Pruebas de Bombeo Orientadas A Complementar El Modelo Hidrogeologico Conceptual

También podría gustarte

Está en la página 1de 210

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL


MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL ABANICO DE
PUNATA

Proyecto de Grado, Presentado para optar al Diploma Académico de

Licenciatura en Ingeniería Civil

Presentado por: Univ. Arce Boado Quiroga Mauricio

Univ. De la Cruz Benitez María del Carmen

Tutor (es): Ing. MSc. Muñoz Vásquez Galo Osvaldo

Asesor: Dr. Ing. Gonzales Amaya Andres

Docente de Taller: Ing. MSc. Ledezma Perizza Fernando Arturo


“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................. VI

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. X

ASPECTOS GENERALES ................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1

1.2. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 2

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

1.4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3

1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

1.5.1. Objetivo general .................................................................................................... 4

1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO ........................................................... 5

2.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................................ 5

2.2. ACUÍFEROS ................................................................................................................ 5

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS .......................................................... 10

2.3.1. Porosidad ............................................................................................................. 10

2.3.2. Permeabilidad o conductividad hidráulica .......................................................... 12

2.3.3. Transmisividad .................................................................................................... 13

2.3.4. Coeficiente de almacenamiento ........................................................................... 14

2.4. HIDRÁULICA DE POZOS........................................................................................ 14

2.4.1. Cono de abatimiento ............................................................................................ 15

ii
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2.4.2. Nivel estático (NE) .............................................................................................. 15

2.4.3. Nivel dinámico o de bombeo (NB) ..................................................................... 16

2.4.4. Abatimiento (s) .................................................................................................... 16

2.4.5. Caudal (Q) ........................................................................................................... 17

2.4.6. Capacidad específica (CE) .................................................................................. 17

2.4.7. Radio de influencia (R0) ...................................................................................... 18

2.5. PRUEBAS DE BOMBEO .......................................................................................... 18

2.6. ECUACIÓN GENERAL DE FLUJO SUBTERRÁNEO ........................................... 18

2.7. TIPO DE ENSAYO DE BOMBEO ............................................................................ 20

2.7.1. Métodos en régimen permanente......................................................................... 21

2.7.2. Métodos en régimen variable .............................................................................. 24

2.8. ESTIMACIÓN DE RADIO DE INFLUENCIA SICHARDT: ................................... 28

2.9. CONDICIONES DE BORDE .................................................................................... 29

2.10. LEVELOGGER ........................................................................................................ 32

2.11. ROCKWORKS ........................................................................................................ 34

2.11.1. Modelado ........................................................................................................... 35

2.12. ARCGIS ................................................................................................................... 38

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO... 42

3.1. ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................. 42

3.2. TOPOGRAFÍA ........................................................................................................... 43

3.3. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL .............................................................................. 44

3.4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ........................................................................ 46

3.5. ASPECTOS HÍDRICOS ............................................................................................ 48

iii
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

METODOLOGÍA ............................................................. 51

4.1. SELECCIÓN DE POZOS DE MONITOREO............................................................ 51

4.2. INSTALACIÓN DEL EQUIPO ................................................................................. 54

4.3. RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................... 56

4.4. PRUEBAS DE BOMBEO .......................................................................................... 63

4.5. CÁLCULO DE PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS ........................................ 67

4.5.1. Radio de influencia según Villanueva & Iglesias (1984) .................................... 68

4.5.2. Radio de influencia según CPAS ........................................................................ 70

4.5.3. Radio de influencia según Sichardt ..................................................................... 70

4.6. INTERPRETACIÓN DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS EN ARCGIS ... 71

4.7. ESTRATIGRAFIA 3D EN ROCKWORKS............................................................... 62

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................... 74

5.1. CÁLCULO DE RADIOS DE INFLUENCIA ............................................................ 76

5.2. RESULTADOS HIDROGEOLÓGICOS EN ARCGIS ............................................. 83

5.3. MODELACIÓN EN ROCKWORKS ....................................................................... 103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............. 109

6.1. CONCLUSIONES.................................................................................................... 109

6.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 111

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 112

ANEXOS .................................................................................................... 117

ANEXO A PRUEBAS DE BOMBEO .......................................................................... 117

iv
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ANEXO B PERFILES LITOLÓGICOS ...................................................................... 182

ANEXO C COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PUNATA ................................ 194

v
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Tipos de acuíferos según su porosidad a) Acuífero poroso, b) Acuífero fisurado, c)

Acuífero Kárstico (Collazo & Montaño, 2012). .................................................................... 7

Fig. 2 Acuífero Libre. ............................................................................................................. 9

Fig. 3 Acuífero Confinado. ..................................................................................................... 9

Fig. 4 Acuífero Semiconfinado. ............................................................................................ 10

Fig. 5 Parámetros hidráulicos de un pozo profundo. ............................................................ 15

Fig. 6 Representación gráfica de la ecuación 2.8, en condiciones reales. ............................ 19

Fig. 7 Representación gráfica de la ecuación 2.8, simplificada. ........................................... 20

Fig. 8 a) Acuífero cautivo o confinado b) Acuífero libre .................................................... 24

Fig. 9 Función W(u) de Theis para acuífero confinado – Valores de Benitez 1963............. 26

Fig. 10 (a) Barrera Impermeable; (b) Pozo Imaginario ........................................................ 30

Fig. 11 (a) Fuente natural de agua (b) Pozo imaginario ....................................................... 31

Fig. 12 Interferencia entre pozos .......................................................................................... 32

Fig. 13 Levelogger Model 3001, registrador de datos automático (presión y temperatura). 33

Fig. 14 Levelogger y cable de conexión óptico para PC. ..................................................... 33

Fig. 15 Mapa de muestras de arcilla con valores de espesor ................................................ 36

Fig. 16 Mapa de muestras con grilla imaginaria sobre el área de trabajo ............................. 37

Fig. 17 Código de colores de la arcilla ................................................................................. 37

Fig. 18 Conversión de códigos numéricos a modelo a color ................................................ 38

Fig. 19 Proceso de modelación tridimensional ..................................................................... 38

Fig. 20 Ubicación del abanico aluvial en el Municipio de Punata. ...................................... 42

vi
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 21 Mapa de pendientes del abanico aluvial del Municipio de Punata. .......................... 43

Fig. 22 Organigrama Gubernamental Municipio Punata (Gobierno Autónomo Municipal de

Punata, 2017). ....................................................................................................................... 44

Fig. 23 Mapa de distritos del Municipio de Punata (Gobierno Autónomo Municipal de

Punata, 2017). ....................................................................................................................... 45

Fig. 24 (a) Mapa hidrogeologico del área de estudio (b) Corte longitudinal A’-A (Gonzales

A. , 2016). ............................................................................................................................. 47

Fig. 25 Mapa Hidrográfico de Punata (Mayta L., 2012). ..................................................... 49

Fig. 26 Metodología del Proyecto de Grado en Diagrama de flujo ...................................... 51

Fig. 27 Mapa de pozos en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia. ...................... 52

Fig. 28 Ubicación de los pozos monitoreados. Elaboración propia. ..................................... 53

Fig. 29 a) Tubo de polietileno (negro) instalado en el pozo. b) Pozo en la comunidad de

Huayna Kawa Chico con caja metálica ................................................................................ 55

Fig. 30 Caseta de un pozo. .................................................................................................... 56

Fig. 31 Diagrama de presiones en el pozo; Patm representa la presión atmosférica y Pman

presión manométrica. ............................................................................................................ 57

Fig. 32 Prueba de bombeo del pozo P258 ............................................................................ 64

Fig. 33 Prueba de bombeo pozo P013 .................................................................................. 65

Fig. 34 Prueba de bombeo pozo P106 .................................................................................. 66

Fig. 35 Prueba de bombeo pozo P277 .................................................................................. 67

Fig. 36 Prueba de bombeo Niño de Jesús ............................................................................. 67

Fig. 37 Perfil litológico del pozo Niño Jesús. ....................................................................... 60

Fig. 38 Sección longitudinal del abanico aluvial de Punata, (Gonzales , Barmen, & Muñoz,

2018) ..................................................................................................................................... 61
vii
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 39 Muestreo superficial del abanico aluvial de Punata (Torrico, 2016) y representación

en planta de las secciones longitudinales del abanico aluvial de Punata (Gonzales A. ,

2016). Elaboración propia..................................................................................................... 61

Fig. 40 Comando Buffer en la herramienta ArcToolbox. ..................................................... 72

Fig. 41 Comando IDW de la herramienta ArcToolbox. ....................................................... 73

Fig. 42 Área de trabajo Borehole Manager del programa RockWorks ................................ 62

Fig. 43 Mapa de pozos de estudio en el abanico aluvial de Punata. ..................................... 75

Fig. 44 Radios de influencias calculados mediante Villanueva & Iglesias, 1984 ................ 77

Fig. 45 Radios de influencia hallados mediante CPAS, 1998 .............................................. 79

Fig. 46 Radios de influencia hallados mediante Sichardt ..................................................... 81

Fig. 47 Radios de influencia de los pozos en el abanico aluvial de Punata. Elaboración

propia. ................................................................................................................................... 83

Fig. 48 Mapa del inventario de los pozos admitidos y sus radios de influencia. Elaboración

propia. ................................................................................................................................... 86

Fig. 49 Radio de influencia pozo P009. ................................................................................ 87

Fig. 50 Radio de influencia pozo P021. ................................................................................ 88

Fig. 51 Radio de influencia pozo P031. ................................................................................ 88

Fig. 52 Radio de influencia pozo P033. ................................................................................ 89

Fig. 53 Radio de influencia pozo P040. ................................................................................ 90

Fig. 54 Radio de influencia pozo P063. ................................................................................ 90

Fig. 55 Radio de influencia pozo P101. ................................................................................ 91

Fig. 56 Radio de influencia pozo P102. ................................................................................ 92

Fig. 57 Radio de influencia pozo P106. ................................................................................ 93

Fig. 58 Radio de influencia pozo P125. ................................................................................ 93


viii
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 59 Radio de influencia pozo P213. ................................................................................ 94

Fig. 60 Radio de influencia pozo P216. ................................................................................ 95

Fig. 61 Radio de influencia pozo P220. ................................................................................ 95

Fig. 62 Radio de influencia pozo P258. ................................................................................ 96

Fig. 63 Radio de influencia pozo P277. ................................................................................ 97

Fig. 64 Radio de influencia pozo P297. ................................................................................ 97

Fig. 65 Radio de influencia pozo P306. ................................................................................ 98

Fig. 66 Mapa de interpolación de radios de influencia de los pozos en el abanico aluvial de

Punata. Elaboración propia. .................................................................................................. 99

Fig. 67 Mapa de transmisividades en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia. .. 100

Fig. 68 Mapa de permeabilidades en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia. ... 101

Fig. 69 Mapa de coeficientes de almacenamiento en el abanico aluvial de Punata.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 102

Fig. 70 Mapa de caudales de las pruebas de bombeo en el abanico aluvial de Punata.

Elaboración propia. ............................................................................................................. 103

Fig. 71 Ubicación de los perfiles litológicos utilizados. Elaboración propia. .................... 104

Fig. 72 Modelación del subsuelo en 3D del abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

............................................................................................................................................ 105

Fig. 73 Presencia de arcilla en la zona de estudio. Elaboración propia. ............................. 106

Fig. 74 Presencia de arena en la zona de estudio. Elaboración propia. .............................. 106

Fig. 75 Presencia de bolones en la zona de estudio. Elaboración propia........................... 107

Fig. 76 Presencia de gravas en la zona de estudio. Elaboración propia.............................. 107

Fig. 77 Presencia de limos en la zona de estudio. Elaboración propia. .............................. 108

ix
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Porosidad de los suelos (Comisión Nacional del Agua, 2007, pág. 18). ................. 11

Tabla 2 Valores de permeabilidades (Conuto, 1999). .......................................................... 12

Tabla 3 Calidad de la Transmisividad (Villanueva & Iglesias, 1984, pág. 21). ................... 13

Tabla 4 Tipos de ensayos de bombeo (Villanueva & Iglesias, 1984, pág. 26). .................... 20

Tabla 5 Distritos de Municipio de Punata (P.D.M. Punata, 2012, pág. 13) ......................... 45

Tabla 6 Ríos en el Municipio de Punata (P.D.M. Punata, 2012, pág. 53). ........................... 50

Tabla 7 Pozos seleccionados para realizar monitoreo .......................................................... 54

Tabla 8 Pozos utilizados para el estudio ............................................................................... 58

Tabla 9 Métodos de análisis según el tipo de acuífero. (Manzano A., 2008, pág. 2). .......... 63

Tabla 10 Valores de coeficiente de almacenamiento (Villanueva & Iglesias, 1984) ........... 69

Tabla 11 Tabla resumen de pozos con características hidrogeológicas. Elaboración propia.

.............................................................................................................................................. 74

Tabla 12 Radios de influencia hallados mediante valores de coeficiente de almacenamiento

según Villanueva & Iglesias. Elaboración propia. ................................................................ 76

Tabla 13 Radios de influencia hallados mediante coeficientes de almacenamiento según el

CPAS. Elaboración propia. ................................................................................................... 78

Tabla 14 Radios de influencia hallados con la ecuación Sichardt. Elaboración propia. ...... 79

Tabla 15 Radios de influencia calculados. Elaboración propia. ........................................... 81

Tabla 16 Pozos admitidos para su estudio. ........................................................................... 85

Tabla 17 Comunidad del Distrito Nª 1................................................................................ 194

Tabla 18 Comunidad del Distrito Nª 2................................................................................ 194

x
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Tabla 19 Comunidad del Distrito Nª 3................................................................................ 196

Tabla 20 Comunidad del Distrito Nª 4................................................................................ 197

Tabla 21 Comunidad del Distrito Nª 5................................................................................ 198

Tabla 22 Comunidades en litigio con San Benito ............................................................... 199

xi
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ASPECTOS GENERALES

El desarrollo económico y social han comprometido casi todas las aguas superficiales en el

Valle Alto del departamento de Cochabamba, lo cual ha generado que se opte por utilizar el

agua subterránea para resolver de manera inmediata los problemas de escasez de agua. En la

extracción de agua subterránea es muy común no considerar a detalle las características

hidrogeológicas del sistema de acuíferos, ni su capacidad o fuente de recarga, por lo que es

un tema de incertidumbre. El conocimiento de estas propiedades es muy importante, para un

manejo sostenible de aguas subterráneas, más aun, dándose la situación de que las reservas

de agua en un acuífero se puedan agotar por la sobreexplotación de agua de pozos.

La razón del presente trabajo, fue establecer conocimientos acerca de las características

hidrogeológicas de los acuíferos en el abanico aluvial de Punata para la perforación de futuros

pozos. Para las características hidrogeológicas se utilizaron pruebas de bombeo con sensores

automáticos, información de perfiles litológicos y sondeos electromagnéticos. Con los datos

de campo realizados e información recopilada se obtuvieron elementos técnicos de los

acuíferos para apoyar una adecuada planificación del manejo de las aguas subterráneas.

Este estudio contó con la autorización del Municipio de Punata, tuvo el apoyo logístico e

intelectual del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón y el apoyo

económico del proyecto de la cooperación sueca ASDI- UMSS.

1
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

En Bolivia la demanda de agua aumenta día tras día para satisfacer el consumo industrial, de

riego y de la población. Por otro lado, muchas personas no tienen acceso directo a este recurso

natural. Ante la necesidad de acceso a este líquido elemento se van desarrollando más

programas y proyectos para obtener agua potable en zonas urbanas y rurales.

El crecimiento poblacional en el departamento Cochabamba y el cambio climático en los

últimos años, han contribuido a incrementar la escasez existente de agua, obligando a las

entidades reguladoras de agua a racionar este vital elemento. Una de las actividades más

importantes y afectadas por la escasez de agua, en el Municipio de Punata (perteneciente al

Valle Alto de Cochabamba), es la producción agrícola que necesita volúmenes importantes

de agua en determinadas épocas del año para el riego de los productos típicos de la zona. Los

pobladores, al no contar con fuentes de agua superficial para el riego de sus cultivos, se vieron

en la necesidad de recurrir a la explotación de aguas subterráneas.

En los últimos años la perforación de pozos en el Valle Alto se ha incrementado, generando

preocupación por la sobreexplotación de los acuíferos de la zona y la incertidumbre sobre el

abastecimiento de este recurso natural para futuras generaciones, lo cual desembocaría en

posibles conflictos entre las organizaciones comunales, privadas y autoridades locales. El

aumento de la perforación de pozos en los recientes años en el abanico aluvial de Punata y la

falta de políticas de extracción, puede generar un agotamiento del agua procedente de los

acuíferos (Cossio, Yacoub, Durán, & Pérez - Foguet, 2014).

2
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Ante la excesiva perforación de pozos y extracción de agua de los acuíferos, es necesario

tener un control, ya sea para un mejor rendimiento de los pozos o para evitar la

sobreexplotación de las reservas de agua subterránea.

No se cuenta con información de los parámetros hidráulicos, como es el radio de influencia,

la permeabilidad, la transmisividad, de los pozos en el abanico aluvial de Punata, que permita

estudiar la disponibilidad de aguas subterráneas en la zona de estudio.

El uso de las reservas de agua subterránea en el Valle Alto es un tema importante, siendo

éstas las que abastecen a la zona para riego y uso doméstico. Se han realizado estudios

geofísicos mediante ensayos electromagnéticos, se recolectaron muestras de suelo, se

monitorearon niveles de pozos; pero esta información no tuvo mayor efecto para el manejo

de las reservas de agua subterránea.

La información hidrogeológica generada en el presente Proyecto de Grado, podrá ser

utilizada como orientativa para que el Gobierno Autónomo Municipal de Punata formule

planes de manejo y gestión del agua subterránea en su jurisdicción.

3
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

1.5.1. Objetivo general

El objetivo del presente Proyecto de Grado es de disponer de criterios técnicos orientados a

incrementar el conocimiento de las características hidrogeológicas del abanico aluvial de

Punata.

1.5.2. Objetivos específicos

Los siguientes objetivos específicos se plantean para cumplir el objetivo general del presente

estudio:

 Determinación de los tipos de acuíferos donde se encuentran los pozos de estudio,

mediante la interpretación de ensayos geofísicos previos de caracterización

hidrogeológica del abanico aluvial de Punata.

 Conocimiento de las propiedades hidráulicas (radio de influencia, transmisividad,

permeabilidad) de los acuíferos en la zona de estudio mediante pruebas de bombeo.

 Determinación de las incidencias de los radios de influencia.

 Análisis de los resultados obtenidos para la explotación de aguas subterráneas desde

pozos del abanico aluvial de Punata.

4
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

MARCO TEÓRICO

Es el agua existente bajo la superficie del terreno, es decir aquella ubicada bajo el nivel

freático que satura los poros y fisuras del terreno. Las aguas subterráneas se forman

directamente por la infiltración de las precipitaciones e indirectamente por la infiltración de

aguas superficiales a través de los suelos permeables llegando a almacenarse en acuíferos

(Espinoza C., 2004).

Se llama acuífero a la unidad geológica que es capaz de contener agua subterránea. En

algunos casos estos acuíferos son capaces de transmitir y almacenar agua comportándose

como un embalse poseyendo un caudal de entrada, un caudal de salida y una capacidad de

almacenamiento.

El caudal de entrada o recarga de agua viene siendo el agua infiltrada. El caudal de salida o

descarga de agua, de forma natural, sería el afloramiento superficial en fuentes, manantiales,

ríos o el mar; también se considera caudal de salida al flujo de agua que circula a otros

acuíferos de forma artificial mediante la intervención del hombre por perforaciones, túneles

o galerías de drenaje. “La capacidad de almacenamiento de un acuífero viene determinada

por su volumen, definido por su extensión, espesor y su porosidad” (Fuentes Yagüe, 1993,

pág. 6).

5
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Se producen movimientos de agua cuando en el suelo o roca existen vacíos conectados entre

sí, en el caso que no existan vacíos o no lleguen a comunicarse si estos existieran, es decir

estén aislados, no existirá movimiento del agua (Cueva del Ingeniero Civil, 2017).

El nivel de agua más cerca a la superficie en un acuífero se conoce como nivel freático, éste

puede encontrarse a un metro como a cientos de metros de la superficie dependiendo de las

características del suelo. El nivel freático varía con respecto al tiempo dependiendo de las

precipitaciones o la explotación del agua.

Collazo & Montaño (2012, pág. 20) afirman que los acuíferos se pueden clasificar en función

de su estructura y el tipo de porosidad de los materiales que conforman un acuífero:

a) Según el tipo de porosidad:

 Acuíferos de porosidad primaria o porosos: Constituidos por formaciones

geológicas sedimentarias; estos suelos están constituidos por gravas y arenas generalmente,

que varían su composición y tamaño en función de su origen geológico, por ejemplo: fluvial,

eólico, lacustre o glacial. Estos materiales pueden ser sueltos o no consolidados. El agua

puede circular por los poros o espacios vacíos existentes entre las partículas sólidas (Fig. 1a).

 Acuíferos de porosidad secundaria, fisura o grieta: Constituidos por rocas “duras”

ígneas o metamórficas. “La porosidad en estos acuíferos viene dada por la presencia de zonas

de alteración, fracturas, fallas o diaclasas”, siendo la única forma que tiene el agua para

circular o almacenarse (Fig. 1b). Para que el agua pueda circular, estas fisuras y grietas deben

estar abiertas y comunicadas.

6
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 Acuíferos kársticos: Resulta de procesos de disolución de rocas solubles de origen

carbonático (margas, dolomías, en especial las calizas), por cuales las fisuras se agrandan y

forman conductos y cavidades, a este tipo especial de grietas o vacíos se los denomina “karst”

(Fig. 1c), incluyendo espacios muy grandes como las cuevas, por las que el agua circula con

mayor velocidad que en acuíferos porosos o fracturados (Fuentes Yagüe, 1993).

a b c)

Fig. 1 Tipos de acuíferos según su porosidad a) Acuífero poroso, b) Acuífero fisurado, c) Acuífero Kárstico (Collazo &

Montaño, 2012).

b) La Clasificación de los acuíferos según sus propiedades físicas: Tiene en cuenta

fundamentalmente dos parámetros: la transmisividad del subsuelo y la presión del agua en el

seno del acuífero.

 Clasificación en función de la transmisividad: ): “Definida como el producto de la

permeabilidad "𝑘" por el espesor saturado del acuífero "𝑏", lleva a una subdivisión arbitraria”

(Baldellón & Rocha, 2006, pág. 267); la taxonomía se presenta como sigue:

7
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Acuíferos: Del latín “aqua” = agua y “fero” = llevar; son formaciones geológicas capaces de

almacenar y transmitir agua a través de ella, gracias a los espacios porosos que existen en su

interior, pudiendo extraerse en cantidades significativas mediante obras de captación.

Acuitardos: Del latín “tardare” = retardar; son unidades geológicas semipermeables que

almacenan agua subterránea pero la dejan pasar o ceden con dificultad o muy lentamente

(limos arenosos, limos o arenas arcillosas).

Acuicludos o acuicierres: Del latín “claudere” = cerrar; son formaciones geológicas que

solamente almacenan agua subterránea, no transmiten el agua con la rapidez suficiente para

suministrar un abastecimiento significativo a un pozo (rocas ígneas o metamórficas

inalteradas ni fracturadas).

Acuífugos: Del latín “fugere” = huir; unidades geológicas con porosidad nula, que ni

almacenan ni dejan pasar agua subterránea (rocas ígneas o metamórficas inalteradas ni

fracturadas) (Millares Valenzuela, 2006)

 Clasificación en función de la Presión del Agua:

Acuíferos Libres: También llamados freáticos o no confinados, son aquellos q no poseen una

capa sellante o confinante en el nivel piezométrico, su nivel permeable está directamente en

contacto con la atmosfera, y la base del acuífero es impermeable (Fig. 2). La presión del agua

en el acuífero se iguala a la atmosférica por debajo del nivel piezométrico del acuífero. Este

acuífero se recarga de forma directa mediante infiltración de agua de lluvia, de ríos o lagos

(Baldellon & Rocha, 2006; Collazo & Montaño, 2012).

8
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 2 Acuífero Libre.

