Está en la página 1de 178

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CHALAMARCA

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

PERFIL TÉCNICO

“INSTALACIÓN DE SERVICIOS Y DISPOSICIÓN


FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES, DE
LA ZONA URBANA Y LOCALIDADES ANEXAS DEL
DISTRITO DE CHALAMARCA - CHOTA –
CAJAMARCA”

ALCALDE: Rogelio Herrera Díaz

Chalamarca, Setiembre del 2014


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CONTENIDO GENERAL

CONTENIDO GENERAL ............................................................................................................................... 2


ÍNDICE DE CUADROS.................................................................................................................................. 4
ÍNDICE E DE GRÁFICOS .............................................................................................................................. 5
I. RESUMEN EJECUTIVO. ......................................................................................................... 7
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN. ................................................................... 29
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ......................................................................................................... 29
2.1.2. LOCALIZACIÓN......................................................................................................................... 29
2.2. INSTITUCIONALIDAD. ........................................................................................................ 31
2.3 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 32
2.3.1. PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL PROYECTO. ............................................................................ 32
2.3.2. PERTINENCIA DEL PROYECTO.................................................................................................... 34
II. IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................ 41
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ...................................................................... 41
3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................. 41
3.1.1.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO. ......................................................... 41
3.1.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, ECONÓMICAS, SOCIO - CULTURALES. ................................................... 42
3.1.1.3. POSIBLES RECEPTORES DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS. ......................................................... 51
3.1.1.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................ 51
3.1.1.5. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 57
3.1.1.5.1. MEDIO FÍSICO NATURAL ........................................................................................................... 57
3.1.1.5.2. MEDIO BIOLÓGICO. .................................................................................................................. 62
3.1.1.5.3. MEDIO SOCIAL. ........................................................................................................................ 66
3.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS.................................................................................... 68
3.1.2.1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE RESIDUOS SÓLIDOS. ................................................................... 68
3.1.2.2. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ........................ 75
3.1.2.3. ANÁLISIS DE RIESGO................................................................................................................. 77
3.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP: ................................................................................................ 80
3.1.3.1. DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS. ............................................................................. 80
3.1.3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS, CULTURALES DEL GRUPO BENEFICIARIO. ........................... 91
3.1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES GRUPOS AFECTADOS. .................................................................. 101
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. ............................................... 101
3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL...................................................................................... 101
3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS. ............................................................................................................. 101
3.2.2.1. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS RELEVANTES .......................................................... 103
3.2.2.2. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSAS. ................................................................................... 104
3.2.3. ANÁLISIS DE EFECTOS............................................................................................................. 105
3.2.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL..................................................... 105
3.2.3.2. CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE EFECTOS: ................................................................................. 106
3.2.3.3. ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO. ................................................................................................... 106
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. ................................................................................ 108
3.3.1 OBJETIVO CENTRAL. .............................................................................................................. 108
3.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS O MEDIOS. .......................................................................................... 108
3.3.2.1 MEDIOS DE PRIMER ORDEN..................................................................................................... 108
3.3.2.2 MEDIOS FUNDAMENTALES. ..................................................................................................... 108
3.3.3 RESULTADOS ESPERADOS Y FINES............................................................................................ 109
3.3.4 DETERMINACIÓN DE ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES ....................................................................... 109
3.3.5 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. ............................................................ 111
3.3.5.1 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.................................................................................... 111
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ...................................................................................... 119

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ............................... 119


4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA. ............................................. 120
4.2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA. ......................................................................................................... 120
4.2.2 ANÁLISIS DE OFERTA DEL SERVICIO. ........................................................................................ 133
4.2.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA.............................................................................................. 141
4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. ................................................ 142
4.3.1. CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. ...................................... 142
4.3.2. FACTORES DE SELECCIÓN:....................................................................................................... 143
4.3.3. GESTIÓN DEL SERVICIO........................................................................................................... 145
4.3.4. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA................................................................................. 145
4.3.5. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA. ................................................................................... 146
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO................................................................................... 148
4.5 EVALUACIÓN SOCIAL: ...................................................................................................... 151
4.4.1 BENEFICIOS SOCIALES. ............................................................................................................ 151
4.4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. .................................................................................................... 155
4.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................................... 156
4.7 IMPACTO AMBIENTAL. .................................................................................................... 160
4.8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS....................................................................................... 163
4.9 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. .......................................................................................... 165
4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................................. 168
4.11 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ..................... 169
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................ 174

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: DÉFICIT DE LOS SERVICIOS. ....................................................................... 12


CUADRO N° 2: Inversión estimada a precios de mercado - Alternativa única. ............... 15
CUADRO N° 3: Costos de operación y mantenimiento para el sistema de Residuos
solidos potable en la situación con proyecto. ................................................................... 18
CUADRO N° 4: Evaluación económica a precios sociales.................................................. 19
CUADRO N° 5: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ...................................................................... 20
CUADRO N° 6: Cronograma de actividades. ...................................................................... 22
CUADRO N° 7: Cronograma de ejecución financiera. ....................................................... 23
CUADRO N° 8: Matriz de Marco Lógico. ............................................................................. 25
CUADRO N° 9: EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CHOTA -
CAJAMARCA......................................................................................................................... 43
CUADRO N° 10: DISTRITO DE CHALAMARCA: POBLACIÓN TOTAL – 2007...................... 46
CUADRO N° 11: Distrito de Chalamarca: material de construcción predominante. ....... 47
CUADRO N° 12: Vías de acceso hacia la zona del Proyecto. .............................................. 50
CUADRO N° 13: Identificación de peligros ........................................................................ 51
CUADRO N° 14: Grado de frecuencia y severidad de los Peligros .................................... 52
CUADRO N° 15: Identificación de especies de flora silvestre en la zona de estudio. ...... 64
CUADRO N° 16: Identificación de especies cultivadas en la zona de estudio. ................. 65
CUADRO N° 17: Identificación de especies de fauna silvestre en la zona del proyecto . 66
CUADRO N° 18: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CON POBLACIÓN PROYECTADA AL
2014..................................................................................................................................... 69
CUADRO N° 19: RUTAS DE RECOLECCIÓN ......................................................................... 71
CUADRO N° 20: VEHÍCULO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................ 71
CUADRO N° 21: PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN EL
DISTRITO DE CHALAMARCA .............................................................................................. 74
CUADRO N° 22: Lista de verificación de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados
por Exposición, Fragilidad y Resiliencia. .......................................................................... 77
CUADRO N° 23: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,
fragilidad y resiliencia........................................................................................................ 79
CUADRO N° 24: Matriz de involucrados. ........................................................................... 89
CUADRO N° 25: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO DISTRITO CHALAMARCA. ............................................................................. 91
CUADRO N° 26: DISTRITO DE CHALAMARCA: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
PREDOMINANTE ................................................................................................................. 92
CUADRO N° 27: Índice de pobreza y población con necesidades básicas insatisfechas, en
el Distrito de Chalamarca. .................................................................................................. 93
CUADRO N° 28: Índice de pobreza a nivel de provincia - 2009. ...................................... 94
CUADRO N° 29: Índice de pobreza a nivel de distrito - 2009. .......................................... 95
CUADRO N° 30: Índice de Desarrollo Humano, a nivel Departamental, Provincial y
Distrital 2009 ...................................................................................................................... 97
CUADRO N° 31: Diez primeras causas de morbilidad en niños. ...................................... 99
CUADRO N° 32: Diez primeras causas de morbilidad en adolescentes. ........................ 100
CUADRO N° 33: Diez primeras causas de morbilidad en adultos. ................................. 100
CUADRO N° 34: DATOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO. ...................................................... 121
CUADRO N° 35: CANTIDAD DE ALMACENAMIENTO. ....................................................... 122
CUADRO N° 36: DATOS BÁSICOS PARA LA DEMANDA DE BARRIDO .............................. 123
CUADRO N° 37: DEMANDA DE BARRIDO ......................................................................... 123
CUADRO N° 38: RECOLECCIÓN DE RR.SS.......................................................................... 124
CUADRO N° 39: DEMANDA REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS........... 125
CUADRO N° 40: DEMANDA REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS INORGÁNICOS ....... 126
CUADRO N° 41: DEMANDA DE DISPOSICIÓN FINAL ........................................................ 128

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 42: PERSONAL DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. ......................... 132


CUADRO N° 43: RESUMEN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS. ................................... 133
CUADRO N° 44: VEHÍCULOS DESTINADOS AL RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............. 133
CUADRO N° 45: REGISTRO DE ALMACENAMIENTO......................................................... 134
CUADRO N° 46: DEMANDA DE BARRIDO. ........................................................................ 135
CUADRO N° 47: DEMANDA DE RECOLECCIÓN. ................................................................ 136
CUADRO N° 48: RESUMEN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS. ....................................... 140
CUADRO N° 49: RESUMEN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS. ....................................... 140
CUADRO N° 50: DÉFICIT DE LOS SERVICIOS. ................................................................... 141
CUADRO N° 51: METAS GLOBALES DEL PROYECTO AL AÑO “10”. ................................. 142
CUADRO N° 52: Inversión estimada a precios de mercado - Alternativa única. ........... 148
CUADRO N° 53: Costos fijos de operación y mantenimiento – con proyecto. ............... 151
CUADRO N° 54: Inversión estimada a precios sociales. ................................................. 153
CUADRO N° 55: Costos de operación y mantenimiento. ................................................. 153
CUADRO N° 56: Evaluación económica a precios sociales ............................................. 154
CUADRO N° 57: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. .................................................................. 155
CUADRO N° 58: Calculo de la tarifa promedio a largo plazo. ......................................... 159
CUADRO N° 59: Cronograma de actividades. .................................................................. 165
CUADRO N° 60: Cronograma de ejecución física. ............................................................ 166
CUADRO N° 61: Cronograma de ejecución financiera. ................................................... 167

ÍNDICE E DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: Ubicación geográfica del proyecto ............................................................ 30


GRÁFICO N° 2: Ciclo de vida de los residuos sólidos municipales ................................... 72
GRÁFICO N° 3: Mapa de Pobreza 2005 .............................................................................. 94
GRÁFICO N° 4: Índice de desarrollo humano nacional al 2011........................................ 96
GRÁFICO N° 5: Índice de desarrollo humano distrito de Chalamarca al 2007. ............... 98

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

I
RESUMEN EJECUTIVO

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

I. RESUMEN EJECUTIVO.

A. Información general.
Nombre del proyecto
“Instalación de servicios y disposición final de Residuos Sólidos Municipales, de la zona
urbana del Distrito de Chalamarca y Localidades Anexas del Distrito de Chalamarca -
Chota - Cajamarca”

Localización.
Ubicación
Departamento /Región: Cajamarca
Provincia: Chota
Distrito: Chalamarca
UBIGEO: 060419
Localidades: Chalamarca
UBICACIÓN: 731405, 9254295
Región Geográfica: Costa () Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 2400 m.s.n.m.

UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de Chalamarca
Nombre: DIDUR
Formulador: Ing. Alexander Zegarra Agip
Responsable U.F. Ing. Israel Colunche Herrera

UNIDAD EJECUTORA.
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Chalamarca
Nombre: Municipalidad Distrital de Chalamarca
Responsable U.E. Rogelio Herrera Díaz.
Teléfono 076-838017
Dirección Jr. Julio Vásquez A. s/n Plaza de Armas

B. Planteamiento del proyecto.

Medio fundamental 1: Existencia de un programa urbano y rural de recolección


selectiva.
Para lograr este medio fundamental, se propone diferentes acciones que tienen como
base las rutas de recolección ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto y se
conectan con el centro urbano.

Según el trabajo de inspección de campo se puede determinar las siguientes acciones:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Acción 1.1: Elaboración de un programa de recolección de residuos sólidos, acorde a


las condiciones geográficas, de clima y de costumbres de la población
beneficiaria.
Acción 1.2: Aprobación del plan elaborado, mediante una ordenanza para la Gestión de
los Residuos Sólidos.
Acción 1.3: Implementación del programa de recolección selectiva.

Medio fundamental 2: Suficiente capacidad operativa para barrido, recolección,


transporte y reaprovechamiento.
Para lograr este medio fundamental se plantea implementar las siguientes acciones:

Acción 2.1: Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos.


Acción 2.2: Capacitación para el personal técnico – operativo, administrativo y
financiero.

Medio fundamental 3: Existencia de infraestructura y equipamiento de disposición


final y tratamiento de residuos sólidos municipales.

Para el planteamiento de las acciones que nos lleven al logro de este medio
fundamental, se está tomando en consideración tanto la recolección y transporte mayor
como la disposición final y su tratamiento.

Por lo tanto, se plantea las siguientes acciones:

Acción 3.1: Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores (moto carguera)


para la recolección menor de los Residuos Sólidos (una para la zona
urbana de la capital del distrito y tres para las tres rutas de recolección).
Acción 3.2: Adquisición de un camión volquete (compactador) para la recolección el
transporte mayor de los Residuos Sólidos.
Acción 3.3: Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de Residuos Sólidos.
Acción 3.4: Implementación de celdas de Relleno Sanitario.
Acción 3.5: Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio contaminados.
Acción 3.6: Adquisición de equipamiento.
Acción 3.7: Instalación de servicios básicos (agua, desagüe y energía eléctrica).
Medio fundamental 4: Existencia de recursos económicos para el costeo del servicio.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Se desarrollarán las siguientes acciones:

Acción 4.1: Campaña de sensibilización tributaria para la implementación del servicio


de mejoramiento de limpieza pública.
Acción 4.2: Implementación programa de cobranza del pago de por el servicio de
limpieza pública.

Medio fundamental 5: Existencia de mercado formal de reciclaje en la zona.


Para alcanzar este medio fundamental se desarrollará una campaña de incentivos a las
empresas o personas naturales que se encargue de la comercialización formal del
material reciclado.

Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 5.1: Programa de difusión de incentivos para la formalización del mercado de


reciclaje.
Acción 5.2: Programa de asesoramiento e incentivos para la formalización del
comercio de material reciclado.

Medio fundamental 6: Suficiente difusión sobre el pago del servicio.


Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 6.1: Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan Integral de
Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito de Chalamarca.
Acción 6.2: Implementación de un programa talleres de sensibilización y educación
ambiental “Cero Basura” en el ámbito del Distrito de Chalamarca.

Medio fundamental 7: Existencia de una ordenanza marco que regule el manejo de los
residuos en el distrito de Chalamarca y promueva prácticas de reducción,
reúso y reciclaje de residuos sólidos.
Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 7.1: Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.


Acción 7.2: Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para la Gestión
Ambiental de los Residuos Sólidos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Acción 7.3: Implementación de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de los


Residuos Sólidos.

Medio fundamental 8: Existencia de un programa de capacitación, sensibilización y


participación ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos, educación
ambiental y sanitaria.
Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 8.1: Elaboración de un programa participativo de capacitación y sensibilización


sobre temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
Acción 8.2: Implementación del Programa de Sensibilización y Capacitación en el
ámbito de influencia del PIP.

Medio fundamental 9: Se estimulan en la población prácticas de consumo


responsable.
Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 9.1: Campaña publicitaria para las prácticas de consumo responsable.

Acción 9.2: Talleres de capacitación con la población beneficiaria sobre las prácticas de
consumo responsable.

Objetivo.
Adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en la zona urbana y
localidades anexas del distrito de Chalamarca.

Descripción de acciones por alternativa:

Alternativa Única.

Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido, Capacitación de personal


de barrido, Adquisición de indumentaria adecuada para el personal de almacenamiento
y barrido, Desarrollo de manual operativo de barrido, Adquisición de apropiado equipo
de recolección, Capacitación de los vecinos y el personal de recolección,
Acondicionamiento de infraestructura para implementar acciones de
reaprovechamiento, adquisición de equipamiento para el reaprovechamiento,
Capacitación de personal en reaprovechamiento de residuos sólidos, Capacitación a la

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

población en reaprovechamiento de residuos sólidos. Construcción de infraestructura


de disposición final de los RSM, Recuperación de áreas degradadas, Adquisición de
equipamiento de disposición final de RSM, Desarrollo de manual operativo y
capacitación del personal, Realización de talleres de capacitación en temas
administrativos y financieros, Implementación del sistema de costeo, Implementación
de un sistema de supervisión y monitores del servicio, Implementación de programas
de sensibilización a la población en temas de salud pública y ambiente, Desarrollo de
campañas de pago de servicios y difusión de normas en RSM, Desarrollo de programas
de sensibilización a la población en temas de cultura de pago y limpieza pública. Para
ello se desarrollaran los siguientes componentes:

 Elaboración y aprobación de un programa de recolección de residuos sólidos, acorde


a las condiciones geográficas, de clima y de costumbres de la población beneficiaria.
 Implementación del programa de recolección selectiva.
 Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos.
 Capacitación para el personal técnico – operativo, administrativo y financiero.
 Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores (moto carguera) para la
recolección menor de los Residuos Sólidos (una para la zona urbana de la capital del
distrito y tres para las tres rutas de recolección).
 Adquisición de un camión volquete (compactador) para la recolección el transporte
mayor de los Residuos Sólidos.
 Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de Residuos Sólidos.
 Implementación de celdas de Relleno Sanitario.
 Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio contaminados.
 Adquisición de equipamiento para planta de tratamiento.
 Instalación de servicios básicos en la planta de tratamiento (agua, desagüe y energía
eléctrica).
 Campaña de sensibilización tributaria para la implementación del servicio de
mejoramiento de limpieza pública.
 Implementación programa de cobranza del pago de por el servicio de limpieza
pública.
 Programa de difusión de incentivos para la formalización del mercado de reciclaje.
 Programa de asesoramiento e incentivos para la formalización del comercio de
material reciclado.
 Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan Integral de Manejo de
Residuos Sólidos en el Distrito de Chalamarca.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 Implementación de un programa talleres de sensibilización y educación ambiental


“Cero Basura” en el ámbito del Distrito de Chalamarca.
 Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
 Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de
los Residuos Sólidos.
 Implementación de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
 Elaboración de un programa participativo de capacitación y sensibilización sobre
temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
 Implementación del Programa de Sensibilización y Capacitación en el ámbito de
influencia del PIP.
 Campaña publicitaria para las prácticas de consumo responsable.
Talleres de capacitación con la población beneficiaria sobre las prácticas de consumo
responsable.
C. Determinación de la brecha oferta y demanda.
Según la descripción realizada en el estudio, sobre el diagnóstico, la oferta y la
demanda, se pudo determinar el déficit de los servicios, según el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1: DÉFICIT DE LOS SERVICIOS.

Año Almacenamien Barrido Recolección y Reaprovechamiento Disposición Final


to (ton/año) Transporte Orgánicos Inorgánicos (m3/año)
(ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año)
0 -2,078.35 0.00 -4,785.08 -3,440.94 -1,572.38 -15,067.07
1 -2,104.08 -23.02 -4,901.12 -3,506.50 -1,591.98 -15,291.47
2 -2,130.07 -46.32 -5,019.18 -3,573.41 -1,611.86 -15,519.75
3 -2,156.32 -69.90 -5,139.31 -3,641.68 -1,632.02 -15,751.98
4 -2,182.83 -93.76 -5,261.53 -3,711.36 -1,652.48 -15,988.24
5 -2,209.61 -117.90 -5,385.89 -3,782.47 -1,673.23 -16,228.60
6 -2,236.65 -142.34 -5,512.44 -3,855.05 -1,694.29 -16,473.14
7 -2,263.97 -167.07 -5,641.21 -3,929.12 -1,715.65 -16,721.95
8 -2,291.56 -192.09 -5,772.24 -4,004.71 -1,737.32 -16,975.11
9 -2,319.42 -217.42 -5,905.59 -4,081.87 -1,759.31 -17,232.70
10 -2,347.57 -243.05 -6,041.29 -4,160.61 -1,781.62 -17,494.81
Fuente: Equipo formulador

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

D. Análisis técnico del PIP.

 Factores técnicos:

 Existe área de terreno suficiente para la implementación de una planta de


tratamiento de Residuos sólidos municipales.
 La topografía y extensión del terreno disponible permitirá la construcción de los
sistemas de tratamiento alejadas de las fuentes de agua de cualquier tipo.
 El área ha sido dispuesto y autorizado por los propios pobladores y sus
autoridades.
 En la zona de estudio el nivel freático está por debajo de los 2.5 m. de profundidad.
En la zona de estudio predomina los terrenos de laderas y no es inundable.
 Los suelos del ámbito de estudio son estables y no presentan fisuras que pongan
en riesgo la seguridad de las estructuras construidas.

 Selección de las opciones técnicas:

Se ha planteado una sola alternativa, debido a que no al analizar diferentes opciones se


ha llegado a la conclusión que no es posible el planteamiento de otras alternativas.
Los componentes y acciones planteadas son las siguientes:

COMPONENTE ACCIONES
Elaboración de un programa de recolección de residuos
Existencia de un sólidos, acorde a las condiciones geográficas, de clima y de
programa urbano y costumbres de la población beneficiaria
rural de recolección Aprobación del plan elaborado, mediante una ordenanza
selectiva para la Gestión de los Residuos Sólidos
Implementación del programa de recolección selectiva
Suficiente capacidad Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos
operativa para barrido,
Capacitación para el personal técnico – operativo,
recolección, transporte
administrativo y financiero
y reaprovechamiento
Existencia de Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores
infraestructura y (moto carguera) para la recolección menor de los Residuos
equipamiento de Sólidos (una para la zona urbana de la capital del distrito y
disposición final y tres para las tres rutas de recolección).
tratamiento de residuos Adquisición de un camión volquete (compactador) para la

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

sólidos municipales recolección el transporte mayor de los Residuos Sólidos


Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de
Residuos Sólidos.
Implementación de celdas de Relleno Sanitario
Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio
contaminados
Adquisición de equipamiento
Instalación de servicios básicos (agua, desagüe y energía
eléctrica)
Campaña de sensibilización tributaria para la
Existencia de recursos implementación del servicio de mejoramiento de limpieza
económicos para el pública.
costeo del servicio. Implementación programa de cobranza del pago de por el
servicio de limpieza pública.
Programa de difusión de incentivos para la formalización del
Existencia de mercado
mercado de reciclaje
formal de reciclaje en la
Programa de asesoramiento e incentivos para la
zona.
formalización del comercio de material reciclado
Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan
Integral de Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito de
Suficiente difusión
Chalamarca.
sobre el pago del
Implementación de un programa talleres de sensibilización
servicio
y educación ambiental “Cero Basura” en el ámbito del
Distrito de Chalamarca.
Existencia de una Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos
ordenanza marco que Sólidos.
regule el manejo de los Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para
residuos en el distrito la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
de Chalamarca y
promueva prácticas de
Implementación de la Ordenanza para la Gestión Ambiental
reducción, reúso y
de los Residuos Sólidos
reciclaje de residuos
sólidos.
Existencia de un Elaboración de un programa participativo de capacitación y
programa de sensibilización sobre temas de residuos sólidos, educación

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

capacitación, ambiental y sanitaria.


sensibilización y
participación ciudadana
activa sobre temas de Implementación del Programa de Sensibilización y
residuos sólidos, Capacitación en el ámbito de influencia del PIP.
educación ambiental y
sanitaria
Campaña publicitaria para las prácticas de consumo
Se estimulan en la
responsable.
población prácticas de
Talleres de capacitación con la población beneficiaria sobre
consumo responsable
las prácticas de consumo responsable.

Todo impacto generado durante la ejecución será contrarrestado por una serie de
actividades orientadas a mitigar los aspectos ambientales que se podrían generar
producto de las actividades propias de la construcción.

E. Costos del PIP.

CUADRO N° 2: Inversión estimada a precios de mercado - Alternativa única.

