Está en la página 1de 263

COMISIÓN PARA LA DERIVACIÓN DE AGUAS

DEL ATLÁNTICO AL PACIFICO (CODAAP)

ELECTRICIDAD DEL PERU (ELECTROPERU)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS


Y SERVICIOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (INIE)

EMPRESA DE SANEAMIENTO DE LIMA (ESAL)

DERIVACIÓN DE AGUAS DE LA CUENCA ALTA


DEL RIO MANTARO A LIMA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
INFORME FINAL

VOLUMEN 2
APÉNDICES A--C

BINNIE & PARTNERS

Ingenieros Consultores

London Lima
(POR ASIGNACIÓN DEL
MINISTERIO PARA EL DESARROLLO DE ULTRAMAR, LONDRES)

Agosto de 1976
0
79

KM» nntBiA
BlbllotacB

.<ybk

' 1• í... i •

r
hf/JS 9éY

VOLUMEN INFORME PRINCIPAL

VOLUMEN 2 APÉNDICES A HIDROLOGÍA


B CALIDAD DE AGUA
C ESTUDIO DE LOS SEDIMENTOS

VOLUMEN 3 APÉNDICES D LA DEMANDA DE AGUA


E ESTUDIO DE OPERACIÓN

VOLUMEN 4 APÉNDICES F TÚNEL TRANSANDINO


G REUBICACION DEL PUEBLO DE
MARCAPOMACOCHA
H ELECCIÓN DE LA RUTA DEL
TRANSVASE
TRANSPORTES

VOLUMEN 5 APÉNDICE J ASPECTOS GEOTENICOS

VOLUMEN 6 APÉNDICES K AGUAS SUBTERRÁNEAS


L INFORMACIÓN DE COSTOS
M ANÁLISIS FINANCIERO

VOLUMEN 7 APÉNDICES N RESERVORIO DE YANACOCHA


0 ESQUEMA DE TRANSVASE Y CENTRAL
DE SHEQUE SIN CONSIDERAR EL
RESERVORIO DE YANACOCHA.
APÉNDICE A

HIDROLOGÍA

I
C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN Al

Alcances del Apéndice Al


Organización Al
Agradecimiento A2

EVAPORACIÓN A3

Datos disponibles A3
El método de Penman A3
Evaporlmetros A3
Evaporímetros registradores A4
Estudios de evaporación A4
Evaporacj^ón én los embalses A5

CAUDALES DE LOS RÍOS A6

Generalidades A6
Métodos de ampliación de los
registros del caudal de los ríos A6
CAUDALES EN LA CUENCA DEL RIO MANTARO A8

Generalidades A8
Afluencia natural hacia el lago
Junin A8
Caudal derivado del rio Colorado
hacia el lago Junln A9
Afluencia natural entre Upamayo y
Malpaso A9
Afluencia total del Mantaro entre
Malpaso y Villena AlO
Afluencia del Mantaro entre Malpaso
y Puente Chulee All
Tributarios del Mantaro aguas abajo
del Puente Chulee All
Caudales en el río Yauli A12
Caudales en el río Huari A13
Caudales en el río Pachacayo A13
Caudales en el. río Cunas A14
Caudales en los ríos Moya y Quillón A14
Afluencia del Mantaro entre Villena ; '
y Pongor A14

CAUDALES EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS


RIMAC Y CHILLÓN A15

Generalidades A15
Efectos de la regulación y derivación
en la cuenca del río Santa Eulalia A15
Caudal del Rímac aguas abajo de la
confluencia de los ríos San Mateo y
Santa Eulalia A17
Rio Santa Eulalia en Sulchl/
Autlsha A20
Río Santa Eulalia en Sheque A20
Río San Mateo en Anyahuari A21
Río San Mateo en Tamboraque A21
Río Blanco en la estación de aforo
del mismo nombre A21
Río Blanco en Yuracmayo A22
Río Chillón en Puente Magdalena A22
Río Chillón en Obrajillo A23
6. CAUDALES EXCEDENTES EN E L BAJO RIMAC A24

Generalidades A24
Caudal total en el Bajo Rímac A24
Captaciones A24
Excedentes A25

7. CAUDALES DE ENTRADA DEL MODELO DEL


SISTEMA A26

Generalidades A26
Río Mantaro entre Upamayo y
Malpaso A26
Río Mantaro aguas abajo de Malpaso A29
Ríos Rímac y Chillón A30
Período de Simulación A30
DATOS SINTÉTICOS DE CAUDAL A3 2

Generalidades A32

Modelos básicos de generación A32

Generación de caudales mensuales A33

Generación de caudales anuales A33

Entradas sintéticas para el modelo A35

AVENIDAS A36

Resumen A36

Curvas envolventes A37

Análisis de frecuencia de los


caudales A37
Análisis de frecuencia de las
precipitaciones A39

Escorrentia de las precipitaciones A39

Hidrogramas unitarios e hidrogramas


de las avenidas de diseño A41
Tránsito de las avenidas A41
Discusión de los resultados A42

SEDIMENTOS A44

Trabajos de campo A44


Método de Medición A44
Resultados
otros enfoques A46
Conclusión A48

11. RECOMENDACIONES A49

REFERENCIAS A50
T A B L A S

Estimados Penman del la evaporación de


superficies libres, en mm.
Resumen de estimados anuales de
evaporación
Pérdidas {3or evaporación en los embalses
Caudales registrados y estimados de la
cuenca del rio Hantaro
Afluencias mensuales hacia el lago Junín
Caudales mensuales derivados del río
Colorado
Caudales afluentes naturales mensuales
del rio Mantaro entre Upamayo y Malpaso
Caudal afluente mensual del río Mantaro
entre Malpaso y Villena
Caudal afluente mensual del río Yauli
entre Pomacocha y Cutoff
Caudal mensual en el río Huari
Caudal mensual del río Pachacayo en el
vertedero de Pachacayo
Caudales mensuales del río Cunas en
Angasmayo
Caudales mensuales combinados de los
ríos Moya y Quillón
Caudales mensuales del río Mantaro entre
Villena y Pongor
Caudales registrados y estimados de las
cuencas de los ríos Rímac y Chillón
Caudales naturales mensuales del rio
Rlmac en Chosica
Caudales naturales mensuales del río
Santa Eulalia en Sulchl
Caudales naturales mensuales del rio
Santa Eulalia en Sheque
Caudales mensuales del río San Mateo
en Anyahuarl
Caudales mensuales del río San Mateo
en Tamboraque
Caudales mensuales del río Blanco en
la estación de aforo del mismo nombre
Caudales mensuales del río Blanco en
Yuracmayo
Caudales mensuales del río Chillón
en Puente Magdalena
Caudales mensuales del río Chillón
en Obrajlllo
Caudales excedentes en la cuenca del
bajo Rlmac
Resumen de las entradas al modelo de
simulación para la cuenca del Mantaro
Resumen de las entradas al modelo de
simulación para las cuencas de los
ríos Rlmac y Chillón
Parámetros correlativos de serles para
caudales mensuales
Sistema para la generación de datos
Data sintética
L A M I N A S

1. Ubicaciones de las estaciones climatológicas


2. Registros climatológicos disponibles
3. Altitud y evaporación en un evaporimetro Clase A
4. Ubicaciones de las estaciones de aforo de los ríos
5. Gráfico de barras de los registros de caudales en
la cuenca del Mantaro
6. Gráfico de barras de los registros de caudales en
las cuencas del Rimac y Chillón
7. Subcuencas para el modelo del sistema
8. Correlaciones de caudal para la cuenca del río Mantaro
9. Correlaciones de caudal para las cuencas de los ríos
Rímac y Chillón
10. Subdivisión del caudal del Alto Mantaro
11. Subdivisión del caudal de los ríos Rímac y Chillón
12. Frecuencias de caudal de los ríos Mantaro y Rímac
13. Generación de caudales anuales
14. Correlaciones de caudales anuales
15. Resumen de los estimados de avenidas
16. Curva envolvente de las descargas registradas en el
Occidente del Perú
17. Frecuencia de los caudales
18. Frecuencia de precipitación
19. Avenidas máximas de diseño
20. Curvas de transporte de sedimentos
1. INTRODUCCIÓN

Alcances del Apéndice

1.1 Este apéndice describe los estudios hidrológicos


de las aguas superficiales realizados para el Informe
de Factibilidad. Los estudios hidrológicos descritos
en nuestro informe anterior (Binnie & Partners - 1970)
han sido actualizados mediante la incorporación de los
datos hidrológicos y metereológicos recolectados pos-
teriormente, y ampliados para incluir la información
disponible de la cuenca del Mantaro, aguas abajo de
Malpaso. Los principales tópicos tratados son:

a) Evaporación, particularmente en relación con


los embalses existentes o propuestos.
b) Registros de caudales y su extrapolación.
c) Caudales de entrada para el modelo de compu-
tación usado para estudiar la operación del
sistema. El modelo mismo se describió en el
Informe Principal.
d) Estudios de avenidas para las presas princi-
pales posibles y para la toma de derivación.

1.2 Las aguas subterráneas y los estudios de la eva-


luación de la calidad del agua se describen por separa
do en otro apéndice.

Organización

1.3 Todos los estudios hidrológicos se realizaron en


Londres. Sin embargo, al principio fue necesario reunir
información hidrológica y metereológica actualizada de
las cuencas que cubren el área en estudio. Con este pro
pósito, el Sr. J. Stowell visitó el Perú entre el 17 de
Agosto y el 16 de Setiembre de 1973. Durante su visita,
sostuvo conversaciones con diversas entidades tanto gu-
bernamentales como aquéllas encargadas de la obtención
de información, solicitando la actualizacion.de datos que

Al
fuese necesaria. Realizó visitas de campo, inspeccio-
nando casi todas las estaciones metereológicas y de aforo
en operación, con la ayuda y cooperación de las autori-
dades competentes, discutiendo los distintos registros y
sus limitaciones.

1.4 De tiempo en tiempo, durante el estudio, se reali-


zaron posteriores actualizaciones de determinados regis-
tros, cuando se consideró que serla útil para el estudio.
Nuestra oficina de Lima nos proporcionó la información
necesaria.

Agradecimiento

1.5 En lo concerniente a los estudios hidrológicos,


queremos expresar nuestro agradecimiento por la ayuda
recibida, a los Directores y personal de los siguientes
organismos:
INIE: Instituto de Investigaciones Energéticas
y Servici5srdécIngeciieEái§GBlec£rieá^-' •.
ESAL: Empresa de Saneamiento de Lima.
ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales, Departamento de Hldrometerología.
EE.EE.AA.: Empresas Eléctricas Asociadas.
SENAMHI: Servicio Nacional de Metereología e
Hidrología.
CENTROMIN: Empresa Minera del Centro del Perú.
IGP: Instituto Geofísico del Perú, Departamento
de Metereología.

1.6 Queremos hacer constar el especial interés demos-


trado y apoyo facilitado por INIE a nuestros estudios de
Hidrología.

A2
2. EVAPORACIÓN

2.1 Para el presente estudio se han considerado embal^


ses en la cuenca del río Mantaro o a gran altitud en las
proximidades de la cuenca del río Rímac. Los datos apro
jcimádos de los estudios de evaporación de estas áreas
sólo están disponibles en lo que a la cuenca del Mantaro
se refiere.

Datos disponibles

2.2 Las ubicaciones de las estaciones climatológicas


de la cuenca del río Mantaro aparecen en la Lámina 1 y
la naturaleza y alcance de los registros aparecen en la
Lámina 2. Los estimados de evaporación se basaron en el
método de Penman (Penman 1948) para un evaporímetro tipo
A y sólo en forma general, en los evaporímetros registry
dores expuestos en pantallas Stevenson.

El método de Penman

2.3 La aplicación de este método al estimado de evapo-


ración en Upamayo y Huayao ha sido descrito en nuestro
informe anterior (Binnie & Partners - 1970). Estos.cálcu
los han sido actualizados y las cifras completas aparecen
en la Tabla 1.

Evaporímetros

2.4 A gran altura, el congelamiento de los evaporíme-


tros, y, particularmente, de los recipientes expuestos
del tipo A, limita la representación de grandes masas de
agua expuestas a la evaporación. Se sabe, además, que
los coeficientes mensuales de conversión para estimar la
evaporación de uft lago a partir de la evaporación en el
evaporímetro, varían en gran manera y en forma no previ-
sible, según la localización. Los coeficientes anuales
de conversión son más estables, a pesar que están sujetos

A3
aún a una apreclable variación. Por consiguiente, en
el estudio sólo se han considerado las evaporaciones
totales anuales del evaporímetro Clase A. Debido a
que ellas no podian compararse directamente con otros
registros, no pudieron utilizarse los datos de los
evaporimetros no convencionales de Cerro de Pasco y
Upamayo.

Evaporimetros registradores

2.5 Los evaporimetros registradores son instrumentos


de medición al peso, los cuales tienen un pequeño re-
cipiente con una superficie de 250 cm^, la cual está
instalada dentro de una pantalla Stevenson. Debido a
que la estación climatológica de La Mejorada está equ_l
pada con un evaporimetro de registro y un recipiente
de evaporación de Clase A, se pudo obtener un factor de
conversión anual de 1.65 y usarlo para estimar la eva-
poración tipo evaporimetro Clase A de Pampas,

Estudios de evaporación

2.6 La Tabla 2 muestra la evaporación estimada o me-


dida para evaporimetros Clase A, de 7 estaciones en la
cuenca del Mantaro a elevaciones comprendidas entre los
2700 y 4090 m. La Lámina 3 compara la evaporación anual
del evaporimetro Clase A con la altitud, incluyendo los
datos de Mount Whitney en California (Blaney, 1955), La
Quiaca en Argentina (Caughran, 1969) y Lesotho (Lesotho,
1971). Los datos de California y Lesotho muestran una
tendencia sistemática razonable de evaporación y altura,
pero no concuerdan con los registros del Mantaro o de
Argentina. Se cree que el elevado valor de evaporación
en la Quiaca se debe al conjunto de una elevada veloci-
dad del viento 'promedio y un bajo porcentaje de humedad.

2.7 La gran diferencia relativa en la evaporación es-


timada en Huayao y Upamayo depende mucho de la radiación
solar recibida. En Huayao, el promedio de radiación so-
lar es de 580 cal/cm /dia, mientras que en Upamayo sólo
es de 400 cal/cm^/dia. La última cifra concuerda con la
radiación registrada en Cercapuquio (altitud 4390 m,, ver
Lámina 1) que tuvo un promedio de 418 cal/cm^/dia» Las

A4
cifras de baja radiación solar total a grandes alturas
deben reflejar una mayor frecuencia de la nubosidad. La
nubosidad promedio de 6.4 oktas en Cerro de Pasco (4400m),
comparada con la nubosidad promedio de 5.4 oktas en
Huayao (3310 m ) , lo confirma. Una apreciable diferencia
de energía y climas locales pueden ocurrir entre lugares
en valles profundos y en sitios más expuestos, lo cual
puede considerarse como causa de una parte de la disper-
sión de los estimados de evaporación de la cuenca del
Mantaro. Sin embargo, las estaciones climatológicas de
Upamayo y Huayao están bien expuestas y no están sujetas
a la protección de un valle. Por consiguiente, se con-
cluye que las estimaciones de evaporación del espejo de
agua en Upamayo y Huayao, basadas en el método de Penman,
son razonables.

Evaporación en los embalses

2.8 La importancia del estimado de evaporación en los


embalses es mayor cuando se origina un nuevo espejo de
agua, donde previamente no existía ninguno o cuando el
área superficial de un lago existente se incrementa coj^
siderablemente. La Tabla 3 menciona siete embalses y
sus estimados de pérdidas por evaporación,usando el mé-
todo de Penman para Upamayo y Huayao. Puesto que no
existe una relación sistemática entre la evaporación y
la altitud, la cifra para Upamayo de 1110 mm/año se apli
có para los embalses sobre los 4000 m y la cifra de
Huayao de 1690 mm/año para los embalses bajo los 4000 m.

A5
3. CAUDALES DE LOS RÍOS

Generalidades

3.1 Las ubicaciones de las estaciones de aforo en los


ríos Mantaro, Rlmac y Chillón aparecen en la Lámina 4,
y los alcances y naturaleza de sus registros en las Lá-
minas 5 y 6.

3.2 Para los Estudios del Sistema que se describen en


el volumen 1 de este Informe se requirió los estimados
de escorrentla de las 22 subcuencas que aparecen en la
Lámina 7. En la mayoría de los casos, existen o exis-
tieron estaciones de aforo en puntos de Interés, de tal
forma que la mayor parte del trabajo Involucró una ex-
trapolación de los caudales registrados, para cubrir un
período de base común.

3.3 Los gráficos de barras. Láminas 5 y 6, muestran


que mientras los registros de caudal de las cuencas del
Rímac y Chillón empezaron en 1911 y 1919 respectivamen-
te, los primeros registros para la cuenca del Mantaro
datan de 1940. Además poco se conoce de los primeros
aforos de los ríos Rímac y Chillón y su conflabilldad
es dudosa. Por lo tanto, para los estudios del sistema,
se ha utilizado como base histórica el período de 1940-
1972. Los registros de caudal de 1973 y 1974, se uti-
lizaron para propósitos de correlación, en los casos en
que estuvieron disponibles.

Métodos de ampliación de los registros del caudal de


los ríos

3.4 Se requirió datos mensuales de caudal para el mo-


delo del sistema; por lo tanto, las correlaciones se
basaron en caudales mensuales. Se adoptó como política
general una gráfica logarítmica aproximada (Searcy 1960),
ya que se pensó que una ligera pérdida de objetividad e¿
taba más que compensada por la habilidad de tomar en cuen
ta puntos aislados y posibles condiciones no lineales.
Además del problema de selección del método de correla-
ción, hubo dudas sobre la selección de estaciones para la

A6
correlación y sí se deberían usar correlaciones mensua
les (ej. una correlación diferente para Enero, Febrero,
etc.). La selección de las estaciones en su mayor par-
te está restringida por la disponibilidad de registros
traslapados de lugares aledaños. Donde hubo alternati-
vas, éstas fueron comparadas y se utilizó la que se ere
yó más conveniente. Las correlaciones estacionales, ""
cuando no fueron excluidas por la brevedad de. los perio
dos de traslape de los registros, fueron consideradas,
pero no fueron adoptadas, porque las diferencias entre
las curvas de regresión obtenidas de este modo con aqué
lias obtenidas del análisis usando todos los caudales
mensuales, fueron ilógicas y se pensó que representaban
errores en vez de diferencias reales, no eran suficien-
temente amplias para considerarlas importantes o fueron
tomadas en cuenta usando más de un segmento en la línea
gráfica de regresión. Esta aproximación es razonable,
puesto que las tres cuencas tienen la misma distribu-
ción estacional general de caudales con máximas de cau
dal que se producen en el período comprendido entre
Diciembre y Marzo y las condiciones de recesión desde
Mayo hasta el próximo período de avenidas.

A7
4. CAUDALES EN LA CUENCA DEL RIO MANTARO

Generalidades

4,1 Los caudales de la cuenca del rio Hantaro han sido


considerados en dos partes principales: aquéllos que en-
tran aguas arriba.de la represa de Malpaso (Estación M20
en la Lámina 4), y aquéllos que ingresan entre la repre-
sa de Malpaso y Villena (Estación M41-en la Lámina 4 ) .
El caudal natural total en esta última estación es efec-
tivamente el mismo que el de la represa de Tabiachaca.
Con relación a las subcuencas mostradas en la Lámina 7,
los aforos y sus combinaciones requeridos están resumi-
dos en la Tabla 4. Los registros individuales serán tr¿
tados con mayor detalle más adelante.

Afluencia natural hacia el lago Junín (QUN)

4.2 En nuestro estudio anterior (Binnie & Partners -


1970) se estimaron las afluencias naturales hacia el lago
Junin a partir de los datos de operación del lago para el
período comprendido entre 1951 y 1968, inclusive. Estos
datos han sido actualizados hasta fines de 1972. Para el
periodo previo a 1951, los resultados son muy imprecisos
para utilizarlos. Por lo tanto, para estimar los cauda-
les anteriores a 1951, se correlacionó él caudal natural
total, incluyendo la precipitación directa sobre los
467 Km2 de la superficie del lago y zonas pantanosas ale
dañas con el caudal natural afluente, entre Upamayo y
Malpaso.

4.3 La Lámina 8, Figura 8, muestra la pobre relación,


que refleja incertidumbres en ambas variables, puesto que
ambas son indirectas. Sin embargo, no se pudieron encori
trar mejores métodos de estimación. Las afluencias men-
suales aparecen en la Tabla 5.

AS
Caudal derivado del rio Colorado hacia el lago Junln (QC)

4.4 Desde 1953, el agua del rio Colorado ha sido des-


viada hacia el lago Junln. Para poder estimar el caudal
que se hubiese podido derivar, de haber existido el ca-
nal antes de 1953, el caudal del canal fue correlaciona
do con el caudal total entre Upamayo y Malpaso. La Lá-
mina 8, Figura 9, muestra la relación resultante la cual,
a pesar de no estar muy bien definida, fué usada para
apreciar los caudales del canal para el periodo previo
a 1953. Los caudales y estimados para el periodo 1940-
72 aparecen en la Tabla 6.

Afluencia natural entre Upamayo y Malpaso (QF)

4.5 Este caudal se estimó como:

QF = (M20-M4) + M3 + D
donde: M20 = Caudal mensual registrado en Malpaso
M4 = Caudal mensual registrado en Upamayo
M3 = Caudal mensual derivado del rio Colo
rado hacia el lago Junln
D = Caudal mensual transvasado de la
cuenca de Corpacancha via los canales
de Antajasha y Marcapomacocha y el
Túnel Transandino

4.6 La ubicación de las estaciones M20, M4 y M3 se


muestra en la Lámina 4 y sus registros se describen en
la Lámina 5.

4.7 El caudal transvasado a través del Túnel Transand_l


no no es conocido con precisión, debido a la influencia""
de las filtraciones en el mismo. En la actualidad, los
caudales derivados son estimados de los aforos en Milloc
(Rl), menos 1 m^/s, que representa la porción de filtra;
clon en el túnel, que se origina dentro de la cuenca del
Rimac. Esta es la aproximación adoptada por las Empresas

A9
Eléctricas Asociadas, entidad que opera los aforos de
Milloc (Rl), Antajasha (M13) y Marcapomacocha (M14).
Las Incertidymbres de las filtraciones del túnel son del
orden ± 1 m^/s y, en relación con el caudal natural
promedio entre Upamayo y Malpaso, de 31 m^/s, no tienen
mayor importancia. Sin embargo, como apreciaremos más
adelante, para los propósitos de las correlaciones, las
incertidumbres pequeñas en las cifras del caudal, oca-
sion'an grandes problénfé's.'

Afluencia total del Mantaro entre Malpaso y Villena (QMV)

4.8 La afluencia entre Malpaso y Villena puede ser cal_


culada para el período a partir de 1952, pero no así ~
para la época anterior a ese año la cual tuvo que ser
estimada. El único registro de aforos extenso en la
cuenca es el calculado para la cuenca entre Upamayo y
Malpaso. La Lámina 8, Figura 1, muestra una correlación
gráfica entre los dos caudales. . Aparece una relación
útil para los caudales de Upamayo y Malpaso que sobrepa-
san los 10 m3/s; pero no así para los caudales menores a
esté,.Las ecuaciones de regresión para los meses más llu
viosos están dadas en la Tabla 4. Una de estas ecuacio-
nes fue ligeramente modificada desde nuestro Informe In-
termedio, como se indica en las notas '.'antigua" y 'hueva"
en la Lámina 8, Figura 1.

4.9 La falta de una correlación apropiada durante los


meses de estiaje probablemente refleje el gran efecto de
regulación tanto artificial (ej. lagunas de Marcapomaco-
cha y Huarohcocha) como natural (ej. lagunas de Huascaco
cha y Hueghue) para las cuales no se pudo hacer correc-
ciones y de las incertidumbres en la corrección de los
flujos derivados (véase el párrafo 4.7) para los caudales
calculados entre UUpamayo y Malpaso. Sin embargo, dura^i
te tales meses de estiaje, la recesión de los caudales
entre Malpaso y Villena está razonablemente bien definida,
como se muestra en la Lámina 8, Figura 2. Las ecuaciones
de regresión correspondientes aparecen en la Tabla 4, y
fueron usadas cuando el caudal entre Upamayo y Malpaso dls
minuyó por debajo de 10 m^/s. El registro completo de
los caudales estimados entre Malpaso y Villena, comprendí
do entre 1940 y 1972 aparece en la Tabla 8.

AlO
Afluencia del río Mantaro entre Malpaso y Puente
Chulee (QMPC)

4.10 Desde Julio 1962, los caudales del rio Mantaro .


han sido aforados en el Puente Chulee (M22), y para es-
te período la eseorrentía entre Malpaso y Puente Chulee
puede obtenerse, teóricamente, por diferencia. Sin em-
bargo, el incremento es pequeño en relación con el caudal
total del Mantaro, y en realidad el caudal no puede ser
calculado fidedignamente sobre una base mensual,(los pe-
queños errores en los datos de Malpaso y Puente Chulee
ocasionan aparentes incrementos negativos).

4.11 Una parte considerable del incremento del caudal


entre Malpaso y Puente Chulee es derivado desde el r'ío
Tishgo, el cual es aforado en Casaraera (M21). El aforo
de Casaraera es ^evitado" por un transvase fijo de
0o5 m3/s; que en realidad entra al rio Mantaro en La Oroya
y así "evita" también el aforo del Puente Chulee. Es así
que los caudales de Casaraera pueden compararse directa-
mente con la diferencia entre Malpaso y Puente Chulee.
Sin embargo, esta comparación no es buena. El caudal de
Casaraera no se relaciona satisfactoriamente con otros
registros de caudal, ni tampoco pueden atribuirse a la
derivación de 0.5 m^/s las discrepancias que existen eri
tre los registros de Puente Chulee y Malpaso.

4.12 Debido a la ausencia de una correlación satisfac


toria el promedio de eseorrentía entre Malpaso y Puente
Chulee, para el período 1953-72, se expresó como una
fracción de la eseorrentía total entre Malpaso yVillena
para el mismo período. La fracción fue 4.25%, y se utl^
lizó para estimar la eseorrentía mensual. Concuerda
razonablemente con la relación de las cuencas colecto-
ras, la cual daría una proporción del orden de 4.03%.

Tributarios del Mantaro aguas abajo del Puente Chulee

4.13 Con excepción de los caudales del río Yauli (ver


párrafo 4.15, abajo) los caudales de los tributarios del
Mantaro se relacionan mejor con la cuenca del Mantaro
que con la del Rímac. Sin embargo, tal como se encontró
en el caso de la afluencia total entre Malpaso y Villena
(párrafo 4.8), la afluencia entre Upamayo y Malpaso no

All
mostró ninguna relación útil con los caudales de los tr_i
butarios, durante la época de estiaje. De otro lado, la
relación de los tributarios con el caudal total entre
Malpaso y Villena (QMV) eran por lo general regulares o
buenos a lo largo del rango olsservado de los caudales
mensuales. Debido a que las estaciones de aforo de los
tributarios fueron establecidas posteriormente a la de
Villena, su relación con QMV fue utilizada para extrapo-
lación. Claro está que para el periodo anterior a 1962,
los caudales estimados aún dependen en última instancia
de los caudales entre Upamayo y Malpaso.

Caudales en el río Yauli

4.14 Actualmente se encuentran en operación tres esta


clones de aforo en la cuenca del río Yauli:

(a) ' en la represa de Pomacocha (M23), adonde la


la observéición de descargas, niveles de los
aliviaderos y los niveles del embalse perm¿
ten estimar el caudal mensual afluente al
embalse. Sin embargo, estos caudales están
influenciados por la regulación del lago sja
perior, para el cual no existen registros
de operación y por lo tanto no se correla-
cionan útilmente con otros aforos reigistrados.
(b) en Rumichaca (M24), adonde se instaló un lim
nímetro en 1968. Sin embargo, aguas arriba
de esta estación de aforo, el caudal es par-
cialmente derivado hacia el canal de Pomaco-
cha. No hay registro de los caudales deri-
vados, y por lo tanto el registro de Rumich¿
ca no puede utilizarse para propósitos de
correlación.
(c) en Cutoff (M25), adonde el caudal del río
Yauli es derivado hacia el canal de la central
hidroeléctrica de la Oroya. El caudal del
río en Cutoff está Influenciado por la regu-
lación de aguas arriba y no puede usarse di-
rectamente para propositéis de correlación.

4.15 Como todos los registros de caudales están sujetos


a efectos desconocidos de regulaciones o de derivación,
la diferencia de caudal entre Cutoff y Pomacotha (QPCO),

Al 2
la cual representa la escorrentía de la cuenca Intermedia,
se usó para efectos de la correlación (el caudal del ca-
nal de Pomacocha ingresa nuevamente al rio Yauli aguas
arriba de Cutoff). Las pruebas mostraton que este caudal
se correlaciona mejor con el caudal del rio San Mateo que
con los caudales de la cuenca del Hantaro, y es asi como
se utilizó el primero al extender los aforos del rio
Yauli. La Figura 3 de la Lámina 8 muestra dicha correla-
ción. La ecuación de regresión aparece en la Tabla 4, y
en la Tabla 9 los caudales mensuales y estimados para el
periodo 1940 a 1972.

Caudales en el rio Huari (QHUA)

4.15 La Figura 4 de la Lámina 8 muestra la relación e^


tre el caudal mensual de Huari (M25) y la escorrentia to
tal entre Malpaso y Villena (QMV). Las ecuaciones de
regresión aparecen en la Tabla 4 y los caudales mensuales
registrados o estimados para el, periodo 1940 a 1972 apa-
recen en la Tabla 10.

Caudales en el rio Pachacayo (QPAC)

4.17 Para estimar los caudales en el sitio de una posi^


ble represa, hubo que escoger entre las medidas de caudal
del vertedero de Pachacayo (M29) o sumar los caudales afo
rados en Piñascocha (M27) y en el túnel Cochas (M28). hZ
gicamente, el primero deberia proveer de un mejor registro
puesto que su control estable y su huaro de aforar permi-
tían medir caudales mayores. Ambos mostraron una razona-
ble correlación con el total de escorrentia entre Malpaso
y Villena. Para los estudios posteriores se escogió el
registro de Pachacayo. La Figura 5 de la Lámina 8 muestra
esta correlación. La ecuación de regresión aparece en la
Tabla 4 y los caudales mensuales estimados u observados
para el periodo 1940 a 1972 en.la Tabla 11.

Al 3
Caudales en el río Cunas (QANG)

4.18 Puesto que la estación de aforo de Angasmayo (M33)


está equipada con un limnígrafo y un huaro para medirllos
caudales, se puede esperar tener un registro más completo
y fidedigno que el de la estación de Yanacocha (M32) que
solamente está equipada con un limnimetro. Además, el
área de la cuenca de Angasmayo se aproxima más a la del
vaso bajo consideración. Por consiguiente, para el río
Cunas se ha extendido el registro del caudal de Angasmayo,
por correlación con la escorrentía total entre Malpaso y
Villena. La Figura 5 de la Lámina 8 muestra esta corre_
lación. La ecuación de regresión aparece en la Tabla 4
y los caudales mensuales estimados u observados para el
período 1940 y 1972 en la Tabla 12.

Caudales dn los ríos Moya y Quillón (QQM)

4.19 Debido a que la represa en estudio almacenaría


aguas de los ríos Moya y Quillón, se sumó los registros
de estas dos estaciones de aforo (M36 y M37) y el caudal
resultante se correlacionó con la escorrentía total en^
tre Malpaso y Villena. La Figxora Vde'la Lámina 8 muestra
esta relación. Las ecuaciones de regresión aparecen en
la Tabla 4 y el caudal mensual estimado u observado para
el período de 1940 a 1972 aparece en la Tabianl3.

Afluencia del río Mantaro entre Villena y Pongor (QVP)

4.20 La afluencia entre Villena (M41) y Pongor (M46)


pudo calcularse desde Setiembre de 1962, cuando se ini_r
ció el registro de Pongor, hasta Diciembre de 1973, las
cifras más recientes disponibles. Deben estimarse las
afluencias del período previo a Setiembre de 1962. Las
afluencias mensuales fueron correlacionadas con aquéllas
de la subcuenca inmediata de aguas arriba (QMW) para la
cual ya se ha estimado un registro más amplio. La rel¿
ción aparece en la Figura 10 de la Lámina 8. La ecua^
ción de regresión correspondiente aparece en la Tabla 4
y las afluencias mensuales de 1940 a 1972 en la Tabla 14=

A14
5. CAUDALES EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS RIMAC Y CHILLÓN

Generalidades

5.1 Ambas cuencas, del Chillón y Rlmac, disponen de r^


gistros de caudales para el período de 1940 a 1972« Los
cambios en la ubicación de las estaciones y los efectos
de regulación artificial y derivaciones en la cuenca del
Rímac han determinado la necesidad de un ajuste conside-
rable para poder obtener caudales ^'naturales" útiles para
los propósitos de correlación. Los ajustes, y las corre
laciones usadas para extrapolar los registros más peque-
ños, son descritos con mayor detalle más adelante. La
Tabla 5 enumera las distintas estaciones de aforo, junto
con sus caudales medios estimados para el período com-
prendido entre 1940 y 1972 y las ecuaciones de regresión
usadas para los propósitos de estimación. Las correla-
ciones de caudales mensuales aparecen en la Lámina 9.

Efectos de la regulación y derivación en la cuenca del


río Santa Eulalia

5.2 En todo el período para el cual existen registros


de caudales para el río Santa Eulalia o para el río Rímac
aguas abajo de la confluencia del Santa Eulalia y del San
Mateo, los caudales han sido influenciados por los efec-
tos reguladores de las lagunas de la cuenca alta del río
Santa Eulalia. El uso de las lagunas para regulación se
remonta al año 1875 con un volumen neto de 54 Mm^. Con
el transcurso* del tiempo se empezaron a usar otras lagu-
nas, hasta llegar en la actualidad a un total de 15 con
un volumen neto de almacenamiento de 75 Mm-^, alcanzado en
1940. En años recientes, la regulación anual media ha
sido del orden de 42 Mm^, con descargas en los meses de
estiaje de 5 rn^/s o más. Por consiguiente, es considera-
ble el efecto regulador para los caudales mensuales.

5.3 Los registros mensuales del agua almacenada en las


15 lagunas están disponibles para el período desde Marzo
de 1962. Probablemente no existan detalles de registros
anteriores, aunque hay cifras de las descargas anuales
desde 1947. Puesto que las correlaciones de caudal y la

A15
extrapolación de registros no podrían estar basadas en
datos sujetos a los efectos variables de la regulación,
se corrlgieron los registros de caudal para la cuenca
del rio Santa Eulalia (estación de aforos R5, R6 y R7
en la Lámina 4) y para el río Rlmac aguas abajo de la
confluencia del Santa Eulalia (estación de aforos R13,
R14, R15 y R16 en la Lámina 4)„ Para los efectos de re
gulación se utilizó un procedimiento operativo en todo
el Estudio para garantizar que no se haría ninguna co-
rrección cuando las lagunas estuviesen llenas o, en r¿
ras ocasiones, vacías. Para los períodos indicados,
las correcciones están basadas en:

(a) antes de 1947, el promedio de las entregas


mensuales durante la época de estiaje regias
tradas desde 1962 a 1972, reducidas para to
mar en cuenta el crecimiento del volumen
almacenado en las lagunas a través de los
años y el promedio de las acumulaciones mejí
suales durante la época de avenidas, esti-
mados por correlación con los caudales ob-
servados en el río Sulchi (R5/R7) o en el
río Rlmac, aguas abajo de la confluencia de
ios ríos Santa Eulalia y San Mateo (R14, R15,
R16).
(b) para el período desde 1947 a Febrero 1962,
se estimaron las entregas mensuales, de la
descarga total durante la época de estiaje,
utilizando el patrón promedio de las desear;
gas registradas para 1962-1972 y la acumul_a
ción se estimó tal como se hiciera para los
períodos anteriores (a).
(c) para el período desde Marzo 1962, las corree
clones se basaron en el registro de cambios
del almacenamiento, aunque las correcciones
hasta Octubre de 1967 son aún aproximadas por
íjüé el control de niveles de las lagunas no
fue hecho regularmente, con anterioridad a
esa fecha.

5.4 Desde la terminación del Túnel Transandino hacia


fines de 1962, también ha aumentado el caudal en el río
Santa Eulalia, por transvase del canal de Antajasha y
luego por el efe Marcapomacocha. Debido a que el registro
de caudal de entrada al túnel en Cuevas (M13 y M14) es
Incompleto y de dudosa precisión, el registro de caudal
que sale del túnel Milloc (Rl) ha sido usado para eva-
luar el caudal transvasado.

A16
5.5 Los flujos medidos en Mllloc y Cuevas durante la
construcción del túnel y también durante la reciente ijn
vestigaclón de los métodos para incrementar la capacidad
del túnel (Motllma, 1974), indican una infiltración to-
tal de 2-3 m^/s, que varía según las circunstancias. Por
falta dé información detallada de las fuentes de infil-
tración, la cual es muy difícil de obtener, se ha estim¿
do, de la evidencia indirecta del registro de caudal de
Canchayoc (M15) y de los informes de los contratistas so
bre la ubicación de los influjos principales durante la
construcción del túnel, que cerca de 1 m-^/s de la infil-
tración se origina en la cuenca del río Rímac. Por lo
tanto, los caudales derivados de la cuenca del río Mant_a
ro han sido estimados como el caudal de Milloc menos
1 m^/s. Desde Julio de 1963, estos transvases estimados
han sido restados de los aforos de la cuenca del río San
ta Eulalia y del río Rímac aguas abajo de la confluencia
de los ríos Santa Eulalia y San Mateo.

Caudal del río Rímac aguas abajo de la confluencia de los


ríos San Mateo y Santa Eulalia (QRN)

5.6 En nuestro informe anterior (Binnie & Partners -


1970) el registro del caudal total de la cuenca del río
Rímac se componía de 4 partes:

(a) el período comprendido entre Octubre de 1911


hasta fines de 1955, para el cual concluímos
que los caudales fueron en realidad medidos
aguas abajo de la confluencia en una o más de
las estaciones Chacrasana (R15), Puente -
Nana (R16) y Toma Yanacoto (R17). Nada se
sabe acerca de cómo fueron obtenidos estos
caudales.
(b) el período desde 1956 hasta fines de 1964,
cuando los caudales que se midieron en Anya-
huari (R12) y Sulchi/Autisha (R5/R7) se su-
maron para estimar el caudal total del río
Rímac. Para nuestro estudio de 1970, estos
caudales fueron ajustados incrementando en
promedio un 22% para tomar en cuenta la re-
ducción de la cuenca aforada. El ajuste fué
distribuido de acuerdo con la relación entre
los patrones de los caudales mensuales en
las diferentes ubicaciones (Binnie & Partners
- 1970, Apéndice E ) .

Al 7
(c) el período desde 1965 hasta Setiembre de 1968,
cuando se sumaron los caudales medidos en Ají
yahuari (R12) y Sheque (R5) para estimar el
caudal total del Rlmac. Para nuestro estudio
de 1970, estos caudales fueron ajustados in-
crementándolos en un promedio de 48% para to
mar en cuenta una reducción adicional del área
de aforo. Los ajustes fueron redistribuidos
a lo largo de los meses como se describe en
el item (b).
(d) el período desde Octubre de 1968, cuando la
nueva estación de aforo de Chosica (R13) fue
puesta en operación para suministrar las me-
diciones reales de los caudales totales del
río Rímac. El registro de la estación era
muy corto en 1970 y la calibración de las de£
daígas no muy bien definida como para poder
utilizarla en la derivación de correlaciones.

5.7 Para el presente estudio se dispuso de los aforos


de Chosica para el período comprendido entre Octubre de
1968 y Enero de 1973 (52 meses). Después de la correc-
ción del transvase por el Túnel Transandino y de la re-
gulación de las lagunas de Santa Eulalia, este registro
pudo ser usado para las correlaciones. El registro fi-
nal del caudal total natural del río Rímac utilizado en
este estudio, se compuso de los mismos cuatro períodos
presentados en el informe preliminar de 1970, pero con
las siguientes diferencias en las cifras empleadas:

(a) para el período que concluye a fines de 1955,


se reajustaron los caudales mensuales por re-
gulación, tal como se describe en el párrafo
5.3.
(b) para el período comprendido entre 1956 y No-
viembre de 1964 se estimaron los caudales to
tales del Rímac a partir de la suma de los
aforos en Anyahuari (R12) y el caudal natural
estimado en Sulchi/Autisha (R6/R7) siendo el
caudal observado corregido por regulación*
Debido a que no existen registros para estas
tres estaciones, se desarrollaron correlaclo
nes independientes, entre el caudal del Rímac
aguas abajo de la confluencia del Santa Eula-
lia/San Mateo y Anyahuari (Lámina 9, Figura 1)
y Sulchi (Lámina 9, Figura 2). Es así como
estas correlaciones se combinaron en forma gr^

A18
flea para obtener una relación entre el caii
dal total del rio Rlmac aguas abajo de la
confluencia del Santa Eulalia/San Mateo y la
suma de caudales en Anyahuari y Sulchi (Látni
na 9, Figura 3 ) .
(c) el período comprendido entre 1965 y Setiembre
de 1968, que siguió al término de la construe
eión de la central Hidroeléctrica de Huinco,
a partir del cual se desvió el caudal del río
Santa Eulalia de Sulehi/Autisha. Usando re-
gistros concurrentes, el caudal natural total
del Rímae aguas abajo de la confluencia Santa
Eulalia/San Mateo se correlacionó con la suma
de los aforos registrados en Anyahuari y el
caudal natural de Sheque (Lámina 9, Figura 4 ) .
(d) el período comprendido a partir de Octubre de
1968, cuando el nuevo aforo en Chosica entró
en operación. En vista de la importancia de
este registro, los caudales diarlos se calcjj
laron nuevamente de las copias de las tarje-
tas de registro originales, haciendo todas las
correcciones necesarias por errores én la me-
dición de la altura así como para los cambios
de nivel durante el día. Hidrogramas de des-
carga revisados fueron derivados de los resu_l
tados originales de las medidas de descarga
y usados para calcular la descarga diaria. Se
calcularon los caudales mensuales medios para
los efectos de regulación y transvase tal co-
mo se describió anteriormente.

5.8 Los registros compuestos resultantes dan cifras p¿


ra el período comprendido entre 1956 y 1968 que son liqe
ramente menores a aquéllos usados en nuestro estudio pre
liminar (Binnie & Partners - 1970). Los caudales medios
para períodos comparativos se muestran en la tabla si-
guiente:

Período B & P (1970) Actual Estudio

1956-68 29.5 26.9


1940-72 - 27.0

A19
5.9 Las serles completas de caudales "naturales" esti-
mados para el período comprendido entre 1921 y 1972 apa-
recen en la Tabla 16, y todos pueden aplicarse a Chosica
(R13).

El río Santa Eulalia en Sulchi/Autisha (QSULN)

5.10 Se dispone de registros de caudales para Sulchi/


Autisha (R6/R7) para el periodo 1949-1964. Estos han
sido corregidos por los efectos de regulación y trans-
vase. Los primeros caudales fueron estimados usando la
correlación de la Figura 2 de la Lámina 9. Aunque los
caudales naturales en Sulchi/Autisha y Sheque (R5) de-
berían estar bien correlacionados, no hay registros cojí
currentes. Por tanto, los caudales del período 1965-
1972, se estimaron a partir de! los caudales del río Rí-
mac aguas abajo de la confluencia de los ríos Santa Eu-
lalia/San Mateo. Este último caudal se obtuvo de Sheque
(R5) y Anyahuari (R12) desde 1965 hasta Setiembre de
1968 (ver parr. 5.7). La ecuación de regresión aparece
en la Tabla 15, y el caudal mensual "natural" para el
período 1940 a 1972 en' la Tabla 17.

El río Santa Eulalia en Sheque (QSHEQN)

5.11 Se dispone de aforos en Sheque (R5) para los años


posteriores a 1965. Se han corregido los caudales men-
suales por los efectos de regulación y transvase. Los
primeros caudales se estimaron por correlación con los
caudales del río Rímac aguas abajo de la confluencia de
los ríos Santa Eulalia/San Mateo (Lámina 9, Figura 5 ) ,
los cuales a su vez se han estimado de Sulchi/Autisha
(R6/R7) y Anyahuari (R12) en el período 1956-1964 (ver
parr. 5,7.), La ecuación de regresión aparece en la
Tabla 15.

5.12 Los caudales utilizados en la primera fase del


actual estudio se estimaron a partir de los datos de Ari
yahuari (Binnie & Partners 1973, parr. 40) pero fueron
reajustados para hacerlos compatibles con los aforos de
Sulchi/Autisha. Los estimados de caudal usados en el

A20
presente estudio son menores, en un promedio del 6%. D^
bido a que el periodo afectado es solamente un tercio del
periodo base 1940-72, la diferencia total es pequeña.
Los caudales mensuales "naturales" estimados para el pe-
riodo 1940-72 aparecen en la Tabla 18.

El rio San Mateo en Anyahuari (QANI)

5.13 Se dispone de los aforos en Anyahuari (R12) desde


1956, los cuales no son afectados significativamente por
regulación, para propósitos de correlación en caudales
aguas abajo ni por los caudales del túnel Graton (Binnie
& Partners - 1970^ parr. 4.2.2.). Los caudales mensuales
para el período previo a 1956 han sido estimados del cau-
dal total del Rlínac medido aguas abajo de la confluencia
de los ríos Santa Eulalia/San Mateo usando la correlación
mostrada en la Figura 1 de! la Lámina 9. La ecuación de
regresión aparece en la Tabla 15 y los caudales mensuales
estimados o aforados para el período 1940 a 1972 aparecen
en la Tabla 19.

El río San Mateo en Tamboraque (QTAMB)

5.14 El aforamiento en la toma de Tamboraque (Rll) para


la Central Hidroeléctrica de Matucana se Inició en Junio
de 1972. Aunque el caudal de Tamboraque está ciertamente
afectado por las aguas del túnel Graton, todavía hay una
razonable correlación con los caudales medidos en Anya-
huari (R12) que aparecen en la Figura 6 de la Lámina 9.
El registro de caudales de Tamboraque ha sido extrapolado
usando esta correlación. La ecuación de regresión aparece
en la Tabla 15 y los caudales estimados o aforados para el
período 1940-72 aparecen en la Tabla 20.

Río Blanco en la estación de aforo del mismo nombre (QRB)

5.15 Se dispone de los registros de caudal para la es-


tación de aforo del río Blanco (R9) desde Octubre de 1968
hasta Diciembre de 1972. Se corrigieron las descargas m^
días diarias y se revisaron los hidrogramas de descarga.

A21
Los primeros caudales fueron estimados por correlación
con Anyahuari. Él estudio preliminar indicó que, a la
inversa de lo que ocurre cuando se les compara con los
caudales de aguas abajo (parr. 5.13), al compararlos
con el río Blanco, los caudales de Anyahuari muestran
los efectos de los caudales del túnel Graton. Asimis-
mo, la correlación fue generalmente pobre para el pe-
ríodo comprendido entre Mayo y Agosto inclusive. La
sustracción de 5 m^/s de los caudales de Anyahuari pe£
mitió que se desarrollara una correlación para los me
ses de Setiembre a Abril inclusive (Figura 7, Lámina 9).
Para el resto de los meses (Mayo a Agosto) se utilizó
una relación de recesión para el Río Blanco (Figura 8,
Lámina 9 ) . Las ecuaciones de regresión aparecen en la
Tabla 15 y los caudales mensuales observados o aforados
para el período 1940-72 en la Tabla 21.

Río Blanco en Yuracmayo (QY)

5.16 Se dispone de registros de caudal en Yuracmayo


(R8) desde Diciembre de 1969 hasta Junio de 1973, con un
período en blanco (Marzo, Abril 1972) y 7 meses con omi-
siones de 1 a 7 días. Los caudales mensuales para el pe
ríodo Diciembre 1969-1972 fueron correlacionados con lo¥
datos de río Blanco (Figura 9, Lámina 9), y por lo tanto
extendidos. La ecuación de regresión usada aparece en
la Tabla 15 y los caudales mensuales observados o afora-
dos para el período 1940-72 están listados en la Tabla 22a

Río Chillón en el Puente Magdalena (QCHI)

5,17 Los registros de caudal para las estaciones de afo


ro de la cuenca media (C3, C4, C5 y C6) fueron examinados
en detalle en nuestro informe preliminar (Binnie & Part-
ners - 1970), y se derivó el mejor registro compuesto di_s
ponible para el período hasta 1968. Este registro ha:sido
actualizado y representa, para propósitos prácticos, la
escorrentía total disponible de la cuenca del Chillón.
Por conveniencia, se ha asignado el registro compuesto a
la estadión de aforo del Puente Magdalena (C5). Los cau
dales mensuales para el período 1940-72 aparecen en la
Tabla 23.

A22
Río Chillón en Obrajlllo (QOB)

5.18 Se dispone de registros de caudal de ObrajjiOIlóiu


(C2) desde Octubre de 1968 hasta Diciembre de 1972. La
Figura 10 de la Lámina 9, muestra la correlación mensual
de caudal con los datos del Puente Magdalena (C5). La
correlación indica que los caudales observados en Obra-
jillo comunmente exceden a aquéllos del Puente Magdalena
durante la época de estiaje. Las diferencias que son del
orden de 1 a 1.5 m^/s son compatibles con el posible,
aunque no medido, consumo de agua en la irrigación a me-
nor escala entre Obrajillo y Puente Magdalena. Debido a
que el uso del agua para irrigación ha permanecido inal-
terable para el período de registro de caudales, se puede
considerar que el caudal del Puente Magdalena es apropi¿
do y está disponible para la extrapolación de los regis-
tros de Obrajillo.

5.19 Las ecuaciones de regresión correspondientes a la


Figura 10 de la Lámina 9, aparece en la Tabla 15, y los
caudales mensuales observados o aforados para el período
1940-72 en la Tabla 24.

A23
5. CAUDALES EXCEDENTES EN EL BAJO RIMAC

Generalidades

6.1 Recientemente se ha renovado el interés en los cau


dales excedentes del bajo Rlmac los cuales podrían estar
disponibles para ser empleados. Por esta razón se ha e¿
timado el excedente de caudales en las condiciones actúa
les tal como se describe a continuación. "

Caudal total en el Bajo Rlmac

5.2 Nuestros estimados de los caudales naturales men-


suales en el río Rlmac en Chosica, aparecen en la Tabla
16. La derivación de estos caudales se describe en los
párrafos 5.4 - 5.7. Los caudales para cada mes calenda
rio fueron sometidos a un análisis estadístico del cual
se obtuvo estimados de los caudales mensuales que serían
excedidos, en promedio, en 75% del tiempo,o sea en tres
de cada cuatro años. A estos caudales naturales se añai
dio los efectos de regulación promedio del sistema ac-
tual de lagunas de la cuenca del río Santa Eulalia, apar
te del aumento adicional debido a las derivaciones a
través del Túnel Transandino. La obtención de los cau-
dales de derivación ha sido descrita en los párrafos 5.4
- 5.7.

Captaciones

5.3. De la infprmación proporcionada por ESAL, se supo


ne que la captación actual de agua del río Rlmac para
uso urbano, es de 8.4 m^/s a lo largo del año. Nuestra
estimación de la abstracción de agua para fines agríco-
las se describe en el Informe Principal, y las cifras
mensuales aparecen en la Tabla 13 del mismo.

A24
Excedentes

6.4 La Tabla 25 proporciona un resumen de los caudales


mensuales, captación y excesos resultantes. Se puede ver
que, aunque en ciertos meses existen considerables exce-
sos de caudal, en otros hay déficit. De este modo, pare
ce no haber un exceso confiable sin contarse con capaci-
dad de almacenamiento adicional.

A25
7. CAUDALES DE ENTRADA DEL MODELO DEL SISTEMA

Generalidades

7.1 Los registros de los caudales aforados o estimados


que se resumen en las Tablas 4 y 14 han sido utilizados
como base para la estimación de la escorrentla de las sub
cuencas del Modelo del Sistema (Lámina 7). La Tabla 2 6 "
enumera las sub-cuencas del rio Mantaro y resume los cau
dales estimados y los métodos de cálculo empleados. La"
Tabla 27 es una lista similar, para las cuencas de los
ríos Rlmac y Chillón. En los casos que el punto en estu
dio del modelo coincide con una estación de aforo ya tr¿
tada, o adonde se requiere un pequeño ajuste por dlferejn
cias en el área de la cuenca, las Tablas 26 y 27 se ex-
plican por sí solas. Las sub-cuencas para las cuales los
procedimientos de estimación fueron menos directos, se
tratan com mayor detalle a continuación.

El río Mantaro entre Upamayo y Malpaso

7.2 La Lámina 7 muestra la cuenca del río Mantaro entre


Upamayo y Malpaso, dividida en tres sub-cuencas:

(a) FLIl - las cubncas combinadas controladas por


los canales existentes de Marcapomacocha y An-
tajasha.
(b) FLIIO- la cuenca entre la represa de Upamayo
y la bocatoma de derivación propuesta de Ata-
cayán, pero excluyendo el río Colorado, el
cual es derivado directamente hacia el lago
Junín.
(c) FLI5 - la cuenca restante, entre la propuesta
toma de Atacayán y la represa existente en
Malpaso.

7.3 Previamente a la construcción de la represa de Mar


capomacocha, los caudales afluentes de la laguna del mis^
mo nombre se aforaron en el vertedero de Casha (M17).
Los registros de estos aforos han sido tratados en nues-

A26
tro Informe Intermedio (Blnnie & Partners - 1974). Debi-
do a que no fue posible determinar cual de los dos grupos
de registros era el más exacto, se optó por tomar el que
Indicó el menor caudal total. La Figura 1 de la Lámina
10 muestra la correlación mensual de caudal con el caudal
afluente natural entre Upamayo y Malpaso (QF), Gran par-
te de la gran dispersión de los puntos ploteados en el
gráfico es probablemente atrlbuible a los efectos natura
les de regulación de las lagunas sobre los registros deT
vertedero de Casha, para' el cual no pudo efectuarse co-
rrección alguna, y a la poca precisión del QF computado
para los caudales menores, puesto que este último es ese£
cialmente un término diferencial. Las correlaciones es-
tacionales no mejoraron el ajuste, y en ningún caso supri^
mirlan los efectos naturales de regulación. Debido a que
n*o fue posible obtener una correlación mensual precisa,
la escorrentia de la cuenca de Marcapomacocha fue evalua-
da como un 6.7% de la escorrentia total entre Upamayo y
Malpaso que representa el valor del caudal promedio dura¿
te el período de los registros translapados. La línea
que representa esto aparece en la Figura 1 de la Lámina
10, y se puede apreciar que cae dentro de la banda de con
fiabilidad del 95% para la línea de regresión de los mí-
nimos cuadrados.

7.4 Antes de la construcción del canal de Antajasha y


del Túnel Transandino, los caudales de la cuenca de Ant¿
jasha eran medidos en el vertedero de Canchayoc (M15).
Al concluir la construcción del canal y del túnel, los
caudales derivados eran medidos en el canal (M13) y el
remanente del caudal se continuó midiendo en Canchayoc
(M15). Estos registros han sido tratados en detalle en
nuestro Informe Intermedio (Binnie & Partners - 1973),
adonde se demostró que la aparente incongruencia entre
los caudales medidos' antes y después de la construcción
del canal y el túnel podrían ser resueltos si:

(a) se hubiese sobré-estimado los caudales de


Canchayoc en 10%, debido a la aplicación de
la fórmula de vertedero en pared delgada a
un vertedero en pared ancha.
(b) parte de la infiltración encontrada en el tú
nel representa escorrentia que anteriormente
pasó por el vertedero de Canchayoca

7.5 Aunque ninguna de estas suposiciones puede ser es^


trictamente ¿.probada o cuantificada hasta que se dispo^i
ga de registros continuos y fidedignos para el caudal
del canal y el caudal afluente del Túnel Transandino (ver

A27
parr. 9.10), ambas son razonables. El estimado resul-
tante, considerando algunas pérdidas debidas a reboses
en las tomas, es la escorrentla disponible para la cuen
ca de Antajasha, que representa un 7.3% de la escorren-
tla total natural entre Upamayo y Malpaso (QF). Es asi,
que el estimado de la escorrentla efectiva combinada de
la sub-cuenca FLIl (Lámina 7) es el 14% de QF.

7.6 En la actualidad no existen aforos en el rio Man-


taro entre Upamayo (M4) y Malpaso (M20). Los caudales
tributarlos son aforados en el vertedero de Canchacucho
(M5) en el rio Huarón y en Carhuacayán (Mil), los cua-
les tienen un área combinada aforada de 655 Km^. Exclu
yendo el rio Colorado (261 Km^) que es derivado hacia "
el lago ^?unin y las cuencas combinadas de Marcapomacocha
y Antajasha (268 Km^), la cuenca restante entre Upamayo
y Malpaso resulta ser de 2231 Km^, de los cuales 1380 Km^
se encuentran aguas arriba de la propuesta toma de Ata-
cayán.

7.7 La escorrentla para la sub-cuenca FLIIO (Lámina 7)


puede ser representada como una fracción de la escorren-
tla no considerada entre Upamayo y Malpaso, esto es:

FLIIO = A (QF-QC-FLIl),
adonde A es un factor de proporcionalidad y QF
y QC se definen en la Tabla 4«,

7»8 Debido a que FLIl se ha evaluado como el 14% de QF


(ver parr. 6.3) la expresión se puede volver a escribir
como FLIIO = A (0.86QF-QC). SI la escorrentla residual
fuese repartida én base al área de las cuencas, el valor
de A serla 0.62.

7.9 La Figura 2 de la Lámina 10 muestra la correlación


entre los caudales cofhbinados medidos en Canchacucho y
Carhuacayán. Basado en esto, el caudal promedio estima-
do para la combinación de cuencas es 9.4 m^/s 'ó 14.3
l/s/Km2, Suponiendo que ésta es la escorrentla promedio
para la totalidad de FLIIO, el factor de proporcionalidad
A seria 0»81. En realidad es muy probable que el valor
real esté comprendido entre este último y 0«>62 (parr. 7o2)s
Entonces se ha adoptado un estimado de 0.73 de modo que:

FLIIO = 0.73 (0«.84 QF-QC)

A28
7,10 La escorrentía de las sub-cuencas remanentes pue
de definirse por diferencia como:

FLI6 = 0.27 (0.84 QF-QC)

Río Mantaro aguas abajo de Malpaso

7.11 En la mayoría de los casos, los límites de las


sub-cuencas coincidieron exactamente con los puntos afo
rados, requiriéndose sólo pequeñas correcciones por di-
ferencias en las áreas. Solamente se encontraron pro-
blemas considerables en los casos del río Yauli, aguas
arriba de Pomacocha (FLI4E), y en el caudal del Puente
Stuart (la línea divisoria entre FLI9A y FLI9B).

7,12 El estimado de la escorrentía entre la represa


existente de Pomacofcba (M23) y Cutoff (M25) ha sido de¿
crito anteriormente (parr. 4.15). Esta área coincide
con la sub-cuenca FLI4E,

7.13 El estimado de la escorrentía natural de lacuejí


ca de aguas arriba de la represa de Pomacocha está ba-
sada en la escorrentía existente entre Pomacocha y Cu-
toff. Los efectos de regulación impidieron el desarrollo
de las correlaciones mensuales de caudales. La compare
clon de la escorrentía anual indicó que el caudal de
aguas arriba de la represa de Pomacocha fue en promedio
0.57 veces el caudal entre Pomacocha y Cutoff. Se con-
sideró esta relación razonable y se utilizó para estimar
los caudales mensuales.

7.14° El aforó del Puente Stuart (M30) es evitado por


un canal de irrigación, para el cual no existe afora-
miento. Es así que los registros de caudal pueden ser
usados sólo como referencia. En nuestro Informe Inter-
medio (Binnie & Partners - 1974) se estimó que dé^l caudal
total afluente hacia el río Mantaro entrg Malpaso (M20)
y Villena (M41),'el 24% ocurría aguas arriba del Puente
Stuart. De ahí que para el presente estudio:

FLI9A = 0.24 QMV - (FLI7 + FLI8 + FLI4E + FLI4D+


+ FLI4C)
y FLI9B =0.76 QMV - (FLI4B + FLI4A)

A29
7.15 Se ha estimado el caudal en el lugar de la presa de
de Yanacocha mediante un ajuste por diferencia de area de
cuenca entre el lugar de la presa y la estación de aforo de
Angasmayo. Sin embargo, existe un gran manatial que vier-
te sus aguas en el río entre Angasmayo y Yanacocha» No
existen registros sistemáticos del caudal del manantial
pero se nos ha informado que es de orden de 1 m^/s. Esto
podria significar que el caudal en el lugar de la presa de
Yanacocha ha sido ligeramente sobre-estimado y se justifi-
ca una mayor investigación. (ver párrafo 11.1).

Los ríos Rimac y Chillón.

7.15 Las cuencas del Rímac y Chillón están divididas en


12 sub-cuencas. En el río Santa Eulalia ninguno de los lí^
mites de las sub-cuencas coincide exactamente con aquellos
de las cuencas aforadas. La sub-cuenca más alta (FLI2 en
la Lámina 7) fue tratada en nuestro Informe Intermedio
(Binnie & Partners - 1973).

7.17 La relación entre los caudales aforados en los ríos


Azul (R2) y Racray (R3) y el caudal en Sheque (R5) apare-
ce en la Figura 1 de la Lámina 11. Basado en esto, se e¿
timó que la escorrentía promedio de FLI2 fue el 45% del
caudal natural de Sheque. Debido a que los registros di¿
ponibles no indicaron ninguna variación durante las esta-
ciones en esta proporción, ésta fue usada para estimar los
valores mensuales, FLI2.

7.18 Los caudales para el resto de las sub-cuencas fueron


estimados considerando el drenaje de la áreas y la forma
general del perfil medio de los caudales en contraste con
el área de la cuenca (Figura 2, Lámina 11). En algunos
casos, durante la época de estiaje, los caudales aforados
disminuyeron aguas abajo. Las pérdidas indicadas eran
del orden 1 - 1.5 m^/s y se considera que son causadas por
el consumo de agua en pequeñas irrigaciones. Durante ta-
les períodos, la escorrentía de la sub-cuenca fue tratada
como cero en vez de negativa, lo que dio por resultado p^
quenas diferencias entre el caudal disponible estimado y
aforado.

A30
Período de Simulación

7.19 Los estudios previos (Binnie & Partners - 1970)


mostraron que el periodo histórico más crítico que con
trola el rendimiento del sistema simulado de derivación,
ocurrió en los últimos años de la década de 1950. Las
corridas finales de computación de los estudios previos,
utilizaron el período de 14 años comprendido entre 1955
y 1968. Los datos adicionales de los años 1969-1973 no
indicaron ninguna otra condición crítica durante este úl^
timo período. Por lo tanto, la mayoría de las corridas
de simulación del presente estudio han utilizado los da_
tos del período Marzo 1955 - Marzo 1960.

7.20 Los registros de los caudales de las cuencas de


los ríos Mantaro y Rímac pueden examinarse para estimar
el posible rigor de la sequía adoptada. Los estudios de
operación han mostrado que los períodos críticos para
los lagos de Junín y Marcapomacocha son del orden de los
4 y 3 años respectivamente, con descensos máximos del
nivel, ocurridos a fines de 1958. La Lámina 12 muestra
las probabilidades de caudales totales de 1 y 4 años
(para el río Mantaro entre Upamayo y Malpaso más el río
Rímac aguas abajo de la confluencia de los ríos Santa
Eulalia y San Mateo). Esta Lámina muestra que el período
crítico que terminó a fines de 1950 fue el de mayor estia_
je en el período de 33 años comprendidos entre 1940 y 1972.
Además, ya que todos los puntos ploteados para los perío^
dos de 3 y 4 años de mayor estiaje están debajo de la
línea de distribución normal, la cual fue calculada empí_
ricamente, parece ser que el período de retorno de las
condiciones, utilizadas para valorar los rendimientos de
los diferentes esquemas de derivación es, en realidad,
del orden de los 50-100 años.

A31
8. DATOS SINTÉTICOS DE CAUDAL

Generalidades

Sel La generación de los datos sintéticos de caudal


depende de la adopción de un modelo estadístico materna
tico que reproduce las características significativas'"
de los caudales originales registrados. Durante los
últimos años, se han hecho muchas publicaciones de los
aspectos teóricos de la generación de datos, pero son
pocas las evaluaciones prácticas de la apllcabilidad de
l^s diversas técnicas para situaciones similares a las
del actual proyecto. Una de las dificultades es la
idé^ntiflcaclón de aquellas características de un regl¿
tro \de caudalps que son significativas dentro de una ""
sitiiación dada, y otra es la precisión con la cual el
parámetro estadístico de un registro de aforos repre-
senta a la población a la que pertenece. Una consecueri
cia de estas dificultades es que los modelos complejos
generalmente parecen en la actualidad no tener más fun-
ción que la de ser simples modelos.

8o2 Pese a las Incertidumbres, se creyó conveniente


intentar proporcionar algunos datos sintéticos de cau-
dal, de modo que la operación del modelo del sistema
pudiese.ser ensayada con otros caudales que no sean
aquéllos de los 33 años de datos históricos. Después
de un examen preliminar de los posibles modelos y for-
mas de aplicación para las tres cuencas en estudio, se
adoptó el método que se describe someramente en la Ta-
bla 25. No se pretende decir que esta aproximación re
presenta de alguna manera el Vmejor" modelo, ya que tal
modelo, aún si fuese Identiflcable, requerirla de tiem
po para desarrollarse, más allá del disponible. Sin
embargo, se cree que los datos sintéticos ofrecen una
base útil para probar la operación del sistema de mane
ra genérale

Modelos básicos de generación

8a3 El modelo básico de generación utilizado para los


caudales anuales y mensuales, es una simple ecuación 1_1
neal de regresión con la adición de un componente esco-
gido al azar.

