Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

POSCOSECHA DE GRANOS BÁSICOS

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ALUMNOS:
RICHARD FABRICIO PEÑA GONZÁLEZ
JOSE EDUARDO ROMERO NARVÁEZ

CICLO:
VI

DOCENTE:
Ing. RAMIRO CATILLO. MG, SC

2018

0
EVALUACIÓN DE LA POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ

AMARILLO DURO (Zea mays L) EN LA ZONA DE PINDAL.

1. INTRODUCCIÓN

El maíz duro es considerado uno de los productos agrícolas más importantes, tanto para

consumo humano como por su uso en la agroindustria, así como también representa la principal

fuente de ingresos económicos para el productor que se dedica a realizar esta importante

actividad.

El cantón Pindal provincia de Loja, se considera una de las mayores zonas de producción de

maíz en la Región Sur, donde sus agricultores son productores de pequeña y mediana escala;

sin embargo, los agricultores de la zona carecen de ciertos conocimientos técnicos en cosecha,

poscosecha, almacenamiento y comercialización

El presente trabajo es importante, por lo que permite realizar una evaluación técnica sobre la

situación de las labores de cosecha, poscosecha, almacenamiento y comercialización del maíz

amarillo duro en el Cantón Pindal y establecer una propuesta de manejo a nivel de poscosecha-

comercialización.

La finalidad esencial es desarrollar destrezas de análisis y evaluación de las fases finales de la

producción de maíz, practicas importantes en la formación técnica de un profesional enfocado

a mejorar los problemas vigentes en la agricultura actual a nivel local y nacional.

Los objetivos planteados en la presente evaluación fueron:

Objetivo General

Contribuir a la reducción de pérdidas en el maíz

Objetivos específicos

1
Caracterización y manejo actual poscosecha - comercialización en el Cantón Pindal.

Elaborar una propuesta de manejo poscosecha - comercialización alternativa para el maíz,

en el Cantón Pindal.

Socializar los resultados obtenidos, con los compañeros de clase.

2. REVISION DE LITERATURA

2.2 El maíz duro amarillo en el Ecuador

En el 2016 se comercializaron alrededor de 130 mil toneladas de maíz amarillo a nivel de la

industria de balanceados del Ecuador. Cada año el MAGAP organiza ruedas de negocios para

garantizar la comercialización de este grano.

2.3 Rendimiento de Maíz Amarillo en el Ecuador

El rendimiento nacional del cultivo de maíz duro seco (13% de humedad y 1% de impureza)

para el invierno de 2016 fue de 5.53 (t/ha). Al comparar con el período de 2015, se observa un

incremento del 2%. Si bien las provincias de Guayas y de Los Ríos disminuyeron el rendimiento

en 9% y 13%, respectivamente; Manabí aumentó 25% y Loja 21%.

2.4 El Maíz en el Cantón Pindal

Se puede afirmar que el cultivo de maíz en Pindal, si bien ha constituido la base de crecimiento

económico, enfrenta dificultades para mejorar las condiciones de vida de los productores, lo

cual ocurre debido a la estructura de producción y comercialización; la renta que genera este

producto es percibida en su mayoría por los comerciantes, las entidades financieras, los

almacenes de insumos y los propietarios de la tierra, lo que no ayuda al crecimiento

económico, la reducción de la pobreza en el campo, existiendo un aumento de la inequidad de

las ganancias que el maíz amarillo genera en la cadena de valor.

2
2.5 Variedad de maíz en el cantón Pindal

2.5.1 Variedades criollas

Se utilizan en cantidades mínimas. Son las que normalmente se guardan de la cosecha anterior

2.5.2 Variedades híbridas

Maíz amarillo híbrido Dass 3383

Maíz amarillo híbrido DK 7088

Maíz amarillo híbrido Triunfo 7253

Maíz amarillo híbrido Pioneer 30F35

Maíz amarillo híbrido Pioneer 30k75

Maíz amarillo híbrido DK 1596

2.6 Cosecha

El momento de la cosecha está determinado por el grado de humedad o el grado de madurez.