Precio Parcial
Item Descripción Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 284,467.20
01.01 Plan operativo de barrido y recolección de u 1.00 45,000.00 45,000.00
RR.SS
01.02 Implementos para barrido y recolección de mod 10.00 10,568.48 105,684.80
RR.SS.
01.03 Implementos para almacenamiento de mod 10.00 10,778.24 107,782.40
RR.SS. en espacios públicos.
01.04 Implementos de seguridad mod 40.00 650.00 26,000.00
02 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 558,000.00
02.01 Plan operativo de recojo y transporte u 1.00 45,000.00 45,000.00
02.02 Adquisición de camión compactador u 1.00 513,000.00 513,000.00
03 INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y 738,421.69
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
03.01 PLANTA DE TRATAMIENTO 299,811.32
03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 33,764.07
03.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,564.00 1.04 1,626.56
03.01.01.02 TRAZO INICIAL m2 453.00 13.26 6,006.78
03.01.01.03 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA mes 6.00 2,941.70 17,650.20
OBRA
03.01.01.04 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS glb 1.00 4,880.53 4,880.53
HERRAMIENTAS PARA LA OBRA
03.01.01.05 ALMACEN mes 6.00 300.00 1,800.00
03.01.01.06 OFICINA mes 6.00 300.00 1,800.00

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Precio Parcial
Item Descripción Und. Metrado
(S/.) (S/.)
03.01.02 OBRAS CIVILES Y MONTAJE 233,652.69
03.01.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS + 30% PIEDRA m3 87.00 474.28 41,262.36
03.01.02.02 CONCRETO 1:8 PARA SOLADOS Y/O SUB m3 25.00 338.47 8,461.75
BASES
03.01.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 384.00 40.08 15,390.72
03.01.02.04 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 65.80 461.70 30,379.86
03.01.02.05 MURO DE CABEZA LADRILLO KING- m2 240.00 133.49 32,037.60
KONG CON CEMENTO-CAL-ARENA
03.01.02.06 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG m2 360.00 73.92 26,611.20
CON CEMENTO-CAL-ARENA
03.01.02.07 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO m2 360.00 23.45 8,442.00
CON CEMENTO-ARENA
03.01.02.08 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 240.00 39.78 9,547.20
03.01.02.09 CIELORRASOS CON MEZCLA DE m2 200.00 32.31 6,462.00
CEMENTO-ARENA
03.01.02.10 PISO DE CERAMICA m2 200.00 63.52 12,704.00
03.01.02.11 COBERTURA LADRILLO PASTELERO m2 200.00 42.77 8,554.00
ASENTADO CON MEZCLA
03.01.02.12 SUBCONTRATO DE CARPINTERIA DE glb 1.00 24,680.00 24,680.00
MADERA (PUERTAS, VENTANAS,
PASAMANOS) A TODO COSTO
03.01.02.13 LIMPIEZA DURANTE LA EJECUCIÓN DE mes 6.00 1,520.00 9,120.00
OBRA
03.01.03 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 12,682.80
03.01.03.01 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 pza 10.00 230.00 2,300.00
LLAVE
03.01.03.02 INODORO TANQUE BAJO COLOR pza 10.00 350.00 3,500.00
03.01.03.03 URINARIOS DE LOZA DE PICO BLANCO pza 10.00 250.00 2,500.00
03.01.03.04 LAVADERO DE COCINA DE ACERO pza 6.00 220.00 1,320.00
INOXIDABLE
03.01.03.05 COLOCACION DE ACCESORIOS pza 20.00 153.14 3,062.80
SANITARIOS CORRIENTES
03.01.04 INSTALACIONES ELECTRICAS 19,711.76
03.01.04.01 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO pza 40.00 90.23 3,609.20
TRIFASICA
03.01.04.02 TABLEROS DISTRIBUCION CAJA pza 20.00 219.60 4,392.00
METALICA CON 12 POLOS
03.01.04.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto 28.00 74.67 2,090.76
BIPOLARES SIMPLES CON PVC
03.01.04.04 SALIDA PARA THERMA CON PVC pto 15.00 206.32 3,094.80
03.01.04.05 CABLEADO glb 5.00 1,305.00 6,525.00
03.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO 118,461.06
03.02.01 EXCAVACION m3 678.00 26.70 18,102.60
03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 813.00 35.40 28,780.20
CON EQUIPO
03.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 210.00 46.64 9,794.40
03.02.04 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 124.70 495.46 61,783.86
03.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 291,371.60
03.03.01 Adquisición de incinerador de RR.SS bio u 1.00 291,371.60 291,371.60
contaminados
03.04 CERCO PERIMETRICO 28,777.71
03.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 160.00 1.04 166.40
03.04.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA m3 38.50 26.70 1,027.95
CIMIENTOS

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Precio Parcial
Item Descripción Und. Metrado
(S/.) (S/.)
03.04.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 46.80 33.59 1,572.01
CON EQUIPO HASTA 15 km
03.04.04 CONCRETO EN COLUMNAS f'c=175 m3 5.60 497.37 2,785.27
kg/cm2
03.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 90.00 46.64 4,197.60
03.04.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 256.00 5.03 1,287.68
03.04.07 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG m2 240.00 73.92 17,740.80
CON CEMENTO-CAL-ARENA
04 SISTEMA DE GESTIÓN 27,250.00
04.01 Programa de cobranza u 1.00 15,000.00 15,000.00
04.02 Programa de difusión Spt 15.00 150.00 2,250.00
04.03 Campaña de sensibilización y capacitación Ta 30.00 250.00 7,500.00
04.04 Programa para la formalización del u 10.00 250.00 2,500.00
comercio de reciclaje
05 PROGRAMA DE SENSIBILIZACION Y 54,500.00
CAPACITACION
05.01 Programa de difusión Spt 30.00 150.00 4,500.00
05.02 Campaña de sensibilización y capacitación Ta 40.00 250.00 10,000.00
05.03 Taller de sensibilización y capacitación en Ta 30.00 250.00 7,500.00
prácticas de consumo responsable
05.04 Programa de sensibilización y capacitación u 30.00 250.00 7,500.00
en educación ambiental.
05.05 MITIGACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD 25,000.00
05.05.01 Mitigación ambiental glb 1.00 25,000.00 25,000.00
COSTO DIRECTO 1,662,638.89
GASTOS GENERALES 166263.89
UTILIDAD 166263.89
SUB TOTAL 1,995,166.67
IGV 359,130.00
VALOR REFERENCIAL 2,354,296.67
EXPEDIENTE TÉCNICO 83131.9445
SUPERVISIÓN 83131.9445
PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55
Fuente: Elaboración propia

En el costo de Expediente Técnico, están incluidos los costos de: Certificado de


Inexistencia de Restos Arqueológico y Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 3: Costos de operación y mantenimiento para el sistema la planta de


Residuos sólidos en la situación con proyecto.

Co sto de
Años A . O. M . ( S /. ) po r
cada co n exió n
0
1 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
2 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
3 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
4 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
5 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
6 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
7 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
8 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
9 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
10 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
11 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
12 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
13 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
14 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
15 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
16 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
17 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
18 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
19 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
20 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
Fuente: Elaboración propia

F. Evaluación social.
Beneficios sociales.
Este proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos y genera beneficios
económicos, sociales y ambientales.

Los beneficios económicos están relacionados con:


 La reducción de los costos privados de tratamiento de enfermedades asociadas a
la inadecuada gestión de la basura.
 La posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una mejor disposición a
pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza
pública,
 El incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedaje,
Restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones ambientales que redundarían
en la mejora de los ingresos de la población,

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 Incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora


ambiental (mejor valoración de los inmuebles,).
 Ingresos al proyecto debido a la mejor disponibilidad de pago de los pobladores
por el servicio prestado, asimismo por la venta de compost y material inorgánico
recuperable.
Los beneficios sociales están relacionados fundamentalmente con la reducción de los
riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la basura tales como
enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si una persona enferma debe
incurrir en costos de tratamiento (consultas, medicamentos) y en el caso de la
población económicamente activa, al enfermar pierde días laborables o reduce su
rendimiento. La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o
mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a
la población.
Los beneficios ambientales están relacionados con evitar el deterioro del ambiente, el impacto
que generan los residuos sólidos en el suelo, aire, agua, fauna y flora, restos arqueológicos de la
zona.

Flujo de beneficios y costos

CUADRO N° 4: Evaluación económica a precios sociales


Costo de Valor actual de los
Inversión Total Flujo de Costos Fac tor de
Años A.O.M.(S/.) por costos
(S/.) (S/.) ac tualizac ión 9%
cada conexión incrementales
0 2,147,139.64 2 ,1 4 7 ,1 3 9 .6 4 1.00 2 ,1 4 7 ,1 3 9 .6 4
1 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.92 1 8 8 7 0 6 .0 0
2 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.84 1 7 2 2 9 6 .7 8
3 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.77 1 5 7 9 3 8 .7 2
4 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.71 1 4 5 6 3 1 .8 1
5 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.65 1 3 3 3 2 4 .8 9
6 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.60 1 2 3 0 6 9 .1 3
7 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.55 1 1 2 8 1 3 .3 7
8 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.50 1 0 2 5 5 7 .6 1
9 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.46 9 4 3 5 3 .0 0
10 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.42 8 6 1 4 8 .3 9
11 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.39 7 9 9 9 4 .9 4
12 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.36 7 3 8 4 1 .4 8
13 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.33 6 7 6 8 8 .0 2
14 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.30 6 1 5 3 4 .5 7
15 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.27 5 5 3 8 1 .1 1
16 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.25 5 1 2 7 8 .8 1
17 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.23 4 7 1 7 6 .5 0
18 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.21 4 3 0 7 4 .2 0
19 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.19 3 8 9 7 1 .8 9
20 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.18 3 6 9 2 0 .7 4

VAC (Soles ) 4 ,0 1 9 ,8 4 1 .6 0
PROMEDIO POBLACIÓN BENEF. 14465
ICE 277.90 S/. Pobl. beneficia do

Fuente: Elaboración propia

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

En el cuadro se observa que el Costo efectividad es bajo, en consecuencia del proyecto


es socialmente rentable.

Análisis de sensibilidad.

CUADRO N° 5: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.


ALTER
VARIACION DE INVERSION
01
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%
VAC 3,375,699.71 3,590,413.67 3,805,127.64 4,019,841.60 4,234,555.56 4,449,269.53 4,663,983.49
C/E 233 248 263 277.90 292.74 308 322

En la alternativa Única, podemos apreciar que el ICE es de S/.277.90. En la medida que la


inversión se incrementa en forma porcentual, el ICE aumenta. En consecuencia dichos
porcentajes de incremento representan la máxima sensibilidad que puede soportar la
alternativa del proyecto respecto de la inversión.

G. Sostenibilidad del PIP.


El proyecto contempla acciones para que la población asuma responsabilidades para el
costeo del servicio, utilizando métodos de pago de servicios ya sea incluido en el pago
del impuesto predial o pago mensual por el servicio, para ello se utilizara la
sensibilización de la cultura de pago.

Actualmente en las localidades beneficiadas, la Municipalidad Distrital de


Chalamarca, brinda el servicio de recojo de residuos sólidos porque cuenta con un

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

vehículo disponible, y operativo para esta actividad, sin embargo por la limitada
disponibilidad de recursos financieros por la fuente de ingresos propios, en la zona de
influencia del proyecto que tiene una morosidad del 100%, por no existir el servicio
antes mencionado. Para solucionar este problema se incluye en la inversión del
proyecto el aspecto de sensibilización para inculcar la cultura del pago en los
pobladores que recibirán el servicio por limpieza pública, ya que los pobladores
entrevistados, son conscientes del impacto negativo que produce, el mal manejo de
residuos sólidos en sus localidades, y mencionan estar dispuestos a pagar
mensualmente por un servicio de recolección de residuos sólidos que satisfagan sus
necesidades y que contribuya al mejoramiento progresivo del entorno saludable de sus
viviendas, calles, parques, y otros ámbitos presentes en sus lugares.
Para cubrir los gastos económicos del servicio de limpieza pública en las localidades
beneficiarias del proyecto, mientras se desarrolla el proceso de sensibilización para
la cultura de pago, La Municipalidad Distrital de Chalamarca, asumirá los gastos
económicos con los recursos propios, por ser una obligación de la municipalidad, así
mismo los aspectos que apoyan o refuerzan la sostenibilidad del presente proyecto es
la existencia de dispositivos legales referidos a la obligación que tienen los gobiernos
locales de brindar el servicio de manejo de residuos sólidos, tales como la Ley General
de Residuos Sólidos y el Código Penal, que en su contenido presentan artículos como
los que se citan a continuación.

H. Impacto ambiental.
El Análisis de impacto ambiental, ya ha sido incorporado en la fase de inversión del proyecto y
está expresado en el Plan de Manejo Ambiental en el que se han identificado los impactos
positivos y negativos, que podría generar en el ambiente, así como las acciones de intervención
que dichos impactos requerirán y sus respectivos costos, tal como fue presentado en los
módulos de identificación y Formulación.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

I. Plan de implementación.
CUADRO N° 6: Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES DE CADA PRODUCTO O RESULTADO Unidad de 2015


Cod. Meta Total Parcial (S/.)
ESPERADO Medida Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94


1.01 Proceso de selección para la contratación del Consultor GLB
1.02 Elaboración y Aprobación DOC 1 83,131.94

PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO


2,243,392.26
2.00 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO Glb 1 396,838.56
3.00 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Glb 1 778,423.36
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y
4.00 Glb 1 1,030,115.94
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.01 PLANTA DE TRATAMIENTO Glb 1 418,243.97
4.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO Glb 1 165,256.02
4.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36
4.04 CERCO PERIMETRICO Glb 1 40,145.59
5.00 SISTEMA DE GESTIÓN Glb 1 38,014.40
6.00 CAPACITACIÓN 76,028.80
6.01 Sensibilización y capacitación Glb 1 76,028.80
7.00 SUPERVISIÓN 83,131.94
7.01 Supervisión y liquidación del Proyecto Informe 6 83,131.94
8.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60
8.01 Mitigación Ambiental y seguridad Glb 1 34,875.60
0 PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 7: Cronograma de ejecución financiera.

ACTIVIDADES DE CADA PRODUCTO O RESULTADO Unidad de 2015


Cod. Meta Total Parcial (S/.)
ESPERADO Medida Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94


1.01 Proceso de selección para la contratación del Consultor GLB
1.02 Elaboración y Aprobación DOC 1 83,131.94 41,565.97 41,565.97

PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO


0 2,243,392.26
2.00 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO Glb 1 396,838.56 198,419.28 198,419.28
3.00 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Glb 1 778,423.36 389,211.68 389,211.68
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y
4.00 Glb 1 1,030,115.94
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 257,528.98 257,528.98 257,528.98 257,528.98
4.01 PLANTA DE TRATAMIENTO Glb 1 418,243.97 209,121.99 209,121.99
4.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO Glb 1 165,256.02 82,628.01 82,628.01
4.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36 203,235.18 203,235.18
4.04 CERCO PERIMETRICO Glb 1 40,145.59 13,649.50 13,248.05 13,248.05
5.00 SISTEMA DE GESTIÓN Glb 1 38,014.40 19,007.20 19,007.20
6.00 CAPACITACIÓN 76,028.80
6.01 Sensibilización y capacitación Glb 1 76,028.80 38,014.40 38,014.40
7.00 SUPERVISIÓN 83,131.94
7.01 Supervisión y liquidación del Proyecto Informe 6 83,131.94 16,626.39 16,626.39 16,626.39 16,626.39 16,626.39
8.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60
8.01 Mitigación Ambiental y seguridad Glb 1 34,875.60 11,857.70 11,508.95 11,508.95
0 PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55 41,565.97 41,565.97 ######## 880,793.53 917,003.45 831,911.94 622,789.96 16,626.39

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

J. Organización y gestión.

Se toma en cuenta el diseño y la ejecución del proyecto:

a) Elaboración del expediente técnico del proyecto.


Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico que por sus
características de integralidad incluirá 3 componentes, i) el de infraestructura, ii) la
capacitación en administración, operación y mantenimiento y iii) la Mitigacion
ambiental.
Este expediente técnico será evaluado por la Unidad Ejecutora de la Municipalidad de
Chalamarca y aprobado por el Órgano Resolutivo correspondiente y la duración de este
proceso se calcula en 2 meses.

b) Ejecución.
Al no contar la Municipalidad de Chalamarca con las capacidades técnicas, operativas y
administrativas para realizar esta obra bajo la modalidad de administración directa, se
licitará el proyecto convocando a empresas privadas para otorgar la buena pro, este
proceso se estima desarrollar en 1 mes. El proyecto se ejecutará de manera integral,
incluyendo los componentes: infraestructura, capacitación en administración operación
y mantenimiento y la mitigación ambiental. La ejecución del proyecto será asumida por
una sola empresa, la que deberá contar dentro de su staff con profesionales
especializados en el desarrollo de cada componente y que durante la intervención
responderán a un plan de trabajo articulado. El tiempo de la implementación del
proyecto en la comunidad tomará 06 meses incluido la liquidación.

K. Marco lógico.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 8: Matriz de Marco Lógico.

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
 Disminución de casos de morbilidad
generados por presencia de RR SS en 4%
 Participación constante
Mejoramiento de la calidad de vida después de un año de finalizado el  Encuestas a la población.
de la población e interés
de la población del distrito de proyecto.  Registros del CLAS.
en mejorar su calidad de
Chalamarca.  El 90 % de la población reconoce una Estudios, investigaciones.
vida.
FIN

mejora del ambiente, debido al buen


manejo de residuos sólidos.
 El 80 % de los residuos sólidos son  Fichas de campo.  Voluntad de la población
dispuestos en relleno sanitario a cabo de  Registros de volúmenes y beneficiada y
Adecuada gestión integral de los un año de operación. pesos de residuos que autoridades de los
residuos sólidos municipales en la  El 100 % de los botaderos son integran al relleno centros poblados y
zona urbana y localidades anexas recuperados en los dos primeros años de sanitario. municipales para que el
COMPON PROPÓSITO

del distrito de Chalamarca. operación del relleno sanitario.  Informes de trabajo y de relleno sanitario sea
 El 100 % del plan de manejo ambiental del inspecciones del Ministerio operado y mantenido
proyecto es ejecutado. de Salud. eficientemente.

Existencia de un programa urbano y  El 80% de las calles se encuentran libres  Localidades beneficiadas
 Informes de inspección.
ENTES

rural de recolección. de montículos de residuos. ubicadas en las

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Existencia de infraestructura y  El 100 % de los residuos son recolectados


 Informes de inspección.
equipamiento de disposición final y a partir del 3 año. localidades anexas
 Reporte de la oficina
tratamiento de residuos sólidos.  Por lo menos 5.39 ton/día de residuos participan activamente
encargada del cobro del
sólidos orgánicos son convertidos en en el manejo de los RR.SS.
servicio de limpieza pública
compost.  Se cuenta con
Existencia de recursos económicos y arbitrios en las
para el costeo del servicio.  La eficiencia de cobranza al año 4 alcanza proveedores
localidades beneficiadas.
el 60 % y al año 10 alcanza de 80%. competitivos y personal

 El 100 % de los residuos sólidos que especializado para la

ingresan al relleno sanitario han sido  Registro diario del volumen operación.
Existencia de mercado formal de
reciclados y tratados al final de cada día. de residuos manejados.
reciclaje en la zona.
 Cierre del total de botaderos existentes  Informes de supervisores.
durante el primer año de operación del  Fotos.
relleno sanitario.
 El 50% de las familias de las diferentes
localidades entregas sus residuos sólidos
segregados al finalizar el primer año de la
Suficiente capacidad operativa
operación del servicio de baja policía y al
para barrido, recolección,  Informes de los
año 10 se alcanzara un 80 % de
transporte y reaprovechamiento supervisores del servicio.
recolección de los residuos sólidos.
 La municipalidad cuenta con suficiente
personal y logística para el barrido, recojo
y traslado de los residuos sólidos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Existencia de una ordenanza marco


que regule el manejo de los residuos
 En el primer año se ha promulgado una
en el distrito de Chalamarca y  Ordenanza municipal.
ordenanza municipal.  El total de la población
promueva prácticas de reducción,
beneficiaria de las
reúso y reciclaje de residuos sólidos.
diferentes localidades
Existencia de un programa de
participaran en las
capacitación, sensibilización y
 Informes de los diferentes actividades
participación ciudadana activa sobre  Al primer año la población beneficiaria
supervisores del servicio. de sensibilización y
temas de residuos sólidos, educación viene recibiendo la capacitación para el
capacitación.
ambiental y sanitaria. mejoramiento en el manejo de RR.SS.
Se estimulan en la población prácticas  Informes de los
de consumo responsable. supervisores del servicio.
ALMACENAMIENTO Y BARRIDO ACTIVIDADES Parcial (S/.)
EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Elaboración y Aprobación 83,131.94
2,243,392.26  Informes de avance de obra
INFRAESTRUCTURA PARA ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 396,838.56
 Los recursos son
del proyecto.
TRATAMIENTO Y RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 778,423.36
provistos de manera
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y  Informe de evaluación del
REAPROVECHAMIENTO DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS 1,030,115.94 oportuna según el
SÓLIDOS supervisor de obra.
RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE TRATAMIENTO 418,243.97 cronograma de
CELDAS DE RELLENO SANITARIO 165,256.02  Documento de adquisición
PLANTA DE TRATAMIENTO ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36 ejecución.
CERCO PERIMETRICO 40,145.59
de vehículos de recolección.
SISTEMA DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN 38,014.40
CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN 76,028.80
Sensibilización y capacitación 76,028.80
ACCIONES

MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SUPERVISIÓN 83,131.94


 Participación activa de
Supervisión y liquidación del Proyecto 83,131.94
SEGURIDAD MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60  Informes de supervisión. la población
Mitigación Ambiental y seguridad 34,875.60
PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55 beneficiaria.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

II
ASPECTOS GENERALES

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN.

2.1.1. Nombre del proyecto.


“Instalación de servicios y disposición final de Residuos Sólidos Municipales, de la zona urbana
y Localidades Anexas del Distrito de Chalamarca - Chota - Cajamarca”.

2.1.2. Localización.

Ubicación
Departamento /Región: Cajamarca
Provincia: Chota
Distrito: Chalamarca
UBIGEO: 060419
Localidades: Chalamarca
UBICACIÓN: 731405, 9254295
Región Geográfica: Costa () Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 2400 m.s.n.m.

Sus límites son los siguientes:

Por el Norte : con el distrito Tacabamba.


Por el este : con el distrito Chadín y Paccha.
Por el sur : con el distrito de Bambamarca.
Por el oeste : con el distrito Conchán,

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

GRÁFICO N° 1: Ubicación geográfica del proyecto

Mapa de la provincia de Chota. Mapa del distrito de Chalamarca.

Ubicación del Proyecto:


Distrito de Chalamarca

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Área de influencia del proyecto

2.2. INSTITUCIONALIDAD.

UNIDAD FORMULADORA
Institución Municipalidad Distrital de Chalamarca
Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de Chalamarca
Nombre: DIDUR
Formulador: Ing. Alexander Zegarra Agip
Responsable U.F. Ing. Israel Colunche Herrera.
Dirección. Jr. Julio Vásquez A. s/n Plaza de Armas - Chalamarca
Teléfono. 076-838017

UNIDAD EJECUTORA
Institución Municipalidad Distrital de Chalamarca
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Chalamarca
Nombre: Municipalidad Distrital de Chalamarca
Responsable U.E. Rogelio Herrera Díaz.
Cargo Alcalde
Dirección Jr. Julio Vásquez A. s/n Plaza de Armas - Chalamarca
Teléfono 076-838017

Capacidades y competencias de la Unidad Ejecutora.


La Municipalidad Distrital de Chalamarca se encuentra comprendida dentro del ámbito de
aplicación de la normatividad del SNIP, enmarcándose dentro de sus competencias y funciones,
la ejecución de proyectos de saneamiento ambiental.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, establece que los Gobiernos Locales tienen
responsabilidad directa y funcional en cuanto al adecuado manejo de los residuos sólidos; las
Municipalidades establecerán los procedimientos y políticas de gestión encaminados a
garantizar que las diferentes etapas (almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición
final) del manejo de residuos sólidos se realicen sin originar deterioro ni problemas
ambientales.

