta que fue derramada en la base del altar. Después de cada oleada
sucesiva de sacrificios, el altar fue lavado. Luego se colgó el cadáver de un
gancho en las paredes del templo, se limpió parcialmente, se quitó el vellón y se
devolvió a los fieles israelitas para que luego lo devolvieran a su familia que
esperaba para asarlo.
SHOFAR

Toda la escena debe haber sido notable. La ciudad se llenó con el ruido de los
corderos, su grito en la matanza, el canto fuerte de grandes coros masculinos, el
eco de las explosiones de shofar y el olor a carne asada de todos los rincones de
la ciudad. Hacer esto cada año por tu vida (desde la infancia) dejó recuerdos
indelebles que unificaron a Israel a su Gran Historia de Moisés y el éxodo.
LOS HOMBRES MUSULMANOS DE OVEJAS EN EL PRIMER DÍA DE EID
UL-FITR EN BAGDAD, IRAK.

Probablemente haya solo una ceremonia comparable en el Medio Oriente hoy


que coincida con esto. Los musulmanes celebran un mes de ayuno llamado
Ramadán, y esto concluye con una gran fiesta llamada Eid (Arab Eid ul-Fitr ). En
la mañana de Eid , ovejas, cabras y camellos jóvenes se sacrifican para la fiesta
en ciudades como Amman y Damasco. Esto no sucede solo en las tiendas de
carnicero como esperábamos, sino que sucede en todas partes. El sonido audible
de miles de animales moribundos es algo que un occidental nunca olvidará si te
encuentras en una ciudad musulmana en Eid. Pero era un lugar común para las
personas en el antiguo Medio Oriente, particularmente en Jerusalén.
Jesus y la comida

Cuando Jesús vino a Jerusalén durante su última semana, fue la temporada de la


Pascua (Marcos 14: 1 - 2; Juan 13: 1). Viajó desde Galilea hasta el oasis en
Jericó, luego subió las montañas al oeste desde allí hasta que llegó a Jerusalén. El
camino romano que tomó todavía es visible hoy en esas colinas. Permaneció con
amigos en Betania (Marcos 11: 1; 14: 3), ya que se trataba de un paseo por el
Monte de los Olivos hasta la ciudad.
RESTOS DE LA CARRETERA ROMANA SOBRE JERICHO

El "Domingo de Ramos" cruzó el Monte de los Olivos en un burro, descendió la


colina y fue recibido por miles de multitudes que saludaban agitando ramas de
palma, un símbolo común del nacionalismo judío. Estas personas eran sin duda
los peregrinos de Galilea acampados alrededor de la ciudad para la Pascua, y lo
reconocieron. Su llegada comenzó unos cinco días de intensos debates con el
liderazgo de Jerusalén. Pero a medida que avanzaba la semana, su popularidad
comenzó a aumentar tan rápidamente como la hostilidad de los líderes del
templo. Mark registra que los líderes del templo estaban buscando una manera de
arrestarlo "por sigilo" y matarlo rápidamente. Pero se mostraron reacios a causa
de las multitudes de personas que iban a Jerusalén para la fiesta (Marcos 14: 2).

BAR KOKHBA COIN MOSTRANDO PALM BRANCHES

Jesús, por supuesto, estaba ansioso por completar la semana con su propia cena
de Pascua, y esto requería encontrar un lugar dentro de la ciudad
amurallada. Pero no quería que fuera el lugar de su arresto. Localizó la
habitación dentro de la ciudad de forma privada y luego asignó a dos de sus
apóstoles para que entraran en la ciudad, encontraran a un hombre "cargando
agua" (esto era una señal ya que los hombres rara vez lo hacían). esto), y sígalo a
la sala para preparar la comida (Marcos 14: 13-16). Tenemos que asumir que era
Nisan 14, y una de las preparaciones requeridas de estos hombres era completar
el sacrificio de la Pascua en el templo. Jesús y los demás se encontrarían con
ellos más tarde. 21

LA BASE UTILIZADA PARA LAVAR LOS PIES ANTES DE ENTRAR EN


UN BAÑO RITUAL

Dos eventos importantes ocurrieron en la sala donde Jesús organizó esta


comida. Primero, Juan 13 dice que Jesús lavó los pies de sus discípulos. Este fue
un notable y sorprendente acto de servicio, donde Jesús no solo mostró su propio
servicio a ellos, sino que también modeló lo que esperaba de su comportamiento
en el futuro. Pero esto también puede estar vinculado a la Pascua. La tradición
requería que los judíos que participaban en la fiesta estuvieran en un estado de
pureza como el de los levitas (o asistentes sacerdotales). Esto significa que si una
persona estaba en un estado sucio (por impureza de cadáveres, descargas
corporales o contacto gentil), tenía que lavarse en un baño ritual.

Por un lado, el lavado de pies puede ser simplemente el acto común de dar la
bienvenida en esta cultura. Por otro lado, puede haber más. Cuando Pedro se
negó a lavarse, Jesús le dijo que este hecho no era voluntario sino obligatorio si
quería ser parte de Cristo (Juan 13: 8). Pedro impulsivamente pidió ser lavado de
pies a cabeza, que era precisamente lo que requería la pureza de la
Pascua. Luego, Jesús explicó que lo que estaba haciendo los limpiaría por
completo (13:10), pero que solo "más tarde" entenderían el significado más
profundo de esta pureza. En otras palabras, hablar de pureza y lavado rodearon
los momentos previos a la comida, y esto es exactamente lo que Jesús
proporcionaría a través de su muerte en la cruz.

Aunque los Evangelios no lo dicen, debemos suponer que Jesús (o uno de sus
seguidores) sacrificó un animal ese día, que había sido asado y que se había
establecido una Pascua apropiada ante ellos. Comer una comida era
compañerismo en esta cultura. Esta es la razón por la cual los altares israelitas
eran lugares que cocinaban el sacrificio (y lo sazonaban) de modo que cuando se
quemaba, la "comida" se compartía con Dios y se lograba la reconciliación o la
comunión. Tales sacrificios fueron consumidos para que el adorador participara
en el "altar". En la Pascua, sin embargo, no todos podían participar ese día en la
ofrenda del cordero. Por lo tanto, se entendió: aquellos que comían la carne de la
víctima sacrificial compartían los beneficios de su muerte. Luego se convirtió en
un “compañero en el altar”. Dentro de los rituales de la Pascua, comer los
elementos rituales de la comida era esencial para la participación.

Esta es la historia de fondo cuando Jesús recogió el pan y lo partió,


identificándolo con su próximo sacrificio. Sirvió vino y se refirió a él como
derramó su sangre. Luego los invitó a comer el pan y beber el vino; y, utilizando
el contexto de la Pascua, vemos que los invitaba a asociarse con él en su altar, la
cruz. En una comida de sacrificio, ahora estaba proporcionando un nuevo
sacrificio, un sacrificio de la Pascua, y su vida sería un nuevo cordero sacrificado
durante este día de sacrificio.
JESÚS LAVANDO LOS PIES DE LOS APÓSTOLES EN UNA PINTURA DE
ALTAR (AD I400 / I420) DE MAINZ, ALEMANIA

CARVING MUESTRA A JESÚS QUE ROMPA EL PAN EN LA ÚLTIMA


CENA, DESDE ALEMANIA OCCIDENTAL (AD I420 / 30)

La comida tradicional se organizó en torno a cuatro tazas de vino tinto (real)