En el caso de las gramíneas, es conveniente distinguir la madurez de los tallos (pajas), porque

todo eso incide sobre las operaciones sucesivas, particularmente sobre el almacenamiento y la

conservación.

2.8 Manejo de la poscosecha

Una buena gestión post-cosecha permite no sólo minimizar las pérdidas, sino también valorar

y mejorar los productos agrícolas comercializados, transformando la materia prima en

derivados. En cada etapa del proceso de comercialización, una buena preparación permite

conservar la calidad del producto.

3
2.9 Factores que intervienen en el almacenamiento de los granos

2.9.1 Periodo de Almacenamiento

El periodo de almacenamiento de granos y semillas varía de acuerdo a las condiciones

ecológicas de los lugares, es así que en las regiones tropicales húmedas donde priman

condiciones de alta temperatura y humedad relativa, favorecen el desarrollo de las principales

plagas como: hongos, bacterias, insectos, roedores y pájaros que perjudican a la semilla y a los

granos (Brav0 2008).

2.9.2 Condición de medio ambiente para el almacenamiento de los granos.

2.9.2.1 Temperatura

La temperatura es un factor decisivo para el desarrollo de todos los organismos, y su efecto

guarda relación con la cantidad de humedad del ambiente. La humedad relativa existente en la

atmosfera disminuye a medida que sube la temperatura. HALL (2010)

2.9.2.2 Humedad

La humedad es el factor más importante que se debe considerar si se pretende un

almacenamiento seguro. La actividad biológica se produce solamente cuando hay humedad

HALL (2010)

2.9.3. El almacén o centro de acopio

Los centros de acopio constituyen los medios para la venta y comercialización del maíz amarillo

duro. Compran el maíz amarillo duro a los productores y posteriormente lo comercializan seco

y limpio con las industrias.

4
2.10. Comercialización del maíz duro

El problema al momento de comercializar el maíz en Pindal es que existen intermediarios

oligopólicos, es decir, el dominio del mercado está en manos de pocos vendedores, estos

compran el maíz a los agricultores a un precio menor al oficial perjudicando significativamente

las ganancias de los mismos.

Los intermediarios concurren principalmente de las ciudades de: Balsas, Cuenca, Loja, Ambato,

Quito, Huaquillas, Machala, Guayaquil, Piñas, entre otras. Los intermediarios que adquieren la

mayor parte de la producción son los provenientes de la ciudad de Balsas, debido a que la

industria avícola de esta ciudad se abastece principalmente con la producción de maíz de Loja

(RAMIREZ, 2013).

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales

Computadora

Impresora

Lápicero

Calculadora

Bibliografía especializada

Papel

3.2 Métodos

Para lograr resultados satisfactorios, se utilizaron los siguientes métodos de investigación:

Método Inductivo: Permitió obtener información particular de los diversos agentes

participantes desde la cosecha hasta la venta, a través de una entrevista; donde se conoció la

realidad de las pérdidas que existen en las distintas fases pos-cosecha.

5
Método Deductivo: Para realizar las abstracciones sobre la importancia del análisis de pérdidas

pos-cosecha, se tomaron aspectos generales, para ir descendiendo a lo particular, con la

finalidad de hacer las comparaciones correspondientes a la investigación.

4. RESULTADOS

4.1 Flujograma de poscosecha en la fase de cosecha

Cosecha

Si No

Medidor de humedad Verifica Buen Espera


portátil con sensores humedad Tiempo

Empíricamente de
<A 13° >A 13° forma visual y tacto

Si No
Procede 1 ha en 1 día
cosecha

Agricultor Agri. Con posibilidad De 3 a 6


busca mano de Tiempo
obra Agri. Sin posibilidad De 1 a 3

1 ha en
varios días

Pequeños montones

La cosecha en el Cantón Pindal se realiza de manera manual, desde inicios del mes de julio

hasta el 15 de octubre aproximadamente, en ese margen de tiempo es óptimo para cosechar,

porque el maíz alcanzado su madurez fisiológica.