Acuíferos Confinados: Se los conoce como acuíferos cautivos o a presión, son formaciones

geológicas completamente saturadas de agua pero selladas o confinadas por una capa inferior

y superior impermeable conocidos como acuífugos, el material sellante puede ser una arcilla

o roca (Fig. 3). La presión hidrostática en el acuífero es superior a la atmosférica. La presión

del agua en el acuífero se estabiliza por encima del nivel piezométrico hasta igualarse con la

atmosférica cuando se realiza una perforación (Baldellón & Rocha, 2006).

Fig. 3 Acuífero Confinado.

Acuíferos Semiconfinados: O semicautivos, son los más frecuentes en la naturaleza, el nivel

piezométrico y la capa inferior o ambos están formados por capas de baja permeabilidad

conocidos como acuitardos (Fig. 4), que si bien dificultan, no impiden la circulación del agua

9
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

y la presión del agua se estabiliza por encima de su nivel piezométrico (Collazo & Montaño,

2012).

Fig. 4 Acuífero Semiconfinado.

Las propiedades de los acuíferos son importantes para conocer su capacidad de almacenaje

y de transmitir agua, dependiendo de: porosidad, permeabilidad, transmisividad específica y

coeficiente de almacenamiento.

2.3.1. Porosidad

La Comisión Nacional del Agua (2007, pág. 15), define la porosidad total “𝑚" como el

volumen de espacios vacíos que existen en un material por unidad de volumen, se establece

como la relación que existe entre el volumen que ocupan dichos espacios vacíos y el volumen

total que ocupa el material, expresada en porcentaje [%], ecuación (2.1). La porosidad eficaz

"𝑚𝑒 " es la relación entre el volumen de poros conectados y el volumen total del material,

expresada en porcentaje [%], tal como se muestra en la ecuación (2.2).

𝑉𝑝
𝑚= ∗ 100 (2.1)
𝑉𝑡

10
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑚 = Porosidad total [%].

𝑉𝑝 = Volumen de poros.

𝑉𝑡 = Volumen total de la muestra.

𝑉𝑐
𝑚𝑒 = ∗ 100 (2.2)
𝑉𝑡

me = Porosidad eficaz [%].

𝑉𝑐 = Volumen de poros conectados.

𝑉𝑡 = Volumen total de la muestra.

Existen factores que intervienen en la porosidad, entre ellos se tienen: la distribución

granulométrica, el grado de compactación y el grado de redondez de los granos. Un material

bien gradado con suelo esférico, colocado y compactado adecuadamente reduce la porosidad

del suelo (Velez Otalvaro, 1999), a continuación se presenta la Tabla 1 con las porosidades

para diversos materiales:

Tabla 1 Porosidad de los suelos (Comisión Nacional del Agua, 2007, pág. 18).

DEPÓSITOS NO COLOIDALES ROCAS


Materiales Porosidad [%] Materiales Porosidad [%]
Arenisca 5 – 20
Caliza 0 – 20
Arcilla 40 – 70 Caliza Cárstica 5 – 50
Limo 35 – 50 Lutita 5 – 10
Arena 25 – 50 Basalto fracturado 5 – 50
Grava 25 – 40 Rocas cristalinas 0–5
Rocas cristalinas fracturadas 0 – 10

11
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2.3.2. Permeabilidad o conductividad hidráulica

(Collazo & Montaño (2012, pág. 25) afirma que la permeabilidad representa la facilidad que

tiene el terreno para que el agua circule en el mismo, dependiendo de sus propiedades

(porosidad, tamaño, forma, compactación y distribución) y del fluido (viscosidad). En el caso

de las rocas se debe considerar propiedades como: el tamaño de abertura de fracturamiento,

densidad de fracturamiento y las interconexiones entre los espacios abiertos.

En el terreno se establece una relación entre el tamaño de las partículas y su permeabilidad,

cuanto menor sea el tamaño de la partícula, menor será la permeabilidad (Tabla 2). Se puede

deducir una ecuación (2.3) a partir del tamaño medio y la forma de los granos:

𝐾 = 𝐶𝑑 2 (2.3)

Donde:

𝐾 = Coeficiente de permeabilidad [cm/s].

𝐶 = Factor de forma (k adimensional).

𝑑 = Tamaño medio de los granos del acuífero [mm].

La permeabilidad es conocida también como permeabilidad intrínseca y es medida

comúnmente en Darcys; un Darcy es equivalente a 10-8 [cm2] (Espinoza, 2006, pág. 3).

Tabla 2 Valores de permeabilidades (Conuto, 1999).

Tipo de suelo Permeabilidad [cm/s]


Grava limpia 1 – 100
Arena y grava mezclada 10-2 – 10
Arena gruesa limpia 10-2 – 1
Arena fina 10-2 – 10-1
Arena limosa 10-3 – 10-2
Arena arcillosa 10-4 – 10-2
Limo 10-8 – 10-2
Arcilla 10-10 – 10-6

12
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2.3.3. Transmisividad

Es un parámetro que representa la capacidad que tiene el acuífero para ceder agua o para

permitir la extracción. Determina el caudal que circula a través de una sección vertical de

terreno de ancho unitario [m, cm, ft] y de alto la distancia saturada permeable del acuífero,

bajo el efecto de una unidad de gradiente hidráulico y a una temperatura fija.

𝑇 = 𝐾𝑏 (2.4)

𝑇 = Transmisividad del acuífero [m2/s] o [m2/día].

𝐾 = Coeficiente de permeabilidad [m/s].

𝑏 = Espesor saturado del acuífero [m], siendo la distancia entre la base del acuífero y el nivel

freático.

El valor de transmisividad se puede deducir a partir de la formula experimental de Galofré,

que explica que la transmisividad expresada en [m2/día] es cien veces el caudal específico en

[l/s/m] de una captación; es el caudal que se extrae por bombeo por cada metro que se

deprime el nivel de agua. Se considerarán acuíferos poco productivos a aquellos que tienen

transmisividades por debajo de 10 [m2/día]; transmisividades por encima de 100 [m2/día] se

consideran productivos (Tabla 3) (Villarroya, 2009, pág. 7).

Tabla 3 Calidad de la Transmisividad (Villanueva & Iglesias, 1984, pág. 21).

Transmisividad
Calificación Posibilidad de acuífero
[m2/día]
T < 10 Muy baja Menos de 1 l/s con 10 metros de depresión.
10 < T < 100 Baja Entre 1 y 10 l/s con 10 metros de depresión.
100 < T< 500 Media a alta Entre 10 y 50 l/s con 10 metros de depresión.
500 < T < 1 000 Alta Entre 50 y 100 l/s con 10 metros de depresión.
T < 1 000 Muy alta Más de 100 l/s con 10 metros de depresión.

13
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2.3.4. Coeficiente de almacenamiento

Es el volumen de agua capaz de liberar una columna del acuífero de base unitaria y de altura

la longitud saturada, siendo absorbida o liberada por un suelo permeable cuando la carga

hidráulica desciende o asciende una unidad. En el caso de los acuíferos libres, el coeficiente

de almacenamiento representa el volumen que puede ceder un volumen unitario de acuífero;

coincide con la porosidad eficaz "𝑚𝑒 ". En el caso de los acuíferos confinados, cuando se

extrae agua el acuífero sufre una descompresión manteniéndose saturado (Villarroya, 2009).

Se tiene la siguiente expresión (2.5):

𝑆 = 𝛾𝑏(𝑚𝑒 𝛽 + 𝛼) (2.5)

Donde:

𝑆 = Coeficiente de almacenamiento promedio del acuífero confinado (adimensional).

𝛾 = Peso específico del agua [kg/m2s2].

𝑏 = Espesor saturado del acuífero confinado [m].

𝑚𝑒 = Porosidad eficaz del acuífero (adimensional).

𝛽 = Compresibilidad del agua en el acuífero [Pa-1].

𝛼 = Compresibilidad del acuífero [Pa-1].

Un pozo profundo es una perforación vertical, de forma cilíndrica y diámetro mucho menor

que su profundidad que se hace en el subsuelo; posteriormente a la perforación, se instala

una tubería vertical en el interior de la perforación para impedir derrumbes dentro, la misma

es ranurada en la parte inferior (filtros), para que el acuífero aporte con agua extraída

14
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

mediante bombas a la superficie del terreno. A continuación se observan en la Fig. 5 los

parámetros hidráulicos de un pozo profundo (Ministerio de Desarrollo Económico, 1999):

Fig. 5 Parámetros hidráulicos de un pozo profundo.

2.4.1. Cono de abatimiento

Cuando un pozo se bombea el agua ingresa a través de los filtros, tal efecto produce que el

nivel del agua descienda rápidamente, estableciéndose un alto gradiente hidráulico que

permite que el agua se mueva hacia él en forma radial. El nivel piezométrico toma la forma

de un cono invertido teniendo al pozo como eje o centro; se le llama cono de abatimientos o

de descensos (Ministerio de Desarrollo Económico, 1999).

2.4.2. Nivel estático (NE)

“Es la distancia vertical medida en metros entre el nivel del terreno y el nivel del agua antes

de iniciar el bombeo dentro del pozo” (Ministerio de Desarrollo Económico, 1999, pág. 34).

“Este nivel se ve afectado por efectos meteorológicos (precipitación, infiltración)

15
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

estacionales o por cargas adicionales (edificaciones), o por la descarga producida por pozos

cercanos” (Donado Garzón, 1999, pág. 2).

2.4.3. Nivel dinámico o de bombeo (NB)

Es la distancia vertical medida en metros entre el nivel del terreno y el nivel del agua después

de iniciado el bombeo. Este nivel es variable y cambia de acuerdo al caudal del bombeo,

tiempo de bombeo y características hidrogeológicas del acuífero.

2.4.4. Abatimiento (s)

Es la diferencia en metros entre el nivel estático y el nivel de bombeo, ecuación (2.6); es

decir la distancia vertical medida en metros, que desciende el nivel estático de un pozo bajo

la influencia del bombeo. Bajo condiciones de extracción o inyección de un pozo, la carga

hidráulica inicial en cualquier punto del acuífero cambia. “En condiciones de extracción de

un pozo, la distancia vertical entre la carga hidráulica inicial en un punto en el acuífero y la

posición baja de la carga hidráulica para el mismo punto es llamado abatimiento. Para un

acuífero libre el nivel del agua en el nivel freático está determinado por el vector s(x,y,z,t),

el cual es el abatimiento. Para el caso del acuífero confinado, el abatimiento es definido con

respecto a la superficie piezométrica. Este descenso de niveles define la curva de abatimiento,

por lo tanto es claro que el abatimiento presente su menor valor en lejanías del pozo y el

mayor valor en el pozo” (Donado Garzón, 1999, pág. 2).

𝑠 = 𝑁𝐵 − 𝑁𝐸 (2.6)

𝑠 = Abatimiento [m].

𝑁𝐵 = Nivel de bombeo [m].

16
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑁E = Nivel estático [m].

2.4.5. Caudal (Q)

También llamado gasto, es el volumen de agua que se extrae de un pozo. Se le designa con

la letra “Q”; las unidades más utilizadas son: litros por segundo [l/s], galones por minuto

[GPM], metros cúbicos por hora [m3/hr]

2.4.6. Capacidad específica (CE)

“Es la relación existente entre el caudal que se obtiene de un pozo y el abatimiento producido,

ecuación (2.7), se expresa en unidades de caudal por longitud, [m3/hr/m]. Este valor es

constante para acuíferos confinados y variable para los acuíferos libres; es un término que

representa el grado de eficiencia de un pozo ya que de dos pozos perforados en una misma

formación acuífera, el de menor capacidad específica tendrá menos eficiencia. El grado de

eficiencia de un pozo se determina en base a la transmisividad y el coeficiente de

almacenamiento de la formación acuífera con la cual se calculará un valor de la capacidad

específica teórica; el valor de la capacidad específica real es medido en el pozo” (Donado

Garzón, 1999, pág. 3).

𝑄
𝐶𝐸 = (2.7)
𝑠
𝐶𝐸 = Capacidad especifica.

𝑄 = Caudal [m3/día]

𝑠 = Abatimiento [m].

17
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2.4.7. Radio de influencia (R0)

Es la distancia existente durante la prueba de bombeo entre el pozo de bombeo y la zona del

acuífero en la que el cono de abatimiento puede considerarse nula (Villanueva & Iglesias,

1984, pág. 18).

También llamada prueba hidráulica, es un método en el cual se analizan uno o más pozos de

captación de aguas subterráneas, y del acuífero en el que se encuentran, para determinar

mediante la variación de los niveles de agua, las características hidráulicas de los pozos

(niveles estáticos y dinámicos, abatimiento, caudal, radio de influencia) y las hidrogeológicas

de los acuíferos (transmisividad, permeabilidad, coeficiente de almacenamiento). Su

realización consiste en bombear los pozos y sondeos, a caudal constante o a variable,

siguiendo el progreso del nivel de agua debido al bombeo, tanto en el mismo pozo de bombeo

como en los cercanos, si existieran pozos de observación. Dicho en otras palabras es el

estudio del movimiento del agua en el acuífero al momento que el nivel freático se deprime

en un punto por efecto del bombeo en dicho punto o pozo (Villanueva & Iglesias, 1984).

Teóricamente los ensayos de bombeo están basados en la hidráulica de medios porosos. La

ecuación general (2.8) resulta de la aplicación de la Ley de Darcy de los medios porosos en

el teorema de la continuidad (Villanueva & Iglesias, 1984).

𝜕2ℎ 𝜕2ℎ 𝜕2ℎ 𝐹 𝑆 𝜕ℎ


+ + + = (2.8)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝐾 𝑇 𝜕𝑡

Donde:
18
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ℎ = Potencial hidráulico (nivel piezométrico).

𝐾 = Permeabilidad del acuífero [m/s].

𝐹
= Recargas exteriores al sistema.
𝐾

𝑆 = Coeficiente de almacenamiento [adimensional].

𝑇 = Transmisividad el acuífero.

𝑆 𝜕ℎ
= Variación del almacenamiento del agua en dicho cubo.
𝑇 𝜕𝑡

𝑡 = Tiempo.

Fig. 6 Representación gráfica de la ecuación 2.8, en condiciones reales.

La diferencia entre la cantidad de agua que entra y sale por las caras de un cubo poroso ideal,

más las entradas de agua exteriores al sistema, tiene que ser igual a la variación del

almacenamiento, es decir, a lo que se llena y vacía dicho cubo. Siempre y cuando se respete

la realidad física del ensayo, se pueden permitir muchas simplificaciones para la resolución

de la ecuación, por ejemplo:


𝐹
 Si no existen recargas exteriores: 𝐾 = 0

𝜕2 ℎ
 Si el flujo es radial y no existe compone respecto al eje 𝑧: 𝜕𝑧 2 = 0

 Si el régimen es permanente, es decir, no varía el nivel piezométrico con el tiempo:

𝑆 𝜕ℎ
=0
𝑇 𝜕𝑡

19
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 7 Representación gráfica de la ecuación 2.8, simplificada.

Dependiendo de las diversas simplificaciones que puedan realizarse, dentro de la realidad

física, se llega a diversos tipos de interpretación de ensayos de bombeo, expresadas en la

Tabla 4.

Tabla 4 Tipos de ensayos de bombeo (Villanueva & Iglesias, 1984, pág. 26).

Régimen permanente
A caudal
constante Prueba en bombeo
Tipos de Régimen variable
Prueba en recuperación
ensayos de
bombeo Bombeo a caudal critico
A caudal variable
Bombeos escalonados

 A caudal constante: Cuando se bombea un pozo a caudal constante es preciso

mantener este sin variación hasta que la prueba finalice.

- Régimen permanente: Se denomina régimen permanente a aquel en el cual los

niveles no varían con el bombeo. Por lo cual el acuífero funciona como transmisor

de la recarga y el agua extraída no pertenece al almacenamiento.

20
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

- Régimen variable: En el régimen variable se produce variaciones de los niveles

durante el bombeo, lo que significa que el agua extraída posee del

almacenamiento del acuífero.

 A caudal variable: En el caso de bombeos a caudal variable pueden existir dos

modalidades:

- Bombeo a caudal crítico: Consiste en mantener la depresión fija al nivel de la

bomba y medir cómo va variando el caudal con el tiempo. Se realiza

exclusivamente para acuíferos colgados, que usualmente son acuíferos de

pequeña extensión y capacidad

- Bombeos escalonados: Se fijan a voluntad distintos caudales, midiendo la

depresión producida por cada uno de ellos; mediante esta forma de bombeo se

calculan las pérdidas de carga en el pozo. (Villanueva & Iglesias, 1984, pág. 26;

Mayta & Durán, 2017, pág. 10).

2.7.1. Métodos en régimen permanente

En los casos de régimen permanente, el nivel piezométrico permanece invariable después de

cierto tiempo de bombeo o tiempo de estabilización; se mide la profundidad de los niveles

de agua, tanto en el pozo a bombear como en los que serán utilizados para observación del

descenso de niveles a distintas distancias del punto de bombeo, si existieran. Se puede

empezar a bombear en el pozo elegido cuando el caudal “Q” es constante, cuando han

transcurrido horas o un día, se miden los niveles en espacios cortos de tiempo, para observar

su descenso.

Se repite esta operación varias veces hasta comprobar que los niveles pueden considerarse

estabilizados, se toma la medida de la profundidad a la que se encuentran dichos niveles y

21
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

por diferencia con los niveles iniciales, se obtienen las depresiones producidas en pozo y

piezómetros a causa del bombeo de caudal. Con los valores de depresiones, caudal de

bombeo y distancias entre el pozo y piezómetros, medidos con la mayor exactitud posible,

se pueden obtener valores como la transmisividad, radio de influencia e incluso pérdidas de

carga en el pozo, si se dispone de varios piezómetros. Si solo se cuenta con los datos del pozo

de bombeo por no existir piezómetros (pozos de observación), se estimará la transmisividad.

El coeficiente de almacenamiento “S” no puede calcularse por métodos de régimen

permanente, puesto que el nivel permanece constante y no se producen vaciados en el

acuífero, siendo “S” un mero transmisor del agua (Villanueva & Iglesias, 1984).

2.7.1.1. Método de Thiem (acuíferos cautivos)

Thiem (1906) fue el primero en utilizar dos o más piezómetros para determinar la

permeabilidad de un acuífero suponiendo las siguientes condiciones: que el régimen sea

permanente, no existan recargas exteriores, el acuífero sea homogéneo e isótropo, el acuífero

sea infinito, el pozo de bombeo sea de diámetro cero, el pozo atraviese completamente la

formación permeable, que el agua que sea bombeada produzca un inmediato descenso de

nivel y no vuelva a introducirse en el acuífero, el flujo de agua hacia el pozo sea radial y no

tenga componentes verticales y el caudal de bombeo “Q” sea constante (Fig. 8 a). Con todas

esas restricciones o condiciones de contorno, se obtiene la expresión de Thiem, como se

observa a continuación en la ecuación (2.9) (Villanueva & Iglesias, 1984):

𝑄 𝑟2
𝑑1 − 𝑑2 = 𝑙𝑛 (2.9)
2𝜋𝑇 𝑟1

Donde:

d1 = Depresión producida por el bombeo en el pozo de observación número 1 [m].


22
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

d2 = Depresión producida por el bombeo en el pozo de observación número 2 [m].

Q = Caudal de bombeo constante [m3/día].

r1 = Distancia del pozo de bombeo al piezómetro de observación número 1 [m].

r2 = Distancia del pozo de bombeo al piezómetro de observación número 2 [m].

2.7.1.2. Corrección de Dupuit (acuíferos libres)

El problema que tienen los acuíferos libres es que el flujo deja de ser radial, dejando de

cumplir con una de las condiciones impuestas a la ecuación general (2.8). “En un acuífero

libre las líneas de flujo se distorsionan dando como resultado componentes verticales” (Fig.

8 b), a diferencia de los acuíferos cautivos (Fig. 8 a), donde las líneas de flujo se dirigían al

pozo de modo radial, paralelas a un plano horizontal. En estos casos se utilizan las fórmulas

y los métodos gráficos, exactamente igual que en el caso de acuíferos cautivos, con la

diferencia de utilizar los valores teóricos corregidos de descensos. Esta corrección se aplica

a todos los descensos, tanto en pozos de bombeo, como en piezómetros de observación si

existiesen; la corrección de Dupuit consiste en lo siguiente (2.10) (Villanueva & Iglesias,

1984):


𝑑2
𝑑 =𝑑− (2.10)
2𝐻𝑜

Reemplazando en la ecuación de Thiem (2.9) se obtiene:

𝑄 𝑅𝑜
𝐻𝑜2 − 𝐻 2 = 𝑙𝑛 (2.11)
𝜋𝐾 𝑟

Donde:

𝑑 = Descenso observado [m].


23
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝐻𝑜 = Espesor saturado inicial del acuífero [m].

𝐻 = Espesor saturado del acuífero en el punto de observación [m].

𝐾 = Coeficiente de permeabilidad [m/s].

𝑅𝑜 = Radio de influencia [m].

𝑟 = Distancia del punto de observación [m].

Fig. 8 a) Acuífero cautivo o confinado b) Acuífero libre

2.7.2. Métodos en régimen variable

Se interpreta la evolución de la variación de los niveles de agua a lo largo de la prueba de

bombeo y no así el descenso total. Son métodos más complicados que los vistos en régimen

permanente, porque el término final de la ecuación general no se anula.

24
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Su metodología es simple pero necesita un trabajo de campo más intenso y dedicado. Para

empezar se miden los niveles iniciales, profundidad del nivel de agua en el pozo a bombear

y en los de observación. Seguidamente se mide la evolución de los niveles de agua con el

tiempo, los lapsos de tiempo deben ser lo más parecidos a una escala logarítmica (Villanueva

& Iglesias, 1984).

2.7.2.1. Método Theis

“Theis (1935) desarrolló una fórmula para el régimen de flujo transitorio, donde considera

que el caudal de descarga de un pozo en un acuífero confinado es directamente proporcional

a los abatimientos multiplicados por el coeficiente de almacenamiento y esto sumado sobre

el área de influencia. Debido a que el agua bombeada de un acuífero confinado proviene de

la reducción de su almacenamiento, el nivel piezométrico descenderá continuamente,

siempre y cuando el acuífero sea de extensión infinita” (Comisión Nacional del Agua, 2007,

pág. 67).

Considerando que no posea componente vertical, sea de flujo radial y no existan recargas

anteriores y el nivel piezométrico varíe respecto al tiempo. Aplicando estas condiciones en

la ecuación general se tiene (Villanueva & Iglesias, 1984):

𝑄
𝑑 = ℎ𝑜 − ℎ = 𝑊 (𝑢 ) (2.12)
4𝜋𝑇
𝑟2 𝑆
µ= (2.13)
4𝑡𝑇
Donde:

𝑑 = Abatimiento medido [m].

𝑟 = Distancia del piezómetro al pozo de bombeo [m].

𝑄 = Caudal de bombeo constante [m3/día].


25
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑇 = Transmisividad del acuífero [m2/s].

𝑆 = Coeficiente de almacenamiento de acuífero (adimensional).

𝑡 = Tiempo transcurrido desde que se inició el bombeo [s].

𝑊(µ) = Función de pozo de Theis que no tiene solución analítica. Resuelta mediante la

Fig. 9, encontrada en anexos Villanueva Martinez & Iglesias Lopez (1984, pág. 433).

Fig. 9 Función W(u) de Theis para acuífero confinado – Valores de Benitez 1963.

2.7.2.2. Método Cooper & Jacob

Este método es conocido como de “Jacob” (Cooper & Jacob, 1946), es una simplificación

del método de Theis, cuando las condiciones para su aplicación son más restringidas que en

método Theis. Cooper & Jacob consideró que cuando la variable µ es menor a 0.01 puede

simplificarse la función 𝑊(µ), la fórmula de Theis quedará reducida a la ecuación (2.14)

(Comisión Nacional del Agua, 2007):

26
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑄 2.25 𝑇 𝑡
𝑑 = 0.183 𝑙𝑜𝑔 (2.14)
𝑇 𝑟2 𝑆
Donde:

𝑑 = Descenso en un punto situado a una distancia r del pozo de bombeo [m].

𝑄 = Caudal de bombeo constante [m3/día].

𝑇 = Transmisividad del acuífero [m2/día].

𝑆 = Coeficiente de almacenamiento de acuífero (adimensional).

𝑡 = Tiempo transcurrido desde que se inició el bombeo [día].