(Mishnah, Pesachim 10: 1), que se diluyeron con agua (los griegos pensaban que
beber vino sin diluir era bárbaro). De hecho, todas las culturas mediterráneas
cultivaron y atesoraron buen vino. Tucídides, el historiador griego del siglo
quinto, una vez famoso escribió: "Los pueblos del Mediterráneo empezaron a
surgir de la barbarie cuando aprendieron a cultivar la oliva y la vid". Los judíos
no eran diferentes. En la Pascua, se esperaba que incluso los pobres tuvieran las
cuatro copas llenas. La tradición judía posterior les ha dado nombres, pero es
incierto si estos reflejan nombres usados en la antigüedad. El primero puede
haber sido el Kidush (o copa de santidad), el segundo el Maggid(para contar la
historia de la Pascua), el tercero elBirkat Hamazon (para las bendiciones), y el
cuarto el Hallel (para la alabanza).
TAZA DE CONSUMO DE BRONCE ANTIGUO DEL PRIMER SIGLO

Muchos eruditos sospechan que Jesús usó la tercera copa para su dedicación
sacrificial. En un pasaje extraño, Pablo se refiere casualmente a la celebración
cristiana de esta comida, y nombra la copa de la "Cena del Señor" cristiana como
la "copa de acción de gracias" (1 Co. 10:16). Hay una razón por la que esto es
fascinante, porque Jesús le dijo a sus apóstoles que no volvería a beber el "fruto
de la vid" hasta que lo hiciera en el reino de Dios (Marcos 14:25). Luego se
despidió de la comida después de que cantaron una canción, y se fueron al Monte
de los Olivos.

Esto abre una pregunta inevitable: ¿Jesús nunca completó la comida? ¿No
permitió que se bebiera la copa final (tal vez la alabanza o la copa Hallel )? Y si
esto fue intencional, significa que Jesús dejó a sus seguidores (nosotros mismos
incluidos) en una liturgia de Pascua suspendida que solo puede completarse
cuando nos unimos a Cristo en el cielo. Gran parte de esta noción es especulativa,
y es solo la sugerencia inadvertida de Paul la que puede revelarla. Pero puede
explicar por qué los cristianos desde el principio pensaron que esta comida debía
caracterizar su vida juntos. Jesús no solo solicitó su repetición ("haga esto en
memoria mía"), sino que sus seguidores comprendieron que dentro de la vida de
esta comida sagrada, descubrirían el significado oculto de la vida y obra de Jesús.
LOS PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO EMPEZARON A SALIR DEL
BARBARISMO CUANDO APRENDERON A CULTIVAR LA OLIVA Y LA
VID.

LA PUERTA DE LA CIUDAD DEL ESTE DE JERUSALEN


Los judíos solían pasar el resto de esa noche en oración, y era una práctica común
distribuir regalos a los pobres. Las puertas de la ciudad de Jerusalén se dejaron
abiertas esa noche, y hubo muchas idas y venidas. Esto explica por qué Jesús
entró en un olivar en un valle al este de Jerusalén, debajo de las murallas de la
ciudad, y allí decidió orar con sus discípulos (Marcos 14: 32 - 42). Él estaba
viviendo una antigua tradición de la Pascua. Esto también explica por qué lo
encontraron en esa misma arboleda a última hora de la noche. Este lugar
(llamado "Getsemaní", que significa "prensa de aceite de oliva") se convertiría en
el lugar de su arresto. Debajo de estos árboles, Jesús sería "entregado" al igual
que un cordero pascual que fue sacrificado el mismo día.

ÁRBOLES DE OLIVO EN EL JARDÍN DE GETHSEMANE

Jesus y la cruz

Los temas de la Pascua no solo rodearon los eventos de la comida final de Jesús,
sino que también se convirtieron en una parte vital de su sufrimiento y
muerte. De hecho, sería imposible entender la muerte de Jesús en su totalidad si
no supiéramos cómo se jugaban las imágenes de la Pascua.

Hemos visto que la cena del jueves y los eventos del viernes tuvieron lugar
dentro del mismo "día" judío llamado Nisan 15. Por lo tanto, cuando el sumo
sacerdote interrogó a Jesús el viernes por la mañana, se reunió con una sesión
completa del consejo superior (o sanedrín). ), y fue transferido al gobernador
romano Poncio Pilato, todavía era la Pascua. Juan 18:28 nos recuerda que los
líderes judíos estaban preocupados por ingresar a la sede de Pilato, por temor a
ser contaminados para la Pascua.

Por lo tanto, cuando Jesús fue torturado y crucificado esa misma tarde, continuó
siendo la Pascua. La razón por la cual las mujeres estaban ansiosas por tener su
cuerpo en una tumba fue porque en este año en particular, el día de reposo iba a
seguir a la Pascua; y una vez que el crepúsculo rompiera sobre Jerusalén el
viernes, sería imposible atender su cuerpo de manera apropiada. (Tal como
estaba, las mujeres no completaron sus preparativos de entierro y, por lo tanto,
Jesús permaneció en su tumba hasta el domingo por la mañana, cuando las
mujeres planeaban regresar para completar su trabajo).

Pero las imágenes de la Pascua no terminan en la sala superior. Los evangelios, y


en particular el evangelio de Juan, tienen cuidado de recordarnos que Jesús no
solo estaba celebrando la Pascua, sino que se había convertido en un sacrificio de
la Pascua. Él era el cordero de Dios (el cordero de la Pascua), 22 que quitaba el
pecado del mundo. En Juan 19: 28-30, aprendemos que Jesús estaba sediento en
la cruz. Aquí, sin duda, Jesús está pensando en el gran lamento del Salmo 22, un
salmo de muerte y angustia que probablemente recitó de la cruz.

Pero para calmar su sed, algunos soldados (u otros transeúntes) tomaron una
esponja, la llenaron con vino (era vinagre de vino, diluido con agua comúnmente
utilizada entre los soldados) y se la ofrecieron. El registro griego de esto es
incierto: la esponja se colocó en una jabalina romana (Gk. Hyssos ) o en una
rama de hisopo (Gk. Hyssôpos). La mayoría de los eruditos piensan que Juan
tenía un hisopo en mente porque esta era la planta utilizada en la Pascua egipcia
para marcar los hogares judíos con sangre de cordero (Ex. 12:22). El hisopo
también se usaba con frecuencia en las ceremonias de sacrificio en el templo
(Lev. 14: 4, 6, 49, 51). Aquí, entonces, en la cruz aparece uno de los instrumentos
famosos de la historia de la Pascua.

Pero hay más. Cuando Jesús estaba en la cruz, los soldados decidieron acelerar su
muerte (el historiador judío Josefo recuerda muchas crucifixiones que duraron
días), y el método habitual para esto fue romper las piernas de las víctimas
crucificadas. Las piernas se fracturarían y la persona sangraría o se asfixiaría, ya
que ya no podrían mantenerse erguidas. Los soldados se rompieron las piernas de
las otras dos víctimas, pero cuando llegaron a Jesús, él ya estaba muerto, y por
eso se quedó solo. Ahora, ¿por qué Juan graba esta nota? Nos dice en Juan
19:36. El sacrificio de la Pascua no podía tener huesos rotos y durante la comida
en sí, un judío no podía romper un hueso del animal (Ex. 12: 5, 46; 29: 1; Núm.
9:12; Jub. 49:13). Incluso el Salmo 34:20 puede tener en mente: al enfermo justo
no se le romperá ninguno de sus huesos. Por lo tanto, Jesús plenamente calificado
como un sacrificio de la Pascua.