6
4.2 Flujograma de poscosecha en la fase de transporte dentro del cultivo, desgrane y

transporte fuera del cultivo.


Maquinaria
Transporte No
dentro del Solo montón
cultivo Si Animales Tiempo
(Era)

Jornaleros

Consumo Manual Desgrane

Máq. Rápida Mecánico

Maíz Panga Máq. Lenta

Animales
Transporte fuera Animales y
del cultivo labores varias
Maquinaria

El transporte dentro del cultivo se utiliza la fuerza animal (asnos, caballos, mulares), se recolecta

el maíz en panga desde los pequeños montones posteriormente se reúne el maíz en un solo lugar

(era), dicha actividad se la realiza después de la cosecha. Para realizar esta actividad por

hectárea, se necesitan por lo menos 3 jornales ($15 cada jornal) y dos unidades animales ($10

por cada unidad animal).

El desgranado de la mazorca de maíz se realiza por medio de maquinaria alquilada, dentro del

mismo cultivo. Se requiere de 10 a 13 jornales/día ($20 por cada jornal) dependiendo de la

cantidad a desgranar, el costo de desgrane es de 0,25 a 0,30 dólares/quintal.

Para el transporte fuera del cultivo se lo realiza utilizando vehículos (camiones, camionetas) y

en otros casos la fuerza animal. El costo de transporte varía entre 0.15 a 0,50 dólares en unción

7
a la distancia del lugar de destino. En algunos casos, existen pérdidas por transporte que varían

de 1 a 3 libras por viaje, por roturas en los sacos a causa de clavos y astillas.

4.3 Flujograma de poscosecha en la fase de almacenamiento, secado, control,

comercialización y consumo

Contenido
Almacenamiento de Humedad Secado natural en
excesiva campo
Secado

Contenido de Secado en tendales


Humedad óptima
Contenido de Control Impurezas
Humedad
Bodegas

Granos
Silos dañados

Granel
Tiempo Comercialización
Alto

Transporte Regulación
del precio

Consumidor Centro de acopio


Bajo Tiempo
Industria Consumo Intermediario
avícola Espera

Industria
porcina

FIN

La producción se guarda en bodegas de casa, propiedad de los mismos agricultores, ya que la

venta del producto la realiza de forma personal; es decir tiene sus contactos de venta. En otros
8
casos se guarda en bodegas del centro de acopio, siendo vendido directamente y al precio que

ellos ofrecen 16 a 18 $. Al momento de almacenar su producto este es atacado por roedores y

la polilla (Sitrotoga cerealella). También existen pérdidas por causa de otros animales como

gallinas, patos, chivos, etc. Aproximadamente se pierden dos quintales o más en 120– 180qq

almacenados.

El almacenamiento se la realiza en granel de madera, en sacos y silos de lata. En cualquiera de

los casos, evitar el contacto del grano con el suelo o las paredes pues absorben humedad y pierde

calidad el producto. El maíz se almacena por de 4 a 6 meses, con el propósito de venderlo a un

precio más elevado.

Cuando el maíz presenta humedad en el grano no apto para comercializar y almacenar, se realiza

el secado en tendales, haciendo uso de la radiación solar que oscila de 11 y 12 horas de sol/día,

con temperatura de 25 – 30 °C. La actividad se realiza dispersando el maíz en una capa de 5 cm

y removiéndolo con una espátula de madera. Los principales problemas del secado en tendales

son:

El producto puede contaminarse, debido a que está expuesto al ambiente y a lugares

cercanos de vías.

El tiempo y el trabajo que representa en realizar el tendido y guardado del grano.

En la Ciudad de Pindal se encuentra una secadora artificial, sin embargo, no tiene gran uso

debido a los costos que representa secar el maíz por este medio.

El secado en el terreno, es decir en la planta mismo antes de cosechar, es una práctica utilizada

en la mayoría de los agricultores del Cantón Pindal pierde calidad el producto.