Para este método se hace uso de papel semilogarítmico, en la ordenada el descenso y en la

abscisa el tiempo; formándose una línea recta, donde en la expresión se toma "𝑑" como

función “y” (2.16) y "log 𝑡 " la variable “𝑥” (2.17), obedeciendo a la ecuación de la recta:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 (2.15)

En la que:

𝑦=𝑑 (2.16)

𝑥 = 𝑙𝑜𝑔 𝑡 (2.17)
𝑄
𝑚 = 0.183 (2.18)
𝑇

Hallando la pendiente de la recta “𝑚”, se puede encontrar la transmisividad “𝑇”. Esta

pendiente coincide con el descenso en un ciclo logarítmico. Para obtener el coeficiente de

almacenamiento "𝑆", hay que medir el valor "𝑡" en el punto donde la recta ajustada corta al

eje de abscisas, “𝑡” se denominará "𝑡0 ". Obteniéndose la siguiente expresión:

27
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑟2 𝑆
𝑡0 = (2.19)
2.25 𝑇

El radio de influencia "𝑅𝑂 " depende de los parámetros del acuífero "𝑇" y "𝑆", en el tiempo

"𝑡" que se lleva bombeando. De la ecuación utilizada para encontrar "𝑆" se puede hallar el

radio de influencia con la diferencia de utilizar el tiempo bombeado "𝑡" y no el "𝑡𝑜 ",

despejando se tiene (Villanueva & Iglesias, 1984):

2.25 𝑇 𝑡
𝑅𝑂 = √
𝑆 (2.20)

La fórmula empírica de Sichardt es utilizada para estimar el radio de influencia, en

condiciones de estado estacionario (Queensferry Cutting . Hidrogeological Assessment,

2012):

𝑅𝑜 = 𝐶 (𝐻𝑜 − ℎ𝑤 )√𝐾 (2.21)

𝑅𝑜 = Radio de influencia [m].

𝐻𝑜 = Nivel de agua por encima de la base del acuífero antes del bombeo.

ℎ𝑤 = Nivel dinámico.

(𝐻𝑜 − ℎ𝑤 ) = Abatimiento o depresión.

𝐾 = Permeabilidad de acuífero [m/seg].

𝐶 = Factor de calibración empírico.

28
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Graficar según la fórmula de Darcy es más complicado por tener como incógnitas 𝑅𝑜 y ℎ𝑤 ,

por lo que se apela a la fórmula de Sichardt y se fija lo siguiente (Orellana, 2005):

𝐻𝑜
∆= (2.22)
3
∆ = Abatimiento o depresión.

Por tanto, para el cálculo del radio de influencia se adopta 3000 para el factor de calibración

𝐶, por ser más apropiado para el flujo radial; valores entre 1500 – 2000 son usados para flujo

lineal. Obteniendo la siguiente ecuación:

𝑅𝑜 = 3000 (∆)√𝐾 (2.23)

Las condiciones de borde o condiciones de frontera son importantes ya que no se cumple el

supuesto de acuífero extensivo. Las condiciones de borde se dan cuando el radio de influencia

de un pozo se intercepta con una barrera hidrogeológica u otra reserva de agua. Se aplican

otros métodos de estudio, el más utilizado es el método de las imágenes, que permite aplicar

las ecuaciones desarrolladas para el supuesto anterior.

En el caso que el acuífero esté limitado por una barrera impermeable (Fig. 10a) en un plano

vertical, éste no suministrará agua al pozo. El método de las imágenes considera un pozo

imaginario (Fig. 10b), con el mismo caudal que el real, situado de forma simétrica a aquel,

en un plano vertical ficticio localizado en el mismo lugar de la barrera impermeable. El pozo

real y el imaginario están situados en la misma línea perpendicular al plano vertical. Como

resultado de esta geometría, los conos de depresión de los dos pozos son simétricos y los

puntos que correspondan al plano vertical ficticio representan la frontera de la zona con agua

29
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

y la zona sin ella. Su efecto es el mismo que el producido por la barrera impermeable y en

consecuencia, el pozo imaginario satisface la condición límite de una barrera impermeable.

Fig. 10 (a) Barrera Impermeable; (b) Pozo Imaginario

En el caso que exista una fuente natural de agua (Fig. 11a) se supone un pozo imaginario de

recarga (Fig. 11b), simétrico con el pozo real colocado en un plano ficticio vertical. Los dos

pozos están situados en la misma línea perpendicular al río. El abatimiento producido por el

pozo real se ve anulado por la recarga que ofrece el pozo imaginario, el cono de depresión

resultante se determina por la suma de los abatimientos del pozo real e imaginario.

30
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 11 (a) Fuente natural de agua (b) Pozo imaginario

Otro caso que se puede dar es la presencia de dos o más pozos en un mismo acuífero

separados entre sí una distancia menor a sus radios de influencia (¡Error! No se encuentra

l origen de la referencia.). La interferencia entre ellos se estudia aplicando el principio de

superposición. El abatimiento se calculará como la sumatoria del abatimiento del pozo y el

abatimiento de el o los pozos con los que se interfieren (Rodríguez & Sánchez, 2017).

31
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 12 Interferencia entre pozos

Se utilizó el sensor de medición llamado Levelogger Model 3001 de Solinst (Fig. 13), registra

medidas de niveles y temperatura del agua subterránea y superficial, registra 40000 pares de

datos o hasta 120000 usando la opción de muestreo lineal de datos comprimidos. Combina

un sensor que mide la presión, detecta la temperatura de agua, posee batería interna de litio

de 10 años de duración no recargable y un registrador de datos, todo dentro de una carcasa

cilíndrica de 7/8” * 6.25” de acero inoxidable con revestimiento de PVD a base de titanio;

ofrece una alta resistencia a la corrosión en ambientes agresivos lo que permite la obtención

estable de datos en condiciones extremas de presión y temperaturas. Posee una caja tipo

Faraday que lo protege contra picos de corriente o choques eléctricos causados por rayos.

32
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 13 Levelogger Model 3001, registrador de datos automático (presión y temperatura).

El sensor se conecta a una PC por medio de un lector óptico o un cable de interface PC (Fig.

14), es programable a partir de un software en computadora. En el software se puede crear

una tarea donde se escoge la hora y fecha de inicio y de fin, además de los periodos de tiempo

para que realice una lectura, que pueden ser períodos fijos o logarítmicos. El muestreo basado

en evento puede ser programado para la toma de datos solamente cuando el nivel sobrepasa

el umbral fijado. El nivel se verifica en el intervalo de tiempo seleccionado, pero solamente

se registra en la memoria si sobrepasa el umbral dado.

Fig. 14 Levelogger y cable de conexión óptico para PC.

33
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Los datos son descargados a una PC; hay múltiples opciones para descarga de los datos,

incluyendo la opción de “Pegar Datos (Append Data)” y “Todos los Datos (All Data)”. El

software permite ver la información en una tabla y en un gráfico donde la fecha y hora se

encuentran en la ordenada y el nivel con la temperatura en la abscisa. Nos permite descargar

la información y almacenarla en un formato propio del programa (.xle) o exportarla en

formato .csv separado por comas.

El sensor mide la presión absoluta (presión del agua + presión atmosférica) expresada en ft,

m, cm, psi, kPa, o bar. El método más preciso para obtener los cambios del nivel del agua,

es compensar las fluctuaciones de la presión atmosférica usando un barómetro. El software

posee una herramienta que permite calibrar la información con los datos del barómetro

(Solinst Canadá Ltd., 2017). Este sensor se puede aplicar en:

 Caracterización de acuíferos: pruebas de bombeo, pruebas slug.

 Monitoreo de cuencas, zona de recarga y descarga, almacenamiento de acuíferos.

 Aforos de corrientes de agua, lagos y manejo de embalses (reservorios).

 Medición de las fluctuaciones de mareas.

 Monitoreo de pantanos y picos de escorrentía por aguaceros.

 Abastecimiento de agua y niveles de tanques.

 Manejo de aguas de minas y lixiviados de rellenos sanitarios.

 Monitoreo a largo plazo de pozos, cuerpos de agua superficial y ambientes costeros.

RockWorks, desarrollado por primera vez en 1985 por RockWare inc., es un software

aplicado por la industria minera, ambiental y petrolera en la visualización de la superficie y

34
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

el subsuelo mediante datos de estratigrafía, litología, datos cuantitativos, fracturas y acuíferos

Una vez que se ingresado la base de datos, se generan visualizaciones como secciones

transversales, diagramas de vallas y diagramas de bloques para verificar la validez y la

razonabilidad geológica del modelado.

La base de estos análisis implica la creación de modelos de bloques imaginarios en los que

un sitio se subdivide en una serie de células tridimensionales llamadas voxel (elemento

volumétrico). Los valores se estiman para estos voxels en función de su proximidad en

relación con los datos de fondo de pozo. Por ejemplo, un depósito de arcilla puede implicar

la creación de modelos separados que representan contracción, brillo y deslizamiento. Luego,

estos modelos se filtran y combinan en un modelo final que muestra dónde todos los

parámetros (modelos) cumplen con un conjunto de criterios definidos por el usuario.

2.11.1. Modelado

"Modelado" es el proceso de crear una matriz espacial de estimación. El parámetro que se

está estimando puede ser el espesor del mineral, el grado del mineral o alguna otra propiedad

que sea útil. Estas matrices pueden ser bidimensionales o tridimensionales dependiendo del

número de variables independientes. En una matriz bidimensional (también denominada

"modelo de cuadrícula"), la variable dependiente (z) es una función de las coordenadas

horizontales (x, y). En una matriz tridimensional (también denominada modelo sólido o de

bloques), la variable dependiente (g) es una función de las coordenadas horizontales (x, y) y

verticales (z). Las cuadrículas se usan para modelar la topografía, los contactos

estratigráficos, los isópacos y los niveles de agua, mientras que los sólidos se usan para

modelar Geoquímica, calidades minerales y propiedades geotécnicas.

35
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

La diferencia clave entre los modelos de cuadrícula y los modelos de bloque es que una

superficie cuadriculada (por ejemplo, un contacto estratigráfico) no puede plegarse o

envolverse debajo de sí misma, mientras que una isosuperficie dentro de un modelo de bloque

puede. Dicho de otra manera, cuando se trata de cuadrículas, solo puede haber un valor z

para cualquier coordenada xy dada. Por otro lado, cuando se trata de modelos de bloques,

solo puede haber un valor g para cualquier coordenada xyz dada. Otra diferencia importante

es que la cuadrícula es computacionalmente rápida, mientras que el modelado de bloques

puede ser muy lento.

Modelado bidimensional

Para la modelación bidimensional se puede considerar como ejemplo un depósito de

arcilla en el que el único parámetro importante es el espesor de la arcilla (es decir, el grado

de arcilla es homogéneo o "anisotrópico"). En la Fig. 15 se muestra nueve perforaciones con

diferentes valores en el espesor de arcilla

Fig. 15 Mapa de muestras de arcilla con valores de espesor

El primer paso en el proceso de modelado es superponer una cuadrícula imaginaria (Fig. 16)

sobre el área del proyecto. Esta cuadrícula define la resolución del modelo de manera similar

a los píxeles (elementos de imagen) dentro de una imagen digital. Una forma para

dimensionar la cuadrícula es considerar las dimensiones de la celda igual a la distancia

mínima promedio entre los puntos de control (por ejemplo, perforaciones).


36
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 16 Mapa de muestras con grilla imaginaria sobre el área de trabajo

Una vez que se ha establecido una cuadrícula, se estiman los espesores de arcilla en el centro

de cada cuadrícula. Estas estimaciones se basan en un promedio ponderado de los valores

asociados con los puntos de control circundantes (Fig. 17). Una variedad de métodos de

interpolación o "algoritmos" están disponibles para realizar estas estimaciones. Una técnica

popular y simple llamada ponderación de distancia inversa (IDW) varía la influencia de los

puntos circundantes en función de la inversa de la distancia entre el punto de control y el

punto interpolado. Otra técnica, llamada Kriging, varía la influencia de los puntos

circundantes en función de un análisis estadístico de su distancia y dirección relativas.

Fig. 17 Código de colores de la arcilla

Los modelos de cuadrícula se usan comúnmente para producir mapas de contorno

codificados por colores promediando las regiones entre las celdas (Fig. 18). De hecho, la

mayoría de los contornos de computadora utilizan la cuadrícula como un paso preliminar

hacia la producción de contornos.

37
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 18 Conversión de códigos numéricos a modelo a color

Modelado de bloques tridimensional

El modelado de bloques tridimensionales (Fig. 19) sigue los mismos pasos y criterios del

modelo bidimensional. Considerando para el promedio ponderado los valores por encima y

debajo de la cuadricula. (RockWare, 2018)

Fig. 19 Proceso de modelación tridimensional

Arcgis, producido por ESRI, es el nombre de un conjunto de software utilizados para el

manejo de los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Los SIG son una combinación

entre planos vectoriales con tablas de información, las aplicaciones comprenden Arcgis nos
38
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

permite realizar la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de

esto sistemas de información geográfica.

En el presente proyecto se utilizó principalmente las herramientas Buffer y IDW de

ArcToolBox. Las funciones de estas herramientas son:

Buffer

Su función es crear polígonos de zonas de influencia alrededor de entidades de entrada a una

distancia específica, una entidad importante para la herramienta Buffer es el parámetro

“Method” que determina como se construyen las zonas de influencia: euclidiano y geodésico.

 Las zonas de influencia euclidiana mide la distancia en un plano Cartesiano

bidimensional, donde la línea recta o las distancias euclidianas se calculan entre dos

puntos en una superficie plana (plano cartesiano). Las zonas de influencia euclidianas

son el tipo más común de zona de influencia y funciona bien cuando se analizan

distancias alrededor de las entidades de un sistema de coordenadas proyectadas

(UTM).

 Las zonas de influencia geodésicas son las que representan la forma real de la tierra

(un elipsoide). Las distancias se calculan entre dos puntos de una superficie curva. Se

debe considerar la zona de influencia geodésica cuando el polígono a crear cubra

varias zonas UTM.

El parámetro Method ofrece dos opciones PLANAR y GEODESIC.

 PLANAR: esta opción determina que método se va usar dependiendo el sistema de

coordenadas de la entidad de entrada (Input feature). Si la entidad de entrada esta en

coordenadas proyectadas, se crearan zonas de influencia euclidianas; si la entidad de

39
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

entrada de entrada tiene un sistema de coordenadas geográfica y se especifica

unidades lineales se crearan zonas de influencia geodésica.

 GEODESIC: Crea una zona de influencia geodésica que conserva la forma,

independientemente del sistema de coordenadas de entrada.

IDW (inverse distance weighted)

Interpola una superficie de raster a partir de puntos utilizando una técnica de distancia inversa

pondera. Este método considera que la variable que se representa cartográficamente

disminuye su influencia a mayor distancia desde su ubicación de muestra, basándose para el

cálculo en la inversa de la distancia elevada a una potencia matemática. La potencia

matemática utilizada permite controlar la significancia de los valores interpolados, cuan más

alto se la potencia los muestreos cercanos tendrán más énfasis que los muestreos lejanos;

cuando la potencia es un valor más bajo los valores de muestreo lejanos tendrán mayor

influencia. Este valore de potencia puede ser modificado en el parámetro POWER y se

recomienda utilizarlo entre los rangos de 0.5 a 3.

El parámetro CELL_SIZE nos da la calidad de la imagen que se generará, a mayor valor se

tendrá pixeles más grandes. El programa asume este valor mediante la división del valor más

bajo del ancho o del alto de la entidad de entrada entre 250.

El parámetro SEARCH RADIUS define cuales de los puntos de entrada se utilizaran para la

interpolación, ofrece dos opciones:

40
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 VARIABLE: es un valor entero que especifica la cantidad de puntos de muestra de

entrada más próximos que se utilizarán para realizar la interpolación. El valor

predeterminado es 12.

 FIXED: utiliza una distancia como radio, los valores de muestra dentro el radio se

utilizaran para la interpolación, este valor se expresa en unidades del mapa y su valor

predeterminado es cinco veces el tamaña del raster de salida. (ArcGis Desktop, 2018)

41
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE

ESTUDIO

El abanico aluvial de Punata, zona de estudio, se encuentra en el departamento de

Cochabamba, en la provincia Punata y tiene una superficie de 87 km2. El Municipio de Punata

se sitúa a 45 kilómetros de la capital departamental (Fig. 20), a una elevación promedio de

2732 m. s. n. m., entre las coordenadas Latitud 17°25′52″ - 17°36′23″S y Longitud 65°44′04″

- 65°53′54″O.

Fig. 20 Ubicación del abanico aluvial en el Municipio de Punata.

42
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

El Municipio de Punata, limita al Norte con la Provincia Tiraque y el Municipio de San

Benito; al este con la provincia Araní, al sur con el Municipio de Villa Rivero y al oeste con

el Municipio de San Benito y la Provincia Jordán. El abanico aluvial de Punata se sitúa al

extremo noreste del Valle Alto, con su mayor porcentaje en el Municipio de Punata y se

encuentran en menor medida en los municipios de Araní, San Benito y Villa Rivero

(Gobierno Autónomo Municipal de Punata, 2017).

El abanico aluvial de Punata alcanza alturas que varían de 2700 a 3000 m.s.n.m.. Los distritos

1, 3 y 4 presentan una topografía de poca pendiente que varía de 0 a 2%, siendo zonas llanas

o casi llanas. Más al Noreste en el Distrito 2, la pendiente incrementa con valores entre 2%

y 6%. En el extremo del municipio, en el Distrito 5, se encuentran serranías con pendientes

entre 13% y 55%, de moderado escarpado a muy escarpado (Fig. 21) (P.D.M. Punata, 2012).

Fig. 21 Mapa de pendientes del abanico aluvial del Municipio de Punata.

43
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

El Municipio de Punata se organiza a la cabeza del Alcalde, seguida de la Secretaría General

Administrativa que deriva las funciones en 7 direcciones y una Jefatura de Recursos

Humanos. Es importante conocer la organización municipal para socializar de manera

correcta el manejo sostenible que se plantea en este proyecto. Las direcciones de interés para

el proyecto son: Dirección de Obras Públicas, encargada de los pozos existentes, y Dirección

de Planificación, encargada de futuros proyectos. Mediante el Organigrama presentado a

continuación se podrá entender la Organización Gubernamental del Municipio de Punata

(Fig. 22).

ALCALDE

SECRETARIA
GENERAL

Jefatura de Dir. de Dir. de Dir. de Dir. de Dir. de


Dir. de Obras Dir.de
Recursos Economía y Ingresos Urbanismo y Desarrollo Desarrollo
Públicas Planificación
Humanos Finanzas Municipales Catastro Productivo Humano

Mecánico Responsponsable
Responsable de de Elaboración de
Maquinaria y Proyectos
Equipo Pesado

Topógrafo
Secretaria

Supervisor de
Obras Públicas

Jefatura de A.
M. A. P. A. S.
Punata

Fig. 22 Organigrama Gubernamental Municipio Punata (Gobierno Autónomo Municipal de Punata, 2017).

44
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

El Municipio de Punata está dividido en cinco distritos (Tabla 5) (Fig. 23,) de acuerdo a

criterios biofísicos y socioeconómicos. Esta división fue aprobada por el Honorable Consejo

Municipal mediante la Ordenanza Municipal 21/96. El Distrito 1 comprende la ciudad de

Punata o el área urbana, los distritos 2, 3, 4 y 5 (Fig. 23) corresponden al área rural; los

distritos 3 y 4 poseen manchas urbanas.

Tabla 5 Distritos de Municipio de Punata (P.D.M. Punata, 2012, pág. 13)

Distritos Ubicación Territorial Características


Distrito 1 Centro Ciudad o Zona Urbana
Distrito 2 Noreste Área Rural
Distrito 3 Sud Área Rural
Distrito 4 Oeste Área Rural
Distrito 5 Extremo Noreste Área Rural

Fig. 23 Mapa de distritos del Municipio de Punata (Gobierno Autónomo Municipal de Punata, 2017).

45
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

El Distrito 1 se conforma por 14 juntas vecinales. El Distrito 2 conformado por 24

comunidades rurales y ocupa la parte noreste del territorio municipal; las comunidades más

importantes del distrito son Barrientos Grande, Chaupisuyo y Chilcar. El Distrito 3 tiene 39

comunidades rurales alguna de las cuales están dentro de la mancha urbana, ocupa la zona

sudeste de la jurisdicción territorial; las comunidades más importantes son Camacho Rancho,

Kjochi Centro, Tambillo Rojas Tardio, Leon Rancho, Jusk’u Molle y Tacko. El Distrito 4

tiene 18 comunidades rurales, varias de las cuales poseen área urbana; ocupa la parte suroeste

del territorio municipal; sus comunidades más importantes son Santa Ana, Yacanahuyo,

Pampa Grande, Villa Rosario y Laguna Sulty. El Distrito 5 se encuentra en conflictos

territoriales con San Benito por lo que muchas comunidades no se encuentran bien definidas,

actualmente solo se reconoce 6 comunidades; ocupa el norte de la jurisdicción territorial

(P.D.M. Punata, 2012).

“Los suelos de Punata se formaron a partir de deposiciones de origen aluvial y deposiciones

lacustres, identificándose dos unidades geomorfológicas claramente diferenciadas: abanico

aluvial y llanura lacustre” (Duran, Perez-Foguet, Mecerreyes, Ortiz, & Mayta, 2014, pág.

51). Estas unidades geomorfológicas se las ilustra en la Fig. 24:

46
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 24 (a) Mapa hidrogeológico del área de estudio (b) Corte longitudinal A’-A (Gonzales A. , 2016).

A su vez el abanico aluvial se divide en tres partes: ápice de abanico, cuerpo de abanico y

pie de abanico; en la parte más distal se encuentra la llanura lacustre, tal como se describe a

continuación (Mayta L., 2012):

 Ápice de abanico: Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una

pendiente gradual, con texturas que van de franco - arenoso a franco - arcilloso; se

forma al pie de un sistema montañoso por sucesivos flujos de lodo fluido que emergen
47
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

desde el sector empinado (serranías y escarpes) extendiéndose sobre los terrenos más

bajos con un patrón caótico.

 Cuerpo de abanico: Se caracteriza por tener una pendiente gradual, con texturas que

van de franco a franco - arcilloso; se forma al pie del sistema montañoso, a

continuación del ápice de abanico, es decir, se encuentra entre el ápice y el pie de

abanico.

 Pie de abanico: Esta unidad se caracteriza por poseer una pendiente gradual. Son

suelos profundos, salino - sódicos, que presentan una textura arcillosa con problemas

de drenaje. Se encuentra después del cuerpo de abanico, en el extremo distal de la

formación.

 Llanura lacustre: Son regiones planas que han quedado al desaparecer lagos,

lagunas, pantanos y salinas. Suele encontrarse sedimentos finos y muy finos, con

estructuras laminares o de estratos finos. Las llanuras lacustres pueden tener diversos

orígenes, la mayoría de ellas requiere de una placa tectónica activa en clima árido o

semiárido, lo que permite la formación y mantenimiento de un lago (P.D.M. Punata,

2012).

El abanico de Punata está compuesto por material grueso en el ápice y por material fino en

la parte distal, constituyéndose en el acuífero más importante del Valle Alto. Los depósitos

del abanico están vinculados al río Pucara. Existe una zona de transición del ambiente fluvial

al lacustre y por tanto, estos depósitos presentan características de uno y otro ambiente y se

los identifican como depósitos fluvio - lacustres o de transición.

48
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

El acuífero en el abanico de Punata queda delimitado por la presencia de rocas paleozoicas

al norte y noroeste, por arcilla limosa lacustre al este y sur, donde se encuentra la presencia

del Río Sulty en la parte central de la cuenca (Fig. 25). El 2012 se contaba con 310 pozos

profundos, de los cuales solo 221 pozos funcionaban y los otros 89 dejaron de funcionar por

diversos motivos (Mayta L., 2012).

“La mayor parte de las aguas superficiales en esta cuenca hidrográfica se originan en las

serranías, donde la precipitación pluvial en general es más alta que en el valle, y la superficie

del terreno en promedio tiene menor permeabilidad a mayor pendiente” (P.D.M. Punata,

2012, pág. 52).

Fig. 25 Mapa Hidrográfico de Punata (Mayta L., 2012).

“En temporada de precipitación pluvial, el Río Pucara se convierte en la principal fuente de

agua desde las alturas de la provincia Tiraque. A partir de la bocatoma de Paracaya, esta

49
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

fuente se subdivide en cinco ríos (Tabla 6), conduciendo sus aguas a las tomas de las

comunidades” (P.D.M. Punata, 2012, pág. 53).