EN LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS, LOS SOLDADOS UTILIZARON A


JAVELIN PARA PIERCE A JESÚS PARA CONFIRMAR SU
MUERTE; Cuando lo hicieron, ambas "sangre y agua" fluyeron desde su
costado.
LA PLANTA DE CAPER, TAMBIÉN LLAMADA HYSSOP

Durante estos últimos minutos, los soldados también usaron una jabalina para
perforar a Jesús para confirmar su muerte (Juan 19:34); cuando lo hicieron, tanto
"sangre como agua" fluyeron de su costado. Los estudiosos han debatido el
significado de estas palabras por generaciones. 23 Pero una importante alusión de
la Pascua puede estar a la mano. Para que un cordero se califique como un
sacrificio, la sangre debe fluir de su cuerpo cuando se mata (lo que demuestra
que es un sacrificio vivo). Aquí, nuevamente, Jesús es un sacrificio vivo, una
víctima calificada de la Pascua cuya vida ahora está siendo derramada por el bien
de aquellos que lo siguen.
PASCUA Y FE

Una de las principales dificultades que tenemos cuando leemos los Evangelios es
que no tenemos el repertorio de imágenes que fueron instintivas para un judío
que vivió hace dos mil años. Leemos sobre el hisopo o celebramos la Cena del
Señor, y no tenemos una comprensión inmediata de cómo estos elementos
encajan en el ciclo más amplio de las festividades judías.

Tomemos un ejemplo más. Cuando leemos que el agua y la sangre fluyeron del
costado de Jesús en la cruz, algunos judíos podrían pensar de inmediato sobre la
plaga en Egipto cuando Moisés convirtió el Nilo en sangre después de golpearlo
con su vara (Ex. 7:15 - 21). O podrían pensar en la roca en el desierto que Moisés
golpeó (Ex. 17: 6; Núm. 20:11). ¿Es Jesús que golpeó la roca? Pablo se deleita
al comparar a Jesús con esa roca (1 Corintios 10: 4), y una tradición judía
posterior (que no podemos fechar) dice más: Moisés golpeó la roca dos veces
según Números 20, una vez que fluyó sangre, la segunda vez que el agua
. 24 Cuando Jesús así sangra sangre y agua en la cruz, ¿hay símbolos aquí que nos
han escapado?

No debemos ser reacios a encontrar el simbolismo dentro de nuestras Escrituras


porque dentro de estas alusiones a la rica tradición festiva podemos encontrar
significados inesperados. En este caso, Jesús terminó su vida en la Pascua. Y
utilizó el festival para ayudarnos a comprender el significado más profundo de su
muerte. Fue un cordero sacrificado por la salvación del pueblo de Dios.
Pero también disfruto la idea de que Jesús de alguna manera interrumpió su
comida final de la Pascua. Si terminó la comida bruscamente y nunca completó la
secuencia de cuatro tazas de la liturgia judía ("No volveré a beber del fruto de la
vid hasta el día en que lo beba nuevo en el reino de Dios", Marcos 14:25. ), nos
dejó a cada uno de nosotros dentro de la iglesia viviendo en una temporada de
Pascua suspendida. En este sentido, la iglesia vive en Pascua, celebrando
continuamente la comida que vive en el centro de su adoración y anticipando el
momento en que nos unimos a Cristo en el cielo y bebemos la copa final —la
copa de alabanza y alegría, la copa Hallel— con él.

PENTECOST FRESCO POR GIOTTO DI BONDONE (1266–1336), CAPILLA


SCROVEGNI, PADUA, ITALIA

Alinari / Art Resource, NY


Capítulo 7
LOS ANTIGUOS CRISTIANOS Y LOS FESTIVALES
JUDÍOS

Hechos 1 - 2; Hebreos 9 - 10

Cuando los musulmanes se convierten al cristianismo, una parte de ellos anhela


las tradiciones y celebraciones islámicas que han conocido desde la
infancia. Entiendo que. Puede ser el año nuevo musulmán que llega en el mes de
Muharram o el dramático mes de ayuno en el noveno mes de Ramadán (seguido
de la gran fiesta de Eid ul-Fitr ). Lo mismo sucedería con los cristianos que se
convirtieron a la fe musulmana. Siempre desearían celebrar la Navidad y la
Pascua, sin importar lo que estuviera haciendo la mezquita local. Ningún día de
fiesta musulmán puede reemplazarlos.

Puedo imaginar que lo mismo sería cierto para un judío que se unió
recientemente a la iglesia; él o ella comenzaría a buscar las tradiciones del
judaísmo. Los judíos mesiánicos reconocen esto y creativamente casaron la fe
cristiana con la tradición judía para satisfacer ese anhelo. Se celebra la Pascua,
pero con elementos y significados cristianos. Estas comunidades viven entre dos
tradiciones, e inevitablemente empezarán a surgir ecos de los antiguos legados.

Ciertamente, la iglesia primitiva entendió esto también. Los primeros creyentes


en Jesús fueron los judíos que recientemente habían decidido seguir a Jesús como
el Mesías. Una vez que lo hicieron, se vieron obligados a repensar las principales
categorías de su fe judía. ¿Deberían adorar en el templo? ¿Deberían seguir
ofreciendo sacrificios? ¿Era la observancia del sábado una obligación? ¿Y qué
hay de los grandes festivales que puntuaron el año? Luego estaban las
tradiciones personales. ¿Deberíamos todavía circuncidar a nuestros hijos? Las
páginas del Nuevo Testamento nos dan algunos indicios de que estas tradiciones
giraban en torno a estas comunidades cristianas más antiguas y las obligaban a
repensar la fe cristiana a través de ellas.

Probablemente esta sea la razón por la que los Evangelios prestan la atención que
prestan a estos festivales judíos, así como al sábado. Los evangelios fueron
escrituras cristianas que ayudaron a los primeros cristianos a comprender su
propia fe y experiencia. Entonces, cuando Jesús expresó una considerable
libertad con respecto al sábado, esto marcó una libertad paralela entre aquellos
que primero leyeron esas historias. Además, estos cristianos comenzaron a ver
sus propias experiencias cristianas a través de estos festivales. Por ejemplo,
cuando Cristo murió en la cruz, el verdadero significado de esta crisis convertida
en bendición se encontró en el Festival de la Pascua y el Día judío de la
Expiación.

Hay referencias a festivales judíos más adelante en el Nuevo Testamento que aún
hoy tienen un significado para nosotros. A través de ellos, vemos que la iglesia
más antigua estaba llegando a un acuerdo con su propia vida y fe, ya que forjó un
nuevo mundo de celebraciones únicamente cristianas amarradas a las tradiciones
del judaísmo.
PENTECOSTÉS

En el capítulo 1 vimos que el judaísmo celebró tres grandes festivales de


peregrinación: la Pascua ( Pésaj ), Pentecostés ( Shavuot ) y los Tabernáculos
( Sukkoth ). Estos tres se basaron no solo en los ritmos agrícolas del año, sino que
también sirvieron para contar la historia de la salvación de Israel. Israel fue
rescatado de Egipto (Pascua, Pesaj ), Israel se encontró con Dios en el Monte
Sinaí (Pentecostés, Shavuot ), y luego Israel vagó por el desierto
(Tabernáculos, Sukkoth ). Los festivales brindaron la oportunidad de reflexionar
sobre cada uno de estos pasos. Pero los ciclos agrícolas también estaban en
juego: el inicio de la cosecha de cereales de primavera ( Pesaj), el final de la
cosecha de cereales junto con el tamizado y la molienda ( Shavuot ), y la cosecha
de árboles y vides ( Sukkoth ).
JUDIOS QUE CELEBRAN EL AFEITADO , LA FIESTA DE LAS
SEMANAS. PAUL MARCÓ EL TIEMPO CON FESTIVALES JUDÍOS
COMUNES.

Los Evangelios se refieren a la Pascua y los Tabernáculos, pero nunca a


Pentecostés (aunque podemos estar seguros de que Jesús lo reconoció). Muy a
menudo los cristianos piensan en Pentecostés como un evento cristiano. No
era. Fue una fiesta judía que fue reconocida casualmente por líderes cristianos
como Pablo. Lucas escribe: "Pablo había decidido navegar más allá de Éfeso para
evitar pasar tiempo en la provincia de Asia, porque tenía prisa por llegar a
Jerusalén, si era posible, para el día de Pentecostés" (Hechos 20:16). Pablo
también les dice a los corintios que "se quedará en Éfeso hasta Pentecostés" (1
Co. 16: 8). Este es Paul pensando como un judío, marcando el tiempo con un
festival común.