Se propone como entidad ejecutora a la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural (DIDUR), pues
según el Manual de Funciones de la Municipalidad Distrital de Chalamarca, dicha área debe:
“Ejecutar obras y estudios por administración directa o en su defecto proponer el cambio de la
modalidad en la ejecución de la obra supervisando las obras bajo la modalidad de contrato,
asimismo, forma parte de sus funciones Ejecutar el proceso de supervisión y liquidaciones de
Obra. Con la finalidad de cumplir sus funciones la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural
(DIDUR) ha formado un equipo de profesionales que hacen posible la ejecución de los diferentes
proyectos en forma eficaz y eficiente, además cuenta con maquinaria pesada: 01 tractor de
orugas, 01 cargador frontal, tres volquetes de 15 m3 cada uno.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. Principales antecedentes del proyecto.

El buen manejo de los residuos sólidos es responsabilidad de todos. Sin embargo, por las leyes
establecidas, una vez que los residuos sólidos son descartados por el generador, pasan a ser
responsabilidad de los gobiernos locales. La responsabilidad principal de los municipios es de
organizar y manejar el sistema de aseo público, incluida la provisión de infraestructura para el
servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos.

Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del servicio de


limpieza pública. La Ley General de Residuos (Ley 27314 del 21 de julio de 2000,) promueve
explícitamente la participación del sector privado en este servicio, situación que no ocurre en el
distrito de Chalamarca. Las municipalidades brindan el servicio de limpieza pública por
“administración municipal directa”, usando un modelo organizacional relativamente
homogéneo.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
La municipalidad Chalamarca es responsable de asegurar la correcta prestación del servicio de
Limpieza Pública. Según Ley 27314; Ley General de Residuos Sólidos del 21 de julio del 2000
(Artículo 9°).

La Municipalidad; brinda el servicio de Limpieza Pública mediante la Sub Gerencia de Servicios


Municipales y su División de Servicios Públicos, esto por “Administración Municipal Directa”. El
Servicio de Limpieza Pública está organizado y estructurado para atender las demandas
insatisfechas inmediatas o de corto plazo. Actualmente el servicio de limpieza pública no cuenta
con mecanismos de mejora continua y progresiva de la cobertura y calidad. Para enfrentar estos
desafíos, la División de Servicios Públicos es el encargado de realizar actividades como:
Recolección de Residuos Sólidos y distribución del sistema de agua potable, las mismas que
requieren de un financiamiento.

El personal destacado al área de limpieza pública, en la práctica ha aprendido los asuntos


relativos a este servicio, principalmente funciones que desempeñan cada responsable. En
Chalamarca se nota claramente la falta de capacitación del personal de limpieza pública
considerándose como prioridad para la gestión de la Comisión Ambiental Municipal debido a
que no existe estímulo personal.

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través del Fondo de Compensación


Municipal (FONCOMUN) e ingresos directamente recaudados, para los segmentos domiciliario y
comercial. Sin embargo la cultura de la población no concibe la necesidad del pago de arbitrios
por el servicio de limpieza pública.

La Municipalidad Distrital de Chalamarca consciente de la problemática de los residuos sólidos


que afecta a la localidad, siempre ha mostrado su preocupación por revertirla, el cual no ha
cumplido con realizar las acciones pertinentes, que se comprometió llevar a cabo lo cual ha
incomodado a la actual gestión Municipal, para lo cual ha propuesto elabora el presente perfil
para el manejo integral de los residuos sólidos en el Distrito de Chalamarca.

Esta situación se ve agravada debido a que la disposición final de los residuos sólidos hasta la
fecha, es realizada en un botadero a cielo abierto, que por acciones del viento y de las
actividades de segregación gran parte de los mismos se encuentran esparcidos creando mayor
contaminación en el área, problemas de malos olores, focos de vectores de enfermedades

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
infecciosas, como roedores, moscas, etc, además se agudiza la presencia de aves carroñeras que
generan mayor esparcimiento de los residuos sólidos en la zona.

2.3.2. Pertinencia del proyecto.

El presente proyecto está enmarcado dentro de los dispositivos y normas del Sistema Nacional
de Inversión Pública – SNIP: Ley Nº 27293 del 28 de Junio del 2000 y sus modificatorias y en el
Sector Salud y Saneamiento dado que:

 Mejorará las condiciones de vida de la población.


 Garantizará el recojo saludable de los residuos sólido municipales.
 Mejorará las condiciones sanitarias de la población.
 Capacitará en hábitos adecuados de tratamiento de los residuos sólidos a la población.

Así mismo el presente proyecto se enmarca dentro de los Lineamientos de política de Gestión
Ambiental establecidos en la ley de Residuos Sólidos.

 Desarrollar acciones de educación y capacitación.


 Adoptar medidas de minimización de RRSS.
 Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los RRSS
desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e in
pactos negativos a la salud humana y al ambiente.
 Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y
comercialización que favorezcan la minimización y reaprovechamiento adecuado.
 Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de
prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.
 Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga
inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
 Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y
el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

Se han establecido Lineamientos de Política Ambiental en el Distrito de Chalamarca, a través de


la construcción de los instrumentos de Gestión Ambiental, en los cuales se prioriza la gestión
integral de residuos sólidos, enmarcado en los siguientes marcos normativos:
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley General de Residuos Sólidos.

Marco Legal

En el país existen lineamientos de política, planes y estrategias para el tema residuos sólidos,
definidos en La Ley General de Residuos Sólidos, Ley No.27314 y su Reglamento el D.S. No.057-
04-PCM, y el DL.1065 que modifica la Ley 27314; la decimonovena Política de Estado del
Acuerdo Nacional, el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, el Plan Nacional de Gestión Integral
de Residuos Sólidos.

Para su respectiva inscripción en el Banco de Proyectos del SNIP, el presente perfil se encuentra
enmarcado en el siguiente Clasificador Funcional Programático: Política Sectorial y Territorial:

o Función 17: Ambiente.


o División Funcional 055 : Gestión integral de la calidad ambiental.
o Grupo Funcional: Gestión de los Residuos Sólidos.

Sistema Nacional de Inversión Pública

El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de Política funcional del
Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma que está normada por la Ley Nº 27293 “Ley del
sistema nacional de Inversión Pública” modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de
2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de
Junio de 2008) y su Reglamento Decreto Supremo 157 - 2002- EF del 4 de Octubre del año
2,002, modificado por el D.S. N° 102-2007-EF. Y de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobado por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

Constitución Política del Perú.

Artículo 2º inciso 22, indica el derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En su Artículo Nº 67, indica que el estado
determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales. También en su Artículo 194º indica que las municipalidades en su condición de
gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia y en el Artículo 195º inciso 5 y 8, establecen competencias de las municipalidades
para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
así mismo desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia ambiental y
sustentabilidad de los recursos naturales.

Acuerdo Nacional:

El proyecto se enmarca dentro de las Políticas de Estado, particularmente en la DÉCIMO


NOVENA POLÍTICA sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental donde se señala que el
Estado promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos
e industriales que estimule su reducción, reúso y reciclaje.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley Nº 28245.

Este sistema se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos
naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil. Así mismo, establece la obligatoriedad de los
integrantes del sistema de cumplir la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional
de Acción Ambiental así como las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus
objetivos.

La Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611.

Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
irrenunciable de toda persona de vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. También el derecho a
participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y
aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten
en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concierta con la sociedad civil las decisiones y
acciones de la gestión ambiental.

Ley General de Salud N° 26842.

Que establece que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
ambiente. Si la contaminación del ambiente significa riego o daño a la salud de las personas, la
autoridad de salud dictara las medidas de prevención y control indispensables para que cesen
los actos o hechos.

Objetivos Estratégicos del Ministerio de Salud.

Que considera dentro de sus objetivos fomentar la promoción de la salud y el medio ambiente,
así como la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Ley General de Residuos Sólidos, y el DL. N° 1065 modificatoria de la Ley de Residuos


Sólidos.

Reconoce a las municipalidades provinciales como responsables de la gestión de los residuos


sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción estando además obligadas a planificar la
gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los
planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las
políticas de desarrollo local y regional, así como establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana. Tiene por finalidad la gestión y manejo integral y sostenible de los residuos
sólidos en el país, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas,
planes, programas estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los
residuos sólidos.

Lineamiento de Política de Gestión Ambiental Establecidos en la Ley de Residuos Sólidos


y el DL. N° 1065.

Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972.

Señala que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, al mismo tiempo poseen dentro de
sus competencias específicas exclusivas las de: Regular y controlar el proceso de disposición
final de desechos sólidos.

Ley de Tributación Municipal.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Decreto Legislativo N° 776 y el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, norma la racionalización del
sistema tributario municipal, a fin de simplificar la administración de los tributos que
constituyan renta de los Gobiernos Locales y optimizar su recaudación.

Plan Nacional de Residuos Sólidos.

Cuyo objetivo es reducir la producción nacional de residuos sólidos y controlar los riesgos
sanitarios y ambientales asociados, esto implica entre otras acciones, la implementación de
programas permanentes de educación ambiental y la promoción de la participación ciudadana
para el control y minimización de la generación per cápita; incrementar la calidad y cobertura
de los servicios de residuos sólidos implantando incluso la recolección selectiva; reducir,
recuperar, reutilizar y reciclar los residuos; valorizar la materia orgánica de los residuos sólidos
a través de medios eficaces de tratamiento como el compostaje; y disponer en forma segura,
sanitaria y ambientalmente aceptable los residuos sólidos no aprovechados. Constituyen
principios rectores del Plan, la necesidad de promover la segregación de los residuos en la
fuente y, además, la promoción del reciclaje “… a través de la valorización de los residuos, la
recuperación directa de los residuos, potenciando el aprovechamiento y reciclaje formal y los
mercados de los productos recuperados, introduciendo enfoques de economía y mercado en su
gestión”. Constituyen lineamientos de política específicas, entre otras, las siguientes:
“Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y
comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos
y su manejo adecuado; el “Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de
prácticas de tratamiento y disposición final adecuadas”; la “Promoción del manejo selectivo de
los residuos sólidos y admisión de su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios
o ambientales significativos”; y, el “Fomento de la formalización de las personas y/o entidades
que intervienen en el manejo de los residuos sólidos”.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobado por D. S. Nº 102-2007-


EF y modificatorias.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada por Resolución
Directoral Nº 002-2009-EF/ 68.01 y modificatorias.

Ley derechos de control y participación ciudadana, Ley N°26300.

Ley de transparencia y acceso a la información pública, Ley N° 27806.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Ley de bases de la descentralización, Ley N° 27783.

Ley marco de la modernización del estado, Ley N° 27658.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus dispositivos complementarios, Ley
27293.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

III

IDENTIFICACIÓN

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
II. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.1. Área de influencia y área de estudio.

3.1.1.1. Definición del área de influencia y área de estudio.

El área de influencia corresponde al distrito de Chalamarca ya que al mejorar el nivel de vida de


los pobladores del Centro Urbano y sus localidades anexas se mejorará los índices de calidad de
vida del Distrito, debido a la disminución de enfermedades en sus pobladores y a la disminución
de los niveles de contaminación en la zona.

El estudio se desarrolla en el Área Urbana y las localidades anexas: La Libertad, Masintranca, El


Verde, Las Rosas, El Porvenir, Oriente y Bajo Chalamarca ámbito donde se ubican los afectados
por el problema del mal funcionamiento de la gestión de los Residuos Sólidos.

El distrito de Chalamarca, Provincia de Chota, abarcan una extensa zona netamente agrícola y
pecuaria. El clima es desde templado a frio registrando una temperatura máxima de hasta 24°C
a una mínima de 0°C, con promedio de 12°C., con periodos de lluvia que va desde noviembre a
abril.

Vista panorámica del Centro Urbano del Distrito de Chalamarca.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Vista panorámica de las zonas aledañas al Centro Urbano de Chalamarca.

3.1.1.2. Características físicas, económicas, socio - culturales.

Los Caseríos y Centros Poblados del distrito de Chalamarca. Provincia de Chota, están ubicados
en las siguientes áreas geográficas: la Yunga Fluvial (a orillas del río Llaucano, C.P. de
Chilcapampa, Huangamarquilla, La Colpa y El Naranjo) hasta la Puna (C.P. de Bella Andina, Alto
Verde, Nuevo San Juan y El Mirador). Es un distrito característico de la Sierra Norte del Perú,
con cielo claro y limpio, soleado en la mayor parte del año; notándose muy definida la estación
lluviosa entre los meses de octubre y mayo. Posee campiñas verdosas, fértiles valles así como
sus mesetas y laderas hacia el sur.

La extensión territorial del Distrito de Chalamarca es de 179.74 km² y representa el 3.93% de la


superficie Provincial; Tocmoche presenta la mayor superficie con el 21.83%, seguido por Llama
con el 10.83% y el distrito de Chiguirip es el de menor extensión con el 1.13%; en el siguiente
cuadro se detalla la extensión:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 9: EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CHOTA -
CAJAMARCA
SUPERFICIE
ITEMS DISTRITO %
(km2)
1 Chota. 261.75 5.73%
2 Anguía. 123.01 2.69%
3 Chadín. 66.53 1.46%
4 Chalamarca. 179.74 3.93%
5 Chiguirip. 51.44 1.13%
6 Chimban. 199.00 4.35%
7 Choropampa. 171.59 3.75%
8 Cochabamba. 130.01 2.84%
9 Conchán. 180.23 3.94%
10 Huambos. 240.72 5.27%
11 Lajas. 120.73 2.64%
12 Llama. 494.94 10.83%
13 Miracosta. 415.69 9.09%
14 Paccha. 93.97 2.06%
15 Pion. 141.05 3.09%
16 Querocoto. 301.07 6.59%
17 San Juan de Licupís. 205.01 4.49%
18 Tacabamba. 196.25 4.29%
19 Tocmoche. 998.00 21.83%
TOTAL 4,570.73 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

a) Características fisiográficas.
RELIEVE
En base a su ubicación fisiográfica, el distrito de Chalamarca se encuentra enmarcada dentro de
dos unidades geográficas sierra, cada una con características propias y bien diferenciadas por la
presencia de la Cordillera Oriental.

Yunga Fluvial
Esta parte se encuentra ubicada entre los 1,550 m.s.n.m. y los 2,200 m.s.n.m. La topografía que
presenta es accidentada, pendientes mayores al 50%, presencia de cursos de agua con
pendientes elevadas. Presenta zonas de playa de pequeña extensión a la margen izquierda del
río Llaucano.

La mayor parte del suelo es árido, con textura franco arenoso y arenosos, cubierto por pastos
naturales que se desarrolla en época de lluvias. En los escasos suelos agrícolas que existen se

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
cultivan árboles frutales (piña, naranja, plátano, limón, granadilla, guayaba, chirimoya,
etc.), además de yuca, fríjol, maíz, etc.

Dentro de los recursos naturales que existen en esta Unidad Geográfica tenemos yacimientos de
carbón de piedra, ubicados en las comunidades de la Colpa, La Unión y El Naranjo, Bajo
Chalamarca; así como las aguas termales de Piñepata, también ubicado en la comunidad de El
Naranjo.

Quechua
Esta parte está ubicada entre los 2,200 y los 3,500 m.s.n.m. Su topografía es variable, formada
por laderas de poca pendiente y con presencia de cerros elevados. En esta parte se localiza el
valle de Santa Clara, que se encuentra ubicado a las márgenes del río Namoyoc. La mayor parte
del suelo está cubierto por sembríos y pastos. La zona se presenta apta para la crianza de
ganado lechero y de engorde.

Los sembríos que predominan son los de maíz, papa, camote, arracacha, vituca, arveja, etc.; y las
especies forestales con mayor presencia son el eucalipto y el pino. En lo concerniente al ganado
vacuno se encuentra ganado criollo, ganado mejorado con cruces de Holstein, Brown Swiss,
Santa Gertrudis, Fleickvie, ganado puro por cruce y registrado. Asimismo existe producción de
quesillo y/o queso, fabricados con la producción lechera de la zona, la mayor parte de leche es
acopiado por empresas lecheras: Nestle y Gloria.

Entre sus recursos naturales tenemos canteras de arena para trabajos de construcción civil, así
como también de material granular para afirmados de trochas carrozables. En la parte turística
debemos resaltar la presencia de un área ecológica de Rupa Wasi, ubicado en la parte baja del
caserío de El Lirio.

Páramo
Esta zona se ubica entre los 3,500 m.s.n.m. y los 3,880 m.s.n.m. La topografía que presenta va
desde superficies planas, lomadas y onduladas. La mayor parte de terreno se encuentra cubierto
por césped de jalca, de porte bajo, medio y alto, que sirve de alimento a los ovinos y vacunos.
Hay poca presencia de arbustos, el más común entre los pocos que hay es el Polilepis sp.
(quinual), que es usado básicamente como leña y también como barrera viva para atenuar las
condiciones climáticas adversas de la zona.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Es una zona propicia para la crianza de ganado vacuno y ovino. La mayor parte de ganado
vacuno que hay en la zona es de tipo criollo, existiendo en menor número ganado de tipo Brown
Swiss y Holstein. La mayor producción de leche de esta zona es utilizada para la fabricación de
quesillo de manera artesanal, ya que por estar distante de la capital del distrito y por no tener
vías de comunicación afirmadas es imposible que se pueda comercializar con empresas
lecheras.

Los sembríos que predominan en la zona son los de olluco, oca, haba y papa. Estos sembríos se
ven afectados por las sequías, la rancha, las heladas y la presencia del gorgojo. Como principal
atractivo turístico tenemos al Bosque de Piedras ubicado en el caserío El Mirador, lugar donde
se puede apreciar diversos e interesantes formas adoptadas por grandes rocas, debido a la
acción de la meteorización principalmente.

b) Clima.
El distrito de Chalamarca, se observan dos microlimas bien definidos que corresponden a dos
zonas geográficas:
Yunga Fluvial.- a orillas del río Llaucano

Quechua.- Es la parte más extensa del distrito de Chalamarca y de mejores condiciones


Agrícolas y ganaderas, Esta zona incluye a la mayoría de los centros poblados y se caracteriza
por un relieve inclinado, clima templado, presencia de lluvias de enero a abril, flora variada y
fauna poco abundante.

Sumi o jalca.- Pisos ecológicos que se encuentran entre los 3,500 y 4,200 m.s.n.m presentan un
clima frío, mayor precipitación pluvial, relieve quebrado y escasas tierras de aptitud agrícola.

Temperatura:
El clima es templado con una temperatura muy variada, su temperatura media anual fluctúa
entre los 18º C y 30º C, el clima hace que los terrenos sean fértiles y el ambiente cálido.

c) Hidrografía.
Presenta una topografía diversa desde accidentado hasta llano (Valle de Santa Clara y
Namoyoc), que es irrigado por el rio Namoyoc, presentando una variación de climas desde
cálido hasta frío seco, puesto que su territorio abarca desde la Yunga Fluvial (a orillas del río

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Llaucano, C.P. de Chilcapampa, Huangamarquilla, La Colpa y El Naranjo) hasta la Puna (C.P. de
Bella Andina, Alto Verde, Nuevo San Juan y El Mirador).

GEOLOGÍA
La geología del área de influencia del Proyecto está conformada por formaciones geológicas y
litología no muy variada. Las formaciones que se encuentran en el área de influencia son: la
Unidad Lito estratigráfica de depósitos aluviales pertenecientes a la Serie Holocena del Sistema
Cuaternario de la Era Cenozoica. Las formaciones geológicas que se encuentran en el área de
influencia corresponden al sistema Cuaternario, en donde destacan las gravas arenosas y gravas
areno – limosa.

d) Aspectos demográficos.
La población referente para el presente proyecto está dada por la población del distrito de
Chalamarca y sus localidades anexas, formada por un total de 12,627 habitantes según
Protecciones del INEI censo 2007, con una tasa de crecimiento a nivel provincial de 1.2% anual
según data el INEI.

CUADRO N° 10: DISTRITO DE CHALAMARCA: POBLACIÓN TOTAL – 2007


POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES

POBLACIÓN URBANA RURAL


TOTAL TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

CHALAMAR 10539 5097 5442 776 394 382 9763 4703 5060
CA (000)de
Menores 174 91 83 15 9 6 159 82 77
1 año
De 1 a(001)
4 años 935 470 465 66 30 36 869 440 429
(004)
De 5 a 9 años 1157 594 563 99 46 53 1058 548 510
(009)
De 10 a 14 1366 707 659 81 48 33 1285 659 626
años
De 15(015)
a 19 1113 557 556 78 41 37 1035 516 519
años
De 20(021)
a 24 940 436 504 74 33 41 866 403 463
años
De 25(027)
a 29 814 377 437 73 38 35 741 339 402
años
De 30(033)
a 34 708 316 392 62 32 30 646 284 362
años
De 35(039)
a 39 691 321 370 53 27 26 638 294 344
años
De 40(045)
a 44 525 237 288 43 22 21 482 215 267
años
De 45(051)
a 49 511 242 269 34 19 15 477 223 254
años
De 50(057)
a 54 377 175 202 22 12 10 355 163 192
años
De 55(063)
a 59 326 151 175 21 10 11 305 141 164
años
De 60(069)
a 64 279 128 151 13 6 7 266 122 144
años
De 65(075)
y más 623 295 328 42 21 21 581 274 307
años (081) INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Fuente:

Vivienda
Un indicador del nivel de vida es la vivienda. En los sectores rurales de este Distrito son
rústicas, con paredes de adobe o piedra y barro, cuartones de madera, techos de paja o
calamina, madera y pisos de tierra, carentes de servicios básicos (acueducto y alcantarillado), y
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
en cuanto a energía eléctrica se está superando, la tendencia es la electrificación masiva.
Además sus proporciones reducidas (tres habitaciones por vivienda en promedio) y su gran
dispersión impide la instalación de servicios comunales. En los pueblos pequeños las viviendas
son ligeramente de mejor calidad (paredes de adobe o ladrillo, techos de paja, calamina o teja
con barro y pisos de cemento u otros materiales, aunque en su gran mayoría no cuentan con los
servicios de saneamiento básico.

Como se aprecia en el cuadro, el material más utilizado en el distrito de Chalamarca es el Adobe


o tapia, que se utiliza tanto en el ámbito urbano y rural, así también se puede apreciar que otro
material utilizado es la Piedra con barro que se utiliza en su mayoría en el área rural.

CUADRO N° 11: Distrito de Chalamarca: material de construcción predominante.


VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE PREDOMINANTE
EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES.
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

MADERA PIEDRA O
LADRILLO
(PONA, QUINCHA PIEDRA SILLAR
O BLOQUE ADOBE OTRO
TOR- (CAÑA CON
TOTAL DE O TAPIA ESTERA CON CON CAL O MATERIAL
NILLO, BARRO) BARRO CEMENTO
CEMENTO
ETC.)

Distrito
CHALAMARCA
Viviendas
particulares (001) 2559 42 2481 3 13 16 1 3
Ocupantes
presentes (002) 10530 152 10228 12 46 75 8 9
Casa
independiente
Viviendas
particulares (004) 2545 42 2474 3 10 13 1 2
Ocupantes
presentes (005) 10470 152 10200 12 34 57 8 7
Choza o cabaña
Viviendas
particulares (016) 13 6 3 3 1
Ocupantes
presentes (017) 55 23 12 18 2
Local no dest.
para hab.
humana
Viviendas
particulares (022) 1 1
Ocupantes
presentes (023) 5 5
Otro tipo

URBANA
Viviendas
particulares (028) 196 13 182 1
Ocupantes
presentes (029) 770 43 720 7
Casa
independiente
Viviendas
particulares (031) 196 13 182 1
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Ocupantes
presentes (032) 770 43 720 7

RURAL
Viviendas
particulares (055) 2363 29 2299 3 12 16 1 3
Ocupantes
presentes (056) 9760 109 9508 12 39 75 8 9
Casa
independiente
Viviendas
particulares (058) 2349 29 2292 3 9 13 1 2
Ocupantes
presentes (059) 9700 109 9480 12 27 57 8 7
Choza o cabaña
Viviendas
particulares (070) 13 6 3 3 1
Ocupantes
presentes (071) 55 23 12 18 2
Local no
dest.para hab.
humana
Viviendas
particulares (076) 1 1
Ocupantes
presentes (077) 5 5
Otro tipo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

e) Dinámicas de uso y ocupación del territorio.