Tabla 6 Ríos en el Municipio de Punata (P.D.M. Punata, 2012, pág. 53).

Nombre del río Longitud [m]

Pucara 17 317
Chaquimayu 3 957
Wasamayu 8 949
Quebrada Morro 8 395
Puca Orko 9 801

Actualmente se encuentran en funcionamiento las estaciones meteorológicas de Punata

(automática), San Benito y Chaupisuyo en la provincia Punata, estos datos son registrados y

administrados por SENAMHI y por el Centro AGUA, respectivamente. En la Estación

Punata se cuenta con datos diarios desde febrero del 2015 a la fecha. Chaupisuyo cuenta con

datos diarios desde el año 2010 a la fecha; en la Estación de San Benito existen dos

pluviómetros, uno registra datos diarios desde 1966 y otro pluviómetro automático en

funcionamiento desde el 2012 a la fecha.

50
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en el presente Proyecto de Grado toma en cuenta los

siguientes pasos, mostrados en el siguiente diagrama de flujo (Fig. 26):

METODOLOGÍA

Trabajo de campo

Determinación de
tipos de acuiferos

Conocimiento de
las propiedades
hidráulicas

Análisis de los
resultados

Fig. 26 Metodología del Proyecto de Grado en Diagrama de flujo

4.6.1. SELECCIÓN DE POZOS DE MONITOREO

Mediante la información obtenida del “Inventario de pozos en Punata” (Centro AGUA,

2012), se identificaron posibles pozos para realizar pruebas de bombeo. Se eligieron pozos

51
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

que cuenten con informes de su perfil litológico para reconocer el acuífero de donde extraen

agua; en la Fig. 27 se muestra la imagen de los pozos en el abanico aluvial de Punata.

Fig. 27 Mapa de pozos en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

Con el uso de GPS y las coordenadas de los pozos se realizó la visita a campo para

inspeccionar si los pozos escogidos tenían condiciones adecuadas para realizar ensayos de

bombeo, además de la disposición de los comunarios para permitir el trabajo en los pozos.

En campo se comprobó que el diámetro del pozo sea al menos 6”, a fin de instalar un tubo

de polietileno para proteger el equipo de medición de caídas o de quedar atrapado con el

cableado de la bomba. Otro aspecto importante es contar con medidas de seguridad para que

el equipo no sea hurtado. Posteriormente, por motivos de seguridad para los equipos que

52
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

monitorearon los pozos, se descartaron aquellos que no contaban con alguna estructura de

protección.

Para la instalación de los tubos de polietileno en los pozos, y el monitoreo de los mismos, se

pidieron autorizaciones a los comunarios del lugar, autorizaciones que fueron aceptadas

después de hacer gestiones. Posteriormente fueron elegidos 6 pozos para su monitoreo (Tabla

7). Durante la visita al pozo “Urkupiña” en la comunidad de Tacko se observó que se

encontraba seco, por tal razón fue descartado para su estudio. Por otra parte, en el pozo “San

Isidro” de la comunidad Tambillo Chico tuvo complicaciones con el politubo, siendo

descartado de igual forma para el monitoreo. Para la instalación del equipo en los otros pozos

no hubo mayores dificultades; por tanto fueron tomados en cuenta para el estudio 4 pozos,

los que se muestran en la Fig. 28.

Fig. 28 Ubicación de los pozos monitoreados. Elaboración propia.


53
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Tabla 7 Pozos seleccionados para realizar monitoreo


Nombre de Coord. UTM
Nº Comunidad Responsable de pozo
Pozo Este Norte
P063 Huayna Kawa Chico San Pedro Vitaliano Serna Maldonado 198 637 8 061 288
P213 Pucara San Isidro Nicolas Tenorio Vargas 201 618 8 060 500
P180 Pabellón “B” Virgen La Bella Emeterio Maldonado Pozo 197 622 8 060 888
P040 Chilcar Chico Señor Santiago Victor Fernandez Espinoza 200 806 8 059 344

4.6.2. INSTALACIÓN DEL EQUIPO

Se utilizaron tubos de polietileno de 1 1/2”. Primeramente se registró el nivel de agua y la

profundidad del pozo con la ayuda de una sonda de profundidad para conocer el largo del

tubo de polietileno, estas distancias sirven para asegurar que el sensor de medición se

encuentre siempre sumergido. En el extremo inferior del tubo se cortaron rendijas similares

a filtros para que el agua ingrese y entre en contacto con el sensor. Se selló el extremo

sumergido del tubo para evitar la caída del sensor. Por último, se introdujo el tubo al pozo,

amarrando éste con goma elástica a estacas de madera de mayor longitud que el diámetro del

pozo; dichas estacas colocadas sobre la boca del pozo en forma de cruz (Fig. 29a).

Se introdujo el sensor dentro del tubo de polietileno, se sujetó en uno de sus extremos con un

hilo de nylon y el otro extremo del hilo en un objeto fijo fuera del pozo para evitar que el

sensor caiga en el interior del pozo. Para proteger los pozos se instalaron cajas metálicas en

la boca de los mismos, su diseño se realizó midiendo la boca del pozo y la altura del tubo por

el que se extraía el agua. Las cajas fueron armadas con perfiles L para los bordes y con

planchas metálicas soldadas a los perfiles para las caras; estaban compuestas por dos a tres

piezas facilitando su instalación, en una cara se realizó un orificio para la salida del tubo de

agua (Fig. 29b).

54
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

a) b)

Fig. 29 a) Tubo de polietileno (negro) instalado en el pozo. b) Pozo en la comunidad de Huayna Kawa Chico con caja
metálica

Algunos pozos se encontraban dentro de casetas (Fig. 30). Se optó por colocar nuevos

candados a las puertas de las casetas para proteger el equipo y tener un mejor control de

quienes accedían. De esta forma se concluyó con la instalación de las medidas de seguridad

e instalación del equipo para la recolección de datos.

55
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 30 Caseta de un pozo.

4.6.3. RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se programaron lecturas cada hora, posteriormente se introdujo

el sensor en el pozo. Se realizó la descarga de datos cada dos meses durante 10 meses, para

lo que se necesitaron: el cable adaptador para conectar con una computadora portátil donde

estaba instalado el software, las llaves de los candados para abrir las cajas metálicas y goma

elástica para volver a asegurar los tubos en caso que se note algún desgaste, debido

mayormente por el sol o las altas temperaturas. Se trató de hacer visitas más seguidas para

observar que los sensores estén registrando datos y no se presente ningún inconveniente.

Los datos recolectados de los sensores deben ser post procesados, los sensores registran

presiones absolutas ya que no diferencian entre la presión atmosférica y la presión

manométrica. La presión manométrica representa metros columna de agua que existe del

sensor al nivel de agua (Fig. 31), para obtenerla se necesita conocer la presión atmosférica,

información encontrada en las estaciones meteorológicas Punata, San Benito y Chaupisuyo.


56
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Se utilizó la estación San Benito, la cual cuenta con un registro más completo de presiones

atmosféricas; se tiene el registro de cada 15 minutos de la estación automática en la base de

datos de SENAMHI. Para obtener la presión manométrica se utilizó la ecuación (4.1),

llegando a determinar los niveles de agua.

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛 (4.1)

Pabs = Presión Absoluta.

𝑃𝑎𝑡𝑚 = Presión atmosférica.

𝑃𝑚𝑎𝑛 = Presión manométrica.

P atm

Profundidad del sensor


Nivel de agua

P man

Sensor

Fig. 31 Diagrama de presiones en el pozo; Patm representa la presión atmosférica y Pman presión manométrica.

Para obtener el nivel de agua desde la boca de pozo, se restaron los niveles de agua post

procesados a la profundidad del sensor, conociendo la distancia del hilo de nylon se obtuvo

la profundidad a la que se encontró el sensor. Calibrados y corregidos los niveles de agua, se

realizaron gráficas del nivel de agua versus el tiempo, donde se observaron los bombeos

57
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

realizados durante la recolección de datos. Fueron elegidas las pruebas de bombeo con mayor

cantidad de horas y con la tendencia de la curva que más se repitió en los bombeos.

Se añadieron pruebas de bombeo realizadas por el Centro AGUA de la Facultad de

Agronomía, para tener información más completa de las posibles interferencias existentes en

el abanico aluvial. En la Tabla 8 se tienen los pozos del Centro AGUA y los pozos

monitoreados en el presente proyecto.

Tabla 8 Pozos utilizados para el estudio

NOMBRE DEL PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD


Pozo COMUNIDAD ESTE NORTE DIÁMETRO
POZO DE ENTUBADO DE LA BOMBA

Barrientos
P009 Blanco Rancho 201231 8058902 6 101.5 72
Grande

P013 Pozo Cementerio Camacho Rancho 199215 8056031 4 58.5 42

P014 Pozo Cementerio II Camacho Rancho 199006 8056076 6 64.5 42

P021 Capilla Centro Capilla 201986 8058191 8 114 96

Chaupisuyo
P031 San Marcos 201872 8059385 10 93
Grande

Chaupisuyo
P033 Señor de Toco 201884 8057650 8 95 72
Grande

P040 Señor Santiago Chilcar Chico 200806 8059344 8 103 72

Huaña Kahua
P063 San Pedro II 198637 8061288
Chico

P101 Virgen Melga Larausyo 201551 8059434 8 103

P102 San Severino I Larausyo 201613 8058753 8 64.7

Virgen de
P106 León Rancho 199246 8055157 6 64.5 50
Copacabana

P125 Molle Molle Molle Molle 202754 8057944 10 54 23.5

P180 Virgen la Bella II Pabellón B 197622 8060888 6 65 45.5

P213 San Isidro Pucara 201660 8060536 6 141.5 102

58
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

NOMBRE DEL PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD


Pozo COMUNIDAD ESTE NORTE DIÁMETRO
POZO DE ENTUBADO DE LA BOMBA

P216 Román Calle Roman Calle 196310 8056890 6 63.5 48

P220 Rosal Rosal 198468 8057068 6 74.5 42

P256 Niño Jesús Tamblillo Grande 200264 8055732 6 65.5 51

P258 12 de Octubre Tamblillo Linde 202128 8056416 6 70.5 60

P259 San Francisco Tamblillo Linde 202163 8056493 10 62.7 36

P277 San Juan Bautista Thacko 200300 8056239 6 101

P287 Señor de Milagros Tamblillo Centro 200786 8056991 6 75.5 54

P297 Agua Potable III Villa Carmen I 198309 8054468 4 62.5 42

Wasa Mayu
P306 San Pedro I 199820 8060375 8 80
Grande

Para la clasificación por presión en los acuíferos se observó la litología de los pozos (Fig.

32); los perfiles que presentaron en la parte superior material granular, como arenas, gravas

o bolones, fueron clasificados como acuíferos libres; los que mostraron materiales limosos

arenosos, arenas arcillosas o materiales propios de un acuitardo fueron clasificados como

semiconfinados; y los perfiles que presentaron en la parte superior material arcilloso o limoso

se los clasificaron como confinados.

59
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 32 Perfil litológico del pozo Niño Jesús.

Para respaldar la clasificación del acuífero por presión, se supo que la geología del abanico

aluvial de Punata está conformada por la deposición de sedimentos (Gonzales A. , 2016); en

el rango de 1200 [m] a 3400 [m] aproximadamente del ápice son acuíferos libres; de 3400

[m] a 5800 [m] son acuíferos semiconfinados y de 5800 [m] a 7800 [m] son acuíferos

confinados (Fig. 33). Además del muestreo superficial en la Fig. 34, donde la superficie que

se encontraba al suroeste del abanico poseía un mayor contenido de arcilla y limo, la

superficie con franjas tenía mayor contenido en arena y limo, la superficie punteada que se

encontraba al noreste el abanico poseía un alto contenido de arena. En la Fig. 32 los rangos

que poseía cada tipo de acuífero se ratificaron con el muestreo superficial, la mayor parte del

acuífero libre se encontró cubierto por arena en la superficie; en el área del acuífero

semiconfinado se encontró en mayor porcentaje material areno limoso; en el área

60
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

comprendida por acuíferos confinados se tuvo la presencia en la parte superficial de limos

arcillosos.

Fig. 33 Sección longitudinal del abanico aluvial de Punata, (Gonzales , Barmen, & Muñoz, 2018)

Fig. 34 Muestreo superficial del abanico aluvial de Punata (Torrico, 2016) y representación en planta de las secciones
longitudinales del abanico aluvial de Punata (Gonzales A. , 2016). Elaboración propia.

61
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

4.7.1. ESTRATIGRAFIA 3D EN ROCKWORKS

En el programa RockWorks se hizo el modelamiento del subsuelo a partir de la información

que se obtuvo de los perfiles litológicos (Fig. 35). Se manejó el sistema de coordenadas

WGS84 UTM y en el sistema de unidades métrico. Como resultado se generó un mapa

planimétrico de la ubicación de los pozos y un modelo 3D, donde se apreció la distribución

espacial del subsuelo.

Fig. 35 Área de trabajo Borehole Manager del programa RockWorks

62
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

4.8.1. PRUEBAS DE BOMBEO

Para determinar las características del acuífero se tomó en cuenta la Tabla 9. Para tal efecto

se realizaron todos los bombeos en régimen variable a caudal constante, la tabla recomienda

usar la aproximación logarítmica de Cooper & Jacob y fórmula de Theis para acuíferos

confinados; Hantush para acuíferos semiconfinados; la fórmula de Theis, la aproximación

logarítmica de Cooper & Jacob, corrección de Dupuit, fórmula de Boulton y fórmula de

Neuman para acuíferos libres. Las pruebas de bombeo solo se realizaron en los pozos de

bombeo. Como no se contaba con pozos de observación, se aplicó la aproximación

logarítmica de Cooper & Jacob, que permitió calcular la transmisividad del acuífero sin pozo

de observación, tal como es el caso presente.

Tabla 9 Métodos de análisis según el tipo de acuífero. (Manzano A., 2008, pág. 2).

Tipo de
Tipo de ensayo Método de análisis
acuífero
Régimen permanente Fórmula de Thiem
Fórmula de Theis
Confinado Régimen Interpretación de descensos Aproximación logarítmica de Cooper
variable & Jacob
Interpretación de recuperación Fórmula de recuperación de Theis
Fórmula de De Glee o de Jacobs-
Régimen permanente
Hantush
Semiconfinado
Régimen Interpretación de descensos Fórmula de Hantush
variable Interpretación de recuperación Análisis de ascensos teóricos
Fórmula de Thiem (1) y corrección de
Régimen permanente Jacob
Fórmula de Dupuit (2)
Fórmula de Theis (3)
Aproximación logarítmica de Cooper
Libre
& Jacob
Régimen Interpretación de descensos
Corrección de Dupuit
variable
Fórmula de Boulton
Fórmula de Neuman
Interpretación de recuperación Fórmula de recuperación de Theis (1)

63
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

(1) Para descensos pequeños en comparación con el espesor saturado.


(2) Si es admisible la aproximación de Dupuit-Forcheimer.
(3) Si los descensos son pequeños en comparación con el espesor saturado y no existe drenaje diferido
(es instantáneo).

En una planilla Excel se estructuró una tabla con las variables del tiempo y el nivel dinámico.

Para obtener el abatimiento se restó el nivel estático a las lecturas del nivel dinámico. Se

graficó el tiempo en la ordenada en escala semilogarítmica y el abatimiento en la abscisa.

Durante el cálculo de la transmisividad se presentaron diferentes comportamientos de los

cuales se hizo una interpretación. Las gráficas que mostraron una tendencia similar a la del

pozo Tamblillo Linde (Fig. 36) no presentaron ninguna anomalía importante, todos los

puntos se encontraron próximos a la recta.

P258
20
18 y = 4.3384ln(x) + 2.086
R² = 0.994
16
14
12
Abatimiento (m)

10
8
6
4
2
0
1 10 100
Tíempo (min)

Fig. 36 Prueba de bombeo del pozo P258

En otro caso, el aspecto de la curva del pozo P013 (Fig. 37) dio a entender que la

comunicación del pozo con el acuífero no llegó a ser adecuada, la gran pérdida de carga entre

el valor inicial con los valores que siguieron la tendencia de la recta de la prueba de bombeo,

64
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

evidencio que no hay una adecuada comunicación. Durante los primeros minutos de bombeo

se apreció una gran capacidad de cesión de agua, que posiblemente haya sido agua

almacenada en el tubo del pozo o en los filtros.

P013
3.00
y = 0.1601ln(x) + 1.6204
R² = 0.6782
2.50

2.00
Abatimiento (m)

1.50

1.00

0.50

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo (min)

Fig. 37 Prueba de bombeo pozo P013

Durante la prueba de bombeo en el pozo P106 (Fig. 38) se observaron tres rectas. Esto indico

que existen posiblemente barreras impermeables y fallas en el compartimiento del acuífero

estudiado, lo cual se interpretó por la variación de las pendientes de las rectas. La segunda

recta presento una menor pendiente en comparación con la primera, lo cual dio a entender

que se rompe una barrera donde el material cede con mayor facilidad su contenido de agua.

La tercera recta presento una mayor pendiente respecto a las dos anteriores, podría deberse a

que sea el borde del acuífero o una barrera impermeable.

65
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

P106
25.00
y = 3.3829ln(x) - 0.712

20.00

y = 0.2348ln(x) + 12.916
Abatimiento (m)

15.00
y = 1.9902ln(x) + 6.9921 1

10.00 2
3

5.00

0.00
1 10 100 1000
Tiempo (min)

Fig. 38 Prueba de bombeo pozo P106

En la prueba de bombeo del pozo P277 (Fig. 39) se observaron dos rectas que aparentemente

no tenían ninguna relación, como primera suposición se pensó que se debe a un mal ensayo,

pero existe una posible explicación a este fenómeno conocido como drenaje diferido. El

drenaje diferido se da cuando el agua, retenida por fuerzas capilares, ya no puede sostenerse

y empieza a alimentar el caudal bombeado. Otra posible explicación es que se haya roto una

barrera impermeable que limitaba al acuífero de una reserva de agua considerada como

infinita (río, lago o manantial) debido a eso la transmisividad del acuífero aumento.

(Villanueva & Iglesias, 1984)

66
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

P277
3

y = 0.2426ln(x) + 1.7861
R² = 0.7112
Abatimiento (m)

2
y = -0.044ln(x) + 1.8312
R² = 0.249

0
1 10 100 1000
Tiempo (min)

Fig. 39 Prueba de bombeo pozo P277

4.8.2. CÁLCULO DE PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS

Para el cálculo de la transmisividad, como muestran las gráficas de prueba de bombeo, se

formó una línea de tendencia por el mapa de puntos, de dicha línea se obtuvo la ecuación de

la recta, ecuación (2.15). La ecuación proporcionó la pendiente de la recta a partir de la cual

se pudo calcular la transmisividad; aplicando la ecuación de Cooper & Jacob, ecuación

(2.18). El caudal se midió en campo durante la prueba de bombeo (ANEXO A).

9.00
Niño Jesus
8.00
y = 0.7527ln(x) + 3.5309
7.00
Abatimiento (m)

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00
1 10 100 1000 10000
Tiempo (min)

Fig. 40 Prueba de bombeo Niño de Jesús


67
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑚 = 0.7527 (4.2)

𝑄 = 864 [𝑚3 /𝑑í𝑎] (4.3)

864
𝑇 = 0.183 (4.4)
0.7527

𝑇 = 210.1 [m2 /día] (4.5)

Con el fin de encontrar el valor de radio de influencia y al no contar con pozos de observación

se hallaron tres formas: se usaron valores medios de coeficientes de almacenamiento que

posteriormente se reemplazaron en la ecuación de Cooper & Jacob (Villanueva & Iglesias,

1984), como segunda opción se utilizaron valores de coeficientes de almacenamiento

hallados en estudios pasados (CPAS, 1998) aplicando a la ecuación de Cooper & Jacob y

como tercera opción, de una forma más directa se utilizó la ecuación de Sichardt para hallar

el radio de influencia.

4.8.2.1. Radio de influencia según Villanueva & Iglesias (1984)

Por Villanueva & Iglesias (1984) se utilizaron valores medios de coeficientes de

almacenamiento para cada acuífero según el tipo de suelo y la presión de agua en el que se

encontraba el pozo de bombeo como se observa en la Tabla 10. El abanico aluvial de Punata

presentó en sus acuíferos suelos porosos debido a la formación de sus estratos por deposición

aluvial, como se puede observar en los perfiles litológicos (Fig. 32). Ver perfiles litológicos

de los pozos en ANEXO B.

68
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Tabla 10 Valores de coeficiente de almacenamiento (Villanueva & Iglesias, 1984)

Forma de funcionamiento
Tipo de material permeable Valores de S (medio)
del acuífero
Kárstico

Libre 2x10-2
Calizas y dolomías jurásicas
Semiconfinado 5x10-4

Confinado 5x10-5

Libre 2x10-2 6x10-2


Calizas y dolomías cretácicas y terciarias
Semiconfinado 1x10-3 5x10-4

Confinado 1x10-4 5x10-5


Poroso intergranular

Libre 5x10-2 15x10-2


Gravas y arenas
Semiconfinado 1x10-3

Confinado 1x10-4
Kársticos y porosos

Calcarenitas marinas terciarias


Libre 15x10-2 18x10-2

Con los valores de tiempo de bombeo "𝑡", transmisividad "𝑇" y coeficiente de

almacenamiento "𝑆" se realizó el cálculo del radio de influencia "𝑅𝑜 " de los pozos, aplicando

la ecuación sugerida por Cooper & Jacob, ecuación (2.20).

Teniendo de ejemplo el pozo Niño Jesús se calculó una transmisividad de 210.1 [m 2/día], la

prueba de bombeo tuvo una duración de 1440 minutos equivalente a 1 día. El pozo se

encuentra en un acuífero confinado (Fig. 32), por lo tanto según la Tabla 10 se usó un valor

de 1x10-4.

2.25 ∗ 210.1 [𝑚2 /𝑑í𝑎] ∗ 1440 [𝑚𝑖𝑛]


𝑅𝑜 = √ (4.6)
1𝑥10−4

69
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝑅𝑜 = 2174 [𝑚] (4.7)

4.8.2.2. Radio de influencia según CPAS

Por otra parte según el “Estudio para el Control y la Protección de las Aguas Subterráneas en

el Valle Alto” realizado por SERGEOMIN y el Instituto Holandés de Geociencias Aplicadas

TNO, se adoptaron valores medidos en Arbieto y en Cliza, Municipios vecinos de Punata

pertenecientes al Valle Alto, de coeficientes de almacenamiento para acuíferos confinados y

semiconfinados de 2x10-5 y para acuíferos libres de 3x10-4, valores que fueron reemplazados

en la ecuación de Cooper & Jacob. Retomando los datos del pozo Niño Jesús de

transmisividad y tiempo, y sabiendo el tipo de acuífero en el que se encuentra, se adoptó un

valor de coeficiente de almacenamiento de 2x10 -5, tal como se muestra a continuación:

2.25 ∗ 210.1 [𝑚2 /𝑑í𝑎] ∗ 1440 [𝑚𝑖𝑛]


𝑅𝑜 = √ (4.8)
2𝑥10−5

𝑅𝑜 = 4861 [𝑚] (4.9)

4.8.2.3. Radio de influencia según Sichardt

Sichardt propone una ecuación para el cálculo del radio de influencia que depende de la

permeabilidad y la H. la permeabilidad puede ser hallada a partir de la transmisividad y el

ancho del acuífero; en cambio H se toma como la tercera parte del mayor abatimiento.

La transmisividad del pozo Niño Jesús es 210.1 [m 2/día] y el ancho del acuífero que se sacó

del perfil litológico fue de 10 [m], de estos dos valores se obtuvo la permeabilidad. El valor

de H obtenido de la prueba de bombeo fue de 8.1 [m]. Con estos valores se calculó el radio

de influencia en la ecuación de Sichardt, como se ve a continuación:

70
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

𝐾 = 210.1 / 10 (4.10)
𝑚 𝑚
𝐾 = 21.01 [ ] = 2.43𝐸 − 04 [ ] (4.11)
𝑑í𝑎 𝑠
𝑅 = 3000 ∗ ( 8.1/3 ) ∗ √2.43𝐸 − 04 (4.12)

𝑅 = 127 [𝑚] (4.13)

Para analizar los resultados calculados se representó de forma espacial en graficas una

interpolación en el abanico aluvial. Con la ayuda del software Arcgis se pudo plasmar los

resultados en planos.