Hechos 2 registra una referencia fascinante a Pentecostés (2: 1). Han pasado siete
semanas desde que Jesús fue crucificado (recuerde que Pentecostés / Shavuot se
lleva a cabo cincuenta días después de la ofrenda de la primera gavilla de cebada
de la Pascua, Lv. 23:16). Las multitudes habían vuelto de nuevo a
Jerusalén. Todo Israel estaba en un estado de ayuno. Y en este contexto, Dios
abrumó y llenó a unas 120 personas (incluidos los apóstoles) con el Espíritu
Santo. En el día de Pentecostés, Pedro ofreció el primer sermón de la historia
cristiana (Hechos 2:14 - 36). En respuesta, tres mil personas decidieron seguir a
Cristo y unirse a la comunidad de cristianos en ciernes (Hechos 2:41).

PENTECOSTÉS, DEL “SALMADOR HUNTERIANO”, C. 1170 AD

Pentecostés también se llamaba la Fiesta de las Semanas o, en algunos casos, el


Día de las Primicias (Heb. Yom Habikkurim ). Como era una celebración de la
cosecha, dos panes frescos de la primera cosecha de cereales de la temporada se
llevaron al templo y se ofrecieron a Dios en sacrificio (Lev. 23: 15-21) junto con
una variedad de otros sacrificios (Num. 28:26 - 31). El adorador entonces usó
Deuteronomio 26: 1 - 11 como una afirmación de fe. Cuando la canasta de pan
fue entregada al sacerdote, él escuchó esta confesión: “Hoy declaro al SEÑOR
[nuestro] Dios que he venido a la tierra que el SEÑOR juró a nuestros
antepasados que nos diera” (26: 3) . El sacerdote luego colocaba la canasta en la
base del altar mientras el adorador recitaba la historia de su fe:
“Mi padre era un arameo errante, y bajó a Egipto con algunas personas, vivió
allí y se convirtió en una gran nación, poderosa y numerosa. Pero los egipcios
nos maltrataron y nos hicieron sufrir, sometiéndonos a un trabajo
duro. Entonces clamamos al SEÑOR, el Dios de nuestros antepasados, y el
SEÑOR escuchó nuestra voz y vio nuestra miseria, trabajo y opresión. Y el
SEÑOR nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran terror y
con señales y prodigios. Nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, una tierra
que fluye leche y miel; y ahora traigo las primicias del suelo que tú, Señor, me
has dado. Pon la canasta delante de Jehová tu Dios y inclínate ante él. (Deut.
26: 5 - 10)

En el período del Nuevo Testamento, Pentecostés adquirió su significado más


completo. Ahora el templo reflexionó sobre la segunda etapa de la salvación de
Israel, cuando Dios se encontró con su pueblo en Sinaí y les dio la ley. Una
fuente valiosa que confirma este replanteamiento de Pentecostés es un relato
judío imaginativo de la historia judía temprana llamado el libro de
los Jubileos, escrito cien años antes de Jesús. (Su original hebreo solo sobrevive
en etíope y en latín; sin embargo, ahora se han encontrado partes hebreas entre
los Rollos del Mar Muerto). En este trabajo, Pentecostés fue visto como un
tiempo de renovación del pacto. Esta fiesta recordó el trabajo de Moisés al dar la
ley ( Jub.1: 1 - 26) así como los convenios dados a Noé y Abraham (6: 1, 10 - 11;
15: 1 - 16). Pero esta fiesta también le ordenó a cada israelita no simplemente
recordar la ley, sino volver a la fidelidad (6:17). Siglos más tarde, los rabinos
judíos declararon que el Éxodo 19 (la entrega de la ley) debería leerse durante el
Pentecostés (Talmud babilónico, Megillah 31a). 25

Esto es fascinante para los cristianos debido a una conexión. Si la fiesta judía de
Pentecostés estaba emergiendo en los tiempos del Nuevo Testamento como
ocasión para recordar el nacimiento de la vida de pacto de Israel bajo la ley, para
la iglesia, Pentecostés se convirtió en el día en el que recordar el nacimiento de la
iglesia bajo el poder del Espíritu. Como Israel “nació” en Pentecostés, también la
iglesia “nació” en Pentecostés, en la medida en que recibió la dotación que le
daría poder a su vida actual. Pablo contrasta regularmente la ley y el
Espíritu; para él, esta es la principal distinción entre la vida en la iglesia y la vida
en el judaísmo (Gá. 3: 2). Él escribe: “Pero si eres guiado por el Espíritu, no estás
bajo la ley” (5:18). Pentecostés es el cumpleaños del pueblo de Dios,26
RECOLECCIÓN DE TRIGO EN LA FIESTA DE SEMANAS

El día de la expiación

Quizás el festival más solemne en el año judío tuvo lugar cada otoño, cinco días
antes del Festival de Tabernáculos (en el décimo día del mes judío Tishri). Esto
no fue un festival de peregrinaje y tan grandes multitudes no se reunieron en el
templo de Jerusalén. Fue la única vez en las Escrituras hebreas donde el pueblo
de Dios fue llamado a ayunar. En la tarde siguiente a Tishri 9, todo el Israel
dondequiera que vivieron fue llamado a ayunar, a pensar en sus pecados ya
buscar a Dios para el perdón. El ayuno terminaría al anochecer después de Tishri
10, dando un día de descanso de veinticuatro horas paralelo al sábado. En este día
"está prohibido comer, beber, lavar, ungir (con aceites), ponerse sandalias y tener
relaciones sexuales" (Mishnah, Yoma 8: 1). Fue una tarea tan seria que se advirtió
a la gente que perecerían aquellos que se negaran a practicar el Día de la
Expiación (Lev. 23:29 - 30).
EL HOMBRE MÁS ALTO SE VESTIRÍA CON BANDAS SIMPLES DE LINO
BLANCO (CONFIGURARSE A SU EXQUISITO HABITANTE EXQUISITO
HABITUAL USUARIO) PARA COMENZAR A SACRIFICAR UNA BULL
PARA EL MISMO Y EL PODER DEL PUEBLO.

El Antiguo Testamento nos proporciona los detalles (Lev. 16 y 23). Mientras la


nación ayunaba y oraba, en el templo se realizaban ceremonias de sacrificio
notablemente complicadas (Lev. 16: 1 - 28). El sumo sacerdote, el oficiante
principal, había sido apartado durante días para asegurar su perfecta
pureza. Luego sacrificó para purificar las estructuras del templo: sus paredes, sus
altares, sus objetos sagrados y sus cortinas. Luego, después de un baño
ceremonial (para la pureza ritual), se vistió con sencillas ropas de lino blanco
(dejando de lado su exquisito atuendo sacerdotal habitual) para comenzar a
sacrificar un toro para él y para el sacerdocio del templo.
MODELO DE UN ALTO SACERDOTE EN SU ROPA USUAL

Una vez que esto se completó, tomó carbones vivos en un incensario del altar del
sacrificio junto con dos puñados de incienso y los llevó al Lugar Santísimo
dentro del templo, un lugar prohibido para todos menos para él. Aquí roció el
incienso sobre las brasas y llenó el espacio con una nube de humo de incienso y
roció parte de la sangre del toro sacrificado en la parte superior (llamado "el
propiciatorio", KJV; "la cubierta de la expiación", NVI) de El único objeto en el
Lugar Santísimo: el arca del pacto.