La ciudad de Chalamarca que en los últimos años viene mostrando gran dinámica en su
población, como tal, viene experimentando un proceso de expansión urbana acelerado;
este proceso de crecimiento es producto de una migración de zonas rurales, que se ha
traducido en una demanda de servicios básicos como agua potable, desagüe,
electricidad, servicio de limpieza pública, ya que debido a dicho crecimiento urbano
se viene produciendo un incremento considerable en la cantidad de los residuos
sólidos generados en las actividades desarrolladas por la población de esta ciudad.

Esta problemática ha generado preocupación en la Municipalidad Distrital de


Chalamarca y entidades involucradas, puesto que el arrojo de basura al suelo, en
botaderos a cielo abierto y sin el adecuado tratamiento, constituyen uno de los delitos
ecológicos más sobresalientes, y el manejo empírico del servicio de limpieza pública,
con una evidente falta de criterios técnicos, económicos y sociales, ha ocasionado que
este servicio carezca de una adecuada planificación y organización.

Consecuencia de lo anterior, es el déficit económico permanente que existe con


respecto al servicio de limpieza pública y, las inadecuadas prácticas de disposición
final de la basura, las cuales por la falta de recursos, interés y conocimientos técnicos

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
se descargan inapropiadamente en una zona aledaña al área urbana, dando origen a un
botadero a cielo abierto, lo que ocasiona conflictos sociales entre los moradores de la
zona periférica del Distrito de Chalamarca, así como también problemas de salud
pública, que surge en el mismos botadero, los que además de causar malos olores y
problemas estéticos, son cuna y hábitat de zancudos, moscas, ratas y otros vectores
de enfermedades y fuentes de contaminación del aire, suelo y de fuentes de agua
superficiales y subterráneas.

La relación entre salud pública y el almacenamiento, recolección y disposición final


inapropiadas de residuos sólidos está muy clara, motivo por el cual, las autoridades
locales, están buscando dar solución a este problema, por el bienestar de su población
y la minimización de impactos en el ambiente.

El proyecto está enmarcado en Objetivo 04 Ciudad con vida urbana en armonía con el
medio ambiente tanto del Plan de Desarrollo Concertado así como el Plan de
Ordenamiento Territorial de Nuevo Chalamarca, en donde contempla como iniciativas
de gestión la implementación de un proyecto para el manejo integral de residuos
sólidos.

En general, el ámbito distrital de Chalamarca se caracteriza por presentar una


agricultura de pequeña escala. Los agricultores producen en un 50% para el
autoconsumo familiar y un 50% para la venta en los mercados de la provincia de
Chota.
El autoconsumo de los productos locales es igualmente muy limitado ya que por la
proximidad a los mercados regionales, los cultivos son orientados principalmente con
fines comerciales. Estos ingresos económicos son destinados principalmente para la
compra de algunos productos alimenticios locales y manufacturados (harinas, aceites,
detergentes, conservas, ropa, etc).

Según la información del distrito de Chalamarca hay un 60.7 % de familias que poseen
menos de 2 hectáreas de terreno; 28.6% de familias que tienen entre 2 y cuatro
hectáreas y un 10.7% que tienen más de 4 hectáreas.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
f) Medios de acceso al área de estudio
Vías de comunicación hacia el área de influencia.

El acceso a la capital distrital, es a través de la trocha carrozable regularmente


afirmada Chota- Chalamarca. Recorriendo una longitud de 35 kilómetros, para lo cual
se utilizan vehículos menores en un tiempo promedio de 2.0 horas. Su altitud varia
aproximadamente desde los 2.200 hasta 2.500 m.s.n.m.; los Centros Poblados donde se
ejecutarán dicho proyecto queda a filo de la trocha carrozable.

CUADRO N° 12: Vías de acceso hacia la zona del Proyecto.


Longitud TIEMPO Tarifa
Ruta Tipo de vía Estado
(km) (horas) (s/.)
Chota - Chalamarca 38 Afirmado 2.0 h S/. 7.00 Malo
Fuente: Trabajo de campo de consultor.

Del cuadro se puede indicar que los tiempos de llegada hacia la zona del proyecto
partiendo de la ciudad de Chota es de aproximadamente 2 horas, en un medio de
transporte como camioneta o auto, siendo estos tiempos mayores cuando se trata de
vehículos de carga. El costo del pasaje por persona de igual manera es equivalente. Se
debe mencionar también que para llegar a Chota existen dos rutas: desde Cajamarca
con una distancia de 145 km., y desde Chiclayo con longitud de 240 km.

Medios de comunicación hacia el área de influencia.


Hacia la zona del proyecto se puede llegar por medio de servicio particular o por
servicio público de pasajeros. A la zona del PIP llegan camionetas rurales, colectivos,
camiones, camionetas, los mismos que parten desde la ciudad de Chota.

g) Topografía existente
La zona de estudio tiene un relieve propio de cordillera, de topografía abrupta
afectados por etapas de erosión glaciar cuaternaria, que generaron una serie de valles
de tipo en “U” que cortan profundamente el relieve. El área de estudio está
comprendida entre las cotas 2,200 hasta los 2,500 m.s.n.m.

h) Tipo de suelos
Chalamarca y la zona del proyecto presenta un suelo con características
predominantemente arenoso y en menor presencia un suelo semi rocoso. El tipo de
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
suelo del área de estudio contiene material orgánica, seguidamente de suelo franco con
presencia de arenas, son suelos de mediana a alta permeabilidad.
Corresponde a una topografía, escarpada de montañas y valles profundos y
relativamente angostos, predominan los suelos ácidos y ricos en materia orgánica así
como los suelos similares derivados de rocas volcánicas arcillosas. También existen los
suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos neutros
arcillosos oscuros.

i) Profundidad del nivel freático.


De las exploraciones realizadas hasta profundidad de 2.0 m no se ha encontrado el
nivel freático, por lo que se presume que el nivel freático esté por debajo de esta
profundidad.

j) Hidrología e hidrogeología.
Las masas de agua en Chalamarca se encuentran formando manantiales y riachuelos,
que desembocan en el río Llaucano a la vez este desemboca en su colector principal el
río Marañón para desembocar finalmente en el Océano Atlántico.

La morfología de los valles varía desde suave en las partes altas hasta taludes
escarpados en las partes medias. La parte baja de los valles tiene mejores condiciones
morfológicas y climáticas que favorecen la agricultura y ganadería con cultivos en
secano y con riego.

3.1.1.3. Posibles cuerpos de agua receptores de aguas residuales tratadas.

Para el presente proyecto se ha considerado un área que no generan daños a terceros


ni perjudican áreas de cultivo o cuerpos de agua alguno.

3.1.1.4. Identificación y caracterización de los peligros del área de estudio.

CUADRO N° 13: Identificación de peligros


Aspectos Generales sobre la Ocurrencia de Peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona 2. ¿existen estudios que pronostica la probable
en la cual se pretende ejecutar el proyecto ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias Intensas X Lluvias Intensas X
Sismos X Pequeña Sismo X
magnitud

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Sequia X Pequeña escala Sequia X
Derrumbe/Desli X Derrumbe/Deslizamiento X
zamiento
Otros X antrópicos Otros X
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros, señalados X
en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la X
zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación
de proyectos?

CUADRO N° 14: Grado de frecuencia y severidad de los Peligros


Características específicas de peligros
INSTRUCCIONES
Para definir el grado de peligros se requiere utilizar los siguientes conceptos
Frecuencia. Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo
cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva
Severidad. Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto)
Para definir el grado de frecuencia(a) y severidad (b) utilizar la siguiente escala B=bajo: 1, M=medio: 2,
A=alto:3, SI= sin información:4
PELIGROS SI NO FRECUENCIA (a) SEVERIDAD RESULTADO
(b) (c)
B M A SI B M A SI C=(a)*(b)
INUNDACIÓN
¿Existen Zonas con peligros de X
Inundación?
¿Existe sedimentación en el río o X
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia X
principal que estará involucrado con
el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS X 2 1 2
DESLIZAMIENTOS X
SISMOS X 1 1 1
SEQUIAS X 1 1 1
OTROS (Peligros antrópicos) X 1 1 1

Según los cuadros anteriores, concluimos que la zona en la cual se desarrollara el


Proyecto es de PELIGRO BAJO, debido a la severidad baja de los peligros identificados.

Inundaciones.1

Cartográficamente, este sub modelo está representado mediante el Mapa Nº 01 a


escala de 1:250 000, el cual refleja objetivamente zonas con diferentes niveles de
peligro por inundación: muy alto, alto, medio y bajo; es el resultado de la integración
espacial de atributos debidamente valoradas, así como de las respectivas variables
biofísicas que incorpora el sub modelo, debidamente ponderadas.

1FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA – SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL –


PROYECTO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
MAPA N° 01: Zonas de peligro

CHALAMARCA

Como se aprecia en el mapa N 01, en el Distrito de Chalamarca se representa riesgos


con respecto a inundaciones, viéndose que se ha sombreado con color Naranja y una
pequeña parte de color rojo que representa un nivel de peligro a inundaciones de alto.
Sin embargo la zona de ubicación de la planta de tratamiento de Residuos Sólidos, está
libre de inundaciones por ser una ladera y en zona alta.

Sequias.2

Nivel de Peligro Bajo


Simbolizado en el mapa mediante el color verde; corresponde a zonas cuyas
características climáticas tienen una mínima influencia sobre la ocurrencia de sequías;
las precipitaciones pluviales superan los 700 mm; son zonas que se localizan ocupando
partes altas de las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, San Miguel, San Pablo,
Cajamarca, Celendín, San Marcos y Cajabamba; caracterizados por existir una
evapotranspiración lenta; la cobertura vegetal mayormente corresponde a pastos
naturales; se practica una agricultura muy diversificada en su mayoría de subsistencia,
con cultivos en limpio, permanentes, plantaciones forestales, expuestos a fenómenos
de las heladas; ocasionando también la sobre utilización de los suelos.

2FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA – SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL –


PROYECTO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
MAPA N° 02: Peligro de sequias

CHALAMARCA

Como se observa en el mapa Chalamarca sombreado con color correspondiendo a un


nivel de peligro en sequias bajo.

Heladas.3

Nivel de Peligro muy alto de Heladas


Simbolizado en el mapa mediante el color rojo, corresponde a zonas donde los
elementos climatológicos inciden en el peligro por presencia de heladas.
Se localizan ocupando laderas medias de las cuencas de todo el departamento, tanto de
la vertiente occidental como de la oriental, observándose mayor concentración desde
la provincia de Cutervo hacia el sur del departamento; son terrenos con pendientes
ligeramente inclinadas a moderadamente empinadas en los cuales también se practica
las actividades agropecuarias, con la siembra de cultivos y de pastos expuestos a
riesgos de heladas de manera temporal.

3FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA – SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL –


PROYECTO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
MAPA N° 03: Peligro de heladas.

CHALAMARCA

En el mapa se observa al Distrito de Chalamarca con probabilidades de heladas en un


nivel muy alto, sombreado con el color rojo.

Geodinámica externa4

Expresado sobre todo a través de la manifestación de deslizamientos y huaycos.

Simbolizado en el mapa con el color amarillo, es el nivel de peligro por geodinámica


externa; corresponde a zonas donde los suelos presentan rangos de pendiente entre 25
a 50%, las precipitaciones oscilan entre 500 y 700 mm con algunas excepciones en la
cuales superan los 700 mm.
Se localizan ocupando el mayor porcentaje del territorio del departamento; desde el
punto de vista geomorfológico ocupan en su mayoría, el paisaje dominante de
montaña, donde la mayoría de los suelos presentan pendientes pronunciadas, con una
fuerte tendencia a sufrir los efectos de la geodinámica externa dado que, los agentes
atmosféricos externos como la lluvia, los vientos, la escorrentía superficial y la
gravedad, actúan de manera intensa sobre la capa superficial de la tierra, propiciando
una rápida destrucción y modificación del paisaje rocoso y del relieve; puesto que en
cuya actividad provocan el desprendimiento de bloques rocosos y masas de suelo
disminuyendo su volumen; estos se deslizan hacia las partes bajas ocasionando serios
daños a la economía de la población, así como cubriendo o rellenando las depresiones.

4 Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca – sub gerencia de acondicionamiento territorial – proyecto: ordenamiento
territorial de la región Cajamarca zonificación económica y ecológica.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
MAPA N° 04: Geodinámica externa.

CHALAMARCA

Como se aprecia en el mapa, el Distrito de Chalamarca sombreado con el color amarillo


representa un riesgo medio en la geodinámica externa (deslizamientos y huaycos).

Geodinámica interna5

La geodinámica interna se relaciona con fuerzas desde el interior de la tierra y dan


lugar a la formación de montañas, depresiones y mesetas las cuales se pueden originar
por fallas o por plegamiento, como consecuencia de un conjunto de movimientos
epirogénicos y orogénicos denominado diastrofismo.
El mapa respectivo revela la existencia de fallas geológicas registradas en tiempos
históricos, simbolizados mediante líneas continuas de color rojo; y la ocurrencia de
sismos simbolizados mediante círculos de color rojo de diferente tamaño que, de
activarse ocasionarían erupciones volcánicas, terremotos, separación de bancos; según
la magnitud, las consecuencias serían catastróficas, afectarían a sectores de distintos
estratos sociales, pudiendo llegar hasta la destrucción de ciudades, de ecosistemas
ubicados en lugares cercanos a estas fallas; cabe precisar según datos históricos que
Cajamarca se ubica en una zona de alta sismicidad, sobre todo la parte nor oriental.
Se destaca la evidencia de la falla geológica que existe en el distrito de Huambos de la
provincia de Chota, cuya actividad puede demandar un serio peligro para la población
asentada en ese lugar.

5
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA – SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL – PROYECTO:
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
La provincia de Chota, presenta también evidencia de sismos, asociadas a fallas
geológicas; dentro de los cuales es posible mencionar el deslizamiento del cerro Las
Rosillas, ocurrido en el Centro Poblado La Pucara del distrito de Tacabamba, provincia
de Chota, sepultando a más de treinta personas.(INDECI-1999).
En términos generales, se observa que el departamento de Cajamarca, se localiza en
una zona de alta sismicidad, asociados a un buen número de fallas geológicas las que
mayormente se concentran en la vertiente oriental de este departamento; que
obviamente dependiendo de la magnitud de su actividad, tienen gran influencia sobre
la ocurrencia de los llamados sismos; sin embargo, lo particular es que en el ámbito
departamental, no se observa evidencias sísmicas con intensidades de 5.91 a 8.60.

MAPA N° 05: Geodinámica Interna.

CHALAMARCA

3.1.1.5. Situación ambiental del área de estudio

Se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico,


medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios o
por el PIP.

3.1.1.5.1. Medio físico natural

a. Aire
El objetivo del presente ítem, consiste en establecer las condiciones atmosféricas
existentes, a fin de establecer posibles daños originados por la generación de material
particulado y gases que afectan la calidad del aire.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
El diagnóstico nos indica que en la zona en estudio no existe contaminación por mal
olor, por gases, por ruidos u otros, ya que la zona es netamente rural y las actividades
que se realizan acá son solamente la agricultura y la ganadería en pocas proporciones;
no existen fábricas, parque automotor u otras actividades económicas que puedan
causar contaminación del aire. Además los suelos están cubiertos en su totalidad por
plantas herbáceas gramíneas que no permiten la erosión de los suelos y por ende
protege de la contaminación por partículas de polvos.
Durante las actividades de agricultura, especialmente en épocas de verano por los
fuertes vientos, puede existir levantamiento de partículas de polvo a la atmósfera, sin
embargo no afecta a los pobladores debido a que las casas están muy dispersas y el
espacio es abierto, lo cual permiten la dispersión rápida de toda partícula.

b. Clima.
El clima se caracteriza por presentar estaciones de invierno y verano bien marcadas. El
verano dura desde Mayo hasta Setiembre donde las lluvias son muy escasas, el cielo se
percibe bien despejado, principalmente en los meses de Julio y Agosto, el sol quema
durante el día y por las noches la temperatura desciende hasta lo mínimo, acentuando
un frio intenso. El invierno dura desde octubre hasta Abril, intensificándose las
precipitaciones pluviales en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde los ríos
incrementan su caudal. La precipitación media acumulada anual en la zona del
proyecto es de 700 a 1000 mm considerando un periodo normal es decir sin fenómeno
del niño. Y en las partes altas de las cordilleras, las precipitaciones pluviales aumentan
hasta 1400 mm de lluvias; es decir a mayor altitud mayor precipitación
El régimen de este elemento sigue el típico patrón anual de variación que corresponde
a su latitud geográfica tropical es decir las, temperaturas son altas en los meses de
verano, bajas en los meses de otoño de invierno y de medianas a altas en los meses de
primavera.
En el piso de altitud comprendido entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m., se cuenta con
registros de la estación de Hualgayoc, que permiten determinar un promedio anual de
temperatura que puede oscilar entre 30°C y 18°C en sus niveles superior e inferior,
respectivamente. Las variaciones del promedio mensual a través del año son mínimas
y en general muy similares, coincidiendo casi en su totalidad con la media anual, es
decir, que no se presentan épocas definidas de mayor o menor temperatura.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
La mayor evaporación se registra con un promedio de 1250 mm al año en la zona
donde la altitud llega a los 2000 msnm en cambio la menor evaporación se registra en
la zona donde la altitud oscila entre los 2500 y 3500 msnm con un promedio
aproximado de 860 mm al año.
Se puede manifestar que la humedad relativa se presenta ligeramente mayor durante
la época de verano y en algunos casos hasta la época de otoño, presentando los valores
más bajos durante el resto del año puede estimarse que el promedio anual estimado es
de 81%.

c. Geología
El área en estudio presenta un paisaje de cadenas montañosas con una topografía con
alto relieve con pendientes que van desde leves hasta muy pronunciadas.
Geológicamente el área en estudio involucran las siguientes formaciones:
Grupo Goyllarisquizga (Ki-g).- Pertenece al Cretáceo Inferior, Su litología está
constituida por areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso, de color blanquecino,
compactadas en bancos medianos, bastante resistentes a la erosión, se presentan como
crestas conspicuas y abruptas; en partes se observa estratificación cruzada, a veces
muy fracturada. Esporádicamente se presentan intercalaciones de lutitas grises con
lutitas bituminosas. Contiene también calizas arcillosas negras y limolitas marron
rojizas a parduscas estratificadas en capas gruesas o medianas. El conjunto está
integrado por las Formaciones Chimu (areniscas y cuarcitas con mantos de carbón),
Santa (calizas y lutitas calcareas), Carhuaz (areniscas y cuarcitas) y Farrat (areniscas y
cuarcitas con intercalaciones de lutitas).

d. Geomorfología.

Colina Alta Empinada.


Comprende altitudes aproximadas que van desde 400 hasta 2700 msnm, corresponde
a zonas que se distribuyen de manera dispersa ocupando las provincias de San Ignacio,
Jaén, Cutervo, Chota, San Miguel, cuyas laderas presentan ondulaciones que
corresponden a procesos denudacionales y de erosión.
Litológicamente está constituida por rocas sedimentarias, correspondiente
principalmente a las formaciones geológicas Farrat, Chulec y del Grupo Goyllarisquizga
cretáceo inferior; Quilquiñan/Mujarrun del cretáceo superior; Tamborapa del

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
pleistoceno; Huambos del neógeno; así como a rocas intrusivas como la Granodiorita y
Tonalita. La pendiente dominante fluctúa en el rango del 25 al 50%.

Colina Alta Fuertemente empinada.


Se ubican en altitudes aproximadas de 300 y 2700 m.s.n.m. Corresponde a zonas
estructuralmente plegadas afectadas por procesos de denudación y por procesos
erosivos; se localizan ocupando parte del territorio de las provincias de Jaén, Cutervo,
Chota, entre otras Litológicamente está constituida por rocas sedimentarias
correspondientes principalmente a las formaciones geológicas, Farrat, Chulec y del
Grupo Goyllarisquizga del cretáceo inferior; por la formación Yumagual del cretáceo
superior; así mismo está constituido por rocas volcánicas intrusivas como la
granodiorita y por rocas de la formación Oyotun del jurásico inferior; además por otras
que corresponden a la formación Tamborapa del pleistoceno. La pendiente dominante
fluctúa en el rango del 50 al 75%.

Colina Alta Moderadamente empinada.


Se ubican en altitudes entre los 500 y los 2,900 m.s.n.m. aproximadamente.
Corresponde a zonas cuya topografía presentan ondulaciones, debido a procesos
ocasionados por escorrentía superficial; su potencial es reducido debido a las
limitaciones topográficas y edáficas, que hacen de éstos medios ecológicamente
frágiles y de alta susceptibilidad erosiva; se localizan ocupando parte del territorio de
las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, entre otras.
Litológicamente está constituida por rocas sedimentarias correspondientes
principalmente a las formaciones geológicas Carhuaz, Farrat, Grupo Goyllarisquizga,
Yumagual, Quilquiñan/Mujarrun, Celendín, Chota del cretáceo inferior y superior; a la
formación Chicama del jurásico superior; a los volcánicos Llama y Huambos, del
paleógeno y neógeno respectivamente, así como a formaciones del cuaternario. La
pendiente dominante fluctúa en el rango de 15 al 25%.

e. Aspectos hidrográficos
La zona en estudio pertenece a la cuenca del rio Llaucano, el cual se encuentra ubicado
en la región Nor Oriental de Marañón formando parte de las provincias de Cajamarca,
Hualgayoc, Chota y Cutervo del departamento de Cajamarca.
Geográficamente sus puntos extremos están ubicados aproximadamente entre las
coordenadas 87°12'10" de longitud Oeste y 03°11'03" de latitud Sur.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
f. Características del suelo.
El uso actual de la tierra predominante está estrictamente relacionado a las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales o sin uso económico.
En el presente ítem, se evalúa en forma general el uso de la tierra, la capacidad de uso y
extensión en la zona de estudio. La finalidad es dar a conocer los diferentes tipos de
uso de la tierra.
Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, en el ámbito de estudio se observan dos
escenarios, que son los siguientes:

Grupo 1 Tierras aptas para cultivos en limpio (Agricultura intensiva).


Los suelos que incluye este grupo presentan limitaciones ligeras a moderadas que
restringen la elección de cultivos y sus requerimientos de manejo por un periodo
relativamente largo de tiempo, para una agricultura continúa de cultivos.

Los suelos encontrados son profundos a moderadamente profundos, de topografía más


o menos benigna con pendientes a nivel hasta fuertemente inclinadas (0 -25%) y de
drenaje bueno a moderado. La fertilidad natural de estos suelos puede variar desde
muy fértiles a pobres; son tierras de buena a moderada capacidad productiva,
necesitando siempre de un continuo tratamiento con técnicas agrícolas apropiadas. Las
mayores limitaciones que presentan estos suelos están ligadas al factor topográfico
accidentado y de fuerte pendiente (riesgos por erosión), ciertas características edáficas
desfavorables y/o condiciones climáticas un tanto adversas, tales como heladas
periódicas y oscilaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche.

Teniendo en cuenta que los suelos que pertenecen a este grupo son considerados aptos
para la implantación de una agricultura intensiva, se ha diferenciado dos situaciones
que han determinado el uso específico de estos suelos de acuerdo a una subdivisión
establecida por factores ecológicos.

Grupo 2.- Tierras aptas para cultivos permanentes, pastos cultivados y forestales
de producción.
Los suelos que incluye este grupo presentan limitaciones que los hacen inapropiados
para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carácter intensivo, quedando relegados

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
principalmente para el desarrollo de una agricultura a base de cultivos permanentes,
pastos cultivados y forestales, solo en los sectores abrigados.
Las limitaciones más importantes que tienen estos suelos están vinculadas al factor
topográfico (fuertes pendientes en peligro de erosión), a las condiciones edáficas
desfavorables en suelos superficiales, contenido alto de fragmentos gruesos en el perfil
edáfico y en la superficie, fertilidad natural muy pobre, exceso de algunos elementos
tales como carbonato de calcio en cantidades toxicas; al factor drenaje, que en ciertos
casos puede presentarse imperfecto a pobre y, finalmente, a condiciones climáticas
adversas (fuertes variaciones u oscilaciones de temperatura).