4.9.1. INTERPRETACIÓN DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS EN

ARCGIS

Una vez hallados los radios de influencia se utilizó el programa ArcGis para presentar los

valores hallados e interpretarlos de forma gráfica; con ayuda de tablas en Excel se importaron

al ArcGis. Se trabajó en el sistema de coordenadas a WGS 84 UTM zona 20 sur, lugar donde

se encuentra el abanico aluvial de Punata.

71
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 41 Comando Buffer en la herramienta ArcToolbox.

Se utilizó el comando “Buffer” (Fig. 41), con el cual se crearon los círculos que representan

los radios de influencia alrededor de los pozos. Para generar los mapas interpolados de radios

de influencia, transmisividad, permeabilidad, caudales, coeficiente de almacenamiento se

utilizó el comando “IDW” (Fig. 42). Con estos mapas se pudo ver si las propiedades

hidrogeológicas seguían alguna tendencia con su ubicación en el abanico.

72
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 42 Comando IDW de la herramienta ArcToolbox.

73
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cálculo se realizó en una planilla de Excel (Tabla 11). La planilla contiene la etiqueta

manejada en ArcGis; el tiempo de bombeo [min]; la transmisividad calculada mediante los

ensayos de bombeo [m2/día] y la calidad de producción del pozo; el material del acuífero

observado en el perfil litológico del pozo; el tipo de acuífero del pozo asumido por la

ubicación y el muestreo superficial. La ubicación de estos pozos se muestra en la Fig. 43.

Tabla 11 Tabla resumen de pozos con características hidrogeológicas. Elaboración propia.

MATERIAL DEL
POZO t (min) TRANSMISIVIDAD PERMEABILIDAD ACUIFERO
ACUIFERO

Bolones con Grava


P009 1440 58.8 Baja 4.90 Libre
Grava con arena
Arcilla con grava
P013 1440 197.3 Media a alta 16.14 Confinado
Grava
Grava con arena
P014 1440 504 Alta 67.20 Confinado
Grava con arcilla
Bolones con grava
P021 1440 585 Media a alta 16.93 Libre
Grava con arena

P031 1440 1384.1 Muy Alta Libre

Bolones con poca


P033 1440 987.5 Media a alta 35.75 arcilla Libre
Grava mediana
Grava mediana
P040 1440 832.3 Alta Libre
Grava con bolones

P063 1440 1171.4 Muy Alta Libre

P101 450 67.1 Baja Libre

Grava
P102 4140 394.4 Media a alta 25.33 Libre

Grava con arcilla


P106 2880 79.5 Baja 2.90 arenosa Semiconfinado

Grava
P125 600 2200.9 Alta 50.00 Libre

P180 1440 3462.8 Muy Alta Semiconfinado

74
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

MATERIAL DEL
POZO t (min) TRANSMISIVIDAD PERMEABILIDAD ACUIFERO
ACUIFERO

Grava con bolones


P213 1440 1314.1 Muy Alta Libre
Grava
Grava fina
P216 1440 11.2 Baja 0.61 Confinado
Grava con arcilla
Bolones
P220 1440 84 Baja 4.06 Semiconfinado
Arcilla con grava
Grava con arena
P256 1440 210.1 Baja 9.13 Confinado
Grava con arcilla
Arena fina
P258 1440 18.2 Baja 1.45 Confinado
Grava con arcilla
Grava con arcilla
P259 4140 5.80E+04 Muy Alta 3222.22 Semiconfinado
Grava con arena

P277 140 166.2 Alta Confinado

Grava con bolones


P287 1440 258 Media a alta 36.86 Confinado

Arena con limo


P297 1440 56 Baja 3.04 Confinado
Arena con grava

P306 540 202.3 Media a alta Libre

Fig. 43 Mapa de pozos de estudio en el abanico aluvial de Punata.

75
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Se realizó el cálculo del radio de influencia con los valores medios de coeficiente de

almacenamiento que propone Villanueva & Iglesias (Tabla 10), los valores hallados se

muestran en la Tabla 12 y en la Fig. 44.

Tabla 12 Radios de influencia hallados mediante valores de coeficiente de almacenamiento según Villanueva & Iglesias.
Elaboración propia.

t TRANSMISIVIDAD COEF. RADIO DE


POZO ACUÍFERO
[min] [m2/día] ALMACENAMIENTO INFLUENCIA [m]

P009 1440 58.8 Libre 0.05 51

P013 1440 197.3 Confinado 0.0001 2107

P014 1440 504 Confinado 0.0001 3367

P021 1440 585 Libre 0.05 162

P031 1440 1384.1 Libre 0.05 250

P033 1440 987.5 Libre 0.05 211

P040 1440 832.3 Libre 0.05 194

P063 1440 1171.4 Libre 0.05 230

P101 450 67.1 Libre 0.05 31

P102 4140 394.4 Libre 0.05 226

P106 2880 79.5 Semiconfinado 0.001 598

P125 600 2200.9 Libre 0.05 203

P180 1440 3462.8 Semiconfinado 0.001 2791

P213 1440 1314.1 Libre 0.05 243

P216 1440 11.2 Confinado 0.0001 502

P220 1440 84 Semiconfinado 0.001 435

P256 1440 210.1 Confinado 0.0001 2174

76
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

t TRANSMISIVIDAD COEF. RADIO DE


POZO ACUÍFERO
[min] [m2/día] ALMACENAMIENTO INFLUENCIA [m]

P258 1440 18.2 Confinado 0.0001 640

P259 4140 5.80E+04 Semiconfinado 0.001 19370

P277 140 166.2 Confinado 0.0001 603

P287 1440 258 Confinado 0.0001 2409

P297 1440 56 Confinado 0.0001 1122

P306 540 202.3 Libre 0.05 58

Fig. 44 Radios de influencias calculados mediante Villanueva & Iglesias, 1984

Mediante los valores de coeficiente de almacenamiento calculados en el “Estudio para el

Control y la Protección de las Aguas Subterráneas en el Valle Alto” (CPAS) se obtuvieron

los siguientes radios de influencias (Tabla 13) (Fig. 45):


77
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Tabla 13 Radios de influencia hallados mediante coeficientes de almacenamiento según el CPAS. Elaboración propia.

t TRANSMISIVIDAD COEF. RADIO DE


POZO ACUÍFERO
[min] [m2/día] ALMACENAMIENTO INFLUENCIA [m]

P009 1440 58.8 Libre 0.0003 664

P013 1440 197.3 Confinado 0.00002 4711

P014 1440 504 Confinado 0.00002 7530

P021 1440 585 Libre 0.0003 2095

P031 1440 1384.1 Libre 0.0003 3222

P033 1440 987.5 Libre 0.0003 2721

P040 1440 832.3 Libre 0.0003 2498

P063 1440 1171.4 Libre 0.0003 2964

P101 450 67.1 Libre 0.0003 397

P102 4140 394.4 Libre 0.0003 2916

P106 2880 79.5 Semiconfinado 0.00002 4229

P125 600 2200.9 Libre 0.0003 2623

P180 1440 3462.8 Semiconfinado 0.00002 19737

P213 1440 1314.1 Libre 0.0003 3139

P216 1440 11.2 Confinado 0.00002 1122

P220 1440 84 Semiconfinado 0.00002 3074

P256 1440 210.1 Confinado 0.00002 4862

P258 1440 18.2 Confinado 0.00002 1431

P259 4140 5.80E+04 Semiconfinado 0.00002 136965

P277 140 166.2 Confinado 0.00002 1348

P287 1440 258 Confinado 0.00002 5387

P297 1440 56 Confinado 0.00002 2510

78
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

t TRANSMISIVIDAD COEF. RADIO DE


POZO ACUÍFERO
[min] [m2/día] ALMACENAMIENTO INFLUENCIA [m]

P306 540 202.3 Libre 0.0003 754

Fig. 45 Radios de influencia hallados mediante CPAS, 1998

Utilizando la ecuación de Sichardt, fueron calculados los radios de influencia que se muestran

en la siguiente Tabla 14 y en la Fig. 46:

Tabla 14 Radios de influencia hallados con la ecuación Sichardt. Elaboración propia.

ANCHO DE PERMEABILIDAD
TRANSMISIVIDAD RADIO DE
POZO  [m] ACUÍFERO
[m2/día] [m/día] [m/s] INFLUENCIA [m]
[m]

P009 58.8 23.79 12 4.90 5.79E-05 181

P013 197.3 2.5 7 28.20 3.33E-04 46

P014 504 2.03 7.5 67.20 7.94E-04 57

79
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ANCHO DE PERMEABILIDAD
TRANSMISIVIDAD RADIO DE
POZO  [m] ACUÍFERO
[m2/día] [m/día] [m/s] INFLUENCIA [m]
[m]

P021 585 4 15 39.00 4.61E-04 86

P031 1384.1 2.13 0.00E+00 0

P033 987.5 3 12 82.29 9.73E-04 94

P040 832.3 15.6 16 52.02 6.15E-04 387

P063 1171.4 2.49 0.00E+00 0

P101 67.1 15.25 0.00E+00 0

P102 394.4 2.7 13.5 29.21 3.45E-04 50

P106 79.5 9.5 8 9.94 1.17E-04 103

P125 2200.9 2.8 16 137.56 1.63E-03 113

P180 3462.8 1.26 0.00E+00 0

P213 1314.1 20.26 15 87.61 1.04E-03 652

P216 11.2 15.2 8 1.40 1.65E-05 62

P220 84 6.08 9 9.33 1.10E-04 64

P256 210.1 8.1 10 21.01 2.48E-04 128

P258 18.2 17.49 11 1.65 1.96E-05 77

P259 5.80E+04 4.11 18 3222.22 3.81E-02 802

P277 166.2 1.61 0.00E+00 0

P287 258 0.2 36.86 4.36E-04 4

P297 56 6.08 7 7.00 8.27E-05 55

P306 202.3 6.27 0.00E+00 0

80
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 46 Radios de influencia hallados mediante Sichardt

Una vez hallados los valores de radio de influencia, éstos fueron puestos en una tabla en la

que fueron comparados (Tabla 15). Los radios de influencia según la ecuación de Sichardt

mostraron un rango de valores pequeños, en tanto que los radios de influencia hallados según

CPAS mostraron valores altos, finalmente se observó que los radios de influencia según

Villanueva & Iglesias mostraron valores que variaban según el tipo de acuífero al que

pertenecían, lo cual tuvo cierta coherencia con la realidad; por tal motivo los radios de

influencia según Villanueva & Iglesias fueron elegidos para la modelación.

Tabla 15 Radios de influencia calculados. Elaboración propia.

RADIO DE INFLUENCIA
RADIO DE INFLUENCIA RADIO DE INFLUENCIA
[m]
POZO [m] [m]
(VILLANUEVA &
(ECUACIÓN SICHARDT) (CPAS)
IGLESIAS)
P009 51 181 664

P013 2107 46 4711

81
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

RADIO DE INFLUENCIA
RADIO DE INFLUENCIA RADIO DE INFLUENCIA
[m]
POZO [m] [m]
(VILLANUEVA &
(ECUACIÓN SICHARDT) (CPAS)
IGLESIAS)
P014 3367 57 7530

P021 162 86 2095

P031 250 0 3222

P033 211 94 2721

P040 194 387 2498

P063 230 0 2964

P101 31 0 397

P102 226 50 2916

P106 598 103 4229

P125 203 113 2623

P180 2791 0 19737

P213 243 652 3139

P216 502 62 1122

P220 435 64 3074

P256 2174 128 4862

P258 640 77 1431

P259 19370 802 136965

P277 603 0 1348

P287 2409 4 5387

P297 1122 55 2510

P306 58 0 754

82
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

La Fig. 47 demarcó zonas donde no se deberían perforar pozos debido a que se encontrarían

dentro de los radios de influencia de pozos ya existentes, también reveló que se debe tener

en cuenta que la perforación de pozos en los alrededores de los radios de influencia no

garantiza una no interferencia entre ellos. Según lo observado en el mapa de pozos, en cuanto

a los radios de influencia de cada pozo, se tiene que:

Fig. 47 Radios de influencia de los pozos en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

- Fueron descartados 6 pozos debido a que los radios de influencia presentaron valores

exagerados, puesto que algunos sobrepasaron más de cinco kilómetros, esto podría

deberse a errores en campo en el momento de la toma de datos, o que el valor asumido

por tablas para el coeficiente de almacenamiento no corresponde al tipo de suelo. No

83
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

obstante a continuación se hará mención a los pozos descartados, con sus características

y su inconveniencia:

 El pozo P013, situado en la comunidad Camacho Rancho tuvo una transmisividad de

113 [m2/día], la característica de su suelo es la existencia de arcilla con grava y grava,

y según su perfil litológico se sabe que es un acuífero confinado. Se obtuvo un radio

de influencia de 2107 [m].

 Pozo P014, de igual forma se encuentra ubicado en la comunidad de Camacho

Rancho; su transmisividad fue alta, 504 [m2/día]. Según el perfil litológico del lugar

el suelo está conformado de grava con arena y grava con arcilla, y el acuífero del cual

se abastece de agua, es confinado. Se obtuvo un radio de influencia aun mayor que el

anterior mencionado, 3 367 [m].

 El pozo P180 ubicado en la comunidad Pabellón B; con una transmisividad muy alta

de 3462.8 [m2/día]. Según su ubicación en el abanico se lo consideró como un

acuífero semiconfinado; se calculó un radio de influencia de 2791 [m].

 En la comunidad Tambillo Grande se encontró el pozo P256, que presentó una

transmisividad calculada baja de 91.3 [m2/día]. Su informe de perfil litológico reveló

que está compuesto por grava con arena y grava con arcilla, tipo de acuífero

confinado; para este pozo y por las características mencionadas se asumió un

coeficiente de almacenamiento de 0.0001, con lo cual se alcanzó un radio de

influencia de 2174 [m].

 El pozo P259, de la comunidad de Tamblillo Linde, obtuvo una transmisividad

excesivamente alta de 58000 [m2/día]. Su litología mostró grava con arcilla y grava

con arena, y se consideró un tipo de acuífero semiconfinado. Como resultado su radio

de influencia fue de 19 370 [m].


84
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 Por último el pozo P287, situado en la comunidad de Tambillo Centro; obtuvo una

transmisividad media alta de 258 [m2/día], su litología está conformada por grava con

bolones y su tipo de acuífero es confinado, dando como resultado un radio de

influencia de 2 409 [m].

- Como pudo observarse la mayoría de los pozos excluidos para el estudio, fueron aquellos

cuyo tipo de acuífero es confinado; se sabe que el valor medio asumido para el

coeficiente de almacenamiento por tablas (Villanueva & Iglesias, 1984) será 0.0001.

Valor que se toma como resultado de su perfil litológico (grava – arena) y su tipo de

acuífero (confinado), el valor asumido pudo haber alterado de gran manera el radio de

influencia de cada uno de estos pozos mostrando datos irreales. Exceptuando los casos,

en que el acuífero de los pozos es Semiconfinado, P180 y P259, el primer inconveniente

sería la transmisividad que es muy alta y finalmente el radio de influencia demasiado

extenso.

- Los pozos admitidos para el estudio son los que se encuentran en la Tabla 16. A

continuación se hará mención de los pozos con sus respectivos radios de influencia y los

pozos que se interceptan en ellos, como se ve en la Fig. 48:

Tabla 16 Pozos admitidos para su estudio.


t TRANSMISIVIDAD COEF. RADIO DE
POZO ACUÍFERO
[min] [m2/día] ALMACENAMIENTO INFLUENCIA [m]

P009 1440 58.8 Libre 0.05 51

P021 1440 585 Libre 0.05 162

P031 1440 1384.1 Libre 0.05 250

P033 1440 987.5 Libre 0.05 211

P040 1440 832.3 Libre 0.05 194

P063 1440 1171.4 Libre 0.05 230

85
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

t TRANSMISIVIDAD COEF. RADIO DE


POZO ACUÍFERO
[min] [m2/día] ALMACENAMIENTO INFLUENCIA [m]

P101 450 67.1 Libre 0.05 31

P102 4140 394.4 Libre 0.05 226

P106 2880 79.5 Semiconfinado 0.001 598

P125 600 2200.9 Libre 0.05 203

P213 1440 1314.1 Libre 0.05 243

P216 1440 11.2 Confinado 0.0001 502

P220 1440 84 Semiconfinado 0.001 435

P258 1440 18.2 Confinado 0.0001 640

P277 140 166.2 Confinado 0.0001 603

P297 1440 56 Confinado 0.0001 1122

P306 540 202.3 Libre 0.05 58

Fig. 48 Mapa del inventario de los pozos admitidos y sus radios de influencia. Elaboración propia.
86
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 Para el pozo P009, ubicado en la comunidad Barrientos Grande, se obtuvo una

transmisividad de 58.8 [m2/día]; el tipo de acuífero para este pozo es libre o no confinado

y por su perfil litológico se trata de un suelo de bolones con grava y grava con arena,

bajo estas características se tiene como radio de influencia 51 [m]. No existen pozos que

se interfieran o se encuentren dentro de su radio de influencia (Fig. 49).

Fig. 49 Radio de influencia pozo P009.

 En la comunidad de Capilla se encuentra el pozo P021, que obtuvo una transmisividad

de 254 [m2/día] considerada media alta; su perfil litológico mostró bolones con grava y

grava con arena y el tipo de acuífero es no confinado. En cuanto al radio de influencia

se obtuvo 162 [m]; se encuentran dentro de este radio los pozos P017 y P020. (Fig. 50)

87
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 50 Radio de influencia pozo P021.

 P031, pozo ubicado en la comunidad de Chaupisuyo Grande, con una transmisividad

alta de 1 384.1 [m2/día]. Se consideró acuífero libre por localizarse en el ápice del

abanico aluvial de Punata, por tanto el radio de influencia calculado es de 250 [m]; el

pozo que se encuentra dentro de su radio es el P028 (Fig. 51).

Fig. 51 Radio de influencia pozo P031.

88
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 Para el pozo P033 de la comunidad Chaupisuyo Grande, se calculó una transmisividad

media alta de 429 [m2/día]; según su litología (bolones con poca arcilla y grava mediana)

se conoce que es un acuífero libre. Como resultado obtuvo un radio de influencia de 211

[m] y dentro del cual se encontró el pozo P027 (Fig. 52).

Fig. 52 Radio de influencia pozo P033.

 El pozo P040, de la comunidad Chilcar Chico, obtuvo una transmisividad alta igual a

832.3 [m2/día]; su litología está constituida de grava mediana y grava con bolones y su

tipo de acuífero es no confinado. Se calculó un radio de influencia de 194 [m], dentro

del cual se encuentran los pozos P041 y P042 (Fig. 53).

89
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 53 Radio de influencia pozo P040.

 En la comunidad Huayña Kahua Chico se encuentra el pozo P063, con una

transmisividad muy alta de 1 171.4 [m2/día]. Se sabe que el acuífero del cual se abastece

de agua es no confinado y su radio de influencia alcanza los 230 [m]. El pozo P062 se

encuentra dentro del radio (Fig. 54).

Fig. 54 Radio de influencia pozo P063.

90
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 El pozo P101 de la comunidad de Larasuyo, está situado en el ápice del abanico y tiene

una transmisividad baja de 67.1 [m2/día]. El radio de influencia del P101 es 31 [m] y no

se encuentran pozos dentro su radio (Fig. 55).

Fig. 55 Radio de influencia pozo P101.

 Pozo P102 en la comunidad Larasuyo, con transmisividad media alta de 342 [m2/día];

este pozo se caracterizó por tener un suelo compuesto por grava y por abastecerse de

agua de un acuífero libre. El radio de influencia calculado es de 226 [m]; en el mapa de

pozos no se observó interferencia con ningún otro pozo (Fig. 56).

91
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 56 Radio de influencia pozo P102.

 En la comunidad de León Rancho se encuentra ubicado el pozo P106, para el que se

calculó una transmisividad baja de 23.2 [m2/día]. Su perfil litológico está constituido por

grava con arcilla arenosa, tratándose de un acuífero semiconfinado, que obtuvo un radio

de influencia calculado de 598 [m]; los pozos que se encuentran dentro del alcance de

su radio son: P107, P108, P254 y P255 y se interfiere con el P297 (Fig. 57).

92
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 57 Radio de influencia pozo P106.

 El pozo P125 situado en la comunidad Molle Molle, presentó una transmisividad alta de

920 [m2/día]; se reveló según informes que su litología está constituida por grava y que

su tipo de acuífero es libre, por tanto se alcanzó un radio de influencia de 203 [m]. Los

pozos P006 y P124 se encuentran dentro del radio de P125 (Fig. 58).

Fig. 58 Radio de influencia pozo P125.

93
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 P213, pozo ubicado en la comunidad de Pucara, tuvo una transmisividad muy alta de

1314.1 [m2/día]. Acuífero libre, con una litología de grava con bolones y grava, su radio

de influencia fue 243 [m], el pozo dentro su radio es el P134 (Fig. 59).

Fig. 59 Radio de influencia pozo P213.

 El pozo P216, ubicado en la comunidad Román Calle, obtuvo una transmisividad baja

de 4.87 [m2/día]; su litología indicó que el suelo está compuesto por grava fina y grava

con arcilla, y que se trata de un acuífero confinado. El radio de influencia del P216 es

502 [m], y los pozos dentro de él son P215 y P218 (Fig. 60).

94
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 60 Radio de influencia pozo P216.

 Perteneciente a la comunidad Rosal, se encuentra el pozo P220, que presentó una

transmisividad baja de 36.5 [m2/día]. En cuanto a su constitución litológica se supo que

está compuesta por bolones y arcilla con grava, y que es un acuífero semiconfinado,

dando como resultado un radio de influencia de 435 [m]; los pozos dentro de su radio

son los P123 y P219 (Fig. 61).

Fig. 61 Radio de influencia pozo P220.


95
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 En la comunidad de Tamblillo Linde se encuentra el pozo P258, con una transmisividad

baja de 16 [m2/día], una litología conformada por arena fina y grava con arcilla, siendo

su acuífero de tipo confinado. Se obtuvo un radio de influencia de 640 [m], dentro del

cual se hallan los pozos P003, P024, P026, P257, P259, P261 y P262 (Fig. 62).

Fig. 62 Radio de influencia pozo P258.

 En el cuerpo del abanico aluvial de Punata, se encuentra el pozo P277 de la comunidad

Thacko, con una transmisividad alta de 916.5 [m2/día]. Su radio de influencia fue de 603

[m], y tiene dentro su superficie al P256 y P276 (Fig. 63).

96
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 63 Radio de influencia pozo P277.

 El pozo P297 situado en la comunidad de Villa Carmen I, presentó una transmisividad

baja de 24.3 [m2/día], su litología comprende arena con limo y arena con grava y el tipo

de acuífero es confinado. El radio de influencia calculado fue 1122 [m], y dentro están

los pozos P107, P108, P109, P232, P233, P298, P299 y P300 (Fig. 64).

Fig. 64 Radio de influencia pozo P297.

97
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 Perteneciente a la comunidad Wasa Mayu Grande, en el ápice del abanico aluvial de

Punata, se encuentra el pozo P306, con una transmisividad media alta de 202.3 [m2/día].

Como resultado se tiene que el radio de influencia es 58 [m], no se encontraron pozos

dentro su radio.

Fig. 65 Radio de influencia pozo P306.

Con la finalidad de una mejor interpretación de los valores obtenidos de radios de influencia

se realizó una interpolación de estos. En la Fig. 66 se muestra un mapa con las zonas de los

posibles radios de influencia que ayudarán a tener como antecedente el posible radio de

influencia que tendrán los futuros pozos perforados, donde las zonas más claras pertenecen

a radios de influencia pequeños y las zonas más oscuras representan radios de influencia

grandes. Se pudo observar en el ápice del abanico una tendencia de radios de influencia

pequeños, cuanto más se aleja incrementa el tamaño de los radios de influencia, teniendo en

la parte más distal o llanura lacustre mayores radios de influencia.

98
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 66 Mapa de interpolación de radios de influencia de los pozos en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

Se graficó una interpolación de las transmisividades, la que se ve en la Fig. 67 .Como se

puede observar en la imagen se tienen las mayores transmisividades en la parte próxima al

ápice del abanico, esto tiene lógica puesto que como se observó, en esta zona se encuentra

material granular, siendo propio de éstos la tendencia de ceder agua con mayor facilidad a

los pozos. Por otra parte en la llanura lacustre se observaron transmisividades bajas.