Se realizan controles de humedad del grano, principalmente a inicios del mes de Julio, algunos

comerciantes utilizan técnicas tradicionales para predecir la humedad óptima del grano, mientras

que otros comerciantes utilizan aparatos electrónicos con sensores que detectan la

9
humedad del grano de maíz. En algunas ocasiones se realiza control por impurezas, con respecto

al daño del grano por insectos y hongos.

La mayoría de la comercialización del Cantón Pindal está en manos de los intermediarios, los

mismos que imponen el precio para la compra de maíz, en algunos casos haciendo caso omiso

al precio oficial del MAGAP en la actualidad está establecido en $14,90 el quintal. Sin embargo,

la falta de control en ese aspecto y por la necesidad económica de los agricultores se ven

obligados acceder a precios que los intermediarios ofrecen. Sin embargo, los intermediarios de

otras provincias ofrecen un mejor precio que los intermediarios locales, provocando una

estabilidad en los precios y un menor abuso.

Los intermediarios concurren principalmente de las ciudades de: Balsas, Zamora, Cuenca, Loja,

Ambato, Quito, Huaquillas, Machala, Guayaquil, Piñas, Marcabelí, entre otras. Los

intermediarios que adquieren la mayor parte de la producción son los provenientes de la ciudad

de Balsas, debido a que la industria avícola de esta ciudad se abastece principalmente con la

producción de maíz de Loja.

La producción de maíz también se vende a PRONACA, pero esta elección no es muy atractiva

para los agricultores porque con la empresa es una opción que se debe concretar antes de la

cosecha, y los campesinos prefieren esperar los últimos días para ofertarlo a un mejor precio.

El maíz duro de Pindal se consume en:

Cantón de Balsas: Para la elaboración de balanceados para chanchos y pollos

Ciudad de Cuenca: Utilizado en la elaboración de balanceados, para alimentar las especies

avícolas de corral y porcinos de las chancheras.

Otras ciudades donde se realiza el consumo son: Zamora, Ambato, Guayaquil, Santo

Domingo y Quito. En el consumo local repercute en la alimentación de aves de corral y

chanchos. También en la alimentación humana en la elaboración de tamales y mote.

10
4.5 Precio de venta

Periódo Agosto 2016-Abril 2017


22
21
20
Precio (dólares/qq)

19
18
17
16
15
14
13

Meses

Grafico 1. Variacion del precio desde Agosto-Abril

El menor precio está desde agosto hasta octubre, para los meses siguientes el precio tiende

aumentar.

4.6 Contenido de humedad del grano en epoca de cosecha

Fuente: Puente (2015)

11
4.7 Contenido de impurezas en el proceso de poscosecha – comercialización

Fuente: Puente (2015)

4.8 Pérdidas en la fase de cosecha

Cosecha

Olvido de
Al
Al arrumar mazorcas en el ensacar
suelo

Pérdidas
por plagas

Aves, Roedores
ardillas
Insectos
(polilla,
gorgojo)

En el Cantón Pindal se evidencia la pérdidas cuando el agricultor olvida las mazorcas en los

pequeños montones al momento de arrumar y ensacar. Tambien se evidencia la pérdidas por

daños por animales (aves, ardillas), por insectos (polilla, gorgojo) y roedores

12
4.9 Pérdidas en la fase de almacenamiento

Almacenamiento

Ensacado producto
en buenas Sacos en Se ensaca de
condiciones (grano mal estado nuevo
sano y seco)

Condiciones
ambientales
favorables
(aireación)

Desinfección y Hasta la
Control Venta
limpieza propicia
permanente

El acondicionamiento adecuado es importante al momento de realizar el almacenamiento del

maíz, así como también el producto tiene que estar en buenas condiciones, en caso que el

producto se encuentre infestado por alguna plaga o enfermedad, es necesario realizar la

adecuada desinfección y el curado constante, hasta que sea comercializado.