3.1.1.5.2. Medio biológico.

a. Ecología.
Según Javier Pulgar Vidal, La zona de influencia del proyecto pertenece a:

 Región Natural Yunga.

Se extiende desde los 1,000 hasta los 2,500 metros en la zona oriental, fluvial. La zona
marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas lluviosas ocasionan
aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con lluvias de
acuerdo con las estaciones y con una flora más abundante, así tenemos el pijataña, el
molle, la cabuya blanca, entre otras, y una fauna, en la cual sobresalen las aves, como el
taurigaray, la chuña, el chauco, el chaucata. En general la región Yunga es propicia para
el cultivo de la fruta: el pacae, el lúcumo, el palto, la chirimoya, toda clase de cítricos.
Pero también encontramos árboles como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También
crece los cactus, las achupallas y el mito.

 Región Natural Quechua

Esta región es la más habitada y manipulada por el hombre, sobre todo por las culturas
andinas, quienes forjaron los llamados andenes, se encuentra entre los 2,500 y 3,500
metros sobre el nivel del mar. El clima es seco y templado, con cambios bruscos de
temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo.
En los valles las culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras. Las lluvias
convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el trigo, el maíz,
el olluco, la cebada y las arvejas, etc.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Para la determinación de las unidades ecológicas, se ha empleado también el sistema
de clasificación de zonas de vida ecológicas, elaborado por el Dr. L. R. Holdridge,
sistema muy utilizado por diferentes instituciones del estado, el cual establece una
relación entre los parámetros climáticos de temperatura, precipitación y humedad
ambiental para definir los ecosistemas del globo terrestre. La zona de vida identificada
en el área de influencia del proyecto se describe a continuación.

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (Bs-MBT)

Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso – Premontano Tropical y


también sobre el bosque seco – Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en
la región de sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al
9,33 % del área departamental.
Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17
°C y 13 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 700 y 1000 milímetros;
la condición de humedad en el suelo presenta un periodo seco que se inicia en los
primeros días de junio hasta mediados de setiembre, aproximadamente época en la
cual la humedad almacenada en el suelo está por debajo del punto de tensión (34mm),
el resto del año es húmedo.
En esta zona se caracteriza porque las condiciones climáticas son propicias para la
actividad agropecuaria.
La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que
en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación
original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado
como matorral energético.
La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua
para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente
lluviosos.

Bosque Seco – Premontano Tropical (Bs-PT)

Se distribuye en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los Andes de la


región de sierra, entre los 1 000 y 2 000 msnm, y en otros lugares entre los1 500 y
2000 msnm, sobre una extensión superficial de 436 112,43 ha, equivalente al 13,23 %
del área departamental. Posee un clima agradable para la vida humana, con

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
temperatura media anual entre 17 °C y 20 °C; y precipitación pluvial entre 500 y 900
mm.
De acuerdo al balance hídrico la condición de humedad en el suelo presenta un periodo
seco que se presenta desde el mes de Junio hasta mediados de Setiembre
aproximadamente encontrándose la humedad almacenada en el suelo por debajo del
punto de tensión (33mm) en esa época, siendo el resto del año húmedo.
Uno de los factores limitantes para el uso agrícola es la topografía accidentada que
predomina en esta zona de vida, en los terrenos llanos se realiza una actividad agrícola
intensa sobre todo en los aluviales.
La cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por árboles relativamente de porte
bajo, arbustos y un manto de vegetación graminal estacional.
En las tierras aparentes que disponen agua para riego permanente, se siembra una
gran variedad de cultivos, tales como: maíz, papa, hortalizas, caña de azúcar para
producir chancaca y aguardiente. Al comienzo de la época de lluvias también se
siembra maíz y fríjol. Gran parte del resto de la sabana es utilizada para el pastoreo de
ganado vacuno y caprino generalmente con una fuerte carga animal, (sobre pastoreo),
que viene degradando severamente tanto la vegetación natural como los suelos.

b. Flora.
Las evaluaciones previas de la zona en estudio realizadas IN SITU nos indican que el
área contiene poca diversidad de flora arbórea (pocas especies), se perciben zonas de
baja pendiente que contienen plantas arbustivas y herbáceas, en partes bien tupidas y
en partes aisladas; las áreas con pendientes pronunciadas, presentan plantas
herbáceas visibles solamente en tiempo de lluvias, ya que en tiempo de sequía estas se
secan por la falta de agua y por la poca profundidad de los suelos y muy pedregosos.

Dentro de las especies más resaltantes de flora silvestre se tiene las siguientes:

CUADRO N° 15: Identificación de especies de


flora silvestre en la zona de estudio.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Taya Caesalpinea spinosa
Suro Chusquea scandens
Maguey Agave americana
zarzamora Rubus ulmifolius
penca azul Agave cordillerensis
chilca Baccharis latifolia

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
cadillo Bidens pilosa
Achicoria Hypochaeris graminea
aliso Alnus acuminata
sauco Sambucus peruviana
Cola de caballo Equisetum arvance
Llantén Plantago major
Molle Schinus molle
Mutuy Tipuana tipu
Cascarilla Cinchona pubescens
Toche Myrsine oligophylla
Zarcilleja Axinaea nitida
Palmera Ceroxylon andícola
Roble Quercus petraea
Fuente: Elaboración especialista ambiental.

CUADRO N° 16: Identificación de especies


cultivadas en la zona de estudio.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
racacha Arracacia xanthorrhiza
llacon Smallanthus sonchifolius
Paico Chenopodium ambrosioides
Maíz Zea mays
Papa Solanum tuberosum
Frejol Phaseolus vulgaris
Repollo Brasica oleracea
Habas Vicia fava
cebada Hordeum vulgare
trigo Triticum aestivum
Perejil Petroselinum sativum
Zapallo Cucurbita maxima
Fuente: Elaboración especialista ambiental.

Cabe señalar que la biomasa vegetal que existe no se verá afectada con la construcción
del proyecto, debido a que las obras se construirán en zonas donde no existe biomasa
vegetal.

c. Fauna.
En el ámbito de estudio, cabe destacar la presencia de fauna que se sintetiza en el
cuadro siguiente; y que básicamente está conformada por aves, algunos anfibios y
mamíferos como el zorrillo, la vizcacha; además de los mamíferos domésticos como
ovejas, vacas, burros y caballos, etc.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 17: Identificación de especies de fauna silvestre en la zona del
proyecto
Condición de las
Especies según
ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
D. S. N° 034-
2004-AG
Aguilucho Buteo melanoleucus
Cernícalo Falco sparverius
Picaflor negro Metalura phoebe
Golondrina Progne murphyi Vulnerable
Santarosita Notiochelidon cyanoleuca
Gavilan Leucopternis occidentalis En peligro
Gallinazo Coragyps atratus
AVES
Chinalinda Phalcobaenus megalopterus
Zorzal Turdus philomelos
Turca patagioenas squamosa
Gorrión Passer domesticus
Canario Serinus canarius
Perdiz Crypturellus casiquiare en peligro
Paloma Columba oenops Vulnerable
Zorrilo Mephitis macroura
Vizcacha de sierra Lagidium viscacia
Venado odocoileus virginianus Vulnerable
Zorro Vulpes vulpes
MAMÍFEROS
Oso de anteojos Tremarctos ornatus En peligro
Murcielago Tomopeas ravus En peligro crítico
Conejo Oryctolagus cuniculus
Puma Puma concolor casi amenazado
Sapo Bufo sp En peligro
REPTILES Y
Lagartija Ctenoblephari adspersa Vulnerable
ANFIBIOS
Culebra Oxyrhopus rhombifer
Fuente: Elaboración especialista ambiental.

Entre las especies de Aves, anfibios y mamíferos que existen en la zona de estudio, hay
algunas en peligro de extinción, así como hay otras especies vulnerables, según el D. S.
N° 034-2004-AG.

3.1.1.5.3. Medio social.

La actividad económica más importante en la zona en estudio es la ganadería y


agricultura; su producción es variable pero fundamentalmente los sembríos que son
cultivados con más frecuencia son la Papa, olluco, habas, trigo, cebada, hortalizas, etc.
La ganadería es la actividad que ocupa a casi toda la población de la zona
conjuntamente con la actividad agrícola la cual es también una actividad base de la
economía de dicha población y está fuertemente vinculada a la producción agrícola.
Esta actividad se desarrolla principalmente mediante la crianza de ganado vacuno,
ovino, porcino, aves, entre otros.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
La otra actividad que ocupa a un pequeño grupo de pobladores de esta zona es la
actividad industrial, ya que una pequeña parte de los pobladores se dedican a la
industria del queso en forma particular.

La población del distrito de Chalamarca presenta algunas características que son


importantes y debemos mencionarlos el 88% de la población habla el idioma quechua
además del castellano, las políticas de capacitación docente debe estar orientado a este
tema también.
El nivel educativo alcanzado por la población de Chalamarca es que el 47.14% de la
población tiene nivel primario, el 27.75% ha alcanzado nivel secundario, superior no
universitaria 2.69% y superior universitaria 2.30%,
Un aspecto fundamental es el nivel de analfabetismo que alcanza al 19.64% de la
población y dentro de este grupo el 63.47% corresponde a la población femenina.
Este es un tema que debemos poner énfasis para mejorar el desarrollo humano del
distrito.

El espacio social del distrito de Chalamarca presenta una media densidad institucional
y niveles importantes de organización social. La Municipalidad Distrital y los
Municipios Delegados de Centros Poblados son actores importantes en este escenario,
pero también lo es la Comisión Ambiental Municipal (CAM) así como las
organizaciones sociales de base como:
Organizaciones sociales de base:
 Los clubes de madres y del vaso de leche
 Clubes deportivos.
 Organización de productores
 Organizaciones religiosas
 Instancias de concertación
 Mesa de concertación
 Rondas campesinas.
 FEDIP.
 Junta Vecinal.
 Spar Chalamarca

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
3.1.2. La Unidad Productora de servicios.

3.1.2.1. Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos.

El principal estudio de los residuos sólidos que brinda información primaria es el


Estudio de Caracterización de los residuos sólidos, el que permite determinar las
características físicas, biológicas y químicas de los residuos sólidos municipales. Sin
embargo, para los estudios de pre- inversión a nivel de perfil es suficiente considerar
solo las características físicas de los residuos (generación per cápita, composición,
densidad, entre otros).

a. Caracterización de los residuos sólidos municipales:


El estudio de Caracterización de los residuos sólidos, se realizó en la zona urbana y en
las localidades anexas del distrito de Chalamarca, ya que serán las localidades que
será intervenido con el presente proyecto y que además presenta mayor población.
Dicho estudio de Caracterización se llevó a cabo del 23 Marzo al 01de Abril del 2014.

Etapas de manejo de RRSS :


 Generación : Si
 Segregación domiciliaria : No
 Almacenamiento : Si
 Recolección y barrido : No
 Transporte directo : No
 Transferencia : No
 Disposición final (Botaderos clandestinos) : Si
 Segregación en planta : No
 Tratamiento de residuos peligrosos : No
 Reaprovechamiento de residuos : No
 Comercialización : No

Generación de Residuos Sólidos.

 Generación per cápita promedio nacional : 0.53 kg


 Generación per cápita promedio en Chalamarca : 0.66 kg/hab/día.
 Generación de residuos domiciliarios : 7,580 Tn/día
 Porcentaje de materia orgánica domiciliarios : (89.49%) – 2.460 Tn/día
 Porcentaje de materia orgánica que se reciclan : (00.00%) – 0.00 Tn/día
 Recuperación de material inorgánico : 0.00%
 Residuos sólidos domiciliarios que se disponen : 7.580 Tn/día = 100.00%
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Generación de RRSS domiciliarios.


Teniendo en cuenta la GPC calculada en el estudio de caracterización de residuos
sólidos de las localidades del distrito de Chalamarca que es de 0.660 Kg./hab./día, se
calcula la cantidad de residuos sólidos generados en todas las localidades de
intervención del presente proyecto, dando como resultado 7.580 Ton/día; como se
puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 18: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CON POBLACIÓN


PROYECTADA AL 2014
GENERACIÓN
POBLACIÓN - GPC (kg/ha
Nº LOCALIDADES DOMICILIARIA (Ton/dia )
2014 b./dia )
1 La Libertad 890.00 0.66 0.587
2 Nuevo Oriente 900.00 0.66 0.594
3 Nuevo Masintranca 450.00 0.66 0.297
4 Masintranca 720.00 0.66 0.475
5 El Progreso 350.00 0.66 0.231
6 Santa Clara 550.00 0.66 0.363
7 Santa Rosa 880.00 0.66 0.581
8 Las Rosas 720.00 0.66 0.475
9 El Porvenir 680.00 0.66 0.449
10 Marcopata 530.00 0.66 0.350
11 Bajo Chalamarca 610.00 0.66 0.403
12 La Esmeralda 690.00 0.66 0.455
13 Huancamarquilla 845.00 0.66 0.558
14 Rosas Pampas 670.00 0.66 0.442
15 Nogal 490.00 0.66 0.323
16 Lucmar 575.00 0.66 0.380
17 El Verde 355.00 0.66 0.234
18 Numbral 425.00 0.66 0.281
19 Alta Masintranca 320.00 0.66 0.211
20 Nuevo Triunfo 301.00 0.66 0.199
TOTAL 11,951.00 7.888
Fuente: Equipo formulador, MDCH.
Nota: Población proyectada al año 2014, del censo 2007: XI de Población y VI de Vivienda
(INEI), tasa de crecimiento del distrito de Chalamarca: 1.69%

b. Almacenamiento de Residuos Sólidos Municipales.

Los principales problemas que existen con el almacenamiento son:


 Almacenamiento intradomiciliario
 Condiciones inadecuadas de los recipientes que varían desde cajas de cartón,
baldes, bolsas de plástico, bolsas de yute, etc.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Existen pobladores que arrojan sus residuos en los cuerpos de agua, vías públicas,
sitios descampados ocasionando la proliferación de vectores, tanto en la zona
urbana como en las comunidades.

Viendo estos problemas podemos concluir que el almacenamiento de residuos sólidos


es ineficiente.

c. Barrido.

 En las localidades La Libertad, Nuevo Oriente, Nuevo Masintranca,


Masintranca, El Progreso, Santa Clara, Santa Rosa, El Porvenir, Marcopata, Bajo
Chalamarca, La Esmeralda, Huancamarquilla, Rosas Pampas, Nogal, Lucmar, El
Verde, Numbral, Alta Masintranca y Nuevo Triunfo, se brinda el servicio de
barrido; dicho barrido y limpieza de calles, lo realiza el personal de servicios
públicos.
 A este problema se suma la mala cultura de la población, que arrojan sus residuos
en fuentes de agua, esquinas, zonas descampadas, calles.
 En tal sentido se concluye que las localidades beneficiarias carecen del servicio
de barrido.

d. Recolección

La recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzos demanda


a las municipalidades en general, así como todas las tareas relacionadas con el servicio
de limpieza pública. La municipalidad de Chalamarca realiza la recolección de los
residuos sólidos por administración directa. La información de cobertura y calidad del
servicio de recolección de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo
sistemático; sin embargo se informa una cobertura de recolección del 75 %.

La frecuencia de recolección por las unidades motorizadas recolectoras es:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 19: RUTAS DE RECOLECCIÓN

RUTAS LUGARES

Zona R-1 Cercado de Chalamarca


La Libertad, Nuevo Oriente, Nuevo Masintranca, Masintranca, El Progreso,
Zona R-2 Santa Clara, Santa Rosa, El Porvenir, Marcopata, Bajo Chalamarca, La
Esmeralda, Huancamarquilla.
Rosas Pampas, Nogal, Lucmar, El Verde, Numbral, Alta Masintranca y Nuevo
Zona R-3 Triunfo.
Fuente: Equipo formulador, MDCH

e. Comercialización

Se comercializa principalmente plástico grueso, es decir, el de botellas o envases, pues


el plástico de bolsas no lo comercializan; en menor cantidad reciclan cartón y papel; en
el Distrito de Chalamarca se tiene la iniciativa por parte de las Organizaciones de
mujeres en comercializar el plástico y metales, actividades que están iniciándose con el
apoyo de la Municipalidad y el Programa Juntos.

Todo éste servicio se da informalmente.

f. Transporte
Unidades Recolectoras de Residuos Sólidos del Distrito de Chalamarca: 01 Volquete de
una capacidad de 08 m3 que se dedica a la recolección domiciliaria, recolección de
contenedores estacionarios y de recolectores autorizados.
En la ciudad de Chalamarca, sólo existe una unidad móvil para el transporte de
residuos sólidos. Por este motivo, las unidades de recolección primaria, se encargan de
transportar los residuos sólidos domiciliarios, contenedores y botaderos autorizados y
no autorizados, recolectados hacia el lugar de disposición final.

CUADRO N° 20: VEHÍCULO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


DEDICACIÓN
VEHÍCULO ANTIGÜEDAD ESTADO CAPACIDAD
AL SERVICIO
Volquete 2013 Operativo 8m3 Tiempo completo

Fuente: Equipo formulador, MDCH.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
g. Tratamiento
Se define al tratamiento de residuos sólidos como un conjunto de procesos destinados
a reducir la peligrosidad de los mismos, en el Distrito de Chalamarca no se realiza el
tratamiento de residuos sólidos.

h. Transferencia
El objetivo de las Plantas de Transferencia es acumular residuos sólidos para
optimizar el alto costo que supone el transporte a larga distancia. Aquí llegan los
Residuos Sólidos aportados por los vehículos de recogida domiciliaria de basura,
acondicionándolos en otros con capacidad de carga mucho mayor, diseñados para
transporte pesado, que les permite la circulación hasta centros de eliminación o
tratamiento, en óptimas condiciones y con independencia de la distancia a recorrer,
esta actividad tampoco se realiza en el Distrito de Chalamarca.

i. Disposición Final
En la Ciudad de Chalamarca, no existe el funcionamiento de un relleno Sanitario, a esto
lo sustituye un botadero temporal de residuos sólidos, ubicado a 03 Km. del área
Urbana, los cuales se entierran y queman. A la fecha, el botadero esta colmatado.

GRÁFICO N° 2: Ciclo de vida de los residuos sólidos municipales

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

La situación actual del manejo de los residuos sólidos de la capital del Distrito de
Chalamarca se ha analizado considerando dos aspectos fundamentales:
1) Aspectos gerenciales, administrativos y financieros y
2) Aspectos técnico operativos.

1) Aspectos Gerenciales, Administrativos y Financieros:


Comprende información sobre la organización, financiamiento y administración del
servicio de limpieza pública. Se incluirá organización del servicio, es decir la
dependencia encargada de la gestión de residuos sólidos al nivel de la ciudad de
Chalamarca.

Organización del Servicio: La municipalidad Chalamarca; es responsable de asegurar


la correcta prestación del servicio de Limpieza Pública. Según Ley 27314; Ley General
de Residuos Sólidos del 21 de julio del 2000 (Artículo 9°).
La Municipalidad; brinda el servicio de Limpieza Pública mediante la Sub Gerencia de
Servicios Municipales y su División de Servicios Públicos, esto por “Administración
Municipal Directa”. El Servicio de Limpieza Pública está organizado y estructurado
para atender las demandas insatisfechas inmediatas o de corto plazo. Actualmente el
servicio de limpieza pública no cuenta con mecanismos de mejora continua y
progresiva de la cobertura y calidad. Para enfrentar estos desafíos, la División de
Servicios Públicos es la encargada de realizar actividades como: Recolección de
Residuos Sólidos y distribución del sistema de agua potable, las mismas que requieren
de un financiamiento.
Del Personal: El personal destacado al área de limpieza pública, en la práctica ha
aprendido los asuntos relativos a este servicio, principalmente funciones que
desempeñan cada responsable. En Chalamarca se nota claramente la falta de
capacitación del personal de limpieza pública considerándose como prioridad para la
gestión de la Comisión Ambiental Municipal debido a que no existe estímulo personal.
El CUADRO N° 21: PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN EL
DISTRITO DE CHALAMARCA muestra el número y composición del personal de
limpieza pública.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

2) Aspectos Técnico-Operativos:
Comprende la revisión de los métodos y eficiencia de cada fase de la vida de los
residuos sólidos. Es decir, describe el ciclo de vida de los residuos sólidos, desde la
generación hasta la disposición final. Para ello es necesario tener en cuenta que existe
una serie de indicadores. Para tal efecto es necesario caracterizar lo residuos sólidos
del ámbito de la jurisdicción. En este caso los residuos generados por la población
urbana de la ciudad de Chalamarca.

CUADRO N° 21: PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA


EN EL DISTRITO DE CHALAMARCA
NUMERO DE
Nº DESCRIPCIÓN DE LA LABOR TRABAJADORES
01 Jefe /encargado 01
02 Choferes 01
Ayudantes de camión o unidad
03 03
recolectora
04 Barrenderos 07
TOTAL 12
Fuente: elaborado en base al diagnóstico del servicio de limpieza pública.

El Financiamiento: El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través


del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) e ingresos directamente
recaudados, para los segmentos domiciliario y comercial. Sin embargo la cultura de la
población no concibe la necesidad del pago de arbitrios por el servicio de limpieza
pública.

Priorización de Problemas: La Municipalidad Distrital de Chalamarca reporta una


serie de aspectos como sus principales debilidades. A continuación se señala cómo la
Municipalidad prioriza los problemas a través de la División de Servicios Públicos:
 Deficientes equipamiento en cuanto a materiales y medios de transporte de
recolección de residuos y deterioro del camión recolector.
 Carencia en la motivación al personal, en cuanto a remuneraciones y capacitación
para la correcta gestión de los residuos sólidos.
 Presencia de Burocracia.
 Ausencia de financiamiento y pago de arbitrios, para ejecutar proyectos
relacionados a la limpieza pública.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Débil organización interna, lo que ocasiona una deficiente atención hacia la
población.
 Escasa coordinación interinstitucional, para desempeñar actividades de
limpieza pública.
 Carencia de normatividad, sobre gestión y manejo de residuos sólidos para
gerenciamiento y coordinación interna.
 Débil política de recaudación de ingresos.
 Insuficiente participación de la población en actividades y campañas de limpieza
pública.

Tal como se puede apreciar la mayoría de las debilidades están asociadas con los
aspectos de gerenciamiento, administración y financiamiento del servicio de limpieza
pública. Al respecto, se debe establecer un programa progresivo de mejoramiento
institucional y operativo. En este sentido, el desarrollo e implementación de
instrumentos y procedimientos gerenciales apropiados y la capacitación del personal
es tarea urgente.

Aspectos técnico operativos:


Los aspectos técnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de vida de los
residuos sólidos:

TEMAS PRIORITARIOS.
 Personal profesional, técnico y obrero no capacitados.
 Equipamiento insuficiente.
 Incumplimiento de normas ambientales.
 Inexistencia de una cultura de planificación.

3.1.2.2. Diagnóstico del servicio de disposición de residuos sólidos municipales


En la actualidad la Municipalidad Distrital de Chalamarca, es la única institución que
brinda este tipo de servicio en la zona, no existen otras empresas que se dediquen a
este rubro. La ciudad de Chalamarca, viene experimentando desde hace algunos años,
un crecimiento acelerado con respecto a los demás distritos de la Provincia de chota, lo
que trajo consigo el incremento en la generación de residuos sólidos, En 2010, se
estima que la ciudad de Chalamarca (incluido las localidades de localidades anexas más

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
cercanas) generaba diariamente 5 Toneladas de residuos sólidos aproximadamente,
que se vertían sin ningún tipo de tratamiento y zonas aledañas a la ciudad. A partir del
año 2013 se viene prestando el servicio de limpieza pública a través de la
Municipalidad Distrital, limitándose a la operación de recolección y transporte a un
botadero a cielo abierto sin ningún tratamiento. En la actualidad se estima que en la
ciudad de Chalamarca se genera cerca de 7 a 8 Tn de residuos sólidos
aproximadamente y el mal manejo de éstos viene causando impactos ambientales
negativos, principalmente por la inadecuada recolección y disposición final, lo que ha
ocasionado el malestar de los pobladores de la zona aledaña al botadero a cielo abierto,
así como de los pobladores del casco urbano de la mencionada ciudad, lo que está
ocasionando conflictos entre la sociedad civil y la Municipalidad Distrital de
Chalamarca.