A32
i
Dicho modelo es expresado como:

Y = A + B. X + t. Syx (Ecuación 1)
Adonde: Y es la variable a estimarse
X es la variable de la cual Y es estimada
A y B son los coeficientes lineales de re-
gresión
t es un número escogido al azar; en el caso
presente, una distribución normal de las
variaciones cero, media y unitaria.
Syx es el error standard de estimar Y de X
usando la ecuación de regresión

Generación de caudales mensuales

8.4 Los caudales mensuales fueron generados usando es-


te modelo, de formia que X representa el mes precedente y
se tomó 12 valores de A, B y Syx que corresponden a los
12 meses (Maas et al., 1968). Los valores A, B y Syx
fueron estimados de los caudales registrados. Los caud_a
les mensuales pudieron de esta manera generarse en base
a tres registros de caudales bastante extensos, a saber,
Mantaro entre Upamayo y Malpaso (QF), Rimac en Chosica
(QRN) y Chillón (QCHI), pero sólo fueron necesarios los
dos primeros. La Tabla 28 muestra los parámetros de co-
rrelación de series.

Generación de caudales anuales

8.5 El examen de las medias anuales de los caudales m


mensuales generados demostró que tenían menos variación
en sus medias de 2, 3 y 4 años que los registros origi-
nales. Puesto que los períodos críticos de baja del n_i
vel de los embalses han demostrado ser de una duración
similar, se creyó necesario asegurar que las medias anua
les generadas demostraron un grado de persistencia más
apropiado.

8.6 Aunque la totalidad de los tres extensos registros


de caudal estuvieron sujetos a Inexactitudes, se pensó
que los datos del río Mantaro (QF) serían los menos suje
tos a errores. Los caudales anuales fueron generados

A33
para QF usando una ecuación similar a la ecuación 1, adqn
de X representa el caudal del año anterior. La ecua- ""
ción es:

Q^F = 23.9 + 0.236 Q^_^ + 6.60t

La Lámina 13 muestra la función de autocorrelación para


retardos de hasta 14 años, basados en los 33 años de da-
tos históricos de QF. También se muestra un límite de
confiabilidad de aproximadamente 95% (Clarke, 1973) ante
cuya prueba, las series anuales podrían considerarse pu-
ramente casuales. Sin embargo, se creyó necesaria la re
tención del coeficiente de retardo 1, para mantener una
distribución de caudales de 2, 3 y 4 años, similar a la
del historial de caudales.

8.7 Se generaron 10 grupos de 30 caudales anuales. El


promedio total fue 31.9 rn^/s y el promedio de los grupos
individuales varió entre 29.4 m-^/s y 33.2 m-^/s comparado
con una media registrada de 31.2 m-^/s. Los datos pare-
cieron encuadrarse dentro de la distribución normal, dejí
tro de la cual pueden compararse las desviaciones stan-
dard teóricas y observadas.

Desviaciones Standard Relación


Datos Medias Medias de 30- 100 S30
Anuales Sx años S30 Sx
QF histórica , 6.69 1.22 (teórica)^ 18%
QF sintética 6.53 1.41 21%
Registros a
largo plazo en
EE.UU. de NoA. 31%

1. S30 para los datos históricos QF es


calculado, de acuerdo a la teoría e¿
tadística, como Sx/30.

Los resultados del análisis de los registros a largo pía


zo de los Estados'Unidos son proporcionados por Leopold
(1959). En la tabla anterior se puede apreciar que el
grado de persistencia en el caso bajo estudio es relati-
vamente bajo. La Lámina 13, figuras 1 y 3, muestra las
frecuencias de distribución para 1, 2, 3 y 4 años de tres
de las corridas de datos sintéticos, en comparación con
los caudales observados.

A34
8.8 Tal como se indica en la Tabla 29, los caudales
anuales para el rio Rimac (QRN) fueron generados de QF
y, si fuera necesario para el Chillón (QCHI) se les ge
nerarla de QRN. Las correlaciones que se muestran en la
Lámina 13, eran moderadamente bajas, por lo que la ecua
ción 1 fue utilizada para retener la dispersión de la
linea de regresión, de modo que

QRN (generada) = 7.83 + 0.616 QF (generada) + 3.93t

Datos de entrada sintéticos para el Modelo

8.9 De los grupos de caudales mensuales previamente ge


nerados para 300 años se seleccionó años que correspon-
diesen a conjuntos de datos generados para 100 años. Se
hicieron pequeños ajustes de modo que las medias anuales
coincidieran exactamente. Estos registros mensuales re¿
justados, uno para cada cuenca, fueron luego subdivididos
de una forma determinada, de acuerdo a las mismas rela-
ciones usadas para extrapolar y subdividir los datos his-
tóricos de caudal. Se creyó que la introducción, en esta
etapa, de un término adicional escogido al azar seria ex-
cesivo y se auto eliminaria, debido a las diversas sub-
cuencas comprendidas y también porque una considerable
proporción de dispersión de los datos en varias de las
ecuaciones lineales de regresión, probablemente, refle-
jan errores en los datos, efectos naturales de regulación
sin corregir y fuentes de datos incongruentes no cuantl-
ficables.

8.10 En al Tabla 30, son dados los valores de QRN(genera


dos) y QF(generados) usados en las corridas del modelo de
simulación, comprendiendo cada uno 100 años de valores
mensuales.

A35
9. AVENIDAS

Resumen

9.1 Tres diferentes aproximaciones se han considerado


para estimar los caudales afluentes a los lugares de las
diversas estructuras.

(1) Se dibujaron curvas paralelas a la curva de


Creager (1955) para las descargas de caudal
poco comunes, Involucrando de esta manera a
las avenidas registradas:
(a) en el Perú
(b) en la corriente principal del río
Mantaro
(c) en las sub-cuencas dentro de la cuenca
del río Mantaro la que tiene una gran
proporción de áreas de lagunas
Para cada lugar, se leyeron los caudales de
las tres curvas correspondientes a las áreas
de sus respectivas cuencas.
CLl) Se hicieron análisis de frecuencias para los
caudales de las estaciones próximas a los lu
gares en cuestión. Los registros de algunas
de las nuevas Estaciones se extendieron en
primer lugar por correlación con los regis-
tros aledaños más extensos.
dii) La máxima intensidad pluvlométrica, derivada
de los análisis de frecuencia, se aplicó al
hidrogr^ma unitario en cada lugar, para obte
ner un hldrograma de caudales afluentes,

9.2 Los análisis de frecuencia (11) y (lii) fueron ex


trapolados para eventos de 1000 años. Los hidrogramas de
caudales afluentes derivados por una o más de estas apro-
ximaciones fueron transitados a través de los diversos em
balses, para poder calcular los caudales afluentes para
los cuales deberían diseñarse los respectivos aliviaderos^

A36
También se hicieron los estimados de los efectos de re-
tardo de las lagunas para las diversas cuencas. Los rje
sultados están resumidos en la Lámina 15, la que incluye
curvas de las que se puede seleccionar la combinación re
querida de capacidad del aliviadero y almacenamiento de
avenidas en el embalse.

Curvas envolventes

9.3 Las avenidas extraordinarias registradas en el Oc


cidente del Perú están graficadas en la Lámina 15 y for
man parte de una curva definida por la ecuación de Creager
(Creager et al., 1955) la cual tiene un coeficiente
"C" = 4 0 . Las avenidas registradas eft la parte princi-
pal del río Mantaro están bajo la curva que tiene coefi^
ciente C = 3.2, y las avenidas para cuencas que tienen
lagunas en gran parte de su área están bajo la curva cu
yo coeficiente es C = 1.8. Si se aplican estas tres
curvas a las áreas de las cuencas por encima del sitio
de cada proyecto, se obtiene los valores que aparecen en
la Lámina 15.

9,4 Para los puntos graficados, los caudales máximos


instantáneos fueron usados en los.casos disponibles.
Donde sólo se disponía de cifras de un día o medio día,
éstas fueron incrementadas por un factor para convertir^
las en máximos instantáneos. Estos factores fueron de-
ducidos de los registros parciales recientes de caudales
máximos instantáneos y diarios para cada estación o es-
taciones próximas y se utilizaron como sigue:

para Upamayo: 1.02


para Puente Chulee: 1.1
para Moya + Quillón: 1.2
para Yanacocha: 1.27
para Casha: 1.22
para Canchayoc: 1.22

Análisis de Frecuencia de los Caudales

9.5 Marcapomacocha: Debido a que los caudales recien-


tes han sido afectados por las obras de regulación y
transvase, las máximas entradas diarias al embalse se es
timaron en base a los análisis de frecuencia para los

A37
registros (de antes de 1965) del aforo de Casha. Los
caudales medios diarios registrados fueron multiplicados
por un factor de 1.22, obtenido de registros recientes,
el que es utilizado para obtener caudales afluentes máxi
mos instantáneos. Los últimos fueron tomados como repr^
sentativos del caudal de entrada a los nuevos embalses,
asumiendo que el canal de Narcapomacocha estaba cerrado.

9.6 Carispaccha: Se supuso que el Túnel Transandino


estaba cerrado y que toda la cuenca natural contribuía
a incrementar los caudales en Carispaccha. Los cauda-
les de la cuenca sur fueron estimados en base al anál^
sis de frecuencia de máximas anuales de los caudales
diarios en Canchayoc, una vez añadidos los caudales tran¿
vasados del canal de Antajasha. Los caudales en Cancha"
yoc fueron sumados a los de Casha e incrementados propor
cionalmente al área de la cuenca, para poder así estima"?
el caudal en Carispaccha. Se aplicó nuevamente un factor
de 1.22 para poder obtener un caudal máximo instantáneo.

9.7 Atacayán: En Malpaso, la estación de aforo más


cercana a Atacayán, se dispone de los datos de caudales
diarios a partir de 1970 y de medias mensuales desde 1950.
Para el Puente Chulee se dispone de registros diarios de
caudal desde 1963=. Para este caso, los análisis de fre-
cuencia de caudal en el Puente Chulee se basaron en este
registro, usando los valores de máximas anuales. Los
caudales diarios máximos anuales en Puente Chulee entre
1950 y 1963 se estimaron a partir de los máximos anuales
de los caudales mensuales de Malpaso, usando la correla-
ción de los caudales diarios máximos anuales en Puente
Chulee para el período 1963-1973 con el correspondiente
caudal diario en Malpaso. Un factor diario de máximas
de 1.1 fue utilizado para incrementar las cifras en Puen
te Chulee antes, de grafiearlas para su respectivo análi-
sis de frecuencia. El vertedero de regulación en Upamayo
deriva los caudales' máximos hacia el lago Junín, pero
cuando la escorrentía es máxima con el lago Junín ya lleno,
entonces los efectos del lago son reducidos. Sin embargo,
como la cuenca entre Atacayán y Puente Chulee es similar
a la cuenca por encima de Upamayo, las avenidas estimadas
por el análisis de frecuencia de los caudales de Puente
Chulee pueden tomarse como estimados conservadores para
las condiciones de Atacayán, aún cuando los efectos regu
ladores del lago de Junín se reduzcan.

A38
9.8 Angasmayo y Moya + Quillón: Los caudales máximos
anuales registrados de las medias diarias 1964-1973 fue
ron incrementados por un factor instantáneo diario derX
vado del caudal del año 1973 y sujeto al análisis de
frecuencia. Los gráficos de frecuencia se muestran en
la Lámina 17.

Análisis de frecuencia de precipitación

9.9 Los registros para 13 estaciones pluviométricas en


la cuenca del Mantaró Medio se combinaron en un análisis
de frecuencia Estación-año para máximas anuales de 24 ho
ras y 2 días de precipitación. Asimismo, los registros""
diarlos de precipitación en Huancayo de 1931 a 1968 fue
ron analizados y los resultados aparecen en la Lámina 18.
Se hizo reducciones de Punto - a - Area de acuerdo al tam¿
ño de la cuenca (DEPECHP-1972) y las intensidades para
un período corto se estimaron por inspección de los regi¿
tros autográficos.

Escorrentía de las precipitaciones

9o 10 Las cuencas de Marcapomacocha y Carlspaccha están


cubiertas por depósitos glaciales principalmente y por
lo tanto se supone que, a pesar de que se observó algún
drenaje de las lagunas durante la construcción del Túnel
Transandino, no hay una infiltración significativa deb_i
da a las precipitaciones intensas y el estimado de pér-
didas por evaporación y por retención es de 5 mm/día.

9.11 Las cuencas de Moya-Quillón y Angasmayo difieren


de aquéllas mencionadas en el párrafo anterior en dos
aspectos importantes:

(i) Las cuencas del Mantaro Medio son muy gran-


des y la probabilidad de que sean cubiertas
totalmente por una tormenta es remota. No
se ha registrado en dos estaciones pluvio-
métricas una máxima precipitación para un
mismo día y los estudios de períodos de má-
xima humedad en Febrero y Marzo de 1973, mo¿
traron corteas y difusas tormentas en áreas
limitadas, sin estar bien definida la direc
ción de su movimiento.

A39
(11) Hay muchas fisuras y fallas dentro de la cueri
ca, lo cual Indica que la Infiltración puede
ser significativa.

9.12 Una comparación entre la escorrentla y la precipita


clon en los registros de principios de Febrero y Marzo de
1973 sugirió que un 36% a 51% de la escorrentla se convler
te en caudal superficial, el resto en evaporación o Infll,"
traclón: el promedio del caudal aforado sugirió que la'
Infiltración reaparece más tarde como agua superficial.
Por consiguiente se utilizó un factor de 65% aplicado ala
precipitación pluvial para tomar en cuenta las pérdidas
por Infiltración, evaporación y evotransplraclón.

9.13 A continuación se resumen los resultados de estos


cálculos.

Marcapomacocha Moya +
V Carlspaccha Quillón , Yanacocha
24 h. 2Q día 24 h. 2Q día 24 h. 2Q día

Precipitación
en un punto -
1000 años 86 mm 39 mm 86 mm 39 mm 86 mm 39 mm
Factor de
punto-a-área 0.80 0.80 0.59 0.59 0.65 0.65
Factor precl-
pltacj^ón: es-
correntla (5 mm) (5 mm) 0.65 .0.65 0.65 0.65
Precipitación
efectiva: 64 mm 26 mm 33 mm 15 mm 36 mm 16 mm
Incremento ho 10 5 3 3 4 4
^f^i° ^f P^®-
clpltaclón. 30 15 4 5 5 5
efectiva de la 10 6 10 4 10 4
cuenca
(Se asume que 10 5 3 5 3
la precipita- / c q
clon del 2sdla ^ = =
empieza 12 ho 4 4
ras después del » ^
Inicio de la ^ ^
precipitación ,
del 1er. día)

A40
Hidrogramas unitarios e hidrogramas de las avenidas de
diseño

9.14 Se derivaron hidrogramas unitarios sintéticos a


partir de las características particulares de las cuencas,
usando el método de Mockus (1965). Se modificaron estos
valores en los casos necesarios debido a la respuesta de
las cuencas a las avenidas registradas en Febrero y Marzo
de 1973. Las precipitaciones efectivas a 1000 años se
aplicaron a los hidrogramas unitarios a fin de obtener los
hidrogramas de caudales afluentes de cada lugar. Luego
se hizo el tránsito de los hidrogramas a través de los res
pectivos reservorios, tal como se describe más adel&nteo

Tránsito de las avenidas

9,15 A fin de seleccionar la óptima combinación del au


mentó de nivel de agua en los embalses y de las capacid¿
des de los aliviaderos, se derivó la relación entre ambas
para cada lugar (se excluyó Atacayán porque se supone que
la capacidad de almacenamiento detrás del vertedero es
demasiado pequeña como para tener algún efecto retardador)
utilizando el método de West (1974). Los resultados se
muestran en la Lámina 15. Para el diseño final y la com
binación adoptada, se pueden hacer tránsitos detallados
de las avenidas, usando procesos repetitivos, pero estos
resultados no darán diferencias significativas.

9,16 Las cuencas de Marcapo|nacocha y Carispaccha comari


dan áreas de lagunas dos o tres veces mayores que la su-
perficie de los embalses propuestos, con emisores relatj^
vamente restringidos, de tal manera 'que la escorrentía
puede atenuarse considerablemente en su camino al embalse,.
Un estudio detallado del tránsito de las avenidas a través
de la cuenca requerirá de un estudio detallado del períme
tro y del emisor, aunque es razonable suponer que los
efectos de las avenidas en las lagunas serán al menos tan
grandes como aquéllos de.los embalses. Por tanto, se hizo
el tránsito de la avenida de diseño para cada uno de SLStos
dos lugares dos veces, a través de los respectivos embal-
ses: en primer lugar, para tomar en cuenta el efecto de
las lagunas y, en segundo lugar, para los embalses mismos.
En la Lámina 19 se muestran ejemplos de los tránsitos de
avenidas.

A41
9.17 Los efectos del tránsito varían de acuerdo al ta
maño del embalse, en relación con su cuenca contrlbuyeri
te y con los volúmenes de las avenidas. El volumen del
embalse de Marcapomacocha es suficientemente grande como
para absorber la totalidad del volumen de las avenidas,
no asi el de Moya - Quillón, que es relativamente pequeño
respecto a su cuenca y no causa una diferencia signifi-
cativa entre los caudales de entrada y salida. Las lagu
ñas de las cuencas de Yanacocha y Moya-Quillón comprejn
den una proporción más pequeña del área total que en el
caso de las cuencas de Marcapomacocha y sus efectos so-
bre la escorrentia no han sido considerados por separado.

Discusión de los resultados

9.18 Para todas las cuencas consideradas, los estimados


de las escorrentias máximas obtenidos por métodos de fre
cuencia de precipitación/hidrogramas unitarios, son mayo
res que aquéllos obtenidos por el análisis de frecuencia
de caudales o por la aplicación de las curvas envolventes
para la cuenca del Mantaro. Para las cuencas de Marcapo
macocha y Carispaccha, los estudios de frecuencias de
caudales proporcionan estimados de avenidas que están por
debajo de las curvas envolventes para la cuenca del Man-
taro. Para los embalses de regulación del Mantaro medio,
los estimados de frecuencia de caudales están por encima
de las curvas envolventes; y para Atacayán, los dos meto
dos dan estimados similares.

9.19 La diferencia entre los estimados puede deberse a


una o más de las siguientes causas:

(i) Los efectos atenuantes de las lagunas pue-


den ser mayores a los supuestos en el estu
dio, particularmente adonde su área super-
ficial constituye una de proporción signi-
ficativa del área de la cuenca, o adonde
los emisores de las lagunas tienen cons-
tricciones.
di) La infiltración de las precipitaciones pue
de ser mayor que la supuesta en estos es-
tudios.
(lii) Los registros demuestran que las tormentas
intensas en esta región no cubren grandes

A42
áreas y dos estaciones pluvlográficas no
han tenido máximas intensidades en un mi_s
mo día, de tal manera que la probabilidad
de una tormenta intensa cubriendo toda el
área es remota.

Sin embargo, la probabilidad que ocurra una tormenta m_a


yor que cualquier otra ya registrada, sobre cuencas pr^
viamente saturadas por una precipitación anterior, no
puede excluirse en el diseño para la seguridad de las
represas y, por consiguiente, deberá adoptarse la cifra
más alta de escorrentía obtenida del análisis de frecue_n
cia de precipitación/hidrograma unitario.

9.20 Para el emplazamiento de Marcapomacocha, el área


del embalse es tan grande que las diferencias en los hl^
drogramas de caudales afluentes tienen poco efecto en
los requerimientos de capacidad del aliviadero, particu
larmente si se tolera incrementos del nivel del agua ha£
ta de un metro. Para Carispaccha, los análisis de pre-
cipitación/hidrogramas unitarios dan un caudal máximo
afluente de 150 m^/s, el cual es casi tres veces mayor
que las avenidas de 1000 años, derivadas de los análisis
de frecuencia, y puede ser considerada como una cifra
conservadora.

9.21 Para el diseño de Atacayán deben considerarse es^


correntias menos infrecuentes y, puesto que existen re-
gistros del Mantaro (para su curso principal) más amplios
que en cualquier otro lugar, los análisis de frecuencia
pueden utilizarse como base de la estimación.

A43
10. SEDIMENTOS

Trabajos de campo

10.1 Para el presente estudio se realizó, a solicitud


nuestra, un programa de medición de los áedimentos en
suspensión, a cargo del laboratorio de INIE en Huancayo
durante el período comprendido entre Setiembre de 1974
y Marzo de 1975. Las mediciones se encaminaron hacia la
estimación de las tasas de sedimentación para los posi-
bles embalses de regulación en la cuenca del Mantaro me
dio, y fueron tomadas en los siguientes lugares:

Río Ubicación (lámina 4) NQ de muestras


Cunas Angasmayo M33 18
Moya M37 38
Quillón M36 38
Chinchi M39 39

Método de Medición

10.2 Las muestras de sedimentos se tomaron de acuerdo


con un programa ya previsto (INIE-1974) utilizando un
muestreador de punto, tipo clapé. Cada medición consi¿
tió de toma de muestras de nueve puntos, a 0.2, 0.5 y
0.8 de la profundidad, en tres ejes verticales. La co£
centración media obtenida fue el promedio de los nueve
puntos. El examen de los datos de los puntos de mues-
treo indica que el sedimento én suspension generalmente
estaba bien mezclado, de modo que se justificó la util¿
zación de una concentración promedio, no ponderada.

Resultados

10,3 La Lámina 20 muestra los resultados del programa


de muestreo de sedimentos. La Figura 1 es un ploteo de
todos los resultados del muestreo en los cuatro lugares.

A44
La Figura 2 compara los resultados de Angasmayo con aqu^
líos del rio Mallbamatso en Lesotho (Binnle & Partners -
1972), para el cual se ha muestreado una serle mas amplia
de caudales. Las características generales de las dos
cuencas son:

Rio Cunas en Rio Mallbamatso


Angasmayo en Kao
área de drenaje (Km^) \ 1560 847
escorrentia promedio
(mm/afto) 348 355
rango de elevacio-
nes (m) 3280- 5000 + 2100 - 3350
geología callza/sedlmeri basalto
tos volcánicos
terciarlos
vegetación pasto pasto

10.4 Sobre la base de los puntos ploteados en la Lámina


20 y utilizando los datos de Kao como una gula general pa
ra la relación de caudales mayores, se estimó una relación
de sedimentos en suspensión para Angasmayo, la cual apare
ce en ambas figuras como una linea recta. Para caudales
mayores al rango muestreado, se espera que la valuación
forme una curva ascendente y tienda a alcanzar una concen
traclón estable. La relación de sedimentos adoptada pue-
de expresarse asi:

Qs = 0.00035 Q F ^ ' ^ ^
adonde Qs = descarga de sedimentos en tons/dia/
Km2
Qp = caudal en l/s/Km2

10*5 Esta relación, aplicada .a los datos de duración


diaria del caudal para el periodo 1964-72 dio un estim^
do de 38,000 toneladas de sedimento en suspensión por año.
Se requieren dos correcciones adicionales:

(a) por el uso de datos de duración diaria de


caudal en vez de los de duración horaria.
(b) por la contribución de carga no medida (carga
de fondo) a la descarga total de sedimentos.

A45
10.6 Los estudios de Lesotho (Blnnle & Partners - 1972)
Indicaron la necesidad de emplear factores de corrección
de entre 1 y 2, cuando se usó los caudales diarlos en vez
de los caudales horarios. Para Angasmayo se utilizó un
factor de 2. Una Inspección cualitativa del lecho del río
en Angasmayo indicó que el mismo está formado por gravas
y cobbles. El canal está bien definido y es razonablemen
te estable. Por lo tanto, no debe existir una gran cargü
de sedimentos no cuantiflcados, por lo que se tomó en cue^i
ta un exceso del 25% sobre la carga de suspensión. La ""
carga total estimada es entonces de 100,000 tons/año, Co£
siderando las grandes incertldumbres involucradas en esté"
estimado, se le puede aplicar al lugar de la represa de
Yanacocha, a pesar de haber sido derivado para Angasmayo.

10.7 Puesto que Yanacocha es el único lugar en el cual


se propone actualmente una represa, no se han hecho esti-
mados individuales de transporte de sedimentos para los
demás lugares originalmente considerados»

Otros enfoques

10.8 Existen diversas publicaciones que relacionan el


transporte de sedimentos con la precipitación media, con
el caudal del río o con el área de la cuenca» Aplicados
al río Cunas, sugieren los siguientes rangos del transpor
te de sólidos:

Fuente Transporte Anual Observaciones


de Sedimentos
(miles de tons,)

Langbein y Schumm 160 <K>


360 basado en la precipi-
(1958) tación
Fleming (1969) 80 _ 500 basado en el área de
la cuenca
I» tt
330 - 6000 basado en descarga
media y cobertura de
vegetación
Schwartz y Pullen 90 _ 6500 basado en el área de
(1965) la cuenca

A46
10,9 Desde 1969 se ha medido la carga total de sedimeri
tos en suspensión del río Mantaro en el Puente Mantacra
(M40). El promedio de los cuatro años comprendidos entre
1969-1972 fue de 3'400,000 toneladas por año, o 184 tons/
Km2, comparado con las 51 tons/Km2 estimadas para An-
gasmayo.

10.10 En, su estudio anterior (1964) Electroconsult esti_


mó las siguientes cargas anuales de sedimentos en el rio
Mantaro:

Carga de sedimentos
Situación Area de-drenaj.§ eñ miles de toneladas
íKm2) ^^ ,
en de
suspensión fondo
Puente Stuart (M30) 9210 3100 3200
Chupuro (M34) 13000 3400 900
Villena (M41) 18630 5400 5400

10.11 El estimado de Electroconsult de la carga en sus-


pensión en Villena es del mismo orden que la carga medida
posteriormente en Mantacra, que tiene un área de drenaje
sólo ligermente más pequeña. El aumento de la carga en
suspensión entre Puente Stuart y Chupuro estimado por Elec
troconsult, de 95 tons/Km^, se compara razonablemente con
el estimado de 51 tons/Km^ para el rio Cunas (parr. 10,9)
que es el tributario mayor entre Puente Stuart y Chupuro,

10,12 Electroconsult estimó que el transporte de sólidos


de fondo del rio Mantaro en el Puente Stuart y Villena era
casi igual a la carga suspendida. En Chupuro, estimó que
el transporte de fondo era menor que en el Puente Stuart,
implicando una continua deposición en el lecho del rio en
el valle de Huancayo. A simple vista, el transporte de
fondo del rio Cunas parece no ser tan alto en relación a
la carga suspendida como en el rio Mantaro y, por lo tanto,
nuestro estimado del 25% es compatible con los estimados
anteriores.

A47
Conclusión

10.13 Nuestro estimado actual de la escorrentia total


de sedimentos en la represa de Yanacocha es de 100,000
toneladas por año, compuesta de 80,000 toneladas de ca£
ga suspendida y 20,000 toneladas de transporte de fondo.
Con un peso específico estimado de 1.8 tons/m^, repre-
senta 55,000 m'^/año o alrededor del .01% del posible vo
lumen del almacenamiento. De precederse con el desarro
lio de esta represa, se deberá realizar mediciones pos-
teriores de la carga de sedimentos en suspensión (parti
cularmente durante las avenidas); de la distribución del
material del lecho de acuerdo a su tamaño y de las pro-
piedades hidráulicas del canal, a fin de mejorar la
precisión del estimado del transporte de sedimentos.

10.14 Sobre una base similar, pero concediendo sólo un


10% para transporte de fondo, el estimado del sedimento
de entrada en el reservorio de Carispaccha sería alrede-
dor de 2000m3 o .001% del volumen total del reservorio
por año. La reducción del transporte^ de fondo concedida
es porque existen estructuras aguas arriba (principalmen
te las represas de Marcapomacocha y Sangrar) que atrapa-
ran todo el transporte de arrastre que fluye en ellas.
También el vertedero de Canchayoc muestra pequeñas evi-
dencias de deposición.

A48
11. RECOMENDACIONES

11.1 A pesar que el área en Estudio está relativamente


bien cubierta por una red existente de estaciones de
aforo, hay algunos pocos lugares adonde la mejora o adi-
ción de estaciones serla de gran utilidad. Estos son:

(a) en o cerca del emplazamiento de la propuesta


toma de Atacayán, adonde una estación de afo
ro permanente posibilitará el cálculo directo
de los caudales, en vez de estimarlos indire^
tamente, como en la actualidad,
(b) en los canales existentes de Antajasha y Mar-
capomacocha, adonde los aforos existentes de
berían ser complementados con limnlgrafos,
con pozos amortiguadores fuera del canals Es^
tos, conjuntamente con el nuevo aforo propues^
to del Túnel Transandino en Milloc, el cual
será construido al término de las obras de am
pliación, proporcionarán por priemra vez un
estudio definitivo sobre la infiltraciónc Los
registros fidedignos de los caudales del canal,
junto con los niveles del lago darán más ade-
lante una valuaci"6fii'más realista de las desca^
gas del siátemadde Marcapomacocha.

(c) en el Puente Stuart adonde, a fin de evaluar


el caudal total, deberán hacerse los arreglos
pertinentes para registrar los caudales deri-
vados que evitan el aforo existente.,
(d) en la cuenca de aguas arriba del aforo de An-
gasmayo deben instalarse por lo menos dos plia
viográfos adicionales y leérseles conjuntamejn
te con los registros de caudal, a fin de obte
ner información acerca de la relación éntrela
precipitación y la escorrentia.
(e) en el mand^ñtiálqcercano a Coillor, en la mar-
gen derecha del río Cunas entre la estación
de Angasmayo y la boquilla de Yanacocha, adori
fie se deberán hacer mediciones regulares de
su descarga, hasta definirse la contribución
de este manantial al caudal registrado en An-
gasmayo.

11.2 Se deberán tomar medidas para identificar, por me-


dio de testigos químicos, radiactivos u otros, el origen
de las aguas que emergen del manantial vecino a Coillor,
para verificar que no se originan del área que será inu£i
dada por el propuesto embalse de Yanacocha.

A49
REFERENCIAS

1» Blnnie & Partners (1970). Informe sobre los Recur


sos de Agua para la Gran Lima. Vol. 3, Apéndice E,
Hidrología.

2. Binnie & Partners (1972) Lesotho, Estudio del Desa


rrollo de los Recursos de Agua. Informe de Inven-
tario, Vol. 1, Hidrología.

3. Binnie & Partners (1973) Transferencia de Agua de


la Cuenca Alta del Mantaro a Lima, Informe Interme
dio, Nota Técnica sobre Hidrología.

4. Blaney, H»F» (1956) Evaporation from free water su£


faces at high altitudes, Proc« A.SoCoEo, Jouro Irrigo
and Dr. Divn., Vol. 82, NQ 1R3»

5. Caughran, G.W. (1969) Evaporación a grandes alturas


en la Alta Puna, Comunicación Personal.

6. Clarke, R.T. (1973) Mathematical models in hydrology»


FAO,rirrigation and drainage paper 19.

7. Creager, W.P., Justin J.D., and Hinds Jo (1955) En-


gineering for Dams, John Wiley.

8. Dirección Ejecutiva del Proyecto Chira Piura (1972)


Hidrología del Río Piura»

9. Electroconsult (1964) Recursos Hídricos del río Mari


taro, Estudio Preliminar de Planeamiento^

10= Fleming G. (1969) Design curves for suspended load


estimation. Proc, I.CE. Lon^;., Vol. 43.

11. INIE (1974) Programa de Transporte de Sólidos en


Suspensión para los Ríos Moya - Quillón, Chlnchi y
Cunas. Nota: 027/007-74/SD-IC-IB-SH.

12. Langbein W.B. y Schumm (1958) Yield of Sediment in


relation to mean annual precipitation. Trans. Amer.
Geophys. Union, Vol. 39, NQ 6.

A50
13. Lesotho (1971) Datos Metereológlcos hasta Diciem-
bre 1970, Departamento de Estudios Hidrológicos,
Ministerio de Obras y Comunicaciones.

14. Leopold L.B. (1959) Probability analysis applied


to a water-supply problem, U.S. Geological Survey.
Circular NQ 410.

15. Maas A. et al (1968) Design of water resource


systems, Macmillan.

16. Mockus V. (1965) trabajo sobre "Hydrology Guide


', for use in Watershed Planning" National Engineering
Handbook Sec. 4, Supplement A, United States Depar_t
ment of Agriculture, Soil Conservation Service,
Central Technical Unit, Beltsville, Maryland, UeS.A,
Citado en ^Design of Small Dams", United States Bureau
of Reclamation, pp 44-49.

17. Motllma Consultores (1974) Ampliación de la Capacidad


de Conducción del Sistema Marcapomacofcha, Estudio
Definitivo.

18. Motor Columbus (1972) Central Hidroeléctrica del Sal^


to Sheque. Estudio de Factlbllldad, Vol, 2: Aspectos
Económicos y del Mercado; Metereologia e Hidrología;
Geología.

19. Penman (1948) Natural evaporation from open water,


bare soil and grass, Proc. Royal Soc. Lond», Vol. 193
pp 120-146.

20. Schwartz H.I. y Pullen R.A. (1966) A guide to the


estimation of sediment yield in South Africa, The
Civil Engineer in South Africa, Die. 1968.

21 Searcy J. K. (1960) Graphical correlation of gaglng-


statlon records, Manual of Hydrology Part 1, General
surface-water techniques, U.S. Geological Survey,
Water-supply Paper 1541-C.

22. West M.J.H. (1974) Flood Control In Reservoirs and


Storage Pounds Discussion, Journal of Hydrology 23,
67-71.

A51
TABLA 2

RESUMEN DE LOS ESTIMADOS DE EVAPORACIÓN ANUAL

- Evaporación estimada en mm/ano

No.(l) Estaci(in Altitud Penman Eo Ev. Clase A Evaporímetro

A. Upamayo 4090 1110 1380(3) —


4 Colpa 3500 — 1330 —
5 Huayao 3310 1690 2120 —
7 Telleria 3050 — 2180 —
8 Pampas 3260 — 1680(4) 1010
9 Mantacra 2700 — 1820 —
10 Mejorada 2820 — 1720 1040

Notas : (I) Los números se refieren a las ubicaciones que aparecen en la lámina K

(2) Los estimados de evaporación han sido reajustados al periodo de 16 anos


1 9 5 7 - 7 2 , por comparación con Huayao.
(3) Estimado de Penman Eo por comparación con Huayao.
(4) Estimado de los datos del evaporímetro por comparación con Mejorado.
Perdidos por evaporación de los embalsen

Estimados anuales
Area Caudal de perdidas promedio por evaporacidn
Embalse Altitud superficial afluente mecfio evaporacidn
(m) en el NMA estimado caudal brtita
Km.2 m?'s. bruta bruta neta neta afluente estimada de:
(mm) (m3/s) (mm) (m3/s) % neto

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Junin 4090 385 23 1110 13.6 310 3.8 17 U


Marcapomacocha 4450 13 2.1 1110 0.5 300 0.1 5 U
Cañspaccha 4200 2:5 0.7 1110 0.1 270 0.02 3 U
Malpaso 3930 14 50 1690 0.7 890 0.4 1 H
Pomacocha 4310 5.5 2.3 1110 0.2 310 0.05 2 U
Yuracmayo ' 4315 3 2.3 1110 0.1 410 0.04 2 u
Yanacocha 3550 10 16.9 1690 0.5 1100 0.3 2 H

Notas: Col. ( 4 ) en base a las tablas 4 y 14


Col. (10) U = Upamayo, H = Huayao
CAUDALES REGISTRADOS Y ESTIMADOS-CUENCA DEL MANTARO

REFERENOA AREADEniFNCA PERIODO DE MEDIA 1 9 4 0 - 7 2


DESCRIPCIÓN KmZ Htüb'IM) PROPIO mVs. RELACIONES USAOA^ PARA EXTRAPOLACIÓN
CAUDAL
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
QUN Caudal afluente natural o! lago de Junln, incluyendo precipitacio'n directa en la super- 2730 1931-72 36.0 QUN = 1.23 Q F * ^ '
ficie del lago.
QC Caudal derivado del rio Colorado al logo de Junln. 261 1953-72 2.1 Si QFexcede 25.7, QC = 0.088 Q F ' " , d e o t r o modo - .,
QC»0.0007S Q F * * '
OF Caudal afluente natural del río Montare entre los estaciones Upamayo (M4) y MoL 2760 1940-72 31.2
paso (M 20).
QMV Caudal afluente del río Montara entre las estaciones de Malpaso (M20) y Vinera (M4I) 13140 1962-72 143 Si QF excede 10, l i m a d o de QF por
a) QMV = 2.85 Q F ' " para OF mayor o igual que 15.6
b) QMV = 19.0 Q F " * * para QF menos de 13.6
Si QF menos de 10, caudales estimados porrelocio'n de ragresioa
cJQMVn = SiQm„.,)"" poraOMVn., S 56
d)QMVn = 0.91 lOMVp.,) para OMV^., < 98

OMPC Caudal afluente del rio Montara entre Malpaso IttZO) y puente Chulee (M22) 470 1963-72 6.1 QMPC ' 0.0425 QMV
OPCO Caudol afluente del no Youll entre lo Presa de Pomococho (M23) y Cutoff (M2S). 371 1970-72 4.0 QPCO ' 0.60 QAN|0'^ Ver tabla 19 pora QANI
OHUA Caudal del rio Huarí en lo ostaeióh (M26) 487 1970-72 3.9 QHUA = 0.01 QMV'-' pora QMV < 170
OHUA = 0 . 0 9 Q M V * * " pora QMV > 170
QPAC Caudal del río Pochocoyo en el vertedero de igual nombre (M29) 720 1964-72 9.8 QPAC = 0.059 QMV'*^
QANG Caudal del rio Cunos en Angosmoyo (M33) I860 1964-72 17.2 OANO = 0.039 QMV'-^'
QOM Caudal combinado de los ríos Moyo y Quillón en sus respectivos estaciones (M37) y 3050 1964-72 39.0 QQM = Q183 O M V " ' p o r a QMV > 190
(M3i3) OQM = 0.365 QMVO^'^pora QMV < 190

OVP Caudal afluente del rio Montare entre Villeno (M4I) y Pongor (M46) 9160 9-62-73 91.4 QVP = 0.182 ÜMV"-*'

Notos: I) Los números de lo columra 2 corresponden o estaciones de aforo que están indicadas en lo liímina 4
2) Los registros mas olio' de 1972 han sido empleados poro propósitos de correlación.

CD
TABLAS

CAUDALES AFLUENTES MENSUALES HACIA EL LAGO JUNIN

Caudales en mVs.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET. OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 I01.99E 53.24E 65.79E 50.07E 32.661; I6.93E 12.87E 9.73E 1S.19E 22.80E 17.39E 12.87 E 34.29
1941 99.30IÍ 94.59E 74.36E 43.03E 34.I4E 22.46E 14.38E 14.61E 12.87E 29.68E 18.66E 27.62E 40.21
1942 61.39E 85.83E 83.25E 64.66E 38.36E 16.46E 11.25E 8.21 E 12.41 E 1.95E 16.35E 17.74E 34.48
1943 44.5 IE 109.15E 86.96E 65.68E 25.22E 20.39E 17.50E 11.48E 12.29E 20.62E 16.46E 28.54E 37.75
1944 85.83E 133.83E 118.77E 62.86E 37.1 IE 17.97E 13.80E 8.10E 9.8SE 14.84E 10.55E 8.56E 43.21
1945 56.52E 71.99E 110.16E 53.58E 17.74E 1S.19E 15.08E 11.48E 7.28E 12.41E 17.04E 48.03E 36.23
1946 93.S8E 125.02E 142.64E 66.24E 53.58E 21.31E 16.46E 12.64E 7.98E 16.93E 36.88E 85.72E 56.28
1947 70.30E 74.81E 95.82E 42.57E 29.57E 21.88E 15.89E 14.15E 9.85E 19.70E 20.27E 16.35E 35.75
1948 66.24E 66.02E 66.13E 55.39E 44.39E 29.68E 16.70E 11.36E 11.83E 28.88E 21.77E 16.23E 36.13
1949 43.14E 57.09E 76.05E 66.69E 23.61E 19.58E 16.S8E 11.60E 12.41E 19.00E 35.40E 12.41 E 32.59
1950 73.68E 131.27E 71.88E 74.59E 28.43E 17.85E 15.89E 12.18E 13.57E 9.61 E 16.93E 60.26E 43.27
1951 69.65 103.38 118.17 57.71 21.23 12.25 6.52 12.01 12.96 25.53 37.56 57.77 44.24
1952 66.56 85.51 107.59 55.21 16.59 10.05 10.79 9.33 26.57 16.36 37.92 39.48 40.00
1953 73.16 115.54 130.62 65.68 21.20 10.42 8.68 10.36 14.48 25.75 31.66 51.90 46.23
1954 89.83 84.63 98.08 33.70 24.10 9.68 8.51 4.90 15.68 18.30 25.23 44.22 37.88
1955 53.15 120.98 122.14 69.45 36.57 12.79 10.00 11.91 17.13 16.1% 12.44 19.73 41.37
1956 29.06 65.11 67.14 40.24 18.43 6.56 8.38 5.35 13.15 14.23 11.57 10.51 23.99
1957 28.51 72.50 38.08 36.50 14.87 6.71 • 3.50 8.13 16.33 16.86 20.23 32.21 24.19
1958 47.87 63.68 96.72 27.21 10.66 S.20 . 5.21 4.79 10.66 23.51 16.46 24.64 27.90
1959 23.92 97.72 109.62 70.13 30.17 12.00: 7.29 7.66 14.35 16.76 15.26 53.77 37.84
1960 62.72 77.79 37.34 49.19 25.14 4.9"7". 6.87 11.02 15.22 17.69 28.75 22.32 29.72
1961 68.39 59.83 84.68 69.87 17.50 21.64- 4.73 7.76 11.82 10.01 23.59 68.94 37.27
1962 88.79 78.39 106.23 69.89 15.90 S.73 3.91 8.40 7.13 12.37 12.54 29.81 36.39
1963 66.71 104.53 103.50 75.01 18.12 5.07 4.55 4.76 13.64 12.96 20.47 49.64 39.51
1964 37.03 63.20 91.68 43.62 20.02 5.88 4.77 6.65 15.31 25.90 32.98 22.40 30.68
1965 31.71 62.37 79.90 26.36 12.65 6.68 8.98 11.13 20.52 18.35 22.43 44.86 28.66
1966 59.91 38.95 54.24 16.85 16.21 6.65 6.73 5.35 15.16 28.61 35.42 59.68 28.67
1967 4-2.14 138.91 144.37 27.59 18.13 9.06 11.60 12.72 14.62 36.63 24.56 48.89 43.60
1968 37.58 49.59 94.96 25.34 12.12 6.48 6.76 14.38 16.22 25.04 22.64 32.09 28.60
1969 27.55 59.59 54.04 4a27 6.62 10.22 6.73 9.04 13.50 12.52 16.04 38.85 24.34
197í>. 108.98 67.26 69.50 35.62 26.93 12.46 11.27 7.73 19.89 19.54 20.07 39.93 36.51
1971 69.11 59.57 59.26 36.88 11.15 6.31 6.74 8.57 9.27 24.02 14.72 33.42 28.12
1972 82.93 54.47 104.16 102.57 32.28 11.02 9.96 11.41 17.26 15.89 22.12 38.67 41.87

TOTALES
2062 2726 2964 1720 791 418 329 319 456 629 732 1198
PROMEDIOS
62.48 82.62 89.81 52.13 23.98 12.65 9.97 9.66 13.83 19.07 22.19 36.30 35.99
PONCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
173.6 229.5 249.5 144.8 66.6 35.2 27.7 26.9 38.4. 53.0 61.7 100.9 100.0

NOTA : Los caudales incluyen la precipitación en la superficie del lago y en los panta'nos circundantes.

E = Caudales estimados, véase la tabla 4.


TABLA 6

CAUDALES DERIVADOS MENSUALES DESDE EL RIO COLORADO

Caudales en mVs.

ANO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 7.11E 3.50E 4.41E 3.28E 2.06E .46E .24E .12E .36E .96E .50E .24E 1.94
1941 6.91E 6.SSE 5.04E 2.78E 2.16E .93E .31E .32E .24E 1.84E .S9E 1.54E 2.41
1942 4.09E 5.89E 5.70E 4.33E 2.45E .43E .17E .08E .22E 0.00E .43E .52E 2.00
1943 2.88E 7.66E 5.98E 4.40E 1.23E .73E .50E .18E .21E .75E .43E 1.67E 2.18
1944 5.89E 9.56E 8.39E 4.20E 2.37E .54E .28E .08E .12E .34E .15E .09E 2.65
1945 3.74E 4.87E 7.73E 3.5 3E .52E .36E .35E .18E .06E .22E .47E 3.13E 2.08
1946 6.47E 8.87E 10.24E 4.45E 3.53E .82E .43E .23E .07E .46E 2.35E S.88E 3.63
1947 4.74E 5.07E 6.64E 2.75E 1.82E .87E .40E .30E .12E .67E .72E .43E 2.03
1948 4.45E 4.43E 4.44E 3.66E 2.88E 1.84E .45E .17E .19E 1.72E .86E .42E 2.12
1949 2.79E 3.78E 5.17E 4.48E 1.05E .66E .44E .18E .22E .62E 2.25E .22E 1.80
1950 4.99E 9.36E 4.86E 5.06E 1.65E .53E .40E .21E .27E .12E .46E 4.0 IE 2.62
1951 4.38E 5.96E 9.38E 3.74E 1.89E .36E .HE 0.00E O.OOE O.00E 2.77E 1.43E 2.48
1952 6.SSE 6.59E 7.65E 5.02E .60E .2SE .08E .03E .20E .12E .83E 3.1 IE 2.57
1953 5.00 10.67 8.32 5.26 .39 .07 .06 .02 1.34 2.30 .83 1.92 2.96
1954 4.30 7.62 7.15 1.19 1.38 .33 0.00 0.00 0.00 0.00 .30 1.54 1.95
1955 3.36 8.01 7.83 3.91 .83 .27 .11 0.00 .02 .06 .01 .02 2.00
1956 .24 5.03 5.27 2.57 .97 .15 .07 .03 .03 .05 .02 .01 1.19
1957 .19 2.05 1.53 2.33 .65 .13 .03 0.00 0.00 0.00 .85 .41 .67
1958 2.96 4.14 6.88 1.37 .45 .13 .06 .01 0.00 .15 .14 .39 1.38
1959 .27 4.89 7.81 3.96 1.62 .24 .10 .04 .05 .16 .22 2.58 1.81
1960 5.59 6.18 2.33 3.24 1.20 .11 .06 .06 .01 .12 .26 .18 1.59
1961 2.86 5.75 6.00 4.57 .92 .47 .16 .05 .06 .08 .52 2.67 1.99
1962 5.12 5.23 7.90 4.06 .83 .37 .14 .05 .07 .09 .20 .42 2.02
1963 5.61 7.58 8.19 4.83 1.40 .25 .15 .09 .09 .20 .85 3.52 2.70
1964 2.09 5.56 8.31 3.00 1.00 .28 .13 .07 .09 .51 1.59 .46 1.91
1965 1.85 1.69 7.73 1.61 .56 .19 .14 .16 .28 .35 .30 1.20 1.34
1966 5.75 2.32 4.02 1.40 .94 .21 .12 .09 .09 .61 .97 4.03 1.72
1967 3.00 10.48 8.35 2.41 .62 .34 .24 .23 ,21 1.40 1.37 3.18 2.61
1968 4.60 3.17 5.86 1.66 .34 .20 .16 .20 .30 .71 2.14 1.69 1.75
1969 1.18 4.01 3.04 3.26 .50 .30 .20 .14 .21 .44 .47 3.92 1.46
1970 10.31 5.47 4.66 4.48 2.71 .50 .27 .13 .44 .51 .84 2.52 2.73
1971 4.91 6.20 4.92 3.66 .68 .35 .24 .28 .23 1.19 4.25 3.75 2.53
1972 6.95 4.13 12.43 6.34 1.67 .47 .23 .19 .15 .31 .39 1.93 2.94

TOTALES
141 192 214 117 44 14 7 4 6 17 29 59
PROMEDIOS
4.28 5.83 6.49 3.54 1.33 .43 .21 .12 .18 .52 .89 1.79 2.11
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
202.3 275.6 307.0 167.4 62.9 20.3 9.8 5.6 8.5 24.5 42.0 84.6 100.0

NOTA : E = Caudales estimados, véase la tabla 4.


TABLA 7

CAUDALES AFLUENTES NATURALES MENSUALES DEL RIO MANTARO ENTRE UPAMAYO Y


MALPASO
Caudales en mVs.

ANO ENE FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV Die. F^OM. ANUAL
1940 89.5 46.2 57.3 43.4 28.1 14.4 10.9 8.2 12.9 19.5 14.8 10.9 29.7
1941 87.1 82.9 64.9 37.2 29.4 19.2 12.2 12.4 10.9 25.5 15.9 23.7 34.9
1942 53.4 75.1 72.8 56.3 33.1 14.0 9.5 6.9 10.5 1.6 13.9 15.1 29.9
1943 38.5 95.9 76.1 57.2 21.6 17.4 14.9 9.7 10.4 17.6 14.0 24.5 32.7
1944 75.1 118.0 104.5 54.7 32.0 15.3 11.7 6.8 8.3 12.6 8.9 7.2 37.7
1945 49.1 62.8 96.8 46.5 15.1 12.9 12.8 9.7 6.1 10.5 14.5 41.6 31.4
1946 82.0 110.1 125.9 57.7 46.5 18.2 14.0 10.7 6.7 14.4 31.8 75.0 49.1
1947 61.3 65.3 84.0 36.8 25.4 18.7 13.5 12.0 8.3 16.8 17.3 13.9 30.9
1948 57.7 57.5 57.6 48.1 38.4 25.5 14.2 9.6 10.0 24.8 18.6 13.8 31.2
1949 37.3 49.6 66.4 58.1 20.2 16.7 14.1 9.8 10.5 16.2 30.5 10.5 28.1
1950 64.3 115>7 62.7 65.1 24.4 15.2 13.5 10.3 11.5 8.1 14.4 52.4 37.6
1951 57.0 75.9 115.9 49.1 25.9 13.0 7.9 1.4 0.0 0.0 37.1 23.0 33.6
1952 82.9 83.4 95.8 64.7 16.0 11.1 7.0 4.9 10.2 8.1 18.3 41.3 36.8
1953 •607 106.7 102.0 80.7 18.6 11.5 6.4 4.4 3.9 9.9 32.5 42.0 39.5
1954 60.5 102.1 109.5 35.7 37.3 15.3 8.4 3.5 7.1 8.5 17.7 21.6 35.2
1955 53.3 101.0 125.7 59.5 23.3 12.0 5.7 2.8 4.5 9.3 7.7 9.4 34.1
1956 7.0 65.1 64.9 55.5 20.5 8.3 4.3 5.1 8.0 9.3 5.7 4.9 21.3
1957 13.7 46.2 37.1 31.6 12.9 10.7 7.3 6.1 0.0 9.7 15.6 10.0 16.5
1958 29.7 56.2 86.5 27.6 13.5 8.5 6.4 5.6 6.5 12.0 4.9 5.4 21.7
1959 11.2 56.8 119.7 60.7 25.0 14.6 10.5 7.4 8.6 20.4 4.8 17.1 29.6
1960 54.6 98.2 44.1 31.5 29.1 10.3 10.3 5.7 9.0 29.2 15.5 15.3 29.2
1961 31.3 86.6 80.8 78.3 42.2 21.8 12.5 9.5 8.6 6.7 12.9 28.8 34.6
1962 34.1 93.0 84.0 83.5 28.7 15.7 8.5 5.4 8.4 4.5 7.2 4.7 31.0
1963 51.3 93.4 93.9 62.9 31.7 11.1 8.5 8.1 15.3 10.9 17.6 43.9 37.0
1964 26.4 68.8 61.9 73.9 26.1 14.8 9.3 6.0 7.4 11.2 19.7 12.0 27.9
1965 21.8 63.2 78.1 31.8 16.1 8.2 6.2 11.9 11.1 10.7 10.1 19.0 23.8
1966 55.7 45.7 52.1 23.8 20.7 10.7 7.5 9.3 14.1 17.0 25.3 47.6 27.4
1967 50.2 113.0 95.6 55.2 20.0 19.0 19.0 6.3 16.7 31.5 22.2 30.7 39.5
1968 40.0 32.0 60.1 28.0 12.9 9.0 8.1 14.9 16.6 16.1 34.8 17.9 24.2
1969 15.9 42.2 40.0 42.5 16.4 10.3 5.1 3.9 6.2 10.0 8.3 33.5 19.4
1970 104.0 67.6 44.1 50.6 35.1 15.4 15.8 14.8 13.8 16.6 10.6 33.6 35.0
1971 48.3 73.0 66.7 45.6 13.3 10.2 7.1 3.5 7.8 14.7 20.8 22.8 27.5
1972 60.5 43.1 113.0 67.3 28.9 17.2 11.3 3.3 8.6 4.8 6.5 22.5 32.3

TOTALES
1665 2492 2640 1701 828 466 334 250 298 439 550 796
PROMEDIOS
50.5 75.5 80.0 51.5 25.1 14.1 10.1 7.6 9.0 13.3 16.7 24.1 31.2
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
161.6 241.8 256.2 165.1 80.4 45.2 32.4 24.2 29.0 42.6 53.4 77.2 100.0
TABLA 8
CAUDALES AFLUENTES MENSUALES DEL RIO MANTARO ENTRE MALPASO Y VI LLENA

Caudales en mVe.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV. OIC. PROM. ANUAL
1940 4I8.21Í 20<t.7E 254.9E 187.3E I15.6E 58.2E 51.HE 47.2E 55.6E 77.1 E 58.9E 51.81:; 131.5
1941 405.8E 384.1E 292.7E 157.8E 121.5E 75.7E 54.3E 54.7E 51.8E 103.8E 61.4E 9S.7E 153.8
1942 235.7E 344.2E 332.5E 250.0E 138.6E 57.6E 52.4E 47.7E 51.0E 46.4E 57.4E 59.4E 138.1
1943 163.9E 451.5E 349.3E 254.4E 86.3E 67.9E 59.1 E 53.3E S0.8E 68.8E 57.6E 99.3E 144.8
1944 344.21' .S6H.4E 496.7K 242. IE i33.sr. 59.7E 53.4E 48.6E 44.2E 55.1 E 50.1 E 45.6IÍ 177.2
1945 214.8E 282.2E 456.2E 202.2E 59.4E 55.6E 55.4E 50.4E 45.9E 51.0E 58.4E 178.7E 141.9
1946 379.5E S26.3E 610.8E 256.9E 202.2E 71.4E 57.6E 51.4E 46.8E 58.2E 132.6E 343.7E 226.8
1947 274.7E 294.7E 389.8E 155.9E 103.3E 7á.6E 56.7E 54.0E 49.1E 65.3E 67 JE 57.4E 136.1
194S 256.9E 255.9E 256.4E 209.9E 163.SE 103.8E 57.9E 52.7E 50.0E I00.6E 73.1E 57.2E 136.1
1949 158.3E 217.2E 300.2E 2S8.9E 80.1E 64.9E 57.7E 52.5E 51.0E 62.7E 126.6E 51.OE 12X6
1950 289.7E 556.1E 281.7E 293;7E 98.8E 59.6E 56.7E 50.6E 53.0E 48.2E 58.2E 230.8E 170.6
1951 253.4E 348.3E 557.2E 214.8E Í05.6E 55.8E 50.8E 46.2E 42.0E 38.3E 157.3E 92.5E 1615
1952 384.1 E 386.7E 451.0E 291.7E 61.9E S2.2E 47.5E 43.2E 50.4E 45.9E 71.8E 177.2E 171.4
1953 271.8E 508.3E 483.5E 372.8E 73.1E S3.0E 48.2E 43.9E 39.9E 36.3E 135.8E 180.6E 185.0
1954 270.8E 484.0E 523.1E 150.8E 158.3E 59.7E 53.6E 48.8E 44.4E 40.4E 69.2E 86.3E 164.1
1955 23S.2E 478.2E 609.7E 265.8E 93.9E 54.0E 49.1E 44.7E 40.7E 37.0E 33.7E 30.6E 1615
1956 27.9E 293.7E 292.7E 246.0E 81.5E 64.2E 55.9E 50.8E 4fr.3E 42.1E 38.3E 34.9E 105.2
1957 S7.ÓE 200.7E 157.3E 131.7E 55.6E 51.4E 46.8E 42.6E 38.7E 35.3E 60.2E 50.0E 76.3
1958 122.9E 249.5E 402.7E 113.3E 56.7E S1.6E 46.9E 42.7E 38.9E 54.0E 49.1E 44.7E 105.4
1959 52.4E 2S2.4E 5 7 7 . S E 271.8E lOt.SE 58.6E 51.OE 46.4E 42.2E 81.0E 64.0E 66.6E 138.2
1960 241.6E 463.SE 190.6E 131.2E I20.2K S0.6E S0.6E 46.0E 41.9E 120.6E 60.1 E 59.7E 130.2
1961 130.31: 403.2I>: 373.3IÍ 36().SU I8I.SK 87.2E S4.9E 49.9E 4S.5I¿ 4I.4E SS.6E 1I8.8E 156.7
1962 316.3 324.8 487.8 234.6 113.6 72.9 63.1 56.4 S2.9 54.2 S8.7 77.2 158.6
1963 316.7 388.2 496.7 201.9 95.5 6S-.7 57.4 48.5 47.2 61.0 76.5 181.3 168.7
1964 94.S 188.4 323.3 189.2 106.2 65.1 55.3 49.7 49.4 61.6 77.5 60.3 109.8
1965 97.4 302.6 294.6 129.4 78.0 58.7 54.8 43.7 47.1 49.8 45.6 73.0 105.0
1966 134.3 132.5 18S.4 74.2 64.5 54.1 45.0 43.0 38.7 72.2 96.4 209.7 95.9
1967 149.2 448.4 600.5 226.2 120.3 94.6 89.4 70.6 63.5 102.1 64.7 90.1 175.1
1968 176.8 199.7 314.2 124.3 73.2 61.3 55.3 53.4 44.8 57.0 86.9 128.2 114.5
1969 100.1 88.1 165.5 183.5 68.1 55.5 52.4 53.3 44.8 57.3 54.3 146.3 89.2
1970 454.2 339.6 214.5 193.7 128.5 66.3 56.0 48.7 60.4 53.4 54.1 119.0 148.1
1971 232.6 379.7 407.3 222.5 84.3 56.9 50.1 47.4 41.2 50.6 40.4 94.5 140.9
1972 228.5 347.3 515.5 385.9 145.2 79.8 63.8 57.0 52.0 64.8 59.5 112.7 167.5

TOTALES
7490 11189 12645 7185 3470 2117 18U: 1640 1562 1993 2311 3505
PROMEDIOS
2273 339.1 383.2 217.7 105.2 64.2 54.9 49.7 47.3 60.4 70.0 106.2 142.7
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
159.0 237.5 268.4 1S2J 73.7 44.9 38.4 34.8 33.2 42.3 49.1 74.4 100.0

Nota : E = Caudales estimados, véase la tabla. 4.


TABLA 9

CAUDALES AFLUENTES MENSUALES DEL RIO YAULI ENTRE POMACOCHA Y CUTOFF.

Caudales en mVe.

ANO ENE FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGa SET OCT NOV. Die. PROM. ANUAL
1940 5.9E 5.1E 7.9E 5.IE 3.4E 2.9E 2.4E 2.6E 2.3E 2.5E 2.9E 3.0E 3.8
1941 5.7E 8.1E 9.3E 3.4E 3.0E 2.7E 2.3E 2.6E 2.1 E 2.7E 3.3E 4.7E 4.1
1942 6.6E 8.3E 6.5E 4.9E 3.6E 3.0E 2.6E 2.7E 2.3E 2.5E 2.8E 3.5E 4.1
1943 5.5E 9.8E 7.5E 6.3E 3.5E 2.8E 2.5E 2.7E 2.3E 2.6E 2.9E 4.2E 4.3
1944 6.2E 6.9E 7.4E 4.9E 3.6E 2.9E 2.5E 2.7E 2.3E 2.6E 2.9E 3.3E 4.0
1945 4.7E 5.9E 6.8E 5.4E 3.7E 2.9E 2.4E 3.4E 2.1E 2.6E 3.4E 4.9E 4.0
1946 7.6E 7.0E 9.7E 6.3E 4.2E 3.1E 2.5E 2.6E 2.3E 2.6E 3.5E 5.3E 4.7
1947 5.6E 5.5E 7.6E 4.8E 3.9E 2.9E 2.2E 2.5E 2.0E 2.7E 3.0E 3.5E 3.8
1948 6.8E 6.1E 6.6E 5.3E 4.3E 3.6E 2.9E 2.6E 2.3E 3.7E 3.8E 3.5E 4.3
1949 4.8E 4.6E 7.1E 4.9E 3.6E 2.9E 15E 2.6E 1.9E 2.4E 3.1E 2.8E 3.6
1950 5.6E 6.2E 6.0E 5.6E 3.9E 3.1E 2.6E 2.7E 2i2E 2.5E 3.0E 5.6E 4.1
1951 5.9E 8.0E 9.7E 5.8E 3.8E 3.4E ^^E 2.7E 2.4E 2.8E 4.5E 4.9E 4.7
1952 7.4E 8.6E 8.2E 6.2E 3.7E 3.4E 18E 2.6E 2.3E 2.6E 3.4E 4.3E 4.6
1953 5.2E 9.5E 8.2E 6.1E 4.0E 3.4E 2.9E 2.8E 2.5E 2.7E 4.2E 4.éE 4.6
1954 6.2E 8.6E 8.8E 4.7E 4.0E 3.3E 2.7E 2.7E 2.1E 2.7E 3.6E 3.8E 4.4
1955 5.7E 7.9E 9.9E 5.SE 3.9E 3.4E 2.8E 2.6E 2.1E 2.3E 2.6E 3.3E 4.3
1956 4.0E 8.2E 7.6E 4.9E 3.4E 2.6E 2.3E 2.2E 2.2E 2.3E 2.5E 2.8E 3.7
1957 3.4E 6.4E 6.1 E 5.0E 3.1E 2.4E 2.1 E 2.1E 2.2E 2.3E 2.4E 3.0E 3.4
1958 3.6E 6.9E 7.1E 3.8E 3.0E 2.7E 2.3E 2.3E 2.4E 2.6E 2.7E 2.9E 3.5
1959 3.0E 9.SE 9.5E 8.SE 3.8E 2.9E 2.4E 2.2E 2.2E 2.8E 2.8E 4.0E 4.4
1960 4.9E 6.0E 6.3E 4.1E 3.1E 2.4E 2.3E 2.1E 2.3E 2.5E 2.7E 2.7E 3.4
1961 4.6E 7.1E 6.3E 6.0E 4.0E 2.8E 2.4E 2.1E 2.1E 2.2E 3.4E 5.1E 4.0
1962 6.0E 6.1E 8.5E 5.2E 3.5E 2.9E 2.SE 2.3E 2.2E 2.4E 2.5E 3.2E 3.9
1963 6.9E 7.0E 8.3E S.3E 3.6E 3.0E 2.5E 2.2E 2.3E 2.3E 3.2E 4.6E 4.3
1964 4.0E 5.4E 6.4E S.4E 3.8E 2.9E 2.4E 2.4E 2.3E 2.4E 2.6E 2.7E 3.6
1965 3.7E 6.6E 6.2E 3.8E 3.3E 2.6E 2.2E 2.2E 2.2E 2.5E 2.8E 3.3E 3.4
1966 5.0E 4.7E 6.0E 4.0E 3.3E 2.6E 2.5E 2.4E 2.4E 3.3E 3.3E 4.6E 3.7
1967 4.9E 9.5E 8.3E 5.3E 3.8E 3.1E 18E 2.4E 2.4E 3.2E 3.0E 3.2E 4.3
1968 4.1 E 4.1E 5.0E 3.SE 2.9E 2.4E 2.1 E 2.0E 2.1E 2.5E 3.0E 3.4E 3.1
1969 3.0E 4.6E 5.6E 4.9E 3.1E 2.7E 2.3E 2.1E 2.2E 2.5E 2.7E 5.5E 3.4
1970 11.9 6.6 5.3 4.4 4.1 2.6 1.7 1.4 3.7 3.7 2.5 5.4 4.4
1971 5.6 6.8 7.5 7.0 3.8 3.2 3.1 3.0 3.3 2.6 2.3 3.9 4.3
1972 4.0 3.7 8.6 4.7 3.4 3.1 2.7 3.2 3.6 4.0 3.2 4.4 4.1

TOTALES
178 225 246 171 119 97 82 82 78 89 100 130
PROMEDIOS
5.4 6.8 7.4 5.2 3.6 Z9 2.5 2.5 2.4 2.7 3.0 3.9 4.0
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
134.3 170.0 185.5 129.0 89.9 72.9 61.8 61.6 58.6 66.9 75.8 98.0 100.0

Nota.: E = Caudales estimados, ve'ase tabla 4.


/

TABLA 10

CAUDALES MENSUALES DEL RIO HUARI

Caudales en mVs.