99
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 67 Mapa de transmisividades en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

En la figura Fig. 68 se observa la interpolación de permeabilidades en los acuíferos del

abanico aluvial de Punata. Los matices más oscuros representan permeabilidades menores,

por lo tanto se trataría de una mayor presencia de material fino; en estas zonas la recarga del

acuífero es más lenta por lo tanto la perforación de un pozo implicaría el agotamiento más

rápido de la fuente de agua.

100
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 68 Mapa de permeabilidades en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

Se realizó un mapa interpolado con los coeficientes de almacenamiento usados, que puede

ayudar de mejor manera con la estimación de los valores usados y ser más preciso a diferencia

de la Fig. 34 y los perfiles litológicos. En la Fig. 69 se observó en el ápice del abanico aluvial

valores de coeficientes de almacenamientos mayores, valores que son propios de acuíferos

libres como se estimó. Según se aleja del ápice los valores de coeficiente de almacenamiento

van disminuyendo hasta llegar al borde del abanico donde por ser llanura lacustre se espera

tener coeficientes de almacenamiento muy bajos propios de acuíferos confinados.

101
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 69 Mapa de coeficientes de almacenamiento en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

El mapa interpolado de caudales del abanico aluvial de Punata (Fig. 70) ayuda a entender los

valores extremos que se tienen en los mapas de transmisividad (Fig. 67) y permeabilidad

(Fig. 68), puesto que la transmisividad es directamente proporcional al caudal y la

permeabilidad directamente proporcional al transmisividad.

102
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 70 Mapa de caudales de las pruebas de bombeo en el abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

Se recabó información de perfiles litológicos de pozos existentes en el abanico aluvial, a

parte de los pozos con pruebas de bombeo utilizados anteriormente para hallar el radio de

influencia, cuya información aportó de gran manera para la modelación del subsuelo en el

abanico aluvial. La superficie modelada por el programa RockWorks a partir de los pozos,

se representa en el recuadro punteado de la Fig. 71.

103
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 71 Ubicación de los perfiles litológicos utilizados. Elaboración propia.

Se utilizó el programa RockWorks para realizar la modelación del subsuelo en el abanico

aluvial (Fig. 72), esta modelación mostró la composición del mismo a partir de los perfiles

litológicos de los pozos. Tal modelación fue hecha para corroborar que los pozos que se

interfieren extraen agua del mismo reservorio; además para ubicar las futuras perforaciones

de pozos y conocer la profundidad del acuífero.

104
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 72 Modelación del subsuelo en 3D del abanico aluvial de Punata. Elaboración propia.

A partir de la modelación tridimensional (3D) hecha en RockWorks se hizo modelos aislados

de cada tipo de suelo para apreciar de mejor manera su presencia en el abanico aluvial. Es

así que en la Fig. 73 se puede observar la presencia de arcillas; la arcilla es el material que

tiene mayor predominancia en el abanico, en especial en la parte distal. En la Fig. 74 se

modelaron solo arenas, la mayor presencia de arenas se encuentran en la base y en pequeños

depósitos alrededor de todo el abanico. En la Fig. 75 se modelaron bolones, en todo el

abanico no se encuentra la presencia de bolones en la base, la mayoría se encuentra en la

parte superficial y cerca del ápice (noreste). La grava se observa en la Fig. 76, al igual que la

arcilla es el tipo de material que más predomina, con tendencia de encontrarse próximo al

ápice del abanico. En la Fig. 77 se tiene la presencia de limos, cuyos depósitos se encuentran

a gran profundidad y se observan muy pocos de estos, es el material de menor presencia en

el abanico.

105
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 73 Presencia de arcilla en la zona de estudio. Elaboración propia.

Fig. 74 Presencia de arena en la zona de estudio. Elaboración propia.

106
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 75 Presencia de bolones en la zona de estudio. Elaboración propia.

Fig. 76 Presencia de gravas en la zona de estudio. Elaboración propia.

107
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Fig. 77 Presencia de limos en la zona de estudio. Elaboración propia.

108
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Mediante la información previa que se obtuvo del subsuelo (litología y estudios

geofísicos) se pudieron diferenciar las zonas donde existen acuíferos libres,

semiconfinados y confinados. La mayor parte de los pozos estudiados pertenecían a

acuíferos libres y se encontraban concentrados en el ápice del abanico aluvial. Por otra

parte los pozos pertenecientes a acuíferos confinados se hallaban en la parte distal del

abanico, cabe indicar que éstos eran menos que los que se encontraban en el ápice y se

encontraban más dispersos dentro del abanico. Por último no se identificó una zona

definida para los pozos en acuífero semiconfinado.

 Con el modelo estratigráfico 3D implementado en RockWorks se tiene una visión clara

de los procesos de clasificación natural de los materiales que conforman el sistema

subterráneo en el abanico, por ejemplo, una mayor presencia de material grueso (gravas y

bolones) en la parte noreste del abanico (ápice). En la parte suroeste del abanico se observó

una mayor acumulación de material fino (arcillas). En menor cantidad se observaron

bancos arenosos y limosos dispersos alrededor del abanico.

 Se pudo hallar valores menores de transmisividad en un rango de 1 a 300 [m2/día] en las

zonas más alejadas del ápice; según se iban acercando al ápice incrementaron

gradualmente los valores de transmisividad, llegando a superar los valores de 1000

[m2/día].

 Se obtuvo un mapa con la interpolación de los valores de coeficiente de almacenamiento,

el cual permitió diferenciar las zonas para cada tipo de acuífero quedando éstas bien

109
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

identificadas. Por otra parte el mapa ayudó a conocer posibles valores de coeficiente de

almacenamiento para zonas donde no se cuenta con perfiles litológicos, esto para

corroborar el tipo de acuífero en el que se encuentra. También da la posibilidad de utilizar

valor de coeficiente de almacenamiento que no sean valores medios sino un tanto más

representativos respecto a su ubicación en el mapa.

 El cálculo de radios de influencia de los pozos proporcionó valores que ayudaron a la

creación de un mapa interpolado de radios de influencia, mismo que mostró que los radios

menores se hallaban en el ápice, con valores máximos que llegaban a 200 [m] e iban

creciendo conforme se acercaban a la llanura lacustre llegando a abarca radios de

influencias que rondaban los 1000 [m].

 Por la gran cantidad de pozos encontrados dentro los radios de influencia de los pozos

estudiados se pudo confirmar un inapropiado aprovechamiento de los recursos

hidrogeológicos y una probable sobre explotación de aguas subterráneas en Punata. Esta

explotación desmedida permite comprender la falta de conocimiento de los parámetros

hidrogeológicos en el Valle Alto de Punata al momento de la perforación de pozos.

 Según los resultados y mapas obtenidos, los parámetros hidrogeológicos que se muestran

más promisorios para la perforación de futuros pozos en el abanico aluvial de Punata, son

las zonas donde: los radios de influencia sean menores para evitar la interferencia entre

éstos; las transmisividades sean mayores, para tener un mejor flujo del agua hacia el pozo;

los coeficientes de almacenamiento sean mayores, para contar con una mayor existencia

de agua y mayores permeabilidades, para asegurar la recarga de los acuíferos.

110
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

 Con el fin de tener un mapa completo de los radios de influencia, es necesario realizar

pruebas de bombeo de los pozos complementarios en las áreas donde no se tiene ninguna

información. Para contar con información más precisa, las pruebas deberán realizarse

con uno o varios pozos de observación.

 Para evitar la sobreexplotación de las reservas de agua subterránea se recomienda normar

la perforación de pozos en el abanico aluvial de Punata. Considerando el tipo de acuífero,

que está relacionado a la ubicación del pozo en el abanico, y las características

hidrogeológicas de los acuíferos halladas en este documento y en posteriores estudios.

 La finalidad de este documento es la de brindar información para la mejor administración

y preservación del agua. Se ve necesario realizar un estudio de recarga por precipitación

o fuente de agua superficial de los acuíferos, esta información así mismo servirá en la

elaboración de la normativa de explotación de pozos para conocer los acuíferos que se

encuentran en mayor riesgo de secarse por la sobreexplotación.

 Para la identificación de los acuíferos y un mejor conocimiento del subsuelo del abanico

se recomienda hacer más estudios geofísicos. Esto permitirá realizar un modelo

geológico completo y más preciso.

111
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

BIBLIOGRAFÍA

ArcGis Desktop. (19 de 11 de 2018). Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/

Baldellón, R., & Rocha, S. (2006). Modernización de la enseñanza aprendizaje en la

asignatura de Geología General. Cochabamba, Bolivia.

Centro AGUA. (2012). Inventario de pozos en Punata.

Collazo, M. P., & Montaño, J. (2012). Manual de Agua Subterránea, Dirección General de

Desarrollo Rural, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Montevideo,

Uruguay: Denad Internacional S. A.

Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, Pruebas de Bombeo. México D.F., México.

Conuto, D. (1999). Geotechnical Engineering: Principles and practices. California:

Pearson.

Cossio, V., Yacoub, C., Durán, A., & Pérez - Foguet, A. (2014). Introduccion. En Sistemas

de Informacion e Intrumentos Tecnicos para la Gestion del Agua - "Resultados de

investigacion del programa SIDAGUA en la Cuenca Pucara, Bolivia".

Cochabamba, Bolivia: Kipus.

CPAS. (1998). Estudio para le Control y la Protección de las Aguas Subterráneas en el

Valle Alto. Cochabamba.

Cueva del Ingeniero Civil. (Enero de 2017). Obtenido de

https://www.cuevadelcivil.com/2011/08/acuiferos-porosos.html

112
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Donado Garzón, L. D. (1999). Hidráulica Subterránea. En Hidrogeología con Aplicaciones

y Casos de Estudio Latinoamericanos. (G. Pulido Silva, Ed.)

Duran, A., Perez-Foguet, A., Mecerreyes, C., Ortiz, J., & Mayta, A. (2014). Investigación

en aguas subterráneas en Punata-Bolivia, Enfoque, metodos,resultados y

aprendizajes. En Sistemas de Informacion e Instrumentos Tecnicos para la Gestion

del Agua, Resultados de invetigacion del programa SIDAGUA en la Cuenca

Pucara, Bolivia. Cochabamba, Bolivia: Kipus.

Espinoza C., C. (2004). Hidrualica de Aguas Subterraneas y su aprovechamiento,

Universidad de Chile. Chile.

Espinoza, C. (2006). Hidráulica de Aguas Subterráneas y su Aprovechamiento,

Universidad de Chile. Chile.

Fuentes Yagüe, J. L. (1993). Aguas Subterráneas, Dirección General de Infraestructuras y

Cooperación, Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario, Ministerio de

Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid, España: Rivadeneyra, S. A.

Gobierno Autónomo Municipal de Punata. (05 de abril de 2017). Obtenido de

www.punatabolivia.com/index.php/datos-del-municipio

Gonzales , A., Barmen, G., & Muñoz, G. (16 de Julio de 2018). A Multidisciplinary

Approach for Clarifying the Recharge Processes and Origin of Saline Water in the

Semi-Arid Punata Alluvial fan in Bolivia. Environmental Earth Sciences, 10, 9.

Recuperado el 3 de Agosto de 2018, de https://www.mdpi.com/2073-4441/10/7/946

Gonzales, A. (2016). Investigaciones de Aguas Subterráneas en las Cuencas de

Cochabamba.
113
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Iriarte, F. (2013 - 2017). Plan Departamental de Cochabamba para vivir bien.

Cochabamba.

Iriondo, M. (2007). Introduccion a la Geología.

Manzano A., M. (19 de Diciembre de 2008). Asignatura: Hidrología Subterránea (ITOP)/

Hidrogeología (ITM), Universidad Politécnica de Cartagena. Interpretación de un

ensayo de bombeo en un acuífero cautivo en régimen variable, 30. Cartagena,

España. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de

https://www.upct.es/~minaeees/p6_explica.pdf

Martinez, M. (2010). Microbiologia del Agua. Caldas.

Mayta L., A. (2012). Disponibilidad de aguas subterráneas en el abanico de Punata.

Cochabamba, Bolivia.

Mayta, A., & Durán, A. (2017). Manual de Pruebas de bombeo, Proyecto Cuenca

Pedagógica Pucara. Cochabamba: Kipus.

Millares Valenzuela, A. (Septiembre de 2006). Estudio Hidrogeológico para la Gestión

Integrada de la Cuenca del Río Guadalfeo (Granada), Trabajo de investigación

tutelada - Programa de doctorado Dinámica de Flujos Bioquímicos y sus

Aplicaciones, Universidad de Granada. Granada, España.

Ministerio de Desarrollo Económico. (1999). Operación y Mantenimiento de Pozos

Profundos. Cauca, Colombia.

Ordoñez, J. J. (2011). Aguas Subterráneas - Acuíferos. Lima.

114
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Orellana, J. A. (2005). Ingeniería Sanitaria- UTN - FRRO. Apuntes, Rosario. Recuperado

el 17 de Julio de 2018, de

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanit

aria_A4_Capitulo_05_Abastecimiento_de_Agua_Potable.pdf

P.D.M. Punata. (2012). World Docslide. Recuperado el 13 de Marzo de 2017, de

https://docslide.net/documents/pdm-punata.html

Queensferry Cutting . Hidrogeological Assessment. (16 de Julio de 2012). Obtenido de

https://www.transport.gov.scot/media/5220/transport_scotland_communications_-

_website_-_forth_replacement_crossing_-_queensferry_cutting_report.pdf

RockWare. (12 de 03 de 2018). RockWare. Obtenido de http://www.rockware.com

Rodríguez, L., & Sánchez, R. (29 de 06 de 2017). Universidad Politecnica de Madrid.

Obtenido de http://ocw.upm.es/ingenieria-hidraulica/movimiento-del-agua-en-

medios-porosos/contenidos/tema3/Monografia-Hidraulica-Pozos.pdf

Solinst Canadá Ltd. (10 de Abril de 2017). Levelogger Edge. 4. Georgetown, Canada.

Recuperado el 10 de Abril de 2018, de

https://www.solinst.com/espanol/productos/ds/3001-es.pdf

Torrico, A. (2016). Caracterización de las unidades hidrogeológicas en el abanico aluvial

de Punata mediante el uso de métodos geo-electricos. Cochabamba.

Velez Otalvaro, M. V. (1999). Hidraulica de Aguas Subterraneas 2da Edicion, Facultad de

Minas, Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia.

Villanueva, M., & Iglesias, A. (1984). Pozos y Acuiferos "Tecnicas de evacluacion

mediante ensayos de bombeo". Madrid, España: IBERGESA.


115
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Villarroya, F. (2009). Tipos de acuíferos y parámetros hidrogeológicos. Madrid.

116
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

ANEXOS

PRUEBA DE BOMBEO - P009

NOMBRE DEL POZO: Blanco Rancho NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 34.00


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 72.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
0.5 39.02 38.52 5.02 8
1 0.5 44.60 44.10 10.60 8
1.5 45.84 45.34 11.84 8
2 46.15 45.65 12.15 8

3 47.15 46.65 13.15 8


4 1 47.55 47.05 13.55 8
5 47.95 47.45 13.95 8
6 49.57 49.07 15.57 8

8 50.28 49.78 16.28 8


10 2 50.83 50.33 16.83 8
12 51.23 50.73 17.23 8
14 51.78 51.28 17.78 8

17 52.31 51.81 18.31 8


20 3 52.65 52.15 18.65 8
23 52.77 52.27 18.77 8
26 53.21 52.71 19.21 8

30 53.38 52.88 19.38 8


34 4 53.74 53.24 19.74 8
38 53.86 53.36 19.86 8
42 54.13 53.63 20.13 8
46 54.42 53.92 20.42 8
50 54.76 54.26 20.76 8

55 5 55.13 54.63 21.13 8


60 55.34 54.84 21.34 8

70 55.61 55.11 21.61 8

117
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
80 10 56.00 55.50 22.00 8
90 56.48 55.98 22.48 8
100 56.61 56.11 22.61 8

120 56.73 56.23 22.73 8


140 20 56.85 56.35 22.85 8
160 56.99 56.49 22.99 8
180 57.16 56.66 23.16 8

210 57.33 56.83 23.33 8


240 30 57.53 57.03 23.53 8
270 57.65 57.15 23.65 8
300 57.79 57.29 23.79 8

360 57.84 57.34 23.84 8


420 60= 1 hora 57.99 57.49 23.99 8
480 58.13 57.63 24.13 8
540 58.28 57.78 24.28 8

660 58.38 57.88 24.38 8


780 120= 2 horas 58.47 57.97 24.47 8
900 58.50 58.00 24.50 8

1080 58.52 58.02 24.52 8


1260 180= 3 horas 58.55 58.05 24.55 8
1440 58.57 58.07 24.57 8

30.00
y = 2.1524ln(x) + 11.393
25.00 R² = 0.9285

20.00
Abatimiento [m]

15.00

10.00

5.00

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

118
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x Y s 
1 11.393
10 13.5454 2.1524
100 15.6978 2.1524
1000 17.8502 2.1524

Q [m3/s] 0.008
3
Q [m /día] 691.2

T= 58.8 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 12.00

K = T/b 4.9 [m/día]

119
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P013

NOMBRE DEL POZO: Cementerio-Punata NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 20.00


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 42.00
DIAMETRO DEL POZO: 4" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
0.5 20.52 20.02 0.52 2
1 0.5 21.09 20.59 1.09 2
1.5 21.44 20.94 1.44 2
2 21.61 21.11 1.61 2
3 21.89 21.39 1.89 2
4 1 21.99 21.49 1.99 2
5 22.03 21.53 2.03 2
6 22.06 21.56 2.06 2
8 22.10 21.60 2.10 2
10 2 22.15 21.65 2.15 2
12 22.19 21.69 2.19 2
14 22.22 21.72 2.22 2
17 22.25 21.75 2.25 2
20 3 22.27 21.77 2.27 2
23 22.30 21.80 2.30 2
26 22.32 21.82 2.32 2
30 22.34 21.84 2.34 2
34 4 22.36 21.86 2.36 2
38 22.39 21.89 2.39 2
42 22.40 21.90 2.40 2
46 22.40 21.90 2.40 2
50 22.41 21.91 2.41 2
55 5 22.41 21.91 2.41 2
60 22.41 21.91 2.41 2
70 22.42 21.92 2.42 2
80 10 22.42 21.92 2.42 2
90 22.43 21.93 2.43 2
100 22.43 21.93 2.43 2
120 22.44 21.94 2.44 2
140 20 22.45 21.95 2.45 2
160 22.45 21.95 2.45 2

120
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
180 22.45 21.95 2.45 2
210 22.46 21.96 2.46 2
240 30 22.47 21.97 2.47 2
270 22.48 21.98 2.48 2
300 22.48 21.98 2.48 2
360 22.49 21.99 2.49 2
420 60= 1 hora 22.49 21.99 2.49 2
480 22.50 22.00 2.50 2
540 22.50 22.00 2.50 2
660 22.51 22.01 2.51 2
780 120= 2 horas 22.52 22.02 2.52 2
900 22.51 22.01 2.51 2
1080 22.50 22.00 2.50 2
1260 180= 3 horas 22.50 22.00 2.50 2
1440 22.50 22.00 2.50 2

3.00
y = 0.1601ln(x) + 1.6204
R² = 0.6782
2.50

2.00
Abatimiento [m]

1.50

1.00

0.50

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

121
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 1.6204
10 1.7805 0.1601
100 1.9406 0.1601
1000 2.1007 0.1601

Q [m3/s] 0.002
3
Q [m /día] 172.8

T= 197.5 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 7.00

K = T/b 28.2 [m/día]

122
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P014

NOMBRE DEL POZO: Camacho Rancho NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 24.00


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 42.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
0.5 24.41 23.91 0.41 6
1 0.5 24.65 24.15 0.65 6
1.5 24.87 24.37 0.87 6
2 24.98 24.48 0.98 6

3 25.02 24.52 1.02 6


4 1 25.08 24.58 1.08 6
5 25.15 24.65 1.15 6
6 25.22 24.72 1.22 6

8 25.28 24.78 1.28 6


10 2 25.34 24.84 1.34 6
12 25.39 24.89 1.39 6
14 25.47 24.97 1.47 6

17 25.51 25.01 1.51 6


20 3 25.54 25.04 1.54 6
23 25.55 25.05 1.55 6
26 25.58 25.08 1.58 6

30 25.60 25.10 1.60 6


34 4 25.63 25.13 1.63 6
38 25.64 25.14 1.64 6
42 25.66 25.16 1.66 6
46 25.68 25.18 1.68 6
50 25.71 25.21 1.71 6

55 5 25.74 25.24 1.74 6


60 25.76 25.26 1.76 6

70 25.78 25.28 1.78 6


80 10 25.81 25.31 1.81 6
90 25.85 25.35 1.85 6
100 25.86 25.36 1.86 6

120 25.87 25.37 1.87 6


140 20 25.88 25.38 1.88 6
160 25.90 25.40 1.90 6

123
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
180 25.91 25.41 1.91 6

210 25.92 25.42 1.92 6


240 30 25.94 25.44 1.94 6
270 25.95 25.45 1.95 6
300 25.96 25.46 1.96 6

360 25.97 25.47 1.97 6


420 60= 1 hora 25.98 25.48 1.98 6
480 25.99 25.49 1.99 6
540 26.00 25.50 2.00 6

660 26.01 25.51 2.01 6


780 120= 2 horas 26.02 25.52 2.02 6
900 26.02 25.52 2.02 6

1080 26.02 25.52 2.02 6


1260 180= 3 horas 26.02 25.52 2.02 6
1440 26.03 25.53 2.03 6

2.50

y = 0.1882ln(x) + 0.8827

2.00
Abatimiento [m]

1.50

1.00

0.50

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

124
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 0.8827
10 1.0709 0.1882
100 1.2591 0.1882
1000 1.4473 0.1882

Q [m3/s] 0.006
Q [m3/día] 518.4

T= 504.2 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 7.50

K = T/b 67.2 [m/día]

125
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P021

NOMBRE DEL POZO: Capilla Centro NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 44.00


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 96.00
DIAMETRO DEL POZO: 8" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 44.83 44.33 0.83 13


1 0.5 45.95 45.45 1.95 13
1.5 46.00 45.50 2.00 13
2 46.04 45.54 2.04 13

3 46.10 45.60 2.10 13


4 1 46.17 45.67 2.17 13
5 46.30 45.80 2.30 13
6 46.44 45.94 2.44 13

8 46.57 46.07 2.57 13


10 2 46.68 46.18 2.68 13
12 46.78 46.28 2.78 13
14 46.93 46.43 2.93 13

17 47.02 46.52 3.02 13


20 3 47.08 46.58 3.08 13
23 47.10 46.60 3.10 13
26 47.17 46.67 3.17 13

30 47.20 46.70 3.20 13


34 4 47.26 46.76 3.26 13
38 47.28 46.78 3.28 13
42 47.32 46.82 3.32 13
46 47.37 46.87 3.37 13
50 47.42 46.92 3.42 13

55 5 47.48 46.98 3.48 13


60 47.52 47.02 3.52 13

70 47.56 47.06 3.56 13


80 10 47.63 47.13 3.63 13
90 47.71 47.21 3.71 13
100 47.73 47.23 3.73 13

120 47.75 47.25 3.75 13


140 20 47.77 47.27 3.77 13

126
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
160 47.79 47.29 3.79 13
180 47.82 47.32 3.82 13

210 47.85 47.35 3.85 13


240 30 47.88 47.38 3.88 13
270 47.90 47.40 3.90 13
300 47.92 47.42 3.92 13

360 47.93 47.43 3.93 13


420 60= 1 hora 47.96 47.46 3.96 13
480 47.98 47.48 3.98 13
540 48.00 47.50 4.00 13

660 48.00 47.50 4.00 13


780 120= 2 horas 48.00 47.50 4.00 13
900 48.00 47.50 4.00 13

1080 48.00 47.50 4.00 13


1260 180= 3 horas 48.00 47.50 4.00 13
1440 48.00 47.50 4.00 13

5.00

4.50 y = 0.3514ln(x) + 1.8825


4.00

3.50
Abatimiento [m]

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

127
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 1.8825
10 2.2339 0.3514
100 2.5853 0.3514
1000 2.9367 0.3514

Q [m3/s] 0.013
3
Q [m /día] 1123.2

T= 585.0 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 15.00

K = T/b 39.0 [m/día]