La ciudad de Chalamarca y sus localidades anexas, son localidades que presentan


riqueza intercultural por la fuerte inmigración existente, principalmente de los
caseríos, por ende los residuos sólidos generados en dicha localidad, presentan
gran variedad y cantidad, lo que se traduce en una fuerte demanda del servicio de
limpieza pública.
En la actualidad, el servicio que se brinda es incipiente e ineficiente, lo que conlleva a
un mal servicio, que a su vez ocasiona problemas sociales, económicos y ambientales;
debido al poco criterio técnico para realizar actividades de recolección y disposición
final, principalmente.

La existencia de un servicio de limpieza con cobertura deficiente motiva el rechazo de


la población y refuerza la cultura de no pago por el servicio prestado.

El punto más crítico del servicio de la limpieza pública, es la disposición final de los
mismos, la cual se realiza en un botadero a cielo abierto, a una distancia de 03 Km.

GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR.


Temporalidad: el ineficiente manejo y recolección de los residuos sólidos es un
problema común en muchas ciudades a lo largo del territorio nacional, el distrito de
Chalamarca. Provincia de Chota no escapa a esta realidad y es así que es un problema
que aqueja a toda su población hace ya varios años, ocasionando malestar general

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
entre ellos. El recojo de residuos sólidos no se ha modernizado por muchos años en la
ciudad de Chalamarca, es así que en la actualidad es ineficiente y su disposición final se
realiza en un botadero a cielo abierto lo que agrava más aún la situación de
contaminación que Afecta directamente la salud de los pobladores.

Relevancia: el problema planteado tiene suma relevancia ya que afecta a la población


en general, y de no presentarse una situación inmediata de solución, podría
presentarse problemas epidemiológicos más graves debido a que la acumulación de
residuos sólidos en diferentes zonas de la ciudad debido a la demanda que no está
siendo cubierta actualmente propicia mayor presencia de vectores transmisores de
enfermedades, generación de malos olores, mayor contaminación y también se ve
afectado el ornato de la ciudad.

Grado de avance: a la fecha solamente se atiende el 45% de la población en el servicio


de recojo de residuos sólidos, servicio que tiende en el futuro a disminuir con la
capacidad operativa existente.

3.1.2.3. Análisis de riesgo.


Teniendo en consideración los componentes del sistema proyectado se evaluará el
grado de vulnerabilidad de acuerdo a la Exposición, Fragilidad y Resiliencia del
proyecto. Cabe señalar que, de acuerdo a la evaluación de peligros, se ha considerado
la implementación de un sistema de recolección, almacenamiento, transporte y una
planta de tratamiento de residuos sólidos, por lo que se tomará en cuenta estos
componentes.

CUADRO N° 22: Lista de verificación de la vulnerabilidad de los sistemas


proyectados por Exposición, Fragilidad y Resiliencia.
Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad
y Resiliencia en el proyecto.
A. Análisis de Vulnerabilidades por Comentarios
Si No
Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación El proyecto se localiza en un
del proyecto evita su exposición a peligros? punto específico que no se
X
encuentra expuesto a peligro
alguno.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo
expone a situaciones de peligro, ¿Es posible,
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto
a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Si No
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
X
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma
antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran
las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se
va a utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha X
considerado el uso de preservantes y selladores
para evitar el daño por humedad o lluvias
intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha
tomado en cuenta el nivel de las avenidas X
cuando ocurre el Fenómeno El Niño,
considerando sus distintos grados de
intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada X
considerando que hay épocas de abundantes
lluvias y por ende de grandes volúmenes de
agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto
considera las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X
Ejemplo: ¿La tecnología de construcción
propuesta considera que la zona es propensa a
movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de
ejecución del proyecto toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y físicas
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:
X
¿Se ha tomado en cuenta que en la época de
lluvias es mucho más difícil construir la
carretera, porque se dificulta la operación de la
maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por
Si No
Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X
alternativos para la provisión del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen Con Recursos del Sistema de
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos Defensa Civil de la
para atención de emergencias) para hacer X Municipalidad.
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia
de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen El Plan diseñado por la
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes Municipalidad dentro del marco
X
de contingencia), para hacer frente a los daños de la Defensa Civil.
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, La Municipalidad será la
financieros y/o organizativos para hacer frente encargada de la AOM y contará
a los daños ocasionados por la ocurrencia de X con los recursos económicos
peligros? obtenidos del pago del servicio
realizado por los beneficiarios.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto Está considerada su difusión por
conoce los potenciales daños que se generarían medio del programa de
si el proyecto se ve afectado por una situación X sensibilización y capacitación
de peligro? que se implementará con el
Proyecto.

CUADRO N° 23: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de


exposición, fragilidad y resiliencia.
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición de peligro.
(B) Características de peligro X
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de
Resiliencia X
desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres
Debido a la Exposición y Fragilidad, el proyecto presenta vulnerabilidad BAJA; y de
acuerdo a la RESILENCIA presenta Vulnerabilidad MEDIA.

 Se puede concluir que la vulnerabilidad de los sistemas proyectados se encuentra


con MEDIANA VULNERABILIDAD.
 Los meses que existe ausencia de lluvia y que pueden darse inicio a las obras
proyectadas, son a partir del mes de Mayo hasta el mes de Setiembre.

a) Exposición.-
El análisis de la Vulnerabilidad, por exposición, se encuentra en un nivel BAJO. El área
para la construcción de la planta de tratamiento y relleno sanitario se encuentran
ubicadas en una zona con pendiente media pero con suelo estable libre se peligros de
deslizamientos o huaicos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
b) Fragilidad.-
El sistema proyectado del servicio de agua y saneamiento, tiene una VULNERABILIDAD
BAJA, debido a que los componentes serán construidos tomando en consideración las
Norma Técnica de Edificaciones, la buena calidad de los materiales a utilizar y las
características geográficas y físicas de la zona.
La infraestructura según el diagnóstico de campo está garantizando su duración
debido a la ubicación y protección. No está sometida a esfuerzos que puedan provocar
fallas o su deterioro inmediato. En cuanto al relleno sanitario, frente a la amenaza de
un evento natural extremo, presenta inconvenientes, sin embargo la está ubicado en
una zona estable.

c) Resilencia.
En cuanto a este concepto que está referido al nivel de asimilación o capacidad de
recuperación de la población frente a un peligro - amenaza, de acuerdo a la
información recopilada en campo, esta no se encuentra preparada. Se realizará charlas
de capacitación en temas de mejores hábitos de manejo de residuos sólidos, y la
implementación de un plan para casos de emergencia. Asimismo en caso de un
desastre severo, existe la opción de que los pobladores opten por el almacenamiento
temporal por tipo de residuos.
El Sistema Nacional de Defensa Civil cuenta con una estructura orgánica que permite
atender desastres desde el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y autoridades
locales, sin embargo se desconoce la capacidad de respuesta.
Las autoridades locales mencionan que tienen como plan de contingencia para hacer
frente a los daños causados por desastres, al plan de emergencia regional, ya que como
localidad no tienen un plan de contingencia específico para este tipo de eventos.

3.1.3. Los involucrados en el PIP:

3.1.3.1. Definición de los grupos involucrados.


Del contacto con la población y de los actores involucrados con el proyecto como la
población beneficiaria, autoridades locales y distritales, los representantes de las
instituciones educativas y de salud, se tienen que los involucrados en el proyecto son
como se indican.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
La Ley General del Ambiente en su Título Preliminar señala: “Toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y
de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva”.
Asimismo, el artículo 12° de la Ley General de Residuos Sólidos, establece que la
gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal debe ser coordinada y
concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las
autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional.
Por su parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales
promueven en forma participativa y concertada una adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su
circunscripción para mejorar la calidad de vida de las personas.
Por su parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales
promueven en forma participativa y concertada una adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su
circunscripción para mejorar la calidad de vida de las personas.
En la zona urbana y localidades anexas del Distrito de Chalamarca, existen niveles
importantes de organización y participación social en los actuales procesos de
desarrollo. El gobierno local municipal es un actor importante en este escenario, así
como las diversas instituciones educativas, centro de salud, las organizaciones sociales
de base y la propia población organizada.
Dada la naturaleza del proyecto de Mejorar la Gestión integral de los Residuos sólidos
Municipales; la participación de las entidades involucradas gira en función de los
agentes relacionados con el problema que se pretende solucionar.
Es por ello que en esta parte del estudio se trata de desarrollar una imagen general de
la población a la cual se dirige el proyecto, identificando los diversos intereses y
expectativas, que no siempre pueden coincidir con respecto a los problemas que
aquejan a la comunidad del ámbito del estudio y de cómo afrontar dicho problemas;
por ello es necesario buscar alianzas en torno a los intereses y fines comunes, aparte
de identificar las debilidades desde el punto de vista social que podrían presentarse al
momento de establecer la alternativa de solución al problema.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales.
Dado que durante el proceso del desarrollo del proyecto es de suma importancia la
participación plena de la población y sus autoridades, se ha realizado un estudio social
y un proceso de participación ciudadana, confirmando el interés y prioridad que tienen
los actores locales respecto a la problemática de los residuos sólidos.
Dado los problemas originados por la inadecuada gestión integral de los residuos
sólidos municipales en la zona de estudio, la participación de los beneficiarios y
autoridades locales identificados en las diversas convocatorias a los Talleres
Participativos desarrollados en distintos niveles, será el de brindar la información
veraz y permanente que permita realizar la elaboración del presente proyecto, así
como en la capacitación a todos los beneficiarios durante la fase de inversión del
proyecto en la gestión integral de Residuos los Sólidos residuos sólidos municipales.
Una vez concluido la ejecución del proyecto la Municipalidad Distrital de Chalamarca
será el responsable de la Operación y Mantenimiento.

Finalmente los participantes y/o entidades involucradas en la gestión de residuos


sólidos corresponden a los siguientes involucrados:

 Municipalidad Provincial de Chota


Institución que representa al Gobierno Local, encargada de la administración y el
manejo de los recursos públicos en la provincia, que tiene la función de ejecutar las
acciones necesarias para el cumplimiento de las normas legales, ordenanzas y
dispositivos de manejo, protección, conservación y seguridad ambiental e
intangibilidad de los recursos naturales en la provincia.
En el caso específico de los residuos sólidos, el Artículo 10° del Decreto Legislativo N°
1065 que modifica la Ley General de Residuos Sólidos, establece que el la
Municipalidad Provincial tiene como competencias las siguientes:
- Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario,
comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el
ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional
correspondiente para promover la ejecución, revalorización o adecuación de la
infraestructura para el manejo de los residuos sólidos así como la erradicación de los
botaderos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
- Planificación de aspectos técnicos y formales de gestión y manejo de Residuos Sólidos
municipales.
- Fijación de criterios para tasas o tarifas por la prestación de los servicios de limpieza
pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de
Residuos Sólidos.
- Aprobación de proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y
disposición final de Residuos Sólidos.
- Promoción de Empresas Prestadoras de Servicios (EPS - RS) y Comercializadoras (EC
- RS) de Residuos Sólidos
- Limpieza, recolección y transporte de Residuos sólidos en el Cercado.

Así mismo, el artículo 6º y 7º de la Ley Nº 29419 – Ley que Regula la Actividad de los
Recicladores, establecen como competencias de la Municipalidad Provincial, las
siguientes:
- Regular la actividad que realizan los recicladores
- Incorporar a los recicladores como parte del sistema local de gestión de residuos
- Promover el reciclaje de residuos no peligrosos en coordinación con las asociaciones
de recicladores registrados en su jurisdicción
- Mantener un registro de inscripción de asociaciones de recicladores.
- Implementar programas de incentivo de segregación en la fuente.

La Municipalidad Provincial de Chota, como entidad involucrada, es la encargada de


expedir el certificado de Compatibilidad de Uso del área para la infraestructura del
relleno Sanitario.

 Comité Regional de Defensa Civil (COREDECI)


Es el organismo conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil. Está encargado de la
organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades
de Defensa Civil.
Tiene entre sus funciones la de emitir opinión técnica vinculados a la prevención y
atención de desastres; impulsar, en el proceso de planeamiento del desarrollo, la
aplicación de estrategias para reducir los riesgos ante desastres; Identificar peligros,
analizar las vulnerabilidades y estimar y reducir riesgos adoptando medidas de
prevención efectivas, apoyándose en todas las entidades de su ámbito.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Para el caso del presente proyecto este se vincula en la opinión técnica de estimación
de peligros y riesgos naturales en las áreas seleccionadas en donde se desarrollaran los
estudios de selección de sitio con la finalidad de identificar el área en donde poder
ubicar el relleno sanitario y/o infraestructuras de manejo de residuos sólidos.

 Ministerio del Ambiente


El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad
competente para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles
de gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la
Ley de creación, organización y funciones de este organismo.
La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, Ley N° 29158, que por su jerarquía y su promulgación posterior a la Ley
General del Ambiente, Ley Nº 28611, modifica la definición de políticas nacionales
estableciendo que éstas incluyen los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos
principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento, para asegurar el
normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.

Para el caso específico de los residuos sólidos, la Política Nacional del Ambiente
establece como Lineamientos de Política los siguientes:

a) Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos


sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
c) Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para
mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción,
segregación, reuso, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de
contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.
d) Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el
desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de
botaderos y otras instalaciones ilegales.
e) Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos
sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
f) Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que
participan en el manejo de los residuos sólidos.
g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las
municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales correspondiente
h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de
los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.
i) Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y
disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante
instalaciones y sistemas adecuados a sus características particulares de
peligrosidad.

 Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura es un Organismo Público Descentralizado dependiente del
Ministerio de Educación responsable de la promoción y el desarrollo de las
manifestaciones culturales del país y de la conservación del Patrimonio Cultural de la
Nación. Tiene como finalidad la de afirmar la identidad nacional mediante la ejecución
descentralizada de acciones de preservación, formación y difusión cultural que
propicien la participación de la población y convoquen al sector público y privado a
colaborar y participar activamente de ellos. Teniendo que cautelar el Patrimonio
Cultural de la Nación, cumple además con las actividades de investigación,
conservación, protección y difusión del Patrimonio Arqueológico e Histórico-Artístico
del Perú.
Tiene, entre sus funciones, la de formular y ejecutar las políticas y las estrategias del
Estado en materia de desarrollo cultural como de defensa, conservación, difusión e
investigación del Patrimonio Cultural de la Nación; asegurar la delimitación, defensa,
protección, conservación y puesta en valor de los lugares que guarden monumentos y
restos arqueológicos; así como proponer y organizar campañas de defensa y
protección de los Sitios Arqueológicos
Para el caso del presente proyecto este se vincula en la opinión técnica de la
inexistencia de restos arqueológicos en las áreas seleccionadas en donde se
desarrollaran los estudios de selección de sitio con la finalidad de identificar el área en
donde poder ubicar el relleno sanitario y/o infraestructuras de manejo de residuos
sólidos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un
Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través
del Decreto Legislativo 1013, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y
administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de
cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su
calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con
gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada. Tiene como misión asegurar la conservación de las ANP, su
diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de
su gestión participativa, unitaria y articulada a una política integral de desarrollo
sostenible del país.
Tiene entre sus funciones:
- Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las Áreas
Naturales Protegidas (ANP).
- Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y
sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en
los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa,
comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se
apruebe para tal efecto.
- Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno
nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o
participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.

 Sector Salud
La Ley General de Salud - Ley Nº 26842 - reconoce la responsabilidad del Estado frente
a la protección de la salud ambiental. En su artículo 96 del Capítulo IV, se menciona
que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las
medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al
ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los
desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar
descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo. El artículo
80º, numeral 3.1 de la misma Ley señala que en materia de saneamiento, salubridad y

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
salud, son funciones específicas de las municipalidades: proveer el servicio de limpieza
pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el
aprovechamiento industrial de los desperdicios.
Para el caso específico de los residuos sólidos, en concordancia a la Ley General de
Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento, todo proyecto de relleno sanitario así
como su operación, mantenimiento y cierre es regulado, autorizado, vigilado,
fiscalizado y sancionado, entre otros, por el Ministerio de Salud.
La autoridad de salud de nivel nacional para regular los aspectos técnicos sanitarios y
administrativos de los rellenos sanitarios es la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) y a nivel regional, es la Dirección Regional de Salud (DIRES) en su respectiva
jurisdicción, de acuerdo a lo siguiente:

a. DIGESA:
- Regular los aspectos de vigilancia sanitaria;
- Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Programa de Adecuación
Manejo Ambiental (PAMA) que corresponda a la infraestructura de disposición
final; y,
- Emitir opinión técnica favorable previa a la aprobación del proyecto de
Infraestructura por la autoridad municipal.

b. DIRES:
- Aprobar los estudios de selección de área para las infraestructuras de disposición
final de residuos sólidos (IDF-RS);
- Vigilar las condiciones sanitarias de las instalaciones de la infraestructura de
disposición final;
- Formular informes sobre las inspecciones sanitarias realizadas con una frecuencia
mensual, elevando un informe consolidado a la DIGESA;
- Aplicar medidas administrativas y de seguridad cuando las operaciones y procesos
empleados durante la disposición final de residuos representen riesgo a la salud y el
ambiente en sujeción a Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento;
- Aprobar mediante resolución directoral el informe técnico que sustenta la clausura
definitiva de la infraestructura final de residuos sólidos que la Municipalidad
provincial de la jurisdicción deberá ejecutar;

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
- Sancionar las infracciones sanitarias cometidas al presente Reglamento, en
concordancia con lo establecido en la Ley Nº 26842, Ley General de Salud; y,
- Comunicar a la Municipalidad respectiva las sanciones impuestas o medidas de
seguridad que los administradores de las infraestructuras de disposición final
deben implementar.
Así mismo, el Artículo 7° del Decreto Legislativo N° 1065 que modifica la Ley General
de Residuos Sólidos, establece que el Sector Salud tiene como competencias las
siguientes:
- Normar aspectos técnicos-sanitarios del manejo de los residuos sólidos.
- Aprobar estudios ambientales y emitir opinión favorable a proyectos de
infraestructura de residuos sólidos municipales.
- Declarar zonas en estado de emergencia por el manejo inadecuado de los
residuos sólidos.

 Municipalidad Distrital de Chalamarca.


Tiene la responsabilidad brindar los servicios públicos de calidad a la población, en el
ámbito de su jurisdicción; no ajeno a sus responsabilidades, ha visto la imperiosa
necesidad de realizar la Gestión integral de residuos sólidos Municipales en la zona
urbana y localidades anexas.
Para el caso específico de los residuos sólidos, el Artículo 10° del Decreto Legislativo
N° 1065 que modifica la Ley General de Residuos Sólidos, establece que el la
Municipalidad Distrital tiene como competencias las siguientes:
- Son responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de
los residuos sólidos municipales y la limpieza de vías, espacios y monumentos
públicos en su jurisdicción.
- Los residuos sólidos deberán ser conducidos a infraestructuras de residuos
autorizadas por la municipalidad provincial, estando obligados al pago del servicio
correspondiente
- Limpieza, recolección y transporte de Residuos Sólidos.
- Asegurar que se cobren tarifas o tasas según los criterios fijados por la
Municipalidad.
- Supervisar los aspectos técnicos del manejo de Residuos Sólidos.
- Sancionar al generador que incumple Ley, Reglamento u otras normas.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Instituciones Educativas:
Instancias de educación formal, con predisposición a participar activamente en el
proceso de desenvolvimiento de la sociedad, su presencia en actividades relacionadas
al quehacer ambiental es alentadora y constituye prioridad de involucramiento;
asisten con responsabilidad al cumplimiento de compromisos asumidos y su
participación concatena y contagia la participación de vastos sectores de la población.

 La población
Constituyen el tipo de organización tradicional, pero existente aún de la población de la
zona de estudio, están distribuidos a lo largo y ancho de la capital distrital y de
localidades anexas; son receptores activos de las innovaciones que sobre políticas de
desarrollo se les propone; asisten al cumplimiento de compromisos y su participación
valida las acciones que se ejecutan; en el tema de residuos sólidos, su involucramiento
es paulatino.

La siguiente matriz de involucrados muestra a las instituciones y/o grupos implicados


en el desarrollo del presente proyecto.

CUADRO N° 24: Matriz de involucrados.

Involucrados Problemas percibidos Intereses Acuerdos y compromisos

 Constantes quejas de los


 Regular la disposición final
vecinos por acumulación de  Desarrollar proyectos acorde
de los residuos sólidos en la
residuos sólidos en la vía al plan de desarrollo provincial
provincia
Municipalidad pública y campos aledaños a y la compatibilidad de los usos
 Expedir el certificado de
Provincial de ña ciudad. de suelo.
Compatibilidad de Uso del
Chota.  Falta de recursos para  Mejoramiento de la calidad de
área para la infraestructura
implementar un plan vida de los pobladores de la
del relleno Sanitario.
integral de tratamiento de provincia

RR.SS.
 Inadecuada prestación del
servicio del servicio de
limpieza pública desde la
recolección hasta la  Manejo adecuado de los  Prestadora del servicio de
disposición. residuos sólidos en su limpieza pública en su
 Inadecuada prestación del jurisdicción. jurisdicción.
Municipalidades servicio de recolección,  Contar con una alternativa  Realizar la inspección
Distrital de transporte, barrido y sostenible para la disposición técnica en las áreas
Chalamarca disposición final de los final de residuos municipales. potenciales en donde ubicar
residuos sólidos del distrito  Mejoramiento de la calidad de el relleno sanitario para dar
 Disconformidad de la vida de los pobladores opinión acerca de la
población debido a que los  Brindar un mejor servicio a la compatibilidad de uso de
residuos sólidos población del distrito suelo
recolectados por el
Municipio son acumulados
en un botadero.
(Defensa Civil y  Construcción de  Identificar peligros, analizar  Realizar la inspección
Áreas Naturales infraestructuras en áreas de las vulnerabilidades y estimar técnica de las áreas

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Involucrados Problemas percibidos Intereses Acuerdos y compromisos

Protegidas) riesgo. y reducir riesgos adoptando potenciales para la


 Construcción de medidas de prevención identificación de peligros y
infraestructuras en ANPs. efectivas. vulnerabilidades.
 Asegurar la conservación de  Realizar la inspección
las áreas naturales protegidas. técnica de las áreas
potenciales para la
identificación de ANPs
 Emitir opinión técnica
vinculada a la prevención y
atención de desastres de las
áreas en donde se ubicaran
las infraestructuras de
manejo de los residuos
sólidos.
 Emite opinión técnica sobre
todos los proyectos que
involucren a las Áreas
Naturales Protegidas (ANP).
 Prestación de asistencia
técnica especializada en
residuos sólidos para la
Ministerio del  Deterioro de los diversos  Contar con una cartera de formulación de proyectos de
Ambiente. componentes ambientales. proyectos de residuos sólidos. inversión pública en el tema.
 Desarrollo de talleres de
capacitación para formular
PIPs en RR.SSS.
 Realizar la inspección
técnica de las áreas
 Construcción de potenciales para la
 Promover la conservación del
Ministerio de infraestructuras en áreas identificación de restos
Patrimonio arqueológico de la
Cultura. con restos arqueológicos y arqueológicos.
Nación.
culturales  Emitir opinión técnica sobre
la inexistencia de restos
arqueológicos.
 Emitir opinión técnica
asociados a los aspectos
 Resguardar la seguridad
técnicos sanitarios de las
ambiental y social de las áreas
áreas potenciales en donde
circundantes al área en donde
 Incremento de se ubicara el relleno
se ubicaran las futuras
Sector Salud enfermedades derivadas de sanitario según el DS 057 –
infraestructuras de manejo de
DIRESA la contaminación del 2004 PCM y otras normas.
residuos sólidos
ambiente en el distrito.  Implementar campañas de
 Garantizar la atención integral
información y
de salud de todos los
sensibilización a la
habitantes del distrito
población referidas a la
salud.
 Difusión de campañas de
Instituciones  Escaza conciencia  Promover una educación de
sensibilización y educación
Educativas del ambiental del alumnado calidad incluyendo la temática
sanitaria a nivel de todos las
Distrito. escolar del distrito. ambiental.
Instituciones Educativas.
 Disconformidad por el
 Ciudad limpia. Promover en
servicio de limpieza pública  Participar en la gestión de
los vecinos una mejor cultura
que brinda la Municipalidad los residuos sólidos,
Población ambiental
Distrital. colaborando con la limpieza,
Beneficiaria.  Mejorar las condiciones
 Acumulación de los labores de vigilancia y pago
laborales del personal de
residuos sólidos en puntos por el servicio prestado.
limpieza pública.
críticos del distrito.
Fuente: Equipo Formulador.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
3.1.3.2. Características socio económicas, culturales del grupo beneficiario.