AÑO ENE. FEB. MAR: ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT. NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 17.49E 9.21E 11.35E 8.67E 4.81E 1.97E 1.69E 1.50E 1.86E 2.84E 2.00E 1.69E 5.42
1941 17.03E 16.24E 12.81E 7.20E 5.13E 2.77E 1.80E 1.82E Í.69E 4.18E 2.UE 3.76E 6.33
1942 10.60E 14.75E 14.31E 11.16E 6.09E 1.94E 1.72E 1.52E 1.66E 1.47E 1.93É 2.02E 5.71
1943 7.57E 18.70E 14.94E 11.33E 3.29E 2.41E 2.01E 1.76E 1.65E ^.45E 1.94E 3.94E 5.91
1944 14.75E 22.86E 20.32E 10.85E S.80E 2.04E 1.76E 1.56E 1.38E 1.83E 1.62E 1.43E 7.13
194S 9.77E 12.41E 18.87E 9.27E 2.02E 1.86E 1.85E 1.64E 1.45E 1.66E 1.9SE 8.32E 5.90
1946 16.06E 21.37E 24.34E 11.43E 9.27E 2.57E 1.94E 1.68E 1.48E 1.97E 5.75E 14.73E 9.33
1947 12.12E 12.88E 16.44E 7.09E 4.15E 2.67E 1.90E 1.78E 1.58E 2.29E 2.39E 1.93E 5.57
1948 11.43E n.39E 11.41E 9.58E 7.S4E 4.18E 1.96E 1.73E 1.62E 4.01E 2.65E 1.93E 5.77
1949 7.23E 9.a7E 13.09E 11.S0E 2.98E 2.27E 1.9SE 1.72E 1.66E 2.17E S.41E 1.66E 5.09
19S0 12.69E 22.43E 12.39E 12.8SE 3.92E 2.03E Í.90E 1.64E 1.74E 1.S4E 1.97E 10.41E 7.03
19S1 11.29E 14.91E 22.46E 9.77E 4.27E 1.86E 1.65E 1.46E 1.29E 1.14E 7.18E 3.60E 6.69
1952 16.24E 16.33E 18.6SE 12.77E 2.13E 1.71E 1.51E 1.34E 1.63E l'.44E 2J9E 8.26E 7.03
1953 12.00E 2a73E 19.85E 15.82E 2.6SE 1.74E 1.S4E 1.36E 1.21E 1.07E S.93E 8.40E 7.60
1954 11.96E 19.87E 21.26E 6.79E 7.23E 2.04E 1.77E 1.57E 1.39E 1.23E 247E 3.29E 6.67
1955 10.58E 19.66E 24.30E 11.77E 3.67E 1.78E 1.58E 1.40É 1.24E 1.09E .97E .86E 6.50
1956 .76E 12.85E 12.81E 11.01E 3.bSE 2.24E 1.87E 1.6SE 1.46E 1.29E 1.14E 1.01E 4.22
1957 1.92E 9.21E 7.18E 5.69E 1.86E 1.68E 1.48E 1.31E 1.16E 1.03E 2.06E 1.62E 197
1958 5.21E 11.14E 16.92E 4.68E 1.90E 1.68E 1.49E 1.32E 1.17E 1.78E U S E 1.40E 4.15
1959 1.72E 11.25E 23.18E 12.00E 4.06E 1.99E 1.66E 1.47E 1.30E 3.03E 2.23E 2.35E 5.49
1960 10.83E 19.13E 8.81E 5.67E S.05E 1.64E 1.64E 1.45E 1.28E 5.08E 2.05E 2.04E 5.34
1961 5.62E 16.94E 15.84E 1S.36E 8.44E 3.3dE 1.83E 1.61E i:43E 1.26E 1.86E 4.98E 6.47
1962 13.71E 14.02E 20.00E 10.56E 4.70E 2.64E 2.19E 1.89E 1.74E 1.80E 1.99E 2.84E 6.47
1963 13.72E 16.39E 20.32E 9.26E 3.75E 2.31E 1.93E 1.5SE 1.50E 2.09E 2.81E 8.43E 6.96
1964 3.70E 8.72E 13.97E 8.75E 4.30E 2.28E 1.84E 1.60E 1.59E 2.12E 2.86E 2.06E 4.47
1965 3.8SE 13.18E 12.88E 5.57E 2.88E 1.99E 1.82E 1.36E 1.50E 1.61E 1.43E 2.64E 4.17
1966 5.84E 5.74E 8.60E 2.70E 2.25E 1.79E 1.41E 1.33E 1.16E 2.61 E 3.80E 9.57E 3.90
1967 6.70E 18J8E 23.98E 10.23E S.06E 3.70E 3.44E 2.53E X21E 4.09E 2.26E 3.48E 7.12
1968 8.25E 9.17E 13.62E 5.28E 2.65E XllE 1.84E 1.76E 1.40E 1.92E 3.32E 5.50E 4.73
1969 3.99E 3.38E 7.66E 8.52E 2.42E 1.85E 1.72E 1.76E 1.40E 1.93E 1.80E 6.S3E 3.58
1970 18.48 15.26 10.38 11.82 7J0 2.87 1.79 .92 2.34 2.95 2.38 7.56 6.98
1971 9.90 16.20 17.84 13.15 3.98 2.41 1.62 1J4 1.22 1.73 140 3.75 6.16
1972 9.53 9.02 18.80 14.68 4.64 2AI 1.73 1.26 1.59 2.54 2.44 4.32 6.07

TOTALES
323 474 530 323 .143 75 60 52 50 71 86 146
PROMEDIOS
9.77 14.36 16.05 9.78 4.3$ 2.27 1.81 1.56 IJl 2.16 2.62 4.43 5.85
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
167.2 245.6 274.5 1613 74.4 38.8 31.0 26.7 25.9 36.9 44.8 75.8 100.0

Noto: E= Caudales estimados, v¿ase la tabla 4.


TABLA II

CAUDAL MENSUAL DEL RIO PACHACAYO EN EL VERTEDERO DEL MISMO NOMBRE

Caudales en mVs.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT NOV. Die. PROM. ANUAL
1940 29.3E 13.6E 17.SE 12.7E 7.7E 3.8E 3.3E 3.0E 3.6E S.OE 3.8E 3.3E 8.9
1941 28.4E 26.8E 20.2E 10.6E 8.1E 5.0E 3.5E 3.5E 3.3E 6.9E 4.0E 6.3E 10.5
1942 16.1E 23.9E 23. lE 17.1E 9.3E 3.7E 3.4E 3.1E 3.3E 3.0E 3.7E 3.8E 9.4
1943 11.lE 31.7E 24.3E 17.5E 5.7E 4.4E 3.8E 3.4E 3.3E 4.5E 3.7E 6.6E 9.9
1944 23.9E 40.3E 35.OE 16.6E 8.9E 3.9E 3.4E 3.1E 2.8E 3.6E 3.2E 2.9E 12.2
1945 14.6E 19.5E 32.1E 13.8E 3.8E 3.6E 3.6E 3.2E 2.9E 3.3E 3.8E 12.1E 9.7
1946 26.5E 37.2E 43.4E 17.6E 13.8E 4.7E 3.7E 3.3E 3.0E 3.8E 8.9E 23.9E 15.7
1947 18.9E 20.3E 27.2E 10.5E 6.8E 4.8E 3.7E 3.SE 3.2E 4.2E 4.4E 3.7E 9.2
1948 17.6E J7.6E 17.6E 14.3E 11.OE 6.9E 3.7E 3.4E 3.2E 6.7E 4.8E 3.7E 9.2
1949 10.7E 14.8E 20.7E 17.8E 5.3E 4.2E 3.7E 3.4E 3.3E 4.1E 8.5 E 3.3E 8.3
1950 20.0E 39.4E 19.4E 20.3E 6.SE 3.9E 3.7E 3.3E 3.4E 3.1E 3.8E 15.8E 11.7
1951 17.4E 24.2E 39.5E 14.6E 7.0E 3.6E 3.3E 3.0E 2.7E 2.4E 10.6E 6.1E 11.1
1952 26.8E 27.0E 31.7E 20.1 E 4.0E 3.4E 3.0E 2.8E 3.2E 2.9E 4.7E 12.0E 11.8
1953 18.7E 35.9E 34.1E 26.0E 4.8E 3.4E 3.1E 2.8E 2.5E 2.3E 9.1E 12.2E 12.7
1954 18.6E 34.1E 37.0E lO.lE 10.7E 3.9E 3.5E 3.1E 2.8E 2.6E 4.5E 5.7E 11.3
1955 16.1E 33.7E 43.3E 18.3E 6.2E 3.5E 3.2E 2.9E 2.6E 2.4E 2.1E 1.9E 11.2
1956 1.8E 20.3E 20.2E 16.9E 5.3E 4.2E 3.6E 3.3E 3.0E 2.7E 2.4E 2.2E 7.1
1957 3.7E 13.6E 10.6E 8.8E 3.6E 3.3E 3.0E 2.7E 2.5E 2.2E 3.9E 3.2E 5.0
1958 8.2E 17.1E 28.2E 7.5E 3.7E 3.3E 3.0E 2.7E 2.5E 3.5E 3.2E 2.9E 7.1
1959 3.4E 17.3E 41.0E 18.7E 6.7E 3.8E- 3.3E 3.0E 2.7E S.3E 4.2E 4.3E 9.4
1960 16.6E 32.6E 12:9E 8.8E 8.0E 3.3E 3.3E 3.0E 2.7E 8.0E 3.9E 3.9E 8.8
1961 8.7E 28.2E 26.OE 25.1E 12.3E 5.7E 3.5E 3.2E 2.9E 2.6E 3.6E 7.9E 10.7
1962 21.9E 22.5E 34.4E I6.1E 7.6E 4.8E 4.1E 3.6E 3.4 E 3.5E 3.8E 5.1E 10.8
1963 21.9E 27.1E 35.0E 13.7E 6.3E 4.3E 3.7E 3.1E 3.0E 4.0E 5.0E 12.3E 11.5
1964 4.8 -11.0 21.4 17.4 9.0 4.1 3.0 2.7 2.8 3.3 4.0 3.6 7.2
1965 4.8 14.3 16.3 9.1 4.7 3.2 2.4 2.3 2.6 2.8 3.7 5.0 5.9
1966 9.7 9.7 12.3 5.0 3.5 2.5 1.9 2.0 3.0 4.6 6.2 18.5 6.6
1967 11.5 31.3 27.0 20.5 8.6 5.1 4.2 3.5 3.2 4.4 4.2 5.9 10.6
1968 12.0 10.7 18.2 9.4 5.2 3.8 3.2 3.1 3.2 3.5 6.0 9.0 7.3
1969 7.2 10.4 17.0 15.9 6.1 4.2 3.4 2.9 3.6 4.5 4.9 13.8 7.8
1970 28.7 22.7 16.0 14.8 9.3 5.1 3.9 3.4 4.8 5.4 5.1 10.3 10.7
1971 14.1 25.6 44.5 21.5 6.8 4.6 3.8 3.3 3.1 3.9 3.8 6.3 11.7
1972 12.7 15.8 42.7 25.2 8.3 5.1 4.2 3.6 3.7 4.6 5.1 7.9 11.6

TOTALES
506 770 890 512 23S 137 113 1D2 102 130 .157 245
PROMEDIOS
15.3 23.3 27.0 15.5 7.1 4.2 3.4 3.1 3.1 3.9 4.7 7.4 9.8
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
157.0 238.7 275.8 158.8 72.7 42.5 35.1 31.7 31.6 40.2 48.5 76.1 100.0

Nota : E = Caudales estimados, véase la tabla 4


TABLA 13

CAUDALES COMBINADOS MENSUALES DE LOS RÍOS MOYA Y QUILLÓN

Caudales en mVs.

ANO. ENE FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. A60. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 Í16.8E 53.2E 68.8E 49.4E 30.5E 16.1E 14.5E 13.2E 15.4E 20.9E 16.3E 14.5E 35.8
1941 113.1E 106.6E 79.7E 41.2E 32.0E 20.6E 15.1E 15.2E 14.5E 27.6E 16.9E 25.6E 42.0
1942 63.2E 94.8E 91.4E 67.3E 36.2E 15.9E 14.6E 13.4E 14.3E 13.1E 1S.9E 16.4E 37.7
1943 42.9E 126.7E 96.3E 68.6E 23.3E 18.6E 16.3E 14.8E 14.2E 18.8E 15.9E 26.5E 39.7
1944 94.8E 162.1E 140.4E 65.1E 34.9E 16.5E 14.9E 13.6E 12.5E 15.3E 14.0E 12.8E 49.4
194S 57.2E 76.7E 128.2E 53.6E 16.4E 15.4E 15.4E 14.1E 12.9E 14.3E 16.2E 47.0E 38.8
1946 10S.2E 149.3E 17S.1E 69.3E 53.6E 19.5E 15.9E 14.4E 13.1E 16.1E 34.7E 94.7E 63.0
1947 74.5E 80.3E 108.3E 40.6E 27.5E 20.0E 15.7E 15.0E 13.8E 17.9E 18.5E 15.9E 37.1
1948 69.3E 69.0E 69.2E 55.8E 42.7E 27.6E 16.0E 14.7E 14.0E 26.8E 19.9E 15.9E 36.6
1949 41.3E 57.9E 81.9E é9.9E 21.7E 17.8E 16.0E 14.6E 14.3E 17.3E 33.2E 14.3E 33.1
1950 78.8E 158.4E 76.5E 80.0E 26.4E 16.SE I5.7E 14.1E 14.8E 13.5E 16.1 E 61.8E 47.0
1951 68.3E 96.0E 158.7E 57.2E 28.1E 15.5E 14.2E 13.0E 11.9E 10.9E 41.OE 24.8E 44.7
1952 106.6E 107.4E 126.6E 79.4E 17.1E 14.6E 13.3E 12.2E 14.1E 12.9E 19.6E 46.6E 47.4
1953 73.6E 143.9E 136.4E 103.3E 19.9E 14.8E 13.SE 12.4E 11.3E 10.4E 35.5E 47.5E 51.2
1954 73.3E 136.5E 148.4E 39.2E 41.3E 16.SE 14.9E 13.7E 12.5E 11.5E 18.9E 23.3E 45.4
1955 63.1E 134.8E 174.8E 71.9E 2S.2E 15.0E 13.8E 12.6E 11.5E 10.6E 9.7E 8.9E 45.5
1956 8.1E 80.0E 79.7E 66.2E 22.0E 17.6E 15.5E 14.2E 13.0E 11.9E 10.9E lO.OE 28.8
1957 15.8E 53.2E 41.0E 34.5E 1S.4E 14.4E 13.1E llOE U.OE 10.1E 16.6E 14.0E 20.7
1958 32.3E 67.2E 112.1E 30.0E 15.7E 14.4E 13.2E 12.1E l l . l E 15.0E 13.8E 12.6E 28.9
1959 14.6E 68.0E 164.9E 73.6E 27.1 E 16.2E 14.3E 13.1E 12.0E 21.9E 17.6E 18.3E 38.3
1960 64.9E 130.4E 50.4E 34.4E 31.7E 14.1E 14.1 E 13.0E 11.9E 31.8E 16.6E 16.5E 35.5
1961 34.1E 112.3E 103.4E 99.6E 47.8E 23.5E 1S.3E 14.0E 12.8E 11.7E 15.4E 31.3E 42.9
1962 86.7E 89. IE 137.7E 62.9E 30. IE 19.9E 17.4E IS,6E: 14.7E 15.1E 16.2E 21.0E 43.7
1963 86.7E 107.8E 140.4E 53.6E 2S.6E 18.0E 15.9E 13.6E 13.3E 16.8E 20.8E 47.7E 46.4
1964 23.0 56.3 70.8 45.1 25.2 16.6 14.3 13.3 12.9 13.1 15.4 14.3 26.6
1965 23.3 96.6 77.5 33.6 19.8 15.5 14.4 13.0 12.6 12.9 12.5 18.1 28.7
1966 37.0 36.4 53.9 22.2 17.3 14.2 15.3 12.3 11.1 16.4 27.5 60.3 27.0
1967 45.3 118.7 139.1 67.4 28.2 21.1 17.8 15.4 16.3 25.5 16.7 13.5 43.3
1968 45.9 52.0 77.4 31.6 20.6 17.4 15.2 14.1 14.1 15.9 24.6 31.3 30.0
1969 30.1 42.3 42.3 38.0 22.1 17.0 15.8 14.9 14.6 14.9 15.1 35.5 25.1
1970 106.2 67.6 66.8 42.1 32.1 18.9 16.7 15.7 16.6 16.2 16.4 34.3 37.4
1971 68.3 110.4 118.8 55.5 23.8 17.9 15.6 14.5 13.2 13.1 12.6 33.8 41.1
1972 66.7 92.4 147.9 95.3 33.5 23.0 18.3 15.7 15.5 16.0 15.6 28.9 47.3

TOTALES
2031 3134 3485 1897 915 581 502 457 442 536 627 938
PROMEDIOS
61.5 95.0 105.6 57.5 27.7 17.6 15.2 13.9 13.4 16.2 19.0 28.4 39.0
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
157.9 243.7 271.0 147.5 71.1 45.1 39.0 35.6 34.4 41.7 48.7 72.9 100.0

Nota. : E = Caudales estimados, véase la tabla 4.


TABLA 14

CAUDAL AFLUENTE MENSUAL DEL RIO MANTARO ENTRE VILLENA Y P0N60R


Caudales en mVs.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 305.1E 123.7E 165.9E 113.6E 62.7E 27.0E 23.4E 20.9E 25.5E 38.1E 27.4E 23.4E 79.7
1941 294.0E 274.7E 196.7E 92.0E 66.7E 37.3E 24.8E 25 .OE 23.4E 54.9E 28.8E 49.7E 96.4
1942 150.7E 240.1E 230.1E 162.0E 78.4E 26.6E 23.7E 21.1E 22.9E 20.4E 26.5E 2T.7E 84.9
1943 96.4E 335.2E 244.5E 165.5E 43.8E 32.6E 27.SE 24.2E 22.8E 33.1E 26.6E 52.0E 90.3
1944 240.1 E 444.9E 376.9E 155.7E 74.9E 27.8E 24.3E 21.6E 19.2E 25.2E 22.4E 20.0E 119.1
1945 134.4E 188.0E 339.5E 124.8E 27.7E 2S.5E 25.4E 22.6E 20.1 E 22.9E 27.1E 107.2E 88.4
1946 270.7E 404.7E 486.1E 167.5E 124.8E 34.7E 26.6E 23.1E 20.6E 27.0E 74.3E 239.7E 157.2
1947 181.9E 198.3E 279.8E 90.6E 54.6E 36.0E 26.1E 24.6E 21.9E 31.1E 32.4E 26.5E 83.1
1948 167.5E 166.7E 167.1E 130.7E 96.1E 54.9E 26.8E 23.9E 22.4E 52.9E 35.7E 26.4E 80.4
1949 92.3E 136.3E 202.9E 169.1E 39.9E 30.8E 26.7E 23.8E 22.9E 29.6E 70.2E 22.9E 71.7
1950 194.2E 433.1E 187.6E 197.5E 51.7E 27.8E 26.1E 22.7E 24.0E 21.4E 27.OE 146.8E 111.2
1951 164.7E 243.6E 434.2E 134.4E 56.1E 2S.6E 22.8E 20.3E 18.1E 16.1E 91.6E 47.7E 105.6
1952 274.7E 277 .OE 334.7E 195.9E 29.1E 23.6E 21.0E 18.7E 22.6E 20.1^ 34.9E 106.1E 112.3
1953 179.6E 387.8E 364.7E 264.8E 35.7E 24.0E 21.4E 19.1E t6.9E 15.1E 76.5E 108.6E 124.4
1954 178.7IÍ 365. IK 401.7E 87.01V 92.3E 27.8E 24.4E 21.7E 19.3E 17.2E 33.4E 43.8E 108.0
1955 150.3E 359.7E 48S.0E 174.7E 48.6E 24.6E 21.9E 19.5E 17.4E 15.5E 13.8E 12.2E 110.5
1956 10.9E 197.SE 196.7E 158.8E 40.8E 30.4E ¿5.7E 22.8E 20.4E 18.1E 16.1E 14.4E 61.7
1957 26.3E 123.7E 91.6E 73.7E 25.5E 23.1E 20.7E 18.4E 16.3E 14.5E 28.1E 22.4E 39.7
1958 67.6E 161.6E 291.2E 61 2E 26.1E 23.3E 20.7E 18.4E 16.4E 24.6E 21.9E 19.5E 62.2
1959 23.71!; 163.9E 453.7E 179.6E 53.5E 27.2E 22.9E 20.4E 18.2E 40.5E 30.3E 31.8E 88.5
1960 155.3E 346.2E 116.0E 73.3E 65.8E 22.7E 22.7E 20.2E 18.0E 66.1E 28.1E 27.8E 78.5
1961 72.7E 291.7E 265.3E 254.1 E 109.3E 44.3E 25.1E 22.3E 19.9E 17.7E 25 .SE 64.9E 99.7
1962 216.5E 223.5E 368.7E U9.8E 61.4E 35.6E 29.8E 25.9E 19.0 21.0 17.0 33.0 99.6
1963 277.0 334.0 453.0 233.0 87.OE 35.0 37.0 ^ : 0 37.0 21.0 23.0 •81.0 136.8
1964 43.0 204.0 135.0 103.0 48.0 28.0 27.0 24.0 22.0 22.0 22.0 27.0 57.7
1965 57.0 183.0 187.0 69.0 36.0 19.0 20.0 23.0 31.0 30.0 27.0 58.0 60.9
1966 104.0 144.0 147.0 44.0 47.0 24.0 24.0 19.0 26.0 59.0 67.0 146.0 70.7
1967 119.0 372.0 550.0 182.0 60.0 59.0 44.0 35.0 40.0 48.0 36.0 59.0 132.3
1968 139.0 126.0 171.0 91.0 31.0 26.0 31.0 35.0 34.0 34.0 63.0 86.0 72.0
1969 83.0 180.0 119.0 110.0 34.0 22.0 17.0 15.0 22.0 18.0 21.0 67.0 58.2
1970 197.0 197.0 143.0 128.0 89.0 23.0 23.0 23.0 65.0 45.0 38.0 85.0 87.4
1971 16S.0 250.0 657.0 169.0 68.0 40.0 39.0 31.0 28.0 30.0 28.0 46.0 128.9
1972 159.0 145.0 161.0 74.0 18.0 17.0 18.0 8.0 17.0 20.0 22.0 49.0 58.6

T0TAL£8
4991 8222 9404 4579 1884 986 841 750 790 970 1163 1979 36558
PROMEDIOS
1SI.3 249.2 28S.0 138.8 57.1 29.9 25.5 22.7 23.9 29.4 35.2 60.0 91.4
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
16S.S 272.5 311.7 151.8 62.4 32.7 27.9 24.9 26.2 32.2 38.S 65.6 100.0

Nota. : E - Caudales estimados, ve'ase tabla 4.


CAUDALES REGISTRADOS Y ESTIMADOS - CUENCAS DEL RIMAC Y CHILLÓN

kEFERENCM AREA DE PERIODO DE MEDIA I940-72


DESCRIPCIÓN REGISTRO RELAaONES USADAS PARA EXTRAPOLACIÓN
1 CAUDAL CUENCA Km' PROPIO m»/8.
(í) (2) (3) (4) (S) (6)

QRN CaiAlal natural estitrado en el río Rímac en Chosica (R13) luego de corregir los 23^ 1921-55 27.0 1956-11/64:
efectos de regulación y transvase. + ORN = 0.744(QANIfQSULN)'"^
1969-72 pora (QANI tOSULN) > 16.9, de otro modo
ORN = 0.e05(QANI + OSULN)' ' "
12/1964.
ORN = 0.666 QANI' " '
1969-68:
ORN = 0.659(QANI t OSHEON)'*"
OSULN Caudal natural estimado del río Santa Eulalia en Sulchi/Autisha (R6/R7), luego 812 1949-64 9.4 l 9 4 0 - 4 8 i 1965-72
de corregir los efectos de regulación y transvase. OSULN = 0 . 2 3 4 + Q R N ' "

OSHEON Caudal natural estimado del ri'o Sonto EulaUo en Shei^n (R5), luego de corregir 547 1965-72 7.3 QSHEQN = 0.204 Q R N ' "
I n efectos de regulacio'n y transvoM y de excluir el caudal del río Pillihuo.
OANl Caudal del río San Moteo en Anyahuarí (RI2) 892 1956-72 15.9 QANI = 1.36 QRN " • " *
OTAMB Caudal del río Son Mateo en Tamboroque (RII) 592 6-12/72 12.6 OTAMB = 1.04 OANl"*'*
ORB Caudal del río Blanco en lo estacitfn del mismo nombre (R9) 205 10/1968 3.3 Poro Set.-Abril
-1972 QRB= 0.4é ( Q A N I - 9 . 0 ) ° *
Pora Mayo- Agosto, usar relocion de regresloh
ORBn = 0.79 lORBn_,)»*«

OY Cautel del rio Blanco en la estación de Yummayo (R8) 101 12/1969 2.3 QY = 0.58 QRB'-'
-1972
OCHI Caudal del río Chlllo'nenf^nte Huorobí/Pta Magdolena/Lorancocha (C6/C5/C4) 1360 1920-72 77
008 Caudal del río Chillo'n en estocio'n Obrajilio (C2) 360 10/1968 4.0 QOB = 1.62 QCHl"-*^ para OCHI ^ 2.49 de otro modo
- 1972 QOB = 1.90 Q C H l " " *

Notas: 1) Los numeras de la columna 2 corresponden a estaciones cuyas ubicaciones están indicados en lo Lamina 4. CD
2) Los registros mas olld de 1972 han sido empleados para fines de correlación.


Tabla 16

CAUDALES NATURALES MENSUALES DEL RIO RIMAC EN CHOSICA

Caudales m V s . ( 1 9 2 1 - 3 9 )

ANO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL AGO. SET OCT NOV. QIC. PROM. ANUAL
1921 S0.6 66.2 78.9 43.5 23.2 13.4 8.4 6.8 8.7 8.1 11.9 26.8 28.7
1922 28.3 50.2 73.8 43.3 27.6 9.8 7.5 6.4 8.0 11.6 14.4 33.5 26.1
1923 S6.2 43.5 70.0 54.8 23.3 12.4 7.5 5.9 8.8 12.7 17.2 38.1 29.1
1924 37.4 46.1 71.3 47.8 20.9 11.7 7.6 9.9 9.5 12.0 14.9 19.3 25.6
1925 31.6 53.5 75.2 48.0 22.5 5.9 4.2 7.6 9.8 10.2 11.9 22.2 25.1
1926 36.7 96.1 111.5 59.2 27.5 7.9 5.1 9.5 10.1 10.6 14.3 23.4 33.9
1927 49.3 72.3 109.7 43.6 29.4 10.9 3.4 7.2 9.6 12.5 9.9 12.5 32.1
1928 40.9 88.2 96.2 52.5 24.1 7.5 5.7 9J 8.3 9.4 13.6 18.6 30.9
1929 64.7 113.0 96.3 35.4 13.2 6.4 4.1 6.2 9.0 11.2 19.3 24.4 33.1
1930 47.4 37.8 104.0 76.1 46.2 20.8 5.4 7.6 5.1 6.8 12.6 16.6 32.2
1931 27.1 42.6 42.3 30.4 22.7 16.0 8.4 7.1 7.8 10.2 16.1 37.9 22.3
1932 49.4 147.3 74.4 49.8 27.8 11.7 8.8 11.1 6.3 9.7 16.3 19.7 35.3
1933 30.2 73.5 110.3 56.6 29.2 16.9 9.0 10.4 8.0 9.2 11.9 21.8 32.0
1934 53.4 90.4 123.3 54.8 32.8 21.3 12.0 10.0 7.3 9.8 12.2 12.9 36.4
I93S 63.7 67.0 152.2 45.8 25.4 12.3 9.0 10.5 8.5 9.9 12.5 38.3 37.9
1936 59.2 45.1 48.3 31.3 19.5 12.0 9.1 10.4 8.3 9.6 12.0 13.5 2:. I
1937 23.3 29.0 74.2 27.1 17.7 11.9 8.6 9.7 8.3 lOJ 13.2 23.8 21.4
1938 34.4 105.5 64.7 47.9 23.8 12.2 9.6 10.6 8.3 9.5 11.9 14.1 28.9
1939 24.5 69.4 138.4 51.7 20.8 12.1 8.6 10.2 8.3 9.9 12.0 22.2 32.2

TOTALES
808 1337 1715 900 478 233 142 167 158 191 261 457 6846
PROMEDIOS
42.5 70.4 90.3 47.3 25.1 12.3 7.5 8.8 8.3 10.0 13.7 24.1 29.8
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
142.8 236.1 302.9 158.9 84.4 41.2 25.1 29.4 27.9 33.7 46.0 80.8 100.0

Continúa
TABLA 16
(Continuación)

Coudalas an mVs (1940-1972)

ANO ENE FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET OCT. NOV. DIG. PROM. ANUAL
1440 47.1 3S.4 81.0 35.7 17.1 12.3 8.6 10.4 8.1 9.7 12.6 13.3 24.3
1941 44.0 85.8 109.2 17.3 13.6 10.9 8.2 10.0 7.1 10.8 16.1 30.3 30.0
1942 57.7 88.4 56.7 32.7 19.2 13.0 10.3 11.3 8.0 9.5 11.7 17.8 27.7
1943 41.1 121.S 73.2 53.1 17.4 11.9 9.4 10.8 8.3 10.4 12.8 24.9 32.3
1944 SI.0 63.2 71.9 33.8 18.7 12.9 9.5 10.8 8.1 10.2 12.7 16.3 26.5
194S 30.8 46.9 61.0 39.7 19.4 12.8 8.9 16.7 7.0 9.9 17.1 33.7 25.2
1946 75.2 64.6 118.9 53.9 25.4 14.6 9.2 10.1 8.1 10.0 17.5 38.0 37.0
1947 42.4 41.2 75.1 32.3 22.0 12.2 7.7 9.2 6.5 11.2 13.0 18.2 24.2
1948 60.6 50.8 58.7 38.5 26.6 18.4 12.3 10.3 7.9 19.8 21.0 17.5 28.5
1949 31.6 29.3 66.5 33.6 18.3 12.8 9.3 10.0 5.6 9.0 14.1 11.9 21.0
1950 42.5 51.1 48.3 42.8 21.3 14.1 10.3 10.6 7.7 9.6 13.2 42.4 26.0
19S1 47.5 82.1 118.9 45.1 20.9 17.2 11.1 10.7 8.8 11.9 28.4 33.6 36.1
1952 71.3 94.8 86.5 51.8 20.0 16.5 11.4 10.3 8.1 9.9 16.6 26.4 35.1
1953 37.1 114.0 86.8 50.3 22.9 17.3 12.3 11.7 9.4 11.3 25.3 30.2 35.2
1954 S0.9 94.0 99.2 31.4 23.2 16.3 11.0 11.0 7.1 10.9 19.1 20.9 32.6
1955 44.4 81.5 123.2 40.9 21.8 17.0 12.1 103 6.7 8.3 10.0 15.5 32.4
1956 20.7E 93.4E 99.9E 44.0E 1S.9E 9.1 E 6.8E 8.6E 6.6E 7.7E 9.9E 11.6E 27.6
1957 14.9L 60.3E S8.2E 38.2E 13.5E 8.5E 6.1E 7.7E 5.9E 7.8E 9.9E 1Í7E 20.0
1958 I7.7F 53.1 E S9.2E 18.IE II.4E 9.1 E 7.6E 8.3E 6.9E 9.4E 11.OE 12.1E 18.5
1959 11.7E 88.3E 91.3E 70.9E 19.SE 11.5E 8.9E 9.0E 6.5E 12.3E 13.4E 25.5E 30.3
1960 36.4E 47.4E 46.7E 24.2E 14.2E 10.6E 7.6E 8.4E 9.2E 9.1 E 11.8E 12.9E 19.8
1961 30.6E 63.3E 53.4E 47.6E 23.4E 12.SE 8.0E 8.8E 5.9E 8.SE 18.6E 40.2E 26.5
1962 S0.4F. 50.1 E 75.3E 36.3E 18.4E 12.3E 10.3E 9.4E 7.4E 7.5E 12.8E 19.3E 25.7
1963 62.21-: 6I.7E 75.8E 40.1 E 22.IE I6.5E 8.6E 7.1 E 7.4E 7.3E 17.6E 39.3E 30.3
1964 25.8E 40.8E 61.1E 45.1 E 20.8E 12.6E 8.4E 8.9E 9.1E 8.6E 10.3E 10.8E 21.8
1965 19.4E 67.4E 58.8E 20.7E 14.6E 9.8E 7.7E 7.4E 7.6E lO.lE 10.2E 15.0E 20.4
1966 39.3E 32.6E 47.6E 24.1 E 1S.3E 9.2E 8.1E 8.0E 7.9E 16.6E 16.6E 3I.6E 21.4
1967 37.1E 105.1E 86.3E 34.1 E 19.2E 13.4E 12.4E 10.3E 10.6E 17.9E 14.0E 16.4E 30.9
1968 24.2E 22. IE 34.tE 18.4E 11.SE 8.2E 6.8E 6.3E 6.8E 8.4E 14.1E 17.1E 14.8
1969 16.6 33.0 53.6 27.3 13.1 9.7 8.0 6.7 9.6 12.8 15.4 49.2 21.2
1970 91.3 45.1 42.7 373 23.8 15.4 11.7 9.5 12.4 12.6 11.1 23.9 28.0
1971 52.9 63.1 102.6 47.6 21.1 13.8 9.5 10.3 9.4 9.7 9.7 20.7 30.7
1972 41.2 44.3 101.2 52.5 23.2 15.0 11.4 8.4 8.2 9.2 10.2 26.1 29.2

TOTALES
1368 2116 2483 1260 629 427 309 317 260 348 478 775
PROMEDIOS
41.4 64.1 75.2 38.2 19.1 13.0 9.4 9.6 77^9 10.5 14.5 23.5 27.0
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
153.4 237.3 278.5 141.3 70.5 47.9 34.7 35.6 29.2 39.0 53.6 87.0 100.0

Caudales en mVe. 1921 - 1972


TOTALES
2176 3452 4198 2159 1106 661 451 484 418 539 739 1233 17616
PROMEDIOS
41.8 66.4 80.7 41.5 21.3 12.7 8.7 9.3 8.0 10.4 14.2 23.7 28.0
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
149.4 237.0 28B.1 148.2 75.9 45.3 31.0 33.2 28.7 37.0 50.7 84.6 100.0

Notas : Los caudales registrados han sido ajustados por los efectos de regulación y transvase
E = Caudales estimados, véase tabla 15.
TABLA 17

CAUDALES NATURALES MENSUALES DEL RIO SANTA EULALIA EN SUÜCHI

Caudales en inVs.

AÑO ENt. FEB. MAR. ABR. MAV. JUN. J U L AGO. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 16.8E 12.3E 30.7E 12.4E 5.SE 3.8E 2.5E 3.IE 2.4E 2.9E 3.9E 4.1 E 8.4
1941 1S.6E 32.8E 42.8E S.SE 4.2E 3.3E 2.4E 3.0E 2.1E 3.3E S.IE 10.3E 10.8
1942 21.IE 33.9E 20.7E 11.2E 6.2E 4.0E 3.1E 3.5E 2.4G 2.8E 3.6E 3.7E 9.7
1943 I4.5E 48.2E 27.SE 19.2E S.6E 3.7E 2.8E 3.3E 2.5E 3.1 E 4.0E 8.3E 11.6
1944 18.4E 23.3E 26.9E 11.6E 6.0E 4.0E 2.8E 3.3E 2.4E 3.1E 3.9E 5.2E 9.2
I94S 10.5E 16.8E 22.4E 13.9E 6.3Ei 4.0E 2.6E S.3E 2.0E 3.0E 5.5E 11.6E 8.6
1946 28.3E 23.9E 47.1E 19.6E 8.5E 4.6E 2.7E 3.0E 2.4E 3.0E 5.6E 13.3E 13.5
1947 1S.0E 14.SE 28.3E II.IE 7.2E 3.8E 2.3E 2.7E 1.9E 3.4E 4.0E 5.9E 8.3
1448 22.3G I8.3K 21.5G I3.SE 8.9E S.9E 3.8E 3.1E 2.3E 6.4E 6.9E 5.6E 9.9
l')49 10.2 lO.I 20.2 10.2 5.4 3.9 1.8 1.5 1.5 U 3.3 4.1 6.1
I9S0 12.4 16.1 16.3 14.7 6.7 4.6 2.5 3.1 .4 2.1 4.0 11.1 7.8
1951 16.5 29.1 30.8 10.2 4.8 4.5 2.8 3.4 1.5 3.0 "8.0 IS.I 10.7
I9S2 43.6 38.4 28.7 17.6 6.1 5.2 2.6 3.6 .9 3.5 5.2 7.9 13.5
1953 10.1 40.2 27.4 13.5 5.9 4.6 3.5 4.6 2.2 3.9 9.2 10.9 11.1
1954 23.9 40.7 40.8 12.1 8.3 5.3 3.0 4.3 .8 3.7 7.3 9.9 13.2
1955 22.9 35.0 38.9 13.1 7.3 5.6 3.1 4.4 .9 2.7 3.9 6.4 11.9
1956 5.6 38.5 47.4 20.3 4.2 1.8 1.1 3.2 1.3 1.9 3.1 3.4 10.9
1957 3.4 24.8 24.8 15.1 3.5 2.1 1.2 2.8 .8 2.0 3.4 3.7 7.2
1958 4.9 15.7 19.0 4.3 2.4 1.8 1.7 2.5 .9 2.1 3.2 3.4 5.1
1959 2.5 25.5 27.8 18.7 5.5 2.9 2.7 3.6 1.3 3.9 5.1 9.8 9.0
I960 14.1 16.9 14.3 8.3 4.3 4.0 1.8 3.2 3.3 2.3 3.9 4.9 6.7
1961 10.9 22.0 19.7 16.9 8.2 4.0 1.9 3.9 1.1 3.2 6.6 16.1 9.5
1962 19.0 18.3 22.6 12.4 6.1 3.8 3.6 3.4 2.2 1.5 5.8 8.4 8.9
1963 22.7 21.7 24.2 15.1 8.7 6.9 2.0 1.8 1.6 1.4 7.0 18.2 10.9
1964 10.0 14.9 25.2 J 8.2 6.8 3.9 2.2 2.8 3.1 2.3 3.3 2.9 7.9
1965 6.3E 25.IE 21.6E 6.8E 4.6E 2.9E 2.3E 2.2E 2.2E 3.1E 3.1 E 4.7E 7.0
1966 13.8E 11.2E 17.0E 8.0E 4.8E 2.7E X4E 2.4E 2.3E 5.3E 5.3E 10.8E 7.2
1967 12.9E 41.OE 33.0E 11.8E 6.2E 4.2E 3.8E 3.1E 3.2E 5.8E 4.4E 5.2E 11.0
1968 8.0E 7.3E 11.8E 5.9E 3.5E 2.4E 2.0E 1.8E 2.0E 2.5E 4.4E 5.5E 4.8
1969 5,3E 11.3E 19.4E 9.2E 4.IE 2.9E 2.4E 1.9E 2.9E 4.0E 4.9E 17.7E 7.2
1970 35.1E 16.0E IS.IE 13.IE 7.9E 4.9E 3.6E 2.8E 3.8E 3.9E 3.4E 7.9E 9.8
1971 19.2E 23.3E 40.0E 17.0E 6.9E 4.3E 2.8E 3.1E 2.8E 2.9E 2.9E 6.8E 10.9
1972 14.5E 15.7E 39.4E 19.0E 7.7E 4.7E 3.5E 2.5E 2.4E 2.7E 3.1E 8.7E 10.3

TOTALES
510 784 893 429 198 131 85 102 66 102 156 273
PROMEDIOS
15.5 23.7 27.1 13.0 6.0 4.0 2.6 3.1 2.0 3.1 4.7 8.3 9.4
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
165.4 253.9 289.5 139.2 64.3 42.4 27.6 33.1 21.3 33.1 50.6 88.6 100.0

Notas : Los registros ticn sido ajustados considerando los efectos de regulaeldn y trorovases.
E » Caudales estimados, véase lo tabla 15.
TABLA

CAUDAL NATURAL MENSUAL DEL RIO SANTA EULALIA EN 8HE0UE

Caudales en mVe.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. A60. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 I2.S8E 9.27E 22.48E 9.35E 4.26E 2.99E 2.04E 2.50E 1.91E 2.32E 3.07E 3.25E 6.34
1941 11.70E 23.90E 30.94E 4.3IE 3.33E 2.63E 1.94E 2.40E 1.66E 2.60E 3.99E 7.8SE S.03
1942 1S.63E 24.68E 15.34E 8.S2E 4.82E 3.17E 2.47E 2.73E :.S9E 2.27E 2.84E 4.44E 7.29
1943 10.88E 34.68E 20.17E 14.30E 4.34E 2.89E 2.24E 2.60E 1.96E 2.50E 3.12E 6.36E 8.66
1944 13.70E 17.23E 19.78E 8.82E 4.68E 3.15E 2.27E 2.60E 1.91E 2.4SE 3.1 OE 4.04E 6.95
I94S 7.99E 12.53E I6J9E 10.48E 4.87E 3.12E 2.12E 4.1SE 1.64E 2.37E 4.26E 8.79E 6.S5
!946 20.76E 17.64E 33.89E 14.54E 6.S0E 3.S9E 2.19E 2.42E 1.91E 2.40E 4.36E lO.OOE 10.00
1947 1I.24E 10.90E 20.73E 8.40E 5.57E Í97E 1.8ÍE 2.19E 1.51E 2.71 E 3.17E 4.55E 6.30
1948 16.48E 13.64E IS.92E I0.14E 6.83E 4.60E 2.99E 2.47E 1.86E 4.98E 5.30E 4.36E 7.45
1949 8.21E 7.57E 18.20E 8.77E 4.58E 3.12E 2.22E 2.40E 1.29E 2.14E 3.46E 2.89E 5.40
19S0 11.27E I3.73E 12.93E 11.36E S.38E 3.46E 2.47E 2.SSE 1.81E 2.29E 3.23E 11.24E 6.77
19SI 12.70E 22.80E 33.89E I2.01E S.27E 4.28E 2.68E 2.58E 2.09E 2.89E 7.32E 8.77E 9.70
1952 19.61E 26.60E 24.1 IE I3.93E 5.03E 4.I0E 2.76E 2.47E 1.91E 2.37E 4.12E 6.77E 9.43
I9S3 9.75E 3140E 24.30E 13J0E SME 4.3! E 2.99E 2.84E 2.24E 2.73E 6.47E 7.82E 9.43
C$S4 í3.tf7E U.UE 27.92E 8.ISE S.90E 4.04E 2.6SE 2.65E 1.66E 2.63E 4.79E 5.27E 8.71
«955 ]K8tE 22.62F. 3S.20E tO^E S.52E 4.23E 2.94E 2.53E I.56E 1.96E 2.40E 3.83E 8.72
as<ss 5.22E 76.I6E 38.Í3E lt.71E 3.93E 2.16C 1.S9E 2.05E 1.5 3E 1.82E 2.38E 2.81E 7.39
1537 3.67E lS.3eE IS.79E I0.07E 3.31E 2.02E 1.41E 1.81E L38E 1.85E 2.36E 3.11E 5.19
i $$8 4.42E 14.29F !6i)7E 4.S3E 2.76E 2.18E 1.79E 1.96E L62E 2.24E 2.6SE 2.93E 4.73
i3S9 2.83E 24.6SE 2S.S6E 19.49E 4.S9E 2.79E 2.12E 2.15E 1.51E 2.98E 3.27E 6.S2E 8.11
3%0 9.S6E 12.67R g2.47E 6.17E 3.49E 2.S5E 1.78E 1.98E 2.19E 2.17E 2.86E 3.14E S.06
3%a 7.94E 17.281: ¡4.38E 12.73E $.97E 3.03E ).88E 2.10E 1.35E 2.00E 4.6SE 10.61 E 6.93
s-Sisa 13.S3E 13.44E 20.79E 9.S2E 4.60E 3.00E 2.47E 2.24E 1.73E 1.76E 3.12E 4.85E 6.73
1963 16.95E 16.80E 20 92E 10.58E 5.59E 4.10E 2.03E 1.67E 1.74E 1.70E 4.40E I0.38E 8.03
1964 6.60E 10.80E 16.63E 12.02E 5.2SE 3.06E 2.00E 2.1 IE 2.17E 2.04E 2.48E 2.S9E. 5.63
I96S 5.67 24.62 21.24 6.17 3J2 2.3S 2.21 1.93 1.94 3.06 1.89 3.95 6.44
Í9fi6 14.45 10.63 14.29 7.91 3.81 1.77 1.47 1.63 1.38 5.02 4.95 10.65 6.49
1967 13.14 30.34 26.58 8.78 3.08 3.22 3.84 3.62 4.03 6.91 4J4 5.64 9.52
1%S 7J8 5.98 10.27 S.59 2.46 1.86 1.62 1.35 1.61 2.12 4.13 3.60 4.01
!S69 3.23 7.22 10.31 10.45 3.43 2.28 1.89 1.78 1.66 2.05 4.28 15.68 5.35
1970 28.38 12.82 9.92 8.97 6.08 3.57 2.69 2.46 3.64 4.03 3.21 7.09 7.73
1971 13.18 16.99 25.05 11.78 5.49 3.53 2.41 2J8 2.76 1.85 2.93 5.87 7.74
1972 14.82 14.97 30.20 15.34 6.42 4.25 3.19 2.10 1.77 2.51 1.78 7.08 8.70

TOTALES
378 593 691 339 159 104 75 78 63 88 121 207
PROMEOK»
11.46 17.96 20.94 10.28 4.81 3.16 2.28 2.3S 1.90 2.66 3.66 6.26 7.26
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
157.9 247.4 288.5 141.6 66.3 43.6^ 31.4 32.4 26.2 36.6 50J 86.3 100.0

Nota.: Los registros han sido ajustados por los efectos de regulación y transvases.
E = Caudales estimados, véase lo tabla 15.
TABLA 19

CAUDALES MENSUALES DEL RIO SAN MATB) EN ANYAHUARI

Caudales en mVe.

ARO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT. NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 2S.02E 20.16E 37.70E 20.29E 11.63E 9.07E 6.92E 7.99E 6.61E 7.58E 9.23E 9.62E 14.32
1941 23.77E 39.38E 47.25E 11.74E 9.78E 8.28E 6.67E 7.7SE S.99E 8.22E ll.UE 17.93E 16.38
1942 29.17E 40.28E 28.79E 18.99E 12.70E 9.46E 7.93E 8.50E 6.5SE 7.46E 8.73E 11.99E 15.73
1943 22.57E 51.22E 34.92E 27.40E 11.79E 8.84E 7.40E 8.22E 6.74E 7.99E 9.35E 15.45E 17.43
1944 26.57E 31.2SE 34.45E 19.47E 12.45E 9.40E 7.46E 8.22E 6.61E 7.87E 9.29E 11.22E 15.31
1945 I8.1SE 24.94E 30.43E 21.99E 12.80E 9.35E 7.10E n.43E 5.92E 7.70E 11.63E 19.43E 15.02
1946 35.64E 31.77E 50.39E 27.71 E 15.69E 10.32E 7.28E 7.81E 6.61 E 7:75E 11.84E 21.27E 19.46
1947 33.1IE 22.62E 35.6 IE 18.8IE 14.07E 9.01E 6.36E 7.28E 5.60E 8.45E 9.46E 12.19E 14.35
1948 30.28E 26.50E 29.55E 2I.49E 16.25E I2.30E 9.07E 7.93E 6.49E 13.00E 13J9E 11.84H 16.50
1949 18.SIE 17.48E 32.48E 19.38E 12.24E 9.35E 7.34E 7.75E S.OOE 7.16E 10.05E 8.84E 1X95
1950 23.15E 26.6 IE 25.50E 23.28E 13.73E 10.05E 7.93E 8.10E 6.36E 7.52E 9.57E 23.1 IE 15.35
1951 25.1 RE 38.09R 50.39E 24.22E t3.54E 11.68E 8.39E 8.16E 7.04E 8.84E 17.07E 19.38E 19.22
1952 34.241; 42.46E 39.62E 26.89K 13.101-: 11.32E 8.S6E 7.93E 6.6 IE 7.7ÜE 11.37E 16.151': 18.75
1953 20.89E 48.82E 39.72E 26.30E 14.5 IE 11.74E 9.07E 8.73E 7.40E 8.50E 15.64E 17.88E 18.90
1954 26.53E 42.19E 43.94E 18.42E 14.65E 11.22E 8.33E 8.33E 5.99E 8.28E 12.65E 13.54E 17.70
1955 23.93E 37.88E 51.77E 22.49E 13.98E 11.58E 8.96E 8.05E 5.73E 6.74E 7.75E 10.80E 17.37
1956 14.45 39.53 35J4 19.33 11.61 8.05 6.65 6.25 6.19 6.70 7.54 8.72 14.12
1957 11.60 27.79 26.18 19.80 10.32 7.25 5.85 5.76 6.10 6.72 7.19 9.44 11.89
1958 12.52 31.18 32.75 13.50 9.56 8.12 6.81 6.63 6.94 8.03 8.39 9.13 12.68
1959 9.71 48.72 48.71 42.17 13.50 9.17 7.02 6.21 6.13 8.81 8.58 14.38 18.37
1960 19.31 25.46 27.48 14.79 10.10 7.23 6.66 6.00 6.65 7.61 8.40 8.36 1X30
1961 17.67 32.20 27.42 25.62 14.25 8.89 6.92 5.74 5.72 6.09 11.61 20.36 15.09
1962 25.77 26.21 41.69 20.88 11.92 8.99 7.37 6.76 6.09 6.89 7.39 10.47 14.99
1963 31.43 32.03 40.43 21.28 12.55 9.47 7.38 6.25 6.70 6.77 10.37 17.59 16.78
1964 14.43 22.12 28.06 22.30 13.37 9.09 7.08 6.89 6.80 7.13 7.69 8.19 12.73
1965 12.85 29.57 26.98 13.40 10.95 7.90 6.15 6.15 6.28 7.51 8.71 10.86 12.17
1966 19.55 18.36 25.88 14.42 11.23 7.94 7.28 7.02 7.17 11.17 11.19 17.51 13.22
1967 19.22 49.20 40.52 21.36 13.25 10.24 8.75 7,12 7.00 10.39 9.46 10.34 17.03
1968 14.83 14.73 19.85 12.10 9.35 6.91 5.86 5.64 5.87 7.33 9.59 11.68 10.31
1969 9.52 17.48 23.49 19.00 10.08 8.30 6.70 6.00 6.10 7.30 8.40 22.80 12.07
1970 44.90 25.30 21.30 18.(H) 1440 10.60 8.70 7.50 9.10 10.10 9.70 16.50 16.31
1971 22.70 28.90 44.70 21.10 12.00 9.50 8.00 7.10 7.10 8.20 8.20 14.50 15.94
1972 21.30 28.90 56.40 33.70 14.60 11.40 9.80 8.00 8.20 9.40 9.40 17.00 18.99

TOTALES
72S 1039 1180 702 416 312 248 243 215 267 330 468
PROMEDIOS
22.07 31.49 35.75 21.26 12.60 9.46 7.51 7.37 6.53 8.09 10.00 14.20 15.45
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
14X9 203.9 231.5 137.6 81.6 61.2 48.6 47.7 42.3 52.4 64.8 91.9 100.0

Nota : E = Caudales estimados, véase la tabla 15.


TABLA 20

CAUDALES MENSUALES DEL RIO SAN MATEO EN TAMBORAOUE

Caudales en mVs.

ANO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 19.86E 16.29E 28.91 E 16.39E 9.84E 7.84E 6.12E 6.98E 5.87E 6.6SE 7.97E 8.27E 11.75
1941 18.94E 30.08E 35.5SE 9.92E 8.40E 7.21E 5.92E 6.79E S.36E 7.16E 9.44E 14.63E 13.20
1942 22.85E 30.71E 22.58E 1S.42E 10.67E 8.14E 6.93E 7.39E 5.82E 6.S5E 7.57E 10.12E 12.79
1943 18.07E 38.28E 26.95E 21.58E 9.96E 7.66E 6.S0E 7.1¿E 5.97E 6.98E 8.06E 12.77E 14.00
1944 20.98E 24.34E 26.62E 1S.78E 10.47E 8.10E 6.SSE 7.16E 5.87E 6.88E 8.01 E 9.5 2E 12.49
1945 14.80E 19.80E 23.75E 17.64E 10.74E 8.06E 6.26E 9.68E S.30E 6.74E 9.84E 15.7SE 12.33
1946 27.46E 24.7 IE 37.71E 21.80E 12.9SE 8.82E 6.41E 6.84E 5.87E 6.79E 10.00E 17.1 IE 15.51
1947 18.46E 18.10E 27.43E 15.29E 11.72E •7.79E 5.67E 6.41E S.04E 7.34E 8.14E ia28E 11.78
1948 23.64E 20.92E 23.13E 17.27E 13.37E 10.35E 7.84E 6.93E 5.77E 10.90E 11.35E 10.00E 13.44
1949 15.06E 14.29E 25.21 E 15.72E 10.32E 8.06E 6.46E 6.79E 4.54E 6.31E 8.61E 7.66E 10.74
1950 18.49E 21.01E 20.21 E 18.S8E 11.46E 8.61E 6.93E 7.07E 5.67E 6.60E 8.23E 18.46E 12.57
1951 19.97E 29.18E 37.71E 19.27E 11.31E 9.88E 7.30E 7.12E 6.21E 7.66E 13.99E 15.72E 15.36
1952 26.46E 32.23E 30.2SE 21.21E 10.97E 9.60E 7.43E 6.93E S.87E 6.74E 9.64E 13.30E 15.00
1953 16.83E 36.6aE 30.32E 20.78E 12.0SE 9.92E 7.84E 7.57E 6.S0E 7.39E 1^91E 14.60E 15.13
1954 20.9SE 32.04E 33.26E 1S.00E 12.16E 9.S2E 7.2SE 7.25E 7.21E n.31E 14.23
5.36E 1043E
1955 19.06E 29.03E 38.6SE 18.01E 11.6SE 9.80E 7.75E 7.02E 5.97E 9.20E 13.93
S.ISE 6.79E
1956 12.01 E 27.38E IS.68E 9.83E 7.03E 5.S7E S.94E 7.56E 11.53
30.I9E S.90E 5.S2E 6.62E
1957 9.82E 21.86E t6.03E 8.82E 6.38E 5.96E 6.34E 8.13E 9.91
20.70E S.2SE 5.17E S.45E
1958 10.53E 24.29E 11.28E 7.08E 7.01 E 7.30E 7.89E 10.50
25.41 E 8.22E 6.03E S.88E 6.13E
32.03E 7.92E 7.63E 7.45E 11.95E 14.58
1959 8.34E 36.56E 36.S5E 11.28E 6.20E 5.S4E 5.47E
12.27E 6.37E 6.67E 7.31E 10.24
I960 1S.66E 20.17E 21.64E 8.65E S.91E 5.37E 5.90E 7.27E
20.29 IÍ 7.70E 5.44E 9.83E 12.33
1961 I4.44E 25.021: 21.S9E 11.86E 6.12E S.t5E 5.14E 16.44E
16.82E 7.77E 6.09E 6.50E 1X21
1962 20.40E 20.72E 31.69E 10.07E 6.48E S.99E S.44E 8.94E
17.12E 8.1 SE 6.00E 8.86E 13.55
1963 24.47E 24.90E 30.82E 10.55E 6.49E 5.57E S.94E 14.38E
17.87E 7.85E 6.29E 6.74E 10.57
1964 11.99E 17.74E 22.05E 11.18E 6.25E 6.09E 6.02E 7J4E
11.21E 6.91E 6.S9E 7.55E 10.14
1965 10.78E 23.14E 21.27E 9.31E 5.49E 5.49E S.60E 9.24E
11.99E 6.94E 9.49E 9.50E 10.99
1966 15.84E 14.95E 20.48E 9.53E 6.41E 6.20E 6.32E 14.32E
17.18E 8.76E 8.88E 8.1SE 13.71
1967 15.59E 36.89E 30.88E 11.09E 7.58E 6.28E 6.18E 8.84E
10.21E 6.1 IE 6.4SE 8.2SE
1968 12.30E 12.22E 16.06E 1S.43E 8.06E 7.23E S.25E 5.07E S.26E 6.42E 9.88E 8.76
1969 8.19E 14.30E 18.74E 8.63E 5.94E S.37E S.45E 7.31E 18.23E 10.08
14.68E 9.04E 8.65E 8.34E
1970 33.92E 20.06E 17.13E 16.98E 11.89E 8.18E 7.54E 6.S9E 7.86E 7.15E 13.56E 13.25
1971 18.16E 2X66E 33.78E 10.13E 6.99E 6.26E 6.26E 7.15E 12.05E 12.94
26.08E 9.70 7.90 8.20
1972 17.13E 22.66E 41.80E 12.12E 7.80 6.80 7.00 11.50 14.87

TOTALES
581 806 906 563 349 268 217 214 191 233 282 388
PROMEDIOS
17.62 24.42 27.46 17.05 10.58 8.13 6.59 6.47 5.80 7.05 8.56 11.77 1Z57
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
140.2 194.3 218.5 135.7 84.2 64.7 52.4 51.5 46.1 56.1 68.1 93.7 100.0

Noto : E - Caudales estimados, v^ase la tabla 15.


TABLA 21

CAUDALES MENSUALES DEL RIO BLANCO EN LA ESTACIÓN DE AFORO


DEL MISMO NOMBRE
Caudales en mVs.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV. DIC. PROM. ANUAL
1940 6.68£ S.20E 10.38E S.24E 1.66E .96E .73E .6SE .69E 1.06E 1.65E 1.78E 3.06
1941 6.30E 10.86E 13.08E 2.S0E 1.17E .81E .68E .62E .44E 1.29E 2.30E 4.50E 3.68
1942 7.91E 11.12E 7.80E 4.84E 1.60E .94E .73E .64E .67E I.OIE 1.47E 2.59E 3.40
1943 S.94E 14.18E 9.S9E 7.39E 1.96E 1.04E .76E .66E ,74E 1.21E 1.69E 3.72E 4.01
1944 7.14E 8.52E 9.4SE 4.99E 1.62E .95E .73E .64E .69E 1.16E 1.67E 2.33E 3.31
1945 4.57E 6.6SE 8.28E S.76E 1.74E .98E .74E .65E .42E I.IOE 2.47E 4.97E 3.17
1946 9.79E 8.67E 13.9SE 7.48E 1.97E 1.04E .76E .66E .69E 1.12E 2.S4E S.54E 4.50
1947 6. ICE S.95E 9.78E 4.78E 1.59E .94E ,73E .64E .28E 1.37E 1.73E 2.66E 3.03
1948 8.23E 7.12E 8.02E 5.6 l E 1.72E .97E .74E .65E .64E 2.92E 3.12E 2.54E 3.511
1949 4.68E 4.36E 8.88E 4.96E 1.62E .94E .73E .64E 0.00E .90E 1.93E 1.51E 2.59
1950 6.11E 7.15E 6.82E 6.15E 1.79E .99E .75E .65E .60E 1.03E 1.76E 6.10E 3.30
1951 6.73E 10.49E 13.95E 6.43E 1.83E l.OOE .75E .65E .85E 1.51E 4.23E 4.96E 4.41
1952 9.39E 11.73E 10.93E 7.23E 1.94E 1.03E .76E .66E .69E 1.1 OE 2.38E 3.94E 4.29
1953 5.42E 13.51E 10.96E 7.06E 1.92E 1.02E .76E .66E .99E 1.39E 3.78E 4.49E 4.27
1954 7.13E 11.66E 12:i5E 4.66E 1.57E .93E .72E .64E .44E 1.31E 2.81E 3.10E 3.88
1955 6.35E 10.43E 14.33E 5.91E 1.76E .98E .74E .65E .34E .74E 1.12E 2.19E 3.76
1956 3.40E 10.90E 9.76E 4.94E 1.61E .94E .73E .64E .53E .73E 1.04E 1.47E 3.03
1957 2.46IÍ: 7.50E 7.02E 5.09E 1.64E .95E .73E .6SE .49E .73E .91E 1.72E 2.46
1958 2.77E 8.50E 8.96E 3.09E 1.29E .85E .69E .63E .82E 1.22E 1.35E 1.61E 2.61
1959 1.82E 13.48E 13.48E 11.65E 2.44E 1.15E .80E .67E /'.50E 1.50E 1.42E 3.37E 4.29
1960 4.94E 6.81E 7.41E 3.51E 1.37E .87E .70E .63E .71E 1.07E 1.3SE 1.34E 2.55
1961 4.42E 8.80E 7.39E 6.86E 1.89E 1.02E .76E .66E .33E .49E 2.46E 5.26E 3.32
1962 6.90E 7.03E 11.52E 5.42E 1.69E .96E .74E .65E .49E .80E .99E 2.08E 3.26
1963 8.S7E 8.7SE 11.16E 5.54E 1.71E .97E .74E .6SE .73E .75E 2.04E 4.40E 3.81
1964 3.39E 5.80E 7.58E 5.85E 1.75E .98E .74E .65E .76E .89E l.lOE 1.28E 2.55
1965 2.87E 8.03E 7.26E 3.06E 1.28E .84E .69E .63E .56E 1.03E 1.46E 2.21E 2.46
1966 5.01E 4.64E 6.93E 3.39E 1.35E .87E .70E .63E .90E 2.31E 2.32E 4.37E 2.78
1967 4.91E 13.62E 11.19E 5.57E 1.71E .97E .74E .65E .84E 2.05E 1.73E 2.03E 3.77
1968 3.52E 3.49E 5.10E 2.63E 1.19E .82E .68E .62E .40E 1.40 1.99 3.77 2.13
1969 1.76 5.80 6.71 5.13 1.53 .98 .74 .72 .75 1.31 1.81 6.88 2.83
1970 9.95 6.08 5.00 4.13 2.57 1.02 .67 .62 1.50 1.86 1.42 4.66 3.28
1971 6.42 8.18 9.82 5.41 1.77 .97 .70 .65 .71 .86 .86 4.24 3.36
1972 5.67 7.08 10.51 6.81 2.23 1.09 .77 .61 .71 1.53 1.16 3.02 3.42

TOTALES
187 282 315 179 56 32 24 21 21 41 62 111
PROMEDIOS
5.67 8.55 9.55 5.43 1.71 .96 .73 .65 .63 1.23 1.88 3.35 3.34
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
170.1 256.3 286.3 162.7 51.3 28.9 21.9 19.4 19.0 37.0 56.4 100.5 100.0

Nota: E = Caudales estimados, véase la tabla 15


TABLA 22

CAUDALES MENSUALES EN EL RIO BLANCO EN YURACMAYO

Caudales en mVa.

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AOO. SET *OCT NOV. DIC. PROM. /)
1940 4.68E 3.S6E 7.61E 3.59E 1.01E .SSE .41E .36E .39E .62E 1.01E I.IOE 2.07
1941 4.39E 8:00E 9.81E 1.59E .69E .46E .38E .34E .24E .77E 1.4SE 3.04E 2.57
1942 S.64E 8.20E S.5SE 3.28E .97E .54E .41E .36E .37E .S9E .89E 1.65E 2.33
1943 4.12E 10.72E 6.97E 5.23E 1.21E .60E .43E .37£ .42E .71E 1.03E 2.46E 2.80
1944 S.04E 6.12E 6.86E 3.40E .99E .5SE .41E .36E .39E .68E 1.02E 1.47E 2.26
194S 3.09E 4.66E S.93E 3.98E 1.07E .57E .42É .36E .22E .64E 1.57E 3.39E 2.14
1946 7.14E 6.24E 10.5 3E 5.30E 1.22E .60E .43E .37E .39E .66E 1.62E 3.81E 3.18
1947 4.24E 4.12E 7.13E 3.24E .97E .54E .41E .36E .15E .82E 1.06E 1.70E 2.05
1948 5.90E 5.02E 5.73E 3.86E l.OSE .56E .42E .36E .36E 1.89E 2.0 3E 1.62E 2.39
1949 3.17E 2.93E 6.4 lE 3.37E .98E .54E .41E .36E O.0OE .52E 1.20E .91E 1.73
1950 4.25E 5.05E 4.79E 4.28E 1.1 OE .58E .42E .36E .33E .60E 1.08E 4.24E 2.24
1951 4.72E 7.70E 10.53E 4.50E 1.13E .58E .42E .36E .49E .91E 2.84E 3.37E 3.10
1952 6.81 E 8.7 lE 8.0SE 5.11E 1.20E .60E .43E .37E .39E .64E 1.51E 2.62E 3.02
1953 3.73E 10.17E 8.08E 4.98E 1.19E .60E .43E .37E .57E .83E 2.S0E 3.03E 2.99
1954 5.03E 8.64E 9.05E 3.15E .9SE .54E .41E .36E .24E .78E 1.81E 2.01 E 2.71
1955 4.43E 7.65E 10.84E 4.10E 1.08E .57E .42E .36E .18E .42E .66E 1.37E 2.65
1956 2.23E 8.03E 7.1 lE 3.36E .98E .54E .41E .36E .29E .41E .61E .88E 2.08
1957 t.56E 5.32E 4.95E 3.47E 1.00E .55E .41E .36E .26E .41E .S2E LOSE 1.63
1958 1.78E 6.1 lE 6.47E 2.00E .77E .48E .39E .35E .46E .72E .81E .98E 1.75
1959 1;I2E 10.14E 10.14E 8.64E 1.S5E .68E .46E .38E .27E .91E .85E 2.21E 3.06
1960 3.36E 4.78E 5.25E 2.31E .82E .SOE .39E .35E .40E .62E .81E .SOE 1.69
1961 2.98E 6.34E 5.24E 4.82E 1.17E .59E .43E .36E .17E .26E 1.56E 3.60E 2.27
1962 4.86E 4.96E 8.53E 3.72E 1.03E .56E .41E .36E .26E .45E .57E 1.30E 124
1963 6.16E 6.30E 8.24E 3.82E 1.04E .56E .42E .36E .4 IE .42E 1.27E 2.96E 2.65
1964 2.22E 4.01E S.39E 4.05E 1.07E .57E .42E .36E .443E .51E .64E .76E 1.69
1965 1.85E S.73E S.14E 1.98E .76E .48E .39E .35E .31E .60E .88E 1.39E 1.63
1966 3.41E 3.14E 4.88E 2.22E .80E .49E .39E .3SE .52E 1.46E 1.46E 2.94E 1.83
1967 3.34E 10.25E 8.26E 3.83E 1.05E .56E .42E .36E .48E 1.28E 1.06E 1.27E X63
1968 2.32E 2.29E 3.48E 1.68E .70E .46E .38E .34E .21E .84E r.24E 2.50E 1.37
1969 1.08E 4.01E 4.71E 3.S0E .93E .57E .42E .40E .42E .78E l.llE 5.42 1.93
1970 7.94 4.30 3.09 3.12 1.60 .47 .35 .44 .85 1.02 .83 3.48 2.28
1971 4.64 5.35 S.37 3.46 .84 .48 .34 .36 .43 .56 .62 3.46 2.14
1972 4.40 3.95 7.71 4.79 .79 .46 .35 .68 .58 .71 .90 1.63 2.24

TOTALES
132 202 228 124 34 18 13 12 12 24 39 74
PROMEDIOS
3.99 6.14 6.90 3.75 1.02 .54 .41 .37 .36 .73 1.18 2.26 2.28
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
174.6 268.6 302.2 164.1 44.7 23.9 17.8 16.3 15.8 31.9 51.8 98.7 100.0

Nota : E = Caudales estimados, v ^ s e la tabla 15.


TABLA

CAUDALES MENSUALES EN EL RIO CHILLÓN EN PUENTE MAGDALENA

Caudoles en nP/t.