Después de esto, el sacerdote repitió el proceso, esta vez sacrificando un macho


cabrío por los pecados de la gente. Otra nube de incienso llenó el santuario
interior, y la sangre de cabra fue rociada nuevamente en el
propiciatorio. Finalmente, mezcló la sangre de la cabra con la sangre del toro y
colocó esto en el gran altar del sacrificio quemado en el atrio exterior. Esto hizo
que todos los instrumentos del templo fueran puros para el sacrificio para cubrir
los pecados de las personas (Lev. 16:19).

Pero luego vino el acto más fascinante. El sacerdote tomó una segunda cabra
viva, se puso las manos sobre la cabeza y "confesó sobre ella toda la maldad y la
rebelión de los israelitas". Esta cabra (el "chivo expiatorio", Lev. 16:26) fue
luego expulsada. en el desierto oriental para mostrar que Dios había alejado los
pecados de Israel de forma permanente (16:20 - 22). Recuerde: a lo largo de este
día, mientras el sacerdote estaba haciendo su trabajo, todo Israel estaba ayunando
y orando, participando pensativamente (podríamos decir) en la obra de expiación
que ocurre en el templo.

Esta ceremonia se mantuvo sin cambios en la era de Jesús, con pocas


excepciones. Josefo ( JW 5: 219) y la Mishná ( Yoma 5: 2) nos dicen que el Lugar
Santísimo estaba vacío ya que, sin duda, el arca nunca se había recuperado
después del exilio babilónico. Solo quedaba la piedra sobre la que descansaba el
arca, y así el sacerdote descansó el incensario y roció la sangre sobre esta
piedra. La Mishná también explica que docenas de sacerdotes ayudaron a limpiar
el altar del templo y sacrificar animales; estas asignaciones se distribuyeron por
sorteo porque en una ocasión dos sacerdotes pelearon por una tarea, y uno se
cayó del altar y se rompió una pierna ( Yoma 2: 2).

DURANTE LA CEREMONIA JUDÍA DE UNA EXPIACIÓN SENCILLA, UN


SACERDOTE MÁS ALTO SACUDE LOTES POR DOS CABRAS, Y EL
SCAPEGOAT SE ENVÍA AL DESIERTO A UN ÁREA PARA SUS
PECADOS.
Las dos cabras fueron llevadas al sumo sacerdote para su inspección antes de las
ceremonias. Usó dos hilos de lana roja para distinguirlos: la cabra para el
sacrificio tenía un hilo atado alrededor de su cuello; la cabra del desierto tenía el
hilo atado alrededor de sus cuernos. Durante las ceremonias, el chivo expiatorio
fue presentado al sumo sacerdote, y él puso sus manos sobre el animal y oró:

Oh Dios, tu pueblo, la Casa de Israel, ha cometido iniquidad, transgredido y


pecado ante ti. Oh Dios, perdona, te lo ruego, las iniquidades, las transgresiones
y los pecados que tu pueblo, la Casa de Israel, ha cometido, transgredido y
pecado ante ti; como está escrito en la ley de tu siervo Moisés, “Porque en este
día se hará expiación por ti para que te limpies: de todos tus pecados serás
limpio ante el Señor (Levítico 16:30)”. (Mishnah, Yoma 6: 2)

Los sacerdotes y la gente respondieron inclinándose con sus caras en el suelo y


diciendo: "¡Bendito sea el nombre de la gloria de su reino por los siglos de los
siglos!"

Cuando el chivo expiatorio fue enviado al desierto, la multitud se reunió en el


templo y gritó: “¡Aguantan nuestros pecados y se van! ¡Soporta nuestros pecados
y vete! ”( Yoma 6: 4). Algunos hombres no sacerdotales luego condujeron la
cabra sobre el Monte de los Olivos al este de Jerusalén y adentrándose en el
desierto.

Imagínese ser un nuevo cristiano judío que vive en Jerusalén alrededor del año
45 dC, aproximadamente quince años después del ministerio de Jesús. Las ricas
ceremonias del templo continúan, y en el Día de la Expiación, usted y su familia
se preguntan: ¿No deberíamos ayunar? ¿No deberíamos participar en el gran
sacrificio por el pecado? Si descuidamos estas ceremonias, ¿serán cubiertos
nuestros pecados? El dolor de estas preguntas debe haber sido enorme. Tenemos
pruebas firmes en el Nuevo Testamento de que los cristianos judíos después de la
muerte de Cristo se preguntaban si deberían regresar a sus antiguos festivales de
sacrificio.

El libro de Hebreos fue escrito para contestar estas preguntas. En una palabra, se
escribió para advertir a los cristianos judíos que no vuelvan a caer en el judaísmo
como si tales ceremonias y festivales proporcionaran una salvación más
segura. En Hebreos 9-10 encontramos una descripción completa de las
ceremonias del templo y una notable crítica cristiana: Jesús es nuestro sumo
sacerdote (Hebreos 9:11). Hebreos contrasta los esfuerzos continuos (e inútiles)
de los sumos sacerdotes, quienes anualmente llevan la sangre de toros y cabras al
santuario interior, con Jesús, quien trajo su propia sangre.en un santuario
celestial, a saber, la verdadera casa de Dios. Por lo tanto, debido a que el
contenido de su sacrificio fue superior (la cruz, 9:12 - 14) y el lugar de su ofrenda
superior (un templo celestial, 9:24), Jesús nos ha asegurado una "redención
eterna" para siempre. (9:12).

UN MOSAICO DEL MONASTERIO DE KYKKOS EN CHIPRE. EL


SACRIFICIO EN GOLGOTA SUPERA A TODOS LOS SACRIFICIOS
ANTERIORES.

Así concluye Hebreos: ¿Por qué ver el Día de la Expiación en Jerusalén cuando
Jesús ha realizado una obra eterna que hace que todas las obras terrenales sean
obsoletas? Hebreos 8: 6 es un buen resumen: "Pero, de hecho, el ministerio que
Jesús ha recibido es tan superior al de ellos, ya que el pacto del que es mediador
es superior al anterior, ya que el nuevo pacto se establece con mejores promesas".

Fue un paso audaz. Hebreos anuncia la obsolescencia del Día de la Expiación


para los cristianos judíos que pensaron que sus vidas necesitaban el suplemento
de más sacrificios en Jerusalén. Estos cristianos judíos también estaban siendo
perseguidos por no cumplir con las costumbres religiosas (Hebreos 10:32 -
39). Volver a los sacrificios del templo habría disminuido sus sufrimientos. Sin
embargo, los hebreos los presionan para que permanezcan firmes. Cristo fue
suficiente. Un día en Gólgota superó los innumerables sacrificios complejos en
Tishri 10 que habían estado ocurriendo durante siglos.
SÁBADO

Ya hemos visto que Jesús respetó el sábado y su costumbre fue ir a la sinagoga


cada sábado (Lucas 4:16; vea el capítulo 2). No solo es una tradición judía, sino
que también tenemos el cuarto mandamiento, que nos dice que "recordemos el
día de reposo y lo santifiquemos" (Ex. 20: 8). El sábado (Heb. Shabat , derivado
de shavat , "descanso") fue un día para cesar el parto al final de la semana (el
séptimo día); en ella, los judíos solían acudir a la sinagoga para estudiar y orar, se
unían a las comidas comunitarias y reflexionaban sobre el descanso del sábado de
Dios en Génesis 1. Pablo observó el sábado (Hechos 13:14, 44; 16:13; 18: 4), y
Podemos concluir fácilmente que la mayoría de los primeros cristianos también
lo hicieron.