Municipalidad Distrital de Chalamarca: La entidad local comprometida con el


desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de Chalamarca, que ha
visto la necesidad de la ejecución del proyecto de gestión integral de Residuos Sólidos
Municipales, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de esta población.

La población en general a través de asambleas, han expresado la necesidad de la


ejecución del presente proyecto en coordinación con la Municipalidad Distrital de
Chalamarca. Se comprometen en asumir los costos de operación y mantenimiento por
medio del pago de tarifa mensual.

Diagnostico Socioeconómico.

 Población:

La población del distrito de Chalamarca, para el año 2013, es de 12,627 habitantes.

 Aspectos Socioculturales:

En el distrito de Chalamarca el nivel educativo alcanzado por la población


mayoritariamente es primaria con el 48.06%, secundaria 21.54%, sin nivel 24.29%,
educación inicial 2.78%, superior no universitaria completo 1.50%, superior
universitaria completo 0.45%, superior no universitaria incompleto 1.03%, y en menor
número es superior universitaria incompleto 0.35%.

CUADRO N° 25: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO


ALCANZADO DISTRITO CHALAMARCA.
DISTRITO CHALAMARCA POBLACIÓN %
Primaria 4,753 48.06
Secundaria 2,130 21.54
Sin nivel 2,402 24.29
Educación inicial 275 2.78
Superior no univ. completo 148 1.50
Superior univ. completo 45 0.45
Superior no univ. incompleto 102 1.03
Superior univ. incompleto 35 0.35
TOTAL 9,890 100.00
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2007.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Aspectos socio económicos del distrito de Chalamarca:

Un indicador del nivel de vida es la vivienda. En los sectores rurales tanto de las
zonas altas (Puna) y bajas (Selva) de este distrito, la casi totalidad de las viviendas son
rústicas, con paredes de adobe o piedra y barro, cuartones de madera, techos de paja o
calamina, madera y pisos de tierra, carentes de servicios básicos, y en cuanto a energía
eléctrica se está superando, la tendencia es la electrificación masiva. Además sus
proporciones reducidas (tres habitaciones por vivienda en promedio) y su gran
dispersión impide la instalación de servicios comunales. En los pueblos pequeños las
viviendas son ligeramente de mejor calidad (paredes de adobe o ladrillo, techos de
paja, calamina o teja con barro y pisos de cemento u otros materiales, aunque en su
gran mayoría no cuentan con los servicios de saneamiento básico.

En los pueblos grandes y ciudades, las viviendas están construidas generalmente de


material noble, cimientos de piedra o concreto, muros de adobe o ladrillo, techos de
calamina o concreto y pisos de madera, y la cobertura de servicios básicos (agua,
desagüe, luz, teléfono). Sin embargo, la constante afluencia de migrantes provenientes
de las áreas rurales, unida al crecimiento urbano natural, ha llegado a determinar altos
niveles de hacinamiento en algunos sectores de las ciudades y deterioro progresivo de
las viviendas.

CUADRO N° 26: DISTRITO DE CHALAMARCA: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


PREDOMINANTE

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ÁREA DEMOGRÁFICA


TOTAL
PREDOMINANTE EN LAS PAREDES. Urbano Rural
Ladrillo o Bloque de cemento 533 49 582
Adobe o tapia 6221 4683 10904
Madera 202 1690 1892
Quincha 5 21 26
Estera 5 71 76
Piedra con barro 173 4991 5164
Piedra o Sillar con cal o cemento 11 6 17
Otro 10 550 560
Total 7160 12061 19221
FUENTE: Censo Nacional 2007 XI de población y vi de vivienda – INEI.

Como se aprecia en el cuadro, el material más utilizado en la Provincia de Chota es el


Adobe o tapia, que se utiliza tanto en el ámbito urbano y rural, así también se puede

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
apreciar que otro material utilizado es la Piedra con barro que se utiliza en su mayoría
en el área rural.

 Ingreso promedio familiar mensual.

De acuerdo a información brindada por los dirigentes y recabada en las visitas de


campo a través de la entrevistas para determinar el aspecto socio económica de los
beneficiarios, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/.
400 mensuales. Este dato corresponde al ingreso de dinero por concepto de venta de
sus productos agrícolas y pecuarios, no están valorizados los productos de pan llevar y
animales menores que utilizan para su alimentación diaria.

CUADRO N° 27: Índice de pobreza y población con necesidades básicas


insatisfechas, en el Distrito de Chalamarca.

INDICADOR NUMERO %
UBICACIÓN
Código del Distrito 060419
Distrito CHALAMARCA
Provincia CHOTA
Departamento CAJAMARCA
POBLACIÓN
Población proyectada 2013 11 138
POBREZA MONETARIA (Líneas de pobreza)
Incidencia de Pobreza Total 2009 70.1
Incidencia de Pobreza Extrema 2009 35.7
POBREZA NO MONETARIA (Necesidades Básicas Insatisfechas 2007)
Población por número de Necesidades Básicas Insatisfechas
Con al menos una NBI 3127 75.7
Con 2 ó más NBI 1004 35.7
Población por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
Viviendas con características físicas inadecuadas 446 10.9
Viviendas con hacinamiento 2360 57.6
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 1342 32.7
Hogares con niños que no asisten a la escuela 116 2.8
Hogares con alta dependencia económica 832 20.3
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas
Con al menos una NBI 683 69.9
Con 2 ó más NBI 292 29.9
Hogares por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
Viviendas con características físicas inadecuadas 119 12.2
Viviendas con hacinamiento 433 44.3
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 357 36.5
Hogares con niños que no asisten a la escuela 20 2
Hogares con alta dependencia económica 145 14.8
OTROS INDICADORES
Altitud promedio del distrito 2,350
Logro educativo de la población de 15 años y más, 2007 0.35
FUENTE: INEI – mapa de pobreza distrital 2009

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


93
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
GRÁFICO N° 3: Mapa de Pobreza 2005

Fuente: mapa de pobreza de FONCODES 2005.

Según el mapa de pobreza de FONCODES del año 2005, el distrito de Chalamarca


integraba el grupo del “Quintil más pobre”, ubicándolo como uno de los distritos con
mayor pobreza a nivel de la provincia, Región y país.

CUADRO N° 28: Índice de pobreza a nivel de provincia - 2009.

POBLACIÓN CON CUATRO NBI 2/


ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA 5/

POBLACIÓN CON CINCO NBI 2/


POBLACIÓN SIN DESAGÜE POR
HOGARES CON NIÑOS QUE NO

POBLACIÓN SIN ALUMBRADO

POBLACIÓN CON TRES NBI 2/


RED PUBLICA DENTRO DE LA

POBLACIÓN CON UNA NBI 2/

POBLACIÓN CON DOS NBI 2/


POBLACIÓN SIN AGUA EN LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA 4/
MORTALIDAD INFANTIL 4/

COMPRESIÓN LECTORA 3/
POBLACIÓN PROYECTADA

ASISTEN A LA ESCUELA 5/
INCIDENCIA POBREZA 2/

POBREZA EXTREMA 2/

ANALFABETISMO
MATEMÁTICA 3/

VIVIENDA 5/

VIVIENDA 5/
(2011) 1/

PROVINCIA
5/

UNIDAD DE Tasa x
N° % % % % % % % % % % % % % % %
MEDIDA 1000
CAJAMARCA 361,991 44.5 19.1 22.6 34.3 32.6 17.2 3.3 13.8 20.4 57.9 35.5 26.9 9.5 2.5 0.4 0.0
CAJABAMBA 79,957 69.2 35.4 16.9 47.7 16.2 12.4 5.2 19.3 28.0 83.9 64.4 31.2 15.1 4.9 0.9 0.1
CELENDIN 95,275 66.3 32.9 31.3 47.3 15.4 14.8 5.4 18.6 39.8 82.1 64.6 34.2 18.5 5.5 1.0 0.1
CHOTA 168,513 61.7 28.6 19.6 43.4 9999.0 9999.0 3.7 21.8 53.0 84.9 60.4 34.3 19.5 7.0 1.2 0.1
CONTUMAZA 32,806 61.8 29.8 22.1 40.0 24.9 20.7 3.2 9.9 42.8 74.7 59.1 28.6 10.6 3.7 1.1 0.1
CUTERVO 144,560 60.4 25.8 18.5 46.3 9999.0 9999.0 4.0 20.0 57.2 86.5 79.4 34.5 22.4 8.5 1.5 0.1
HUALGAYOC 99,159 59.9 23.6 18.6 45.6 9999.0 9999.0 3.1 28.6 46.2 87.2 76.6 40.7 14.9 3.3 0.4 0.0
JAEN 197,962 48.1 21.9 20.5 42.3 9999.0 9999.0 3.6 11.8 51.6 65.5 49.1 32.2 13.9 4.5 1.1 0.1
SAN IGNACIO 144,398 54.7 19.5 21.5 46.5 18.0 15.6 4.4 14.6 39.7 89.4 71.3 32.2 18.5 7.2 1.6 0.1
SAN MARCOS 54,609 63.9 34.3 31.8 46.0 9999.0 9999.0 5.7 21.2 30.5 83.8 74.8 29.5 13.7 4.7 0.7 0.0
SAN MIGUEL 58,033 57.6 22.0 19.0 40.8 9999.0 9999.0 2.7 16.0 47.9 90.2 78.8 34.5 15.0 4.3 0.8 0.1
SAN PABLO 24,062 59.8 26.3 34.8 44.3 20.3 23.1 3.4 19.7 44.3 87.0 82.1 32.6 13.6 3.9 0.5 0.1
SANTA CRUZ 46,161 60.6 26.6 21.0 38.8 9999.0 9999.0 2.9 16.9 88.5 88.9 66.8 34.9 21.7 8.3 1.7 0.1
Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000-2015
2/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
94
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
3/ Evaluación censal de estudiantes (ECE-2010), UMC del Ministerios de Educación
4/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital,
INEI 2009
5/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007
6/ Dirección General de Electrificación Rural, 2010

CUADRO N° 29: Índice de pobreza a nivel de distrito - 2009.

ALUMBRADO ELÉCTRICO EN
POBLACIÓN SIN AGUA EN LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA 4/

POR RED PUBLICA DENTRO


MORTALIDAD INFANTIL 4/

NO ASISTEN A LA ESCUELA
POBLACIÓN PROYECTADA

HOGARES CON NIÑOS QUE

POBLACIÓN SIN DESAGÜE


POBREZA EXTREMA 2/

ANALFABETISMO 5/

CON CUATRO NBI 2/


DE LA VIVIENDA 5/

POBLACIÓN CON

POBLACIÓN CON

POBLACIÓN CON

POBLACIÓN CON
LA VIVIENDA 5/
POBLACIÓN SIN

CINCO NBI 2/
VIVIENDA 5/
POBREZA 2/

TRES NBI 2/

POBLACIÓN
INCIDENCIA

UNA NBI 2/

DOS NBI 2/
(2011) 1/

DISTRITO

Tasa x 5/
N° % % % % % % % % % % % % %
1000
CHOTA 48,998 36.0 9.3 18.7 38.7 3.3 22.1 44.7 69.8 40.1 29.8 12.9 3.6 0.5 0.0
SAN JUAN DE LICUPIS 1,084 41.7 14.4 21.3 44.0 10.2 12.1 30.2 99.3 51.7 47.0 25.9 5.4 0.0 0.0
PACCHA 5,439 55.9 27.3 19.9 47.0 3.2 22.4 35.7 86.8 76.0 45.4 16.6 3.2 0.1 0.0
LAJAS 13,119 57.5 19.0 19.6 44.2 2.0 25.8 37.3 87.0 50.0 33.6 25.0 12.5 2.0 0.1
TOCMOCHE 1,035 59.3 24.4 20.0 46.4 4.5 14.5 26.6 85.7 81.1 31.1 14.0 6.3 1.0 0.0
LLAMA 8,385 63.2 30.1 20.1 42.1 4.3 9.8 44.5 90.5 40.3 33.8 12.6 4.1 0.5 0.2
TACABAMBA 20,191 64.6 27.8 19.7 42.7 3.7 23.2 60.1 86.5 73.9 33.8 19.7 9.1 1.8 0.0
CHADÍN 4,259 70.1 35.7 20.2 46.9 2.0 23.9 69.9 94.9 87.9 40.0 25.6 7.5 2.5 0.1
CHIGUIRIP 4,850 73.3 32.6 19.7 41.8 3.0 25.7 28.3 93.2 49.3 32.4 13.5 2.7 0.7 0.0
CONCHÁN 6,971 75.5 39.7 19.4 48.3 4.3 26.7 73.2 94.0 67.5 38.3 21.1 5.3 1.1 0.0
COCHABAMBA 6,808 75.7 35.7 20.1 47.4 2.2 24.5 78.3 89.7 73.1 34.2 26.5 9.8 1.4 0.1
QUEROCOTO 9,446 77.4 42.6 21.1 44.5 4.5 12.4 29.5 90.3 58.6 33.2 24.8 10.0 1.4 0.1
HUAMBOS 9,859 79.2 43.6 19.5 46.6 5.6 22.5 91.8 91.3 77.1 35.8 26.6 12.8 3.2 0.2
MIRACOSTA 3,960 79.6 40.9 21.3 50.4 8.4 20.4 73.1 97.9 93.7 44.7 31.6 11.1 3.0 0.1
CHALAMARCA 11,275 83.5 46.1 19.6 45.2 3.8 26.7 36.3 95.7 68.7 37.6 25.4 7.6 0.5 0.0
ANGUÍA 4,429 87.3 55.1 20.5 39.6 4.6 21.6 99.4 96.7 87.6 37.4 24.1 9.1 2.7 0.1
CHIMBAN 3,647 88.0 55.0 20.3 48.9 3.0 20.5 64.2 92.9 78.0 37.5 18.3 5.3 1.2 0.0
CHOROPAMPA 3,096 88.2 58.9 21.2 45.2 6.0 21.5 60.0 96.0 99.1 39.9 21.4 7.2 0.6 0.0
PION 1,662 95.3 74.9 20.7 45.8 4.5 20.7 100.0 89.1 75.1 37.7 16.4 6.5 1.2 0.0
Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia
y Distrito, 2000-2015
2/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009
3/ Evaluación censal de estudiantes (ECE-2010), UMC del Ministerios de Educación
4/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital,
INEI 2009
5/ Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007
6/ Dirección General de Electrificación Rural, 2010

Del cuadro anterior se observa que al año 2009, el distrito de Chalamarca ha mejorado
su nivel de pobreza en comparación con los distritos aledaños, llegando a obtener un
83.50% de incidencia de pobreza, menor que los distritos de Conchán, Paccha y
Chadín, que aún se mantienen en niveles altos de pobreza.

 Índice de Desarrollo Humano

Este indicador estadístico compuesto mide el adelanto medio de la población en lo que


respecta a la capacidad humana básica para lograr las tres oportunidades humanas
más importantes y permanentes a través del tiempo: longevidad, nivel educacional y
nivel de vida, en otras palabras, indica que cuando las personas disponen de esas tres
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
95
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
capacidades básicas, pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras
oportunidades.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera tres componentes: vida larga y saludable;
educación; y nivel de vida digno; entendiéndose como Desarrollo Humano al “proceso
de ampliación de las opciones de las personas y el mejoramiento de sus capacidades y
libertades” y al “proceso complejo y multidimensional que depende de la interacción
de una variedad de determinantes y del efecto agregado de múltiples intervenciones
sociales, estatales y privadas, tanto individuales como colectivas”

El Índice de Desarrollo Humano del Perú para el año 2011 es de 0.725, mientras que en
el año 2009 para el Región Cajamarca fue de 0.5633, para la Provincia de chota es de
0.5519 y en el Distrito de Chalamarca es de 0.5380. Esto nos revela que el Distrito de
Chalamarca se encuentra en media posición en lo que respecta al Índice de Desarrollo
Humano departamental, como se aprecia en el siguiente gráfico y cuadros.

GRÁFICO N° 4: Índice de desarrollo humano nacional al 2011.

Fuentes: PNUD - IPE

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


96
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 30: Índice de Desarrollo Humano, a nivel Departamental, Provincial y


Distrital 2009

FUENTE: PNUD – Unidad de informe sobre desarrollo.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
GRÁFICO N° 5: Índice de desarrollo humano distrito de Chalamarca al 2007.

Chota Chalamarca

Elaboración: PNUD / Unidad de informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Aspectos Demográficos.

 Población de Referencia
La población de referencia es considerada a la población del distrito de Chalamarca
asciende a 12,627 habitantes para el año 2,013 con una tasa de decrecimiento de
1.20%.

 Población de demandante efectiva.


La población beneficiada directamente con el proyecto es la zona urbana de la capital
del distrito y localidades anexas que asciende a 12,627 habitantes.

 Población Flotante:
Se ha estimado según la realidad de la Zona que aproximadamente se podría tomar
como población flotante al promedio de 61 personas por día (entrevistas a choferes: de
Lunes a Viernes 20 personas por día), que representan el 0.44% de la población
urbana 5,115), con una PPC de 0.66 kg/día, los cuales producen 66 Kilogramos por día.
Esta aproximación se debe a que Chalamarca es una Zona comercial, especialmente los
días viernes se realiza la feria, llegan a la ciudad a hacer sus compras y demandan de
servicios. Esta generación de 43.3 Kg está inmersa en el barrido de las calles, ya que al

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


98
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
no existir contenedores en espacios públicos son vertidos a las calles, contabilizándose
esta generación en el barrido de las calles.

 Salud

Las enfermedades que se reportan como las de mayor prevalencia en el perfil


epidemiológico tienen un impacto directo en la salud de la población más vulnerable
(menores de cinco años), siendo las Infecciones agudas de las vías respiratorias,
Helmitiasis, enfermedades de cavidad bucal y enfermedades infecciosas intestinales,
las que conllevan a la deshidratación y por ende a la desnutrición, lo cual incide en una
disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores y principalmente de los
niños. Esta situación tiene una repercusión directa en la economía de los hogares por el
incremento de gastos en medicamentos, conllevando al deterioro de la calidad de vida
de la población por los menores recursos económicos disponibles.

 Principales Enfermedades en el Distrito de Chalamarca.


Se puede apreciar que una de las primeras enfermedades en niños, están relacionadas
con infecciones agudas de las vías respiratorias, en el año 2010 se reportaron 2210
casos de atención en el Centro de Salud.

CUADRO N° 31: Diez primeras causas de morbilidad en niños.

N° ENFERMEDADES TOTAL
1 Infecciones Agudas de las vias respiratorias 2210
2 Helmintiasis (B65 - B83) 684
3 Enfermedades de la Cavidad Bucal 810
4 Enfermedades Infecciosas intestinales 803
5 Sintomas y Signos Generales (R50 - R69) 697
6 Infecciones de la Piel y del Tejido SSUBCUTANEO 289
7 Desnutricion (E40 - E46) 254
8 Dermatitis y Eczema (L20 - L30) 188
9 parasitarias 183
10 Otras Infecciones Agudas de las vias Respiratorias 186
Fuente: Centro de Salud Chalamarca
Elaboracion : Equipo Consultor

La tendencia en el ciclo de vida del niño, frente a las 10 primeras causas de morbilidad
está relacionada con infecciones agudas de las vías respiratorias.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


99
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 32: Diez primeras causas de morbilidad en adolescentes.
N° ENFERMEDADES TOTAL
1 Infecciones Agudas de las vias respiratorias 545
2 Enfermedades de la Cavidad Bucal 407
3 Sintomas y Signos Generales (R50 - R69) 361
4 Helmintiasis (B65 - B83) 264
5 Enfermedades Infecciosas intestinales 140
6 Infecciones de la Piel y del Tejido SSUBCUTANEO 79
7 Transtornos no Inflamatorios de los Organos 51
8 Enfermedades del Esofago y del Estomago 50
9 Micosis (B35 - B49) 47
10 Dermatitis y Eczema (L20 - L30) 45
Fuente: Centro de Salud Chalamarca
Elaboracion : Equipo Consultor

La tendencia en el ciclo de vida del adolescente, frente a las 10 primeras causas de


morbilidad está relacionada con infecciones agudas de las vías respiratorias.

CUADRO N° 33: Diez primeras causas de morbilidad en adultos.


N° ENFERMEDADES TOTAL
1 Sintomas y Signos Generales (R50 - R69) 370
2 Enfermedades de la Cavidad Bucal 198
3 Infecciones Agudas de las vias respiratorias 197
4 Infecciones c/modo de Transmision Predon 172
5 Otras Enfermedades del Sistema Urinario 127
6 Dorsopatias (M40 - M54) 111
7 Otros Transtornos Maternos Relacionados 97
8 Enfermedades del Esofago y del Estomago 90
9 Trantornos no Inflamatorios de los Organos 67
10 Enfermedades Inflamatorias de lso Organos 60
Fuente: Centro de Salud Chalamarca
Elaboracion : Equipo Consultor

La tendencia en el ciclo de vida del adulto, frente a las 10 primeras causas de


morbilidad, están relacionadas con los síntomas de Signos Generales, en el año 2010 se
reportaron 370 casos de atención en el Centro de Salud de Chalamarca.

Con la implementación del proyecto se conseguirá mejorar las condiciones de


salubridad de la población, a través de una eficiente provisión de los servicios de
manejo de residuos sólidos.

 Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y


niveles de ingreso de la población.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


100
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
El 92.7% de la población de esta localidad es de extrema pobreza. Los habitantes son
predominantemente agricultores que alcanzan al 95% y el restante se dedica a otras
actividades; la producción agrícola es en su mayoría para autoconsumo y los
excedentes de la producción lo comercializan en los mercados del distrito de
Chalamarca o en la Provincia de Chota.

 Servicios de Energía Eléctrica:

El ámbito de influencia si cuentan con el servicio de energía eléctrica las 24 horas del
día.

 Otros servicios existentes

Se cuentan con telefonía celular; así mismo, el medio informativo de la localidad es la


radio y la televisión.

3.1.3.3. Identificación de posibles grupos afectados.

Cabe mencionar que con la ejecución del presente proyecto no se generará conflictos
con terceros dado que la Municipalidad es propietaria del terreno donde se construirá
la infraestructura planteada.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.