ANO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET OCT NOV. OIC PROM. ANUAL
1940 15.02 7.80 16.00 9.62 3.87 2.6S 1.44 1.14 1.10 1.87 2.30 1.43 5.36
1941 11.17 22.95 32.99 3.82 2.16 1.42 1.19 1.62 2.05 2.10 1.92 3.80 7.19
1942 8.11 18.36 12.20 6.19 3.37 1.73 1.S7 2.15 1.82 1.87 1.71 1.85 4.99
1943 7.37 35.90 25.03 14.84 3.99 2.06 1.59 2.06 2.06 1.97 2.09 4.14 8.40
1944 10.68 27.29 36.19 7.43 3.94 2.03 1.79 2.00 2.14 2.04 1.81 1.71 8.20
I94S 6.60 12.14 14.54 6.98 3.14 1.36 1.11 1.13 1.73 1.55 2.00 20.68 6.06
1946 21.73 19.82 19.06 24.33 24.00 2.91 .62 .60 .59 .62 .93 2.66 9.77
1947 11.87 9.91 19.95 6.42 2.86 .94 .68 1.69 2.36 3.38 1.74 3.64 5.45
1948 22.20 20.12 23.44 17 JO 5.33 3.54 2.56 1.85 1.81 3.66 7.25 4.23 9.42
1949 5.61 13.94 26.87 16.24 1.45 1.13 .48 .59 1.17 1.21 1.21 .40 5.80
195P 9.19 21.40 11.15 7.47 4.50 2.39 2.34 1.99 1.87 1.93 1.69 18.40 6.95
1951 20.19 28.20 32.37 12.92 1.41 1.13 1.18 .96 1.52 1.52 5.13 6.88 9.34
1952 22.24 32.74 26.28 20.13 3.84 2.69 2.50 1.47 .77 .89 .89 1.47 9.57
1953 5.68 37.80 31.28 15.19 5.25 3.14 2.27 1.14 .92 1.56 4.26 7.24 9.45
1954 14.32 22.14 27.75 7.60 9.15 5.54 2.80 3.91 4.65 4.65 4.72 4.21 9.22
1955 12.09 17.86 37.86 18.95 3.67 2.89 2.73 1.33 1.79 1.33 2.42 2.81 8.76
1956 2.55 28.31 34.16 19.05 6.55 2.43 1.01 1.02 1.12 1.35 1.17 1.34 8.26
1957 3.20 18.51 16.90 19.80 4.93 1.41 .51 .65 .71 .90 1.08 1.19 5.71
1958 4.49 17J1 20.57 5.75 3.67 2.63 1.90 1.95 1.68 1.85 1.76 1.77 5.39
1959 1.71 35.01 35.42 26.13 1.59 1.13 1.34 1.32 1.30 2.04 3.39 11.44 9.97
196Q 13.43 19.71 18.00 5.59 1.47 1.58 1.40 1.12 1.04 1.25 1.20 1.31 5.55
1961 9.85 17.98 14.90 13.66 1.31 1.17 .89 .78 .77 1.00 1.85 1.43 5.38
1962 15.98 30.51 30.44 25.58 3.04 1.69 .93 .73 .65 2.62 2.80 3.47 9.72
1963 14.43 25.24 26.00 14.49 2.41 1.29 .86 .76 .65 1.64 4.81 15.98 8.95
1964 1.99 19.06 29.55 18.78 3.99 1.92 .89 .75 1.02 1.79 4.47 3.11 . 7.22
1965 4.53 19.84 52.51 5.74 2.22 .86 .80 .55 1.05 1.54 1.80 2.67 7.80
1966 6.06 4.23 8.77 2.21 .98 .76 .63 .41 1.05 3.92 3.98 8.09 3.43
1967 9.60 43.40 27.30 10.67 5.10 2.93 2.42 2.12 1.79 4.46 3.66 4.08 9.57
1968 7.17 5.24 10.10 4.24 2.06 1.47 1.37 1.32 1.51 3.06 3.08 2.96 3.63
1969 3.73 9.14 21.65 15.64 2.02 .72 .52 .43 .98 3.38 2.65 15.01 6.31
1970 41.05 13.05 13.05 10.91 8.73 4.80 1.54 1.19 2.48 3.03 2.61' 7.11 9.14
1971 25.98 17.50 19.53 11.23 3.30 1.59 .97 .88 .90 1.47 .84 8.30 7.67
1972 26.58 25.46 84.91 17.91 4.74 4.02 2.65 2.39 2.15 3.05 2.77 9.21 15:53

TOTALES
396 698 857 423 140 70 47 44 49 70 86 184
PROMEDIOS
12.01 21.15 25.96 12.82 4.24 2.12 1.44 1.33 1.49 2.14 2.61 SJ8 7.67
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
156.6 275.7 338.4 167.1 55.3 27.6 18.8 17.4 19.4 27.8 34.0 72.7 100.0
TABLA 24

CAUDALES MENSUALES EN EL RIO CHILLÓN EN OBRAJILLO

Coudales en mVs-

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SET. OCT NOV. Die. PROM. ANUAL
1940 6.77E 4.70E 7.01 E S.28E 3.18E 2.S8E 1.92E 1.72E 1.69E 2.17E 2.40E 1.92E 3.44
1941 5.74E 8.S6E 10.48E 3.16E 2.33E 1.91E 1.76E 2.03E 2.27E 2.30E 2.20E 3.15E 3.80
1942 4.80E 7.56E 6.03E 4.13E 2.9SE 2.10E 2.00E 2.32E 2.15E 2.17E 2.08E 2.16E 3.34
1943 4.55E 10.98E 8.99E 6.72E 3.24E 2.28E 2.01E 2.28E 2.28E 2.23E 2.29E 3.30E 4.22
1944 5.60E 9.43E 11.03E. 4.S7E 3.22E 2.26E 2.13E 2.24E 2.32E 2.26E 2.14E 2.08E 4.09
1945 4.28E 6.01 E 6.64E 4.42E 2.83E 1.87E 1.70E 1.72E 2.1 OE 1.99E 2.24E 8.08E 3.65
1946 8.31E 7.89E 7.72E 8.85E 8.78E 2.72E 1.29E 1.27E 1.26E 1.29E 1.57E 2.58E 4.44
1947 5.94E 5.37E 7.92E 4.22E 2.69E 1.57E 1.3SE 2.07E 2.43E 2.95E 2.10E 3.08E 3.47
1948 8.41 E 7.96E 8.67E 7.37E 3.80E 3.03E 2.S3E 2.16E 2.14E 3.09E 4.51E 3.34E 4.74
1949 3.91E 6.49E 9.3SE 7.07E 1.93E 1.72E I.ISE 1.26E 1.74E 1.77E 1.77E 1.05E 3.24
1950 5.15E 8.24E 5.73E 4.S9E 3.46E 2.44E 2.42E 2.24E 2.17E 2.21E 2.07E 7.57E 4.00
1951 7.98E 9.60E 10.37E 6.22E 1.90E 1.72E 1.7SE 1.59E 1.97E 1.97E 3.72E 4.38E 4.40
1952 8.42E 10.43E 9.23E 7.96E 3.17E 2.60E 230E 1.94E 1.43E 1.S3E 1.53E 1.94E 4.37
1953 3.94E 11.30E 10.17E 6.81E 3.77E 2.83E 2.38E 1.72E 1.S6E 2.00E 3.36E 4.51E 4.48
1954 6.59E 8.39E 9.52E 4.63E S.14E 3.89E 2.66E 3.20E 3.S3E 3.53E 3.SSE 3.34E 4.81
1955 6.00E 7.45E 11.31E 7.70E 3.09E 2.71E 2.62E 1.8SE 2.13E 1.85E 2.45E 2.66E 4.30
1956 2.S2E 9.62E 10.6SE 7.72E 4.27E 2.46E 1.63E 1.64E 1.71E 1.87E 1.74E 1.86E 3.95
1957 2.86E 7.60E 7.22E 7.89E 3.64E 1.90E 1.18E 1.32E 1.38E 1.54E 1.68E 1.76E 3.30
1958 3.46E 7.37E 8.06E 3.97E 3.09E 2.57E 2.19E 2.22E 2.07E 2.16E 2.1 IE 2.12E 3.43
1959 2.08E 10.83E 10.90E 9.20E 2.01E 1.72E 1.86E 1.85E 1.83E 2.26E 2.96E 5.82E 4.40
1960 6.36E 7.87E 7.48E 3.91E 1.94E 2.01E 1.90E 1.71E 1.6SE 1.80E 1.76E 1.84E 3.34
1961 5.35E 7.48E 6.74E 6.42E 1.84E 1.74E 1.53E 1.44E 1.43E 1.62E 2.16E 1.92E 3.28
1962 7.00E 10.D3E 10.02E 9.10E 2.78E 2.07E 1.57E 1.40E 1.32E 2.56E 2.66E 3.00E 4.42
1963 6.62E 9.03E 9.1 SE 6.63E 2.45E 1.83E 1.51E 1.42E 1.32E 2.04E 3.59E 7.00E 4.36
1964 2.24E 7.72E 9.86E 7.66E 3.24E 2.20E 1.S3E 1.42E 1.64E 2.13E 3.45E 2.82E 3.81
1965 3.47E 7.90E 13.57E 3.96E 2.36E I.SIE 1.46E 1.22E 1.66E 1.98E 2.14E 2.59E 3.63
1966 4.08E 3.34E S.02E 2.35E 1.60E 1.42E 1.30E 1.07E 1.66E 3.21E 3.23E 4.80E 2.76
1967 5.28E 12.20E 9.43E 5.59E 3.7 lE 2.73E 2.45E 2.31E 2.13E 3.44E 3.09E 3.28E 4.59
1968 4,48E 3.77E S.43E 3.35E 2.28E 1.94E 1.88E 1.8SE 1.97E 2.72 3.15 3.30 3.01
1969 3.28 4.58 5.52 4.98 1.55 1.42 1.48 1.42 2.33 3.35 2.84 8.95 3.47
1970 14.96 7.46 5.75 5.07 4.09 1.99 1.63 1.48 2.25 3.95 2.97 5.21 4.73
1971 6.36 7.64 11.99 5.36 2.92 2.18 1.51 1.28 1.30 3.04 2.27 5.24 4.2S
1972 6.76 7.91 16.67 10.46 5.60 2.33 1.95 1.68 1.72 3.4S 2.98 4.49 5.50

TOTALES
184 263 294 197 IOS 72 61 58 63 78 85 121
PROMEDIOS
5.56 7.96 8.90 5.98 3.18 2.19 1.84 1.77 1.90 2.38 2.57 3.67 3.97
PORCENTAJES DEL CAUDAL ANUAL
140.1 200.5 224.2 150.6 80.0 SS.l 46.4 44.5 47.7 59.9 64.7 92.5 100.0

Nota: E= Caudal estimado, véase la tabla 15


TABLA 25

CAUDALES EXCEDENTES EN LA CUENCA BAJA DEL RIMAC

ENE FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL A60. SET OCT NOV. DIC. ANO
Caudales en IT1%.

Natural 75 % 30.0 46.0 60.0 33.0 ns 102 73 75 7.1 9 2 11.7 16.0 212

R^3Ulac4ón -3.8 - 3 . 4 -3.7 -1.4 -0.1 + 05 +2.9 +2.4 +4JO +23 +05 -12 -

Derivación 25 2.0 23 3.6 3.6 4.4 4.8 45 4.4 45 4.7 35 3;8

Total 28.7 44.6 58.6 352 21.0 ISJS 15.0 152 15i 16.4 173 18.7 25.0

Captación
m'/s

Urbana 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4 8.4
Agrícola 142 12.8 12.1 1 3 i 102 6.7 4.6 62 9.4 102 9.4 9,4 95

Total 22.6 212 20J 215 18.6 15.1 13.0 14.6 nS 18.6 17.8 175 183

Excedente 6.1 23.4 38.1 133 2.4 0.4 2J0 0.6 deficit 05

I
RESUMEN DE ENTRADAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN-CUENCA DEL MANTARO

Na DE LA DESCRIPCIÓN AREA DE CUENCA MEDIA DE 1940-72 MÉTODO DE CALCULO


SUB-CUENCA Km' mVs.
(1) (2) O) W) »)

FLI 5 Eseorrenti'a hacia el logo de Junln, incluyendo derivaciones del rio Colorado, y lo 2990 38.1 - F U 9= OUN f QC. QUN incluye lo precipltac^. Los pen--
precipitación en los 467 Km' de superficie del logo y pantanos adyacentes. didos por evoporoeiiin del espejo de aguo y pantanos const -
deraitos por separado en el modelo del sistema
FLI 10 Escorrentlo de lo cuenca del Montoro entre la preso de Upama]^ (M4) y lo tomo 1380 18.0 F U 10= 0.73 (0.86 OF - QC)
de Atocoyon.
FLII Escorrentla de los cuencas de lo preso actual de IMorcoponracocho y del canal de 268 4.4 F U 1= 0.14 QF
Antaiast», Incluyendo lo porte de lo inf iltracicJn del tilnel que so ^bno se origina
en lo cuenco de Antajosha.
FLI 6 Escorrentio de lo cuenca restante de lo preso de Malpaso (M20) a<n 6.7 F U 6 = 0.2710.86 QF-QC)
FLI 8 Escorrentb entre lo preso de Malpaso (M20) y el Puente Chulee (M22) 530 6.1 F U 8 - QMPC
FLI 7 Escorrentla de lo cuenca deYouli arribo da lo preso actual de Pomacpcho (M23). 178 2.3 F U 7= 0.57QPC0
FLI4E Escorrentla de lo cuenco de Youli entre lo actual preso do Pomococho (M23) y 371 4.0 F U 4E= QPCO
CutoH (M2B).
FLI 40 Escorrentlo de lo cuenca de Huori arribo de lo posible boipjilla. 487 8.9 F U 4D ° QHUA ]
FU4C Escorrentla de lo cuenco da Pochocoyo arriba de lo posible boquillo. 676 9.3 F U 4C» 0.94QRAC
FLI4B Escorrentlo de lo cuenca de Cunas arribo da lo boquilla de Yonacocho. 1520 16.9 F U 48= 0.977 QANG
FLI4A Escorrentla del conjunto da los cuencos' da Mivo y Quillón arribo de la boquillo. 3050 39.3 FU4A«0QM.
FLI 9A Escorrentla del resto de la cuenca del Montoro, entre Puente Chuleo (M22) y 1480 6.7 F U 9A s 0.24QMy - ( F U 7 t FLI 8 t F U 4Et F U 4Dt
Puente Stuort (M30), excluyendo F U 7, F U 4E, FLI 4D y FLI 4C. + FU4C
FLI9B Escorrentla delrestode lo cuenco del Monlare, entra Puente Stuort (M30) y 4890 S2.9 F U 9 B = 0 . 7 6 Q M V - ( F U 4 B f FLI4A)
Villano (M4t) excluyendo FLI 4B y F U 4Á.
FI9 Escorrentla de la cuewo del Montare entre Villeno (M4I) y lo posible pre. 9440 94.1 FI9«I.03QVP.
80 de Guitarro.

Noto : I) Todos ios variables QUN eta han sido Idantifieados en las tablas 4 y 19 .
2) Todos los ubicaciones indicados con números en lo columna 2 son estaciones de aforo, mostrados en la iamino 4.

03

ro
RESUNEN DE LAS ENTRADAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN PARA LAS CUENCAS DEL RIMAC Y CHILLÓN

NUMERO AREA DE CUENCA MEDIA DE 1940-72


DEU DESCRIPCIÓN EN Km* mVe. MÉTODO DE CALCULO 1
1 SUB-CUENCA
(1) 12) (3) (4) (S)

FLI 2 Escorrantía de la cuenco dal Santa Eulalia controlada por el colector de Pacoeocho da 211 3.3 F U 2 ° 0.4S aSHEON
lo propuesta C.H. Stieque (Motor Columbus-1972).

FB Escorrentio de lo cuenca del Sonta Eulalia entra el colector de Pacoeocho y la ac- 436 4.9 F5 " 0 . 5 9 QSHB3N 4- 0 . 4 0 (QSULN-QSHEQN)
tual toma deSheque. a mam» qua QSHEQN eoado a QSULN cuando 1
F5 = 0.S9 Q91EQN.

F6 Escorrentfai de lo cuenca del Sonta Eulalia entra las actuales tomos de Sheque y Huin. 267 1.8 F 6 = 0 . 6 0 (QSULN - QSHEON) * 0.18 (QRN-QSULW-QftIIÜ
co. paro ai cuatqoisra da los términos aiitie puiáiilesisas nagotnoai I
le poro en caro. 1
F7 Escorrentla de la cuenco del Sonto Eulallo antia los actuolK tomos de Hulnco y Co. 88 0.4 F 7 = 0.14 (OWN-QSULW-OANI) o menos que el timSaa antro
llQhuonca. porantBSls sao naqotívOf cuando F 7 ^ 0 . 1
FLI 3 Escorrantía de la cuenca del Río Blanco arribo de lo bniulllo de Yurocmoyo (R8). 101 2.3 F U 3 = QY
FLI 31 Escorrantía de la cuenca del Río Bloneo entre lo iMquIlla de Yurocmoyo (R8) y lo po-, 42 0.3 F U 31 = OJO IQRB-OY) a menos qua Q Y > Q R B ,
sIbletomadelaC-H. cuando F U 31=0.

Fll Escorrantía del resto da lo cuenca del Son Moteo encima de lo actual tomo de Tombo, 449 9.2 F II = QTAMB - 0 . 7 Q Y - 0.30RB
raque (R I I ) , excluyendo F U 3 y FLI 31.
FI2 Escorrantía de la cuenca del Son Moteo entre los octuales tomas de Tomboroque (RII) 300 3.7 F 1 2 s QANI -QTAMB, o manca que sao negotñrak cuando
y Anyahuori (R 12) F 12 = a
Fe EscorrentÍQ de lo cuenca del Rimac entre los octuoleslomas de Callohuanca, Anyahuo. 429 1.8 F8 = 0.68 (QRN-QSULN-QANI) 0 moños «MOllánnino e n .
r i l R I 2 ) y Yanocoto (R I3L tro ponbrtaais sao nagotño, cuando F 8 ° 0 .
Fl Escorrentfa de la cuenca de! Chillón arriba de lo tomo de una C. H. hipotstico. 360 3.8 F 1 o QOB 0 manos que QOB > QCHI, cuomlo n s Q C H I I
F2 Escorrentla de la cuenca del Chillón entre tomos de C. H. hipotéticas. 228 1.0 F 2 » 0.28(QCHI-QOB) a manos que QOB>QCHI, cuniidD
F2° 0

F3 Escorrantía de lo cuenco del Chlllo'n entra tomas da C. H. hipote'ticos. 642 2.9 F 3 = 0.74 (QCHI-QOB) a menos que QOB>QCHI, cn«nde
F3- 0

Notas: I) Todos los variables QSHEON etc. de lo columna 5 , son identificados en lo tabla IS
2) Todos los ubiooelonss identificados con números en la columna 2 son estaciones de aforo, según se Indico en la lo'mino 4. CD

ro
TABLA 28

PARÁMETROS DE CORRELACIÓN DE SERIES PARA CAUDALES MENSUALES

Coeficiente de Coeficiente de Desviación Caudal


regresión. correlGcic^n. standard. medio
(mVs) (mVs).

CAUDAL AFLUENTE DEL R. IVIANTARO ENTRE UPAI^^AYO Y MALPASO

ENERO .4355 .2420 23.4 50.5


FEBRERO .3376 .2803 24.1 75.5
ÍVIARZO .4567 .4067 25.1 80.0
ABRiL .2362 .3400 15.7 51.5
ly^AYO .1703 .2580 8.64 25.1
JUNIO .3105 .6505 4.04 14.1
JULIO .6639 .7620 3.48 10.1
AGOSTO .4857 .4740 3.39 7.57
SETIEMBRE .6600 .5613 3.86 9.05
OCTUBRE .8864 .4481 7.19 13.3
NOVIEMBRE .0945 .0000 8.68 16.7
DICIEMBRE .7135 .3538 15.9 24.1

RIO RIMAC EN CHOSICA

ENERO .1173 .1523 18.3 41.4


FEBRERO .1246 .0000 25.8 64.1
MARZO .4854 .4980 24.0 75.2
ABRIL .2122 .3907 12.1. 38.2
MAYO .2030 .5916 4.02 19.1
JUNIO .6000 .8476 2.83 12.9
JULIO .5335 .8448 1.78 9.38
AGOSTO .4939 .4397 1.88 9.62
SETIEMBRE .0467 .0000 1.42 7.88
OCTUBRE .8054 .3684 2.84 10.5
NOVIEMBRE .5602 .3180 4.42 14.5
DICIEMBRE 1.2015 .4877 10.4 23.5

Nota: Los parámetros son poro correlación lineal de series entre el caudal de un mes y aquel del mes
precedente . El periodo empleado fue 1940- 72. (Ver tabla 7.)
SISTEMA PARA LA GENERACIÓN DE DATOS TABLA 2 9

al) Ganeraoldn del oaudolafluente anual 02) Generaolái del caudal afluente
del Mantara entre Upamayo y Mal - mensual del Mantoro entre
poso o r usando el modelo de cuto- Upamayo y Malpoeo QF usan.
correlacldn. do el modelo de outooorrela -
ol^n meneuol adaptándolo o los
serles anuales.

I 9) Generación de caudales
mensuales de sub -
bl) Generación de los caudales anuales b2) Generación de caudales mansuo.
les del Rlmoc QRN utilizando cuencos de QF; QRN
del Rlmoc QRN de OF, usando el
un modelo de autooorrelocio'n y QCHI, utilizando las
modelo de correlación cruzada.
mensual adoptándolo o los se. mismas correlaciones
ríes anuales. que ios utilizadas p o .
ro extender los cauda,
I les histo'ricos.
el Generación del caudal anual del c2) Generación del caudal meneuol
Chlllo'n QCHI de QRN usando el del Chillón QCHI usando un
modelo de correlocidn cruzado. modelo de outocorrelacidn men.
suol y adaptándolo o los series
onuales.

Noto: En realidad se excluyo' el caudal de lo cueva del Chilldn ol correr el modelo de simulación con
datos sintéticos de caudal.
TABLA 30/1
10 11 12 MES
84.» 88.0 107.3 68.9 28.2 14.5 9.7 4.5 8.0 7.5 0.0 .9 6QFA 1
éí^ It,»^ Í.É- 26iB 42.5 OOPA 2
QF
azTTl'lO.I 96.7" 75.5 29.5
«S: ::r?Vfi?
10.0
íl'3«_fr.
8.4
23.*
16.3 22.9 35.5 GUFA 3
10.9 7.6
Generado
M¿t ;?«.T TTi^: £ í f ^ =-••«•¿i- 1 2 ^ 13.3 9.1 40.2 OQFA 4
TS'.*'t20'.8-"Tfi;»- 40.3 19.9 12.2 6.9 5.8 6.1 15.6 . 16.6 16.1 GOFA S
. 1 0 - ? ! :i6á 14.0 ' 2.a OflFA 6
t*;«^ iar.g xin? 8wsa- "«••Si lóvr
t . 4 ¡té,i 18.7
tM:
13.0 9.9 13.3 .8 22.3
2.6
53.8 OQFA 7
1 ^ . 1 T f s f •• s a i : - 9 5 . 5 3US . i 3 . a I f i T : ''' V?; 6.6 ~ 20.6 " 17.7 45.1 GAFA 8
t 3 ; r 7«;i fi*.6- 4 2 ; i 7.0 5.9 2«Í .9 1 1 . 6 .1S.7 0.0 12.3 GQFA 9
-st.o: at,é r.9 7 ^ 6.JS 2*3. .9.0 : 18.4 19.5 «OFA 10
SSTS" 65.2 46.1 43.0' 23.8 17.0 8.7 8.9 18.6 10.5 7.8 GOFA 11
/9£S' 86.0. 47.7 8S«4 15.8 16.2 12.9 GOFA 12
:i8.6 IHi 124.4 40.0 21.8 12.1
»e.f:
9.?
1Z.7
6.8 4.3 20.6 12.6
0.0
8.6 GUFA 13
f & ^ lea» 66.8 39;8 18;4 iM; 7.9 . 8.3 18.0 12.3 27,4 GUFA 14
53.4 9 5 . 0 91".'8 3 4 . 7 23.6 15.1 7.6 8.3 10.5 13.9 26.0 15.3 GQFA 15
88Mt i%^ 21.S 12.1 12.3 11*7 9.3 6.7 4.6 15.9 29.3 GQFA 16
3 8 . ^ ' S4.'9' 6 4 . T 44.8 31.5 14.7 7.9 5.5 2.1 1.8 7.6 13.1 GÜFA 17
StjgE' T Ü * • T f t . 4 45.1 19.0 16.2 i5.r 8.7 S.O 0.0 17.0 11.8 OáFA 18
«lU- 91.7 74.3 56.7 6.5 13.5 7.9 7.1 5.8 10.2 0.0 10.5 GUFA 19
«fel3 . n^ 37.8 27.1 10.2 1.9 e.i 3.3 1.6 15.2 30.8 GáFA 20
éiií sr.o 1 0 S . 3 58.5 31.0 19.7 1B.6 8.7 8.6 4.6 9.3 4.4 GQFA 21
6 4 ^ "43«0 100*^ 70.4 32.3 14.3 IÓ.3 ' 14.8 19.1 28.9 25.8 4.7 GQFA 22
sHv 86.0 101.;} 65.7 20.4 17.5 11.7 9.7 12.3 23.6 25.5 60.0 GOFA 23
34,9. > B7.«• • B 4 . a 44.7 19.7 7,9 7.4 5.0 6,7 11.1 Ü.6 15.1 OQFA 24
2 9 . 0 66.8 2 7 . 2 38.6 8.1 6.6 6.6 7.5 5.3 7.3 9.1 2.7 OüFA 25
0««i ^ . 8 71.2 B2.4 17.7 11.7 3.7 4.4 1.3 l.B 21.3 36.0 GUFA 26
41.9 S9.i> 5 7 . 9 57.9 14.0 3.8 8.4 3.8 1.5 11.4 10.5 16.5 OUFA 27
54.2 106.8 1 3 2 . 6 S3.5 81.9 13.2 8.7 6.0 6.1 1B.8 30.4 28.0 OQFA 28
80.8 9 7 . 4 1 1 3 . 8 90.3 42.0 19.1 I0>7 8.1 12.7 IB.7 19.4 31.5 OUFA 29
«0.4 mn 9 9 . 2 74.9 33.9 17.8 8.7 11.5 10.6 11.3 21.1 17.7 OUFA 30
f6.0 81.7 68.0 27.9 16.8 6.6 5.1 6.9 3.1 13.2 13,7 45.8 GUFA 31
6T.7 1 U . 4 1 2 9 . 8 58.3 37.3 24.2 12..6 13.4 11.0 13.3 28.9 43.0 GUFA 32
58.7 8 4 . 7 101.0 65.5 20.3 17.4 11.7 9.7 12.3 23.5 25.4 59.8 GUFA 33
«3.6 58.2 63.4 44.5 25.3 10.2 8.¿ 9.2 13.4 19.9 9.7 18.7 GQFA 34
3 1 . 2 6 6 . 2 12S.6 76.1 21.2 15.6 12.2 12.4 14.0 19.4 2.6 37.1 GOFA 35
6 1 . 9 102.8 96.6 68.1 32.6 12.5 12.0 13.1 13.8 10.2 .1 3.5 GUFA 36
113.1 151.5 83.4 63.3 35.7 15.9 10.3 3.2 .6 0.0 0.0 11.6 GQFA 37
37.4 96.6 116.5 68.8 29.0 16.3 12.9 9.1 10.7 0.0 21.8 28.9 GÜFA 38
20.6 97.S 115.8 54.5 28.6 11.7 8.2 6.6 7.9 11.6 11.7 39.2 GUFA 39
0.0 24.4 62.8 53.1 35.8 13.1 lü.8 6.8 10.2 13.2 1.0 16.2 GUFA 40
38.2 124.3 113.3 50.1 8.0 6.9 3.3 7.6 1?.6 19.4 25.8 60.6 GuFA 41
45.7 71.4 65.3 66.6 12.3 13.9 12.5 5.4 12.0 15.6 17.0 33.6 GQFA 42
34.9 88.1 85.0 44.7 19.8 7.9 7.4 5.3 6.7 11.1 5.6 15.1 GUFA 43
43.3 6 5 . 9 1 03.5 57.1 36.8 14.7 7.5 3.4 1.9 13.9 22.6 33.2 GUFA 44
14.5 81.6 74.7 73.6 22.6 12.4 11.7 8.3 13.6 11.0 4.9 l.I GUFA 45
40.9 85.1 70.8 63.7 31.5 18.7 11.<• 5.1 13.5 17.6 25.2 41.3 GUFA 46
76.7 as.a 62.2 82.7 29.1 18.5 13.3 12.4 11.5 20.6 18.5 5.6 GUFA 47
S3.5 60.9 6 1.7 60.9 34.5 16.7 10.4 3.5 4.7 0.0 15.5 32.0 GUFA 48
21.4 76.2 4 9.9 20.7 20.6 19.9 15.0 H.b 2.9 3.9 7,7 34.4 GUFA 49
48.6 9 4 . 8 139.2 65.6 43.4 ?4.4 17.9 15.7 il.b .8 14.1 21.8 GUFA 50
29.3 49.1 9 U 3 49.6 31.7 15.6 lft.4 11.5 8.4 11.2 25.0 20.4 GQFA Si
57.3 69.7 56.7 76.3 29.8 14.0 12.4 12.1 12.7 23.8 27.6 26.7 GUFA 52
48.9 62.7 86.2 43.5 30.0 17.6 11.4 4.9 13.1 13.1 ¿1.9 26.9 GUFA 53
93.3 88.4 57.7 47.1 32.6 17.4 12.8 9.9 10.7 22.8 32.0 24.5 GQFA 54
5 7 . 9 145.4 120.8 63.8 27.2 16.B 12.<! 7.4 a.i 3.1 9.5 0.0 GUFA 5S
29.0 58.8 53.9 29.4 16.6 10.4 4.3 3.5 11.5 16.4 16.7 23.6 GUFA 56
46.7 5 3 . 6 100.4 37.8 14.1 11.0 7.0 6.Ú 6.9 2.9 6.2 16.8 GUFA 57
43.4 79.6 57.8 60.5 29.1 17.2 13.4 12.0 13.5 12.9 16.8 59.8 GUFA 58
60.1 72.8 97.2 44.1 23.3 13.6 13.3 li).3 11.1 11.4 13.9 17.3 GQFA 59
57.1 24.7 73.6 51.1 9.1 10.0 7.9 5.3 1C.2 6.7 15.2 30.1 GQFA 60
42.6 57.4 87.<» 58.7 29.4 15.4 11.V 8.5 7.0 10.7 35.3 51.2 GUFA 61
32.2 38.7 70.1 44.9 14.3 10.1 8.6 6.9 9.2 15.1 16.9 0.0 GUFA 62
64.6 94.7 78.8 34.9 37.4 16.2 12.b 8.7 12.7 22.9 4.5 7.7 GQFA 63
49.5 57.4 72.3 37.4 21.8 11.9 5.4 5.9 2.0 14.1 17.8 45.9 GOFA 64
38.4 70.n 123.6 39.8 21.6 12.1 9.5 6.8 4.3 20.4 i2.6 8.6 GUFA 65
30.8 45.2 66.3 54.2 38.3 21.1 17.1 13.2 13.9 14.1 11.4 15.5 GQFA 66
20.8 82.4 97.0 59.1 26.9 12.9 8.4 6.8 9.0 4.8 13.9 40.5 GUFA 67
37.2 107.8 88.2 60.3 31.2 19.6 15.8 16.3 15.2 12.8 23.8 28.2 GUFA 68
24.9 88.3 80.4 81.0 40.1 19.5 13.b 3.1 2.9 0.0 22.0 14.6 GUFA 69
98.4 121.1 104.4 46.0 21.5 15.5 9.3 4.8 4.0 17.5 26.2 25.5 GQFA 70
72.8 148.0 113.4 80.3 32.3 18.1 14.6 12.1 9.4 25.5 16.7 33.1 GQFA 71
84.0 119.6 87.9 19.2 12.1 6.2 5.9 3.3 0.0 7.7 19.2 11.4 GOFA 72
36.7 96.3 111.4 36.6 9.1 .9 .9 5.6 10.4 13.4 19.4 14.4 OQFA 73
69.0 65.9 76.0 85.8 44.8 23.4 18.3 6.3 11.Ó 14.6 19.8 35.1 GQFA 74
28.2 30.4 59.8 55.5 11.3 12.3 8.2 11.4 9.3 11.5 27.1 31.6 GQFA 75
69.4 114.3 144.7 54.6 23.0 9.6 5.5 2.3 10.6 27.9 21.5 58.0 GOFA 76
60.5 92.8 100.0 70.3 32.2 14.3 10.3 14.8 19.1 28.8 25.8 4.7 GUFA 77
60.1 69.3 106.6 62.4 29.2 16.4 13.6 9.5 12.1 23.8 33.7 23.1 GUFA 78
48.2 75.7 46.5 62.0 20.0 1S.4 7.S 6.4 7.5 17.1 17.0 16.2 GUFA 79
68.8 60.6 92.1 53.4 16.1 8.9 5.6 0.6 .8 5.4 23.6 38.3 GQFA 80
S.3 41.1 42.9 38.2 16.7 9.0 9.0 6.1 10.7 13.5 29.3 42.3 GQFA 81
34.1 54.6 32.6 44.7 33.7 13.9 10.8 5.1 10.1 19.7 9.9 7.4 GQFA 82
69.7 52.7 99.7 79.3 33.0 13.1 5.2 3.4 7.5 14.7 28.2 41.6 GOFA 83
9.1 67.9 82.3 46.3 30.9 12.3 8.7 8.3 7.6 8.6 14.6 21.6 GQFA 84
35.6 35.9 75.9 44.5 22.1 13.2 6.7 5.7 10.1 6.2 13.5 21.S GQFA 85
80.4 89.0 90.6 52.3 28.9 14.5 12.2 6.3 8.0 12.5 30.0 39.6 GOFA 86
63.1 79.0 91.1 54.6 18.7 11.8 13.4 12.U 8.9 16.8 21.4 46.3 GOFA 87
13.9 59.0 67.9 36.6 20.7 12.0 8.4 7.3 6.8 18.4 25.4 8.0 GQFA 88
56.0 43.4 8.1 57.5 10.2 6.4 4,9 6.7 6.6 12.6 11.3 0.0 GQFA 89
20.7 13.5 105.5 42.9 10.4 11.9 7.1 5.9 5.7 12.7 17.5 27.9 GÚFA 9o
35.8 91.fl 51.9 45.4 22.1 15.7 11.1 6.4 8.1 4.3 3.9 18.4 GQFA 91
7.1 0.0 42.6 58.2 34.6 16.9 12.8 6.5 1.9 1.5 6.9 2.6 GOFA 92
23.7 85.2 99.9 61.1 23.8 13.8 8.7 6.5 8.6 7.9 16.4 11.5 GUFA 93
58.9 100.0 98.5 51.7 33.3 12.2 8.9 1.8 .2 12.6 Í4.8 8.4 GOFA 94
2.1 44.9 44.8 59.7 35.7 18.8 15.5 16.2 18.6 21.4 6.8 18.1 GQFA 95
61.7 54.4 72.6 55.7 15.4 14.0 9.5 13.2 16.6 21.4 16.7 0.0 GQFA 96
T8.5 128.8 61.3 68.9 23.0 12.6 12.0 10.3 8.6 9.7 2.7 0.0 GQFA 97
77.S 83.3 83.9 61.S 18.3 12.6 10.0 6.8 7.5 16.2 8.8 2.4 GQFA 98
68.8 60.6 92.3 53.4 16.1 8.9 5.6 O.C .8 5.4 23.6 38.3 GUFA 99
89.» 66.6 86.3 47.6 21.8 15.7 9.9 8.8 2.4 18.1 10.1 22.4 GOFA «0
TABLA 30/2
10 11 12 MES
9.9 10.9 11.6
«T.l
md
S6.4
vSa.* ft9*.t
48.7 44.8
26.2
1S.6
14.6
a.7
12.6
7,8
10*3 11.1
6.0
7,7
3.2
4.3 7,4 1.3 S'íi QRN
32.7 58.2 71,4 31.6 17,2 8.7 9.4 5.5 9.3 9,8 14.6
-fiff Üti^ 22.1 10,4 Í2.5
11.0
10«6 9.7 10.5 9.8 13.3 17.7 27.5 Sil ««"erodo
19.« 2.3 S5.3 2B.7 16,7 14.3 9.6 10.8 5.1 6.5 8.4 13.1 GQRNA S
3«.I. J^i? ?t*4 31,6 17,2 11.0 8.7 9.4 5.5 9.3 9.8 14.8 GQRNA 6
19.a la.8 60,5 41.2 20,6 17,4 lo.a 11.0 8.9 13.6 21.7 32.9 GURNA 7
3|-«<i 61.8 196,3 31.0 22.2 16.4 11.5 11.8 8.7 8.6 13.5 21.6 GQRNA 8
^.4 40.1 64.0 34.9 17,2 10.6 6.6 10.3 6.9 1U,2 12.1 23.9 GURNA 9
te.6 70.6 82.4 48.7 24.7 14,2 10.2 9.3 P.O 12,9 15.8 14.1 GURNA10
ab.6 107,7 97,6 46.5 19,7 11.4 9.0 9.5 6.9 7,0 10.2 8.5 GURNAll
M.SI 94.B 110.9 35.8 14.7 10.3 8.6 10.7 6.1 10.6 16.0 27.6 0UflNA12
41.6 22.1 52,1 49.2 24.0 17,6 12.9 12.1 5.5 8,4 12.6 13.9 GURNA13
40*1 48.2 65.S 16.7 13,5 9.3 7.4 7.6 7.6 8.9 15.0 24.8 6URNA14
21.5 69.9 75,5 38.5 20,9 11.8 10.4 5.5 7.7 8.0 12.1 28.3 GURNA15
«6.4 94.9 96.a 49.7 23,2 13.9 9,9 9.8 7.4 7.9 6.4 24.5 GURNA16
39.2 50.8 85.5 24.7 17,4 14.2 10.4 10.5 8.2 10.8 14.6 23.6 GÚHNA17
S3.9 56.1 86.4 50.9 26,0 14.0 9.6 7.9 10.1 13.1 15.9 36.3 GURNA18
97.0 42.^ 39.1 30.0 17,6 13.2 9.S 9.6 6.3 10.1 13.7 22.8 GQRNA19
46.3 125.fa «.a 44,4 22.5 16.3 12.4 11.2 9.4 11.4 19.3 38.1 GaRNA20
32.S 27.5 i7.1 27,7 16,4 9.4 7,6 8.1 9.6 8.6 16.9 27.2 GUHNA21
S1.2 77,3 98.S 45,5 23,5 14.3 10.4 13.5 9.8 13i7 16.7 22.4 GURNA22
43.5 34.0 79,0 29,2 13.0 7.8 5.2 6.1 6.9 9.6 19.8 42.9 GUKNÁ23
Sg.2 77.0 '98,5 -43,8 19,6 12.5 7.7 11.1 6.2 7.1 13«6 34.4 GQRNA24
23.3 52.8 73,8 48,2 17,8 13.5 8,1 7.6 7.9 9.9 11.4 16.5 GUHNA25
84.7 65.9 97,2 46,0 18,4 10.7 8,9 9.1 9.1 11.0 16.0 31.0 GURNA26
7.6 42.6 46.8 28,4 18,8 12.0 8,6 6.6 10.3 17.1 18.7 42.4 GURNA27
2a.a 41.0 63.1 37,1 21.2 12.2 7.0 7,9 .9.0 4,7 9.1 16.9 GUHNA2a
11.9 66.2 56,3 30.4 17.3 11.1 d,3 11.5 6.9 6.9 6.3 11.4 GURNA29
S3.5 40.8 90.a 46.6 17.4 12.1 8.5 9.3 5.7 5.8 20.2 30.3 GUKNA30
11.1 109.4 91,1 59^4 17,4 11.4 8.9 10.6 7.1 10.0 19.2 19.0 GUi4NA3l
37.6 49.8 75,6 3941 13,9 10.2 7.0 7,9 7.7 6,9 13.3 34.8 GUHNA32
24.2 52.8 102.5 35.7 19.7 13.2 8.8 7.8 10.1 10.6 11.3 ' 8.8 GUHNA33
52.1 eo.o 110,5 52.6 20.6 11.0 8.2 11.7 6.9 10.0 lu.l 15.6 GUHNA34
71.6
40.2
61.1
41.3 86.3
66.6 87,2
ioe.2 147.5
51.4
28.9
58,4
22.2
14.4
23.2
15.3
9.6
14.7
9.4
7,1
11.3
8.4
6.4
b.4
10.0 13.0
fl.6 14.1
R.8 15.7
m 19.8
23.7
19.5 31.6
bUHNA35
ÜURNA36
GURNA37
26.7 84.2 104.8 40,6 19.8 14.6 9.7 9.7 5.5 1.5 1.6 5.1 GUKNA38
22.2 61.3 77.9 40,9 17.2 10.7 8.1 9.2 8.9 7.6 4.0 7.9 GUMNA39
44.7 62.9 a2,l 42.2 23.7 IB.O 11.2 10.4 9.3 9.0 11.9 24.4 GU(4NA40
43.1 107,4 57,7 31.1 15.9 13.3 8.<« 9.3 6.6 9.9 16.4 30.6 GUt)NA41
35.5 87,4 as,a 29.1 15.1 12.4 8.7 9.1 P.4 10.7 16.5 26.4 GURNA42
45.0 54,0 97.2 35.6 15.9 13.1 9.6 S.l 6.9 10.6 15.3 31.8 GUHiMA43
75.0 76.3 59.3 50.5 18.4 16.4 11.7 12.7 8.3 12.5 11.3 33.1 GUKNA44
27.5 54.8 42.8 37.9 23.7. 14.7 9.3 6.5 fl.l 12.8 17.2 5.9 GURNA45
36.3 30.8 67.4 37.1 16.7 10.0 7.3 6.7 4.8 7.7 14.2 25.0 GUHNA46
13.7 73.4 76.2 20.5 11.4 9.7 7.5 7.1; 10.a 13.7 18.3 46.3 GURNA47
41.9 80.6 80.0 40.0 21.1 13.4 9.6 7.8 10.4 14.7 17.9 49.4 üÚhNA48
45.6 73.2 51.2 24.8 21.3 14.7 9.6 9.5 R.7 9.9 10.5 25.6 0URNA49
64.0 67.2 57.2 26.0 13.9 11.3 8.1 8.8 7.9 12.5 17.1 35.0 6gKNA50
50.5 32.5 7*.3 24.1 19.1 13.1 9.3 9.6 8.4 11.0 12.7 43.2 GURNA51
S7.a 94.8 114.1 50.9 16.0 11.0 8.2 7.7 "i.S 13.6 15.0 38.b GURNA52
43.6 139.5 122.7 54.f, 21.5 14.1 8.8 1G.6 7.9 11.3 11.5 13.9 GUHNA53
39.5 53.3 74.2 18.6 11.5 8.3 6.3 9.U R.2 17.1 14.1 26.6 GURNA54
16.6 4.0 44.0 20.9 15.8 8.5 5.9 6.1 5.8 9.5 9.9 19.1 GURN455
26.5 46.4 64.8 29.8 23.8 16.3 10.8 11.1 9.5 6.7 6.6 2.3 (IÚRNA56
29.a 30.5 65.3 35.9 21.4 14.1 10.7 lü.9 8.5 10.5 t7.2 16.1 GUHNA57
66.7 81.1 96.3 54.2 14.7 9.2 6.5 11.4 6.4 9.3 14.6 25.5 GUhNA58
14.5 89.0 31.6 41.8 21.7 16.3 9.6 B.l R.O 11.3 15.4 5.2 GUfiNAS9
35.5 80.4 92.9 42.2 21.8 15.2 11.7 10.6 e.5 12.2 24.5 32.9 GdHNA60
47.1 1U4.4 102.7 46.3 21.4 14.4 10.<i 10.1 6.a 12.0 19.4 26.2 6URNA61
65.7 83.2 97.4 35.4 21.1 14.9 11.2 10.7 7.7 9.0 7.3 27.4 GURNA62
42.3 57.8 85.9 33.3 14.3 6.7 6.5 7.5 Ft.6 13.9 14.6 29.8 GURNA63
39.4 49.2 36.9 45.2 16.5 10.3 8.2 11.3 fl.2^ 13.4 19.9 23.9 GURNA64
55.5 77.3 99.0 44.0 19.7 12.5 7.7 11.1 6.2 7.1 13.6 34.6 GURNA6S
23.3 52.4 63.9 37.6 16.0 11.1 6.4 11.3 9.7 12.0 11.4 12.9 GQRNA66
79.2 76.5 91.5 63.9 23.6 16.R 10.7 11.6 6.8 8.0 12.7 16.5 GURrM67
28.6 60.8 102.7 60.0 21.6 14.5 11.0 10.3 7.1. 10.9 10.5 4.3 GURNA68
48.5 6Ü.6 100.1 40.3 23.6 15.6 lU.b 9.9 5.1 7.0 8.7 7.6 GUHNA69
49.1 I9;i 32.7 19.7 12.3 9.6 6.8 8.7 8.5 8.3 9.6 20.5 GUHNA70
40.7 57.5 5P.5 30.6 23.6 14.3 lu.o 11.8 7.9 6.3 U.5 32.9 GURNA71
44.7 85.3 93.2 16.1 15.8 11.1 e.b 9.3 7.4 11.9 17.2 27.0 GURNA72
.9 39.3 43.7 52.5 18.3 12.4 9.3 9.8 6.9 7.5 12.5 22.4 GURNA73
19.6 42.6 63.2 42.5 23.0 16.8 11.8 10.B 6.3 9.7 18.1 32.9 GURNA74
38.3 61.6 109.0 36.7 20.3 11.8 9.4 7.5 9.0 11.6 14.8 23.9 GÜRNA75
65.1 65.7 69.9 35.0 12.0 8.0 5.9 6.2 6.3 13.0 18.7 19.7 GQRNA76
19.6 42.8 63.5 *2.7 23.1 16.8 11.8 10.8 6.3 9.7 Id.l 33.1 GURNA77
69.3 74.4 80.7 55.4 26.5 15.2 11.1 12.5 9.2 14.3 15.6 21.8 GURNA78
52.(1 96.3 55.6 23.2 16.3 11.8 8.8 5.7 6.3 7.9 14.9 24.7 GURNA79
32.3 89.5 119.7 51.8 25.7 17.6 12.2 11.1 7.6 4.3 13.5 31.0 GURNABO
Si .3 62.7 97.4 42.8 23.8 15.4 11.7 9.5 7.1 7.0 14.1 14.4 GURNA81
22.6 73.6 62.3 37.7 20,6 12.3 8.2 9.6 8.3 12.4 17.7 30.2 GURNA82
68.6 50.0 46.6 11.7 14,6 11.6 9.0 5.5 8.2 10.9 16.6 25.9 GURNA83
33.6 73.8 80.5 40.4 19.2 14.4 10.2 8.2 6.6 8.5 11.4 19.4 GURNA84
63.3 104.1 76.2 37.5 22.1 li.2 9.1 10.2 B.O lü.8 12.6 24.4 GURNA85
24.3 83.4 50.4 23.9 16.3 10.9 7.7 8.2 10.5 10.2 13.6 33.0 G0RNA66
1.9 56.0 78.0 41.1 20.1 12.5 9.6 8.1 6.4 5.5 14.5 38.0 GQRNA87
48.7 66.2 71.1 46.2 19.3 16.6 10.0 10.6 6.8 9.2 23.5 48.7 GURNA88
51.1 92.6 80.C 46.9 14.6 9.3 6.6 7.7 8.5 9.5 13.0 16.1 GURNAa9
27.4 80.6 54.0 38.8 18.8 12.2 9.2 6.6 6.2 p.9 11.0 24.4 GURNA90
42.3 66.6 65.9 19.9 15.9 10.0 6.1 8.0 8.0 12.1 2u.5 36.6 GURNA91
25.2 52.1 59.8 34.4 2b.1 15.3 11.7 9.3 5.2 7.8 9.2 31.2 GQRNA92
38.2 40.6 82.2 31.8 20.0 12.1 10.2 10.8 6.5 9.6 12.3 21.5 GUHNA93
26.8 4.4 77.2 50.4 21.9 16.0 9.5 12.1 5.8 3.9 13.9 17,1 GUHNA94
29.U 35.7 49.9 20.7 8.7 6.6 6.3 8.5 8.1 8.7 15.2 15.5 6URNA95
87.7 16.8 33.5 35.2 2ü.7 14.0 9.8 10.ft 11.0 18.6 16.4 28.4 GURNA96
42.9 84.9 93.5 52.9 25.4 17.5 12.ü 9.6 7.5 11.9 17.5 11.1 GURNA97
50.6 84.7 80.7 46.? 14.1 10.3 8.0 6.1 6.7 7.9 11.8 30.4 GQRNA98
25.3 86.1 76.5 37.2 19.3 14.1 1C.3 11.6 9.4 13.0 16.2 17.9 GaRNA99
41.3 91.0 89.4 55.2 17.4 13.6 9.5 10.0 8.7 14.4 9.5 8.7 GURNA*0
I
70*00'« T6»oo'W T8»oo'« ' .,

•la'ae's

•l9««o'8

Escala
20 40 eO 60 look
I I I I —

NOTA
Ver resumen de registros disponibles en Ijómina 2

UBICACIÓN DE
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS
Lamina I
LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN ORGANI- PERIODO DE REGISTRO
NO ESTACIÓN INSTRUMENTOS OBSERVACIONES
S W m s n m ZACIÓN 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1 1964 1965 196E 1967 1968 1969 1970 1971 1972

Mediciones iniciadas en 1949 También cuen-


1 CERRO DE PASCO 10" 45- 76° 10' 4400 Tm, T T s , T h , N P SENAMHI ta con evaponmetro n o n o r m o l z a d o

2 UPAMAYO 10° 5 6 ' 7 6 ° 17' 4080 Tm T, T s , T h V R H INIE

3 LA OROYA 11» 3 1 ' 76° 56 3710 Tm, T, T s , T h SENAMHI

4 COLPA 1 1 " 59' 75°28' 3500 E INIE

5 HUAYAO n' 02' 75° 19' 3130 T m . T . T s , T h , V , R , H, E , P i G P Tm T, Ts, Th disponibles desde 1931

'
6 CERCAPUQUIO 12» 2 5 ' 75°25' 4390 Tm T , T s , Th V H R INIE
'
,
7 lELLERIA 12» 23 75° 0 7 ' 3050 E INIE

8 PAMPAS 12» 23 74° 5 2 ' 3260 Tm, T T s , T h , V, Er INIE

9 MANTACRA 12° 2 9 ' 74° 4 9 ' 2700 T m , T , T s , T h . V, H, E , E r INIE

10 MEJORADA 12° 3 2 ' 74° 5 6 ' 2820 T m , T , T s , T h , Er INIE í '

LEYENDA ^' Ü^^I^


T Temperatura media diana Ver ubicación de estaciones en Lomlna 1
Tm Temperatura maxima y mmima
Ts Termómetro de buibo seco
Til Termómetro de buibo húmedo
V Velocidad dei viento
R RodmcKMi solor
H Horos de msoloción
E Evaporación dioria- Evaponmetro Clase A
Er Evaporación diario- Registrodor
N Cobertura de nubes
P Borometro

i REGISTROS CLIMATOLÓGICOS DISPONIBLES


Lámina 2

'^ -i>
o
• 2

<1

•4 A
1

• •5
8

o + • 7

• 10
•9
o

<» +
1

+
+ •

+
4
6

1200 1300 1400 1500 1600 1700 1600 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700

Anual-Evaporímetro Clase A-mm.

• Estaciones de la cuenca del Mantaro (Los N(». se refieren a la Lamina I).


o Mt. Whitney, California (Bloneyl956)
+ Lesotho (Le80thoí97l)
A La Ouiaca, Argentina (Caughran 1969)

EVAPORÍMETRO CLASE A
EVAPORACIÓN Y ELEVACIÓN

Lamina 3
1 1 1 1 1
Ml 5
Jí,
M3 -,

f JQ Lago
Junin ''
\

N LEYENDA
Estación de Aforo •
Divisoria Continental M

Canal

N NOTAS
1 Las estaciones M 4 2 - Huapa, M 4 3 - S a n t a Elena,
M44-Alcomochay y M45-Cobrizo se encuentran
JO-
al sur dei a'rea de esfe mapa

2 Nombres de las estaciones y detalles de los regis-


tros disponibles en Laminas 5 y 6

10 ? o 20 30 40 90 K

*M29
fM28 Vi„

I UBICACIÓN DE
OCÉANO ^ESTACIONES DE AFORO
PACIFICO 'M40 \M't\
Lamina 4
CUENCA DEL MANTARO

A R E A DE
RIO ESTACIÓN LAT CUENCA, K M OBSERVACIONES

San Juan/Rio San Juan/R o Blanco Tiysi 76=15 (Ja Vertedero raparodo Mayo/Juno 959 Datos de d anlsro es a 1953 no I
Colorado Colorado Vertedero 10*55 76*19
RUJO deruoQo hooa eí Logo de Jjnin desde el 17 4 1952 Vertedero da pared oncha L mr metro leído una ver ol d a
Colorado Colorado Canal 10*55 76=17
Canal tropezóUol Control formado w r 'opKJa Be mompotler a y co da de cerca de 1 m Lmnmetro leído una vei -ol día
I Mantaro i Presa Upamayo C c d e P ) 10*55 76=16 Control en coral L mtimetro leído 3 «ees ol dio (OS 12 y 18 Hrel Registro computoflo por B ft P usando cdittracion b
I Mantaro 1 Presa Upamayo (GORMAN) 10^55 76=16 Datos publ codos bosddos en col brac-Jo I geromenle asírto o kj usada por a S P Usado solo pma llenar «ocios en reg str
Huaron Canchacucho 10^57 76=18 Vertedero ectanguior con cresta y odos de perl de acero Controcc on lateral pare c Lecluro uno vez 01 dio
O Casacancha Cuenca 1 1 " 15 7^28 Ve tedero en pared de gado Col ti oc on leo ce
Q Casacancha Cuenca Alpamarca 11*'14 76^27
Q Caiacancha Cuenca Quiulacocha i r 17 7^25
76*20
Pal langa irii
San Pedro 76*19
Huardn , vadeando y con h^joro Nuevo ci
Carhuacayan 76=18
Carhuacayan
O Cha h naca nch a 76=19
Yanacocha (EE EE A A I
Santa Eulalia Cuenca 76*20
Salida Túnel Transandino
Canspaccha Cuenca 7ff'18
Antajasha Canal 511 cor enlometio en 1968/S9 Rejstro coi
Canspaccha Cuenca 76=19
Marca pom acocha Canal 76*13 neo entometo en 9 6 8 / 6 9 Lee >u as ni:
Canspaccha
Canchayoc 76=22 a E(ocf tud de ca b o c i n dudosa Dea ones del coral de Aní0|osno desde Set 1'
Sap cancha Cuenca
Yantac Canal 76*20'
Car spaccha Cuenca
Cash a Vertedero 76^17 e 'eOe o en pored a asa de MercapomococNi
Canspaccha Cuenca
Carispaccha Cuenca 76*17
Cha can 76=03
Mantaro
Malparo Presa l°24 75=57 equlacion po-a caudales mensuoles
Casara era l°27 75=55
Mantaro Pte Oiulec i r 31 76=07
Yauli Cuenca Pornacocha 11043 76*07
Yauti Rum chaca i r 42 76° 00
Yauli Yauli C u t - o f f 11=37 75=49
11039 75*45
Pinascocha P nascochas IPSI 75=45
Cochas Cochas Túnel ir5i 75*43
Pachacayo Pachacayo Vertedero ir47 75*29
Mantaro Pte Stuart 11 = 48 75*11
Cam paco Canipaco 12° 07 75*28
Cunas Yanacocha (GORMAN) 12" 00 75*21
Cuna' 12° 03 75*14
/'ng^smayo
Mantaro 12=10 75° 17
Chupufo
de la V rgen 12=20 75*10
Yulapuqu o 635"
Quillón 12=22 75*09
Quillón 1320*
12=25 74=56
1730*
12=31 74=54
Mantaro La Mejorada 17500
12=33 74*49
Huancavehca Chinchi 1390*
12=29 74*41
Mantaro Pte Mantacra 18500*
13=31 74*44
Mantaro Villena 18630*
13=00 74=43
Opa mayo 74*20 965
13=02
Sicra Santa Elena 74*23 600"
12=52
Huarpa Allccomachay 74*37 6700
12=34
Mantaro La Cobriza 27020 mn 9 ato destrnidc
12=22
Mantaro 27790

i L a s areas de las cuerpeas ma cadas aste SCO han sdo uerf cadas usando os nue\/os mapas a escaa 00 000 Leyenda - Fuentes de Dotos Leyendo - Diagrama de Barras
y Gustadas en los casos necesaros
2) No todos los registros indicados han sdo empeados en os estudos Cerro de Pasco Corporat on (C de P) Qho 0 Cent om nperu Limnimetro
3) La ubcacion de as estacones aparece en • Lamina 4
Cofporac 00 cJe Energ a Electr cadel Mantaro ICORMAN) ahora E ectrooeru Limnígrafo

Empresas Eleclr cas Asocadas [EEEE AA) Descargo computada úc la energio generada

Olicna Naconal Evaluación de Recursos Naturales {ONEHN} Solo medcones diaros con correntómetro

Si.rv c o Nüc onal de Moieorolog a e H drolog a (SENAMHI)

^AGRAMA DE BARRAS DE REGISTROS DE DESCARGAS


E N L A CUENCA D E L M A N T A R O
Lamina 5
CUENCA DELRIMAC

RIO ESTACIÓN LONG COMENTARIOS

Pallca Salida túnel Transandino 76" 20'


Azul Mina Camina 76°26'
Acobamba 76° 30'
Yara Putuchaca 76° 28'
Santa Eulalia Shequa 76° 31' ! Regla letdo coda t/2 l>aia Ng la usa datos del limnígralo La dncarg(
Santa Eulalia Sulchi 76° 36'
Sania Eulalia Autiiha 76° 37' iiTte del (luiD no pasa par eslQ astocion
81 an00 Yuracmavo 76° 09'
Blanco RIO Blanco 76° 16'
San Mateo San Maleo 76° 18' I Calibración r e dibujada por B 8 P , descargas dianas ajuili
San Mateo Tamboraque 76°19'
San Mateo Anyahuari (Surco) 76°28'
Cfiosica lONERN) n " Be- 76°43-
Y an acó to ll" 57" 76° 43'
Huachipa
Toma Y a naco to IT'S?'
Chacrasana
Pte. Los Angeles
Pte Ñaiía 76°50'
Desembocadura R I 77° 0 7 '

CUENCA DEL CHILLÓN


AREA DE =UENTEDE
ESTACIÓN LONG CUENCA K M ^ COMENTARIOS
DATOS

Chillón Pan acancha CH4 11° 24 76° 31


Chillón ObtajílioCHS 11° 27 76° 38'
Yipata CH2 11° 40 76°47
Chillón Larancocha 11°41 76° 48 1230
Chillón Pte Magdalena 11° 42 76° 51 1280
Chillón • Huarabí ir41' 76° 54 1360
Chillón Desembocadura CH1 l°57' 77° 08 2310

Las a'reas de cuencas marcadas con un asterisco han sido


verificadas usando los nuevos mapas a escola J= 1 0 0 , 0 0 0
No todos los registros indicados han sido empleados en los estudio
Ubicación de estaciones en Lamina 4
L e y e n d a - Fuentes de Datos L e y e n d a - D i o q r a m a de Barras
Cerro de Pasco Corporation IC de P) ahora Centrom npem
'
2 Corporación de Energía Eléctrica del Manta'O (CORMANl ahora Dectroperu

3 Empresas Elccincas Asociadas (ES EE AA) • • • • • • « Descarga computada de la energío geneíoda

4 Oficina Nacional Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)

5 Seivino Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) • ••BBMB Registro compuesto

6 Direccio'n de Aguas de Regadío (DAR)

DIAGRAMA DE BARRAS DE REGISTROS DE DESCARGAS EN LAS


CUENCAS DEL RIMAC Y CHILLÓN
Lamina 6
Lamina 7
2¡JJ]
' V '- 11 ——-\-
— — 1 —

^/ .
••
'A . 1T1I
/A / TM '[ji
/ 'A]
• /

A'
i • >/ \r\ m\\\
'
I

/
^
/
•J*
¥' r. 0 96 1

J^>**~, • - unidad
•V
IgJül UflüdOI pür
de area| | „
Igual Cauda po#
umdad de óreol .
, .'/
//.
/
/

• / / ^
^ 3- _.
^%\ ^ III
J-
• ;
' ' •

\y / '
f ^: 44 11(1
1 J
• / "

^
A / <* — Igua Caudal 1

Xi- r • 098
]e
* rW*iz. .
u/'

i.| •
* .i^
• / .
f
30
Y so
i| SOO til ,00 ,p'
s'o

50
1 00 50 0 \ 0
'/ \T\
^
A^/ ^ t 1 \
Coudol afluente
V Caudal afluente mensual mVs

Y• ^ . ' • , . 0

^ i- • •
RIO Mantara entre Malpaso y Villena
1 9 6 4 - 1972
RIO Mantaro entre Malpaso y Villena
1964-1973
•f <^
•ntig 10^

l V
TMj e •
v'í f«0 9T
1
/

\A
sdeba 0 de esto linea no ha

so /
' /v\''
2 "5 30 1 0 200 30 0
— '«"•'

t^^ -- , itílfínríflenrBfi Caudoi medio afluente en mes precedente


/ / —z Rio Mantaro entre Malpaso y Villena

^ á , mVs
/ —'—
H- •|

—— -y\A {-^ —1
Rio Montoro e n t r e Malpaso y Villeno
' Meses de eslioje 1962-1972

• r-0
,^ y //• *
. •?
' . ''•A *. •/• ,,

¥Kx
1
1
VA unidad de drea
• / .

30 3 00 a 0 10 0 0

4A
r
Caudal mensual afluente mVs .••

+
R I O Montaro entre Malpaso y Villena
, 0 99
Ene 1 9 6 2 - J u l 1973
Fis. t w
A T\''
• | ,

^: ! ,.¿¿9
^.
;/ ^ 30 • ]
50 100
Caudal afluente mensual mVs
SOO 100

———-\- »/ —~ RIO Maníoro entre Malpaso y Villeno Caudal afluente


0 50 100 20
mensual + precipitación
1964-1973 _ directo mVs
/A Lago j u n i n , 1951-1972
1 Igual caudal por
/ U^- ^ •Iguo Fig 8
unidad de írea.
/ CO
pij ^
\ 1 /
/ -^ 'T unid d ie dr
0

-^100-
1
1
1
'!
V
/ !
•/•
\ r.O 97 E

^ y '> /. '/•
/t-
E SOO 1000
* ^'
y,'^ ,! 1 /
r j'^ Caudal afluente mensual m ^ s o ~
^
% \ f RIO Mantaro entre Molpaso y Villena
% ff 1 , 0 04
o / // r 1970 - 1973
Fía 4
E -

5 '

0 30 10 •< n
^ 0B
1 •

o ÍC
Caudoi afluente mensual m/s
Caudal afluente mesuol mVs
Rio San Moteo en Anyahuort
Canal Colorado CORRELACIONES DE DESCARGAS
Ene I970-At)r 1973 CUENCA DEL MANTARO
Lámina 8
—v>—^- ——
-- 1
1 i^•r
ZH^I^ ~~ m t t IT 1 ^—~ ; J-

1 y\ 6 V -I ~* /• I
/, /' —— —^ I ,X —.-
^^ gua CouOa poi J -
i ^/

- U ^ //
M u- ^^ O 1 . 1 .y

i'T /
r D-9B- ¡^ i
_Ml / i_-—,

1 / 0 ^^^. _

^
J
.r
// • ,.
Set A5 1968 1972
•^

laua ooudolpof
1 1
'/ -^ undoddoareo

\
/ - /t
E f gs í Z r 0 98 11
1 1

X^ -
o

1 '/ Datos de 0
Tesaa
- \/ ' ri /
/ •

1 ^}V^ ' 0
Caudal msnaual natu al mVs
50

5
V
1
' / //
1 0
/ / >
1 // llgual ¿auda

/^ 1
• ¿ J-

/ f
Z7- /,. "
Cauda mensua natura mVs
R R mac lia¡o o confluano o Sta Eulo a/SonMoteo
f > ,f/ 0 5
- H I ] ' —k I I [ii'll 5 0
V
/ V/
'•

|l9ual caudal ior , ,


I 0 98
\ Descargo po a e mas prev o mS/s
'k

' /
V /
/M 1

\
R Blanco en la r«g a de Ria Bai
May Ago 969 973
t
05
1 10

// /
Descarga mensua mVs

/ I B anco en reg a de R o Blanco


D c 969 D 0 9T2
//'

- --
Aj
/
' 1
/
/ .'
V f.0 98

1
- L-
- --
1
1—
_

z
í í ^ ^ ^ r^^
M '
^

V'f
' 1 !
,-^/ -^
(#• 1.
'
ID 0 n in I i " f'/ -' ?> >•*
/
od Caudol mensual natural mVs
/
''
R Santo Eulal a en ^sgus mai R San Mateo en AnyatiuoH
Oct 1968 Ene 973 ^ ñ\ "0 9

/^'/1 1 1li
38 Fig 4

k; \ // Iff
Caudal mensual mVs
j

50

100

R S mat ba D IO conf uenc a Sla En al a/San Motao


Oct 968 Ene 373 CORRELACIONES DE DESCARGA
F g 5
CUENCAS DEL RIMAC Y CHILLÓN
Lómma 9
.;/ 1
lO-Oi MMMH MMMBB
^^^ ^ • ^ ^•^^^

A-d.
Ll neo adaptada — . ; ,
--
^ y 1
• ^ ^¿^ •'
ft-O" • Jt
If » 0 :7é •
J 5^ /
fy . •
t

X ij».
• . /Ki/ ^
if z )nai le,45% da co ifiana
ira It ilinpodemTnim
CI ladra dosT
i

« g 0.a.
iLl ^
"* • • •
• •
si
_ C l.A.
/
.•'•y
^''JT
• •

••• ' •
• '<.:•
á /^.
* •.
S.B OS- >:
• , •• •
Periodo de registro
^ Abril 1955 Novl96B
• •
il'r ^ • •• I» •
Nota:
r
/
r •
• •
• X índica descargos colojladas
en base al cambio de volumen
/
• • almacenado en el sistema
Morcopomacha para los me.
/ ses en que no hubo entregos,
1969-1972.
o-i-l —1 1 1 — 1 r 1 1
4 5 6 20 30 40 90 60 SO 100 200

Caudales afluentes natural^ mensuales m%.