4.10 Propuesta de manejo pos-cosecha y comercialización de maíz

En el proceso de cosecha, poscosecha y comercialización de maíz amarillo duro en el Cantón

Pindal, se pueden presentar muchos problemas los mismos que reducen la calidad del producto,

con el afán de mejorar esta situación es conveniente realizar las siguientes recomendaciones:

Para prevenir el daño del grano por insectos y hongos en forma masiva, es conveniente cosechar

el maíz cuando el grano haya alcanzado el su madurez fisiológica y un porcentaje de contenido

13
de humedad de 13 al 15%, por lo que el grano será más duro y seco, por lo que limitara las

condiciones favorables de ataque de estos organismos.

Para reducir el ataque de roedores específicamente de las ratas, cuando el ataque es a nivel de

bodega es necesario recurrir al control por medio de trampas, plaguicidas, adecuar la bodega

con piso firme para evitar la formación de madrigueras, etc.

Cuando se realiza la cosecha es conveniente seleccionar las mazorcas sanas y las mazorcas

dañadas, con el fin de evitar posteriores contaminaciones y disminuyan la calidad de la

producción en general.

Después del desgranado mecánico a nivel de finca, se debe evitar exponer por varios días la

exposición de los sacos al sol, en consecuencia, la radiación daña las fibras plásticas y por lo

tanto el saco pierde resistencia y tienden a romperse fácilmente, situación que dificulta el

transporte fuera del cultivo y en la mayoría de los casos el derrame de granos.

Desgranadas las mazorcas, se deben secar al sol y ventilar el grano antes de almacenarlo para

reducir tanto su porcentaje de humedad como de impurezas, evitando de esta manera crear

condiciones favorables para el desarrollo de plagas o enfermedades en el grano, durante su

almacenamiento.

Para almacenar, se debe realizarse la desinfección y limpieza de los almacenes a utilizar sean

estos: silos metálicos, bodegas de almacenamiento entre otros; debiendo hacerlo interiormente

y a sus alrededores con la finalidad de evitar contaminaciones de plagas que hayan atacado en

almacenamientos anteriores. Se debe aplicarse un tratamiento al grano utilizando pastillas de

Phostoxin de la siguiente manera:

Silos metálicos 2 pastillas por 10 quintales

Enfundados y ensacados 0,5 pastilla por saco

14
En caso de que se realice almacenamiento en silo metálico, se debe considerar las siguientes

recomendaciones:

Ubicar el silo sobre una tarima, evitando el contacto con el suelo; y, en un lugar protegido

de la luz solar directa y precipitaciones, para evitar se corroa el silo.

Primeramente, se empieza a llenar el silo hasta llegar a cubrir la tercera parte de su

capacidad, luego ubicar el 50 % de las pastillas a utilizarse de acuerdo a la dosificación

indicada anteriormente; debiéndose envolverlas en un pedazo de tela o algún objeto aislador

para evitar el contacto directo del fumigante con el grano.

Continuar el llenado del grano hasta las dos terceras partes de la capacidad del silo; y,

colocar el 50 % restante del fumigante.

Completar el llenado del silo y cerrarlo, enredando la tapa del silo con cinta de caucho, a

fin de garantizar una completa hermeticidad.

Si se utiliza el sistema de almacenamiento de sacos de polipropileno, al interior de una bodega

se debe seguir las siguientes recomendaciones:

Ubicar los sacos sobre una tarima de madera, tratando de evitar el contacto directo de los

sacos con el suelo.

Colocar los sacos en forma ordenada y trabada, formando estibas de tal forma que resulten

accesibles a un control fácil y permanente.

Inspeccionar las carpas plásticas o de lona; para observar que no existan perforaciones o

rupturas, debiendo estar en perfectas condiciones.

Colocar la carpa sobre la estiba o pila.

Distribuir alrededor de la pila por debajo de la carpa, la cantidad del fumigante (Phostoxin)

calculada de acuerdo a la dosificación indicada anteriormente.

15
Sellar la carpa con el piso del almacén, utilizando sacos de arena, para evitar que se escape

el gas.

Dejar la bodega totalmente cerrada por lo menos tres días. Si se deja menos tiempo, se

reduce considerablemente la eficiencia de la fumigación.