Pero desde el principio los cristianos abandonaron esta práctica. Los académicos
han trabajado arduamente para reconstruir cuándo sucedió esto y por qué, pero
las explicaciones básicas pueden ser simples. La observancia del sábado (junto
con la circuncisión) fue uno de los marcadores públicos más destacados del
judaísmo en el Imperio Romano. A medida que los gentiles se unían cada vez
más a la iglesia, particularmente bajo el ministerio de Pablo, estos nuevos
conversos no vieron más razones para observar el sábado que para circuncidar a
sus hijos. Cuando los judíos y los cristianos gentiles resolvieron por primera vez
sus diferencias en Hechos 15, ni siquiera Santiago incluyó la observancia del
sábado como una de sus expectativas para la fidelidad gentil. Puedes escuchar a
Pablo resolviendo esto cuando escribe a los cristianos romanos:

Una persona considera un día más sagrado que otro; otro considera todos los
días igual. Cada uno de ellos debe estar completamente convencido en su propia
mente. Quienquiera que un día considere especial lo hace para el Señor. Quien
come carne, le hace eso al Señor, porque le dan gracias a Dios; y quien se
abstiene, lo hace al Señor y da gracias a Dios. (Rom. 14: 5 - 6)

Pablo incluso tiene que defender a los cristianos gentiles que están siendo
criticados por no guardar el sábado. Para los colosenses, escribe: "Por lo tanto, no
permita que nadie lo juzgue por lo que come o bebe, o con respecto a un festival
religioso, una celebración de Luna Nueva o un día de reposo" (Col.
2:16). Cuando los gálatas parecían estar volviendo a caer en lo que pensaban que
era la piedad judía mediante el uso de la circuncisión, Pablo busca disuadirlos y
continúa: "¡Estás observando días y meses y estaciones y años especiales!"
(Gálatas 4:10). Para Pablo, adoptar rituales judíos porque pueden proporcionar un
beneficio espiritual es simplemente un error.

Hay algunas referencias a la reunión de cristianos el primer día de la semana en


el Nuevo Testamento, pero no está claro si este fue un día declarado de adoración
cristiana. En 1 Corintios 16: 2, Pablo menciona guardar dinero en este día, pero
eso es todo lo que leemos. Apocalipsis 1:10 se refiere a que Juan está en el
Espíritu en "el día del Señor", pero saber lo que significa es casi imposible. En la
era del Nuevo Testamento (antes del 75 u 85 dC), no parece existir un uso
público del domingo.

A fines del primer siglo, las tensiones entre judíos y cristianos eran agudas, y un
credo utilizado en las sinagogas diseñadas para expulsar a los cristianos judíos
(llamado Birkat Haminim ) puede haber contribuido a que los cristianos de la era
romana buscaran nuevas formas de identificarse. 27Probablemente, muchos
empezaron a reunirse los sábados por la noche, una práctica que los emperadores
romanos consideraron luego ilegales, y esto se convirtió en reuniones
dominicales (recuerde que el sábado por la noche estaba relacionado con el
domingo en el cómputo judío). No tenemos evidencia de que los cristianos
primitivos equipararan el domingo con su versión del sábado, sino que
comenzaron a ver esta celebración como una forma de señalar la resurrección de
Jesús (que tuvo lugar el domingo). No fue hasta unos setenta años después de la
muerte de Cristo que los cristianos comenzaron a pensar teológicamente en serio
acerca de las reuniones dominicales. La referencia más importante viene a finales
del primer siglo por un documento no bíblico llamado La Enseñanza de los Doce
Apóstoles (Gk. Didachç). Aquí tenemos quizás la descripción más temprana de lo
que los cristianos hicieron en su día de adoración distintivo.

En el día del Señor, reúnanse, partan el pan y den gracias, habiendo confesado
primero sus pecados para que su sacrificio sea puro. Pero no permita que nadie
que tenga una pelea con un compañero se una a usted hasta que se hayan
reconciliado, para que su sacrificio no pueda ser contaminado. Porque este es el
sacrificio con respecto al cual el Señor dijo: "En todo momento y en el tiempo
me ofrecen un sacrificio puro, porque yo soy un gran rey, dice el Señor, y mi
nombre es maravilloso entre las naciones". (Didachç 14: 1 - 3 , Lightfoot trans.)

Un obispo en Siria, Ignacio de Antioquía, también vivió a fines del primer siglo y
escribió las mismas cosas, incluso criticando la observancia del sábado como
"anticuada" y argumentando que guardar el "Día del Señor" es valioso porque
celebra la resurrección de Cristo a través de la cual los cristianos Encuentra vida
(Ignacio, Carta a los Magnesios 9: 1).

IGNACIO DE ANTIOCH

Sin duda para el año 100 DC o, a más tardar, el 150, los cristianos llegaron a un
consenso de que el distintivo distintivo de la vida cristiana y la adoración era el
domingo y que la observancia del sábado debía ser dejada atrás con los muchos
otros festivales judíos que también figuran en las Escrituras. Pero esta nunca fue
una reinterpretación cristiana del sábado. En cambio, fue una celebración
diferente que reemplazó lo que ofrecía el sábado.

Este acercamiento al sábado es paralelo a lo que los cristianos pensaban sobre el


Día de la Expiación o incluso la Pascua. La venida de Cristo y su obra salvadora
de crucifixión-resurrección fue como vino nuevo en odres viejos. Y los viejos
odres no pudieron sobrevivir a este nuevo giro de los acontecimientos. Cristo
había hecho obsoletos muchos de los rituales anteriores, y revisó muchos otros
por su venida. Para los primeros cristianos, revivir las antiguas festividades
judías equivaldría a negar el significado del evangelio que cambia la época.

Un vinagre

LA FE Y LOS FESTIVALES JUDÍOS

Recientemente me reuní con un amigo que pastorea una gran iglesia evangélica
en el medio oeste. Recientemente había predicado sobre Juan 6 y en sus
sermones explicaba todo acerca de la fiesta judía de la Pascua. Su congregación
estaba fascinada. No pasó mucho tiempo antes de que muchos se acercaran a él
preguntando por qué su congregación no celebraba la Pascua todos los
años. "Sería bíblico", argumentaron. "Ya que Jesús celebró la Pascua quizás
nosotros también deberíamos".

Esta no es una discusión nueva. Los cristianos han argumentado con frecuencia
por retener muchos de los festivales judíos en la iglesia. Hoy en día, la
comunidad judía mesiánica ha buscado creativamente revivir estos festivales y
llevarlos a su "cumplimiento" al mostrar la manera en que señalan a Cristo. Y
esta puede ser una opción satisfactoria. Aquí se puede celebrar la Pascua (con su
uso más completo de la cultura judía), la última comida y la muerte de Cristo
aplicadas, y el significado más profundo del sacrificio de un cordero (para
nosotros: el Cordero es Cristo) hecho claro. He asistido a muchos de estos
servicios y han sido maravillosos en todos los aspectos.

En 1 Corintios 5: 7, Pablo se refiere a Cristo como nuestro “cordero pascual


[Gk. pascha], "y esto puede indicar que está pensando en estas líneas. Pero no
tenemos evidencia de que los creyentes del Nuevo Testamento
hayan cristianizado las festividades judías. Sí, Pablo marca el tiempo al referirse
a ellos (Hechos 12: 3 - 4; 20: 6, 16; 27: 9; 1 Cor. 16: 8). 28 O puede referirse a
ellos como una metáfora (como la levadura de la Pascua, 1 Cor. 5: 8). Puede estar
celebrando como creyentes en Cristo , pero solo podemos
especular. Ciertamente, hubo otros cristianos judíos que consideraron que la
observancia de la ley y estos festivales eran importantes para ellos (Hechos
21:20), y esto se convirtió en un asunto de cierta división dentro de la iglesia
(Hechos 21: 17-26).