Fig.I Río Montare entre Upamoyo y Malpaso

Caudales afluentes naturales mensuales, mVs


RÍO Mantoro entre Upamoyo y Malpaso
Flg.2
SUBDIVISION DE DESCARGAS
ALTO MANTARO
Lámina 10
4-0
3-0 7\
1 2-0
A\
/
B
u /
&
1-0
0-6
/ y
•I 0-6 J% / .7
^ /
0-4
/ /
0'3 é
a / /
M
< 02
A /\
O
&
"S V 1
Parlado da raglslra
Rsb. 1972-Ata 1973

X/
•o 01
«> Y 0 Flacha Indiea
D
C
0-08
0-06 AY /
) la amplitud da
n oorrvowBn por:
raguloeidn da la

}
(D lAQuIula.Sa
E 0i04 deseonecalarg
n gulaeidn natural
S 0-03 / ; daLa Aiul.
O
•o
3
O
O 002

0-01 I 2 3 4 6 e 10 20 30 40

Caudal afluente natural mensual en Sheque mVs.


FiQ.I

I
o

•o
<a
E
o
•o
uo

2000 3000

Area de cuenca - Km

FiQ. 2

SUBDIVISION DE DESCARGAS
RIMAC Y CHILLÓN

Lamina II
»un
1 •

ftA «
1
1 Año •

9 A ••
7 0 "• ^•

••
.••
••
oO "
• .••
•t

3U " •

A A •

YA —
30 -
u
o
E •
2 A ^08 • • • •
.o 70 •
£ ••
m

e •<•
£ A _
o 6 0 "•
0>
o • •

o. ••
o CM" •
2 fe
Dü •
• ' I
o * 1
E 2) •:
3 ü A «
3O. .2o 4 0 "1 •
u
I c: ¥


S g •
7 0 "" 1 • •
3 Anos «
^ -o
• i . •• •
te g- oü " •
.*
• • ;.•• >
e s •
Dü " •

o • 1
o
^U "
E
o
•o
a •
O 70 -

4 A ios •

CA * >•
••
.••
••
. '•
^o - , «
• •

99 98 99 9 0 8 0 70 60 50 40 30 20 10 S 2 1 1
Probabilidad porcentual de excedente

FRECUENCIA DE LOS CAUDALES


MANTARO Y RIMAC

Lamina 12
;orridalC

IflíiO

.."" «""-"" ,."


" I
n /
•!•••'•

• " ""' .. ""


. gnificativo
3pron
J
t
..-
- n. h- — — —
ZAflOS
^
„••-
_„<"
,,>" ü»""" \ / ^\
..<""""
0 -
../ ..,""
••"""
/-- - ^'' - \
-V I
* E
Retardo en oños

3 AÑOS

_,. i , •

' 1

x'
/ •
1 1
Leyenda ( F g s 1 3 )
» Caudales medidos
Caudales generados

,,''" ,-*

4 ANOS

>-
„>
./""" <
,
,.i'
.'
.'
..
, • '

! • "
B 9 •} 9B 90 7 0 30 1 í GENERACIÓN DE CAUDALES ANUALES
P obQD dad de excedente [%) Probabilidod de excedente %
Fig Lamina 13
sa
.Línea adoptada.
. LÍmtte de confkmzo de 9 5 % para
la Ifnea de mfnimos cuadrados.

10 20 30 40
Caudal afluente anual medio-in%.
RÍO Mantoro entre Upomoyo y Malpaso

Fig. 1

u- 1
• 1
• /

•B
•o •

• >
^
•/
^y •

o a. ,^ ^ ; ^ /
o \
II X

/
y
/
1 •

r /
/ •
Si /
Período 1940-71
le excluyendo 1946 y 1949 -
u 55 para los que los
lE and males
0^ 1 1 — 1—1 1—1
12 16 26 32 36 40

Caudal anual medio en mVs.


Rio n'nrac en Choslco

Fig. 2

CORRELACIONES DE CAUDALES ANUALES


Lámina 14
AVENIDAS ESTIMADAS m'/s
MARCAPOMACOCHA- Evento 1000 oños CARiSPACCHA- Evento 1000 anos ATACAYAN
Caudol Capacidad de aliviadero requerida Caudal Capacidad de aliviadero requerida Evento 10 anos Evento ICO años Evento 1000 años
Mftfodo de Análisis afluente afluente

Anoliais d« frecuencia de descargas 22 55 290 340 390


Curvas envolventes
A Todo el Peru Occidenfol 1150 1650 ~ 5700 —
8 Curso principal Montaro 92 132 — 450 —
Ver bosquejos (1) Ver bosquejos (1)
C Cuencas de lagunas del Mantaro 52 74 — 255 —
1
Informe Motor Columbus tref 5) 15 49
10
precipitacion/Hidrognama unitario
a) Suponiendo no hoy retordo en las lagunas 780 m 900 8
""•"•"-^-^ Caudol máximo ^^'~-.,,^ Caudal
6 ^"^ mammo
b) rncluyendo prevision de relardo en las lagunas 150 05 Ibü "^^ 900
4
2
(
1 0
h° í Q Requerido
250 500 750
en aliviadens
D 200 400 600 800
Q Requerido en aliviadero

P,0
^^-.^^ Caudal máximo
!l 6
\^^ Caudal máximo
05 ^ ^ 150 ^ ^ \ 150
4 b) ^^^^^^^^
2
03 50 IGO 150
Q Requerido en aliviadero °3Q Requerido
50 100 150
en o( v adero
EJEMPLOS PARA DISEÑO 2 mVs para NA NAMf 0 8m OOmVs pora NA NAM + 30m 300 350 400
2

YANACOCHA - Evento de ¡000 MOYA-QUiLLON- Evento de lOOO años

Curvas envolventes 15

A Todo el Peru Occ dental 3450 4700 \ Caudal máximo


B Curso principal Mantaro 276 5 375 í 10 \2i3O
C Cuencas de lagunas del Mantaro 155 Caudal máximo 211
ol
Análisis de frecuencia de descargas
Precipitacion/HidrogromQ unifono
420
(220
Í|
E
1220
660
2130
ii-
< < 1
03 2000 0 2000 400C
Q requerido en aliviadero 0 requerido en aliviadero

EJEMPLOS PARA DISEÑO 60 mVs para NA - NAM t 2 3 m 0


00 mV» paro NA= NAM + 5 0 m

RESUMEN DE ESTIMADOS DE AVENIDAS


, Lámina 15
lO- "
-1

• ^
"N.
V,
"V
N
S

^ .

S
? ir

l»" Oviliu
9
Ni
«un A oiiw EV V
'runei \
0OHANOAV-I b > >.
«"."".««?" ^s.
>s,^
KA Moe HI 1 O» kTOAMA
o" O L_0AeAiii 1 \ ,
^
^ ^ OHANOAV-II 0»weA
E ^ V \
AHB re

o c.' •5S
Ml LLA
OAtMA-
Qtmt 0 0 0
NS
L
a. ^^. LA s V
< .
V .CHILLO* s
N ® ©aot riviL CA
O0»$H A >
•n HALP ABO ®
. LUKIN O
OCANOH' Yoe S^^^eUILLOU
§ y 0 UILL OM
0.1- O RIO BLANCO/A 0NUARHeV ^ ^
CONCHACUCH 0
I• O NEPEÑA
>s^ OPUBHTB CHUJ.Ee (i) ¡
^ Q » cJ•N.

s
UPAMAYO ._.„..
XJ
NN re c iU u e c ^ i V
Envolvente C para
hI-,
cuencas de 1ogunas
^ ^
^ >•
V
s C"
K
Q)eA8 KRAC RA del Mantaro
JL Envolvente E
para cursos
-0.048 principales d 9l
u Mantaro (c=:3.2
o Cu rva Crt10 I * r (0.894A. 1) m
< g=46CA
a S
e - 1 e
io « 5G 1
9 i s®
0.01-
m
«
a
300 600
-^
•0,<10
IJJLJ II S.000 10,000 00,000 100,000
100

red de cuenco (km )

Para PUENTE CHULEO, MALPASO Y A T A C A Y A N !


(7} Hipótesis B Avenida derivada de todo la cuenca.

(D Hipo'tesis s Avenida derivada solo de la cuenca debajo de UPAMAYO.

CURVAS ENVOLVENTES DE LAS AVENIDAS REGISTRADAS EN


EN LOS RÍOS DEL PERU

Lamina 16
Probabilidad de Repetición de Caudales Mayores
w-ae so TO 80 BO 40 SO os 0 ^ OJ 0.08 001

3B0

E
300 c

o
'•S e»
250-D ^ 80

200 18

S I
160-o s; 18

o
c
100 D
U)

>
90

100-1

700
^
600
SOO c 1^ .Á .^^
400^ ^ ^*n
p

ir •^ • - ^ ^
300 o ^ íT" ^
^
O
•c
s O)

«Ibo i *
,0'' ^
í^
2 0 0 ° •o
T3
O SI
'
o ^
-^
,*^
^
*» óeroj
,os\> J , ^
'^
H
'•S 2 ^
O>>
E o E 8 ^ "^ 8
a ss
o
•o E ^' O •»•*
b4SJ
100 = (O x* • ^ G Aj- r
o y^r
90 f a> ——"-^"^
c «1
^
80 o <
c
60 I -o BJ
•I
60-5 "5
E OI
40 „
va o
*1
o >«
30 i So
'i
a
in
£ 81
o
20 o
>

IJ

89-»8 M'8 •• 08 88 80 80 70 80 80 40 80 80 10 I 0.8 08 0.1 0 0 8 0.01


Probabilidad de Repetición de Caudales Mayores.

FRECUENCIA DE DESCARGAS

Lamina 17
PERÍODO DE RETORNO-ÁROS
1001 101 1.5 2 5 10 20 50 100 200 500 1000

o
o
5
Q:
UJ
(O
m
o
Q:
o
<
>

T—r
-2.0 .01 .10 20.30.4050 .80 .90 .95 37 .98 999

PROBABILIDAD

FRECUENCIA DE LAS PRECIPITACIONES


Lamina 18
Caudal
mVs
" imj|||Hllllll
precipitación, mm/Hr 20

El pafron da prec pitaciones mostrado da escorrentia


severa que si se tuviese mayor precipitac on el
íirimer dio
Ver método detronsito a troves del embalse en Ref 3
Los efectos de los lagunas de aguas arriba aparecen
achurados" Su drea superf ic a combinado es aproxi-
madamente el doble del orea del embalse y se ha su
puesto que sus efectos sobre el caudal afluente son
del mismo orden que en el embalse

o 5 Mm de Al macenamwilo

30 35
T i e m p o - horas

NOTAS Iguol que el coso A

Escorrentia t\acsa los lagunas

Incremento total de almacenomiento= 14 O Mm


Aumento medio del N A en os logunos- 2 8 m durante la avenido

B AVENIDA MAXIMA DE DISEÑO-CARiSPACCHA

Caudal ofluente total al embase de Corispoccha


Caudal de Marcapomococha I Ver A) hacia Corispoccha
Caudal efluente de lo cuenca de logunas Sur hacio el embolse/^ ( ge ha supuesto transito de 2 Hrs)
Caudal efluente de Corispoccha suponiendo
aumento íle 3 M del N A

30 35
Tiempo-Horas
AVENIDAS MÁXIMAS DE DISEÑO
Ldmma 19
100- [ - T 1 1 J» -I 1 r^i 1

4 -.
n i g V/unna e n M n g u a m a y o r ^
i ^ ^
i K^-J
s J. 1
11 ^^-«^
— 1 R(O Moya
[— A RÍO Quillón V
> '^
.A\ ^í
."/•'"a
K
«T 1
f4-
90-* + Río HuancavellcaenChlnchi
— /
/
1 •
• •
V .y ^
«ri 1
+* \ y
r
'*
N
E
4
1 > !i^ /
1 1 'ia/B/7S , k • /
1 BS/i/rs^ ll/S/TB 1III ^ ^^ . <A
c I 1 1 é- •1
»^M
o / t
o /
1 li •*
^ '^
m'"
I
^ / ^ 1 . '• 1 • ^ r r~i 1 Kl 1 1
1 XI1 L
S .^fl •T u Jf\
O v It 1
U' ^1 • •
^'' •. v>
\ ^ ^ ^ 4 AA \ /
4
1 1
1 *
/ .yr . / ft 1 + .'^ /

^^ T •n '
/I r" i \ ' **.*
k á^
• / ié . • *
/
A
i^'
/ • •
4
•./'
k / /
m 'T
2-
•001
^
H•00» -01
/

09
1 /
-I
_ _ \ /
/

10

Descargo de sedimentos en Ton/d/Km^ Fig.I

1000

100

M
E

<D 10
O

a
u
m

•01 'I I

Descarga de sedimentos en Ton/d/Km^

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN SUSPENSION


Lamina 20
APÉNDICE B

CALIDAD DE AGUA

I
C O N T E N I D O

1. INTRODUCCIÓN Bl

Conceptos generales Bl
Estudios sobre la calidad del agua B2
Conclusiones B3

2. ESTADO DEL SISTEMA DEL RIO MANTARO B7

3. INFLUENCIA DE LOS POLÜENTES DEPOSITADOS B13

Conceptos generales B13


Consideraciones teóricas B14
Experimentos de laboratorio B16
a) Experimentos efectuados
en Londres B17
b) Experimentos efectuados
en Lima B18
Observaciones en el Mantáro B21
Investigación bibliográfica B21
Conclusiones respecto a los
poluentes acumulados ^ BI2
Re-suspensión de. los poluentes
acumulados B23
Control de los poluentes acumulados B23
TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES DE LAS
MINAS Y CONCENTRADORAS B25

Conceptos generales B25


Procesos y efluentes en el área
de Cerro de Pasco B26
Experimentos de B & P B27
Costos del tratamiento de los
efluentes de las minas B29

VIDA ACUÁTICA EN EL RIO MANTARO B32

Conceptos generales B32


Toxicidad de las mezclas B33
Normas para el agua del Mantaro B35

TRATAMIENTO DEL AGUA DEL RIO MANTARO


PARA SUMINISTRO URBANO B36

Conceptos generales B35


Calidad del agua del Mantaro B36
Ubicación de la planta de
tratamiento B38
Tratamiento de los efluentes de
las minas en su fuente de origen B40
Tratamiento de las aguas del
Mantaro en el punto de captación
de Atacayán B40
Tratamiento de agua en Lima B41
Acueducto del Rímac B44
Ubicación de los procesos de tr¿
tamiento - conclusiones y recomen^
daciones
A N E X O S

A Análisis de las muestras de agua B47

B Métodos Alfternativos de disposición


de los efiljentes de las minas B48

T A B L A S

.1 Normas de l a c a l i d a d d e l agua
2 Flujos volumétricos del agua
3 Flujo de masas de metales
4 Porcentaje de metales en solución
5 Flujo de masas de metales en la esta_
ción de muestreo 18, expresados como
un porcentaje de los de la estación
de muestreo 1
.5 Solubilidad de los compuestos
metálicos'
7 Detalles de las muestras de lodos
8 Contenido de metales en las muestras
de lodo seco
^9 Re-solución de los metales aciomulados
pruebas en Londres «
10 Re-solución de los metales acumulados
pruebas en Lima
Flujo de masa de metales en Mayo
de 1974
Concentraciones de metales en los des^i
gües de las minas

Estaciones de muestreo
Minas
Grupos de muestras
Análisis de agua

L A M I N A S

Ubicación de las estaciones de muestreo


Sistema del rio Mantaro - ubicación
de las principales fuentes de con^
taminación
Variación de la calidad del agua en
las estaciones de muestreo 1 al 5
Correlación flujo de material poluente/
flujo volumétrico
Diagrama de flujo de los desagües de
Cerro de Pasco
1. INTRODUCCIÓN

Conceptos generales

1.1 El presente apéndice proporciona los resultados


de las investigaciones de la calidad del agua efectúa,
das para el estudio de factibilidad y esboza los re,
querimientos para el control de la polución y el tra_
ta miento del agua para el Esquema de Transvase rec£
mendado.

1.2 El Esquema de Transvase requiere de aproximad^


mente 16 m^/s de agua captada del río Mantaro en Ata^
cayán; el agua seria entonces bombeada a través de
tuberías forzadas de acero y conducida por canales
revestidos de concreto via Carispaccha (adonde se reu
nirá un volumen adicional de agua) hacia el lago Mar
capomacocha. De allí, el agua fluirá por gravedad
hasta el Túnel Transandino existente y al río Santa
Eulalia, y de allí al río Rímac y a Lima. Se captará
el agua para el suministro de Lima en La Atarjea» La
toma y obras de tratamiento, en ese punto, sumimistran
aproximadamente 8 m3/s - la mitad de la demanda tot.al
de Lima. El caudal natural promedio del rio Rímac en.
La Atarjea es aproximadamente 30 m^/s, pero en la épjo
ca de estiaje el caudal es mucho menor y en los últi^
mos 20 años ha llegado a descender hasta 7 m-^/s.

1.3 La Lámina 1 muestra las ubicaciones geográficas


de los elementos del sistema, y la Lámina 2 un esquema
del sistema fluvial, indicando los elementos principa^
les de la red de muestreo descrita más adelante»

1.4 S;e sabe que importantes operaciones de extra£


ción exhaustiva y procesamiento de minerales fueron
efectuadas en las nacientes del río Mantaro, aguas
arriba de los puntos de captación y por ello se esta^
bleció un programa de muestreo al comienzo del estudio.

Bl
Estudios de la calidad del agua

1.5 Las primeras muestras fueron tomadas a fines de


1973, siendo su propósito el de verificar la calidad
del agua del rio Mantaro hasta Atacayán y en los tribu
tarios principales. Igualmente, se tomaron muestras
en el sistema del río Rímac, de modo que se pudiera
evaluar la composición probable dellas mezclas de las
aguas del Rímac y del Mantaro. Las muestras fueron
analizadas en laboratorios de Lima y Londres.

1.6 Los resultados de los análisis de las primeras


muestras arrojaron que la calidad de agua en el río
Mantaro era mucho más mala de lo que se determinó por
el 14niitado programa de muestreo y análisis llevado a
cabo durante la preparación de nuestro informe de 1970.
Muchas muestras arrojaron la existencia de valores re^
ducidos de PH y altas concentraciones de metales tóxi_
COS. Es así que el río Mantaro, por el momento, no es
recomendable como fuente para el suministro de agua
potable, a menos que se tomen medidas para controlar
la polución.

1.7 El Dr. Downing, socio responsable de los traba_


jos sobre problemas de La polución del agua, visitó el
Perú en Febrero de 1974 para verificar el problema.
Después de su visita, se cambió la tónica del programa
de muestreo con miras a identificar las principales
fuentes de polución, el destiño de los poluentes en ]DS
ríos y el mejoramiento de la calidad de los efluentes,
necesario para que el agua en la toma se torne adecua_
da para utilizarla como fuente de abastecimiento públi^
co y para la fauna fluvial. Además se realizó un bneve
estudio para determinar hasta qué punto algunos efluen
tes típicos provenientes de las minas podrían purifi^
carse en su fuente de origen por métodos técnicamente
s|5mples de tratamiento. La proporción de los detalles
dWl tratamiento de .^los efluentes excede a nuestros tér
minos de referencia. Otro aspecto estudiado ha sido
el posible efecto de los depósitos de poluentes acumu
lados en los lechos de los ríos sobre la calidad del
agua una vez que se hayan limpiado las fuentes de po^
lución.

B2
1.8 El programa de muestreo concluyó en Julio de 1974.
En el Anexo A se muestran los detalles de:las estaciones
de muestreo y los análisis de todas las muestras obteni^
das. Los datos utilizados para la interpretación han
sido limitados principalmente a aquellas muestras anali_
zadas por CPHL (Counties Public Health Laboratories, de
Londres).

Conclusiones

1.9 Las principales conclusiones del informe son las


siguientes:

(a) Las concentraciones de tóxicos y otros meta_


les no deseables en el rio Mantaro exceden
las concentraciones máximas permisibles para
los suministros destinados al consumo humano,
luego de su tratamiento por procesos conveii
cionales de coagulación, filtración rápida
por gravedad en arena y desinfección tal como
se especifica en ^a Clase III de la Ley Gene^
ral de Aguas del Perú. Los excesos son aún
mayores para la mayoría de los constituyentes
especificados en las Clases I y II que tratan
respectivamente sobre el §gua para consumo
previamente tratada con desinfectantes sola_
mente y el agua a utilizarse como habitat de
los peces y, ^luego de un tratamiento más ex
tenso (excluyendo la coagulación), para consu
mo humano.
(b) Las mayores fuentes de polución son las de¿
cargas de las minas de Centromin en Cerro de
Pasco. Otras minas son también fuentes de
contaminación pero en menor grado.
(c) Los principales poluentes son el hierro, el
magganeso, el zinc, el cobre, el plomo, el
arsénico y el ácido en estado libre. Sup_o
niendo que la situación advertida durante el
periodo de observación fuese representativa
de las condiciones normales, las reducciones
de los porcentajes en las concentraciones de

B3
las impurezas metálicas requeridas para ajus^
tarse en todo momento a las normas de IsrClase
III en Atacayán serian 98=8, 09.9, 37,5, 0,80
y 8 respectivamente o Las reducciones corre_s
pondientes necesarias para ajustarse a los
requerimientos de las Clases I y II ascende_
rían a 99.6, 98.2 y 78% para el hierro, mari
ganeso y zinc respectivamente.
Gran cantidad de los materiales de polución
se encuentran en suspensión. Un reducido
número de pruebas de las aguas servidas típ_i
cas provenientes de las minas, indican que
gran parte de este material podría separarse
mediante la sedimentación a lo largo de v_a
¿ios días y si todas las aguas servidas que
contienen estas impucezas pasaran a través
de estanques decantadores convenientemente
diseñados, las condiciones del río Mantaro
mejorarían notablemente aunque no lo sufi^
cienteiapa±a ajustarse a las normas de la<fILán_
se III. La adición de cal antes de la sed_i
mentación haría posible cumplir las condicio^
nes de la Clase III y probablemente las de
la Clase I también. Sin embargo, dicho tr_a
tamiento involucraría un costo considerable,
siendo posible- encontrar medios más baratos
para lograr las condiciones deseables»
Si se tomara este tipo de medidas para redu
cir la polución en su fuente de origen, de
modo que el agua se ajustara a todas las con^
diciones de la Clase III, entonces el agua
probablemente podría servir para la cría de
truchas. Principalmente esto se debe a que
gran parte del material de polución se en
cuentra en suspensión y es relativamente me_
nos tóxico que la misma concentración en
forma de solución» Aun el agua que cumplie_
ra los requerimientos de la Clase I sería
más tóxica si todos los poluentes estuvieran
realmente en solución.
La captación de agua del rio Mantaro para
propósitos de consumo humano no podría reco^
mendarse a menos que se mejorara en calidad
de modo que cumpliera con los requerimientos
de la Cla:se III como mínimo. Los efluentes
deben ser tratados para eliminar los poluen_
tes antes de que sean descargados en el río.

B4
De este modo se tendrá un tramo de agua lim
pía entibe los puntos de acceso de la polución
potencial y la toma de captación en Atacayán.
Debido a la ausencia de este tramo limpio, no
es recomendable el tratamiento del agua conta
minada en la toma de Atacayán aunque fuera más
barato que el tratamiento en la fuente de origen.
(g) El mejoramiento de la calidad del agua en el
Mantaro hasta alcanzar la norma de la Clase I
en vez que la de la Clase III no es esencial
para el Esquema de Transvase. Sin embargo,
con ello se aumentaría las probabilidades del
establecimiento exitoso de criaderos de peces
en el Mantaro o en Carlspaccha, que serviría,
además, como aviso en caso de accidentes por
polución en el río. Asimismo, mejorarían las
posibilidades de que el criadero existente en
la laguna de Marcapomacocha pudiera subsistir.
(h) La eliminación de los poluentes en su fuente
de origen no evitará la necesidad de un proce^
so normal de tratamiento de agua previo a su
ingreso en el sistema de distribución urbano.
El agua del río Mantaro será almacenada en
Marcapomacocha y luego se juntará con distin
tas cantidades de agua proveniente de los ríos
Santa Eulalia y Rímac antes de ser captada
para el abastecimiento de Lima.
(1) Los procesos de tratamiento requeridos en
Lima serán similares, ya sea que las desear
gas del Mantaro sean tratadas para dar niveles
compatibles con la Clase I o con la Clase III.
Sin embargo, en el caso de la Clase III, las
concentraciones de hierro y manganeso serían
más elevadas y tendría que utilizarse productos
químicos en mayor cantidad.
(j) Una importante acumulación de las impurezas
metálicas ha tendido lugar en los lagos que re^
ciben aguas contaminadas de los ríos y en los
ríos mismos. Existe la posibilldadcde que aún
en el caso que se eliminara completamente la
descarga de los agentes contaminadores en las
minas, la calidad del agua del río Mantaro p£
dría subsecuentemente ser afectada de manera

B5
desfavorable en algunas ocasiones, al menos
a corto plazo, como resultado de la erosión
de estos depósitos. Cualquier material con^
taminador probablemente se encuentre casi
completamente en suspensión en vez de encon_
trarse en disolución que es la forma poten
cialmente más peligrosa. Tomando en cuenta
todas las circunstancias, probablemente las
dificultades que paedan surgir no sean se
rias. No obstante, serla prudente conside_
rar más adelante los posibles métodos para
asegurar que dichos proba^émas sean evitados.

B6
2. ESTADO DEL SISTEMA DEL RIO MANTARO

2.1 La Lámina 3 muestra la variación del caudal, el


valor del pH y las concentraciones de las principales
Impurezas metálicas en cinco estaciones de muestreo
principales del sistema del Mantaro en el período com
prendido entre Noviembre de 1973 y Julio de 1974 duran^
te el cual se analizaron las muestras para determinar
su contenido de metales tóxicos. La lámina muestra
Igualmente las concentraciones máximas permisibles (MZP)
estipuladas en la Ley General de Aguas del Perú para
aguas crudas utilizadas para suministro de agua potable
(Clases I, II y III) o para el mantenimiento-de un
criadero de peces (Clase II). En la mayoría de los c¿
sos, las MCP para las Clases I y III son similares a
aquellas proporcionadas en las normas correspondientes
del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y
de la Comisión de Recursos Hidrológicos de Ontario (Ca_
nada) para las aguas crudas a utilizarse para el sumi^
nlstro de agua potable, previo tratamiento. Aquéllas
de la Clase I son similares a las normas internaciona_
les de la Organización Mundial de la Salud. Se debe
hacer hincapié en que dichas normas corresponden al
agua previamente tratada. Sin embargo, las concentra
clones máximas permisibles de la Clase I para el ars¥
nico y el selenio corresponden a 4 y 5 veces, respec^
tivamente, las cifras proporcionadas en las normas
mencionadas anteriormente. Los requerimientos de todas
estas normas aparecen en la Tabla 1.

2.2 La Tabla 2 compara las sumas de los flujos volu


métricos del agua en las estaciones de muestreo Nos. 2,
3 y 4 con aquéllos de la estación de muestreo NQ 5.
La Tabla 3 muestra los promedios aritméticos y los má_
ximos y mínimos del flujo de masa de material poluente
(es decir, el producto del caudal y la concentración
de los poluentes) en las estaciones de muestreo Nos. 1,
2, 3, 4 y 5 y compara las sumas de los flujos de mate^
rial poluente en las estaciones de muestreo Nos. 2, 3
y 4 con aquél de la estación NS 5.

2.3 Las conclusiones que pueden derivarse de los da^


tos presentados en la Lamina 3 y en las Tablas 2 y 3
son las siguientes:

B7
En cada una de las cinco estaciones las con
centraciones de todos o la mayoría de los
metales, en ocasiones igualan o exceden a
las concentraciones máximas permisibles C£
rrespondientes al agua de las Clases I a
III, el exceso generalmente es mayor en la
estación de muestreo 1 y menor en la est_a
ci6n 5. Se encontró la presencia de ácido
libre en muchas muestras analizadas de las
estaciones de muestreo Nos. 1, 3 y 5»
Las reducciones porcentuales requeridas para
disminuir las concentraciones máximas obser
vadas en la estación de muestreo N2 5 para
alcanzar las concentraciones máximas permisi^
bles de la Clase III son 98.8, 90.9, 37.5,
0.0, 80.0 y 8.0 para el hierro, manganeso,
zinc, cobre, plomo y arsénico respectivamente.
Las reducciones correspondientes necesarias
para ajustarse a los requerimientos de las
Clases I y II son 99.6, 98.2, 78.0, 80.0 y
8.0 respectivamente.
Como un todo, el balance volumétrico de los
flujos de agua es bastante bueno. El prome^
dio de las sumas de los caudales en las e¿
taciones de muestreo 2,3 y 4 se encuentra
dentro del 8.7% de aquél para la estación de
muestreo 5 y las cifras correspondientes a
cada día rara vez difieren en más del 15%.
Los flujos medios de la mayoría de Ices polueri
tes llegados a la estación de muestreo 5 son
mucho menores que las sumas de aquéllos de las
estaciones de muestreo Nos. 2, 3 y 4. El
flujo medio del hierro en la estación de mues_
treo 5 es 71% más baja que la suma de los flu
jos medios del hierro en las estaciones 2, 3
y 4. Las cifras correspondientes para el mari
ganeso, zinc y cobre son 51%, 68% y 43% meno^
res, para el plomo 34% mayor y para el arséni^
CO 3% menor. Las cifras de los dos últimos
metales pueden no ser significativas en reía
ción con la exactitud de medición, pero aqu|e
lias para los cuatro primeros indican una
acumulación considerable de materia en suspeii
sión dentro del sistema del río. Esto parece
estar cualitativamenlte de acuerdo con las

68
manchas de las margenes y del lecho observado
a fines de Mayo y principios de Junio de 1974
aguas abajo de Upamayo, cuando las compuertas
de esta presa estaban cerradas. El nivel del
río disminuyó considerablemente y la cüridad
del agua aumentó. El cierre de la represa
siguió al derrumbe ocurrido en Abril que bl£
queó el rio Mantaro más abajo de Tablachacha.
No se puede evaluar la cantidad de material
acumulado pues los resultados fueron diversos,
el número de muestras reducido y éstas no
eran representativas della misma masa de agua
en las diferentes estaciones.
La Tabla 3 muestra claramente que las desear
gas del área minera de aguas arriba de la
estación 1 son las principales fuentes de po
lución en el Mantaro aguas arriba de Atacaya^n.
Comparando los flujos medios de material po^
luente en las estaciones 1, 2 y 4, en el si_s
tema aguas arriba de la estación 1 ingresa
99% de hierro, 93% de manganeso, 98% de zinc,
77% de cobre, 69% de plomo y 70% de arsénico.
Para ninguno de los poluenfees existe alguna
correlación obvia entre la concentración y el
caudal del río. Sin embargo, existen correla^
ciones marcadas entre las variaciones en la
concentración de algunos de estos metales en
cada/una de las estaciones. Por ejemplo, en
la estación de muestreo 3, las variaciones en
las concentraciones de hierro, manganeso,zinc
y, en menor grado, de cobre son similares y
como se podría observar de la naturaleza de
las aguas acidas de las minas, existe una
marcada relación inversa entre el valor del
pH y las concentraciones de hierro y mangane^
so. En las estaciones de muestreo 2 y 4 las
concentraciones de los seis metales registry
dos en la Lámina 3 varían de manera semejante
para casi todo elpperíodo de observación. Sin
embargo, ias relaciones'de la concentración
de un metal con relación a otro varían consi^r"
derablemente de una estación a otra.
La relativa continuidad de las concentracio^
nes de hierro, manganeso y zinc en la esta_
ción de muestreo 1 desde Noviembre de 1973
hasta la interrupción de las descargas en

B9
Mayo de 1974 indica que el flujo (como opues
to a la concentración) de estos metales esta"
altamente relacionado con el caudal volumé_
trico tal como lo confirma gráficamente la
Lámina 4. Esto puede simplemente ser el re,
flejo de una situación en la cual el área de
terrenos excavados, inundada durante la esta,
ción de lluvias aumenta con la intensidad de
las mismas.
Un aspecto de la información que no puede ex
plicarse fácilmente es la alarmante reducci3^n
de la concentración de los metales y sus flu
jos en la estación de muestreo 3 a principios
de Marzo, a menos del 10% de los valores de
Febrero. Durante el mismo periodo hubo alguna
reducción én los flujos de material poluente
en la estación de muestreo 1 pero solo de apr£
ximadamente un tercio. Se presume que la ma^
yor parte de la reducción en la estación de
muestreo 3 puede ser una consecuencia de la
acumulación en el rio aguas arriba de Upamayo
y/o en el lago Junin.
Las concentraciones de los metales que apare_
cen en la Lámina 3. constituyen el total de las
fracciones disueltas y en suspensión. Igual,
mente se hizo determinaciones de metales en
disolución para el hierro y el manganeso a lo
largo del programa de muestreo y para otros
metales solamente a partir de Febrero de 19 74
en adelante. En la estación de muestreo 5
las concentraciones en disolución constituían
solamente una pequeña fracción del total para
la mayoría de los metales, como puede apreciar
se de cada una de las cifras mostradas en el
Apéndice A y una síntesis de las estadísticas
de la Tabla 4. El zinc fué la excepción prin^
cipal con una razón promedio de 32.6% de metal
en solución, respecto del total, y un valor
máximo de 80%. A pesar que la Ley General de
Aguas del Perú no hace distinción entre meta_
les en suspensión y metales en disolución para
una concentración dada, los últimos presentan
mayor riesgo que los primeros. El hecho que
en la estación de muestreo 5 las concentrado,
nes de los metales en disolución, salvo algunas
excepciones, se encuentren debajo de las concen

BIO
traclones máximas permisibles para la 61ase
III, aminora hasta cierto punto la Impresión
de una polución marcada que se tiene al con^
slderar la concentración total. No obstante,
no será posible Ignorar la falta de atención
en el control de la contaminación demostrada
por las concentraciones totales aún sir las
concentraciones de metales en disolución fue_
ran mas bajas de lo que en realidad han sido.

2.4 En Harzo de 1974 se estableció un nuevo punto de


muestreo (NQ 18) en el rio San Juan, aguas abajo de las
minas de Centromin de Cerro de Pasco y aguas arriba de
la planta Concentradora El Brocal en Huaraucaca. Las
muestras de este lugar podrían compararse con aquéllas
de la estación de muestreo 1 aguas abajo de la estación
NS 18, para mostrar el efecto de las descargas de El
Brocal en el río que previamente ha recibido las desear
gas de Cerro de Pasco. La Tabla 5 muestra los flujos
de los principales metales en la estación 18 expresados
como un porcentaje de los de la estación de muestreo 1
tal como se determinaron de las muestras tomadas el mls_
mo día (o en un caso en días consecutivos) en las dos
estaciones.

2.5 No se puede sacar conclusiones precisas de estos


datos en lo que respecta a la proporción de la carga de
contaminación aportada por cada una de las minas, debido
a incertldumbres sobre lia cantidad existente aciomulada
en el río. Sin embargo, durante la mayor parte del tlem
po la carga liberada de las minas de Centromin tenían un
promedio mucho mayor que aquéllas provenientes de El Br£
cal, para el hierro, el manganeso, el zinc y el cobre,
aunque posiblemente menos para plomo y arsénico.
i

2.6 Durante el mismo período algunas muestras fueron


tomadas también en dos nuevas estaciones de muestreo:
NQ 17, abajo de las minas de la Cía. Chungar Anlmón y
la NS 16, abajo de la mina Alpamarca. Los flujos de ma_
terial poluente en la estación de muestreo NS 16 para
los dos días durante los cuales se pudieron hacer comp¿
raciones fueron equivalentes solamente a una pequeña pr£
porción del flujo de poluentes en la estación de mues_
treo NS 4. Por lo tanto, es evidente que la mina Alpa_
marca descarga poca materia contaminante al sistema

BU
fluvial. Los flujos de material poluente no pueden
calcularse para las muestras de la estación de mués,
treo 17, porque está ubicada en el lago Huaroncocha
cuyo caudal de tránsito no está' aforado. Sin embargo,
de las concentraciones medidas se hace evidente que
las minas Animónr solo contribuyen en una proporción
relativamente pequeña a la contaminación total que
ingresa en el rio Mantaro.

B12
3. INFLUENCIA DELLOS POLUENTES DEPOSITADOS

Conceptos generales

3.1 Existe el temor que los poluentes almacenados en


el lecho "delrrío Mantaro y sus tributarios puedan afec_
tar adversamente las condiciones del agua en los mismos
luego que se haya controlado la contaminación provenien
te de.'las minas»

3»2 Actualmente el rio San Juan se encuentra seriameri


te contaminado por las descargas de las aguas servidas
de las minas en el área de Cerro de Pasco. Sus márgenes
y los sedimentos depositados en suérecorrido presentan
una coloración rojizo oscuro. El rio San Juan descarga
en la laguna de Upamayo, situada en la desembocadura del
lago de Junin, adonde existen extensos depósitos de lodos
con una coloración similar. A su vez, la laguna de Up¿
mayo descarga por el vertedero del mismo nombre alrrio
Mantaro, que también presenta signos de coloración en sus
márgenes y en el embalse de Malpaso. En algunas circuns^
tancias, el agua también fluye de la laguna de Upamayo
al lago de Junin y en este lugar puede verse deposiciones
de lodo coloreado en casi 20 kmso de su orilla sud-oeste.

3.3 Cualquier influencia que dichos sedimentos contami^


nados puedan tener en la calidad del agua, luego de la
eliminación de las principales fuentes de contaminación,
probablemente se origine ya sea por solución de los po^
luentes en el agua que fluye sobre ellos o del material
que sea erosionado y puesto nuevamente en suspensión.
Para cualquier concentración dada, el primer caso seria
el más grave de los dos^ especialmente si la concentra,
ción excede los niveles máximos permisibles estipulados
por la Ley General de Aguas del Perú. Esto se debe a
que es más probable que elramaterial en disolución no sea
retenido por un tratamiento de agua convencional, a dif£
rencia del que está en suspensión, el cual podria elimi^
narse casi en su totalidad mediante una combánación de
sedimentación enllas obras de la toma junto con coagula,
ción y sedimentación en la planta principal de tratamien
to de agua.

B13
3.4 En esta sección se trata las consideraciones te£
ricas que rigen la re-solución y se describen los expe
rimentos efectuados en Lima y Londres en muestras típí
cas de sedimentos contaminados.

Consideraciones teóricas

3.5 Las concentraciones de cualquier impureza prove


niente de la disolución de los depósitos de fondo serán
determinadas por el caudal del río y por la tasa de
solución de cada impureza. Esta última, generalmente
será una función compleja que incluya muchas variabless

(a) la composición química y elóaspecto físico


del depósito;
(to) el contenido químico y la temperatura del
agua;
(c) el grado de turbulencia del agua.

La información sobre estos aspectos es insuficiente para


efectuar una evaluación cuantitativa. Se puede obtener
alguna perspectiva del conocimiento de la máxima concen^
tración de metal que resultaría si el agua'estuviera en
contacto con el depósito el tiempo suficiente para que
se formara una solución saturada. Desafortunadamente,
la composición química de los materiales acumulados es
incierta.

3.6 En la Tabla 6 se muestran los posibles productos


solubles y la solubilidad appoximada de algunas especies
y se les compara con las concentraciones máximas permis_i
bles de la Clase III.

3.7 Como se podrá apreciar, para los componentes cit¿


dos solamente el hidróxido de plomo y el sulfuro de
arsénico son lo suficientemente solubles para producir
soluciones saturadas que contengan concentraciones de
metal mayores que las MCPÍ Las mayores concentraciones
de agentes contaminadores en disolución encontrados en

* concentraciones máximas permisibles.

B14
el sistema fluvial durante el período de observación son
casi con seguridad el resultado de la introducción de
dichos materiales en esta forma, en oposición a la dis£
lución de la escasa materia sellable. La presencia del~
plomo parece más probable como sulfuro en vez del hidróxl^
do y es sumamente improbable que la tasa de solución del
sulfuro de arsénico (o por cierto de cualquier componente
del material depositado) sea lo suficientemente rápidaipara
saturar el agua que pasa por el depósito, o aún de aproxi_
marse a la concentración de saturación. Por consiguiente
es improbable que la contaminación del río alcance un ni^
vel no aceptable como resultado de la solución de los de_
pósitos profundos siempre y cuando éstos contengan los
componentes considerados.

3.8 Otro factor que podría reducir la concentración má_


Kima de las impurezas metálicas sería el efecto de la
presencia de una sustancia disuelta sobre la soliobilidad
de otra. Por ejemplo, si se añadiera sulfato de plomo a
una solución saturada de sulfuro de cobre, el cobre ten
dería a precipitarse y la concentración de cobre en la
solución descendería a un nivel de equilibrio aproximada,
mente 105 veces menor que el inicial.

3.9 Es posible que si estuvieran presentes extensos


depósitos en el río y no fueran removidos por la erosión,
se observarían trazas de contaminación proveniente de di^
chos compuestos metálicos por largo tiempo. Es claro que
para una cantidad dada de depósito, cuanto más baja sea
la tasa de solución, mayor será el tiempo que se observa^
rán las trazas de contaminación, pero por otra parte ha_
brá menos posibilidades de que la concentración exceda
un nivel no aceptable.

3.10 Lo tratado anteriormente considera la solución de


metales sólo mediante process físico-químicos. Estas
parecen ser las formas principales como el material se
pone en solución cuando el agua contiene una concentra,
ción importante de oxígeno en disolución, situación
deseable en el río. Posiblemente esta situación tam
bien prevalecerá en el Lago de Junín, adonde los depó,
sitos parecen ser significativos. Bajo condiciones
aneróbicas, algunos metales pueden ser puestos en
solución (en formas reducidas) lo que ocurriría en
mayor grado en condiciones aeróbicas, mediante reacci£

B15
nes complejas en las cuales los micro-organismos pueden
tener participación. Sin embargo, aún si tales efectos
ocurrieran, parece probable que serían mitigados en gran
parte por la oxidación de muchas formas reducidas a
hidróxidos insolubles caundo el agua del lago ingrese
al río. Estos productos insolubles podrían entonces ya
sea depositarse en el río, o' si se les mantiene en sus,
pensión, eliminarlos posteriormente mediante los proce_
sos de tratamiento del agua.

Experimentos de laboratorio

3.11 A pesar que, en teoría, el riesgo de una contami^


nación no aceptable proveniente del material acumulado
probablemente no sea significativo, existen muchos fac^
tores imponderables para confiar en esta conclusión.
Examinando el asunto con más detalle, la tasa de solu
ción de los agentes de contaminación en el tipo de
depósito encontrado fue medida en el laboratorio, bajo:;,
condiciones similares a aquéllas que probablemente se
darían en la práctica. La interrupción temporal del
caudal de Upamayo, que siguió al derruinbe en el río
Mantaro aguas abajo de Tablachacha en Abril de 1974,
proporcionó una oportunidad para examinar si las con,
centraciones de los poluentes en elrrío Mantaro se re_
dujeron en una proporción equivalente a la supresión
de los flujos de masa de las minas ubicadas aguas arr_i
ba de Upamayo. Una reducción menor indicaría que el
material depositado en el río Mantaro estaría disol_
viéndose o poniéndose en suspensión. Se llevó a cabo
una investigación sobre la existencia de experiencias
significativas anteriores sobre los cambios qoe han
tenido lugar de acuerdo a la introducción de medidas
para controlar la descarga directa de los poluentes
provenientes de las minas en situaciones similares en
otras partes del mundo.

3.12 Se recogieron muestras de lodo de Haymanga (Lago


de Junín) y de la laguna de Upamayo (Lámina 1, Tabla 7)
y una muestra de guijarros cubiertos de precipitado fe^
rruginoso rojizo proveniente del Mantaro, justamente
aguas abajo del vertedero de Upamayo. Estas muestras,
en cuanto a lo que se ha podido determinar visuáimente,
don típicas de las áreas adonde la acumulación es mayor.
Estas muestras fueron utilizadas en experimentos efectu¿
dos en Londres y Lima. En los dos casos se estudiaron
condiciones un tanto diferentes.

B16
(a) Experimentos en Londres

3,13 El contenido metálico de las muestras de lodo fue


determinado luego de secarlas a 180*C. Los resultados
aparecen en la Tabla 8. Se hicieron dos grupos de prue^
bas. El primero fue diseñado para determinar la magni_
tud probable de la contaminación proveniente de los
poluentes disueltos en el fluido intersticial el cual
puede estar muy contaminado pero probablemente sería
rápidamente emitido por los sedimentos, después que la
contaminación de las zonas mineras estuviera bajo con_
trol, y la segunda para indicar la tasa probable de re-
solución de los sólidos acumulados en condiciones aer^
bicas y aneróbicas.

3.14 En el primer grupo de pruebas, 50 mi de cada una


de las muestras de lodo y 900 gm de guijarros fueron
colocados en probetas separadas. A cada una de ellas
se le añadió 500 mi de agua destilada, agitando la me_z
cía durante 5 minutos en grado suficiente para producir
una proporción sustancial de lodo y partículas pequeñas
en suspensión en la muestra de guijarros. Luego que
las suspensiones se asentaron, las aguas sobrenadantes
fueron decantadas y filtradas a través de un papel
Whatman NQ 42, y luego analizadas para determinar los
metales solubles. El proceso fue repetido. Los resul_
tados de este experimento aparecen en la Tabla 9, la
cual muestra que las aguas sobrenadantes sólo se cont_a
minaron en menor grado. La mayor concentración de me_
tal en el agua agitada con barro de Haymanga fué el
hierro pero tomando en cuenta que las relaciones entre
el volumen de agua y el área del lodo acumulado son mu
cho menores que en el caso del sistema fluvial (proba_
blemente^en no menos de cien veces), el grado de conta_
minación no es por lo tanto muy significativo.

3.15 En el segundo»grupo de pruebas, las muestras de


barro fueron agitadas dos veces y las aguas sobrenadan
tes decantadas luego de un período de,,asentamiento,
como en#las primeras series. Cada muestra de lodo se
colocó en una probeta de 2 Its de capacidad a una pr£
fundidad de 10 mm, siendo 150 mi el volvimen ocupado
por el lodo, 900 gm de guijarros lavados fueron colo^
cados en una tercera probeta de 2 Its. Las tres pro^
betas fueron llenadas muy lentamente con agua destila,
da y luego de asentada cualquier pequeña disturbación

B17
del lodo, se aerearon durante 5 días utilizando un difusor
poroso, a una tasa insuficiente como para agitar el barro
apreciablemente. Luego de intervalos de 5, 24 y 120 horas,
las muestras de aguas sobrenadantes fueron retiradas, fil-
tradas y examinadas en busca de metales solubles.

3.16 Se siguió el mismo procedimiento para otro grupo de


muestras de lodo con la excepción que las aguas sobrenadan-
tes se mantuvieron en condiciones aneróblcas añadiéndose sul_
fito de sodio en una concentración 50% mayor que la cantidad
teórica necesaria para eliminar todo el oxigeno disuelto.
Las aguas sobrenadantes fueron agitadas suavemente una vez
cada dos horas durante el día de trabajo. Las mediciones de
oxígeno en disolución efectuadas con un electrodo de membra-
na mostraron que las condiciones aneróblcas se mantuvieron
durante todo el experimento. Las pruebas baíjo condiciones
aneróblcas estuvieron encaminadas a simular situaciones (men
clonadas anteriormente) que puedan ocurrir en condiciones de
estancamiento en las lagunas.

3.17 La Tabla 9 muestra que sólo se disolvieron concentra-


clones bastante-pequeñas de metales durante el período de
las pruebas ya sea bajo condiciones aeróbicas o aneróblcas.
Vale la pena notar que en varios casos las concentraciones
de metales en estas soluciones son mayores que las concentra
clones teóricas de saturación de algunas sales Insolubles co.
muñes referidas en la Tabla 5. Esto puede ser por causa de
la presencia de otras combinaciones químicas en los depósi-
tos.

(b) Experimentos en Lima

3.18 Tres series de pruebas se llevaron a cabo en Lima.


En la primera serie se efectuaron tres diferentes tipos de
pruebas en dos porciones de lodo tomadas de las muestras de
ese material. En la segunda y tercera serles, sólo un tipo
de prueba para cada serie fue repetido en dos porciones de
lodo. En la primera serie, estas porciones pertenecían a
la muestra NQ 1 (Haymanga) y la muestra NQ 2 (laguna de Upai
mayo). En la segunda y tercera serie las porciones pertene-
cían a la muestra 2. Cada porción fue analizada para deter-
minar las concentraciones totales de los diversos metales
antes de efectuar las pruebas.

B18
3.19 Las tres pruebas estuvieron encaminadas a simular
las situaciones que podrían ocurrir en la práctica, en
primer lugar cuando el agua sobre los sedimentos estaba
quieta o casi quieta como en los lagos y ríos en la
época de caudal mínimo; en segundo lugar, cuando la ma_
teria acumulada fue puesta en solución por un período
corto y luego re-depositada y, en tercer lugar, cuando
la materia acumulada fue suspendida nuevamente y perma_
necio así en condiciones de caudal turbulento. Para
la primera prueba se colocaron en un recipiente 200 grs
de sedimento, se añadieeon cuidadosamente 200 grs de
agua destilada sellándose el recipiente y se le guardó
durante 3 semanas. Las muestras de agua sobrenadante
fueron analizadas en busca de metales luego de 12 y 20
días. La altura del agua sobre el lodo era de 28 mm.

3.20 Para la segunda prueba, los sedimentos se mezcla^


ron con agua destilada y se les agitó vigorosamente du
rante 5 minutos y luego se les dejó reposar durante
períodos variables. Luego de.concluido el período de
asentamiento, se analizaron muestras del agua sobrena^
dante.

3.21 Para la tercera prueba se agitaron los sedimentos


* • con el agua destilada durante casi 7 horas, siendo este
período aproximadamente^ el mismo que el tiempo que toma
el agua para hacer el recorrido de Upamayo a Atacayán.
Las muestras de agua sobrenadante fueron analizadas lue^
go de haberse asentado en períodos variables.

3.22 En la Tabla 10 aparecen los resultados de los an¿


lisis de las muestras de lodo y de las pruebas.

• 3.23 El análisis de las porciones de lodo utilizadas


en las pruebas realizadas en Lima arrojaron resultados
similares a aquéllos de la Tabla 8, excepto para el
plomo, el cadmio y la plata. Los análisis hechos en
Lima arrojaron concentraciones mayores de estos meta^
les, aunque en sentido absoluto aun indicaban concen^
traciones relativamente bajas en el lodo. Las diferen^
cias posiblemente se deben al grado de heterogeneidad
de las muestras originales, a las diferencias en la ex
tensión del lavado preliminar para remover el líquido
intersticial y por diferencias en los detalles de las
técnicas empleadas.

B19
3.24 La primera prueba (efectuada en la primera serle sol¿
mente) fue similar al segundo grupo de pruebas efectuadas en
Londres. Sin embargo, los resultados no pueden ser directa-
mente comparados, mientras las concentraciones totales eran
medidos en Lima al mismo tiempo que las concentraciones di-
sueltas eran medidas en Londres. La concentración total de
los metales en las aguas sobrenadantes observadas en la pri-
mera prueba fue mayor para la porción de lodo de Haymanga que
para aquélla de la laguna de Upamayo. Esto pudo haber suce-
dido por el desarrollo de condiciones aneróbicas, aunque es-
to es contratlo a los resultados de las pruebas de Londres,
adonde las pruebas en condiciones aneróbicas no arrojaron ái
ferencias apreclables con ias concentraciones observadas.
Sin embargo, el período de las pruebas de Lima fue. más exten
so que para aquéllas de Londres, lo cual podría ser el motivo
de la diferencia de los resultados obtenidos. La profundidad
del agua sobre el lodo en el Lago de Junin en promedio sería
cien veces mayor que en las pruebas, siendo así que en la prác
tica las concentraciones, deberían ser mucho menores que aqué-
llas observadas en las pruebas y, aun.como totales, deberían
encontrarse dentro de los límites de las concentraciones má-
ximas permisibles.

3.25 Los niveles de metales en solución observados en la se


gunda y tercera prueba fueron en algunos casos mayores y en
otros menores que en las pruebas realizadas en Londres, p^ro
en un sentido amplio, las implicancias cualitativas no^son
muy desiguales. En varios casos fueron mayores que las con-
centraciones teóricas de saturación de algunas sales Insolu-
bles comunes de los metales referidos en la Tabla 6, pero en
ningún caso, las concentraciones máximas permisibles fueron
apreclablemente excedidas.

Conclusiones de resultados experimentales


3.26 El grado de importancia de la corttamlnaclón metálica
sería determinado principalmente por la concentración <^ me-
tales en solución verdadera. Igualmente las concentraciones
en esta forma que podrían desarrollarse en el Lago y ríos en
un período determinado sería probablemente más bajas que las
de pruebas de laboratorio, porque la tasa de solución de los
metales sería dependiente de una difusión molecular y por re
molino y sería favorecida por una mayor profundidad y una ma
yor relación de superficie lodosa al volumen del agua en las
pruebas de laboratorio que en la situación de campo. Sin ma.
yor información sobre el cambio de concentración de tales
pruebas con el tiempo y sobre la saturación final de concen-
tración de los metales, no pueden hacerse deducciones cuantl^
tatlvas sobre la situación de campo. Sin embargo, parece ra_
zonable concluir, en que la concentración en el Lago, que tie
ne una profundidad cien veces mayor que la de las pruebas, se
ría sustancia-lmente menor que la de la prueba 1; previniendo
que el período por el cual el agua del Lago sería expuesta a

B20
sedimentos, no fue muchas veces mayor que los 20 días que
demoraron las pruebas en Lima. Slmllarmente, si la concen-
tración de metales disueltos en las pruebas 2 y 3 no se acer
carón bastante a concentración de saturación, la concentra-
ción esperada en Upamayo como resultado de la resolución no
serla mucho más de un quinto de la obtenida en las pruebas
porque la concentración mínima de los sólidos suspendidos en
las pruebas (2200 mg/1) fue mayor que cinco veces la máxima
observada en el rio, en la estación de muestreo más represe^
tatlva (NS 5) aguas arriba.

Observaciones en el rio Mantaro


3.27 La Tabla 11 compara los flujos de los metales que pa-
san por la estación de muestreo 5 con las sumas de aquéllos
que ocasionalmente provenían de las estaciones de muestreo
2 y 4 durante Mayo de 1974, cuando las compuertas de Upamayo
estuvieron cerradas. Teniendo en cuenta que aunque las mue¿
tras tomadas el mismo dia no pueden considerarse como repre-
sentaciones exactas de la misma masa de agua y la disponibi-
lidad de datos, relativamente escasa, los resultados sugieren
cualitativamente que no existe un aporte significativo de me-
tales tóxicos al caudal del rio, proveniente de los materia-
les acumulados entre las estaciones consideradas.

Investigación bibliográfica
3.28 Se llevó a cabo un estudio bibliográfico respecto a
las experiencias adquiridas en otros países sobre los efec-
tos de las medidas de control de la contaminación, sobre la
calidad posterior del agua de los ríos que habían recibido
descargas contaminantes.

3.29 Una investigación de más de 150 resúmenes de trabajos


sobre problemas de contaminación minera, publicados en el
período comprendido entre 1966 y 1972 reveló que sólo algu-
nos trataban sobre los efectos de las medidas preventivas en
las condiciones de los ríos y ninguno de ellos se adecuaba a
la situación del rio Mantaro.

3.30 Un trabajo realizado por J. Kobayashl, titulado "Rela-


ción entre la enfermedad Itai - Itai y la contaminación por
cambio de las aguas fluviales" (actas de la Quinta Conferen-
cia Internacional de la Asociación Internacional para la Ir|,-
vestlgación de la Contaminación del Agua, San Francisco,
1970) indica que la eliminación de las descargas de cadmio
originó una rápida disminución del problema.

3.31 Un trabajo realizado por J. .B. Purves . titulado "A¿


pectós de la minería y del control de la contaminación
en el sud-oeste de Inglaterra" que fUe [presentado en
un simposio sobre " Los Minerales y el Medio Ambiente"

B21
en el Instituto de Minas y Metalurgia, Londres, en Junio
de 1974, trata sobre los mejoramientos efectuados en los
ríos anteriormente considerados en la categoría de "des¿
gües industriales", como resultado del control de las
descargas de las minas de caolín. En el caso de una des_
carga en el riachuelo Tory, en Devon, Inglaterra, los
sólidos en suspensión fueron reducidos de 1500 mg/1 a
100 mg/1 luego de la construcción de una represa y de un
estanque amortiguador. Como resultado, fue posible ver
nuevamente las piedras y la grava en el lecho, la vida
vegetal comenzó a restablecerse y el color del agua de la
desembocadura del río cambió de blanco a gris. En el
caso del río St. Austell (White) en Cornwall, las nuevas
medidas de ingeniería dieron como resultado la reducción
del flujo de materias en suspensión de 1350 tons diarias
en Julio de 1970 a 750 tons diarias y luego gradualmente
hasta 50.0 tons' diarias a fines de Setiembre del mismo
año. La persistencia de tonelajes comparativamente el_e
vados durante algunas semanas fue asignada tentativamen^
te a la erosión gradual de los residuos acumulados en el
sistema fluvial.tlSipmpdcdpapnés hubo cierto aumento en
la carga de limos, para lo cual no se pudo encontrar ex
plicación alguna. Sin embargo, una mejoría importante
y permanente parece haber tenido lugar en las condicio^
nes de las playas cerca al punto de descarga del río en
el mar.

3.32 Otro estudio que trata sobre la contaminación de


las minas de plomo en Missouri, EE.UU. de H.Ao, indica
que las concentraciones de metales pesados en un arroyo
que recibe las descargas de un área minera están vol_
viendo a sus niveles originales luego de la aplicación
de medidas para disminuir dichas concentraciones.

3.33 El significado general de todos estos estudios


radica en que una vez ocurrido el mejoramiento de las
descargas de efluentes en un río, al poco tiempo mej_o
ran las condiciones del mismo.

Conclusiones respecto a los poluentes acumulados

3.34 A la luz de las pruebas disponibles es probable


que el material acumulado no cause ningún® aumento se^
rio en el nivel de los metales tóxicos désueltos en
las aguas del río Mantaro una vez que se hayan elimi^

B22
nado las fuentes de contaminación minera. Sin embargo,
persiste un riesgo de contaminación debido al volumen
sustancial de materia suspendida que resultaría del
erosionamiento de los sedimentos depositados. Este
riesgo es comentado a continuación.

Re-suspensión de los poluentes acumulados.

3.35 La coloración del lodo mencionada en el párrafo


3.2 sugiere que los depósitos de sedimentos de gran
magnitud que se han acumulado en la laguna de Upamayo
y en las zonas adyacentes del lago de Junln provienen
de las descargas delrrío San Juan y de otros ríos.
Durante un período de niveles de agua excepcionalmente
bajos en el Lago de Junín, a fined de 1974, ha ocurri^
do una considerable erosión de estos sedimentos. Du
rante este período, los sedimentos emergieron foDmando
extensas llanuras de lodo a través de las cuales los
ríos formaban canales de erosión. Se observó que el
agua descargada en el río Mantaro llevaba un alto cori
tenido de sedimentos. Una verificación in situ sobre
la concentración de sedimentos en suspensión en Ataca^
yán durante este período arrojó una concentración sus_
pendida de sedimento de cerca de 150 mg/1. Esto re_
presenta un alto nivel de sedimento que proviene prin_
cipalmente de la laguna de Upamayo. Puesto que los
sedimentos de Upamayo tienen un alto contenido de
metales, probablemente los niveles, totales de metales
en el río en este período estuvieron más allá de los
límites permisibles aún para la Clase III de la Ley
General de Aguas del Perú. Sin embargo, es probable
que los niveles de metales disueltos no fueran muy
elevados por las razones expuestas anteriormente.

Control de los poluentes acumulados

3.36 No sería deseable transmitir sedimentos alt¿


mente contaminados a través de la ruta del transvase,
al Lago Marcapomacocha y de allí al río Rímac; es más,
se deberían tomar medidas para reducir la probabilidad
de re-suspensión de los materiales acumulados de la
laguna Upamayo. Existen varias alternativas para re^
solver el problema.

B23

«
3/37 El material acumulado podría ser dragado en la
laguna de Upamayo, o evacuado manteniendo el nivel del
agua en la laguna tan bajo como sea posible en el pe^
riodo anterior a la puesta en marcha del Esquema de
Transvase, abriendo las compuertas inferiores del ve£
tedero de Upamayo. En cualquier caso, será necesario
reconstruir parcialmente las instalaciones del emisor
de Upamayo, para facilitar un mayor uso del almacena^
miento disponible en el lago de Junin. Deberla ser
posible poner en práctica estas medidas de modo que
disminuyan cualquier riesgo de arrastre posterior de
la laguna de Upamayo.

B24
4. TRATAMINETO DE LOS EFLUENTES DE LAS MINAS Y
CONCENTRADORAS

Conceptos generales

4.1 Existen seis áreas principales de minería y pr£


cesamiento deraminerales, en la cuenca del Mantaro, aguas
arriba de la toma de Atacayán. Estas áreas se encuen
tisan en Cerro de Pasco, Huarancaca, Valle del Huarón,
Huaroncocha, Carhuacayán y Alpamarca, cuyas ubicaciones
aparecen en la Lámina 1.

4.2 Estas áreas han sido visitadas por nuestro equipo


de estudio y las compañías mineras involucradas hanpr£
porcionado información adicional. Se han tomado muestras
de los diferentes efluentes. En el Anexo A aparecen los
análisis de dichas muestras y se enumeran las fuentes.

4.3 Dos de las fuentes de contaminación más importantes


son los relaves de la separación y concentración de los
metales y las aguas acidas de las minas. En algunos c¿
sos, se observó que las aguas mineras pasaban por las
lagunas de decantación de relaves antes de su descarga
en un río, y en otros casos fueron descargadas sin dicho
tratamiento. Pueden concurrir otros efluentes, proveni^
tes por ejemplo de la extracción de metales mediante pr£
cesos de lavado, especialmente del cobre, y también las
descargas de los desagües urbanos provenientes de las
comunidades^pineras. En los párrafos 4.5 al 4i8 se de^
criben los procesos industriales y los efluentes de la
zona de Cerro de Pasco.

4.4 Nuestras investigaciones no han establecido los


detalles completos referentes a todas las fuentes de
contaminación ni es posible dar recomendaciones especí
ficas para su tratamiento, puesto que dicho trabajo ex
cede a nuestros términos de referencia. Sin embargo,
las muestras tomadas de algunos efluentes de las minas
durante las visitas del personal de B & P en Febrero
de 1974 fueron examinadas en el laboratorio, para pro^
bar su reacción al tratamiento por sedimentaciónccon
o sin la adición de cal. En los párrafos 4.9 al 4.15
se describen estos experimentos junto con el trabajo
experimental realizado por Centromin sobre el tratamien^
to de efluentes en las minas de Cerro de Pasco.

i ^ s u r u r o NACIONAL DK R E G U Í O ' I
NA'tüRALFS — INRRNA
B I B L I O T 6 r. A

Vorftdencia:
B25
11 ^reso:
jincha: 006952
vo:
{
Procesos y efluentes en el área de Cerro de Pasco

4.5 Las minas de Centromin en Cerro de Pasco tienen


hasta ahora la mayor producción de todas las minas en
la cuenca, y han proporcionado la cantidad más impor
tante del material contaminadora(ver párrafo 2.3)

4.6 La Lámina 5 muestra el diagrama de flujo en las


minas. Se entiende que la Corriente A (agua acida de
las minas) contiene principalmente hierro (Hasta 20g/l)
manganeso y ácido sulfúrico (hasta 8g/l), mas una peque^
ña cantidad de zinc (hasta 2 g/1); ia Corriente B (pr£
veniente de la planta de extracción de cobre) es probátie
que contenga estas impurezas aunque en algunos casos en
concentración menor, junto con una pequeña cantidad de
cobre y posiblemente otros elementos; residuos de los
principales metales extraídos (plomo y zinc) junto con
otras impurezas tales como arsénico, y vestigios de los
reactivos utilizados en los procesos de separación y
concentración o sus productos de descomposición y reac^
ción. Estos reactivos pueden ser bisulfito de sodio,
cianuro de sodio, sulfato de cobre, varios cianatos,caL,
Aeroflots y Aeropromotors (agentes comerciales de fl£
tación) metil-iso-butil-carbonol y ácidos esteáricos y
oleícos. Las cantidades utilizadas de estos materiales
son pequeñas (del orden de kilogramos o fracciones de
kilogramos por tonelada de mineral procesado) y proba_
blemente las cantidades remanentes en los efluentes no
son significativas. A causa del uso de álcalis tales
como cal, el valor del pH de estos arroyos a menudo es
bastante elevado (aproximadamente 10 a 11). Las aguas
servidas también incluyen los desagües domésticos de los
50,000 habitantes de la zona.

4.7 En el pasado, las Corrientes A y B ingresaron al


río San Juan directamente pero la situación actual es
que las corrientes de desagüe ingresan en la Laguna de
Quiulacocha. La coronación de la represa en la boqui^
lia de ésta laguna ha sido elevada recientemente para
aumentar su capacidad y la laguna funciona esencialmén
te como una gran laguna decantadora.

4.8 La importancia de los agentes orgánicos de conta_


minación en las aguas servidas es^jincierta. Probable_
mente el componente principal es aquel derivado de los
desagües domésticos proveniente de las comunidades mi^

B26
ñeras. Si se supone como una base aproximada para estjL
mación que la población de Cerro de Pasco es de 50,000
habitantes y que contribuye con cerca de 50 grs. diarios
per capita de materia orgánica no sedimentable; entonces,
en condiciones promedio, con un caudal del rio Mantaro
en Atacayán de 40 m^/s, la concentración de este material,
si es que todavía persiste, seria alrededor de 0.7 mg/1.
Aún si se admitieran contribuciones de otras fuentes,
ésta parecería ser una cifra de poco monto, aceptable.
Si la posible presencia de bacterias coliformes en el de_
sagüe persiste, las cifras para el río Mantaro podrían
ser en promedio, del orden de 100,000/100 mi, que poxirían
exceder los standardscde la Clase III y de la Clase I por
un factor de 5 y 2,000 respectivamente. Sin embargo, in_
dudablemente se presentaría la mortalidad en el sistema
fluvial y se lograría reducciones sustanciales si los de
sagües fuesen eliminados hacia las lagunas de relaves o
mediante otros procesos de tratamiento en el lugar.