Retirar la carpa abriendo todas las puertas y ventanas de la bodega, para facilitar la salida

de los gases remanentes.

5. CONCLUSIONES

En el presente informe se concluye que:

En fase de almacenamiento los daños identificados fueron producidos por insectos

(polilla Sitotroga cerealella), roedores; además el ataque de hongos (Fusarium spp,

Penicilium spp y Cladosporium spp, Aspergillus spp).

Los sistemas de almacenamiento más utilizados son: silos y sacos en bodegas de

almacenamiento.

El secado se realiza utilizando tendales, antes de ser almacenado o comercializado,

disminuirá el contenido de humedad que tiene el producto en algunas ocasiones, sin

embargo, el grano está expuesto libre al ambiente, por lo tanto, se puede contaminar.

Uno de los principales problemas en la comercialización del maíz amarillo duro en el

Cantón Pindal son los intermediarios, los mismos que disminuyen el precio del producto

a su beneficio y por lo que los agricultores están obligados acceder para recuperar su

capital.

La propuesta de manejo de pos-cosecha y comercialización de maíz, se enfocó

directamente a la fase almacenamiento del grano; en donde se realiza el control de

roedores, plaga, hongos y el almacén del producto con un contenido de humedad

16
adecuado, disminuirá en un gran porcentaje la pérdida del producto almacenado y

conservar el producto por un mayor tiempo en silos y bodegas.

6. RECOMENDACIONES

Para tener calidad del producto y mejorar las labores de poscosecha, se debe aplicar la

propuesta de manejo en los agricultores del Cantón Pindal, para tener un manejo adecuado

del maíz en poscosecha y almacenamiento.

Los agricultores deben recibir asesoramiento técnico (capacitación) sobre el proceso de

poscosecha y comercialización del producto, por tal razón estos procesos son realizados de

manera empírica y tienen del desconocimiento del manejo técnico.

Al momento de aplicar plaguicidas, como en el caso del Phostoxin, se debe aplicar

medidas de seguridad, protección; para evitar intoxicación de las personas que están

aplicando el producto.

Adecuar más silos en el centro de acopio, para que mayor cantidad de personas accedan

almacenar su producción.

7. BIBLIOGRAFIA

Bravo (2008). Metodología para la evaluación de perdidas poscosecha en maíz suave en

Pungales y Licto Quito, Ec. FAO.

Hall (2010). Manipulación y almacenamiento de granos alimenticios en las zonas

tropicales y subtropicales. FAO

INEC, 2016. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa ESPAC

Puente L (2015). Análisis de pérdidas de poscosecha de maíz (Zea mays) en el Cantón

Pindal, Provincia de Loja. Tesis Previa a la obtención del Título Ingeniero Agrícola.

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Ramírez (2013). Almacenamiento y conservación de granos y semillas. México CECSA.

17
http://www.agricultura.gob.ec/magap-fortalece-la-comercializacion-de-maiz-amarillo-

duro/

http://sinagap.agricultura.gob.ec/infoproductor/maiz/index.php/comercializacion1/centros

-de-comercializacion-de-maiz

8. ANEXOS

8.1 Recursos utilizados en la cosecha de maíz

Cuadro 1. Recursos utilizados en la cosecha de maíz


TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN PRECIO
Guantes $ 3
Materiales Botas $ 12
Ropa $ 20
Humanos 6 jornales/ha $ 90

8.2 Tipo de maquinaria

Cuadro 2. Tipo de maquinaria utilizada en el desgrane de maíz


QUINTALES
MÁQUINA MARCA HP RENDIMIENTO DESGRANADOS
E 1 HORA
Lenta Briggsstration 18 Gasolina 70-80
Rápida Briggsstration 22 Gasolina 80-90

18
8.3 Entrevista aplicada

19
20
21
8.4 Material fotográfico

Foto 1. Agricultores en temporada de cosecha

Foto 2. Mazorca con daño de hongos (moho) Foto 3. Acondicionamiento de carreteras

22

También podría gustarte