En algunas de las iglesias gentiles de Pablo, estos festivales y costumbres


dietéticas a veces se imponían a los nuevos creyentes, y su fe se juzgaba por su
uso. En Colosenses 2:16, Pablo se opone a esto: "Por lo tanto, no dejes que nadie
te juzgue por lo que comes o bebes, o con respecto a un festival religioso, una
celebración de Luna Nueva o un día de reposo". ¿Por qué? Porque estas
costumbres son una mera "sombra" de la realidad que pertenece a Cristo (Col.
5:17; Heb. 8: 5; 10: 1). Cuando Pablo regresó a Jerusalén después de su tercer
viaje misionero, pudo haber sido este tipo de enseñanza lo que llevó a algunos a
criticarlo en Jerusalén. Los rumores volaron: "Se les informó que enseñan a todos
los judíos que viven entre los gentiles a alejarse de Moisés, diciéndoles que no
circunciden a sus hijos ni vivan de acuerdo con nuestras costumbres" (Hechos
21:21). Claramente, los primeros cristianos estaban resolviendo qué hacer con
estas tradiciones. Puede ser justo asumir que cualquiera que sea la opción que
eligieran, un festival judío sin referencia a Cristo no estaba entre ellos.

Las festividades judías nos proporcionan antecedentes para entender el programa


de Dios para su pueblo, pero no necesariamente sirven como un vehículo de
adoración para la iglesia. La Pascua conmemora el evento singular de la
salvación judía: el éxodo de Egipto. Los cristianos no encuentran su salvación
allí sino en la muerte de Cristo en la cruz. La Pascua nos ayuda a entender su
muerte, pero como festival no nos lleva a su muerte; La Pascua nos lleva al
éxodo. Sin embargo, a medida que los creyentes del Nuevo Testamento
"recordaban" los eventos pascuales del pan, el vino y el sacrificio en obediencia
al mandato de Cristo, durante la Pascua, ellos eventualmente organizaron su
propio festival de sacrificios, la Eucaristía o la Cena del Señor, en la cual la
Pascua y su Se utilizaron elementos aplicables para interpretar la cruz.

Sostenemos el judaísmo con el mayor respeto. Admiramos sus fiestas. Y en la


iglesia los estudiamos y construimos una continuidad genuina entre la fe del
Antiguo Testamento y nuestra fe cristiana. Pero también hay
una discontinuidad significativa . Lo que sucedió en Cristo cambió la manera en
que el pueblo de Dios entiende su actividad en el mundo. La venida de Cristo no
fue un temblor sino un terremoto de proporciones épicas que no dejó ningún
edificio en pie. Todo tendría que ser reconstruido a la luz de lo que había
ocurrido en Cristo.

Por lo tanto, a menudo ha sido el juicio de la iglesia, consistente a lo largo de la


historia, que los cristianos adopten sus propios marcadores festivos que anuncian
el evangelio en la adoración. Y cuando usan las festividades judías (como vemos
entre los cristianos mesiánicos modernos), los cambios afectados por Cristo
siempre deben estar presentes. La Pascua nos proporciona cómo enmarcamos lo
que hacemos, pero es el evangelio el que le da su significado.

Así no adoramos a Dios con una cena de Pascua; Lo adoramos con la Cena del
Señor (o Eucaristía) que está anclada a la Pascua, pero se mueve más allá de ella
definitivamente. No celebramos un cordero egipcio que fue sacrificado para
proteger al pueblo de Dios; más bien, anunciamos al Cordero de Dios que quita
los pecados del mundo.
NOTAS

1. www.marshmallowpeeps.com/

2. Citado en el EP Sanders, Judaísmo: Práctica y Creencia. 63 BCE — 66


CE (Filadelfia: Trinity International, 1992), 119.
3. Esto es cuando los compradores llegan a las tiendas el día después del Día de
Acción de Gracias y los libros de contabilidad de las compras pasan de "rojo"
(débito) a "negro" (ganancia).

4. Marva Dawn, manteniendo el sábado en su totalidad: cesar, descansar,


abrazar, festejar (Grand Rapids: Eerdmans, 1989).

5. S. Safrai, "La religión en la vida cotidiana", en S. Safrai y M. Stern, eds., El


pueblo judío en el primer siglo, 2 vols. (Filadelfia: Fortaleza, 1976), 2:
807. Safrai se refiere a Ad Nationes Bk 1, Capítulo 13 de Tertullian , que
defiende el cristianismo ante los paganos al observar las muchas formas en que
imitan las religiones extranjeras, como el judaísmo; ver
Josefo, Ag. Ap. 2.282; Guerra 7.45; 2.560. Compara el centurión romano
Cornelio como se registra en Hechos 10: 2.

6. Sanders, judaísmo: práctica y creencia, 209.

7. Este texto rabínico se cita en Gale A. Yee, Las fiestas judías y el Evangelio de
Juan (Wilmington, DE: Michael Glazier, 1989), 38 - 39.

8. Consulte
www.abu.nb.ca/Courses/NTIntro/LifeJ/PDFReadings/MishnahShabb.pdf.

9. Observe que Juan 5: 4 no se encuentra en muchas traducciones recientes de la


Biblia, sino que está en la nota al pie. Los manuscritos griegos más antiguos y
mejores que poseemos hoy no registran la superstición acerca de los
ángeles. Pero al menos algunos escribas que conocían la historia decidieron
insertarla en el evangelio de Juan. Hoy sabemos que Juan no escribió esto. Pero
todavía significa que esta explicación estaba circulando bastante temprano.

10. Muchos académicos sitúan la asamblea de la Pascua en 300,000 (Sanders,


Judaism: Practice and Belief, 132 - 38), pero la mayoría considera que esto es
excesivo.

11. Safrai y Stern, eds., El pueblo judío en el primer siglo, 2: 808-10.

12. Para muchos estudiosos, este anuncio hace eco de otro tema de la
Pascua. "Soy yo" es en realidad la versión griega del nombre hebreo de Dios que
se le dio a Moisés en el Monte Sinaí (Ex. 3: 6).

13. Jared Diamond, Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Society (Nueva
York: Norton, 1997), 141.
14. Michael Homan, “¿Los antiguos israelitas bebían cerveza?”, Revista de
arqueología bíblica 36/5 (septiembre / octubre de 2010): 56.

15. Josefo, JW 6.301; Citado en Sanders, Judaísmo: Práctica y Creencia, 141.

16. Esto está tomado de H. Danby, The Mishnah: Traducido del hebreo con una
Introducción y Breves Notas Explicativas (Oxford: Oxford Univ. Press, 1933),
180.

17. Ver Tosefta, Sukkah 3:11 - 12. Citado en Yee, Fiestas judías en el Evangelio
de Juan, 75.

18. Stan Guthrie, “Las bendiciones de la gratitud”, Christianity Today


Online (Noviembre 24, 2010). Vea su libro, Todo lo que Jesús pregunta (Grand
Rapids: Baker, 2010).

19. La tradición se encuentra en el Talmud babilónico, Shabat. 2: "¿Qué es


Hanukah? Los rabinos enseñaron: 'En el vigésimo quinto día de Kislev, Jánuca
comienza y dura ocho días, durante los cuales están prohibidos los lamentos (en
conmemoración de los muertos) y el ayuno. Cuando los helenistas entraron en el
santuario, contaminaron todo el aceite que se encontró allí. Cuando el gobierno
de la Casa de los Hasmoneanos prevaleció y los conquistó, se buscó petróleo
(para alimentar la lámpara sagrada en el santuario) y solo se encontró un frasco
con el sello del sumo sacerdote intacto. El vial contenía suficiente aceite para un
solo día, pero ocurrió un milagro, y alimentó la lámpara sagrada ocho días
seguidos. Estos ocho días fueron el año siguiente establecido como días de buen
ánimo, en los cuales se recitarían los salmos de alabanza y reconocimiento (de las
maravillas de Dios). "

20. Para más información sobre las técnicas de pastoreo antiguo, vea Gary M.
Burge, La Biblia y la Tierra (Grand Rapids: Zondervan, 2009), 49 - 58.