Experimentos realizados por B & P

4.9 Durante una visita del personal de B & P a las zonas


mineras en Febrero de 1974 se tomaron muestras de algunas
de las corrientes de aguas servidas de ciertas minas, para
obtener más información de su composición y examinar su
reacción al tratamiento por asentamiento con una adición
previa de cal, o sin ella, para llegar a un valor de pH de
9 (Tabla 12). Estas formas particulares de tratamiento
fueron escogidas para indicar el grado de separación de la
materia en suspensión que podría lograrse en una laguna d^
cantadora de tamaño considerable y la purificación adíelo
nal obtenida en dicha laguna si se añadiera cal para nau^
tralizar el ácido libre y precipitar los metales en solución.

4.10 Estos métodos de tratamiento fueron escogidos como


representativos de los procedimientos básicos más simples
aunque de ninguna manera son los más económicos que puedan
idearse. En el caso de un tratamiento con cal, la necesi^
dad práctica de añadir la cantidad requerida en forma de
lechada podría necesitar el uso de una cámara de mezcla
para asegurar que toda la cal se haya disuelto antes que
el líquido haya pasado a la etapa de asentamiento, como en
el sistema investigado por Centromín y que se describe
posteriormente. La conveniencia o economía práctica de

B27
asentar los efluentes en lagunas decantadoras, previa
adición de cal en las minas, o en algunos casos el uso
de tanques asentadores convencionales con una continua
extracción de fango mineral, es asunto de un estudio
Aparte. Si se adoptara la primera pooposición, prob¿
blemente se necesitarían dos lagunas decantadoras, ác
tuando una de ellas de reserva, mientras la otra es
drenada y se extrae el fango mineral.

4,11 El efluente de El Brocal que no había sido tratai


do previamente, contenía como impurezas principales,
hierro en suspensión y una pequeña cantidad de cobre.
Se removió más del 99% de estas impurezas mediante asen,
tamiento, sin adición de cal.

4.12 Las composiciones de las tres corrientes de aguas


servidas provenientes de las minas de Centromin en Cerro
de Pasco fueron las anticipadas, siendo los resultados
similares a aquéllos indicados en el informe del Ing. L.
Malnati (Jefe de la División de Conservación de los Re
cursos de Agua del Programa de Ingeniería Sanitaria,
Ministerio de Salud, Lima) correspondientes a las mue¿
tras reunidas entre él 6 y el 9 de Julio de 1974. La
diferencia principal estaba en que la concentración de
cobre proveniente de la planta Excelsior era mayor en
la muestra de B & P que en aquélla indicada en el info£
me del Ingeniero Malnati. El asentamiento causó una
fuerte reducción en la concentración de los metales del
efluente de la concentradora, aunque no así en las aguas
estériles y los efluentes de la planta Excelsior, en los
cuales las impurezas estuvieron presentes mayormente en
solución. Sin embargo, luego del tratamiento con cal,
quedaron muy pocas impurezas en las tres muestras de
Centromin.

4.13 En las muestras de la laguna de relaves de la Com


pañía Minera de Huarón y de la Laguna de Huayhuacocha,
las concentraciones de materias en suspensión fueron re
lativamente bajas y gran cantidad de la contaminación
que quedaba se encontraba en solución, confirmando así
la expectativa de que la mayor parte del material ase^i
table fue removido en ambas lagunas; siendo efectiva la
adición de cal para suprimir la mayor parte de la cont_a
minación residual.

B28
4.14 Los resultados que aparecen en la Tabla 12 son
útiles en sentido cualitativo al Indicar que los pro
cesos unitarios simples pueden ocasionar una reducción
severa de las cargas contaminadoras de las minas. Sin
embargo, se desconoce hasta que punto las muestras exa
minadas son representativas. En estudios a escala p¿
loto mucho más extensos efectuados por Centromln (d'e¿
crltos posteriormente), utilizando piedra caliza en
lugar de cal y un periodo más corto de asentamiento,
las concentraciones de algunos metales que permanecíe
ron después del tratamiento eran mayores que aquéllos
de la Tabla 12.

Costos del tratamiento del efluente de las minas

4.15 Un informe ("Tratamiento de aguas de mina resl_


duales*' por los Ings. Olivares y Torres de Centromln,
Junio de 1974) sobre algunas pruebas de la planta p¿
loto de Centromln indica que puede producirse un
efluente que contenga no más de 4 mg/1 de Fe, 20 mg/1
de Mn, 80 mg/1 de Zn y 0.07 mg/1 de Cu, añadiendo
60 g/1 de piedra caliza y aeración durante 4 horas me
diante una Inyección de aire a razón de 0.5 m^/min.

4.16 Es difícil evaluar el costo probable involucrado


en la conducción de semejante operación a gran escala.
Sin embargo, en base a los costos usuales en el Reino
Unido, el capital requerido sería de 100 a 200 millones
de soles» Los costos de operación serían principalme£í
te aquéllos del abastecimiento de piedra caliza y energía
para aeración; aún en el caso de que el suministro de
piedra caliza fuera de tan sólo S/.100/toneldda, probable
mente los costos totales de operación no serían menores
de 100 millones de soles anuales. Es decisión que com
pete al Gobierno determinar si estos costos correrán
por cuenta de la compañía minera, serán añadidos a los
precios de los minerales comercializados o se cobrarán
indirectamente a los consumidores de agua y electricidad.

4.17 Existen algunos otros métodos para mejorar los


efluentes, incluyendo un proceso de extracción con sol_
ventes, que podría ser ventajoso en el aspecto económico.
Se entiende que la Compañía recientemente ha investigado

B29
las posibilidades de utilizar un proceso electrolítico
para la recuperación de cobre en lugar del actual í'méto_
do de cementación" en el cual el cobre es desplazado de
la solución por el hierro en solución obtenido de la
chatarra. En el Anexo B se trata brevemente algunos
otros procedimientos posibles, de los cuales sólo uno
es potencialmente ventajoso desde el punto de vista eco
nómico, o sea derivar las aguas servidas a otra cuenca7
pero parece que probablemente sea el menos aceptable
desde el punto de viéta político.

4.18 En base al funcionamiento de la planta piloto de


Centromln, las reducciones en los porcentajes de hierro,
manganeso, zinc y cobre excederían a aquéllos requeridos
para cumplir con las normas fijadas para la Clase III.
Las normas de la Clase I podrían también ser alcanzadas,
aunque por un escaso margen, para el hierro, el zinc y
el cobre pero no así para el manganeso. De lo anterior,
se supone que para los efluentes tratados, la eliminación
fragmentada de los poluentes en el sistema fluvial median
te acumulación u otros procesos permanecerían igual que
en la actualidad. Si no ocurriera una eliminación ad_i
clonal entonces bajo condiciones de caudal mínimo en el
río Mantaro (alrededor de 20 m /s), las concentraciones
aproximadas de los metales a la altura de Atacayán serían
de 0.4,. 2,8 y 0.007 mg/1 para el hierro, el manganeso,
el zinc y el cobre respectivamente. Las tres primeras
concentraciones exceden las MCP de la Clase I y aquélla
del manganeso las MCP de la Clase III.

4.19 Es obvio que se requerirá de un estudio más extejí


so para evaluar los requerimientos y costos precisos
para el mantenimiento de la calidad del agua en el río
Mantaro de acuerdo a las normas de la Clase I o III.
Sin embargo, la cifra estimada por Centromln en base a
sus ensayos posiblemente sean del orden correcto para
cumplir con los requisitos de la Clase III,según lo evi^
dencla la Tabla 12, es probable que por lo menos una
parte de las impurezas remanentes luego del tratamiento
se presente en suspensión. Un tratamiento más extenso
mediante procesos relativamente simples tal como la fil_
traclón en arena probablemente permitirían alcanzar las
condiciones de la Clase I, en cuyo caso los costos Invo
lucrados en el tratamiento del efluente podrían aumentar
en no más de aproximadamente un 10%.

B30
4.20 Si se considera, como una primera aproximación,
que el costo de tratamiento en otras minas es propor;
cional a las cantidades del mineral procesado, prob¿
blemente el costo total sea de aproximadamente 1.5
veces los costos de Centromin. Por consiguiente, lo
anterior conduce a los siguientes estimados aproxim_a
dos de la inversión minima requerida para satisface"? ' .^
las siguientes condiciones:

Clases I y III Capital S^165 millones


Operación S/160 millones
Clase III Capital SU50 millones
Operación S/.150 millones

4.21 Estas cifras son aproximadas solamente y deben


tratarse con precaución. Sin embargo, son adecuadas
para una comparación de los órdenes de magnitud de
los costos del tratamiento de agua em'dlferentes puri
tos antes de suministrarla a Lima.

B31
5. VIDA ACUÁTICA EN EL RIO MANTARO

Conceptos generales

5.1 Los Esquemas de Transvase para el aprovechamiento


del agua del sistema del rio Mantaro como fuente de
abastecimiento para la ciudad de Lima incluye su deriv_a
ción a través de la laguna de Marcapomacocha y otras
aguas que actualmente albergan peces. Por lo tanto se
requiere una evaluación de los posibles efectos del agua
del Mantaro en los lugares adonde h?iy vida acuática.

5.2 En términos generales, los efectos de los cambios


de la calidad de agua en los peces dependen de muchos
factores, incluyendo las especies, la estructura del
ecosistema del cual forman parte, las condiciones clim^
ticas y la naturaleza y concentración de los constitu
yentes naturales y de los agentes contaminadores en el
agua. Existe escasa información sobre la naturaleza y
status de las poblaciones acuáticas y los organismos
asociados en la laguna de Marcapomacocha. De acuerdo a
la información local, existen abundantes truchas de va
riedades no especificadas y también existe un tipo de
bagre conocido como Challhua.

5.3 Parece existir poca información en el Perú sobre


los efectos de los agentes de contaminación del tipo
encontrado en el rio Mantaro en dichos peces. Sin em
bargo, en otros lugares del mundo se ha encontrado que
existe una pequeña variación en la susceptibilidad a
los tóxicos entre las diferentes especies de trucha.
Es probable que las variedades presentes en las aguas
peruanas tendrán susceptibilidades similares. Teniendo
en cuenta también el fundamento de que la trucha es el
pez más sensible, es razonable suponer que una evalu¿
ción de la aptitud de las especies europeas de trucha
arco iris para sobrevivir en la calidad de agua que
pueda presentarse en el rio Mantaro podria ofrecer una
indicación inicial útil sobre la influencia de esta
agua en el criadero de la laguna de Marcapomacocha.

B32
Toxicidad de las mezclas

5.4 Ciertas dificultades se originan debido a que el


método para estimar la toxicidad de las mezclas de los
venenos para los peces ha sido creado solamente para
los llamados venenos de acción rápida, de los cuales
sólo existe una concentración estimada debajo de la cual
los peces podrían sobrevivir durante un periodo de vida
normal.

5.5 La toxicidad de una mezcla de sustancias venenosas


se mide utilizando el concef)to de "Fracciones umbral".
Las fracciones umbral de un veneno en una masa de agua se
define como la concentración real del veneno dividido en
tre la concentración umbral. Se considera la concentra,
ción umbral como aquella concentración del veneno el cual
en ausencia de otros venenos eliminará el 50% de los, peces
en 48 horas durante las pruebas de laboratorio. Experien,
cias realizadas en Gran Bretaña y en otras partes del mun
do sugieren que si existe una cantidad de diferentes sus_
tancias venenosas para los peces en una masa de agua, el
efecto total sobre los peces depende de la suma de la
media de las fracciones umbral medidas durante un largo
periodo; siendo posible la supervivencia de los peces si
la suma es menor de 0.25.

5.6 Como ejemplo, puede considerarse una situación en


la cual el agua se encuentre a una temperatura de 12*C
con una dureza total de 170 mg/1 un valor de pH de 7.8
y una concentración de oxígeno en solución cercana al
valor de satiiración. Estas condiciones son más o menos
típicas de aquellas de la Estación 9 en el río Rímac y
probablemente serán aquellas que se encontrarán en el
río Mantaro, en ausencia de polución. En dichas circurs
tancias, las concentraciones en solución de los principa,
les metales tóxicos que eliminarían el 50% de los peces
en 48 horas son:

mg/1
Zinc 2.25
Cobre 0.27
Plomo 1.8
Arsénico ="1 (datos muy limitados)

B33
5.7 Dejando de lado por el momento la influencia del
plomo y del arsénico, que tienden a tener efectos acu
mulativos, pero que están presentes en concentraciones
bajas, entonces si las concentraciones medias del zinc
y el cobre fueran de casi dos tercios de las concentra
ciones máximas permitidas por la Clase I, la fracción
umbral para el cobre serla 0.65/0,27 y la del zinc
3.30/2.25. La suma de las dos fracciones umbral es
4.4 que es mucho mayor que 0.25. Aún haciendo caso
omiso de las dificultades adicionales impuestas por el
plomo y el arsénico, el agua tendría un alto contenido
tóxico. El agua que apenas alcance las normas de la
Clase III con todos los metales presentes en solución
serla aún más tóxica. Sin embargo, a pesar que las
concentraciones de sustancias tóxicas en el rio Mantaro
a menudo exceden los limites de la Clase III, la adecu¿
clon del agua para la vida acuática es slgnlflcativame^
te mejor que la situación hipotética considerada ante-
riormente. Las razones de esta situación son en primer
lugar porque gran cantidad de las impurezas metálicas
están presentes en suspensión y son menos tóxicas que
las mismas concentraciones de metales en solución y en
segundo lugar porque las concentraciones medias aún de
metales totales son algo bajas en la mayoría de los ca
sos y más bajas aún en el caso del cobre, que las cifras
utilizadas en el ejemplo mencionado anteriormente. Las
concentraciones medias totales de cobre, zinc, plomo y
arsénico en la estación 5 desde Noviembre de 1973 a
Julio de 1974 fueron aproximadamente 0.2, 2, 0.1 y 0.01
mg/1 respectivamente. Debido a la escasez de datos di¿
ponibles, las concentraciones correspondientes de metal""
en solución son difíciles de estimar cuantitativamente,
pero utilizando las razones medias derivadas en la
Tabla 4 (dejando de lado las indicaciones de que en al^
gunos casos las cifras pueden ser menores) estas con
centraciones en solución serían 0.06, 0.6, 0.01 y 0.001
mg/1 respectivamente. Si no existiera toKÍcidad de
alguna otra fuente entonces la suma de las fracciones
umbral sería de aproximadamente 0.5, lo cual indica que
el agua aun no podria albergar peces; aunque para ser
solamente satisfactoria, la reducción requerida de las
concentraciones en solución del zinc y cobre sería alr¿
dedor del 50% solamente.

B34
Normas para el agua del Mantaro

5.8 La diferencia en la situación, de acuerdo a la


proporción del metal tóxico presente en solución enf_a
tiza la importancia de los términos en los cuales se
expresa cualquier norma de calidad aplicada al río Mari
taro. Para proteger los criaderos de peces sería
deseable que dichas normas indicaran los limites máxi_
mos de los constituyentes solubles y en suspensión o
si solo se especifica el contenido total de un metal,
que éste se limite a un máximo que asegure la superví_
vencía de los peces prescindiendo de las proporciones
de las dos formas. Lo anterior limitarla las concejo
traciones permisibles por debajo de aquéllas permitl^
das por la Clase I actual que no distingue entre con¿
tltuyentes solubles y en suspensión. Con efluentes
del tipo actual con sélo una pequeña proporción de los
metales en solución, el agua que cumpla con los requ^
rimlentos de la Clase I en realidad no sería tóxica
para los peces. Pero si los efluentes cambiaran, por
ejemplo siguiendo un cambio en la naturaleza de las
operaciones mineras, de modo que una proporción mayor
de los metales en el agua estuvieran en solución, eri
tonces el agua de la Clase I podría ser tóxica para
los peces.

B35
6. TRATAMIENTO DEL AGUA DEL RIO MANTARO PARA SUMINIS
TRO URBANO

Conceptos generales

6.1 Será esencial dar alguna forma de tratamiento al


agua de la cuenca del Mantaro antes de que se le util¿
ce para el suministro de agua potable para Lima. Exi¿
ten dos razones precisas para esto: por un lado, el ~
agua del Mantaro está sujeta al riesgo de una severa
contaminación debida a los efluentes de las minas que
contienen concentraciones peligrosas de metales tóxicos;
y por otro lado, aún en la ausencia de dichos poluentes
tóxicos, el agua del Mantaro está predispuesta a la tu£
biedad y es inadecuada para el suministro público direc
to debido a causas no asociadas específicamente con los
efluentes de las minas (por e4emplo, erosión natural,
aguas de retorno de las tierras cultivadas y contamina^
ción por causa del ganado y de los desagües no tratados)«

6.2 El tipo y ubicación del tratamiento requerido de


pende de los problemas de factibilidad y costos junto"
con las decisiones políticas concernientes a la calidad
aceptable del agua en diferentes puntos. Muchas de es^
tas cuestiones políticas ya han sido revisadas por la
CODAAP. Como resultado y en base a la recomendación de
la Comisión, el Gobierno peruano ha emitido un dlsposi^
tivo legal que requiere que el agua del río Mantaro ( en
su cuenca superior) cumpla con las normas de la Clase I,

Calidad del agua del Mantaro

6.3 Si se implementara el Esquema de Transvase pro


puesto en este informe, durante la parte del año cuando
los caudales del Rímac son bajos, el suministro de agua
para Lima será cubierto principalmente con aguas prov¿
nientes del Mantaro. Por lo tanto, es esencial tener
las suficientes defensas para evitar el riesgo de la
contaminación del agua para el suministro de Lima caus¿
da por los efluentes de las minas en la cuenca del Mari
taro, considerando aun la posibilidad de desperfectos
de las plantas y la no observancia de las condiciones
de descarga de los efluentes.

B36
6.4 Se recomienda que la primera línea de defensa sea
la de mantener una calidad adecuada del agua en el Mar^
taro y muestrear las aguas captadas para evaluar la
calidad del agua antes de su traslado a través de las
obras de Transvase. Esto permitirá que el almacenamieri
to en bruto, en la laguna de Marcapomacocha permanezca
libre de contaminación seria y al mismo tiempo esté dis^
ponible como una reserva sustancial en caso de contami_
nación seria del Mantaro. El agua del Mantaro al menos
deberá cumplir con las condiciones de la Clase III de
la Ley de Aguas del Perú lo cual representa una norma
razonable de agua para tratamiento en plantas de trat_a
miento normal siempre y cuando la mayor parte de los
metales en el agua se encuentren en suspensión y no en
solución.

6.5 En muchos países se considera deseable mantener


una industria pesquera en aguas naturales aguas arriba
de un punto de captación para suministro de agua. El
comportamiento de los peces puede ser de utilidad al
advertirnos a tiempo la peligrosidad de las condiciones.
Dicho sistema de prevención ofrece ventajas obvias para
el Esquema de Transvase del Mantaro, adonde existen mu
chas fuentes de contaminación potenciales. Los peces
podrían ser observados ya sea en el Mantaro mismo o en
el embalse de Carlspaccha. Sería necesario que el agua
del Mantaro en la toma de Atacayán (estación de muestreo
5) pueda albergar sus propios peces y que la calidad del
agua fuera tal que lo hiciera posible. Esto será necesa
rio en cualquier caso si se desea preservar los criaderos
de peces existentes en la Laguna de Marcapomacocha.

5.6 La calidad mínima del agua, requerida para prese_r


var la vida acuática, no corresponde exactamente con
ninguna de las clases de la Ley General de Aguas del
Perú fta que es función de los metales en solución más
que del contenido total de metales. Sin embargo, tal
como se explica en el párrafo 5.7, con efluentes dé las
minas del tipo actual y con la mayor parte de los met_a
les presentes en suspensión más que en solución es pro
bable que el agua que cumpla con los requisitos de la
Clase I podrá albergar vida acuática. Esto también
sería posible con el agua que cumpla solamente con los
requisitos de la Clase III.

B37 •
6.7 Las normas mínimas de calidad del agua que deben
mantenerse en el Mantaro también estarán influenciados
por el grado de control de la polución, que es una me
dida práctica de costo razonable. No será posible eñ
la práctica mantener el agua del Mantaro conforme a los
requerimientos de la Clase I, aunque es deseable. Sin
embargo, se recomienda como cuestión de principio la
adopción de normas que no sean inferiores a las de la
Clase III como requerimiento mínimo y deben darse los
pasos necesarios para alcanzar este standard.

Ubicación de la planta de tratamiento de agua

6.8 El agua del río Mantaro podría tratarse para


eliminar los poluentes y mejorar su calidad en varios
puntos distintos antes de llegar al consumidor en Lima
Sin embargo, si el agua del Mantaro debe alcanzar por
lo menos la calidad de la Clase III, recomendada para
antes de la captación, será necesario proporcionar al_
gún tratamiento al agua en las fuentes de contamina
ción en la cuenca del Mantaro. Esto se podría lograr
específicamente con la remoción de los metales de los
efluentes antes de la descarga en el río.

6.9 Existen ventajas incidentales en el tratamiento


en estos puntos. Los poluentes son más concentrados
aquí que en el río. Por consiguiente, una cantidad
de agua mucho jnenor debe ser tratada para separar la
cantidad apropiada del material poluente, mediante
el tratamiento específico para cada poluente. Por lo
tanto, es probable que en general el costo de separar
los poluentes sería más bajo que en un lugar de aguas
abajo. Otra ventaja sería que el sistema fluvial y
el sistema de Transíase se beneficiarían con el mejo
ramiento de la calidad del agua.

6.10 La desventaja principal de pretender la elimin^


ción máxima de los poluentes en su fuente consiste en
que no será fácil asegurar una confiabilidad adecuada
de las plarjtas de tratamiento de efluentes de las mi^
ñas de la cuenca, diseminados en una vasta región.

B38
6.11 f El tratamiento de los efluentes deberá mejorar la
callda'd del agua del Mantaro a un nivel en el cual puede
ser tratada posteriormente de manera satisfactoria, me
diante los procesos convencionales de tratamiento de
agua, antes de ingresar al sistema de íJistribución de
Lima, jDicho tratamiento de agua se requiere usuqilmente
en el punto de captación para suministros de agua pot_a
ble. Su propósito es el de eliminar la turbiedad que
podría haber recogido en el curso de su recorrido hasta
el punto de captación de. agua, y desinfectar el agua.
La dureza del agua también podría ser rectificada en es^
te punto.

6.12 Los procesos convencionales de tratamiento no están


dirigidos normalmente a eliminar niveles elevados de me
tales en solución y otros poluentes industriales. ESiiraiestE
propósito pueden añadirse procesos adicionales y algunas
veces algún proceso económico para eliminar la polución
en su fuente de origen. Sin embargo, dichos procesos e¿
pedales a menudo ocasionan complicaciones considerables,
instalaciones y operación costosas. Puede aplicarse una
forma de tratamiento más específica al poluente en su
fuente. En todo caso, si los niveles de contaminación
en el curso del suministro de agua no fueran controlados
y estuvieran propensos a fluctuar dentro de una amplia
gama, existiría el riesgo de sobrecargar el sifetema de
tratamiento haciendo necesario de vez en cuando un corte
del suministro y una menor utilización de los procesos
especiales durante gran parte del tiempo restante^ Gene
raímente es preferible controlar los niveles de los met^a
les tóxicos en la toma /del suministro, de modo que se
requiera un tratamiento adicional mínimo por encima del
necesario para eliminar la turbiedad en la toma del sls^
tema de distribución.

6.13 • En el caso del suministro de Lima, existiría una


variación en los requerimientos de tratamiento, deper^
dlendo de si la calidad del agua fea mejorado hasta al^
canzar la Clase I o III y también si se ha construido
la cadena de acueductos propuesta entre la descarga de
la central hidroeléctrica más baja en el Rímac y la
planta de tratamiento en Lima.

6.14 A continuación se consideran las implicaciones de


los diferentes grados de tratamiento en los diferentes
puntos de la ruia del agua (sujeta a mantener una cali
dad mínima correspondiente a la Clase III en AtacayánT.

B39
Tratamiento de los efluentes de las minas en su fuente
de origen

6.15 La factibilidad y costo del tratamiento de los


efluentes de las minas en su fuente ya han sido tratados
en la Sección 4. En base a la evidencia disponible pare
ce ser bastante práctico mejorar los efluentes lo sufl_
ciente para hacer posible el mantenimiento de condiciones
deítfes Clases I 6 III en el río Mantaro. Suponiendo que
los procesos actuales de extracción de minerales conti_
núen aplicándose, los costos del tratamiento de los efluen
testen todas las minas para cubrir las condiciones de la~
Clase III se estimaron en:

Sí 150 millones para gastos de capital más


Sf. 150 millones para costos anuales de operación

6.16 El costo adicional involucrado en llegar a las cojí


diciones de la Clase I se estimó en S/. 15 millones adicio
nales de capital, y §/. 10 millones adicionales para gastos
anuales de operación. Estos costos adicionales son los
únicos afectados por un posible tratamiento efectuado en
otro lugar del sistema ya que el transvase del agua del
Mantaro no sería recomendable a menos que haya mejorado
a la Clase III antes de la captación.

Tratamiento de las aguas del Mantaro en el punto de


captación en Atacayán

6.17 Sería posible tratar el agua del Mantaro direct^


mente luego de la captación en Atacayán, para mejorarlas
de la Clase III a la Clase I, lo cual aumentaría las po
sibilidades de mantener una industria pesquera en el
Lago Marcapomacocha. Igualmente, también evitaría una
deterioración en la laguna como resultado de la turbiedad
natural de las aguas del Mantaro y reduciría los efectos
adversos de la re-solución de los depósitos de fondo.
Sin embargo, se espera que éstos últimos efectos sean so
lo temporales.

B40
6.18 El tratamiento en Atacayán puede ocasionar alguna
reducción en el costo de tratamiento en el punto de
captación de Lima» Sin embargo, no es probable que esto
sea muy significativo por las razones que se exponen más-
adelante (párrafo 6.21).

6.19 En general, el costo de la eliminación de los p£


luentes para mejorar la calidad de las aguas del Mantaro
de la Clase III a la Clase I, luego de la captación, pro
bablemente sea mayor si la mejora se efectúa en el punEo
de captación antes que en la fuente de los poluentes.
Esto se debe a que el volumen del agua a ser tratada es
aproximadamente veinte veces mayor en Atacayán que el to
tal en las diferentes minas. Por lo tanto, se recomienda
que todas las mejoras en la calidad del agua se efectúen
en las fuentes de contaminación, antes que en Atacayán.

6.20 Probablemente se instalarán lagunas decantadoras en


Atacayán aunque éstas servirán principalmente para reducir
la cantidad de sedimentos en suspensión, para disminuir el
desgaste de las bombas, no siendo probable que afecten per
ceptiblemente el nivel de los metales en solución.

Tratamiento de agua en Lima

6.21 Según la Ley General de Aguas del Perú se requiere


un tratamiento minimo por desinfección para el agua de
la Clase I, antes del suministro. Sin embargo, el trat¿
miento por desinfección solo, probablemente no bastaría
para que el agua del Mantaro fuese adecuada para sumini¿
tro potable, a pesar de haber alcanzado los niveles de
metales normados para la Clase I. Esto se deberá a la
turbiedad natural qué resulta de la erosión y la contam_i
nación proveniente de fuentes dispersas (por-ejemplo, los
desperdicios de las tierras de cultivo, contaminación del
agua Utilizada por el ganado, descarga de agua de las co
munidades sin servicio de desagüe) que en general podrían
ser difíciles de eliminar, y probablemente harán necesa.
rio el uso de coagulantes y filtración a través de arena
a más tardar cuando el agua llegue a Lima. Este ciert¿
mente,sería el caso si el agua se enviara vía el río
Rímac o se mezclara con el agua de este río antes del
tratamiento. El agua del Rímac es dura, alcalina, ba_s
tante baja en coloración, contiene pequeñas cantidades de

'B41
hierro y manganeso principalmente en suspensión y es de
baja calidad bacteriológica. Se detectaron bajas cori
centraclones de arsénico principalmente en solución pero
las concentraciones se encontraban debarjo del nivel pe£
mitido por la Ley General de Aguas del Perú. Las prue
bas efectuadas durante la preparación de nuestro informe
de 1970 y el Sxamen de los recientes análisis de muestras
indican que el agua del río Rimac deberia tratarse por
coagulación aulmlca, sedimentación, filtración en arena
y desinfección, posiblemente con adición de una pre-clQ
ración. ""

6.22 Por otra parte, si la contaminación causada por el


hombre se controlara en su fuente y la contaminación n¿
tural fuera tan insignificante que el agua en el punto
final de captación normalmente se ajustaría a las normas
de la Clase I, depender únicamente de la desinfección co
mo un medio de tratamiento serla una medida de dudoso
valor. Existe una diferencia considerable entre una si^
tuaclón en la cual el agua se encuentra en la Clase I
porque no existen fuentes significativas de contaminación
en su cuenca.y otra en la cual se alcanza el nivel de la
Clase I sólo porque las descargas significativas de con
taminación están muy bien tratadas antes de su emisión.
En el segundo de estos casos, si la desinfección fuera
el único medio de tratamiento disponible luego de la ca£
tación, habría relativamente poca protección entre el
consumidor y la fuente de polución en caso de accidentes
que pudieran ocurrir aún en las plantas mejor controla^
das, aparte del retraso y la dilución ocasionados por la
laguna de Marcapomacocha, Ciertamente, estos últimos
efectos aportarían una protección sustancial pero su v¿ ^
lor estarla limitado por las siguientes consideraciones:

(a) no proporcionarla protección contra la polu


clon del Rímac
(b) si la laguna se contamina seriamente la posi^
ble necesidad de descontinuar la captación
sería mayor si sólo se dispusiese de facili_
dades para la desinfección en la planta de
tratamiento.

6.23 A la luz de estas consideraciones la secuencia


principal del tratamiento que probable^epte se requer_i
ría serla la aplicación de sulfato de '"SÍuminio o de ,
sulfato férrico posiblemente con la condición que se

B42
utilice permanganate de potasio para la oxidación y pre
cipitación de cualquier compuesto soluble de manganeso.
La alternativa entre el sulfato de aluminio y las sales
férricas puede determinarse mediante la concentración
del arsénico remanente en el agua cruda; la co-precipl^
tación con sulfato férrico posiblemente será más efectl^
va para eliminar las trazas remanentes que la coagul¿
ción con alúmina. El agua químicamente dosificada será
floculada y,pasará por tanques sedimentadores antes de
su filtración a través de filtros rápidos por gravedad.
Luego de la filtración, el agua requerirá'una desinfec
ción con cloro, seguida por un ajuste del pH mediante
un álcali. Se podría disponer la aplicación de un co¿
guiante auxiliar tal como un polielectrolito con las
sales férricas o de aluminio para mejorar la tasa de
deposición de los tanques sedimentadores. Este modo
de tratamiento separó exitosamente el hierro, el mang¿
neso y el arsénico durante las pruebas efectuadas en
el laboratorio de tratamiento de agua de Binnie &
Partners en las muestras tomadas en 1959 del río Mantaro
aguas abajo de Malpaso, durante los estudios que condu
jeron a nuestro informe de 1970.

6.24 Otro tratamiento posible para separar los com


puestos solubles de manganeso y hierro sin recurrir al
permanganato de potasio es la coagulación con cal y una
sal de aluminio, a un valor pH de aproximadamente 10,2,
seguida por sedimentación y filtración. Sin embargo,
este tratamiento tendería a producir mayor cantidad de
lodos a ser evacuados y requeriría un dióxido de carbo
no o ácido para la corrección del pH antes de la fil_
tración y desinfección. Igualmente habría una ten
dencia a que las concentraciones de aluminio residual
en el agua final fueran mayores de lo normal, a pesar
que esto podría evitarse utilizando sal férrica en lu
gar de una sal de aluminio con la cal.

6.25 Los costos de dicho tratamiento son difíciles de


estimar con exactitud sin estudiarlos en detalle pero
para un suministro de 20 m^/s probablemente serían de
aproximadamente Sf. 1,500 millones de inversión de capl^
tal y S/£ 150 millones anuales de costo de operación
(excluyendo la amortización del préstamo de capital).

6.26 Estos costos suponen que el agua en la toma de


las obras de tratamiento estará dentro de las normas
de la Clase I. Si sólo alcanzaflióscfoivelesde la Clase
III entonces probablemente se requerirán instalaciones

B43
adicionales para la remoción del hierro y manganeso y
para un ajuste del pH. Las implicaciones de los costos
nuevamente son difíciles de evaluar. Sin embargo, se
puede hacer un estimado tentativo de aproximadamente el
1% de aumento del costo de capital y entre el 2% y el
A% de aumento del costo de operación respecto al trata
miento de aguas de la Clase I. Estos representan S/. if
millones de capital y S/( 3 millones por año por concepto
de costos de operación, considerando la cifra más baja
para éste último.

6.27 El aumento del costo de capital es casi el mismo


que el aumento comparable en el costo adicional de capi^
tal para el tratamiento de los efluentes en las minas,
sin embargo, los costos de operación son mucho menores
en las obras de la toma aunque la diferencia es pequeña
en valores absolutos. Parecería más barato tratar los
efluentes de las minas de modo suficiente para alcanzar
solamente el nivel de la Clase III en el agua del Manta
ro y proporcionar tratamiento adicional en la toma de
Lima. Sin embargo, teniendo en cuenta la imprecisión
de los estimados de costo, no sería prudente basar cual^
quier decisión en dichos estimados mientras no se haya
mejorado su exactitud mediante estudios detallados.

Acueducto del Rímac

6.28 Gran parte de la actual carga de sedimentos y tur


biedad del río Rímac en Lima se debe a los sedimentos
que provienen de la erosión y huaycos (derrumbes de tie
rras humedecidas) en el tramo central superior del Rímac
y sus tributarios. Se ha presentado un planteamiento
para construir un acueducto desde el punto de descarga
de la central hidroeléctrica más baja del Rímac (Huamp¿
ni) hasta el punto de captación de agua potable de modo
que sería posible transportar el agua desde Sheque, en
las nacientes del río Santa Eulalia, hasta Lima a través
de acueductos cerrados sin ninguna mezcla posterior con
el agua del río. Se requeriría además canalizar el
tramo de Chosica. El objetivo de este proyecto sería el
de proporcionar agua relativamente limpia a Lima, libre
de sedimentos provenientes denlos huaycos.

B44
6.29 En la actualidad, en la primera etapa de sedimentsi
clon en La Atarjea, se eliminan muchas toneladas de sed_i
mentos al año, principalmente durante la temporada de
huaycos. Sin lugar a dudas, un proyecto de acueductos
enlazados, tal como el que se propone, reducirla en gran
manera la carga de sedimentos que ingresa a la planta de
tratamiento y también reducirla el coQsumo de coagulantes.
Es menos seguro que esto permitirla prescindir totalmente
de la etapa de sedimentación o afectarla en gran manera a
los requerimientos de filtración. Se necesitarla un estu
dio detallado para establecer si el ahorro en el costo de
las obras de tratamiento compensarla el costo de la cadena
de acueductos y el costo de reemplazar el agua del Rlmac
proveniente de las cuencas inferiores a Sheque, que ta^drla
que ser excluida. La exclusión comprenderla al remanente
de la cuenca del Santa Eulalia y la' cuenca del San Mateo.
La última está sujeta a la polución intermitente de los
relaves mineros, la cual serla excluida del suministro para
Lima. Sin embargo, esta polución generalmente no es muy
significativa y las disposiciones actuales de tratamiento
pueden controlarla'adecuadamente.

6.30 En la ausencia del proyecto de acueductos enlazados,


es probable que el volumen total de sedimentos de la cuen
ca del Rlmac que se capta en la toma de Lima no aumentara
significativamente, aún con un gran incremento del caudal
del rio Rlmac.luego de la implementación del Esquema de
Transvase. La cantidad de sedimentos está regida prlncí
pálmente por una erosión general de los taludes y el volu
men del material proveniente de los huaycos, dependiendo
estos procesos más de!" la precipitación que de la magnitud
de los caudales del rio. Sin embargo, con el aumento del
caudal del rio, el sedimento se mezclará con volúmenes
mayores de agua y, por lo tanto, se requerirán estanques
sedimentadores de mayor capacidad.

Ubicación de los procesos de tratamiento - conclusiones


y recomendaciones

6.31 Existen dos etapas principales para tratar el agua


del Mantaro para suministro urbano: la primera consiste
en reducir y controlar el grueso de la polución proveniejn
te de los efluentes de las minas, de modo que exista di¿
ponibilidad de agua libre de grandes cantidades de sustají

B45
cias tóxicas y adecuada para su tratamiento por medios
convencionales y, la segunda, el tratamiento convenció
nal por desinfección y eliminación de la turbiedad. La
primera etapa debe ser completada en el Mantaro mismo y
debe ser suficiente para mejorar la calidad del agua
hasta alcanzar los niveles de la Clase III de la Ley Ge
neral de Aguas del Perú. La segunda etapa debe ubicarse
en la toma del suministro para Lima. Ambas etapas del
tratamiento significarán costos de capital y de operación
significativos, que son inevitables.

6.32 Existe algún margen para variar la división del


tratamiento entre las dos etapas, pero su efecto en los
costos totales será muy pequeño. Teniendo en cuenta que
la purificación del Mantaro probablemente beneficiará a
otros usuarios, además de los de Lima, se recomienda bus^
car un nivel de calidad del agua superior al mínimo reco
mendado, para el Mantaro (es decir, la Clase I de la Ley
General de Aguas del Perú). Sin embargo, se requieren
estudios adicionales sobre la conveniencia y costos de
lograr niveles mayores a la Clase III antes de hacer una
recomendación final.

B46
ANEXO A

ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Al Este anexo contiene los resultados del programa de


muestreo y análisis de aguas de rio durante el periodo
comprendido entre el Inicio de la presente Investigación
en Julio de 1973 y Julio 1974, cuando se descontinuó el
muestreo.

A2 Casi todas las muestras fueron tomadas en estaciones


de muestreo determinadas, las cuales están listadas en la
Tabla Al, Se tomaron pocas muestras de los efluentes de
las minas o de las plantas de procesamiento de mineral,
cuyas ubicaciones están listadas en la Tabla A2, Las ubl^
caclones de las estaciones de muestreo y de las minas ap¿
recen en la Lámina 1.

A3 Los resultados completos de todos los análisis efec


tuados aparecen listados en la Tabla A4, debajo de las
estaciones de muestreo. Los resultados de los análisis
de las muestras de los efluentes de las minas se encuentran
al final de la Tabla A4.

A4 Se analizaron las muestras en grupos. Cada grupo fue


analizado en uno o dos laboratorios determinados. Las mues^
tras de cada grupo fueron analizadas y reportadas por la
misma gama de propiedades. Se encontraron inconsistencias
en algunos de los primeros grupos, debiendo tratarse con r^
serva los resultados de los grupos 2 y 3. Los análisis de
metales del grupo 2 en particular, parecen no estar corree
tos. En la Tabla A3 aparecen los detalles de cada grupo..

B47
ANEXO B

MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA DISPOSICIÓN


DE LOS EFLUENTES DE LAS MINAS

Bl El costo del tratamiento de los efluentes de las


minas a un nivel suficientemente alto para permitir su
descarga directa al río Mantaro y sus tributarios posibl_e
mente sea considerable; por lo tanto, merece considerarse
los métodos alternativos de disposición, A continuación
se examinan brevemente algunas posibilidades.

Eliminación fuera de la cuenca del Mantaro

B2 La protección máxima contra la contaminación del


Mantaro se lograrla si las aguas servidas pudieran ser
derivadas a otra cuenca. Los costos consistirían priri
cipalmente de aquéllos de las tuberías o conductos y
bombas, y en caso necesario, los de cualquier tratamieni
to previo necesario para que el agua alcance un nivel de
calidad aceptable en el punto final de disposición.
Aunque no se necesitara tratamiento, podría ser necesario
especificar estructuras resistentes al ataque de los ácidos.
Las aguas servidas provenientes de Cerro de Pasco posible
mente podrían transportarse al río Huallaga, aunque ello
requerirla de una investigación adicional para examinar
las consecuencias y posibles necesidades de tratamiento
previo. Una propuesta tal probablemente involucrará bom
beo de unos 100 m y conducción a lo largo de una distají
cia de unos 10 Km. Suponiendo que se transportara el
total de las aguas servidas de las minas de Centromín, se
necesitarla una tubería de aproximadamente 600 mm de di_á
metro. Suponiendo ün costo de S/. 2,500/m de los materiales
resistentes al ácido y de S/ 5,000/m de los costos de inst^a
lación, los costos totales de la tubería serían de aproxi^
madamente S/. 75 millones. Si se añaden unos Sí 30 millones
para cubrir el costo de la planta de bombeo, el costo apro
ximado de capital de la instalación serla de aproximadamejí
te S/. 100 millones. Los costos de operación, considerando
energía eléctrica a S/ 1.00/KWh podrían ser de unos S/. 5
millones al año.

B48
B3 A pesar que estos estimados son muy aproximados,
el orden de los costos de operación se encuentra muy
por debajo de los costos correspondientes de tratamlej^
to (los costos de capital casi son Iguales) y clert¿ *~
mente valdría la pena realizar Investigaciones adlcTo
nales, ya que con este método se podría eliminar cerca
de dos tercios del plomo y arsénico y nueve décimos del
hierro, manganeso y ácido sulfúrico del río Mantaro.
No existen oportunidades comparables para la disposición
de las aguas residuales de las minas ubicadas en las
cuencas de los ríos Huaron y Carhuacayán.

Disposición en el subsuelo

B4 Como una alternativa al transporte de aguas servl^


das directamente a otro curso de agua, podría ser pasible
disponer de los efluentes por percolación en el subsuelo
o" mediante inyección con pozos profundos, si las condl^
clones geológicas lo permiten. Otra propuesta que posl^
blemente merezca estudiarse sería de verter los desper
dicios en canales o lagunas excavadas &\ las formaciones
calizas de la zona. Sin embargo, en este caso, la
liberación de dióxido de carbono podría impedir la
filtración por la acumulación de gas, un problema potejí
cial que podría agravarse posteriormente por la obstruc
ción de los poros con los hldróxidos precipitados y un
revestimiento de granulos con sulfato de calcio poco
soluble. Sin lugar a dudas, será necesario hacer pru^oas
piloto para comprobar la factibilldad de este método de
disposición.

B5 Se ha utilizado inyecciones en pozos profundos,


especialmente en los Estados Unidos, para la eliminación
de varios tipos de deshechos, incluyendo salmueras áci^
das licuadas y efluentes radioactivos. Será necesario
realizar una investigación geológica para establecer su
factibilidad. Dicha investigación debería incluir el
estudio de fallas en la proximidad del área de disposl^
ción, pues se sabe que existe el temor en los Estados
Unidos de que un aumento en la práctica de la inyección
en pozos profundos podría elevar el riesgo de ocurrencia
de sismos en la reglón.

B49
Almacenamiento, en lagunas

B6 En vista de la disponibilidad de grandes áreas de


terrenos no utilizados, de bajo valor aparente, sin lugar
a dudas serla posible crear grandes lagunas, mediante
excavación o construcción de represas, en las cuales se
podría almacenar las aguas servidas durante largos perío
dos o quizás durante todo el tiempo que duren las opera"
clones mineras. Sin embargo, tal enfoque, además de ~
tener costos posiblemente significativos, podría simply
mente aplazar la necesidad de aplicar alguna forma de
tratamiento de las aguas residuales.

B50
Concentraciones máximas permisibles (mg/l) de polventes específicos
(o niveles de otros característicos de lo calidad del agua)
requeridas por lo Ley General de Aguas del Peni, comparados con otras normas publicadas

Normas de la Comisión de
Ley General de Aguas O.M.S. para iServiclo de Salud
Autoridad Recursos de agua de
del Perú Pública de EE.UU.
1 agua potable 1 Ontario |
Clase
1 Color
1
Ausente
1 ^10 1 ^
20 50
3
75
3
75
1
1 Como 3, 1
^* 1
Sólidos flotantes 1*
/^ente Ausente — — — excepto
9t
Grasos y aceites »» " — Aumente AuSQTte adonde hoy
Fenoles 0.001 Como 1 0.002 0.002 0.001 — indicadOTes
Plomo 0.10 Como 1 OMHOI 0.10 0.05 0.05
Ruoruro 1.50 2.00 — — — 2.4
Arsénico 0.20 Como 1 0.05 0.05 0.05
1 Setenio 0.05
VI
0.01 0.01 0.01
»9
1 Cromo Hexavalente 0.05 0.05 0.05 0.05
19
Cianuro 0.01 0.05 0.20 0.20
Bario 0.10 — — 1.00 1.00
Cadmio 0.01 — 0.01 0.01 0.01
Plata 0.05 Comol — 0.05 0.05
1 Hierro 0.30 1.0 1.00 0.30 0.30
Manganeso 0.10 0.50 0.50 0.05 0.05
Cobre 1.00 1.50 1.50 1.00 1.00
Zinc 5.00 15.00 15.00 5.00 5.00
NMPb,Coli/IOOml. 50 5,000 20,000 0 10,000 5,000 Ausente 1
800 1 3 25 — — — 1

Oxígeno disuelto min. 7 6 5 4 4


5-9
— 1
pH 5-9 5-9 6.5-9.2 6.0-8.5 6.0-8.5
Sulfato — — 400 400 250 250
Magnesio — — 150 150 — —
Nitrato (como NO3) | — — 100 45 45 1 45
Clases: 1. Agua cruda para uso |X)table luego de tratamiento por desinfección solamente.
2. Agua cruda para uso potable (luego de tratamiento por sedimentación, filtrado,y desinfección) y pora criaderos de peces.
3. Agua auda para vso potable (luego de tratamiento por pre-desinfección, coagulación, sedimentación, filtrado y desinfecciói final)
* Esi^cifiMcio'n poro suministros provenientes de aguas ajbterráneas.
FLUJOS VOLUMÉTRICOS DEL AGUA

Estación Fecha 1974


mueétreó 12-13.1 10-11.2 17-18.2 24-25.2 3-4J 17-18J 31.3-1. 4 7-8.4 14-15.4 21-22.4 2-3.6

2 3.9 43 5.1 6.7 6.1 4.5 3.4 3.7 3.0 1.8 1.4

3 55.5 82.4 85.2 89.6 89.6 70.0 101.7 104.8 81.0 81.0 0.67

4 35.9 33.4 46.2 52.1 30 245 122 8.8 12.0 9 1.6

2+3+4 95 J 120.3 136.5 148.4 125.7 99.0 1173 117.3 96.0 91.8 3.67

5 120 140 150 170 180 102 125 110 113 98 0.5

w
r-

FLUJOS DE MASA TABLA 3
DE LOS METALES

Estocldn L Flujos de' masa g/s |


Poluente
de maestreo I Mínimo 1 Medio 1 Máximo 1 -1-
Hierro 1 1 116 1 2601 6988 " ^ " L ^
2 2 8 . ^ vi

3 3233 12096 ^ T p
4 15 136c^'1
r
O
2+3+4 1 2 I 3256 1 12271
-/
^
5 1 <1 934 1 2880 O^t

Manganeso 1 18 149 505


2 5 15 28
3 <1 214 699
4 <1 2 21
2 + 3 + 4 5 231 748.

5 <1 113 443^

Zinc 1 55 576 1683


2 2 10 18
3 <1 760 2419
4 <1 6 35
2 + 3 + 4 2 776 2472

5 <1 242 696


Cobre 1 2.8 I 37.6 130.0
2 0.1 0.4 1.1
3 <0.1 34.1 121.0
4 1 <0.1 0.7 9.3
2 + 3 + 4 0.1 35.2 122.4

1 ^ <0.5 1 20.0 1 63.6


Plomo 1 1 0.2 1 8.3 1 35.6
2 <0.1 0.6 1.9
3 <0.i 7.5 37.1
4 <0.1 2.6 14.6
1 2+3+4 <0.1 10.7 1 53.6
1 5 1 <0.1 1 14.4 1 60.0
TABLA 3
(Cont.)
FLUJOS DE MASA
DE LOS METALES
• (continuacfdn)

Estacidn 1 Rujos de masa g / s . |


Poluente
de muestreo [ Mínimo 1 Medio 1 Máximo 1
Arsénico 1 <o.i 1 4.7 29.6
2 <0.1 0.5 3.9
3 <0.1 2.7 13.9
4 <0.1 0.6 1 4.7

2 + 3 + 4 <o.i 1 3.8 22.5 1


5 <0.1 3.7 26.4

Setenio 1 <:o.i <0.1 0.4


2 <0.1 <0.1
3 <0.1 0.1 1.7
4 <0.1 <0.1 <0.5 1
2 + 3 + 4 <0.1 0.1 1.7 1
5 <0.1 <0.1 <1.8
Cadmio 1 <0.1 2.1 95
2 ^0.1 <0.1 <0.1
3 <0.1 3.3 16.1
4 ^0.1 <o.i I <0.5
2 + 3+4 1 <o.\ 3.3 16.1

1 ^ <0.1 <0.1 <1.8

Mercurio 1 <0.01 0.04 0.28


2 <0.01 < 0.01 0.02
3 <0.01 0.18 0.82
4 <0.01 0.02 0.10

2 + 3 + 4 <0.01 0.20 0.94

S ^0.01 <0.01 1 <0.18


PORCENTAJE DE LOS METALES PRESENTE EN SOLUCIÓN

1 ESTACIÓN MUESTREO 1 2 3 4 1 5 1
1 METAL MAX. MIN. MED. MAX MIN. MED. MAX. MIN. MED. MAX ' MIN. 1 MED. MAX MIN MED. 1
Hierro 22.7 1.9 9.1 3.6 0.3 1 1.66 27.7 kO.l 1 5.0 28.5 1 2.1 <10.1 50 0.05 |<5.3 1
Manganeso 100 47 91.8 100 0;7 73.3 100 71.6 93.6 85 <16 <51.3 100 0 <23.2
Plomo 75 9.1 45.7 <16.7 <2 <8.1 50 <16 33.9 <20 <4 <9 <43 2.5 <18.9
Zinc 100 53.5 89.4 88.7 37.5 63.5 100 45.4 70.4 100 0 48.9 80 Í3.4 |32.6
Cobre 100 10 86.3 42 0 <10.4 100 0 <33.1 < 4 3 *<43 *^ <60 <9 <22.6
2.6
•'
<14.7
Arsénio) <6.2 <1.9 <3.3 <50 < 5 0 j<16 <27.2 100 28.6 50.4 25.2 13.4 1 19.3*2
1 1
1 i
« I Solo una lectura
« 2 Solo dos lecturas

CD
>
TABLA 5
TABLA 6
TABLA 5
FLUJOS DE MASA DE LOS METALES EN LA ESTACIÓN
DE MUESTREO 18, EXPRESADOS COMO PORCENTAJE
DE LOS DE LA ESTACIÓN DE MUESTREO 1

Fecha (1974) Hierro Manganeso Zinc Cobre Plomo Arsénico


30.3-1.4 71 114 111 95 44 65
•15.4 71 81 83 71 42 17
22.4 71 39 37 38 19 8
29.4 118 133 134 130 35 64
6.5 59 21 30 30 21 11
3.6 325 110 124 183 100 —
12.7 74 82 84 59 12 75

TABLA 6
SOLUBILIDADES DE LOS COMPUESTOS METÁLICOS
COMPARADA CON LOS MCP DE LA CLASE M
(LEY GENERAL DE A6UAS DEL PERU)

Solubilidad como , MCP ^ 1


Metal Compuesto (como metal)
metal (mg/l) (mg/l)
Hierro Fe(0H)3 1 X 10-^ 1.0
Mn(0H)3
Manganeso 0.26 0.5
Mn02
PbS 4 x 10-^
Plomo 0.1
Pb(0H)2 0.8
CuS 1.3x10-^4
Cobre 1 ^'^
Cu(0H)2 1.6x10-2
1 Arsénico AS2S3 0.30 0.20 1
1 Zinc ZnS 6.9 1 '^ 1
TABLA 7
TABLA 8

TABLA 7
DETALLES DE MUESTRAS DE LODO

Contenido de sólidos
Muestra No. Lugar dd muestreo Ref.toord. Fecho secos ei) muestra
X.GM. muestreo
recibido en Londres
1 Haymanga (Lago Junín) 03635 ;87917 1.6.74 9.45% por p^o
2 Upamayo (Laguna) 03614;87927 1.6.74 13.4% por peso
3 Mantaro (Upamayo) 03605 ;87920 1.6.74

TABLA 8
CONTENIDO DE METALES EN MUESTRAS DE LODOS SECADAS
MUESTRAS RECOLECTADAS EN JUNIO DE 1974
EN LA CUENCA DEL MANTARO
mg/kg
Ubicación dé lo muestra |
Metal Muestra í Muestra 2
Hoymangd (L. Junin) Lag. de Upamayo
1 Hierro 216.000 267,000
Zinc 15,000 11,500
Cobre 6,200 4,800
Plomo 22 29
Manganeso 2,300 2,000
Cadmio 1 1
Plata 0.1 0.1
Arsénico 73 148
Selenio 0.1 0.1
1 Mercurio 0.05 0.05
1en Grupo RE-SOLUCIÓN DE METALES DEPOSITADOS-PRUEBAS DE LONDRES
Concentración en solución de metales en agua rabreiradante-md/i
Luego de agitar
Ira. Extracción 2da. Extracción ~1
Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg L ^^ Mn Cu Pb As Cd Zn Hg pH
Haymanga (L Junm) 4.4 <0.1 <0.04 <0.04 <0.01. <0.01 <0.03 <0.001 4.0 <0.04 <0.04 <0.04 6.9
Upamayo (Lag.) 0.2 1.0 <0.04 <0.04 <0.01 <0.01 1.65 <0.001 0.15 0.4 <0.04 <0.04 — - - 6.6
Upamayo (guijarro) O.I <0.08 <0.04 <0.04 <0.01 <0.01 0.20 <0.001 0.06 <0.08 <0.04 <0.04 6.4

2o. Grupo
Sin agitación (condición aeróbica)
Luego de una hc[ra de aereación Lu^o de 5 horas de aereación
Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg
<0.04 0.08 <0.08 <0.04
00

Haymanga (L Junín) 0.04 <0.04 <0.04


o o o
A A A

- 0.1 <0.28 <0.04 — -


odd

<0.04 - - — -
00

Upamayo (Lag.) 0.04 <0.04 - <0.04


Upamayo (guijarro) 0.08 <0.04 <0.04 0.02 <0.08 <0.04 <0.04
00

Luego de 24 lloras de aereación Luego de 120 h^ros de aereadón *|


Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg
Haymanga (L Junín) 0.06 <0.08 <0.04 <0.04 0.04 <0.08 <0.04 <0.04 <0.01 <0.01 0.14 <0.001
Upamayo (Lag.) 0.08 0.2 <0.04 <0.04 - - - - 0.04 032 <0.04 <0.04 <0.01 <0.01 0£6 <0.001
Upamayo (guijorro) 0.02 <0.08 <0.04 <0.04 0.02 0.06 <0.04 <0.04 <0.01 <0.03 0.04 <0.001
*Se.Agtaii*tón
Sin agitación (condiciones aneróbíois}
Luego de 1 hr. en cendicicín dedxigenada Luego de 5 honjis «te aereacidn |
Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg Fe Mn Cu Pb As Cd Zn HgH
Haymanga (L Junín) 0.06 <0.08 <0.04 <0.04 — 0.04 <0.08 <0.04 <0.04 — —
Upamayo (Lag) 0.02 0.08 <0.04 <0.04 - - - 0.04 0.24 <0.04 <0.04 - -
1
Luego de 24 hoi;(s de aereadón LuegiQL.de 120 horas de aereación |
Fe Mn Cu Pb As Cd Zn Hg Fe Mn Cu Pb; As Cd Zn Hg
Haymanga (L Junm) 0.04 <0.08 <0.04 <0.04 — 0.12 0.08 <0.04 -^0.04 r
>
Upamayo (Lag.) 0.04 0.24 <0.04 <0.04 — — - 0.16 0.16 <0.04 <0.04 — — — -
to
RE-SOLUCION DE METALES DEPOSITADOS-PRUEBAS DE LIMA
(kmcentración de metales en agua sobrenadante-tng/I

Serle Origen No. Pme. Trata. [Tiempo deDilueidn Fe Mn Pb Cu Za Cd Ag


¡Pruebas 1 Muestra ¡Muestra |baNo| miento sediment.
1 Haynuinga 1 1 - 1 sedorlg - 284,000 1.833 2.833 4.667 13,266 73 24
(L. .Tiinín) 1 en reposo 1 12<ltas 1:1 0.234 9.750 0.050 1.300 19^0 0.227 0.000
M tt n
20 días 1.100 8.620 0.200 1.540 32.00 0.095 0.000
2 S min 3hrs 1:1 30.50 0.30 0.025 0.1 IS 0.625 0.010 0.050
agltacldn-

Ihora 1:10 24.00 0.263 0.338 0.413 1.100 0.008 0.005
•3 7hi 17 Horas 1:1 16.00 0.55 0.000 0.030 0.125 0.000 0J)00
agitación
Upamay 2 — sedimento — 270.660 1,250 1.723 6.12S 10.600 26.7 15.7
(laguna) • original
1 en reposo 12 di-os 1:1 2.900 0.850 0.038 0.050 0400 0.015 0.000
n 20 dios 0.350 0.250 0.000 0.022 0.120 0.010 0.000
2 5 min 3his 1:1 8.50 4.500 0.025 0.270 17.60 0.100 0.025
ogltocliin
n
1 hora 1:10 37.00 0.938 0.575 0.812 8.20 0.054 0.0025
3 7hr 17 lloras 1:1 1.05 3.50 0.000 0.075 730 0.050 0.000
'agito cidn

2 Upamayo 2a - sed orig. - - 263.500 2.624 3.275 4,200 13.750 73 42


(laguna) 2 S min 1 hora 1:45 33.50/0.350 0.640/0.537 0.525/0.025 0.630/0.050 4.12/2.45 0.058/0.035 0.000/0.008
agitoclin.
2b - sed orig;^ - - 265.000 2.624 3.250 4.200 13.750 75 '38
2 S min 1 horo 1:45 33.75/0.325 0.637/0.525 0.500/0.025 0.650/0.048 4.25/2.60 0.061/0.046 0.005/0.000
agitaciiSn

3 Upamayo 2c - sed orig - - 182.500 1.225 2.800 6.000 9.480 424 23


(laguna) 3 7hr 30miñ 1:450 52.50/1.25 0.40070.225' 0.500/0.000 1.148/0.061 2.825/0.900 0.020/0.010 0.013/0.000
agitación
99 \
60 min 45.62/1.37 0.388/0.238 0.475/0.000 1.020/0.063 2.6S/0.92S 0.019/0.011 0.003/0.005
2d - .sed orig | - 220.000 1.475 3.000 7.000 1 1 1 4 4 0 50 29
3 7hr 30 min 1:450 45.00/4.75 0.375/0.238 0.475/0.000 1.020/0.148 |2.67S/1.05d 0.020/0.010 0.000/0.000
agltaddn
n ** 42.50/2.75
60 min 0.375/0.231 0.375/0.000 0.956/0.099 2^5/0.950 0.019/0.010 0.003/0.000

Notas: Cifras simples indican coocentracidn total.