128
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P031

NOMBRE DEL POZO: San Marcos NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 68.02


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 68.6861 68.19 0.67 5.6


1 0.5 69.7273 69.23 1.71 5.6
1.5 69.7349 69.23 1.71 5.6
2 69.7751 69.28 1.76 5.6

3 69.7456 69.25 1.73 5.6


4 1 69.7893 69.29 1.77 5.6
5 69.8211 69.32 1.80 5.6
6 69.8197 69.32 1.80 5.6

8 69.8191 69.32 1.80 5.6


10 2 69.8443 69.34 1.82 5.6
12 69.8641 69.36 1.84 5.6
14 69.8816 69.38 1.86 5.6

17 69.8901 69.39 1.87 5.6


20 3 69.8595 69.36 1.84 5.6
23 69.8843 69.38 1.86 5.6
26 69.9064 69.41 1.89 5.6

30 69.9541 69.45 1.93 5.6


34 4 69.9523 69.45 1.93 5.6
38 69.9488 69.45 1.93 5.6
42 69.9601 69.46 1.94 5.6
46 69.9389 69.44 1.92 5.6
50 69.9798 69.48 1.96 5.6

55 5 69.9632 69.46 1.94 5.6


60 69.9857 69.49 1.97 5.6

70 69.999 69.50 1.98 5.6


80 10 70.0481 69.55 2.03 5.6
90 70.0085 69.51 1.99 5.6
100 70.0263 69.53 2.01 5.6

120 70.0466 69.55 2.03 5.6


140 20 70.0307 69.53 2.01 5.6

129
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
160 70.0468 69.55 2.03 5.6
180 70.0284 69.53 2.01 5.6

210 70.0664 69.57 2.05 5.6


240 30 70.0848 69.58 2.06 5.6
270 70.1365 69.64 2.12 5.6
300 70.0925 69.59 2.07 5.6

360 70.1465 69.65 2.13 5.6


420 60= 1 hora 70.1178 69.62 2.10 5.6
480 70.148 69.65 2.13 5.6
540 70.1573 69.66 2.14 5.6

660 70.1555 69.66 2.14 5.6


780 120= 2 horas 70.1107 69.61 2.09 5.6
900 70.121 69.62 2.10 5.6

1080 70.161 69.66 2.14 5.6


1260 180= 3 horas 70.1213 69.62 2.10 5.6
1440 70.1658 69.67 2.15 5.6

2.50
y = 0.0914ln(x) + 1.5659
R² = 0.6484
2.00
Abatimiento [m]

1.50

1.00

0.50

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

130
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 1.5659
10 1.6573 0.0914
100 1.7487 0.0914
1000 1.8401 0.0914

Q [m3/s] 0.008
3
Q [m /día] 691.2

T= 1384.1 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 0.00

K = T/b [m/día]

131
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P033

NOMBRE DEL POZO: Chaupisuyo Bajo NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 38.00


UBICACIÓN DEL POZO: Vinto PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 72.00
DIAMETRO DEL POZO: 8" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 38.62 38.12 0.62 15


1 0.5 39.46 38.96 1.46 15
1.5 39.63 39.13 1.63 15
2 39.73 39.23 1.73 15

3 39.83 39.33 1.83 15


4 1 39.93 39.43 1.93 15
5 40.01 39.51 2.01 15
6 40.08 39.58 2.08 15

8 40.15 39.65 2.15 15


10 2 40.20 39.70 2.20 15
12 40.31 39.81 2.31 15
14 40.38 39.88 2.38 15

17 40.44 39.94 2.44 15


20 3 40.49 39.99 2.49 15
23 40.57 40.07 2.57 15
26 40.61 40.11 2.61 15

30 40.67 40.17 2.67 15


34 4 40.78 40.28 2.78 15
38 40.84 40.34 2.84 15
42 40.89 40.39 2.89 15
46 40.93 40.43 2.93 15
50 40.95 40.45 2.95 15

55 5 40.97 40.47 2.97 15


60 40.98 40.48 2.98 15

70 40.98 40.48 2.98 15


80 10 40.99 40.49 2.99 15
90 40.99 40.49 2.99 15
100 41.00 40.50 3.00 15

120 41.00 40.50 3.00 15


140 20 41.00 40.50 3.00 15

132
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
160 41.00 40.50 3.00 15
180 41.00 40.50 3.00 15

210 41.00 40.50 3.00 15


240 30 41.00 40.50 3.00 15
270 41.00 40.50 3.00 15
300 41.00 40.50 3.00 15

360 41.00 40.50 3.00 15


420 60= 1 hora 41.00 40.50 3.00 15
480 41.00 40.50 3.00 15
540 41.00 40.50 3.00 15

660 41.02 40.52 3.02 15


780 120= 2 horas 41.03 40.53 3.03 15
900 41.03 40.53 3.03 15

1080 41.03 40.53 3.03 15


1260 180= 3 horas 41.04 40.54 3.04 15
1440 41.04 40.54 3.04 15

4.00

3.50 y = 0.2402ln(x) + 1.6836

3.00
Abatimiento [m]

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0.1 1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

133
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 1.6836
10 1.9238 0.2402
100 2.164 0.2402
1000 2.4042 0.2402

Q [m3/s] 0.015
3
Q [m /día] 1296

T= 987.5 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 12.00

K = T/b 82.3 [m/día]

134
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P040

NOMBRE DEL POZO: Señor santiago NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 48.86


UBICACIÓN DEL POZO: Chilcar Chico PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 72.00
DIAMETRO DEL POZO: 8" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

60 60 65.36 64.86 16.50 15


120 65.18 64.68 16.32 15
180 65.06 64.56 16.20 15
240 64.94 64.44 16.09 15
300 64.89 64.39 16.03 15
360 64.86 64.36 16.00 15
420 64.81 64.31 15.95 15
480 64.76 64.26 15.91 15
540 64.73 64.23 15.87 15
600 64.70 64.20 15.84 15
660 64.68 64.18 15.82 15
720 64.65 64.15 15.80 15
780 64.64 64.14 15.78 15
840 64.62 64.12 15.76 15
900 64.59 64.09 15.73 15
960 64.57 64.07 15.71 15
1020 64.55 64.05 15.70 15
1080 64.54 64.04 15.68 15
1140 64.52 64.02 15.67 15
1200 64.51 64.01 15.65 15
1260 64.49 63.99 15.64 15
1320 64.48 63.98 15.62 15
1380 64.47 63.97 15.61 15
1440 64.45 63.95 15.60 15

135
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

16.60

16.50

16.40

16.30
Abatimiento [m]

16.20

16.10

16.00

15.90

15.80

15.70

15.60 y = -0.285ln(x) + 17.674


R² = 0.9989
15.50
1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 17.674
10 17.959 0.285
100 18.244 0.285
1000 18.529 0.285

Q [m3/s] 0.015
3
Q [m /día] 1296

T= 832.3 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 16.00

K = T/b 52.0 [m/día]

136
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P063

NOMBRE DEL POZO: San PedroII NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 45.08


UBICACIÓN DEL POZO: Huaynakawa Chico PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 72.00
DIAMETRO DEL POZO: ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

60 60 47.91 47.41 2.83 8


120 47.81 47.31 2.72 8
180 47.78 47.28 2.70 8
240 47.77 47.27 2.69 8
300 47.76 47.26 2.67 8
360 47.74 47.24 2.65 8
420 47.72 47.22 2.64 8
480 47.71 47.21 2.63 8
540 47.69 47.19 2.61 8
600 47.68 47.18 2.60 8
660 47.66 47.16 2.57 8
720 47.64 47.14 2.56 8
780 47.63 47.13 2.54 8
840 47.63 47.13 2.54 8
900 47.62 47.12 2.53 8
960 47.61 47.11 2.52 8
1020 47.60 47.10 2.52 8
1080 47.59 47.09 2.51 8
1140 47.59 47.09 2.50 8
1200 47.59 47.09 2.50 8
1260 47.59 47.09 2.50 8
1320 47.58 47.08 2.50 8
1380 47.58 47.08 2.49 8
1440 47.57 47.07 2.49 8

137
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2.85

2.80

2.75
Abatimiento [m]

2.70

2.65

2.60

2.55

2.50 y = -0.108ln(x) + 3.2728


R² = 0.981
2.45
1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 3.2728
10 3.3808 0.108
100 3.4888 0.108
1000 3.5968 0.108

Q [m3/s] 0.008
Q [m3/día] 691.2

T= 1171.4 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 0

K = T/b [m/día]

138
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P101

NOMBRE DEL POZO: Virgen de Melga NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 68.25


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: 8" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0,5 75.15 74.65 6.90 5.33


1 0.5 78.55 78.05 10.30 5.33
1,5 81.38 80.88 13.13 5.33
2 83.09 82.59 14.84 5.33

3 83.43 82.93 15.18 5.33


4 1 83.43 82.93 15.18 5.33
5 83.43 82.93 15.18 5.33
6 83.43 82.93 15.18 5.33

8 83.43 82.93 15.18 5.33


10 2 83.43 82.93 15.18 5.33
12 83.44 82.94 15.19 5.33
14 83.45 82.95 15.20 5.33

17 83.45 82.95 15.20 5.33


20 3 83.45 82.95 15.20 5.33
23 83.45 82.95 15.20 5.33
26 83.455 82.96 15.21 5.33

30 83.455 82.96 15.21 5.33


34 4 83.457 82.96 15.21 5.33
38 83.457 82.96 15.21 5.33
42 83.46 82.96 15.21 5.33
46 83.46 82.96 15.21 5.33
50 83.46 82.96 15.21 5.33

55 5 83.46 82.96 15.21 5.33


60 83.46 82.96 15.21 5.33

70 83.46 82.96 15.21 5.33


80 10 83.452 82.95 15.20 5.33
90 83.457 82.96 15.21 5.33
100 83.46 82.96 15.21 5.33

120 83.46 82.96 15.21 5.33


140 20 83.465 82.97 15.22 5.33
160 83.47 82.97 15.22 5.33

139
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
180 83.47 82.97 15.22 5.33

210 83.472 82.97 15.22 5.33


240 30 83.48 82.98 15.23 5.33
270 83.49 82.99 15.24 5.33
300 83.49 82.99 15.24 5.33

360 83.5 83.00 15.25 5.33


420 60= 1 hora 83.5 83.00 15.25 5.33
455 83.5 83.00 15.25 5.33
540 83.5 83.00 15.25 5.33

18.00

16.00 y = 1.257ln(x) + 11.352


R² = 0.5136
14.00

12.00
Abatimiento [m]

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 10 100
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 11.352
10 12.609 1.257
100 13.866 1.257
1000 15.123 1.257

Q [m3/s] 0.00533
140
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Q [m3/día] 460.512

T= 67.1 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 0.00

K = T/b [m/día]

141
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P102

NOMBRE DEL POZO: Virgen de Melga NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 22.2


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: 8" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.50 22.2 21.70 0.00 8


1.00 0.5 22.6 22.10 0.40 8
1.50 22.9 22.40 0.70 8
2.00 23.12 22.62 0.92 8

3.00 23.17 22.67 0.97 8

4.00 1 23.2 22.70 1.00 8

5.00 23.22 22.72 1.02 8


6.00 23.25 22.75 1.05 8

8.00 23.65 23.15 1.45 8


10.00 2 23.75 23.25 1.55 8
12.00 23.9 23.40 1.70 8
14.00 24.12 23.62 1.92 8

17.00 24.02 23.52 1.82 8


20.00 3 24.1 23.60 1.90 8
23.00 24.27 23.77 2.07 8
26.00 24.4 23.90 2.20 8

30.00 24.35 23.85 2.15 8


34.00 4 24.6 24.10 2.40 8
38.00 24.37 23.87 2.17 8
42.00 24.42 23.92 2.22 8
46.00 24.55 24.05 2.35 8
50.00 24.4 23.90 2.20 8

55.00 5 24.45 23.95 2.25 8


60.00 24.6 24.10 2.40 8

70.00 24.67 24.17 2.47 8


80.00 10 24.5 24.00 2.30 8
90.00 24.45 23.95 2.25 8
100.00 24.54 24.04 2.34 8

120.00 24.55 24.05 2.35 8


140.00 20 24.55 24.05 2.35 8
160.00 24.57 24.07 2.37 8

142
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

180.00 24.57 24.07 2.37 8

210.00 24.53 24.03 2.33 8


240.00 30 24.43 23.93 2.23 8
270.00 24.42 23.92 2.22 8
300.00 24.55 24.05 2.35 8

360.00 24.46 23.96 2.26 8


420.00 60= 1 hora 24.49 23.99 2.29 8
480.00 24.53 24.03 2.33 8

540.00 24.6 24.10 2.40 8


660.00 24.66 24.16 2.46 8
780.00 120= 2 hora 24.7 24.20 2.50 8
900.00 24.85 24.35 2.65 8

1080.00 24.99 24.49 2.79 8


1260.00 25.25 24.75 3.05 8
1440.00 180= 3 hora 25.21 24.71 3.01 8
1620.00 25.25 24.75 3.05 8
1800.00 25.25 24.75 3.05 8
1980.00 25.25 24.75 3.05 8
2160.00 25.2 24.70 3.00 8
2340.00 25.25 24.75 3.05 8
2520.00 25.22 24.72 3.02 8
2700.00 25.15 24.65 2.95 8
2880.00 25 24.50 2.80 8
3060.00 25.12 24.62 2.92 8
3240.00 24.9 24.40 2.70 8
3420.00 24.95 24.45 2.75 8
3600.00 24.9 24.40 2.70 8
3780.00 25 24.50 2.80 8
3960.00 25.05 24.55 2.85 8
4140.00 24.85 24.35 2.65 8
4320.00 24.9 24.40 2.70 8

143
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

3.00
y = 0.3208ln(x) + 0.7584
R² = 0.8166
2.50

2.00
Abatimiento [m]

1.50

1.00

0.50

0.00
0.10 1.00 10.00 100.00 1000.00
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 0.7584
10 1.0792 0.3208
100 1.4 0.3208
1000 1.7208 0.3208

Q [m3/s] 0.008
3
Q [m /día] 691.2

T= 394.4 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 13.50

K = T/b 29.2 [m/día]

144
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P106

NOMBRE DEL POZO: Virgen de copacabana NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 23.50


UBICACIÓN DEL POZO: Tamblillo Grande PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 51.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 24.00 23.50 0.50 2


1 0.5 5.30 4.80 -18.20 10
1.5 8.00 7.50 -15.50 10
2 8.50 8.00 -15.00 10

3 9.30 8.80 -14.20 10


4 1 10.50 10.00 -13.00 10
5 10.80 10.30 -12.70 10
6 11.00 10.50 -12.50 10

8 11.30 10.80 -12.20 10


10 2 11.70 11.20 -11.80 10
12 12.20 11.70 -11.30 10
14 12.60 12.10 -10.90 10

17 13.10 12.60 -10.40 10


20 3 13.10 12.60 -10.40 10
23 13.10 12.60 -10.40 10
26 13.10 12.60 -10.40 10

30 13.10 12.60 -10.40 10


34 4 13.10 12.60 -10.40 10
38 13.30 12.80 -10.20 18.5
42 13.70 13.20 -9.80 18.5
46 14.00 13.50 -9.50 18.5
50 14.00 13.50 -9.50 18.5

55 5 14.00 13.50 -9.50 18.5


60 14.00 13.50 -9.50 18.5

70 14.00 13.50 -9.50 18.5


80 10 14.00 13.50 -9.50 18.5
90 14.00 13.50 -9.50 18.5
100 14.00 13.50 -9.50 18.5

120 14.00 13.50 -9.50 18.5


140 20 14.00 13.50 -9.50 18.5

145
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
160 14.00 13.50 -9.50 18.5
180 14.95 14.45 -8.55 25

210 16.80 16.30 -6.70 25


240 30 17.95 17.45 -5.55 25
270 18.80 18.30 -4.70 25
300 19.50 19.00 -4.00 25

360 20.25 19.75 -3.25 25


420 60= 1 hora 20.55 20.05 -2.95 25
480 20.70 20.20 -2.80 25
540 21.10 20.60 -2.40 25

660 21.10 20.60 -2.40 25


780 120= 2 horas 21.10 20.60 -2.40 25
900 21.10 20.60 -2.40 25

1080 21.63 21.13 -1.87 27


1260 180= 3 horas 21.64 21.14 -1.86 27
1440 21.64 21.14 -1.86 27

25.00
y = 3.3829ln(x) - 0.712

20.00

y = 0.2348ln(x) + 12.916
Abatimiento [m]

15.00
y = 1.9902ln(x) + 6.9921

10.00

5.00

0.00
1 10 100 1000
Tiempo [min]

146
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

s 

Q = 10 1.9902
Q = 18.5 0.2348
Q = 25 3.3829

Q [m3/s] 0.01
3
Q [m /día] 864

T= 79.5 [m2/día]

Q [m3/s] 0.0185
3
Q [m /día] 1598.4

T= 1246.0 [m2/día]

Q [m3/s] 0.025
3
Q [m /día] 2160

T= 116.9 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 8.00

K = T/b 9.9 [m/día]

147
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P125

NOMBRE DEL POZO: Molle Molle NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 13.20


UBICACIÓN DEL POZO: Molle Molle PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 54.00
DIAMETRO DEL POZO: 10" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

1 15.24 14.74 2.04 20


1.5 0.5 15.25 14.75 2.05 20
2 15.25 14.75 2.05 20
3 15.37 14.87 2.17 20

4 15.37 14.87 2.17 20


6 15.40 14.90 2.20 20
8 15.45 14.95 2.25 20

10 15.46 14.96 2.26 20


12 2 15.46 14.96 2.26 20
14 15.50 15.00 2.30 20
17 15.54 15.04 2.34 20

20 15.58 15.08 2.38 20


26 3 15.64 15.14 2.44 20
30 15.65 15.15 2.45 20
34 15.69 15.19 2.49 20

36 15.71 15.21 2.51 20


41 4 15.73 15.23 2.53 20
46 15.75 15.25 2.55 20
50 15.75 15.25 2.55 20
60 15.76 15.26 2.56 20
60 15.85 15.35 2.65 20

70 5 15.86 15.36 2.66 20


80 15.87 15.37 2.67 20

90 15.87 15.37 2.67 20


100 10 15.87 15.37 2.67 20
120 15.90 15.40 2.70 20
140 15.93 15.43 2.73 20

160 15.93 15.43 2.73 20


180 20 15.95 15.45 2.75 20
210 15.99 15.49 2.79 20

148
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
240 15.97 15.47 2.77 20

270 16.00 15.50 2.80 20


300 30 16.00 15.50 2.80 20
360 16.00 15.50 2.80 20
420 16.00 15.50 2.80 20

480 16.00 15.50 2.80 20


600 60= 1 hora 16.00 15.50 2.80 20

2.90 y = 0.1437ln(x) + 1.9793


R² = 0.9707

2.70
Abatimiento [m]

2.50

2.30

2.10

1.90

1.70
1 10 100 1000
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 1.9696
10 2.1133 0.1437
100 2.257 0.1437
1000 2.4007 0.1437

Q [m3/s] 0.02
3
Q [m /día] 1728

T= 2200.9 [m2/día]

149
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 16.00

K = T/b 137.6 [m/día]

150
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - 180

NOMBRE DEL POZO: Virgen la Bella II NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 34.31


UBICACIÓN DEL POZO: Pabellon B PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

60 60 35.80 35.30 1.49 15


120 35.72 35.22 1.41 15
180 35.70 35.20 1.39 15
240 35.69 35.19 1.38 15
300 35.68 35.18 1.37 15
360 35.67 35.17 1.36 15
420 35.65 35.15 1.34 15
480 35.64 35.14 1.33 15
540 35.63 35.13 1.32 15
600 35.63 35.13 1.32 15
660 35.62 35.12 1.31 15
720 35.61 35.11 1.30 15
780 35.61 35.11 1.30 15
840 35.60 35.10 1.29 15
900 35.60 35.10 1.29 15
960 35.59 35.09 1.28 15
1020 35.59 35.09 1.28 15
1080 35.59 35.09 1.28 15
1140 35.58 35.08 1.27 15
1200 35.58 35.08 1.27 15
1260 35.58 35.08 1.27 15
1320 35.57 35.07 1.26 15
1380 35.57 35.07 1.26 15
1440 35.57 35.07 1.26 15

151
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

1.50

1.45
Abatimiento [m]
1.40
y = -0.068ln(x) + 1.7542
R² = 0.9915
1.35

1.30

1.25

1.20
10 100 1000 10000
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 0.2138
10 0.2823 0.0685
100 0.3508 0.0685
1000 0.4193 0.0685

Q [m3/s] 0.015
3
Q [m /día] 1296

T= 3462.8 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] =

K = T/b #¡DIV/0! [m/día]

152
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P213

NOMBRE DEL POZO: San Isidro NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 26.20


UBICACIÓN DEL POZO: Pucara PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

60 60 31.82 31.32 5.62 3


120 31.83 31.33 5.63 3
180 31.84 31.34 5.64 3
240 31.85 31.35 5.65 3
300 31.86 31.36 5.66 3
360 31.87 31.37 5.67 3
420 31.88 31.38 5.68 3
480 31.89 31.39 5.69 3
540 31.90 31.40 5.70 3
600 31.89 31.39 5.69 3
660 31.89 31.39 5.69 3
720 31.90 31.40 5.70 3
780 31.90 31.40 5.70 3
840 31.91 31.41 5.71 3
900 31.91 31.41 5.71 3
960 31.91 31.41 5.71 3
1020 31.91 31.41 5.71 3
1080 31.91 31.41 5.71 3
1140 31.92 31.42 5.72 3
1200 31.92 31.42 5.72 3
1260 31.92 31.42 5.72 3
1320 31.92 31.42 5.72 3
1380 31.92 31.42 5.72 3
1440 31.92 31.42 5.72 3

153
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

5.74

5.72 y = 0.0361ln(x) + 5.4617


R² = 0.9677
5.70
Abatimiento [m]

5.68

5.66

5.64

5.62

5.60
10 100 1000 10000
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 5.4617
10 5.4978 0.0361
100 5.5339 0.0361
1000 5.57 0.0361

Q [m3/s] 0.003
3
Q [m /día] 259.2

T= 1314.1 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 15.00

K = T/b 87.6 [m/día]

154
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - 216

NOMBRE DEL POZO: Roman Calle NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 18.00


UBICACIÓN DEL POZO: Roman Calle PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 48.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 21.11 20.61 3.11 1


1 0.5 22.91 22.41 4.91 1
1.5 24.56 24.06 6.56 1
2 25.32 24.82 7.32 1

3 25.67 25.17 7.67 1


4 1 26.13 25.63 8.13 1
5 26.63 26.13 8.63 1
6 27.14 26.64 9.14 1

8 27.63 27.13 9.63 1


10 2 28.07 27.57 10.07 1
12 28.41 27.91 10.41 1
14 29.00 28.50 11.00 1

17 29.33 28.83 11.33 1


20 3 29.54 29.04 11.54 1
23 29.61 29.11 11.61 1
26 29.88 29.38 11.88 1

30 29.99 29.49 11.99 1


34 4 30.21 29.71 12.21 1
38 30.29 29.79 12.29 1
42 30.45 29.95 12.45 1
46 30.63 30.13 12.63 1
50 30.84 30.34 12.84 1

55 5 31.07 30.57 13.07 1


60 31.20 30.70 13.20 1

70 31.37 30.87 13.37 1


80 10 31.61 31.11 13.61 1
90 31.91 31.41 13.91 1
100 31.98 31.48 13.98 1

120 32.06 31.56 14.06 1


140 20 32.13 31.63 14.13 1

155
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
160 32.22 31.72 14.22 1
180 32.33 31.83 14.33 1

210 32.43 31.93 14.43 1


240 30 32.55 32.05 14.55 1
270 32.63 32.13 14.63 1
300 32.72 32.22 14.72 1

360 32.75 32.25 14.75 1


420 60= 1 hora 32.84 32.34 14.84 1
480 32.93 32.43 14.93 1
540 33.02 32.52 15.02 1

660 33.08 32.58 15.08 1


780 120= 2 horas 33.14 32.64 15.14 1
900 33.15 32.65 15.15 1

1080 33.17 32.67 15.17 1


1260 180= 3 horas 33.18 32.68 15.18 1
1440 33.20 32.70 15.20 1

18.00
y = 1.4112ln(x) + 6.6205
16.00

14.00

12.00
Abatimiento [m]

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

156
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 6.6205
10 8.0317 1.4112
100 9.4429 1.4112
1000 10.8541 1.4112