21. Los estudiosos que lean esta reconstrucción reconocerán de inmediato que he
hecho un movimiento narrativo importante en esta historia. Algunos creen que el
relato de Juan coloca la comida en la tarde de Nisan 14, lo que permite que
crucifiquen a Jesús al día siguiente cuando maten a los corderos. Esto se toma de
Juan 19:14, 31 y 42, que se refieren al día de la crucifixión como "el día de
preparación para el sábado". Según este relato, la comida de Jesús no fue su
Pascua. Sin embargo, otros estudiosos no están de acuerdo. No tenemos registros
de que el judaísmo haya descrito a Nisan 14 como un día de preparación. La
"preparación" que Juan está señalando es la preparación para el sábado, que se
aclara a las 19:31. Ellos entierran a Jesús rápidamente (19:42) no porque deban
prepararse para la Pascua, sino porque el sábado está cerca y no se puede
trabajar. Este resultado alinea a los Sinópticos con Juan y sugiere una traducción
en Juan 19:14: "Fue el día de la preparación del sábado durante la Pascua". La
principal dificultad con esta visión es en 18:28. Una defensa de esta posición está
disponible en mi propio comentario (John, Comentario de la aplicación de la
NIV [Grand Rapids: Zondervan, 2000], 364 - 67); y Craig Blomberg, La
confiabilidad histórica de los evangelios (Downers Grove, IL: InterVarsity Press,
1987), 175 - 80.

22. Hay, por supuesto, interpretaciones en conflicto del significado del cordero al
que se refiere Juan 1:29. Pero este no es el lugar para debatirlos. La opinión
mayoritaria interpreta que el comentario de Juan se refiere al sacrificio de la
Pascua.

23. Para el rango de interpretaciones, vea Craig Keener, El Evangelio de


Juan (Pea-body, MA: Hendrickson, 2003), 2: 1151-54.

24. Exodus Rabbah 122a y Targum Onkelos en Num. 20:11 (citado


frecuentemente en los principales comentarios).

25. Las referencias son de B. Chilton, “Festivals and Holy Days: Jewish”, en
Craig A. Evans, Stanley. E. Porter, Diccionario de antecedentes del Nuevo
Testamento (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2000), 773 - 74.

26. La conexión entre el Pentecostés judío y la historia en Hechos 2 es discutida


por algunos eruditos del Nuevo Testamento. Si el desarrollo del vínculo judío
entre Pentecostés y la renovación del pacto es tardío (después de la era del NT),
entonces no se puede establecer el vínculo.

27. El uso preciso de los Birkat Haminim (que significa "bendiciones para los
herejes") se discute entre los estudiosos. La mayoría cree que se usó en algún
momento después del año 80 d. C. y su objetivo principal era expulsar a los
cristianos judíos que reclamaban su lealtad a Jesús como el Mesías y que, sin
embargo, querían permanecer en la sinagoga. En los manuscritos judíos
encontrados en El Cairo (El Cairo Genizah) esta "bendición" no es sobre herejes
( minim ) sino sobre "Nazarenos" (es decir, los seguidores de Jesús).

28. En Hechos 18:21, una minoría de manuscritos griegos (representados en la


KJV y la NKJV) muestran a Pablo diciendo: "Debo, por todos los medios,
celebrar esta fiesta venidera en Jerusalén", pero hoy en día la mayoría de los
estudiosos rechazan la oración como una adición.
ZONDERVAN

Jesus y las fiestas judias

Copyright © 2012 por Gary M. Burge

Todos los derechos reservados bajo las Convenciones Internacionales y


Panamericanas de Derecho de Autor. Al pagar las tarifas requeridas, se le ha
otorgado el derecho no exclusivo e intransferible de acceder y leer el texto de
este libro electrónico en pantalla. Ninguna parte de este texto puede reproducirse,
transmitirse, descargarse, descompilarse, realizarse ingeniería inversa, o
almacenarse o introducirse en ningún sistema de almacenamiento y recuperación
de información, de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico o
mecánico, ahora conocido o en lo sucesivo inventado, sin el permiso expreso por
escrito de Zondervan.

Edición EPub © MARZO 2012 ISBN: 978-0-310-41742-2

Las solicitudes de información deben dirigirse a:

Zondervan, Grand Rapids, Michigan 49530

Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso

Burge, Gary M. 1952

Jesús y las fiestas judías / Gary M. Burge.

pag. cm. - (Contexto antiguo, fe antigua)

Incluye referencias bibliograficas. (pp. 137 - 39)

ISBN 978-0-310-28047-7 (tapa blanda)

1. Jesucristo - Persona y oficios. 2. Ayuno y fiestas - judaísmo. 3. Ayunos y fiesta


en la Biblia. 4. Biblia. NT - Crítica, interpretación, etc. I. Título.

BT205.B88 2011

232.9'5 - dc232011038044 Todas las citas de las Escrituras, a menos que se


indique lo contrario, están tomadas de The Holy Bible, New International
Version ® , NIV ® . Copyright © 1973, 1978, 1984, 2011 por Biblica, Inc. ™
Usado con permiso. Todos los derechos reservados en todo el mundo.
Cualquier dirección de Internet (sitios web, blogs, etc.) y números de teléfono en
este libro se ofrecen como un recurso. No pretenden de ninguna manera ser ni
implicar un respaldo por parte de Zondervan, ni Zondervan responde por el
contenido de estos sitios y los números de por vida de este libro.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida de ninguna
forma o por ningún medio, ya sea electrónica, mecánica, fotocopia, grabación o
cualquier otro, excepto por breves citas en revistas impresas, sin el permiso
previo de El editor.
Sobre el editor

Fundada en 1931, Zondervan, una división de HarperCollins Publishers , con


sede en Grand Rapids, Michigan , es la principal compañía internacional de
comunicaciones cristianas, que produce Biblias, libros, nuevos productos para los
medios de comunicación más vendidos, una línea creciente de productos de
regalo y productos infantiles galardonados. . El editor de la Biblia más grande del
mundo, Zondervan (www.zondervan.com) posee los derechos exclusivos de
publicación de la Nueva Versión Internacional de la Biblia.Y ha distribuido más
de 150 millones de copias en todo el mundo. También es una de las editoriales
cristianas más importantes del mundo, que vende sus libros premiados a través de
minoristas cristianos, librerías de mercado general, comerciantes de masas,
minoristas especializados e Internet. Zondervan ha recibido un total de 68
premios Gold Medallion por sus libros, más que cualquier otra editorial.

Comparte tus pensamientos

Con el autor: Sus comentarios se enviarán al autor cuando los envíe


a zauthor@zondervan.com .

Con Zondervan: envíe su reseña de este libro escribiendo


a zreview@zondervan.com .
Recursos en línea gratuitos en
www.zondervan.com/hello

Zondervan AuthorTracker: reciba notificaciones cada vez que sus


autores favoritos publiquen libros nuevos, salgan de gira o publiquen una

actualización sobre lo que está sucediendo en sus vidas. Versos y


devociones de la Biblia diaria: Enriquece tu vida con versículos o devociones
de la Biblia que te ayudan a comenzar cada mañana enfocado en

Dios. Publicaciones gratuitas por correo electrónico: suscríbase a


boletines sobre ficción, vida cristiana, ministerio en la iglesia, crianza de los hijos

y más. Búsqueda de la Biblia de Zondervan: Encuentre y compare


pasajes de la Biblia en una variedad de traducciones en

www.zondervanbiblesearch.com. Otros beneficios: Regístrese para recibir


beneficios en línea como cupones y ofertas especiales, o para participar en una
investigación.

También podría gustarte