Cifras óab\GS indican concentracidn total/en soludi5n,raspectivam«ite.
FLUJOS DE MASA DE METALES EN MAYO 1974

1 Estación Flujos de Masa 19-20 Mayo 1974, g^. |


de
Muestreo Hierro Manganeso Zinc Cobre Plomo Arsénico Setenio Cadmio Mercurio |

1 ^ 2 8 2 0.1 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.01 1

4 1 0.1 0.4 0 0 0.1 <0.1 <0.1 <0.01

5 4 7 3 0 0 <0.1 <0.1 <0.1 < 0.001


CONCENTRACIÓN DE METALES EN AGUAS RESIIXJALES DE MINAS-fflg/l

1 Hierro 1 Manganeso 1 Cobre 1 Plomo 1 Zinc 1 Selorio 1 Cadmto 1 Plata 1 ArséniO) 1 Mercurj» 1

P Brocal
Mina IMuestrQ

P
T
14500
1 ^0.07 [
T
29
rs
0.03
T
340
S
0.05
T
52 <
S
0.01
T
210
s
0.03
T s
0.04 < 0 J ) 1
T
0J8 <
s
0.01
T
0.10 <
s
0.01
1 ^ s 1 0.005
0.55
^ 1\
0J)5
4escarga al Río San Juan
A 11 — 0.04 — 1.9 — 025 - 0.90 — < oa\ - K: oi»i - < 0.01 - 0.40 - 0.005

Centromín (Cerro de Pnnco) C 160(X) 16000 440 430 97 94 1.4 13 190) 1800 < 0.01 6.4 3.0 0.14 0.13 65 65 0.005

Efluente planto Exelslor A 16000 - 430 - 94 - 13 - 1900 - Y ODl - 6.4 - 0.14 - 65 - Oi)05
B 65 0.12 0.70 < 0.03 0J}6 < 0.03 < 0.01 — 13 0.62 < 0.01 — < 0.01 — < 0.01 — < 0.05 — 0J»4

Centromfh (Cerro de Poseo) C 4500 4200 230 225 170 165 7.1 2.1 1400 liso 0.05 0JD3 1.7 1.5 0J)4 0.03 50 45 0.0)3
Aguo estáil A 4300 - 230 - 165 - 3.8 - 1400 - 0.04 — 1.6 - 0.03 - 45 - oxm
B 6.6 0.15 0.18 < 0 . 0 3 0.12 < 0 . 0 3 0.04 - 9.4 2.0 0.02 - <0J)1 - <0.01 - <0.05 - 0.003

Centromi'n (Cerro de Pasco) C 49000 0.04 1900 0.83 245 0.04 640 0.06 4150 0.04 056 OJOI 19 03 0.16 0.01 250 0.08 0.009

Efluente de concentradora. A 170 - 1.8 - 0J8 - 2.5 - 16 - 0.24 - 0.08 - <0.01 - 0.0 - ü.(Kr7
B 10 0.05 035 0.03 0.20 0.08 1.6 0.02 3.0 0.03 < 0.01 — 0.01 — < 0.01 — <0.05 — 0.0(%
1

P 20 0,03 17 14 0.55 0.03 0.95 0.01 16 6.8 < 0.01 — < OJOI — < 0.01 — 0.55 0.10 0.005
Cíe des Miras Huoro'n
Descargo de LHuayhuacocho A 0.75 - 15 - 0.11 - 0.03 - 12 - < 0.01 - < OJOI - < 0.01 0.10 - OSX&
al Rfo Huartfn B 0.60 < 0.03 3.5 0.16 0.04 < 0.03 < 0 . 0 1 - 1.0 0.18 < 0.01 — < 0.01 - < 0.01 - <0.05 - 0.006

P 55 4.8 42 41 1.2 1.0 0.90 0.40 32 24 < 0.01 _ OJ)S 0J)4 < 0 . 0 1 _ 1.0 0.06 0.(M)S
Cíe des Mines Huarán
A 8.8 39 11 0.40 29 <.0D1 0J04 < 0.01 0.08 0J)05
descarga de lagunas de reía
ves al RIO Huaron B 0.92 0J7 1.4 0.09 0.06 < 0.03 < 0 . 0 1 - 0.70 0.08 < 0.01 - <OJ01 - <0.01 - <0.0S - 0.003

C 'Muestro compuesta (24 hr) antes de trotomiento "^ CSncaiiracidh fofol, H


P Muestra de punto ames de trofamienio S Concenlraciái en sohsiói W
A Miego de sedimentación simple en 4 dfos XL
B Sedimentaciá> con adición de col ^
TABLA Al

ESTACIONES DE MUESTREO

Estación ~T Cobrdénodas "1


Rio \ib\cae\én
de mueslreo| I6M 1

1 1 0362,0;8798.1~| San Juan Chacinayoc - Est. aforo

2 0356.6:8788.7 Huar<ín Canchacucho- Est. aforo

3 0360.5 ;8792.0 Mantara Upamayo - Est. oforo, ag. abajo de preso

4 0366.8:8758.4 Carhuacayiín Conocancha

S 0374.3,8752.5 Mantara Atacayúi

6A 0341.6.8686.1 San Mateo rio, junto a C.H. Motucono

6B 0341.8:8686.1 San Mateo descarga de C.H. Matucona

7 0336.5:8710.8 Canchis Sheque

8 0336.3.8710.8 Sacsa Sheque

9 0353.0:8721.11 Túnel Transandino Milloc

10 0357.6:8729,9 Canal Marca Cuevas, ingreso al Túnel Transandino

11 0357.6.8729.8 Canal Antajasha Cuevas, ingreso al Túnel Transandino

12 - 0360.2:8742.9 Carispacdia Boquilla de embalse intermedio

13 0355.1,8763.4 San Pedro Inmediatamente aguas ab. de confluencia de


Huascachaca y Posto.
13A 0357.1.8762.5 San Pedro
Inmediatamente ag. ob de emisor de lag. de relaves.
14 0370.3:8764i) Mantara
Ocac '
15 0285.8:8670.1 R¿nac
La Ataijea
16 0356.7:8761.9 Casacancha
Chanitlicoy, cerco de Carhuocayan
17 0344.4,8780.0 Canal Huaroncocha-
NQticochd

18 0358.2:8806.7 San Juan Huaraucaca


MINAS

Ubicación de lamino Coordenodos I6M Rfo receptor


Cerro de Pasco 036I.4;8819.1 San Juan
(Centromíh)

Colquyirca 0361.6:8811.0 San Juan

Huaraucaca 03S8.7;8806.8 San Juan


(El Brocal)

Valle de Huaron 0346.0;8783.6 Huardn


(Cíe des Mines de Hixinín

L. Huaroncocha 0346.1 ;8780.1


(Cia Chungar)

Alpamarca 0340.6;8759.2 Casacancha


(Cia Río Pallanga)

1 Carhuacaya'n 0356.7;8763.5 San Pedro


\ (Cia Río Pallanga)
GRUPOS OE MUESTRAS

Grupo No. de muestras Laboratorios Notos


Paríodo<le Muestreo Fecha informo Ubicación pts. muestreo
No. reportadas de ensayo

1 8-11.8.73 5.9.73 6 SS 3,5-9 B&P


2 23.7-11.8.73 25.9.73 19 SSl-9 ESAL
3 29-31.7.73 26.9.73 3 SS 1,4.5 SANIDRO
4 Sin muestras
5 24.7-12.9.73 13,12.73 25 SS 1,2,4^, 10, 11,13 ESAL
6 17-20.1 Í.73 4.1.74 8 SS 1-5.13,18
Incluye 1 efluente minero CPHL
7 20-27.11.73 3.12.73 SS 4,5,7-9,12 sólo ona'lisis bactaiológicos- no informados aquL
8 12-23.1.74 18.2.74 10 SS 1-5.7.8,13-5 CPHL Metales por CPHL. Otros paidmetros por B & P.
B&P
9 5-6.3.74 24.5.74 6 Diversos efluentes mineros CPHL Pruebas de tmtamienlo (Tabla 12). Solo se reporto' metales
10 4.2-30.3.74 24J.74 38 SS 1-6.13,15-18 CPHL SÓio se reporto' m e t a l a
Incluye 3 efluentes mineros
11 28.1-6.5.74 27.6.74 56 SS 14,13,16-18 CPHL Sato » reporto' metales. T a m b i ^ mu^tros de sedímoitCB-, no
reportados oqui.
12 17.3-1.6.74 29.7.74 13 SS5,6,15 CPHL Intíuye 3 muestras de lodo (Tabla 9).
B&P También muestras dS'-sedimentos no reportados otiui
13 10.2-21.2.74 22.5.74 5 SS 14,15 MdeS
14 22.3^.4.74 18.6.74 MdeS Muestras- de sedimentos no reportados aquí.
15 6.5-12.7.74 15.8.74 24 SS 1-5.16-18 CPHL Analizados en 2 lotes
26.8.74 B&P
16 7.6-9.6.74 11.7.74 12 Diversos efluentes mineros MdeS También muestriB de lodo (Tabla 10)
17 16.9.73-11.3.74 15.8.74 21 SS 1-5.7,8 MdeS
18 1.6.74 18.6-6.9.74 25 MdeS Experimentos en muestras de lodo iToblo 10)

>
CD
r"
>
Nota = Las abreviaciones de los laboratorios están descritos en lo tabla A 4 .
TABLA A4
Hoja 1

Notas: Punto de Muestreo


1. Resultados son los que aparecen Estación de Muestreo No.
en las hojas de laboratorio.
Fecha.
2. Resultados entre paréntesis son
considerados dudosos. Caudal del río mVs.
3. IVIetoles. Cifras simples indican concentración 1 Apariencia.
total. Cifras dobles indican contenido total/en
solucidn respectivamente. 2. Olor.
4. Los números-índice entre paréntesis en 3. pH.
los hojas de análisis se refieren o:
(1) Turbiedad medida en la 4. pH de equilibrio.
escolo de sílice. 5. Color-OHozen.
(2) Total de sólidos en solución,
expresado como CaCOs por el 6. Turbiedad-JTU.
laboratorio o cargo de la prueba. 7. • Conductividad-Micro-ohmios/cm? mg/l
6. sólidos en suspensión (secados o 105 < 0 . mg/l
Abreviaciones.
9. Total sólidos en solución (secados o 180%). mg/l
Laboratorios:
10. Dureza de carbonates como Ca CO3 mg/
B.a P - Laboratorio de tratamiento de aguo,
Binnie a Partners, Londres. i I. Dureza no carbonatado como Co CO3 mg/
ESAL- Laboratorio de la Empresa
12. Dureza total como Ca COg mg/
de Saneamiento de Lima.
CPHL- Counties Public Health 13. Alcalinidad total como Co CO3 mg/
Laboratories, Londres. mg/
14 Acidez al pH 4.5 como Ca CO3
SANIORO- Sonldro, Lima.
1^.deS.-Ministerio de Salud, Limo. 15. Acidez al pH 8.3 como Co CO3 mg/

Apariencia: 16. Dureza de calcio cwno Ca CO3 mg/


B - Brillante. 17. Dureza de magnesio como Co CO3 mg/
C - Color.
18. Anhídrido carbónico libre como CO2 mg/
CL - Clara.
CSS - Incolora 19. Cloruros como Cl. mg/
D - Depósito.
F - Filtrado. 20. sílice como Si Og mg/
Op - Opalecencia. 21. Suifotos como SO4 mg/
Or - Naranjo.
22. Nitratos como N. mg/
SIVI - Materia de suspención.
T - Turbio. 23. Nitritos como N. mg/
1 - Muy ligeramente
24. Amoníaco libre como N. mg/
2 - Ligeramente.
3 - Marcada. 25. Amoníaco albuminoide como N. mg/
4 - Pronunciado.
26. Fosfatos como P. mg/
Olor: 27. Oxígeno absorbido (4 hrs. 0 27*t). mg/
Ch - Químico.
28. Hierro-total como Fe. mg/
Do - Desagradable
Ea Terroso. 29. Hierro en muestra filtrada - como Fe. mg/
Hy - Hidrocarburo. mg/
30. Manganeso -total como Mn.
Md - Medicinal.
Mo - Musgoso. 31. Mangoneo en muestra filtrado -como Mn. m g /
Mu - Mohoso.
32. Cobre. mg/
Análisis: 33. Plomo mg/
ND - No Detectado. Zinc. mg/
34.
Tr - Trozos.
•< - Menos de. 35. Arse'nico. mg/
>• - Más de. 36. Boro. mg/
37. Cadmio. mg/
38. Cromatos. mg/l
39. Mercurio. mg/
40. Selenio. mg/
41. Plata. mg/
Analizado por:
Grupo No.
TABLA A4 (cont)
Hoja 2

Juan-Est. Chacinayoc

23/7/73 24/7/73 29/7/73 30/7/73 31/7/73 6/8/73 7/8/73 17/9/73 22/10/73 20/11/73
3.4 3.4 4.7 4.0 4.1 3.4 3.4 23 10.5 8.1
— - - - - - - - - 30p.D
Hy Mo Ch Hy Mo Ea Ea Nada Nada -
3.1 2.9 2.8 3.1 3.0 3.1 3.1 2.4 2.4 2.9

50 50 (210) 55 55 52 50 100 110 8F


800 650 1250(1) 800 650 900 900 210 270 •530
1,775 - (155,000) 1732 - 2000 - - - 970
— 446 (1672) - 570 — 578 — — 300
(753)(2) ISOO (2796) (736)(2) 1294 (856)(2) 1550 1638 1660 -
0 - 0 0 — 0 — 0 0 -
496 - 815 556 - 568 — 308 310 -
496 - 815 556 — 568 - - - 215
0 — 0 0 — 0 — — —
90
— — — 290
420 262 450 4(K) 244 300
76 - (553) 106 - 168 - 64 10 -
600 - 0 700 - 700 - - - -
35 - 0 35 - 100 — 0 4 2
10.0 - — 10.8 - 10.0 — — - -
- — - — - — — 857 838 -
(4.0) - .04 (5.2) - (5.0) - 0.000 0.425 -
0.03 .001 0.02 6.07 0.001 0.001
- - : 0

- 0 - - - - -
30 30 28
416 395 (902.9) 340 345 330 337 380 340 120
- - 17.054 - — - — —* — -
24 19.6 13.23 14 19.8 60 19.55 15.00 - 6.0
- - 12.02 — — — — — - -
(160) 4.29 4.679 (136) 3.97 (160) 4.21 2.720 2.720 0.85
- - 0.169 — — — — 1.750 0.087 2.3
- - — — — — — 57.50 57iO 28
- - 0.463 - - - - - - 0.50
- - — - — — — — - 0.17
- - - - — — — 0.500 0.518 0.08
(2) - 0 (2) - (2.8) - 0.031 0.000 -
— — — — — — — — — 0.0002
— — — — — — — — — ND<0.005
- - - - — — — 0.018 0.008 -
ESAL ESAL SANIDRO ESAL ESAL ESAL ESAL MdeS MdeS CPHL
2 5 3 2 5 2 5 17 17 6
TABLA A 4 (cont)
I Hoja 3

I St (Continuación)
17/12/73 12/1/74 11/2/74 18/2/74 18/2/74 25/2/74 4/3/74 11/3/74 18/3/74 25/3/74
21.8 39.5 .39J 26.2 26.2 55.9 56.1 29.6 27.3 27.3
1. - 4T3SM - _ - - _ _ _ _
2. Nada Nodo - - Nodo - _ _ _ _
3. 2.8 33 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 -
4. - 7.1 - - - - _ _ _ _
5. 60 5F - - 15 - _ _ _ _
6. 250 237 90 90 30 90 80 - - -
7. - _ - _
8. 346 210 205 282 200 200
9. 760 455 _ - 868 -
10. 0 0 - - - - _ _ _ _
11. 240 240 - - - - _ _ _ _
12. - 240 325 350 228 320 305 -
13. - NU O O O O O - - -
14. - - 190 200 - 200 190 -

16. 204 204 - - 224 - _ _ _ _


17. 36 36 - - 4 - _ _ _ _
1 8 . - 0 - -- - _ _ _ _
19. 0 2 - - 0 - _ _ _ _
20. - 5.7 - - - - _ _ _ _
21. 511 306.5 - - - - _ _ _ _
22. 0.250 0.41 _ _ 2.77 - _ _ _ _
23. 0.003 0.002 - - 0.010 - _ _ _ _
24. - 0.077 _ _ - - _ _ _ ,

26. - - - - 0.000 - - _ _ _
27. - 10.1 _ - _ - _ _ _ _
28. 160 133 125 115 146 125 110 150 150 140
_ _ 19 25 12.0 24 20 6.2 7.5 7.4
29.
30, 7370 6.0 9 8.6 7.8 9.0 9 5.7 5.6 5.6
31. 8.8 8.6 6.0 9.0 9 5.7 5.6 5.6
32. 1360 33 0.80/0.80 0.75/0.75 0.93 0.75/0.70 0.80/0.80 2.9/2.9 2.9/2.6 2.8/2.6
33. 1.100 0.40 0.12/0.04 0.11/0.02 0.03 0.11/0.01 0.05/0.03 0.75/0.25 0.39/0.17 0.32/0.24
34. 25.20 18 32/32 32/32 283 30/30 30/30 28/27 29/27 27/27
35. _ 0.75 0.01 <0.01 - 0.01 <0.01 0.36/<0.01 0.36/0.01 0.27/CO.Ol
36. - 0.07 - -
37.. 0335 0.05 0.09/0.09 0.18/0.18 0.20 0.15/0.15 0.17/0.16 0.10/0.10 0.10/0.10 0.09/0.09
38. 0.000 _ _ _ 0.000 - _ _ _ _
39. - ND<.001 0.00S/0.tX>3 0.003/<OJ001 - 0.002/<0.001 0.0S/<0.001 0.001/<0.0010.001/(0.0bl0.001/4}.00i
40. - ND<.01 0.01/<0.01 <0.01 - <0.01 <0.01 ^0.01 <0.0/<í).01 O.O/^O.Ol
41. 0.005 - <0.01 <0.0I 0.00 <0.01 <D.01 ¿0.01 ¿0.01 <0.001
MdeS B&P/CPHL CPHL CPHL MdeS CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL
17 8 10 10 13 10 10 U 11 11
TABLA A4 (cont)
Hoja 4

SSl (Continuación)

1/4/74 8/4/74 15/4/74 22/4/74 29/4/74 6/5/74 20/5/74 3/6/74 17/6/74 12/7/74
19.8 20.8 11.3 6.6 4.6 4.0 2.9 3.4 2.9

3. - - - - - - 2.95 3.1 2.95 3.0

S8S 960 611 1560


8. - - - - - _ 66 94 79 653
— SOI — 1451
10. - - - - - -
11. -
12. - 244 244 248 344
13. _ _ _ _ _ _ - 0 - 0
14. - 60 49 60 178

16. - - - - - - 192 196 196 288

18. - - - - - - - - - _

20. - - - - - - -

22. — — — — — — — — — —
23. - - - - - -

25. - - - - - - - - - -
26. - - - - - - - - - -

28. 140 125 125 120 105 115 40 45 60 327


29. 7.7 73 7.7 7.8 43 0.02 ?.18 2.2 2.24 74
30. 5.6 5.8 5.7 5.7 4.6 9.4 6.2 5.6 7.4 12
31. 5.6 5.8 5.7 5.7 4.5 4.4 4.8 5.0 5.0 12
32. 2.7/2.3 2.7/2.5 2.6/2.4 2.5/2.3 2.0/1.7 1.8/0.18 0.95/0.84 1.2/1.0 0.96/0.90 7J/S.4
33. 0.41/0.16 0.52/0.18 0.27/0.16 0.39/0.23 0.38/0.17 8.9/0J4 0.16/0.09 0.1/0.06 0.06/0.04 0.76/0.37
34. ?8/26 29/26 26/26 30/26 24/21 30/16 19/14.9 21/18 23/15.4 52/46
35. 0.48/<0.01 0.36/<0.01 0.52/<0.01 0J6/<0.01 030/<0.01 0.22/C0.01<0.01 <001 <0.01 0.16/<0.01
36. - - _ - _ _ -
37. 0.08/0.08 0.06/0.06 0.10/0.10 0.08/0.08 0.06/0.06 0.03/0.03 0.08/0.05 0.11/0.09 0.06/0.04 0.15/0.12
38. - - - - - - - - - -
39. 0.001i^.001 <0.001 <0.001 4Q.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
40. <0.01 <0.02/<D.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
41. <0.001 <0.001 <:0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.Q01 <^0.001 <0.001
CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
II II II II II II 15 15 15 15
TABLA A4 (cont)
Hoja 5

Rio Huaron - Est. Canchacucho


SS2
23/7/73 24/7/73 30/7/73 31/7/73 6/8/73 7/8/73 17/9/73 22/10/73 19/11/73 17/12/73
2.1 2.2 2.5 2.4 2.2 2.2 2.2 3.6 2.4 3.4
1. - - - - - - - - Op,2D -
2. Ea Mo Da Nada Md Nada Nada Nada - Nado
3. 7.6 7.1 7.6 6.9 7.4 7.0 6.1 6.4 13 6.8
4.
5. (25) 4 (40) 5 (30) 8 0 0 8 10
6. 13 8.4 19 7.5 16 10.5 6.2 23 60 33
7. 630 - 590 — 630 — — - 430 -
8. — 80 — 120 — 30 — — 135 —
9. (265)(2) 396 (248)(2) 344 (266)(2) 458 486 507 305 360
10. 86.4 - 91.6 — 88.0 — 80 76 65 56
11. 253.6 — 240.4 — 228.0 — 236 248 195 156
12. 340.0 . - 156.0 - 316.0 — — — 260 —
13. 86.4 — 91.6 — 88.0 — — — 65 —
14.
15. — — — —
16. 266 274 262 280 284 184
17. 74 - 58 — 54 — 36 40 — 28
18. 6 - 4 - 10 - — — - —
19. 12 - 12 - 15 — 6 6 6 0
20. 11.5 - 11.0 - 13.5 - - - - -
21. - - - - - - 265 265 - 182
22. (4.5) - (7.0) - (4.7) - 0.025 0.795 - 0.150
23. 0.01 0.01 0.02 0.001 0.001. 0.001
24. - : : 0
25.
26. - - - - - - -
27. 2.1 2.1 14.0
28. 9.0 3.1 10.4 4.0 3.2 4.0 3.750 5.750 6.4 7.50
29.
30, (16.0) 3.6 (20.0) 3.35 5.8 3.7 3.140 3.000 5.0 4.120
31.
32. (5.8) 0.21 (4.5) 0.17 (8.4) 0.19 0.138 0.142 0.15' 0.188
33. - - — — — — 0.925 0.800 0.80 0.750
34. - - - - - - 2.070 2.050 4.7 3.05
35. - - - - — - — — 0.09 —
36. - - — — — - — - 0.16 —
37. - - - - - - 0.015 0.020 ND<0.01 0.032
38. 0 - 0 - 0 — 0.000 0.000 - 0.000
39. - - —• — — — — — 0.0003 —
40. - - - - - - - - ND 0.00!) —
41. - — - — - — 0.002 0.010 - 0.005
ESAL ESAL F„SAL ESAL ESAL ESAL MdeS MdeS CPHL MdeS
2 5 2 5 2 5 17 17 6 17
TABLA A4 (Cont)
Hoja 6

SS2 (Continuación)

13/1/74 11/2/74 18/2/74 18/2/74 . 25/2/74 4/3/74 11/3/74 18/3/74 25/3/74 29/3/74
3.9 4.5 5.1 5.1 6.7 6.1 5.9 4.5 3.9 3.5
1. T,SM — - — — - — - — —
2. Nada — Nado — — — — — — —
3. 7.0 7.1 7.2 7.1 7.1 7.2 - - - 7.2
4 7.4
5. 20 F .. 15 _ _ _
6. 48 3 20 3 4 3 - - - 40
7t m
8. 184 8 108 8 16 10 _ 70
9. 236 - 352 — — — - .— — —
10. 52 - — — — — - - - —
11. 120 — - — — — - - - -
12. 172 185 192 190 190 190 - - - 265
13. 52 50 48 55 55 55 — — — 60
14.
15. — — — — — — — —
16. 151 160
17. 21 - 32 - - - - - - -
18. 11
19. 6 30 _ _ _
20. 7.2 - - - - - - - - -
21.
22. 0.5 0.83 — — — _
23. 0.012 -r- 0.023 - - - - - - -
24. 0.045 - - - - - - - - -
25.
26. - — 0.000 - - - - - - -
27.
28. 10 1.4 20.0 0.82 0.98 1.0 0.98 1.2 1.4 6.8
29. — 0.03 0.12 0.03 0.03 0.03 0.01 0.02 40.03 0.03
30. 6.4 1.2 6.9 1.7 1.6 1.6 4.8 5.1 5.3 8.0
31. — 0.75 0.05 1.3 0.^ 0.85 4.4 4.7 4.9 1.4
32. 0.27 0.04 1.36 0.05 0.06 0.05 0.07 0.08 0.09 0.32/C0.(
33. 0.30 0.08/<0.01 0.37 0.11/<b.01 O.H/<0.01 o.o6/c:o.oi 0.14/CO.Ol 0.14/¿0.01 0.17/<0.01 0.50/<0.»
34, 4.5 2.2/1.6 5.6 2.3/1.9 2.3/1.7 2.4/1.7 2.4/1.7 2.5/1.6 2.8/1.8 5.2/2.1
35. 1.0 0.03 - 0.04 0.07/0.02 0.06/0.01 0.09/0.01 0.07/40.01 0.08/^.01 0.28/<0.i
36. 0.14 — - — — — - - - -
37. ND<0.01 <0.01 <0.02 <0.01 <0.01 <0.01 40.01 40.01 40.01 0.01/0.01
38. — - 0.000 — - - - - - -
39. NDCOOl 0.002/<0.001 - 0.003/CQ.OOl 0.002/CD.OOl 0.003/<[).00 40.001 40.001 40.001 •0.004/CO.0(i
40. ND^Ol <0.01 — <0.01 <0.01 <0.01 0.01/40.01 40.01 0.02/<0.01 <0.01
41. - <0.01 <0.00 <0.01 ^0.01 ^.01 40.01 40.01 40.01 40.01
B&P/CPHL, C3»HL MdeS CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL
8 iO 13 10 10 10 11 11 11 10
TABLA A4 (cont)
Hoja 7

SS2 (continuacio'n)
1/4/74 8/4/74 15/4/74 22/4/74 29/4/74 5/5/74 20/5/74 3/6/74 17/6/74 11/7/74
3.4 3.7 3.0 1.8 1.8 1.8 1.4 1.4 1.8
1.
2.
3. 7.2 75 7.2 7.55
4.
5.
6.
7. 670 680 670 725
8. - 23 — 48
9. 542 436 514 496
10.
11.
12. 304 308 304 332
13. 84 80 88 88
14.
15.
16. 260 264 260 236
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
1.2 23 2.8 1.6 3.2 1.5 1.36 1.50 1.45 8.8
29.
0.02 0.02 0.01 <0.01 0.01 0.01 0.04 0.04 0.04 0.09
30.
5.1 5.4 S3 5.1 5.5 6.5 5.5 5.4 5.3 8.4
31.
4.4 4.7 4.1 4.7 5.0 6.4 4.6 5.4 45 4.1
32.
0.08 0.1 lACO.Ol 0.13/<0.01 0.09 0.42/0.02 0.09 0.07/0 0.07/40.03 0.07/0 0.28Í1C0.03
33.
0.10/<0.01 0.24/<X).01 0.29/<0.01 0A6I4D.01 0.31AC0.01 0.06/<0.01 0.05/0 ¿:0.03 0.05/0 0.33/C0.03
34.
2.6/1.7 3.0/1.5 3.3/1.7 2.6/1.7 4.0/2.3 4.4/2.5 1.6/1.42 3.5/1.7 1.5/1.3 5.6/2.1
35.
0.07/CO.Ol 0.22/0.01 0.24/0.02 0.14^^0.01 0.22/40.01 0.09/^0.01 <0.01 0.03/CO.Ol 0.02/CD.Ol 0.38/0.01
36.
37.
<0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 ND40.01 0.01/C0.03 NDíO.Ol -¿0.01
38.
39.
/lO.OOl -40.001 40.001 0.001/^.0010.000j!a).OOl 410.00 4:0.001 410.001 40.001 40.001
40.
-¿O.Ol 40.01 40.01 40.01 40.01 ¿ro.oi 40.01 40.01 40.01 0.01
41.
40.01 4^0.01 40.01 -C0.01 40.01 ¿3).01 40.01 4:0.01 410.01 ¿í).OÍ
CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
11 11 11 11 11 11 15 15 15 15
TABLA A4(cont)
Hoja 8

R(o Mantara-Est. Upamayo


SS3
- 10/8/73 10/8/73 17/9/73 22/10/73 25/11/74 17/12/73 12/1/74 11/2/74 18/2/74 18,2/74
'^ 35 19.1 35 8 0 8 555 82.4 85.2 85.2
1. 4T,0p. — — — 30p,D — 4T, Or. — — —
C.SM 3SM
2. Nada Ea Nada Nada — Nada Nada — Nada -
í 3. 3.85 4.5 3.8 3.8 2.9 6.1 5.9 2.7 2.7 2.7
4. 7.1 — — — — - 7.3 — — -
' 5. 45 F 50 60 80 8F 30 5F - - -
6. 232 600 160 170 250 97 117 210 - 180
7. - 530 - - 1000 - - — - -
- 8. 148 — — - 185 — 124 255 263 260
9. 374 (222)(2) 398 407 — 406 263 - 812 -
10. 0 0 0 0 - 72. 9 - - • -

11. 213 286 200 204 — 196 178 - - -


12. 213 286 - — 230 - 187 285 200 290
13. 0 0 — - - - 9 - 0 -
14. 12.7 - — - 80 - - 170 - 170
15. - — - - 250 - - - - -
16. 164 188 180 172 — 228 166 - 196 -
17. 49 98 20 32 — 40 21 - 4 -
18. - 14.4 - - — - 23 - - -
19. T 11 8 2 3 0 2 - 0 -
20. 4.2 7.0 — - — - 4.3 - - -
21. 241 - 276 266 — 209 193 - - -
22. 0.24 (9.0) 0.250 0.020 — 0.075 0.38 — 3.54 -
23. TR<.001 0 0.001 0.001 - 0.001 0.009 - 0.012 -
24. 0.152 - — - 0.12 - 0.165 - - -
25. 0.21 — — - - — - — — -
26. ND 0.01 — — - - - - - - -
27. 3.6 4.6 — — - - 6.8 — - -
i 28. 44 (230) 86.25 87.50 85 28.75 50 135 86.0 130
29. 0.65 - — - — - - 12 10.0 12
/ 30. 2.5 5.8 2.870 3.000 6.5 2.120 4.1 7.8 6.0 8.0
31. . 2.4 — - - - -- - 7.8 4.3 8.0
* 32. 0.12 F (40.0) 0.625 0.625 0.50 0.242 1.2 1.2/1.2 1.2 1.2/1.05
^ 33. 0.1 F — 1.110 0.500 2.2 0.175 0.20 0.45/0.09 0.09 0.32/0.12
' 34. - - 10.25 10.62 28 5.37 11 27/27 22.0 27/27
» 35. 0.03 - - - 0.25 - 0.25 0.06/0.02 - 0.06/0.01
36. — — - - 0.30 - 0.11 — — -
f<! 37. - - 0.093 0.096 0.11 0.068 0.03 0.14/0.14 0.16 0.13/0.13
>'38. ND<C0.02 0 0.(K)2 0.000 - 0.012 - - 0.000 -
t, 39. — — — - 0.0002 — ND 0.001 0.010/ 0.001 - 0.009/ 0.001
5 40. - - — - ND<p.005 - ND<i0.01 40.01 - 0.02/ 0.01
- 41. — — 0.005 0.005 — 0.015 - <0.01 0.00 0.01
B&P ESAL MdeS MdeS CPHL MdeS B&P/CPHL CPHL MdeS CPHL
1 2 17 17 6 17 8 10 13 10
TABLA A4 (cont)
Hoja 9

SS3 (Continuación)
25/2/74 4/3/74 11/3/74 18/3/74 25/3/74 1/4/74 8/4/74 15/4/74 22/4/74 29/4/'?4
89.6 89.6 89.0 70.0 95.5 101.7 104.8 81.0 81.0 O
1.

2.
.3. 2.7 2.7
4.
- 5.
6. 330 300
7.
> 8. 260 250
9.
10.
11.
12. 280 280
n.
14. 270 170
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

24.
25.
26.
27.
' 28. 130 135 %5 83 8.2 7.7 7.4 7.8 10.0 8.3
29. 11 13 0.04 <Ó.01 0.04 0.02 0.02 0.04 0.04 0.02
•30. 7.6 7.8 0.98 1.00 0.96 0.83 1.0 1.05 1.05 1.0
31. 7.6 7.8 0.97 0.96 0.84 0.75 0.98 1.00 1.00 0.98
^ 32. 1.15/1.10 1.25/1.05 0.11/ 0.01 0.12/<0.01 0.11/<0.01 0.13/4.0.01 0.13/<0.01 0.11/<0.01 0.13/<0.01 0.11/<0.01
i. 33. 0.18/0.09 0,26/0.12 0.02 0.01 <0.01 0.03 0.06/<0.0K0.01 0.02 0.01
.34. 26/26 27/27 4.2/1.9 4.2/2.3 4.2/2.0 3.9/1.9 4.1/2.5 4.3/2.5 4.4/2.5 4.2/2.5
,- 35. 0.03 0.05/0.01 0.04 •¿0.01 0.06/<0.01 0.01 0.01 0.02 0.03 0.02
36.
37. 0.17/0.16 0.18/0.14 0.01 <0.01 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
• 38.
- 39. 0.009JIC0.001 0.007/0.003<Q.001 <0.001 <p.ooi o.ooi;(o.ooi <D.ooi 0.001/Ú).00140.001 ^ro.ooi
> 40. <p.01 ^10.01 4)01 <0.01 ^0.01 <0.01 <0.01 40.01 40.01 40.01
- 41. <D.oi <o.oi ¿:o.oi <:o.oi <0.01 <0.01 40.01 <0.01 40.01 40.01
CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL
10 10 11 11 11 11 11 11 11 11
TABLA A4(contJ
Hoja 10

SS3 (Continuación)

3/6/74 17/6/74 12/7/74


0.67 0.62
1. -

2.
^ 3. 7.05 7.0 3.1
4.
i 5.
6.
7. 340 330 1260
X 8. 21 15 54
9. 205 217 861
10. - - -
11. — - -
12. 144 136 268
13. 52 52 0
14. 0 - 78
15. - - -
16. 116 116 212
17. - - -
18. - - -
19. - - -
20. - - -
21. - - -
22. - - -
23. - - -
24. - - -
25. - - -
26. - - -
27. - - -
' 28. 4.7 5.1 94
29. 0.09 0.19 26
\ 30. 0.76 0.85 7.9
31. 0.71 0.68 7.3
- 32. 0.10/<p.03 0.11/0 1.8/1.5
. 33. <0.03 0 <0.03
,34. 2.8/1.9 1.7/1.4 37/27
6 35. 0.02/<0.01 <0.01 40.01
36. — - -
37. <C0.01 ND40.01 0.14/0.09
^ 38. — - -
* 39. ^0.001 ^0.001 ^.001
. 40. <0.01 ^0.01 <0.01
,41. <0.01 ^0.01 4.0.01
B&P/CPHL B&P/CPHLBáLP/CPHL
15 15 15
TABLA A4(cont)
Hoja 11

Río Carhuacayan- Puente Conocancha


SS4
23/7/73 24/7/73 29/7/73 30/7/73 31/7/73 6/8/73 7/8/73 12/9/73 17/10/73 18/11/73
1.0 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 5.2 1.0
1. - - - - - -. - • — — lOp,ID
2. Ea Nada Nada Ch Mo Nada Mo Nada Nada —
3. 8.0 7.9 7.9 8.0 8.1 8.0 7.7 7.9 6.4 7.8
4.
5. 8 0 10 5 0 10 2 0 20 12F
6. 1.3 2.0 19(1) 1.0 1.6 1.3 1.1 1.2 2.8 7
7. 779.6 - (8300) 812 - 927 — 1002 - 370
8. - 12 (2756) — 26 — 104 138 — 14
9. (325)(2) 630 (1472) (342)(2) 694 (393)(2) 668 572 248 265
10. 140 - 83 150 - 154 — 144 52 80
n. 248 -, 788 278 — 280 — 266 108 130
12. 388 - 971 428 — 434 — 362 — 210
13. 140 — 183 150 — 154 — 144 — 80
14.
15. — — — —
16. 324 271 350 254 362 128
17. 64 - (700) 78 — 180 — - 32 —
18. 10 - 4 12.8 — 2.0 — 10 — 9
19. 28 - 24 30 — 26 — 42 0 —
20. 13 - 14 15 - 15 — 10.5 — —
21. - - - — — — — — 134 —
22. (4.0) - .010 (3.8) - (6.0) — 0.22 0.250 —
23. 0.02 - 0.001 0.01 - 0.02 — 0.02 0.000 —
24. - - - - - - — - - 0.00
25.
26. _ _ .002 ^_ _ _ ^
27. 2.1 - -^ 7 - 0.50 — — — —
28. 0.8 1.4 0 1.4 1.4 3.6 1.0 0.7 0.525 0.09
29. - - 0 .— — — — — — _
30. (0) 0.05 0.13 (2.3) 0.05 (0.40) 0.04 o!o3 0.058 0
31. - - 0.11 - . — — •— — — —
32. (6.4) 0.05 .002 (9.0) 0.05 (15.0) 0.05 0.07 0.021 0
33. - - 0 — -. - — '- 0.131 0
34. - - - - — — — — 0.175 0.10
35. - - .055 - - - - — — 0.03
36. - - - - - - — — — 0.36
37. - - - - - - — — 0.003 ND<0.01
38. 0 - 0 0 - 0 - 0 0.003 —
39. - - - - - - - - - i)0O5
40. - - - - - - - - - ND<.005
41. - - - - - - — - 0.000 —
ESAL ESAL SANIDRO ESAL ESAL ESAL ESAL ESAL MdeS CPHL
2 5 3 2 5 2 5 5 17 6
TABLA A4 (cont.)
Hoja 12

SS4 (Continuación)

17/12/73 12/1/74 10/2/74 10/2/74 17/2/74 24/2/74 3/3/74 17/3/74 18/3/74 29/3/74
18 35.9 33.4 33.4 46.2 52.1 30 24.5 24 8.6
1. — C.T3SM — — — , __ — — -
2. Nada Nada Nada — _ _ ^^ .- — —
3. 6.6 7.1 7.6 7.4 7.4 7.5 7.5 — 7i -
4. - 7.7 — — — ^_ — - -
5. 30 40 10 — — —. — - -
6. 35 67 11 2 2 30 3 - 3 2
7.
8. — 238 60 4 8 45 16 _ 18 10
9. 142 135 200 — — _ — — - -
10. 72 70 — — — __ — — - -
11. 44 38 — — - _ — — - -
12. — 108 110 100 100 90 105 — 120 160
13. — 70 66 65 75 70 70 —' 75 90
14. — — _ 0 0 0 0 — 0 -
15. — — — — — _ ^ - -
16. 96 88 84 — — — - - -
17. 20 20 26 — — ._ — - -
18. — 12 — — — — — - -
19. 0 2 10 — — _ — ^ -
20. — 6.9 — — — __ — — - -
21. 74 — — — — • — — • - -
22. 0.100 0.74 0.22 — - — — — - -
23. 0.000 0.011 0.023 — — _ — — - -
24. — 0.05 — — — _ — — -
25. — .— — — _ ^^ — — — -
26. — — 0.000 _ — _ — - -
27. — — -— — — __ — - -
28. 4.18 3.8 6.6 0.45 0.42 0.70 0.60 0.30 0.55 0.38
29. - - 0.14 <0.03 <0.03 0.05 0.04. 0.02 0.06 0.03
30. 0255 058 0.22 0.05 <0.03 0.10 0.06 0.04 Ú.06 0.05
31 - - Q.01 - - ^0.03 — - - —
32. 0.075 0.26 0.05 <0.03 4:0.03 40.03 <0.03 40.03 40.03 40.03
33. 0.413 0.33 0.18 0.09/CO.Ol 0.08/CD.Ol 0.28/<0.01 0.15/ 0.01 0.03 0.15/O3.01 0.09/CO.Ol
34. 0.700 0.97 2.2 0.26/0.14 0.20/0.16 0.26/0.11 0.30/0.10 0.35/0.35 0.25/0.10 0.26/0.10
?5 — 0.J3 — <0.01 ^0.01 4p.0l 0.0: 0.03 0.03 0.0" 0.02
36. — 0.25 _ — — — — - - -
37. 0.009 ND<0.01 0.01 ¿0.01 <0.O1 <0.01 4,0.01 40.01 40.01 40.01
38. 0.006 — 0.000 — _ — - - - -
39. — ND<0.001 - r 0.003/0.003 0.002/<0.001 0.002/0.002 0.001 40.001 <0.001 0.002/<0.00l
40. — ND<0.01 — ^0.01 0.01/<0.01 40.01 40.01 40.01 40.01 40.01
41. 0.002 — 0.000 <0.01 40.01 4).01 40.01 40.01 40.01 40.01
MdeS B&P/CPHL MdeS CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL
17 8 13 10 10 10 10 11 10 10
TABLA A4(cont.)
Hoja 13

SS4 (Continuación)

31/3/74 7/4/74 10/4/74 14/4/74 21/4/74 5/5/74 19/5/74 2/6/74 9/6/74 11/7/74
12.2 8.8 17 12 9 45 2.5 1.6 1.5
1.
2.
3. 7.8 7.9 7.9 7.6 7.6
4.
5.
6.
7. 700 820 790 1010
8. 18 8 10 20
9. 551 524 542 669
10.
11.
12. 300 340 340 428
13. 132 136 136 148
14. -^ 0 — 0
15.
16. 272 324
248 160
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
0.65 0.45 0.29 0.36 0.14 0.08 0.27 0.12 0.16 1.4
29.
0.03 0.02 0.01 0.01 0.04 0.03 40.03 0.04 0.05
30.
0.12 0.08 0.05 0.06 0.02 0.02 0.04 0.04 0.04 0.19
31.
0.03 O 40.03 O 40.03
32.
0.04 0.03 0.02 0.04 0.03 0.04 O 40.03 O 0.07/40.03
33.
0.15/40.01 0.08/^.01 0.04 0.0Í5/<0.01 0.01 40.01 O 40.03 O 0.24/C0.03
34.
0J3/0.10 0.23/0.14 0.19/0.07 0.20/0.10 0.17/0.10 0.18/0.08 0.15/0 0.13/0.09 0.14/0.07 1.4/0.6
35.
0.03 0.05/0.02 0.04 0.04 0.04 0.06/0.02 0.02/0.02 0.02/ 0.01 0.01 0.01
36.
37.
40.01 40.01 40.01 40.01 4.0.01 40.01 NEXO.OI 40.01 NlXO.01 40.01
38.
39.
40.001 ^0.001 40.001 40.001 40.001 40.001 4o.(K)l 40.001 40.001 40.001
40.
40.01 40.01 40.01 40.01 40.01 40.01 40.01 40.01 40.01 ^.01
41.
40.01 4D.01 40.01 40.01 40.01 40.01 4^0.01 40.01 40.01 410.01
CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL B&P/CPHL B*P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
11 11 11 11 11 II 15 15 15 15
TABLA A4 (cont.)
Hoja 14

Río Mantaro-Atacayán/Carliuaro aguas arriba (Hiente viejo


SS5
23/7/73 24/7/73 29/7/73 31/7/73 1/8/73 6/8/73 7/8/73 9/8/73 9/8/73 16/9/73
29 24 36 37 37 36 36 35 35 33
1. - — — — - — - — 4T,0r, —
C.SM
2. Ea Md Hy Mo Md Hy Md Mo Nnda Nada
^3. 3.7 5.7 4.3 4.5 3.8 6.4 6.1 4.8 4.7 6.2
4. - - — — — — • — - 7.6 - •

. 5. 30 0 8 5 8 30 10 8 ^5F 50
6. 350 200 650 530(1> 420 454 280 450 225 160
7. 610 — 580 540 • —
490 — 516 — —
, 8. - 140 — (4188) 264 — 1712 — 120 —
9. (257)(2) 402 (239)(2) 464 298 (205)(2) 372 (214)(2) 385 386
10. 0 — 6 0 — 10 — 8 2 4
11. 284 - 262 398 — 226 — (448) 226 216
12. 284 - 268 398 — 236 — (256) 228 -
13. 0 — 6 0 — 10 — 8 2 —
14.
IS. — — —
16. 192 180 112 172 180 180 188
17. 92 - 88 (286) - 64 - 76 48 32
18. 38.5 - 38.5 (0) — 18 - 28 - -
19. 40 - 35 10 — 13 - 30 11 6
20. 8.0 - 10.5 9 — 7.5 — 8 4.9 —
21. - — — — — — — - 204 237
22. (4.5) - (4.0) 0.72 - (4.0) - (6.0) 0.22 0.000
23. 0.01 — 0.01 0.00 — 0.02 — 0.01 0.001 0.001
24. - - — - — — — — 0.125 -
25. - — — — — — — — 0.182 —
26. - - - 0 — — — - ND<0.01 —
27. 4 — 4 — — 5.9 — 6.0 3.8 —
H2S. 56 36.6 88 115.05 50.0 22 43 • 52 48 53
29. - — - 0.147 — — — — 0.05 —
= 30. 6 2.85 8 3.68 3.20 3.4 235 8.0 2.2 2.500
31. - — - 2.92 — — — — 2.2 —
*32. (20) 0.39 (32) 1.340 1.34 (4.0) 1.11 (40) 0.12 F 0.755
^33. - '— - 3.227 — — — — 0.1 F 0.900
. 34. - - - — — - — — — 9.12
,35. - - - 0.175 — - — - • - -
36.
37. _ ^ .» ... _ _ _. 0.072
« 38. 0 — 0 0 — 0 — 0 ND^0.02 0.005
o 39.
«40. — — — — — — — — —
-41. 0.005
ESAL ESAL RSAL SANIDRO ESAL ESAL F.SAL ESAL B&P MdeS
2 5 2 3 5 2 5 2 1 17
TABLA A4(cont.)
Hoja 15

SSS(Continuad<$n)

21/10/73 17/11/73 25/11/73 13/1/74 10/2/74 17/2/74 24/2/74 4/3/74 10/3/74 17/3/74
1, 30 30 24 120 140 150 no 180 130 102
30p,D - 4T,Or - - _ _ _ _
3,SM
2. Nada - Nado Nada - - — — — —
»3. 6.1 3.0 6.4 7.35 15 7,5 7.6 7,5 7.4 7,35
4. — - - 7.5 - - — — — —
3 5. 10 8F 0 25 — - — — — —
6. 120 390 76 89 20 35 7 10 10 —
7. - 880 — — — - — — — _
á O. - 220 - 176 35 55 12 35 16 50
9. 389 - 344 171 - - — — — —
10. 12 - 44 54 - - — — — 74
11. 216 - 180 86 - - — — — 78
12. - 225 - 140 145 150 150 150 150 152
13. - - - 54 60 64 69 67 71 74
14. - 50 - - — - — — — —
15. — 230 — — — — _ — — —
16. 172 - 176 116 - - — — — 124
17. 156 - 48 24 - - — — — 28
18. - - - 4.8 - - — — — —
19. 10 8 14 3 - - — — — —
20. - - - 5.6 — - — — — —
21. 237 - 228 - — - — — — —
22. 0.000 - 0.190 0.44 - - — — — —
23. 0.001 - 0.000 0.011 - - — — — —
24. - 0.09 - 0.05 - - - - - -
25. - — — — — — - - - -
26. - — — — — — - - - -
27. - - - - - - — — — —
%28. 64.50 80 32.25 24 6.7 11,5 3.0 4.1 3,3 5,5
29. - - - - 0.03 0.03 <0.03 4.0.03 0,05 0:04
.30. 2.620 55 1.750 2.2 0.60 0.75 0.42 0.62 0,46 0,67
31. - - - - <0.03 0.03 <0.03 0.22 0,16 ND40.03
c32. 0.437 0.53 0.300 0.53 0.16/<0.03 0.25/40.03 0.08/<0.03 0.10/CO.O-\ 0.08 0,14/ND 0,03
^33. 0.363 0.50 0.495 0.32 0.09/ 0.01 0.40/ 0,01 a07/ 0,01 ai4/<0,01 0.08AC0.011DL13/ND OJ03
B34. 8.50 24 530 4.9 1,7/0,43 2.6/0.35 1.2/0.35 1.5/0.75 1.4/0.70 1,6/0,47
«35. - 0.04 — 0.22 0,04 0.13/0.01 0.04 0.03 40.01 <0,01
36. - 0.19 - 0.15 - — — — — —
37. 0.080 ND<0.01 0.056 ND 0,01 0,01 0.01 <0,01 <0.01 <0,01 ND<0,O1
6 38. 0.000 0.000 — — — — — — —
4 39. "- 0.008 ND<.001 OJOCIKODOI .(¿0.001 <0.001 <0,001 <0,001 4.0.001
»40. - ND<0.005 - ND<.01 ¿0,01 <0.01 <0,01 <0,01 40,01 4o,oi
»41. 0.000 - 0.000 - <0,01 ^0.01 <0.01 40.01 <0.01 ND4D.01
MdeS CPHL MdeS B&P/CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL B&F/CPHL B&P/CPHL
17 6 17 8 10 10 10 10 10 12
I TABLA A4.(cont)
Hoja 16
^ S S S (Continuación)

31/3/74 24/3/74 31/3/74 7/4/74 14/4/74 21/4/74 28/4/74 19/5/74 2/6/74 16/6/74 30/6/74
I 125 123 125 110 113 98 22 5.9 0.5 5.6 26
1. _

1^: 7.45 73 7.45 7.45 7.4 7.4 7.45 7.3 7.7 7.5 7.8

600 560 580 540


38 46 38 28 28 48 46 13 3 11 2
9.
413 367 408 330

I:: 60
96
156
56
112
168
60
96
156
62
97
159
62
98
160
56
108
164
54
112
166 256 256 256 248
60 56 60 62 62 56 54 140 148 148 116

122 128 122 124 126 128 130 208 204 200 188
17. 34 40 34 35 34 36 36

l::
I;
25.

'28.Í 9.0 16 9.0 10.0 11.0 16 19 0.61 0.06 0.26 0.12


0.05 0.02 0.05 0.10 0.03 0.02 0.01 0.04 0.03 <0.03 <0.03

k 0.73
ND<0.03
0.94
ND4).03
0.73
ND<0.03
0.85
ND<0.03
0.97
ND<.0.03
1.1
ND<0.01
1.2
ND<p.03
1.20
0
O.IR/ND 0.03 tt5/NDOi)3 O.I8/Nl)<OX)3 0 . 1 8 / 0 . 0 5 0.21/NI)Ct)X)3 OJI/NIXDDS OJ3/NI)(Pi)3 0
0.52
0.23
¿0.03
1.02
0.08
0
1.8
1.6
¿0.03
33.. 0.09/NO 0.03 owiHXDOi o.lo/^a^<0i)3 OXXZ/NIXOJOS O.I4/ND OJOI ojoiNsxom o <0.03 0 <0.03
2.2/0.65 3.1/0.83 2.2/0.65 2.4/0.66 2.4/0.63 3 J/0.57 3.6/6.9 0.59/0.09 0.46/0.25 0.62/0.19 0.75/0.64
J5. ' 0 . 0 1 0.01 <0.01 <:Q.01 ¿0.01 <0.01 <0.01 <0.01 ¿0.01 ¿0.01 0.03/<0.01
36.
NIXD.Ol ND 0.01 NDCO.Ol ND^O.Ol ^4D¿0.01 ND<0.01 NDÍD.Ol NDáJ.Ol 0.01 NEVID.OI ¿0.01
! : : • _

9-^ <0.001 0.001 ¿0.(K)1 ^0.001 ¿0.001 ¿0.001 ¿0.001 ¿0.001 ¿0.001 ¿0.001 ¿0.001
Í O'^O.Ol
'*'•• NIXO.Ol
0.01
ND 0.01
¿0.01 <0.01 ¿0.01 ¿0.01 ¿0.01
NIX0.01 ND¿0.01 ND¿0.01 ND40.01 ND¿0.01 ¿0.01
¿0.01
¿0.01
<i0.01
¿0.01 ¿0.01
¿0.01 ¿0.01

I B&P/(PHL
12
B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL C&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
12 12 12 12 12 12 15 15 15 15
TABLA A4(cont.)
Hoja 17

Mateo - C.H.Pablo Boner - río (6A) y dracarga (6B).

6B 6A 6B 6A 6B 6A 68 6A 6B 6A
8/8/73 8/8/73 8/8/73 15/8/73 15/8/73 29/8/73 29/8/73 4/2/64 4/2/74 4/3/74

(•SS,20p - • ... , _
Nada Nada Mo Nada Mo Nada Ea — — —
8.1 7.8 8.0 7.5 73 7.6 7.5 7.6 7.5 7.5
7.3 - - - - - - - — —
5 12 10 4 4 3.0 0 — — —
1.5 2.2 .2.0 4.7 3.3 5.4 33 2 1 40
- 671 881 - - 663 939 — — —
2 - - 104 156 24 242 12 4 50
729 (283)2 (372)2 332 434 464 682 — — _
149 132 148 - — 128 136 — — —
317 170 308 - - 136 296 — — —
466 302 456 - - 264 432 200 220 185
149 132 148 — — 128 136 95 lio 100

— — - - -
423 235 436 251 420
43 67 20 - — — — — — _
2.4 6.0 4.0 - - 9 18 — — —
38 33 39 - - 38 37 - — —
14.4 17.5 4.0 - — 16 16 — _
325 - - - — — — — _ _
0.53 (6.0) (9.0) - - 0i8 0.42 — — —
0.002 0.02 0.02 - — 0.01 0.02 — — _
0.01 - - - — — — — _ _
0.25 - — — — — — _
Tr<0.01 — — — — — — — _ _
0.15 0.30 0 - — — — — — —
0.11 0.30 0.42 0.45 0.90 0.25 0.45 0.25 0.08 1.3
<0.02 - - - - — - <0.03 — <0.03
ND<0.02 (0.60) (0.80) 0.09 0 0.01 0.04 0.04 <0.03 0.11
- - - - - - — — — <0.03
ND<0.02 (3.0) (0.20) 0.05 0.06 0.05 0.07 <0.03 <0.03 0.03
0.04 - - - - - - 0.03 <0.01 0.08/<0.01
- - - - - - - 0.20/0.16 0.18/0.11 0.30/0.06
0.001 — — — - — - 0.02 <0.01 0.06/0.01

— — — — _ _ <0.01 <0.01 <0.01


ND<0.02 0 0 - - 0 0.01 — — —
- - - - - - — < 0.001 < 0.001 < 0.001
- - - - - - - 0.02/<0.01 <0.01 <0.01
- - - - - - - <0.01 <0.01 <0.01
B&P ESAL ESAL ESAL ESAL ESAL ESAL CPHL CPHL CPHL
1 2 2 5 5 5 5 10 10 10
TABLA A4 (cont.)
Hoja 18

SS6 (Continuación)

6B 6A 68
4/ 3/74 6/5/74 6/5/74

1,
2.
3. 7.7 8.1 7.95
4.
5.
6. 2 - -
7.
8. 12 6 8
9.
10. ^ 132 132
11. — 164 176
12. 195 296 314
13. 100 132 138
14. _ — —
15. _ — —
16. — 252 274
17. — 44 40
18. _ _ —
19. — —
20. — — —
21. _ — —
22. _ — —
23. — — —
24. — — —
25. — - —
26. — - —
27. — - -
28. 0.32 230 \30
29.. <0.03 0.06 0.01
30. <0.03 0.19 0.12
31. — ND<0.03 ND<0.03
32. <0.03 0.07/<0.03 0.05/NEK0.03
33. <0.02 0.03 <0.03
34. 0.16/0.15 0.69/0.22 0.53/0.16
35. 0.10/0.03 0.01 ^O-Ol
36. — — —
37. <0.01 NEXO.Ol ND^.01
38. — — —
39. <0.001 0.001 <0.001
40. <0.01 0.01 <0.01
41. <0.01 ND<0.01 ND«).01
CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
10 12 12
TABLA A4(cont)
Hoja 19

Río Canchis — Sheque

11/8/73 11/8/73 13/8/73 24/S»/73 29/10/73 23/1/74 28/1/74 11/2/74 25/2/74 11/3/74
12.2 Í2.2 13.4 ^ - - - - - -
1. CSS, — - — — 2T,CSS — — — -
20p SM
2. Nada Nado Nado Nada Nada Nada — Nada — Nada
3. 7.75 7.7 7.3 6.8 7.0 7.35 - 7.3 — 7.5
4. 7.8 - - — — 7.7 — — — —
5. 5 15 7 0 20 5 — 0 — 0
6. 2.05 5.0 2.6 0.86 64 7.5 - 1.3 - 1.9
7. - 311 — - — — - - — -
8. 2 — 952 — — 32 — — — -
9. 196 (128)(2) 188 256 228 201 - 144 - 128
10. 58 58 — 80 84 56 — 48 - 60
11. 71 98 — 88 84 48 — 56 - 32
12. 129 156 — - - 104 - - — —
13. 58 58 — — — 56 — — — —
14.
IS. — — —
16. 112 112 140 144 92 84 80
17. 17 44 - 28 24 12 - 20 - 12
18. 2.1 2.4 - - - 5 - - - -
19. 10 10 - 6 6 10 - 4 - 2
20. 10 14.5 - - - 10.1 - - - -
21. 71 - - 107 108 57 - 66 - 46
22. 0.15 (5) - OJOO 0.075 0.40 - 0.030 - 0.125
23. 0.006 0.02 — 0.000 0.000 0.012 - 0.000 - 0.001
24. 0.09 — — — — 0.01 — - — -
25. <0.11 - — - - — - - — -
26. 0.01 - - - - NDCO.02 - - - -
27. 0.25 2.6 - - - 1.0 - - - -
28. 0.06 (3.8) 0.40 0.400 22.50 0J3 2.1 OJ87 0.78 0.812
29. 0.03 — — — — — 0.03 — 0.01 —
30. ND<0.02 0 0.04 0.027 8.75 0.13 0.20 6.071 0.06 0.330
31. — — — — — — 0.01 - — -
32. ND<0.02 (1.8) 0.03 0.012 0.140 0 0.04 0.023 0.02 0.025
33. ND<0.02 - — 0.027 0.562 0.03 0.07/CO.Ol 0.100 0.01 0.025
34. - - - 0.060 1.650 0.23 0.13/0.13 0.175- 0.07 0.237
35. 0.016 — - — — 0.015 0.02 - 0.01 —
36. — — — — — o;i5 — — — —
37. - — — 0.005 0.024 ND<0.01 <0.01 0.007 <0.01 0.007
38. ND<0.02 0 — 0.005 0.012 — — 0.000 — 0.000
39. - — - — — ND<0.001 <0.001 — < 0.001 -
40. - - - - - ND<0.01 <0.01 - <0.01 -
41. - — 0.000 0.002 — <0.01 0.000 <0.01 0.000
R.tP USAL ESAL MdeS MdeS B&P/CPHL CPHL MdcS CPHL MdeS
1 2 5 17 17 8 n 17 11 17
TABLA A4 (cont)
Hoja 20
SS7(Con(inuacidn)

25/3/74 29/4/74

2. ^~ ~~
3.
4. — -
5. - -
6. - -
7. - -
8. - -
9. - -
10. - -
11. - -
12. - -
13. — -
14. - -
IS. - -
16. — -
17. - -
18. - -
19. - -
20. - -
21. - -
22. - -
23. - -
24. - -
25. - -
26. — —
27. - -
28. 0.19 0.21
29. < 0.01 0.04
30. 0.04 0.03
31. - -
32. 0.02 0.02
33. <0.01 <0.01
34. 0.14/0.08 0.16/0.09
35. 0.01 0.03
36. - -
37. <0.01 < 0.01
38. - -
39. < 0.001 < 0.001
40. <0.0l <0.01
41. 0.01 < 0.01 ,
CPHL CPHL
11 11
TABLA A4 (cont)
Hoja 21
RÍoSocsa-Sheque
SS8
11/8/73 11/8/73 13/8/73 29/10/73 23/1/74 28/1/74 11/2/74 25/2/74 11/3/74 18/3/74 29/4/74
0.5 0.5 0.5
1. CL,CSS — — — CL,CSS
SM
2. Nada Mu Nada Nada Nada — Nada — Nada — -
3. 7.6 7.5 8.3 7.4 73 - 75 - 7.4 - -
4. 7.7 — — — 7.7
5. <5 10 0 0 5 — 10 _ 10 —
6. 0.85 0.6 0.68 1.2 2.1 34 — 1.4 — —
7. - 490 - — — :
8. - • — 44 — 21 — —
9. 334 (205)(2) 300 288 239 : 156 120 :
10. 59 56 - 40 46 - 44 - 36 — -
11. 155 164 — 156 86 60 48
12. 214 220 - — 132 - - - -
13. 59 56 — — 46
14.
IS. — - - - -
16. 188 188 168 116 '92 72
17. 26 32 - 28 16 - 12 - 12 - -
18. 3.2 3.6 — - 4.6
19. 7 9 - 2 4 - 2 - 0 - -
20. 12.4 14.8 - - 10.6
21. 172 - - 165 92 _ 66 — 41 —
22. 0.4 (8) - 0.650 0.5 - 0.435 - 0.000 — -
23. 0.01 0.01 — 0.000 0.010 0.000 0.001
24. a077 - — ^— 0.03 - - - -
25. 0.137 — — — —
26. <0.01 r- — -r : Tr<0.02
27. 0.3 0 - - 1.1
28. 0.02 0.42 0.80 0368 0.17 1.5 2.025 0.60 0.275 0.16 0.11
29. 0.02 — - - - 0.02 - 0.02 - <0.01 0.01
30. ND 0.02 (0.8) 0.03 0.010 0 0.10 0.050 0.06 0.014 0.02 0.02
31.
32. NEX0.02 (1.2) 0.05 0.009 0 <0.01 0.033 <0.01 0.018 0.01 0.01
33. 0.02 - - 0.037 0 <0.01 0.050 <0.01 0.027 <0.01 <0.01
34. - — — 0.025 0 0.07 0.105 0.03 0.065 0.03 0.02
35. NDC0.004 - - — ND<D.01 <0.01 - 0.01 <0.01 0.01
36. - — — - 0.13
37. - - - 0.005 ND<0.01 <0.01 0.007 <.0.01 0.004 <0.01 <0.01
38. ND<0.02 0 - 0.005 — • !• — 0.009 — 0.004 — -
39. - - — — 0.01 ' <0.001 — <0.001 — <0.001 < 0.001
40. - - - - ND<0.01 <om — <0.01 — <0.01 <0.01
41. - - - 0.000 — <0.01 0.005 <0.01 0.000 <0.01 <0.01
B&P ESAL ESAL MdeS CPHL/B&P CPHL MdeS CPHL MdeS CPHL CPHL
1 2 5 17 8 11 17 11 17 11 11
TABLA A 4 (cont)

SSB (Continuación) *^°^° ^ ^


Túnel Transandino: boca de saudade Milloc-Canal Marca Cuevas-
Canal Antajosha-Cuevas. SS9, SSIO, SSII
SS9 SSIO SSll
11/8/73 11/8/73 8/8/73 8/8/73

1. CSS^Op -
2. Nada Nada Nado Ea
3. 7.85 7.6 7.3 7.6
4. 7.7 —
5, <5 8 O O
6. 1.4 1.1 0.60 0.65
7. - 370.4 318 301
8. 1 — 20 38
9. 238 (154)2 188 134
10. 88 90 91 84
11. 82 74 27 46
12. 170 164 118 130
13. 88 90 91 84
14. — —
15. - —
16. 147 142 106 O
17. 23 22
18. 2.5 4.0 4.0 2.0
19. 7 8 2 13
20. 83 103 7.0 6.2
21. 78 —
22. 0.33 (5) 0.53 0.11
23. 0.002 0.02 0.02 0.01
24. 0.02 -
25. 0.11 -
26. Tr<0.01 -
27. 0.65 030
28. 0.03 1.10 2.7 3.8
29. <0.02 —
30. ND<0.02 0 0.04 0.06
31. — —
32. ND<0.02 (1.00) 0.05 0.05
33. Tr<0.02 -
34. - —
35. 0.005 -
36. — —
37. — —
38. . ND<0.02 (2.0)
39. — —
40. — —
41. - -^
B&P ESAL ESAL ESAL
1 2 5 5
TABLA A4 (cont)
Hoja 23
Carhuacayán ~ Río San Pedro Carhuacayán - Río San Pedro
Confluencia Posta/Huascachoea Ag.Ab. emisor lag. relaves
SS13 SS13A
12/9/73 18/11/73 12/1/74 18/3/74 29/3/74 10/4/74 5/5/74 12/9/73
0.30 0.45 11.50 10.6 4.51 7.83 1.77 OJO
1. B,2D CL,
Gris SM
2. Nada Nada Mo
3. 7.8 7.6 7.5 7.7 7.8 7.9
4. 7.6
5. O 17 F 45 F 8
6. 0.5 1 3.8 2 2 8.9
7. 1072 310 1135
8. 108 16 6 6 158
9. 782 220 162 844
10. 154 85 72 178
11. 372 95 22 364
12. 526 180 94 100 135 542
13. 154 85 72 75 85 178
14.
15.
16. 472 77 488
17. 17
18. 12 4.6 16
19. 31 3 44
20. 13 5.2 15.1
21.
22. 0.26 0.5 0.68
23. 0.01 0.01
24. 0.00 0.04
25.
26.
27.
28. 0.20 0.77 0J4 0.19 0.18 0.12
29. 0.8 0.05 0.05 0.05 0.05 1.1
30. O 0.11 0.05 0.03 0.05 0.06 O
31.
32. 0.05 O 0.04 <0.03 <0.01 0.02 0.05
0.02
33. <0.01 0.02 <0.01
0.03 NU <0.01
34. 0.16/0.06 0.13/0.04 0.14/0.14 0.14/0.14
0.12 0.27 -
35.
0.45 0.04 <0.01 0.03 0.02 0.05/0.02 -
36.
0.20 0.26
37.
NIXO.01 ND<0.01, <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
38.
39.
0.0002 0.014 0.002/CO.OOl <0.001 <0.001 ^0.(X)1
40.
ND 0.005 ND 0.01 0.02/<0.01 0.03/<0.01 <0.01 <0.01
41.
<0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ESAL CPHL B&P/CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL ESAL
5 6 8 10 10 11 11 5
TABLA A4(cont.)
Hoja 2 4

Río Mantaro — Ocac R. Rímac-La Atarjea


SSi4 SS15
17/1/74 23/1/74 21/2/74 21/2/74 28/3/74 30/4/74 28/5/74
80.0 38.3 79.3 79.3 49.3 24.2 18.5
1. 4T,0rC, CSS.T — — — - -
3SM Gris SM
2. Nada Nada Nada - - - -
3. 4.6 7.2 7.9 13 7.5 7.3
4. 7.2 7.4 - — — — —
5. 5 <5 10 — — — —
6. 239 29 65 200 3 -
7.
8. 144 32 487 475 20 4
9. 320 290 268 - — - —
10. 1 104 - - - - 126
11. 205 118 - — — — 166
12. 206 222 140 165 185 292"
13. 1 104 72 90 87 126
14.
15. — — —
16. 174 156 128 252
17. 32 66 12 — - - 40
18. 80 14 - — — - —
19. 3 18 50 - - - —
20. 6.7 1.8 - - - - —
21. 212 109 - - — - —
22. 0.39 1.16 3.32 — — — —
23. 0.001 0.014 0.025 - - - —
24. 0.075 0.01 - - - - -
25.
26. ND<0.Ü2 Tr<0.02 0.046 — _ _
27. 4.75 1.15 - - _ _ -
28. 5.4 0.77 18.0 12 0.70 0.38 1.60
29. - - 0.06 <0.03 <0.03 0.04 0.02
30. 4.6 0.11 0.66 0.65 0.05 0.02 0.07
31. - - 0.00 <0.03 - - ND<0.03
32. 1.0 0.04 0.13 0.10/<0.03 0.03 , 0.01 0.04/ND^.03
33. 0.12 NU 0.14 0.31/<0.01 0.03 < 0.01 ND<0.03
34. 11 0.27 1.03 0.85/0.03 0.30/0.15 0.20/0.07 0.30/0.24
35. 0.14 0.04 0.04 0.03 0.04 <0.01
36. 0.15 0.26 - - — - —
37. 0.03 ND<0.01 - <0.01 0.01 0.01 ND 0.01
38. - - 0.000 - — - -
39. ND<0.001 0.014 — <0.001 0.001 0.001 <0.001
40. ND<0.01 ND<0.01 - 0.03/<0.01 0.06/<0.01 0.02/<0.01 <0.01
41. - - 0.00 <0.01 <0.01 <0.01 NEXO.Ol
B&P/CPHL B&P/CPHL, MdeS CPHL CPHL CPHL B&P/CPHL
8 8 13 10 10 II 12
TABLA A4(cont}
Hoja 25
RÍO CasQcancha -Chanillicoy
SSI 6

18/3/74 10/4/74 11/7/74


8.9 6.0
1. - - -
2. - — —
3. 7.7 • - 7.6
4. - - -
5. - — —
6. 2 — -
'7. - — 950
8. 16 — 5
9. - — 642
10. — — —
11. - — —
12. .130 — 490
13. 78 — 136
14. - - —
15. — — —
16. — - 348
17. - — —
18. — — —
19. - - -
20. - — -
21. — — —
22. — — —
23. — - —
24. — — —
25. — — -
26. — — —
27. - — —
28. 0.35 0.05 0.04
29. <0.03 — <0.03
30. 0.04 0.02 0.03
31. — —, <0.03
32. <0.03 0.03 <0.03
33. 0.12/<0.01<0.01 <0.03
34. 0.12/0.06 0.06 0.06/<0.03
35. 0.02 0.03 <0.01
36. — — —
37. <0.01 <0.01 <0.01
38. — — —
39. <0.001 <0.001 < 0.001
40. 0.04/<0.01 <0.01 <0.01
41. <0.01 <0.01 <0.01
CPHL CPHL B&P/CPHL
10 11 15
TABLA A 4 (cont)
Hoja 26

Laguna Naticodia
SS17
29/3/74 1/4/74 8/4/74 15/4/74 22/4/74 29/4/74 6/5/74 20/5/74

1.
2.
3.
4.
5.
7^
: i — — —
7.0 7.1

6. 1 - - - - -
7. 170 165
8. 2 — — - - — 12 2
9. — — — — — — 108 115
10.
11. — — — — —
12. 70 72 72
13. 45 — — • — — — 48 48
14.
15.
16 - - - 56 56
17 - - -
18.
19
20.
21. - - - -
22. - -
23. - -
24.
25
26.
27.
28. < 0.13 0.14 0.24 0.26 0.67 0.12 0.12 0.09
29. 0.03 0.02 0.01 0.01 0.02 0.04 <0.03 <0.03
30. 0.05 0.06 0.06 0.09 0.08 0.05 0.07 0.07
31. - — — — — - <0.03 <0.03
32. <0.03 0.02 0.03 0.03 0.01 <0.01 <0.03 <0.03
33. <0.01 <0.01 <0.01 0.01 0.01 <0.01 <0.03 <0.03
34. 0.05 0.05 0.12 0.16/0.06 0.06 0.05 <0.03 <0.03
35. 0.02 0.04 0.04 0.01 <0.01 <0.01 0.02/CO.Ol <0.01
36.
37. <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
38.
39. <0.00l <0.001 <0.001 <0.001 <0.00I <0.00i <0.001 <0.001
40. 0.03/<0.01 <0.01 <0.pl <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
41. <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
10 11 11 11 11 11 15 15
TABLA A 4 (contJ
Hoja 2 7

Río Son Juan-Puente Huaraucaca


SSI8
19/11/73 30/3/73 1/4/74 8/4/74 lS/4/74 22/4/74 29/4/74 6/5/74 3/6/74 12/7/74
5.8 14 119 13.5 7.4 4.3 3.0 2.6 2.2
1. 30p,D
2.
3. 2.6 2.7 2.7 2.9
4.
5. 45 F
6. 380 370
7. 1650 1460 1770
8. 470 3^ 280 270
9. 1276 892
10.
11.
12. 275 295 256 296
13.
14. 350 250 234 208
15. 950
16. 180 232
17.
18.
19. 10
20.
21.
22.
23.
24. 0.07
25.
26.
27.
28. 240 225 160 IOS 135 130 190 105 226 374
29. 37 26 2.9 9.7 0.17 59 0.54 23 83
30. 14 10.5 SJS 5J 7.0 3.6 9.4 3.2 9.4 15
31. 10.5 8.3 5.2 6.7 3.4 8.8 3.0 65 13
32. 1.7 3.6/3.6 3.4/3.4 2.0/1.8 2.8/2.5 1.5/1.2 4.0/3.8 0.94/0.71 3.4/2.9 6.6/5.5
33. 4.0 0.26/0.15 0.23/0.17 0.12/0.10 0.18/0.11 0.12/0.01 020/0.11 0.02 0.13/0.11 0.15/0.13
34. 65 41A37 2.0/1.8 33/30 17/15 49/42 14/14 40/29 67/58
35. 0.80 0.44/<0.01 0.24/<0.01 0.10/<0.01 0.14/CO.Ol 0.04 0J0/<0.01 0.05/¿0.01 0.11/<0.01 0.17/<p.01
36. 0.39
37. 0.38 0.12/0.12 0.10/0.10 0.10/0.09 0.14/0.11 0.03/0.03 0.21/0.16 0.03/(0JM) 0.13/0.11 0.20/0.11
38.
39. 0.0002 0.002/0.00l<0.001i^.001 0.001 O.OOlj^O.001 <0.001 <0.001 40.001 40.001 40.001
40. ND<0.00S 0.05/<0.01 0.02/<0.01 0.01/<0.01 <0.01 <0.01 0.01/<0.01 40.01 <0.01 <0.01
41 4.0.01 <0.01 <0.01 <0.01 40.01 40.01 40.01 40.01 <0.01
CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL CPHL B&P/CPHL B&P/CPHL
6 10 11 11 11 11 11 11 15 15
TABLA A4tcont)
Efluentes Mineros Hoja 28
Ccnro de Pdscu
Efluente Efluente Agua de mina Efluente Efluente Efluente Efluente Emisor
Concoitradoro EXelsior Concentradora Conrontrodora Concentradora Precípitador L.QuIulacocha
(Compuesto) Son Expedito Parasha Exelsíor
19/11/73 5/3/74 S/3/74 5/3/74 7/6/74 7/6/74 7/6/74 7/6/74

1. 30p.D — — — — — — —
2.
3. 10.6 - - - 8.9 9.5 1.7 3.0
4.
5. 8F ^^ ... _ _
6. >1000 - — - - - - -
7. 1550 - - - - - - -
8. 33500 - - - - - - -
9.
10. 40 .* _ _ _ _ — —
11. 1190 - - - - - - -
12. 1230 - - - - - - -
13. 40
14. - - - - - - -
15.
16. - - - - - - - -
17.
18. - - - - - - - -
19. 86 - - - - - - -
20.
21. - - - - - - - -
22.
23. — —
24. 0.63 - - - - -
25.
26.
27.
28. 1300 16000 4500 49000 9600 30000 13000 3400
29. - 16000 4200 0.04 0.65 0.50 13000 2750
30. 250 440 230 1900 62.0 2000 400.0 158.0
31. - 430 225 0.83 0.090 0.043 380.0 .135.0
32. 0.19 97 170 245 94.0/0.089 600.0/0.089 11.0/7.5 120.0/70.0
33. 29 1.4 7.1 640 160.0/045 15000/1.05 4.20/1J8 80.0/(3.0)
34. 350 1900 1400 4150 58.4/0.904 2500/0.365 3000/1580 962.0/564.
35. 62 65 50 250 — — — -
36. 0.65 — — — — — — —
37. 0.98 6.4 1.7 19 0.13/0.00 118.0/0.00 5.0/3.75 2.8/2.7
38. - - - - 0.00 0.526/0.00 0.875/0.218 0.00/0.218
39. ND<0.0002 0.005 .003 .009 — — — -
40. ND<0.005 <0.01 0.05 0.96 - - - -
41. - - - - 0.63/0.012 8.8/0.02 0.13/0.065 0.60/032
CPHL CPHL CPHL CPHL MdeS MdeS MdeS MdeS
6 9 9 9 16 16 16 16
TABLA A4 (cont)
Efluentes mineros (Cont) Hoja 29
ColquíjircQ HuaraucdOQ R. Huoron
Agua de mina Agua de mina Descarga Efluente Efluente L. Huayllay Ag.Ab Ag.Ab
efluente prímorío secundarK) Lag. relaves Lag. relavas
concentradora concentradora Francois Francois

30/3/74 7/6/74 6/3/74 8/6/74 8/6/74 5/3/74 5/3/74 29/3/74

1. - - - - - - - -
2.
3. 5.2 — 9.3 11.0 —
4. • - -
5. —
6.
7.
8. - -í - - -
9. - - -
10.
11. - - - - - - - -
12.
13. - — —
14. — — — — —
15.
16." - — — — — —
17. - -
18.
19.
20.
21. - — -
22. - - -
23. - -
24.
25.
26.
27.
28. 38 63.0 14500 640.0 7000 20 55 51
29. - 8.5 0.07 0.60 2.5 0.03 48 —
30. 14 13.0 29 6.0 15.0 17 42 54
31. — 12.5 < 0.03 0.018 0.00 14 41 —
32. 0.70 0.64/0.35 340 350.0/0.062 300.0/0.037 .55 1.2 0.20
33. 0.09 2.2/0.35 52 60.0/0.45 100.0/0.93 .95 .90 0.35
34. 130 292.0/96.0 210 42.0/1.144 229.0/0.805 16 32 20
35. 0.04 - 0.55 - - 0.55 1.0 0.15
36. _ — — — — — — —
37. 0.07 0.00/0.03 038 0.09/0.00 0J7/0.00 <.01 .05 0.04
38. — 0.00 — — — - - —
39. 0.003 — 0.005 — - .005 .005 .001
40. 0.04 — 0.04 — - <.01 <.01 0.08
41. 0.01 0.03/0.007 - 0.06/0.007 0.56/0.015 - - <0.01
CPHL MdeS CPHL MdeS MdeS CTHL CPHL CPHL
10 16 9 16 16 9 9 10
TABLA A4 (cont.)
Efluentes! mineros (Cont)
Hoja 30
R. Hilaron (Cont.) L Huaroncocha Alpainarca Carliiiacayan
Efluente Efluente Efluente Efluente Agua de Efluente
kig. relavad concentrodora Lai). relaves 1 ^ . relaves minas U g . relayes
Huorón Anlmón Arrnnén

8/6/74 8/6/74 8/6/74 9/6/74 29/3/74 9/6/74

1. — — — — — —
2. - - - - - -
3. 8.5 8.4 8.2 7.8 73
4.
5. -
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12. -
13. - -
14. - - -
15.
16.
17. - - - - - -
18.
19. _ : : — : :
20.
21. - - - - - -
22.
23. _ — — —
24. — — — - — —
— — — — — —
26.
27.
28, 4.6 800 50 48 17 (1.9)
29. 0.78 0.75 0.60 0.45 - (6.75)
30. 2.0 540 92 8.18 1.6 (0.38)
31. 0.46 0.9 034 0.29 — (0.44)
32. 1.8/1.12 250/0J5 4.0/2.0 0.69/0.016 0.65 0.12/0.07
33. 4.1/0.35 3500 50/1.03 5.10/0.23 1.2 1.20/0.725
34. 4.17/0.178 2330 229/0.4 5.0/0.75 16 3.08/0.73
35. — - - — 0J2 —
36
37. 0.00 23.1 0.00 0.00 0.08 0.00
38. 0.00 0.00 0.00 0.00 — 0.00
39. - - - - 0.002 -
40. - - — - 0.05 —
41. 0.05/0.012 1.13/0.007 0.10/0.02 0.06/0.015 <0.01 0.05/0.015
MdeS MdeS MdeS MdeS CPHL MdeS
16 16 16 16 9 16
fi*-o Lurjn

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO

Lamina 1
CENTROMÍN
Cerro de Pasco (5(200)

Soc. Mino-o El Brooil,


Huoraucoco ( 6 0 0 )

Cio. de& Mines de Huaron. L.Junín


Froncois ( 9 0 0 )

R. Huaro'n 2

Cio. Chungar,
Animo'n(230)
Preso de /
R. Mantoro
derlvaclo'n

Cio. RIO Pollanga


Corhuacay(>n(500)

^ R. Corhuocoydn

Cia. RIO Pollanga


Aipamorco

Atacoydn
L. Marcopomacocho ^ ^ U*

Al túnel Trasandino
y R.'Rimóc

LEYENDA

Ingreso de resítluos de minos.