Q [m3/s] 0.001
3
Q [m /día] 86.4

T= 11.2 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 8.00

K = T/b 1.4 [m/día]

157
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P220

NOMBRE DEL POZO: El Rosal NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 24.00


UBICACIÓN DEL POZO: El Rosal PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 42.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 25.24 24.74 1.24 3


1 0.5 25.96 25.46 1.96 3
1.5 26.62 26.12 2.62 3
2 26.93 26.43 2.93 3

3 27.07 26.57 3.07 3


4 1 27.25 26.75 3.25 3
5 27.45 26.95 3.45 3
6 27.65 27.15 3.65 3

8 27.85 27.35 3.85 3


10 2 28.03 27.53 4.03 3
12 28.16 27.66 4.16 3
14 28.40 27.90 4.40 3

17 28.53 28.03 4.53 3


20 3 28.61 28.11 4.61 3
23 28.64 28.14 4.64 3
26 28.75 28.25 4.75 3

30 28.79 28.29 4.79 3


34 4 28.88 28.38 4.88 3
38 28.91 28.41 4.91 3
42 28.98 28.48 4.98 3
46 29.05 28.55 5.05 3
50 29.14 28.64 5.14 3

55 5 29.23 28.73 5.23 3


60 29.28 28.78 5.28 3

70 29.35 28.85 5.35 3


80 10 29.44 28.94 5.44 3
90 29.56 29.06 5.56 3
100 29.59 29.09 5.59 3

120 29.62 29.12 5.62 3


140 20 29.65 29.15 5.65 3

158
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL

[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]


HORA
160 29.69 29.19 5.69 3
180 29.73 29.23 5.73 3

210 29.77 29.27 5.77 3


240 30 29.82 29.32 5.82 3
270 29.85 29.35 5.85 3
300 29.89 29.39 5.89 3

360 29.90 29.40 5.90 3


420 60= 1 hora 29.93 29.43 5.93 3
480 29.97 29.47 5.97 3
540 30.01 29.51 6.01 3

660 30.03 29.53 6.03 3


780 120= 2 horas 30.05 29.55 6.05 3
900 30.06 29.56 6.06 3

1080 30.07 29.57 6.07 3


1260 180= 3 horas 30.07 29.57 6.07 3
1440 30.08 29.58 6.08 3

8.00

7.00 y = 0.5645ln(x) + 2.6482

6.00
Abatimiento [m]

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

159
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 2.6482
10 3.2127 0.5645
100 3.7772 0.5645
1000 4.3417 0.5645

Q [m3/s] 0.003
3
Q [m /día] 259.2

T= 84.0 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 9.00

K = T/b 9.3 [m/día]

160
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P256

NOMBRE DEL POZO: Niño Jesus NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 23.00


UBICACIÓN DEL POZO: Tambillo Grande PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 42.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 24.66 24.16 1.66 10


1 0.5 25.62 25.12 2.62 10
1.5 26.50 26.00 3.50 10
2 26.90 26.40 3.90 10

3 27.09 26.59 4.09 10


4 1 27.34 26.84 4.34 10
5 27.60 27.10 4.60 10
6 27.87 27.37 4.87 10

8 28.14 27.64 5.14 10


10 2 28.37 27.87 5.37 10
12 28.55 28.05 5.55 10
14 28.86 28.36 5.86 10

17 29.04 28.54 6.04 10


20 3 29.15 28.65 6.15 10
23 29.19 28.69 6.19 10
26 29.34 28.84 6.34 10

30 29.39 28.89 6.39 10


34 4 29.51 29.01 6.51 10
38 29.55 29.05 6.55 10
42 29.64 29.14 6.64 10
46 29.74 29.24 6.74 10
50 29.85 29.35 6.85 10

55 5 29.97 29.47 6.97 10


60 30.04 29.54 7.04 10

70 30.13 29.63 7.13 10


80 10 30.26 29.76 7.26 10
90 30.42 29.92 7.42 10
100 30.46 29.96 7.46 10

120 30.50 30.00 7.50 10


140 20 30.54 30.04 7.54 10

161
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
160 30.58 30.08 7.58 10
180 30.64 30.14 7.64 10
210 30.70 30.20 7.70 10
240 30 30.76 30.26 7.76 10
270 30.80 30.30 7.80 10
300 30.85 30.35 7.85 10

360 30.86 30.36 7.86 10


420 60= 1 hora 30.91 30.41 7.91 10
480 30.96 30.46 7.96 10
540 31.01 30.51 8.01 10

660 31.04 30.54 8.04 10


780 120= 2 horas 31.07 30.57 8.07 10
900 31.08 30.58 8.08 10

1080 31.09 30.59 8.09 10


1260 180= 3 horas 31.10 30.60 8.10 10
1440 31.10 30.60 8.10 10

10.00

9.00
y = 0.7527ln(x) + 3.5309
8.00

7.00
Abatimiento [m]

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

162
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 3.5309
10 4.2836 0.7527
100 5.0363 0.7527
1000 5.789 0.7527

Q [m3/s] 0.01
3
Q [m /día] 864

T= 210.1 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 10.00

K = T/b 21.0 [m/día]

163
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P258

NOMBRE DEL POZO: 12 de octubre NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 30.00


UBICACIÓN DEL POZO: Tamblillo Linde PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 60.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 32.95 32.45 2.95 5


1 0.5 34.89 34.39 4.89 5
1.5 35.86 35.36 5.86 5
2 37.87 37.37 7.87 5

3 38.5 38.00 8.50 5


4 1 39.94 39.44 9.94 5
5 40.86 40.36 10.86 5
6 40.96 40.46 10.96 5

8 41.56 41.06 11.56 5


10 2 42.08 41.58 12.08 5
12 42.49 41.99 12.49 5
14 43.19 42.69 13.19 5

17 43.59 43.09 13.59 5


20 3 43.84 43.34 13.84 5
23 43.93 43.43 13.93 5
26 44.26 43.76 14.26 5

30 44.38 43.88 14.38 5


34 4 44.65 44.15 14.65 5
38 44.74 44.24 14.74 5
42 44.94 44.44 14.94 5
46 45.16 44.66 15.16 5
50 45.41 44.91 15.41 5

55 5 45.68 45.18 15.68 5


60 45.84 45.34 15.84 5

70 46.04 45.54 16.04 5


80 10 46.33 45.83 16.33 5
90 46.69 46.19 16.69 5
100 46.78 46.28 16.78 5

120 46.87 46.37 16.87 5


140 20 46.96 46.46 16.96 5
160 47.06 46.56 17.06 5

164
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
180 47.12 46.62 17.12 5

210 47.2 46.70 17.20 5


240 30 47.26 46.76 17.26 5
270 47.34 46.84 17.34 5
300 47.41 46.91 17.41 5

360 47.49 46.99 17.49 5

20.00

18.00 y = 4.3384ln(x) + 2.086


R² = 0.994
16.00

14.00
Abatimiento [m]

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 10 100
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 2.086
10 6.4244 4.3384
100 10.7628 4.3384
1000 15.1012 4.3384

Q [m3/s] 0.005
3
Q [m /día] 432

T= 18.2 [m2/día]

165
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 11.00

K = T/b 1.7 [m/día]

166
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P259

NOMBRE DEL POZO: San Fransisco NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 6.45


UBICACIÓN DEL POZO: Tamblillo Linde PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 36.00
DIAMETRO DEL POZO: 10" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 10.20 9.70 3.75 22


1 0.5 10.36 9.86 3.91 22
1.5 10.52 10.02 4.07 22
2 10.54 10.04 4.09 22

3 10.57 10.07 4.12 22


4 1 10.57 10.07 4.12 22
5 10.57 10.07 4.12 22
6 10.58 10.08 4.13 22

8 10.59 10.09 4.14 22


10 2 10.59 10.09 4.14 22
12 10.63 10.13 4.18 22
14 10.61 10.11 4.16 22

-0.50 -6.45 22
3 -0.50 -6.45 22
-0.50 -6.45 22
-0.50 -6.45 22

-0.50 -6.45 22
4 -0.50 -6.45 22
-0.50 -6.45 22
-0.50 -6.45 22
46 10.58 10.08 4.13 22
50 10.59 10.09 4.14 22

55 5 10.55 10.05 4.10 22


60 10.55 10.05 4.10 22

70 10.64 10.14 4.19 22


80 10 10.56 10.06 4.11 22
90 10.59 10.09 4.14 22
100 10.56 10.06 4.11 22

120 10.54 10.04 4.09 22


140 20 10.54 10.04 4.09 22
160 10.54 10.04 4.09 22

167
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]
180 10.52 10.02 4.07 22

210 10.52 10.02 4.07 22


240 30 10.54 10.04 4.09 22
270 10.54 10.04 4.09 22
300 10.53 10.03 4.08 22

360 10.50 10.00 4.05 22


420 60= 1 hora 10.50 10.00 4.05 22
480 10.50 10.00 4.05 22
540 10.52 10.02 4.07 22

660 10.56 10.06 4.11 22


780 120= 2 horas 10.52 10.02 4.07 22
900 10.55 10.05 4.10 22

1080 10.56 10.06 4.11 22


1260 180= 3 horas 10.55 10.05 4.10 22
1440 10.55 10.05 4.10 22

1620 10.55 4.10 22


1800 10.50 4.05 22
1980 10.50 4.05 22

2160 10.52 4.07 22


2340 10.54 4.09 22
2520 10.56 4.11 22

2700 10.52 4.07 22


2880 10.50 4.05 22
3060 10.50 4.05 22

3240 10.52 4.07 22


3420 10.50 4.05 22
3600 10.53 4.08 22

3780 10.55 4.10 22


3960 10.52 4.07 22
4140 10.56 4.11 22

4320 -6.45 22

168
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 4.0723
10 4.0749 0.0026
100 4.0775 0.0026
1000 4.0801 0.0026

Q [m3/s] 0.022
3
Q [m /día] 1900.8

T= 133807.4 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 12.00

K = T/b 11150.6 [m/día]

169
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P277

NOMBRE DEL POZO: San Juan Bautista NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 32.0004
UBICACIÓN DEL POZO: Thacko PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0,5 33.513 33.01 1.51 2.55


1 0.5 34.0597 33.56 2.06 2.55
1,5 34.1995 33.70 2.20 2.55
2 34.2603 33.76 2.26 2.55

3 34.2476 33.75 2.25 2.55


4 1 34.2939 33.79 2.29 2.55
5 34.3033 33.80 2.30 2.55
6 34.326 33.83 2.33 2.55

8 34.3113 33.81 2.31 2.55


10 2 34.2862 33.79 2.29 2.55
12 34.2938 33.79 2.29 2.55
14 34.2832 33.78 2.28 2.55

17 34.3193 33.82 2.32 2.55


20 3 33.6291 33.13 1.63 2.55
23 33.6425 33.14 1.64 2.55
26 33.7495 33.25 1.75 2.55

30 33.8185 33.32 1.82 2.55


34 4 33.6478 33.15 1.65 2.55
38 33.659 33.16 1.66 2.55
42 33.6603 33.16 1.66 2.55
46 33.6524 33.15 1.65 2.55
50 33.6575 33.16 1.66 2.55

55 5 33.6584 33.16 1.66 2.55


60 33.6384 33.14 1.64 2.55

70 33.636 33.14 1.64 2.55


80 10 33.613 33.11 1.61 2.55
90 33.6292 33.13 1.63 2.55
100 33.6318 33.13 1.63 2.55

120 33.6287 33.13 1.63 2.55


140 20 33.6111 33.11 1.61 2.55

170
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

3.00

2.50 y = 0.2426ln(x) + 1.7861


R² = 0.7112

2.00
Abatimiento [m]

y = -0.044ln(x) + 1.8312
1.50 R² = 0.249

1.00

0.50

0.00
1 10 100 1000
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 1.7861
10 2.0287 0.2426
100 2.2713 0.2426
1000 2.5139 0.2426

Q [m3/s] 0.00255
Q [m3/día] 220.32

T= 166.2 [m2/día]

x y s 
1 1.8312
10 1.8752 0.044
100 1.9192 0.044
1000 1.9632 0.044

Q [m3/s] 0.00255

171
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Q [m3/día] 220.32

T= 916.5 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 0.00

K = T/b [m/día]

172
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P287

NOMBRE DEL POZO: Tambillo Centro NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 38.00


UBICACIÓN DEL POZO: Punata PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 54.00
DIAMETRO DEL POZO: 6" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 38.04 37.54 0.04 7


1 0.5 38.07 37.57 0.07 7
1.5 38.09 37.59 0.09 7
2 38.10 37.60 0.10 7

3 38.10 37.60 0.10 7


4 1 38.11 37.61 0.11 7
5 38.12 37.62 0.12 7
6 38.12 37.62 0.12 7

8 38.13 37.63 0.13 7


10 2 38.13 37.63 0.13 7
12 38.14 37.64 0.14 7
14 38.15 37.65 0.15 7

17 38.15 37.65 0.15 7


20 3 38.15 37.65 0.15 7
23 38.15 37.65 0.15 7
26 38.16 37.66 0.16 7

30 38.16 37.66 0.16 7


34 4 38.16 37.66 0.16 7
38 38.16 37.66 0.16 7
42 38.17 37.67 0.17 7
46 38.17 37.67 0.17 7
50 38.17 37.67 0.17 7

55 5 38.17 37.67 0.17 7


60 38.18 37.68 0.18 7

70 38.18 37.68 0.18 7


80 10 38.18 37.68 0.18 7
90 38.19 37.69 0.19 7
100 38.19 37.69 0.19 7

120 38.19 37.69 0.19 7


140 20 38.19 37.69 0.19 7
160 38.19 37.69 0.19 7

173
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

180 38.19 37.69 0.19 7

210 38.19 37.69 0.19 7


240 30 38.19 37.69 0.19 7
270 38.20 37.70 0.20 7
300 38.20 37.70 0.20 7

360 38.20 37.70 0.20 7


420 60= 1 hora 38.20 37.70 0.20 7
480 38.20 37.70 0.20 7
540 38.20 37.70 0.20 7

660 38.20 37.70 0.20 7


780 120= 2 horas 38.20 37.70 0.20 7
900 38.20 37.70 0.20 7

1080 38.20 37.70 0.20 7


1260 180= 3 horas 38.20 37.70 0.20 7
1440 38.20 37.70 0.20 7

0.25

y = 0.0233ln(x) + 0.0772
0.2
Abatimiento [m]

0.15

0.1

0.05

0
1 10 100 1000
Tiempo [min]

174
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 0.0772
10 0.1005 0.0233
100 0.1238 0.0233
1000 0.1471 0.0233

Q [m3/s] 0.007
3
Q [m /día] 604.8

T= 4750.9 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 7.00

K = T/b 678.7 [m/día]

175
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P297

NOMBRE DEL POZO: Agua potable III NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 15.00
UBICACIÓN DEL POZO: Villa Carmen I y II PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]: 42.00
DIAMETRO DEL POZO: 4" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0.5 16.24 15.74 1.24 2


1 0.5 16.96 16.46 1.96 2
1.5 17.62 17.12 2.62 2
2 17.93 17.43 2.93 2

3 18.07 17.57 3.07 2


4 1 18.25 17.75 3.25 2
5 18.45 17.95 3.45 2
6 18.65 18.15 3.65 2

8 18.85 18.35 3.85 2


10 2 19.03 18.53 4.03 2
12 19.16 18.66 4.16 2
14 19.40 18.90 4.40 2

17 19.53 19.03 4.53 2


20 3 19.61 19.11 4.61 2
23 19.64 19.14 4.64 2
26 19.75 19.25 4.75 2

30 19.79 19.29 4.79 2


34 4 19.88 19.38 4.88 2
38 19.91 19.41 4.91 2
42 19.98 19.48 4.98 2
46 20.05 19.55 5.05 2
50 20.14 19.64 5.14 2

55 5 20.23 19.73 5.23 2


60 20.28 19.78 5.28 2

70 20.35 19.85 5.35 2


80 10 20.44 19.94 5.44 2
90 20.56 20.06 5.56 2
100 20.59 20.09 5.59 2

120 20.62 20.12 5.62 2

176
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

140 20 20.65 20.15 5.65 2


160 20.69 20.19 5.69 2
180 20.73 20.23 5.73 2

210 20.77 20.27 5.77 2


240 30 20.82 20.32 5.82 2
270 20.85 20.35 5.85 2
300 20.89 20.39 5.89 2

360 20.90 20.40 5.90 2


420 60= 1 hora 20.93 20.43 5.93 2
480 20.97 20.47 5.97 2
540 21.01 20.51 6.01 2

660 21.03 20.53 6.03 2


780 120= 2 horas 21.05 20.55 6.05 2
900 21.06 20.56 6.06 2

1080 21.07 20.57 6.07 2


1260 180= 3 horas 21.07 20.57 6.07 2
1440 21.08 20.58 6.08 2

8.00

7.00
y = 0.5645ln(x) + 2.6482
6.00
Abatimiento [m]

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1 10 100 1000 10000
Tiempo [min]

177
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 2.6482
10 3.2127 0.5645
100 3.7772 0.5645
1000 4.3417 0.5645

Q [m3/s] 0.002
3
Q [m /día] 172.8

T= 56.0 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 8.00

K = T/b 7.0 [m/día]

178
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

PRUEBA DE BOMBEO - P306

NOMBRE DEL POZO: San pedro NIVEL ESTATICO [m.b.b.p.]: 64.52


UBICACIÓN DEL POZO: Wasa Mayu Grande PROFUNDIDAD BOMBA [m.b.b.p.]:
DIAMETRO DEL POZO: 8" ALTURA S/PISO [m]: 0.50

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

0,5 68.8 68.30 4.28 5.6

1 0.5 69.1 68.60 4.58 5.6

1,5 69.4 68.90 4.88 5.6

2 69.9 69.40 5.38 5.6

3 70.41 69.91 5.89 5.6

4 1 70.52 70.02 6.00 5.6

5 70.63 70.13 6.11 5.6

6 70.7 70.20 6.18 5.6

7 70.72 70.22 6.20 5.6

8 70.72 70.22 6.20 5.6

9 70.72 70.22 6.20 5.6

10 70.69 70.19 6.17 5.6

12 2 70.72 70.22 6.20 5.6

14 70.71 70.21 6.19 5.6

17 3 70.73 70.23 6.21 5.6

20 70.73 70.23 6.21 5.6

23 70.75 70.25 6.23 5.6

26 70.75 70.25 6.23 5.6

30 4 70.75 70.25 6.23 5.6

34 70.78 70.28 6.26 5.6

38 70.79 70.29 6.27 5.6

42 70.75 70.25 6.23 5.6

46 70.76 70.26 6.24 5.6

50 70.82 70.32 6.30 5.6

55 5 70.83 70.33 6.31 5.6

60 70.76 70.26 6.24 5.6

70 70.82 70.32 6.30 5.6

80 10 70.85 70.35 6.33 5.6

90 70.82 70.32 6.30 5.6

100 70.82 70.32 6.30 5.6

120 70.79 70.29 6.27 5.6

179
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

TIEMPO INTERVALO NIVEL DINAMICO [m.b.b.p.] ABATIMIENTO CAUDAL


HORA
[min] [min] BOCA DE POZO BAJO SUPERFICIE [m] [l/s]

140 20 70.73 70.23 6.21 5.6

160 70.71 70.21 6.19 5.6

180 70.78 70.28 6.26 5.6

210 70.79 70.29 6.27 5.6

240 70.8 70.30 6.28 5.6

270 70.72 70.22 6.20 5.6

300 60= 1 hora 70.58 70.08 6.06 5.6

360 60= 1 hora 70.61 70.11 6.09 5.6

420 70.71 70.21 6.19 5.6

480 70.73 6.21 5.6

540 70.79 6.27 5.6

7.00
y = 0.4377ln(x) + 4.8596
6.00 R² = 0.6869

5.00
Abatimiento [m]

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1 10 100
Tiempo [min]

CALCULO DE TRANSMISIVIDAD (T)

x y s 
1 4.8596
10 5.2973 0.4377
100 5.735 0.4377
1000 6.1727 0.4377

180
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Q [m3/s] 0.0056
3
Q [m /día] 483.84

T= 202.3 [m2/día]

CALCULO DE LA PERMEABILIDAD (K)

b [m] = 0

K = T/b [m/día]

181
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

182
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

183
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

184
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

185
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

186
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

187
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

188
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

189
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

190
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

191
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

192
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

193
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Tabla 17 Comunidad del Distrito Nª 1

Nº JUNTA VECINAL OTB

1 Junta vecinal Nº 1

2 Junta vecinal Nº 2

3 Junta vecinal Nº 3

4 Junta vecinal Nº 4

5 Junta vecinal Nº 5

6 Junta vecinal Nº 6

7 Junta vecinal nº 7

8 Junta vecinal Nº 8

9 Junta vecinal Nº 9

10 Junta vecinal Nª 10

11 Junta vecinal Nª 11

12 Junta vecinal Nª 12

13 Junta vecinal Nª 14

14 Junta vecinal Nª 15

Tabla 18 Comunidad del Distrito Nª 2

Nª JUNTA VECINAL OTB

1 Alba Suyu Churo

2 Alba Suyu Alto

194
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

3 Alto Alianza

4 Barrientos Grande

5 Barrientos Chico

6 Capilla

7 Capilla Bajo

8 Chaupisuyo Bajo

9 Chaupisuyo Grande

10 ChaupisuyoMejia

11 Chillcar Grande

12 Chillcar Chico

13 Huasa Mayu Grande

14 Huasa Mayu Chico

15 La Villa

16 Larasuyu

17 Molle Huma

18 Molle Molle

19 MuyuHuyu

20 Pucara

21 RumiRumi

22 Tajra Grande

23 Vintu Cancha Grande

24 Valenzuela

195
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

Tabla 19 Comunidad del Distrito Nª 3

Nª JUNTA VECINAL OTB

1 AguilSuyu

2 Blaco Rancho

3 Camacho rancho

4 ChirusiKollu “A”

5 ChirusiKollu

6 Chirusi Centro

7 Chirusi Centro “B”

8 Chirusi Rosario “A”

9 Chirusi Rosario “B”

10 Chirusi Grande

11 El Rosal

12 Jusk’u Molle

13 Jusk’u Molle “A”

14 Kjochi Alto

15 Kjochi Centro

16 Kjochi Laguna

17 Leon Rancho Centro

18 Leon Rancho Grande

19 Leon Rancho “B”

20 Mirabel

196
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

21 Pujru “A”

22 Pujru “B”

23 Saca Saca

24 San Jose Centro

25 San Jose Centro “A”

26 San Jose Chico

27 San Jose Grande

28 San Jose Grande “A”

29 Sobra Morro

30 Tambillo Centro

31 Tambillo Chico

32 Tambillo Grande

33 Tambillo Rojas Tardio

34 Thacko

35 Villa Barrientos

36 Villa Carmen Uno

37 Villa Carmen Dos

38 Villa Sujumi

39 Villa Rosario

Tabla 20 Comunidad del Distrito Nª 4

Nª JUNTA VECINAL OTB

1 Kolque Rancho

197
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

2 Laguna Carmen Centro

3 Laguna Sulty Chico

4 Laguna Sulty Centro

5 Laguna Sulty Grande

6 Laguna Centro

7 Pampa Grande

8 RomanCalte

9 San Pablo

10 Santa Ana

11 Sivingani Chico

12 Sivingani Grande

13 Sobra Chirusi

14 Tajamar “A”

15 Bajamar “B”

16 Tajamar Centro

17 Villa Arenal

18 Yacanahuyo

Tabla 21 Comunidad del Distrito Nª 5

Nª JUNTA VECINAL OTB

1 Cursan

2 Chakeri

3 HuayraPunku

198
“PRUEBAS DE BOMBEO ORIENTADAS A COMPLEMENTAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL
ABANICO DE PUNATA”

4 Lluri Bajo

5 Jarka Mayu

6 Mala Cara

Tabla 22 Comunidades en litigio con San Benito

Nª JUNTA VECINAL OTB

1 Aliso Mayu

2 KilliKilli Pampa

3 WasaKochi

4 Eucaliptos

5 HuañaCahua Grande

6 HuañaCahua Chico

7 Juchuy Estancia

8 Pucayan

9 Kochi Pampa

10 Estancia Tuti

11 Yana Cachi

12 Paracaya

13 MuruMuru

199

También podría gustarte