(n) a Tonelaje medio diorio procesado en lo concentradora.

X Estación de muestreo.

• Estación de aforo.
Ríos.
Canales (existentes y propuestos).
Lugar de lo bocatoma.
SISTEMA FLUVIAL DEL ALTO MANTARO
UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES
FUENTES DE POLUCIÓN
Lamina 2
is-
le-
14-
12-
to-
8-
6-
4-1
2- MCP
100
80-

60-
u
£ 40-
N
• •«
20- MCP

8
6-
o
E 4-
o
a.
2-
MCP

8-
6-
e
o 4-
o
2-MCP,

Nov. Diciembre Junio


1973
VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
Nota: Las escalas varían de acuerdo a los
componentes y estaciones de muestreo.
ESTACIÓN DE MUESTREO i
Lámina 3 a
lOi
8-
6-
4-
2-
• »

7.4.
7-2
70

E
p

j,^ry:v=^
e-

o 6-
(A
O
e 4
o
2
MCP
10,
8- MCP1(J5J
(I5ng/I)

Nov. Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Moyo Junio Julio


1973 1974
VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
ESTACIÓN DE MUESTREO 2
Lamina S b
Compuertas de Upamayo cerradas

200
150

36.
32-
1. 28-
24-
E 20-1
u 16-
c 12-
"Ñ 8-
4-
T-

C 3-

Nov. Diciembre E ñero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


19 73 1974
VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
ESTACIÓN DE MUESTRE© 3
Lámina 3c
Nov. Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Moyo Junio Julio
1973 9 74
VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
ESTACIÓN DE MUESTREO 4
Lamina 3d
A
Compuertos 4.8 Upamoyo cerradas

Nov. Diciembre
1973
VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
ESTACIÓN DE MUESTREO 5
Lamina 3e
8000-1

HIERRO ^r^ •

ennn. >-^ •
0\/\J\J

^^%
1

Anr*n~ •
tWWW"

onno-
ti\f\f\j~

• v'^

0 y^'

"^ A n n . %.
4ANGANES(J i*
« nUU- n ^

« ^^^
•8 o n n -

f •
inn.

0

ZINC
** ^
lenrt-
^^^"^
^

lUUU"


\^^^
<4nn_ ^

^
0-
2 0 Caudal del río (mVs) 40 60
RELACIÓN ENTRE LOS FLUJOS DE MASA DE ALGUNOS METALES
Y LOS CAUDALES DEL RIO-ESTACIÓN 1
Lamina 4
(ISOOgpm)
—4

Extracción
(SOOgpm) , por lavado.

(SOOgpm)

Fe Hg So?Cu B

(ISOOgpm) Planta de extracción


I de Cu de Excelsior
I (leoOgpm)
I
I
Efluente. Agua
(i300gpm) acida de mina
(Fe Hj So,Zn )

-4— Desagües domésticos


Cancha
Al no de relaves
Son Juan L. Quiulococha Residuos de Zn, Pb, As, reactivos
(3200gpm)

Concentrador (celdas de flotación) de Zn, Pb

Ciclones
Minerales

A lo mino

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA


DE FLUJO DE AGUAS RESIDUALES
MINAS DE CENTROMIN EN CERRO DE PASCO

Lamina 5
APÉNDICE C

ESTUDIO DE LOS SEDIMENTOS

r
t
f
I
C O N T E N I D O

1. INTRODUCCIÓN Cl

2. MUESTRAS C2
Muestras de sedimentos en suspensión C2
Muestras de lodos en Malpaso C3
Muestras para evaluación de la calidad
del agua C3
Procedimiento para la toma de muestras
de sedimentos en suspensión C3

3. PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS C5


Concentración de los sedimentos C6
Granulometrla de los sedimentos C7
Abrasividad de los sedimentos C8

4. SEDIMENTOS DE LA TURBINA DE CAHUA CIO

5. INFLUENCIA DE LOS SEDIMENTOS BN LA EROSION


DE BOMBAS Y TURBINAS CU
Generalidades Cll
Central Hidroeléctrica de Cahua Cll
Central Hidroeléctrica de Machu Picchu C12
Plantas de bombeo C12
Niveles aceptables de desgaste C13
Conclusiones sobre el desgaste C14
6. CONCLUSIONES C16

ANEXOS

A. Informe del Análisis de sedimentos por Soil


Mechanics Ltd. CI7

B. Notas sobre las muestras de lodo de Malpaso. C20


T A B L A S

Tamaños de partículas - Grupo B


Turbiedad - Grupo C
Concentración de sedimentos - Grupo D
Concentraciones de sedimentos en suspensión
Concentraciones y tamaños de los sedimentos

L A M I N A S

Perfil del lecho del Rio Mantaro


Variación del nivel y descarga del rio
Perfil de velocidades de la corriente
Granulometria de los sedimentos
Granulometrla del sedimento extraído
de las turbinas
Puntos de muestreo de lodos de Malpaso
1. INTRODUCCIÓN
1.1 El objeto (Je este apéndice es evaluar el riesgo de ero-
sión en las bombas, debido a los sedimentos que llevan las a-
guas del Río Mantaro. El . riesgo de erosión depende tanto de
la cantidad y calidad de los sedimentos como de la producción
y rendimiento requerido de las bombas y del diseño de las mis-
mas.

1.2 Una evaluación de este riesgo es importante porque una


excesiva erosión incrementarla la frecuencia de la reparación
y reposición de las bombas. La capacidad total de las bombas
deberla ser incrementada para compensar por una menor disponi-
bilidad de la planta.

1.3 Tres fuentes de información han sido consideradas:


(i) Muestras de sedimentos en suspensión (Marzo/
Abril de 1974).

(ii) Muestras de lodos de Malpaso (Julio de 1974)

(iii) Muestras para evaluar la calidad del agua


(Julio 1973 - Junio 1974).

1.4 Los resultados indican el rango de concentración gra-


nulometrla, forma de las partículas y dureza de los sedimen-
tos en suspensión que son comunmente encontrados en el río
Mantaro.

1.5 Para relacionar esta información con la producción y


rendimiento de las bombas, se han hecho breves estudios de
ciertos casos de erosión de bombas y turbinas, incluyendo las
plantas de Cahua (Pativilca) y la planta de Macchu Plcchu. En
ambos casos se encontró severa erosión de las turbinas.

Cl
2. MUESTRAS
Muestras de sedimentos en suspensión

2«I Estas muestras fueron tomadas por un muestreador Inte-


grador de profundidad en el Puente Porojnloc , 6 Km aguas arri,
ba del lugar de la Toma. Las muestras fueron obtenidas a lo ~
largo de un periodo de tres semanas, desde fines de Marzo de
1974.

2.2 El período de muestreo se realizó durante la estación


de avenidas. Se esperaba que para entonces la cantidad de sedi
mentos en suspensión hubiera llegado a su máximo orden, debido"
al incremento de erosión y por la alta velocidad del flujo, que
incrementarla la capacidad de transporte de sedimentos del rio.

2.3 Las muestras fueron tomadas en varios puntos de la sec-


ción del Mantaro, desde el puente. Los párrafos 2.11 al 2.21
proporcionan detalles del procedimiento de muestreo.

2.4 Doce muestras (Grupo A) del punto medio de la corriente


fueron examinadas para determinar la concentración de sedimen-
tos, granulometrla y características físicas de las partículas.
Este trabajo fue hecho por el Laboratorio de Soil Mechanics Ltd»,
en Bracknell, Inglaterra. El Informe respectivo se encuentra
en el Anexo A.

2.5 Diez muestras más (Grupo B) también tomado del punto


medio de la corriente, en los mismos días que las muestras del
Grupo A. fueron examinadas para determinar solo el tamaño de las
partículas agregadas. Este examen fue hecho por el Laboratorio
Counties Public Health, de Londres. Los resultados aparecen en
la Tabla 1.

2.6 Se analizó la turbiedad de veintiún muestras mas (Grupo


C ) , tomadas en días subsiguientes del mismo período, en el La-
boratorio del Ministerio de Salud de Lima. Las propiedades de
los sedimentos fueron medidas en otro laboratorio, pero estas
medidas no fueron satisfactorias. Los resultados aparecen en la
Tabla 2.

2.7 Finalmente se analizó el contenido de sólido en suspen-^


slón de doce muestras (Grupo D ) , tomadas en varios puntos a
través de la sección del río, para verificar si hubo alguna va-
riación sustancial en la concentración de sedimentos a través del
río. Los resultados aparecen en la Tabla 3.

C2
2.8 Los caudales sólidos en suspensión, masas de flujo y
turbiedades, en los casos disponibles,son también mostrados en
la Tabla 4, para todos los grupos, excepto el Grupo B.

Muestras de lodos de Malpaso

2e9 Este grupo de muestras fué tomado el 17 de Julio de


1974 del reservorlo de Malpaso, entre 10 y 15 Km aguas abajo
de la toma de Atacayán» Las muestras fueron tomadas con
un muestreador de dragado a profundidades de hasta unos 10 m,
en varios puntos a lo largo del reservorlo. Siete de estas
muestras han sido examinadas en Londres para tener una informa-
ción adicional de las probables características físicas de los
sedimentos que lleva el río Mantaro.

2o 10 Las notas del examen de las muestras de estos lodos apa


recen en el Anexo Bo La localización de los puntos de muestra©
figuran en la Lámina Bl<,

Muestras para evaluación de la calidad del agua

2ell Las muestras de agua fueron tomadas del río Mantaro, en


la estación de muestreo SS5, cerca del punto propuesto para la
toma, desde el inicio del presente Estudio hasta un año des-
pués» Fueron tomadas desde la orilla, para el fin específico
de registrar la calidad física y química del agua, y no para
verificar las cantidades de sedimentos en suspensión. Es impro
bable que el contenido de sedimentos de estas muestras sea com-
pletamente representativo del contenido de solides en suspensión
de toda la corriente. Sin embaf^go, nos dan una clara indicación
de la varlaclóndel contenido de sólidos en suspensión y turbie-
dad a lo largo de un período mas extenso que el cubierto por las
muestras de sedimentos en suspensión. La turbiedad y el conte-
nido de sedimentos en suspensión de estas muestras han sido usa.
doé en correlación con las cifras de las muestras de sólidos en
suspensión para obtener cifras probables de sedimentos en suspe^
slón a lo largo del año» En la Tabla 4 se puede comparar las
fechas de muestreo y resultados seleccionados de los análisis,
con los resultados de los estudios en muestras de sedimentos.

Procedimiento para la toma de muestras de sedimentos en sus-


pensión «

2.12 El programa de recolección de muestras representativas de


sólidos en suspensión del Río Mantaro durante la estación de ave
nidas se llevó a cabo del 20 de Marzo al 10 de Abril de 1974 ,

C3
usaTído personal y equipo suministrado principalmente por INIE y
bajo la supervisión de los ingenieros de Binnie & Partners» El
lugar escogido para el muestreo fue el puente de concreto de
Porojnioc, 6 Km aguas arriba del lugar de la toma de Atacayán.
Este es el único puente adecuado en el área. Su luz es de 36»5
m,; está cimentado en estribos de roca y soportado por un solo
pilar intermedio, cercano a la margen derecha. El río tiene 25
m, de ancho en este punto y tuvo una profundidad máxima de 5.2 m,
durante el período de muestreo. La lámina 1 muestra el perfil
del río.

2.13 Aguas arriba de Porojnioc, el río Mantaro desarrolla


meandros en una planicie. Sin embargo, el flujo aguas abajo
del puente es relativamente turbulento, lo cual Impidió una
medición precisa del caudal del río en el tiempo de muestreo.
La velocidad promedio de la corriente en el lugar fue cercana
a los 2m/is y el caudal promedio de alrededor de 130 m3/So

2.14 Un llmnímetro temporal fué colocado aguas arriba del


puente, en lugar visible para los encargados del muestreo. Las
lecturas fueron tomadas con una precisión estimada de 1 o.02 m.

2.15 INIE proporcionó dos correntómetros Ott. El primero (de


25 Kg) fué afectado por la turbulencia a profundidad; éste fue
reemplazado en la segunda semana por otro de 50 kg, el cual de-
mostró ser apropiado para las condiciones imperantes.

2.16 El instrumento recolector usado fue un muestreador In-


tegrador en profundidad USD 49, facilitado por el Ministerio de
Agricultura. Este es un instrumento de bronce fundido, dotado
de aletas para orientarlo en la dirección del flujo. Una bote-
lla de' una pinta ( U.S.) está contenido dentro del instrumento.
El agua entra en la botella continuamente durante la inmersión,
por una boquilla enroscada en la cabeza del instrumento» El aire
es expulsado aguas abajo por un orificio lateral. La cabeza; es-
ta articulada para permitir la inserción y recuperación de la bo
tella. Una serie de curvas que presentan gráficamente el tiempo
teórico de llenado versus la velocidad de la corriente, para tres
diferentes diámetros de boquilla, fue suministrada con el instru
mentó.

2.17 El muestreador operó suspendido de una estructura de ace-


ro, afianzada en los postes de concreto de la baranda del puente.
Los centros de estos 7 postes, especiados a 2«7 m, fueron usados
como puntos fijos de muestreo. El muestreador fue subido y baja
do por medio de un winche manual empernado en la estructura de so
porte. El winche estuvo equipado con un contómetro de desplaza-
miento.

C4
2.18 El proceso de operación fue como sigue:
Luego de leído el limnltnetro, se constató la profundi-
dad del agua repetidamente (inicialmente con el mues<-
treador y luego con el correntómetro de 50 Kg) y se ml^
dio la velocidad a los seis décimos de la profundidad
media. Cuatro o cinco mediciones de velocidad fueron
hechas, obteniéndose el promedio. La velocidad asi ob-
tenida fue usada con las curvas teóricas, para selec-
cionar la medida de la boquilla apropiada para inmer-
sión de 20 segundos de duración. El muestreador, equ¿
pado con una botella limpia, fue bajado al ras del agua.
Mientras un miembro del equipo contaba en voz alta el
tiempo en segundos, el muestreador era bajado a veloci-
dad constante hasta el fondo del río y levantado otra
vez a ritmo constante, hasta llegar a la superficie del
agua aproximadamente en el tiempo de inmersión prescrito,
para obtener.una muestra de 400 ce.
2.19 Las muestras de más de 400 ce y menos de 300 ce fueron
desechadas, repitiéndose el procedimiento con una botella limpia,
Las muestras fueron vertidas en botellas de material plástico,
sellándolas y rotulándolas. El soporte luego era movido al poste
adyacente y se repetía el proceso. Se tomó una muestra integral
en cada uno de los siete postes, dlaramiente, en todo el período
de muestreo.
2.20 Las mediciones de velocidad hechas durante el día fueron
combinadas con los registros de la profundidad del agua para cal^
cular el cfeudal promedio discurrido bajo el puente en cada día.
Las variaciones del nivel y descarga son mostradas en la Lámina
NQ 2.

2.21 Se preparó perfiles de velocidad, luego de medir la velocl^


dad a intervalos de un décimo de la profundidad en tres de los pos^
tes utilizados como puntos de muestreo. Los perfiles aparecen en
la Lámina 3. Estos perfiles dan un factor de conversión de 0.89,
para derivar la velocidad media a partir de la velocidad medida a
los seis décimos de la profundidad total.

2.22 Se tomó un total de 169 muestras entre el 20 de Marzo y el


10 de Abril. En este período el nivel del agua varió en 15 cm,
correspondiendo a una fluctuación de descarga entre 115 m3/s y
140 m3/s.

C5
3. PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS

Concentración de los Sedimentos

3.1 La concentración de sedimentos de las muestras del Grupo


Ay fueron medidas por filtración al vacio hacia un filtro de mem
brana. Los resultados están en la Tabla A 1 anexa. Variaron de""
58 a 138 mg/lltro con un promedio de 91 mg/litro.

3»2 Después de medidas las concentraciones de sedimentos del


@rup@ A| hubo ilguna ineertldumbre sobre si los resultados obteni
dos srin representativos del flujo del rio* Por silo, se analiza
las muestras del Grupo D, que hablan sido tomadas al mismo tiempo,
@n otros puntos del mismo puente^ en el laboratorio de Binnie 8s
Pirtners, de Londresf psra comprobar la variación de la concentra
eión de sedimentos en todo el cauce» Los resultados aparecen eñ
la Tabla 3. Las muestras del Grupo 5 fueron tomadas el 30 de Mar
zo y el 3 de Abril de 1974; la concentración de sedimentos fueren
promedio I de do's-terceas y tres-cuartas partes respectivamente de
las muestras del Grupo A tomadas los mismos días. Las discrepan-
cias probablemente se deban a las diferencias en los períodos de
almacenamiento de las muestras, y también posiblemente al uso de
medios filtrantes diferentes en los distintos laboratorios. En
el contexto de la variación de concentraciones de sedimentos ver¿
flcados día a dia^ la discrepancia entre las muestras del Grupo "
D y del Grupo A no es significativa. Las muestras del Grupo D no
muestran suficiente variación entre ellas, como para sugerir que
las muestras tomadas en un punto del rio no sean representativas.

3.3 La Tabla 4 indica las concentraciones medidas de sólidos


en suspensión y turbiedades para las muestras dé evaluación de se
dlmentos en suspensión y para análisis de calidad del ^gua. La
medida de la concentración de sólidos en suspensión de las mues-
tras tomadas para evaluación de sedimentos en suspensión es más
alta que aquella de las muestras tomadas para estudio de la Cali-
dad del agua para el mismo período.

3.4 La Tabla 4 muestra que los niveles de sólidos en suspen-


sión y turbiedad medidos entre Julio de 1973 y Enero de 1974 fueron
mas altos que aquellos medidos.posteriormente. Los sólidos en sus
pensión de las muestras de calidad del agua comprendían de 120 a ~
260 mg/lltro en el primer período, mientras que ninguna muestra
tomada posteriormente excedió los 55 mg/lltro. La Columna 4 dá el
aparente flujo de masa de sedimentos en el río. Este ha permane-
cido relativamente estable, entre 3 y 10 kg/s (basado en las mues-
tras de calidad del agua), aparte de una lectura, el 3 de Enero de
1974, cuando se Incrementó a 21 kg/s y el período, que se inició el
28 de Abril de 1974, cuando las compuertas de la presa de Upamayo
fueron cerradas y se midió cantidades de sedimentos Insignificantes o
Las muestras de sedimentos en suspensión dieron un mayor flujo de m_a
sa,comprendido entre 5 y 18 kg/s. Esta mayor cifra se debe en parte

C6
a la mayor concentración registrada y en parte a los mayores cau-
dales del rio. La diferencia de concentraciones representa una
distinción física significativa. Por otra parte, la diferencia de
caudales se debe principalmente a los diferentes métodos de aforo
empleados. Los gastos para las muestras de sedimentos fueron medjL
dos con el limnlmetro temporal del Puente Porojnloc como se descr¿
bló en los párrafos 2.12 al 2.22. Para las demás muestras, los
caudales fueron estimados a partir de los aforos del rio hechos en
Upamayo y Malpaso.

3.5 La conclusión que puede obtenerse de estos ensayos, es la


de que el flujo de masa de los sedimentos permanece casi constante
a lo largo del año, con valores del orden de 10 Kg/s. No hubo
incremento significativo en la estación de lluvias. Esto sugiere
que la mayor parte del volumen de sedimentos no resulta de la ero-
sión, sino de fuentes tales como los relaves de las minas en pro-
ducción estable. La concentración real de sedimentos en el agua
ha sido normalmente del rango de 20 a 200 mg/litro. Se deberá
controlar la contaminación causada por las minas, aguas arriba de
la toma de Atacayán, para mejorar la calidad del agua antes de que
el proyecto de Transvase pueda ser implementado. Estas medidas
conectivas probablemente causarán alguna reducción en los volúme-
nes de material en suspensión.

3.6 Otro factor que puede tender a nivelar la carga de sedimeri


tos en el río Mantaro es la influencia de la laguna de Upamayo, a
través de la cual pasa gran parte de su caudal. El tiempo de re-
tención del agua en la laguna, y la fracción del material suspendí,
do que se deposita, tienden a incrementar cuando el nivel del lago
aumenta en las estaciones de crecientes. En la época de estiaje
baja el nivel del lago, y el tiempo de retención se reduce; cuando
se presenta una esporádica reducción del nivel como la observada a
fines de 1974, se erosionan los depósitos de sedimentos del lecho
de la laguna, pudlendo por consiguiente aumentar fuertemente la con
centración de sedimentos con caudales relativamente menores.

Granulometría de los sedimentos

3.7 Las granulometrias de las muestras del Grupo A de sedimentos


en suspensión fueron estudiadas por medio de un Contador Coulter.
Las muestras fueron desfloculadas ultrasónicamente. Los resulta-
dos respectivos son mostrados en las láminas Al-6.: Un promedio
del 50% de los sedimentos tuvo un diámetro equivalente dentro del
rango de 1 a 10 micrones (10 -ra), y el resto estuvo comprendido en-
tre los 10 y 100 micrones.

3.8 Una inspección ocular sugirió que las partículas formaban


generalmente concreciones. Las medidas de estos grupos agregados

C7
fueron determinadas, dentro del Grupo B de muestras de sedimentos
en suspensión por cómputos microscópicos y aparecen en la Tabla 1.
Un promedio del 50% de las concreciones medidas estuvo comprendido
entre 25 a 50 micrones o menos; el resto tenía viámetros de hasta
300 micrones aunque el mayor volumen de ellas estuvo por debajo de
los 100 micrones.

3»9 Las muestras de sedimentos del Grupo A también fueron exa-


minadas al microscopio después de ser filtradas y secadas. Los
resultados de este examen se muestran en la Tabla Bl, Se distin-
guió dos tipos de partículas: agregados de limos y partículas de
cuarzo. Generalmente los agregados de limos fueron los predomi-
nantes. Los:tamaños observados confirmaron los tamaños mención^
dos anteriormente aunque se observó que las partículas de cuarzo
eran algo mayores que los diámetros equivalentes dados por el
Contador Coulter. Esta diferencia puede deberse a la forma gene-
ralmente angular y sub-angular de las partículas de cuarzo.

3.10 Las muestras de lodos de Malpaso fueron examinadas al mi-


croscopio después de secadas. Las notas tomadas en estos exáme-
nes son resumidas en el Anexo B. A pesar que hubo considerable va
riación en los tamaños típicos de las partículas entre muestra y
muestra,éstos generalmente vinieron dentro de los mismos rangos de
tamaños de granos y agregados y de tipos de partículas que fueron
observados para los sedimentos del río, con la excepción de cierta
cantidad de partículas del tamaño de la arena, incluida en algunas
muestras.

3.11 La conclusión general que puede deducirse, es que gran parte


de los componentes individuales en la carga de sedimentos en sus-
pensión en el Mantaro son partículas de limó menores de 50 micrones
aunque usus^^lmente combinadas en concreciones, la mayor parte de
las cualé'élftiene tamaño menor a 100 micrones. Las partículas y
agregados que exceden estos límites componen solamente una pequeña
fracción (menor al 10%) del total. Probablemente no resultará pfác
tico remover la mayor parte de los sedimentos por de cantación sin
utilizar coagulantes químicos.

Abrasivldad de los ¡sedimentos

3.12 La abraslvldad de los sedimentos depende tanto de la dure-


za como de la forma de las partículas. El examen microscópico de
las muestras de sedimentos del Grupo A, cuyos resultados están
dados en el Anexo A, muestran que los sedimentos incluyen una pro-
porción variable de cuarzo angular y subangular. El resto del ma-
terial fue clasificado como agregados de partículas de arcilla del
tamaño del limo.
3.13 El cuarzo tiene una dureza de 7 en la escala de dureza de
Mohs, y por lo tanto raya las platinas de vidrio del microscopio,

C8
que tiene una dureza de 6. Como se describe en el Anexo A, se
probó la dureza de dos de las muestras del Grupo A, friccionán-
dolas entre platinas de vidrio. Las partículas identificadas
al mircroscopio como cuarzo, fácilmente rayaron el vidrio, Una
muestra de limo, sin cuarzo visible, también rayó el vidrio.

3.14 Se hizo ensayos similares de dureza "al rayado*' con sie


te muestras de lodos de Malpaso. No se hizo ningún intento para
separar el cuarzo de las partículas de limo. Todas las muestras,
excepto una, rayaron la platina del microscopio. Un examen vi-
sual mostró que las partículas son de forma angular.

3.15 Se concluye que una proporción sustancial de los sedimen-


tos suspendidos en el Rio Mantaro tendrán una dureza mayor de 6.
Puesto que los materiales usuales en la construcción de bombas
tales como el bronce, el acero Inoxidable y el fierro fundido no£
malmente tienen una dureza inferior a 6, se puede anticipar que
los sedimentos en suspensión los desgastarán por abrasión.

C9
4. SEDIMENTOS DE LA TURBINA DE CAHUA.

4.1 Se obtuvo una muestra de sedimento de una turbina Francis


de la Central hidroeléctrica de Cahua, situada en el río Pativi_l
ca a 200 Km de Lima. Esta turbina está sometida a una severa e-
rosión. Los sedimentos fueron removidos del rodete durante su
reparación. La erosión de la turbina está intimamente asociada
con la carga de sedimentos en suspensión en el agua y se conside
ra que esta muestra de sedimentos es representativa. Por consi-
guiente, es indicativa de los efectos de un tipo de sedimentos
potencialmente dañino.

4.2 La muestra generalmente ha sido examinada de la misma


manera que las muestras de sedimentos suspendidos del Grupo A.
La Granulometría y los resultados del examen microscópico así
como ensayos al rayado aparecen en el Anexo A.

4.3 Los ensayos con el Contador Coulter mostraron que mas de


la mitad del material tuvo un diámetro efectivo menor de 10 mi-
crones. Por otra parte, un examen al microscopio sugirió que la
mayor parte del material estaba comprendido en el rango de 20 a
50 micrones. Esta discrepancia puede ser parcialmente explicada
por la forma angular de las partículas y por la presencia de con-
creciones, observada en el examen microscópico. Es aparente que
la granulometría de los limos de esta turbina es similar a la en-
contrada en las muestras del Mantaro, aunque tendiendo a ser li-
geramente más fina.

4.4 Los ensayos de rayado mostraron que los limos de la tur-


bina rayan al vidrio de manera similar a las muestras del Mantaro.
El examen visual mostró que las partículas son generalmente angu-
lares y cristalinas. Probablemente consisten integramente de cuar-
zo fino y puede esperarse que causasen abrasión en los materiales
de bombas y turbinas.

4.5 En comparación con los limos de la turbina, las muestras


del río Mantaro incluyeron material mas grueso. Por lo general,
también incluían un menor contenido de cuarzo; sin embargo, una
parte sustancial de los sedimentos del Mantaro fue tan abrasiva
como los limos de la turbina de Cahua.

CIO
5. INFLUENCIA DE LOS SEDIMENTOS EN LA EROSION DE BOMBAS Y
TURBINAS

Generalidades

5.1 Existe amplia evidencia de que los sedimentos en suspen-


sión pueden causar un daño sustancial a las bombas y turbinas.
Sin embargo, los rangos de calidad y concentración de los sedi-
mentos, dentro de los cuales, causan daños por abrasión signifi-
cativos no están debidamente definidos.

5.2 Tiempo atrás se pensaba que el daño dependía del tamaño


máximo de las partículas presentes y se especificaba que los de-
sarenadores fuesen capaces de decantar partículas hasta cierto
tamaño mínimo. Mosonyl (Ref. 1) señala que se debe remover las
partículas agudas de cuarzo de tamaños menores a 250 mlcrones en
plantas con cargas de hasta 50 metros. Igualmente, señala que
para plantas con cargas que exceden los 100 m, puede ser necesa-
rio decantar las partículas del rango de 10 a 50 mlcrones, si In-
cluyen partículas agudas de cuarzo.

Central Hidroeléctrica de Cahua

5.3 En la Central Hidroeléctrica de Cahua los desarenadores


fueron diseñados para decantar los sedimentos de hasta 250 mlcro-
nes (Ref. 2 ) , función que, aparentemente, cumple en forma satis-
factoria. Sin embargo, las paletas y las guías de la turbina fue-
ron rápida y severamente erosionadas. Las turbinas son del tipo
Francis y operan con una carga de 180 metros. Se ha registrado
períodos entre reparaciones de rodetes que han sido ocasionalmen-
te menor a las 500 horas; por lo general, es menor a las 2,000
horas.

5.4 El tipo de sedimento encontrado en uno de los rodetes de


Cahua ha sido ya descrito. Es cuarzo muy fino; sin embargo, el
material más grueso puede pasar por la turbina sin ser atrapado.
No obstante, la experiencia sugiere que el daño puede ser causa-
do por partículas extremadamente finas de cuarzo y que el tamaño
de los sedimentos no es el único criterio para valorar el riesgo
de daños.

5.5 El mayor factor causante de la abrasión en Cahua parece


ser la alta concentración de sedimentos. La cuenca del rio Pa-
tivilca está sujeta a huaycos durante la estación de crecientes,
los cuales producen altas cargas de sedimentos. Una máxima con-
centración de 100 Kg. de material suspendido por metro cúbico
de agua (100,000 mg/lltro) ha sido observada (Ref. 2 ) . Desafor-
tunadamente, el promedio de la concentración de sedimentos en

CU
suspensión en el agua, después del desarenado, no esté disponible,
pero parece muy probable que las concentraciones de sedimentos
sean más altas que las encontradas en las muestras de sedimentos
en suspensión en el Mantaro. La cuenca del Mantaro, aguas arri-
ba de la toma propuesta, no está sujeta a huaycos.

Central Hidroeléctrica de Machu Picchu.

5.6 También se ha registrado un fuerte desgaste en los compo-


nentes de la turbina de la Central Hidroeléctrica de Macchu Picchu,
al Sur-Este del Perú. Este caso fue investigado por el Laborato-
rio Nacional de Hidráulica (Lima) en Marzo-Abril de 1966 (Ref. 3 ) .
Electroperú ha proporcionado información adicional de la historia
del servicio de sus turbinas.

5.7 La central cuenta con dos turbinas Francis de 20 MW, bajo


una calda de 354 metros, Ha sido necesario realizar reparaciones
mayores, a causa de la abrasión, en intervalos de 1,500 a 12,000
horas de operación (promedio de 7,000 h ) .

5.8 Las investigaciones realizadas en 1966 mostraron que cer-


ca del 70% de los sedimentos en suspensión era menor a 50 micro-
nes y que el resto era menor a 150 micrones. Las concentracio-
nes de los sedimentos que pasan a través de la turbina varían en-
tre 100 y 2,500 mg/lltro, con un «alor promedio de 600 mg/litro.
El 80% de los sedimentos estudiados fue cuarzo abrasivo.

5.9 Se desconoce si lar carga de sedimentos es aproxomadamen-


te la misma a lo largo de todo el año. Sin embargo las concentra-
ciones anotadas son generalmente mas altas que cualquiera medida
en el rio Mantaro en el desarrollo de nuestros estudios.

Plantas de bombeo

5.10 En el Estudio de Diseño del Cruce de Tehechapl (Ref. 4)


se menciona algunos ejemplos del desgaste de bombas. Durante es-
tos estudios se comparó el rendimiento de más de cuarenta plantas
de bombeo de gran carga en Europa y Estados Unidos, de caracte-
rísticas comparables a las requeridas para el Proyecto de Trans-
vase. En la gran mayoría de estás instalaciones, la calidad del
agua fue buena, con poco o ningún sedimento en suspensión. Los
intervalos entre reparaciones mayores de las bombas fueron del
orden de las 20,000 horas. Algunos ejemplos de los desgastes
anotados son descritos en los siguientes párrafos.

C12
5.11 En Suiza, fue necesario realizar el mantenimiento de las
bombas de Stafel luego de cada 1,000 horas de operación, debido
al desgaste de los impulsores y de los anillos. Las bombas son
de una sola etapa, con descargas de 3 m3/s contra 200 metros de
carta. La concentración normal de sedimentos en el agua no es
conocida, pero es improbable que sea muy alta,puesto que el agua
es tomada de un gran reservorio (88 millones de m3). El examen
de los sedimentos de una muestra de agua resultó en 32 mg/litro
de sólidos, pero no se conoce si se trata de una concentración
representativa. Se informó que los sedimentos en suspensión
estaban comprendidos principalmente en la gama entre los 50 y •.
150 micrones; consistieneo de cristales angulares e incoloros que
rayaron el vidrio.

5.12 También se observó desgastes en las bombas de la planta


de Grimsel, en Suiza (2 equipos, 400 metros de carga, 4 m3).
Los sedimentos eran similares a los de Estafel, pero generalmente
de un tamaño comprendido entre los 10 y 25 micrones. Se mencio-
nó que las concentraciones normales son de solo aproximadamente
1 mg/litro pero suben excepciohalmente a valores comprendidos
entre los 10 y 100 mg/litro. El desgaste fue ligero y la única
reparación registrada fue la reconstrucción de los bordes de
ataque de los impulsores, a intervalos no menores de 10,000 ho-
ras de operación.

5.13 Otras dos plantas europeas (Arolla y Ferpecle, en Suiza)


que bombean agua de deshielo glacial, de color lactoso y que
contiene partículas finas de cuarzo y otras partículas de rocas
duras, han suC^ido erosión similar a la registrada en Stafel. Los
desarenadores (en operación) no fueron capaces de decantar las
partículas muy finas. Arolla requirió reparaciones después de
las 1000 horas de operación. Se indicó que la calidad del agua,
que proviene directamente del deshielo de glaciares, es excep-
cinalmente mala. Las concentraciones de sedimentos no fueron
mencionadas. Sin embargo, es probable que sean significativamente
más altas que las del Mantaro.

Niveles aceptables de desgaste

5.14 El criterio de la cantidad se desgaste que puede ser acep-


table y, por consiguiente, los intervalos de reparación y mante-
nimiento probablemente varían considerablemente entre los opera-
dores de plantas de esta naturaleza. Los principales factores
que gobiernan los intervalos entre reparaciones es la reducción
tolerable de la eficiencia de las bombas y la disponibilidad de
piezas de repuesto, mano de obra y talleres. El desgaste deriva-
do del agua bombeada no causa normalmente desperfectos repentinos.

C13
5.15 La Central Hidroeléctrica de Machu-Picchu trabaja con dos
grupos, de los seis programados y, por consiguiente, debe exis-
tir un excedente de agua disponible. La ineficiencía por consu-
mo excesivo de agua puede ser aceptable en tales circunstancias
y los intervalos de reparación y reposición puede ser prolonga-
dos más allá de lo que podría ser tolerado si el rendimiento de
la Central estuviese limitado por la disponibilidad de agua.
También se noi^ ha informado de dificultades de obtener repuestos
lo cual tiende a prolongar los períodos de operación entre repa-
raciones y reposiciones.

5.16 En lo que concierne a las bombas, la ineficiencía repre-


senta pérdidas de energía eléctrica y de Transvase de agua. En
un sistema hidroeléctrico con exceso de energía disppnible, la
energía excedente requerida para compensar por la ineficiencía
de las bombas puede tener pequeño o ningún costo marginal. Por
consiguiente, puede ser rentable posponer el costo de reparación
de las bombas hasta que la Ineficiencía debida al desgaste alcan-
ce niveles considerablemente elevados. De otro lado, los ejem-
plos mencionados sobre desgaste de bombas en Suiza se refieren a
bombas de sistemas de almacenamiento en un sistema altamente de-
sarrollado que no cuenta con energía excedente. Su solo prepó-
sito es el de acumular energía y una fuerte reducción de su efi-
ciencia sería probablemente Inaceptable.

5.17 En el Proyecto de Transvase se contempla que las bombas


serán usadas a plena capacidad y que habrá poca energía exceden-
te en el sistema eléctrico. Sería posible incrementar el tama-
ño de las bombas habilitándolas para proporcionar el volumen re-
querido de agua aún con un considerable grado de desgaste. La
energía adicional necesaria para bombear con eficiencias reduci-
das debería ser producida mediante la construcción anticipada
o incrementando el tamaño de los nuevos reservorlos y céntrales
hidroeléctricas. Ambas soluciones para permitir la operación
tolerando desgastes sustanciales darían lugar a consldlerables
desembolsos^ Por ello probablemente será preferible mantener
altas eficiencias en las bombas. El desgaste permitido en la
Central de Machu Plcchu, entre reparaciones, probablemente re-
sultará Inaceptable.

Conclusiones sobre el desgaste

5.18 Los ejemplos mencionados en los párrafos anteriores no


son suficientes para llegar a conclusiones detalladas o cuanti-
tativas de la influencia de los sedimentos en suspensión en la
erosión de las bombas. Los datos disponibles sobre la variación
de la calidad del agua son insuficientes para describir este fac-
tor completamente. Tampoco se conoce la influencia de la corro-
sión química ni de la cavitación, que pueden ser causa de severo

C14
desgaste. Sin embargo, se puede ver claramente en muchos de los
ejemplos de la Referencia 4, en los que se ha registrado poco o
ningún desgaste, que la ausencia de sedimentos hace posible los
largos intervalos entre reparaciones de las bombas.

5.19 Las comparaciones de las experiencias de Stafel y Grimsel


confirma que los sedimentos gruesos pueden ser más dañinos que
las partículas finas. Sin embargo, en la Central Hidroeléctrica
de Cahua se evidencia que, si partículas finas están presentes en
suficiente cantidad, pueden ser causa de erosión severa. Además
el material muy fino puede penetrar a través de sellos con peque-
ñas tolerancias, causando desgaste en lugares inaccesibles a los
sedimentos gruesos.

5.20 La evidencia disponible sugiere que los sedimentos encon-


trados en el Mantaro causarán erosión en las bombas si no son
eliminados.

5.21 Si las concentraciones más altas registradas (200 mg/litro


o más ) fuesen normales y si todos los sedimentos fueses de cuar-
zo angular, es probable que sea necesario efectuar frecuentes re-
paraciones (en intervalos del orden de 1000 a 2000 horas). Sin
embargo, es aparente que la mayor parte del tiempo las concentra-
ciones son menores y que solamente una parte de los sedimentos
es abrasiva.

5.22 Es probable que los intervalos entre reparaciones sucesi-


vas, debidoá a la abrasión, podría ser del orden de las 5,000
horas o más.

5.23 El desgaste de las bombas puede ser afectado por el ataque


químico del agua y si se presenta cavitación. Es probable que la
combinación de cualquiera de estos efectos con la erosión causa-
ría un incremento del desgasts. La cavitación puede ser ellmini-
nada mediante un diseño correcto. La calidad química del agua
del Mantaro ha variado significativamente durante el período del
estudio, pudiendo ser, en algunos casos, corrosiva para la mayo-
ría de los materiales empleados en las bombas. Sin embargo, pue-
den seleccionarse materiales resistentes a la corrosión para las
bombas. Además la reducción de la polución del Mantaro, requeri-
da antes de poder usar el agua en el Proyecto de Transvase, redu-
cirá la acción corrosiva del agua (y probablemente también la
concentración de sólidos en suspensión).

C15
6 CONCLUSIONES

6.1 Durante el período del Estudio, el Mantaro transpor-


taba en el punto de toma un flujo típico de masa de sedi-
mentos en suspensión de 10 Kg/seg. Las concentraciones ge-
neralmente han estado comprendidas entre 20 y 200 mg/litro.

6.2 El examen microscópico mostró que gran parte de los


sedimentos en suspensión eran partículas de tamaño de limo
o arcilla, menores de 30 micrones, usualmente combinados
en concreciones menores de 100 micrones. Una pequeña frac-
ción de los sedimentos pudo ser identificada como cuarzo
anguloso.

6.3 Las partículas de cuarzo rayaron el vidrio, impli-


cando una dureza mayor que el acero inoxidable, como suce
dio también con una parte del limo.

6.4 La experiencia con otras bombas y con turbinas Fran-


cis sugiere que los intervalos entre reparaciones debidas
al desgaste pueden variar entre 1,000 horas (cuando hay una
alta proporción de sedimentos duros y angulosos en suspen-
sión) y 20,000 horas o más, cuando no están presentes los
sólidos en suspensión.

6.5 A la luz de esta experiencia, se considera que las


bombas del Proyecto de Transvase probablemente operarán
unas 5,000 horas o más entre reparaciones.

Referencias

1. Mosonyi, E: Water Power Development, Vol II:


High head power plants; Hungarian Academy of
Sciences (Academia Húngara de Ciencias).
2. 'Huber & Schmidí Schweizerische Bauzeitung,
Heft 40; Octubre 1973.
3. Estudio de Sedimentos en la Central Hidroeléc-
trica de Machu Picchu; Informe Técnico 3-008;
Laboratorio Naoional de Hidráulica, Lima,Perú
Agosto 1966.
4. Tehechapi Crossing Design Studies, Vol. II:
Buletin NQ 164, State of California Resources
Agency, Dept. of Water Resources; Mayo 1965.

C16
ANEXO A

INFORME DEL ANÁLISIS DE SEDIMENTOS POR LA SOIL MECHA-


NICS LTD

Examen de las muestras de agua

Examen

Al Los sólidos fueron removidos de las muestras de


agua mediante filtración al vacio, a través de un filtro
tipo membrana. Después del secado, se raspó una muestra
representativa del filtro para el examen microscópico.

Descripciones

A2 Todas las muestras estaban constituidas por par-


tículas de cuarzo de color lactoso y limpias, y agregados
de partículas de arcilla de color marrón rojizo del ta-
maño del limo en proporciones variables. También esta-
ban presentes pequeñas cantidades de materia orgánica.
Las muestras han sido clasificadas dentro de los siguien-
tes grupos descriptivos, basados en la valoración de pro-
porciones relativas de cuarzo y limo rojizo presentes.
En la tabla adjunta se dá el tamaño de las muestras y su
forma, para muestras individuales:

Tipo A - Casi totalmente formadas por agregados limo-


sos, con muy poca presencia de cuarzo.

Tipo B - Casi enteramente constituidas por agregados


limosos, con proporción de cuarzo, pequeña
pero significativa.

C17
Tipo C - Agregados limosos', con una proporción de cuar-
zo relativamente alta.

Tipo D - Predominio de particulas de cuarzo, aunque


todavía con alto contenido de agregados limo-
sos.

Ensayos de dureza

A3 Se hizo una simple evaluación de la dureza, usando


la Escala de Dureza de Mohs, en dos muestras, en un inten-
to de evaluar la dureza individual de las particulas de
cuarzo y de los agregados limosos. El medio de ensayo fue
la platina del microscopio, con una dureza en la escala
de Mohs (M.H.) de 6. Se verificó que las partículas se-
leccionadas de la muestra 74/253 eran de cuarzo (H.H.=7}
por la facilidad con que rayaron el vidrio. Una muestra
de limo fue tomada de la muestra 74/242 y, después de un
cuidadoso examen para comprobar la presencia de partículas
de cuarzo, se encontró que formó rayaduras microscópicas
en el vidrio, indicando un M.H.=6 para el limo. Sin embar-
go, la posible presencia de partículas muy pequeñas de cuar-
zo no debe ser descartada. Para fines de comparación, el
bronce tiene M.H.=2 1/2, el acero dulce M.H.=3 1/2 y el
acero inoxidable M.H,=5 1/2.

C18
Examen microscópico de las muestras de
limo de una turbina

Descripción

A4 La muestra consiste integramente de partículas cris-


talinas, de forma angular a subangular. La constitución
mineralógica no ha sido determinada, pero las partículas
generalmente eran incoloras y algunas de colormarrón roji-
zo. En el examen visual se observó que el tamaño de las
partículas estaba comprendido entre O.OOlmm y O.lmm, con
su mayor parte dentro del rango de 0.02 a 0.06mm. Las
partículas menores tendieron a formar agregados, con tama-
ños hasta de 0.2 a 0.3mm.

Dureza

A5 Los ensayos simples al rayado fueron ejecutados usan-


do una platina de vidrio, observándose rayas muy finas que
indican una dureza mínima de 6 en la escala de Mohs.

Ref. Loe. NQ 6381/24

10 Sep. 1974
Soil Mechanics Laboratory
Soil Mechanics Ltd.
Eastern Road
13 Arasknell, Berks

Los siguientes exámenes granulométricos fueron


efectuados por Soil Mechanics Ltd.:
Granulometría de Sedimentos Láminas A1-A6
Granulometria de limo de una turbina Lámina A7

C19
ANEXO B

NOTAS SOBRE LAS MUESTRAS DE LODOS DE MALPASO

Examen de las muestras

Bl Se extrajo pequeños terrones de las muestras de


lodo 1-6 y 11, tomadas del reservorio de Malpaso
el 17 de Julio de 1974. Los puntos de muestreo
están localizadoá en toda la longitud del reser-
vorio y son mostrados en la Lámina Bl.

B2 Después del secado natural parte del material fue


friccionado entre platinas de vidrio, las cuales
fueron examinadas para observar su rayado. Una
gran cantidad del material fue examinado al mi-
croscopio por un geólogo. Se hicieron las si-
guientes anotaciones:
Muestra 1: Rayado fino. Las partículas
fueron de 12 micrones o menos,
en grumos de 300 micrones. Se
observó finos fragmentos roco-
sos, probablemente de rocas vol-
cánicas, con mucho cuarzo.
Muestra 2: No se observó rayado. Muy pe-
queños granos, de tamaños'ge-
neralmente menor de 2 micrones.
Probablemente con mucho cuarzo
presente.
Muestra 3: Rayó. Partículas de 12 micro-
nes o más; aproximadamente un
70% cuarzo. Algo de mineral con
lustre metálico, posiblemente
proveniente de rocas volcánicas
de grano fino.
Muestra 4s Similar a la muestra 3.
Muestra 5: Rayó. Tamaño de las partículas
de 10 mieras hasta 500 mieras,
principalmente cuarzo aunque tam-
bién se vieron partículas largas
y rojizas (granate? cuarzo rojo?).

C20
Muestra 6: Rayaron fácilmente el vidrio.
Racimos dé pequeños granos, ta-
maño individual del grano cer-
cano a 15 mieras. Parecían con-
tener mucbo cuarzo.
Muestra 11: Un ligero rayado. Partículas
hasta 2 mieras, poco cuarzo
(menos de 50%).

Comentarios generales

B3 Se observó que todas las muestras contenían cuarzo


angular o sxobangular y todas las muestras, excepto
la Ns 2, rayaron el vidrio, por consiguiente puede
presumirse que contengan partículas con una dureza
mayor a 6 en la escala de Mohs.

B4 Los sedimentos de Malpaso parecen ser muy simila-


res a las muestras de sedimentos én suspensión to-
madas del río, según lo informado por la firma Soil
Mechanics ( Ver anexo A)

C21
TAMAÑO DE PARTÍCULAS - GRUPO B TABLA 1

Tamaño de partículas de suspensldnes del poste N- 4.

Fecha de CPHL 1 Tamoño


muestreo referencia micrones Porcentaje Observaciones |

29.3.74 A/E/631 1 Hasta 50 38


51 - 100 36
101-150 12 95% de las partícu.
151 - 2 0 0 8 las medidas eran
201 - 250 2 concreciones. ¡
251 - 3 0 0 4
30.3.74 A/E/632 Hdsta 50 66
51 - 1 0 0 18
101 - 1 5 0 8 Id.
151-200 6
201 - 250 2
31.3.74 A/E/633 Hasta 25 42
26 - 5 0 36
51 - 7 5 18 todas como concre-
76 - 100 4 ciones
1.4.74 A/E/634 Hasta 50 58
95% de las partícu-
51 - 1 0 0 36
las medidas eran
101 - 1 5 0 4 concreciones.
151-200 2
2.4.74 A/E/635 Hasta 50 60
51 - 1 0 0 30 Id.
101 - 1 5 0 10
3.4.74 A/E/636 Hastq 50 58
51 - 100 36
Id.
101 - 150 2
151-200 4
4.4.74 A/E/637 Hasta 25 48
26 - 5 0 32
10 Id.
51 - 7 5
76 - 100 10
6.4.74 A/E/638 1 Hasta 50 64
51 - 1 0 0 20
100-150 12 Id.
151-200 4
7.4.74 A/E/639 Hasta 25 36
26-50 40
51-75 20 Id
76 - 100 2
101 - 150 2
8.4.74 A/R/640 Hdsta 25 48
40 95% de las partícu-
26-50 TV/
las medidas eran
51-75 4 concreciones.
76 - 100 8

Análisis por Counti« Public Health Laboraties Limited, Londres CPHL


TABLA2

TURBÉDADES- GRUPO C
Muestras del rió Vlantaro en eIRientePorojnioc

1 Refereiicia F^chode Turbiedad ]


no. tmiestreo Horo Poste pH Unidades de forntazinal
15 22/3/74 9.45 2 7.3 37 1
16 " 10.30 4 7.6 33
17 " lt.35 6 7.3 31
18 " 12.20 8 7.3 32
19 " 13.25 7 7.3 33
20 " 14.45 5 7.4 37
21 " 15.35 3 7.3 37
60 28/3/74 9.10 2 7.2 S3
61 " 10.10 4 7.3 53
62 " 10.45 6 7.3 51
63 " 11.30 8 7.2 49
64 " 13.30 7 7.2 51
65 " 14.10 5 7.4 51
66 " 14.20 3 7.4 51
121 5/4/74 9.35 2 7.5 67
122 " 10.40 4 7.4 72
123 " 11.30 6 7.3 55
124 " 12.10 8 ! 7.3 56
125 " 12.45 7 7.3 61
126 " 15.00 5 7.3 58
127 " 15.40 3 7.5 61

Análisis por el Ministerio de Salud, Urna


TABLA 3

CONCENTRACIONES DE SEDIMENTO DEL GRUPO D

12 muestras de agua del Río Montare en


el Puente Porojnloc» recibidas el 22.10.74

sólidos en suspensiái
Afluestra No Poste No Fecha de muestreo secados (S)\05'*Cvng/\

73 2 30.3.74 44
II
76 8 60
It
77 7 52
II
78 5 64
II
79 3 60
II
80 2 56 Medio 56mg/l

IOS 2 3.4.74 56
II
108 8 44
II
109 7 48
II
110 5 36
II
111 3 36
II
112 2 34 Medio 42 mg/1

Análisis por el Loboroforio de Tratamiento de Agua de Bínnie 8 Partners, Londres

Informe No. 74/470481


TABLA 4

CONCENTRACIONES DE SEDIMENTOS EN SUSPENSION

Muestras de calidad de agua (Atacaydh) Muestras de sedimentos en suspensión (Pte. Porc^oioc)


^ Sólidos en ñi^o de _ ^, ^ ^ t Sólidos en Rujo de
Fecho easto Grupo Turt>ledad|
^ suspensión n!asa ^'"«*«' suspensión mdsa
11^/8(1) mg/litro kg/s (3) ] m3/s(2) mg/litro kg/s (3) i
24/7/73 24 140 3.36 200
1/8/73 37 264 9.77 420
9/8/73 35 1?0 4.20 225
17/11/73 30 220 6.60 225
13/1/74 120 176 21,12 89
10/2/74 140 35 4.90 20
17/2/74 150 55 8.25 35
24/2/74 170 12 2.04 7
4/3/74 180 25 4.50 10
10/3/74 130 16 2.08 10
17/3/74 102 50 5.10
22/3/74 C 34(5)
24/3/74 123 46 5.66
28/3/74 134 C 51(5)
29/3/74 137 A 67 9.18 55
30/3/74 134 A 73 9.78 55
30/3/74 134 D 56(5) 7.50
31/3/74 125 38 4.75 128 A 102 13.06 74
1/4/74 126 A 119 15.00 78
2/4/74 126 A 138 17.39 79
3/4/74 120 A 64 7.68 55
3/4/74 120 D 42(5) 5.04
4/4/74 118 A 75 8.85 68
5/4/74 134 C 62(5)
6/4/74 126 A 58 7.31 55
7/4/74 110 28 3.08 135 A 85 11.47 72
8/4/74 136 A 73 9.93 58
9/4/74 135 A 105 14.18 71
10/4/74 138 A 130 17.94 57
14/4/74 113 28 3.16
21/4/74 98 48 4.70
28/4/74 22(4) 46 1.01
19/5/74 5.9(4) 13 0.07
2/6/74 0.5(4) 3 0.00
16/6/74 5.6(4) 11 0.07
130/6/74 1 26 2 0.05
NOTAS 1) Los gastos paraJas muestras de calidad, del agua han sido Interpolados entre Isctucas óa
estaciones de <]1t)ro existentes.
.2) IJOS gastos paro ios muestras de sledimentos en SIispensión se basan en lecturas de
correntómetro en el punto de mué 3treo.
; 3) La turbiedad paro los muestras ileí Grupo C 1ue medida en unidades de formozino.
Las demás en J.TU. Ambas unida des son comparables.
,4) Compuertas de Upomayo cerrados.
;5 ) Valor medio.
TABLA A l

TAMAÑOS rCONCENTRACIONES DE SEDIMENTOS

Muestra Tipo Peso total de.


no. Fecho Descriptivo Tomafto.y formo de jwrtfculas sólldps como mg/l.

74/242 29/3/74 A Conc. Umo .01 - . 1 2 5 mm


Cuarzo .075 - .125 mm, subangular 66.5

74/243 30/3/74 B Conc. Limo .01 - .25 mm; principalmente


.01 - . 1 2 5 mm
Cuarzo .05 - . 1 5 mm, subangular 73.3

74/244 31/3/74 B Conc. Limo . 0 2 5 - . 1 2 5 mm


Cuarzo .025 - .1 mm, subangular 102.5

74/245 1/4/74 B Conc. Limo .01 - . 1 2 5 mm


Cuarzo .025 - .1 mm, angular a
subangular 118.6

74/246 2/4/74 B Cone. Umo .01 - .2 mm


Cuarzo .025 - .2 mm, subangular 138.1
ALTO
74/247 3/4/74 C Conc. Liiino .01 - .2 mm; principalmente
.025 - .075 mm.
Cuarzo .025 - .375 mm; principalmente
.025 — . 1 mm, subangular 63.7
74/248 4/4/74 A Conc. Limo .01 - .2 mm; principalmente
.025 - .075 mm
Cuarzo .025 - .075 mm, subangular 74.7
74/249 6/4/74 B Conc. Limo .01 — .125 mm; principalmente
,025 - .05 mm 58.4
Cuarzo .125 mm, subangular BAJO
74/250 7/4/74 C Conc. Limo .01 - .125 mm; prmcipalmCTte
.01 - .075 mm
Cuarzo .01 - .25 mm; principalmente
.01 - .05 mm; algunos crisíales 84.5
.75 mm subangular

74/251 8/4/74 D Conc. Limo .025-.125mm


Cuarzo .05 — .25, angular a subangular 73.2

(Cent)
TABLA A l (ConO

_, Peso^ total
M»f^ Fecha ,__'_ °_.. Tamaflo y forma de parHcutas de salidos
Na Dwcrtptlwo comol mg/l

74/252 9/4/74 C ConcLimo .01 - .25 mm; principalmente


.05 - . 1 5 mm
Cuarzo. .025 - .375 mm; principalmente 105.1
.05 - .2 mm, angular a
subangular

74/253 10/4/74 D Conc. Limo .025 - .125 mm


Cuarzo .025 - .5 mm, angular a 130.4
subangular

Media : 91

Nota: Pesos de los sedimentos recogidos fluctuaron


entre 13 y 38 mg.

Andlisis por Soil Mechanics Ltd., Bradcnell, Inglaterra.


I
3
M

«H

«>4
8
S
s 8
-s.
ca s
loH
tu
e Q.
o
I» bi
«
3
E bJ
o
*H
o bJ
0.

l*»H

CMH

to
- . 2
S T-
CM
-T- «I
o
s

s PERFIL DEL LEGHO DEL RIO MANTARO


Lamina I
0-72

LEYENDA
Qama de niveles fiel
agua durante el día
- Nivel me^io del agua
N para el día.
Fecha (28/31 Marzo-
í/IO Abril).

,
130 135 140 145
Caudal medio diario mVs.

VARIACIÓN DEL NIVEL DEL RIO Y


CAUDALES
Lamina 2
01-
T
\

\
I
\ « +
0-2-

X +
0-3-
/ !

0-4-
, ii G

I OS- J
\i /

\I
'S
S Pilar 7- J Pilar 5- Pllar3

SO-6-
/
/ w
X -f-

V Velocidad medio-
pilares 3 y 5 = 2.12 m/s.

0-7-
_ /
/

0-8-
/
/ '

^Velocidad medio-
1/
.y\
pilar? =1.38 m/s -

/ /
0-9-
/
«
/

10+
0-5 To 15 io" 25 30
Velocidad m/s

PERFILES DE VELOCIDAD DE LA CORRIENTE


Lamina 3
100

-I i 1 1—r
6 8 10 60 60 100
DIÁMETRO JÁm.

6RANUL0METRIAS POR CONTADOR COULTER _ SOIL MECHANICS LABORATORY

GRANULOMETRIA DE LOS SEDIMENTOS


Lamina A I
60 80 100
DIÁMETRO /4m..

GRANULOMETRIAS POR CONTADOR COULTER - SOIL MECHANICS LABORATORY

GRANULOMETRIA DE LOS SEDIMENTOS


Lamina A Z
I I I

6 8 10 60 80 100
D I Á M E T R O yUm.

6RANUL0METRIAS POR CONTADOR COULTER - SOIL MECHANICS LABORATORY

GRANULOMETRIA DE LC6 SEDIMENTOS


Lamina A 3
6 8 10
DIÁMETRO /Am.

6RANUL0METRIAS POR CONTADOR COULTER- SOIL MECHANICS LABORATORY

GRANULOMETRIA DE LOS SEDIMENTOS


Lamina A 4
6 8 10
DIÁMETRO jxm.

GRANULOMETRIAS POR CONTADOR COULTER - SOIL MECHANICS LABORATORY

GRANULOMETRIA DE LOS SEDIMENTOS


Lámina A5
loa

6 8 10 eo 100
DIÁMETRO Min-

6RANUL0METRIAS POR CONTADOR COULTER-SOIL MECHANICS LABORATORY

GRANULOMETRIA DE LOS SEDIMENTOS


e Lamina A 6 ^ '^
100-

• \
90-
^

80- X Limo proveniente de una turbina

70-

o
\
I 60-
Ie
S
e
50-

o
O
40-
o
E
s
I 30-

20-

\
10-
'^i

4 6 8 10 20 40 60 80 100
DIAIVIETRO JiAm.

GRANULOMETRIAS POR CONTADOR COULTER - SOIL MECHANICS U^BORATORY

GRANULOMETRIA DE LOS SEDIMENTOS


Lamina A 7
\

: \ \ -'^-^: }r.. .rx^

UBICACIÓN DE LOS MUÉSTREOS DE LODOS EN MALPASO


Lámina Bl

También podría gustarte