3.2.1. Definición del problema central.


Para la identificación del problema central en la Zona Urbano y localidades anexas del
Distrito de Chalamarca, se ha tenido en cuenta la opinión de las autoridades y de la
población en general, así como el análisis de trabajo de campo realizado y revisión de
fuentes de información secundaria, habiendo identificado el problema como:
“INADECUADA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN
LA ZONA URBANA Y LOCALIDADES ANEXAS DEL DISTRITO DE CHALAMARCA”

3.2.2. Análisis de causas.

A partir del problema central, las principales causas identificadas son:


 No existe recolección selectiva.
 Ausencia de segregación en viviendas.
 Insuficientes vehículos y equipamiento para la recolección.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
101
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Insuficiente capacidad operativa para barrido, recolección, transporte.
 Limitado conocimiento del personal operativo.
 Inexistencia de contenedores (mercados, ferias).
 Inexistencia de basureros (tachos) en las principales vías de acceso.
 Inexistencia de infraestructura y equipamiento de disposición final y tratamiento
de residuos sólidos municipales.
 Insuficiente equipo y material para barrido.
 Escasa difusión de normas vigentes y sanciones.
 Inexistencia de recursos económicos para el costeo del servicio.
 Carencia de incentivos a la población.
 Inapropiado reaprovechamiento.
 Ineficiente gestión administrativa y financiera.
 Insuficiente personal capacitado para recolección, transporte y
reaprovechamiento.
 Inexistencia de mercado formal de reciclaje en la zona.
 Escasa difusión y sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento.
 Escasa difusión sobre el pago del servicio.
 Población con hábitos sanitarios inadecuados.
 Baja cobertura en la recolección de residuos sólidos urbanos (R.S.U).
 Altos costos de operación y mantenimiento.
 Deficiencias en la capacidad técnica, operativa y de control disponibles.
 La ciudadanía Chalamarquina carece de información y capacitación para
participar en una mejor gestión de sus residuos sólidos domiciliarios.
 Escasos recursos municipales para realizar la adecuada recolección y disposición
final de los residuos sólidos municipales a nivel distrital.
 Ineficiente concertación y monitoreo participativo inter-institucional para el
manejo integrado de los residuos sólidos del distrito de Chalamarca.
 Población dispone excretas, residuos sólidos y aguas grises a campo abierto.
 Falta sistema de tratamiento de residuos sólidos municipales.
 Deficiente conocimiento de educación sanitaria.
 Carencia de una ordenanza marco que regule el manejo de los residuos en el
distrito de Chalamarca y promueva prácticas de reducción, reúso y reciclaje de
residuos sólidos.
 Escasa conciencia ambiental de la población acerca de la prestación del servicio.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


102
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Carencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación
ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos educación ambiental y sanitaria.
 Carencia de un programa urbano y rural de recolección selectiva.
 No se estimulan en la población prácticas de consumo responsable.

3.2.2.1. Selección y justificación de las causas relevantes

Al analizar las causas identificadas, las de mayor relevancia son:

 Carencia de un programa urbano y rural de recolección selectiva.


 Insuficiente capacidad operativa para barrido, recolección, transporte y
reaprovechamiento.
 Inexistencia de infraestructura y equipamiento de disposición final y tratamiento
de residuos sólidos municipales.
 Inexistencia de recursos económicos para el costeo del servicio.
 Inexistencia de mercado formal de reciclaje en la zona.
 Escasa difusión sobre el pago del servicio.
 La ciudadanía Chalamarquina carece de información y capacitación para
participar en una mejor gestión de sus residuos sólidos domiciliarios.
 Escasos recursos municipales para realizar la adecuada recolección y disposición
final de los residuos sólidos municipales a nivel distrital.
 Ineficiente concertación y monitoreo participativo inter-institucional para el
manejo integrado de los residuos sólidos del distrito de Chalamarca.
 Carencia de una ordenanza marco que regule el manejo de los residuos en el
distrito de Chalamarca y promueva prácticas de reducción, reúso y reciclaje de
residuos sólidos.
 Carencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación
ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
 No se estimulan en la población prácticas de consumo responsable.

Agrupación y jerarquía de las causas:


Teniendo presente que el problema central que se ha planteado “ INADECUADA
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA Y
LOCALIDADES ANEXAS DEL DISTRITO DE CHALAMARCA ", se han establecido las
siguientes causas del problema central:
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
103
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Las causas directas son:


 La ciudadanía Chalamarquina carece de información y capacitación para
participar en una mejor gestión de sus residuos sólidos domiciliarios.
 Escasos recursos municipales para realizar la adecuada recolección y disposición
final de los residuos sólidos municipales a nivel distrital.
 Ineficiente concertación y monitoreo participativo inter-institucional para el
manejo integrado de los residuos sólidos del distrito de Chalamarca.

Las causas indirectas son:


 Carencia de un programa urbano y rural de recolección selectiva.
 Insuficiente capacidad operativa para barrido, recolección, transporte y
reaprovechamiento.
 Inexistencia de infraestructura y equipamiento de disposición final y tratamiento
de residuos sólidos municipales.
 Inexistencia de recursos económicos para el costeo del servicio.
 Inexistencia de mercado formal de reciclaje en la zona.
 Escasa difusión sobre el pago del servicio.
 Carencia de una ordenanza marco que regule el manejo de los residuos en el
distrito de Chalamarca y promueva prácticas de reducción, reúso y reciclaje de
residuos sólidos.
 Carencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación
ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
 No se estimulan en la población prácticas de consumo responsable.

3.2.2.2. Construcción del árbol de causas.


A continuación se muestra la estructura del árbol de causas directas e indirectas:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


104
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Inadecuada gestión integral de los residuos sólidos


municipales en la zona urbana y localidades anexas del
distrito de Chalamarca.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


La ciudadanía Escasos recursos Ineficiente concertación y
Chalamarquina carece de municipales para realizar la monitoreo participativo
información y capacitación adecuada recolección y inter-institucional para el
para participar en una mejor disposición final de los manejo integrado de los
gestión de sus residuos residuos sólidos municipales residuos sólidos del distrito
sólidos domiciliarios. a nivel distrital. de Chalamarca.

CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA


INDIRECTA CAUSA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Carencia de INDIRECTA Insuficiente Inexistencia de Carencia de una
un programa Escasa capacidad mercado formal ordenanza
urbano y difusión operativa para de reciclaje en la marco que
rural de sobre el pago barrido, zona regule el manejo
recolección del servicio. recolección, de los residuos
selectiva. transporte y en el distrito de
reaprovechamien Chalamarca y
promueva
prácticas de
CAUSA CAUSA CAUSA reducción, reúso
INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA y reciclaje de
Carencia de un CAUSA Inexistencia de residuos sólidos.
programa de INDIRECTA infraestructura y Inexistencia de
capacitación, No se estimulan equipamiento de recursos
sensibilización y en la población disposición final económicos para
participación prácticas de y tratamiento de el costeo del
ciudadana activa consumo residuos sólidos servicio
sobre temas de responsable. municipales
residuos sólidos,
educación
ambiental y
sanitaria.

3.2.3. Análisis de efectos.

3.2.3.1. Identificación de los efectos del problema principal

Se han identificado los siguientes efectos:

Efectos directos:
 Enfermedades asociadas al inadecuado manejo informal de los residuos sólidos
municipales.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
105
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Proliferación de vectores y roedores.
 Generación de gases tóxicos y lixiviados.
 Acumulación de residuos sólidos municipales en espacios públicos y otros.

Efectos indirectos:
 Incremento de Riesgos a la Salud Pública.
 Contaminación Ambiental.

Efecto final:
 Baja calidad de vida de la población del Distrito de Chalamarca.

3.2.3.2. Construcción del árbol de efectos:

A continuación se muestra, el árbol de efectos directos e indirectos.

EFECTO FINAL
Baja calidad de vida de la población del
Distrito de Chalamarca.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Incremento de Riesgos Contaminación
a la Salud Pública. Ambiental.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Enfermedades asociadas Proliferación de Generación de gases Acumulación de
al inadecuado manejo vectores y roedores. tóxicos y lixiviados. residuos sólidos
informal de los residuos municipales en espacios
sólidos municipales públicos y otros.

Inadecuada gestión integral de los residuos sólidos


municipales en la zona urbana y localidades anexas del
distrito de Chalamarca.

3.2.3.3. Árbol de Causa y Efecto.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


106
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

EFECTO FINAL
Baja calidad de vida de la población del
Distrito de Chalamarca.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Incremento de Riesgos Contaminación
a la Salud Pública. Ambiental.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Enfermedades asociadas Proliferación de Generación de gases Acumulación de
al inadecuado manejo vectores y roedores. tóxicos y lixiviados. residuos sólidos
informal de los residuos municipales en espacios
sólidos municipales públicos y otros.

Inadecuada gestión integral de los residuos sólidos


municipales en la zona urbana y localidades anexas del
distrito de Chalamarca.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


La ciudadanía Chalamarquina Escasos recursos municipales Ineficiente concertación y
carece de información y para realizar la adecuada monitoreo participativo inter-
capacitación para participar en recolección y disposición final institucional para el manejo
una mejor gestión de sus de los residuos sólidos integrado de los residuos sólidos
residuos sólidos domiciliarios. municipales a nivel distrital. del distrito de Chalamarca.

CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA


INDIRECTA CAUSA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Carencia de INDIRECTA Insuficiente Inexistencia de Carencia de una
un programa Escasa capacidad mercado formal ordenanza marco
urbano y difusión operativa para de reciclaje en la que regule el
rural de sobre el pago barrido, zona manejo de los
recolección del servicio. recolección, residuos en el
selectiva. transporte y distrito de
reaprovechamien Chalamarca y
CAUSA CAUSA promueva
CAUSA INDIRECTA prácticas de
Carencia de un CAUSA INDIRECTA INDIRECTA
Inexistencia de reducción, reúso y
programa de INDIRECTA reciclaje de
capacitación, No se infraestructura Inexistencia de
y equipamiento recursos residuos sólidos.
sensibilización y estimulan en
participación la población de disposición económicos para
ciudadana activa sobre prácticas de final y el costeo del
temas de residuos consumo tratamiento de servicio
sólidos, educación responsable. residuos
ambiental y sanitaria. sólidos
Estudio de pre inversión a nivel de perfil municipales.
107
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

3.3.1 Objetivo Central.

Para este caso la relación existente entre la causa y el efecto resulta evidente dado que
la población del distrito de Chalamarca carece de una adecuada gestión de los residuos
sólidos municipales que trae consigo el incremento de los riesgos en la salud pública y
el incremento de la contaminación del medio ambiente, es por eso que el objetivo
central de plantea de la siguiente manera:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Inadecuada gestión “Adecuada gestión integral


integral de los residuos de los residuos sólidos
sólidos municipales en municipales en la zona
la zona urbana y urbana y localidades
localidades anexas del anexas del distrito de
distrito de Chalamarca. Chalamarca”.
.

3.3.2 Objetivo Específicos o Medios.

3.3.2.1 Medios de primer orden.

La determinación de los medios de primer orden para solucionar el problema central


son:
 La ciudadanía Chalamarquina cuenta con información y capacitación para
participar en una mejor gestión de sus residuos sólidos domiciliarios.
 Recursos municipales adecuados para realizar la adecuada recolección y
disposición final de los residuos sólidos municipales a nivel distrital.
 Eficiente concertación y monitoreo participativo inter-institucional para el manejo
integrado de los residuos sólidos del distrito de Chalamarca.

3.3.2.2 Medios fundamentales.

Los medios fundamentales son:


 Existencia de un programa urbano y rural de recolección selectiva.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


108
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Suficiente capacidad operativa para barrido, recolección, transporte y
reaprovechamiento.
 Existencia de infraestructura y equipamiento de disposición final y tratamiento de
residuos sólidos municipales.
 Existencia de recursos económicos para el costeo del servicio.
 Existencia de mercado formal de reciclaje en la zona.
 Suficiente difusión sobre el pago del servicio.
 Existencia de una ordenanza marco que regule el manejo de los residuos en el
distrito de Chalamarca y promueva prácticas de reducción, reúso y reciclaje de
residuos sólidos.
 Existencia de un programa de capacitación, sensibilización y participación
ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
 Se estimulan en la población prácticas de consumo responsable.

3.3.3 Resultados esperados y fines.

Fines directos:
 Disminución de enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos
sólidos municipales.
 Disminución de vectores y roedores.
 Disminución en la generación de gases tóxicos y lixiviados.
 Espacios públicos y otros, libre de residuos sólidos municipales.

Fines indirectos:
 Disminución de Riesgos a la Salud Pública.
 Disminución de la Contaminación Ambiental.

Fin Último:
“Mejoramiento de la calidad de vida de la población del distrito de Chalamarca”.

3.3.4 Determinación de árbol de medios y fines

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


109
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

FIN ÚLTIMO
Mejoramiento de la calidad de vida de la
población del Distrito de Chalamarca.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Disminución de Riesgos Disminución de la
a la Salud Pública. Contaminación
Ambiental.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de enfermedades Disminución de Disminución en la Espacios públicos y
asociadas al inadecuado vectores y generación de gases otros libres de sólidos
manejo informal de los roedores. tóxicos y lixiviados. municipales.
residuos sólidos municipales

Adecuada gestión integral de los residuos sólidos


municipales en la zona urbana y localidades anexas del
distrito de Chalamarca.

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 MEDIO DE PRIMER NIVEL 2 MEDIO DE PRIMER NIVEL 3


La ciudadanía Chalamarquina Recursos municipales adecuados Eficiente concertación y
cuenta con información y para realizar la adecuada monitoreo participativo inter-
capacitación para participar en recolección y disposición final de institucional para el manejo
una mejor gestión de sus los residuos sólidos municipales a integrado de los residuos sólidos
residuos sólidos domiciliarios. nivel distrital. del distrito de Chalamarca.

M. M. M. M.
M.
FUNDAMENT FUNDAMENTAL 6 FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL 7
FUNDAMENT
AL 1 Suficiente capacidad 5 Existencia de una
AL 2
Existencia de operativa para Existencia de ordenanza marco
Suficiente
un programa barrido, recolección, mercado formal que regule el
difusión
urbano y transporte y de reciclaje en la manejo de los
sobre el pago
rural de reaprovechamiento. zona. residuos en el
del servicio.
recolección distrito de
selectiva. Chalamarca y
M. M. promueva
M. FUNDAMENTAL 8 prácticas de
M. FUNDAMENTA FUNDAMENTAL
Existencia de un reducción, reúso y
FUNDAMENT L3 4
programa de reciclaje de
AL 9 Existencia de
capacitación, residuos sólidos.
Se estimulan infraestructura Existencia de
sensibilización y
en la y equipamiento recursos
participación
población de disposición económicos para
ciudadana activa sobre
prácticas de final y el costeo del
temas de residuos
consumo tratamiento de servicio.
sólidos, educación
responsable. residuos
ambiental y sanitaria.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil sólidos
110 municipales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
3.3.5 Planteamiento de las alternativas de solución.

Los servicios de tratamiento de los residuos sólidos, son importantes porque


proporcionan una mejora sustancial en la calidad de vida, al promover cambios de
cambios en los hábitos de higiene, que les permite disminuir las enfermedades
diarreicas y contribuyen a la erradicación de la desnutrición. Además, contribuye en el
desarrollo de las actividades domésticas de la comunidad y mejora sus capacidades
productivas, comerciales e industriales.

3.3.5.1 Análisis de medios fundamentales

a) Clasificación de los medios fundamentales:

Los medios fundamentales que se describen son imprescindibles:

Medio fundamental 1: Existencia de un programa urbano y rural de recolección


selectiva.
Medio fundamental 2: Suficiente capacidad operativa para barrido, recolección,
transporte y reaprovechamiento.
Medio fundamental 3: Existencia de infraestructura y equipamiento de disposición
final y tratamiento de residuos sólidos municipales.
Medio fundamental 4: Existencia de recursos económicos para el costeo del
servicio.
Medio fundamental 5: Existencia de mercado formal de reciclaje en la zona.
Medio fundamental 6: Suficiente difusión sobre el pago del servicio.
Medio fundamental 7: Existencia de una ordenanza marco que regule el manejo de
los residuos en el distrito de Chalamarca y promueva
prácticas de reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos.
Medio fundamental 8: Existencia de un programa de capacitación, sensibilización y
participación ciudadana activa sobre temas de residuos
sólidos, educación ambiental y sanitaria.
Medio fundamental 9: Se estimulan en la población prácticas de consumo
responsable.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


111
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
b) Relacionar los medios fundamentales.

Según su relación, los medios fundamentales son entre sí:


Los medios fundamentales 2 y 4 son complementarios.
Los medios fundamentales 3 son complementarios.
Los medios fundamentales 5 son independientes.
Los medios fundamentales 1 y 7 son complementarios.
Los medios fundamentales 6, 8 y 9 son complementarios.

c) Planteamiento de acciones.

El planteamiento de acciones está orientado para alcanzar los medios fundamentales,


por lo que a partir de ellos se elaborará las propuestas de alternativas de solución.

El planteamiento de acciones es el siguiente:

Acciones:

Medio fundamental 1: Existencia de un programa urbano y rural de recolección


selectiva.

Para lograr este medio fundamental, se propone diferentes acciones que tienen como
base las rutas de recolección ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto y se
conectan con el centro urbano.

Según el trabajo de inspección de campo se puede determinar las siguientes acciones:

Acción 1.1: Elaboración de un programa de recolección de residuos sólidos, acorde a


las condiciones geográficas, de clima y de costumbres de la población
beneficiaria.
Acción 1.2: Aprobación del plan elaborado, mediante una ordenanza para la Gestión
de los Residuos Sólidos.
Acción 1.3: Implementación del programa de recolección selectiva.

Medio fundamental 2: Suficiente capacidad operativa para barrido, recolección,


transporte y reaprovechamiento.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


112
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Para lograr este medio fundamental se plantea implementar las siguientes acciones:

Acción 2.1: Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos.


Acción 2.2: Capacitación para el personal técnico – operativo, administrativo y
financiero.

Medio fundamental 3: Existencia de infraestructura y equipamiento de disposición


final y tratamiento de residuos sólidos municipales.

Para el planteamiento de las acciones que nos lleven al logro de este medio
fundamental, se está tomando en consideración tanto la recolección y transporte
mayor como la disposición final y su tratamiento.

Por lo tanto, se plantea las siguientes acciones:

Acción 3.1: Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores (moto carguera)


para la recolección menor de los Residuos Sólidos (una para la zona
urbana de la capital del distrito y tres para las tres rutas de recolección).
Acción 3.2: Adquisición de un camión volquete (compactador) para la recolección el
transporte mayor de los Residuos Sólidos.
Acción 3.3: Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de Residuos Sólidos.
Acción 3.4: Implementación de celdas de Relleno Sanitario.
Acción 3.5: Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio contaminados.
Acción 3.6: Adquisición de equipamiento.
Acción 3.7: Instalación de servicios básicos (agua, desagüe y energía eléctrica).

Medio fundamental 4: Existencia de recursos económicos para el costeo del servicio.

Se desarrollarán las siguientes acciones:

Acción 4.1: Campaña de sensibilización tributaria para la implementación del servicio


de mejoramiento de limpieza pública.
Acción 4.2: Implementación programa de cobranza del pago de por el servicio de
limpieza pública.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


113
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Medio fundamental 5: Existencia de mercado formal de reciclaje en la zona.

Para alcanzar este medio fundamental se desarrollará una campaña de incentivos a las
empresas o personas naturales que se encargue de la comercialización formal del
material reciclado.

Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 5.1: Programa de difusión de incentivos para la formalización del mercado de


reciclaje.
Acción 5.2: Programa de asesoramiento e incentivos para la formalización del
comercio de material reciclado.

Medio fundamental 6: Suficiente difusión sobre el pago del servicio.

Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 6.1: Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan Integral de
Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito de Chalamarca.
Acción 6.2: Implementación de un programa talleres de sensibilización y educación
ambiental “Cero Basura” en el ámbito del Distrito de Chalamarca.

Medio fundamental 7: Existencia de una ordenanza marco que regule el manejo de


los residuos en el distrito de Chalamarca y promueva prácticas de
reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos.

Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 7.1: Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.


Acción 7.2: Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para la Gestión
Ambiental de los Residuos Sólidos.
Acción 7.3: Implementación de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de los
Residuos Sólidos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


114
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Medio fundamental 8: Existencia de un programa de capacitación, sensibilización y


participación ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos, educación
ambiental y sanitaria.

Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 8.1: Elaboración de un programa participativo de capacitación y sensibilización


sobre temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
Acción 8.2: Implementación del Programa de Sensibilización y Capacitación en el
ámbito de influencia del PIP.

Medio fundamental 9: Se estimulan en la población prácticas de consumo


responsable.

Las acciones planteadas se presentan de la siguiente manera:

Acción 9.1: Campaña publicitaria para las prácticas de consumo responsable.


Acción 9.2: Talleres de capacitación con la población beneficiaria sobre las prácticas
de consumo responsable.

d) Alternativas de solución:

A partir de las acciones que se definieron, podemos plantear las siguientes alternativas
de solución para el problema identificado y descrito anteriormente:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


115
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Planteamiento de las Alternativas de solución.

Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido, Capacitación de personal


de barrido, Adquisición de indumentaria adecuada para el personal de
almacenamiento y barrido, Desarrollo de manual operativo de barrido, Adquisición de
apropiado equipo de recolección, Capacitación de los vecinos y el personal de
recolección, Acondicionamiento de infraestructura para implementar acciones de
reaprovechamiento, adquisición de equipamiento para el reaprovechamiento,
Capacitación de personal en reaprovechamiento de residuos sólidos, Capacitación a la
población en reaprovechamiento de residuos sólidos. Construcción de infraestructura
de disposición final de los RSM, Recuperación de áreas degradadas, Adquisición de
equipamiento de disposición final de RSM, Desarrollo de manual operativo y
capacitación del personal, Realización de talleres de capacitación en temas
administrativos y financieros, Implementación del sistema de costeo, Implementación
de un sistema de supervisión y monitores del servicio, Implementación de programas
de sensibilización a la población en temas de salud pública y ambiente, Desarrollo de
campañas de pago de servicios y difusión de normas en RSM, Desarrollo de programas
de sensibilización a la población en temas de cultura de pago y limpieza pública. Para
ello se desarrollaran los siguientes componentes:

 Elaboración y aprobación de un programa de recolección de residuos sólidos, acorde


a las condiciones geográficas, de clima y de costumbres de la población beneficiaria.
 Implementación del programa de recolección selectiva.
 Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos.
 Capacitación para el personal técnico – operativo, administrativo y financiero.
 Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores (moto carguera) para la
recolección menor de los Residuos Sólidos (una para la zona urbana de la capital del
distrito y tres para las tres rutas de recolección).
 Adquisición de un camión volquete (compactador) para la recolección el transporte
mayor de los Residuos Sólidos.
 Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de Residuos Sólidos.
 Implementación de celdas de Relleno Sanitario.
 Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio contaminados.
 Adquisición de equipamiento para planta de tratamiento.
 Instalación de servicios básicos en la planta de tratamiento (agua, desagüe y energía
eléctrica).
Estudio de pre inversión a nivel de perfil
116
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Campaña de sensibilización tributaria para la implementación del servicio de
mejoramiento de limpieza pública.
 Implementación programa de cobranza del pago de por el servicio de limpieza
pública.
 Programa de difusión de incentivos para la formalización del mercado de reciclaje.
 Programa de asesoramiento e incentivos para la formalización del comercio de
material reciclado.
 Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan Integral de Manejo de
Residuos Sólidos en el Distrito de Chalamarca.
 Implementación de un programa talleres de sensibilización y educación ambiental
“Cero Basura” en el ámbito del Distrito de Chalamarca.
 Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
 Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de
los Residuos Sólidos.
 Implementación de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
 Elaboración de un programa participativo de capacitación y sensibilización sobre
temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
 Implementación del Programa de Sensibilización y Capacitación en el ámbito de
influencia del PIP.
 Campaña publicitaria para las prácticas de consumo responsable.
 Talleres de capacitación con la población beneficiaria sobre las prácticas de consumo
responsable.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


117
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

IV
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


118
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Es el periodo durante el cual el proyecto es capaz de generar beneficios por encima de


sus costos esperados, dicho periodo podrá diferir con el periodo de vida útil de los
principales activos del proyecto, contados a partir del primer año de operación del
mismo.

Esta fase se considera en 10 años para el sistema de tratamiento de los residuos


sólidos municipales.

El ciclo de un proyecto se define en tres fases: pre inversión, inversión y post inversión.

4.1.1 La fase de pre inversión y su duración:

Esta etapa corresponde a la identificación del problema y planteamiento de las mejores


alternativas de solución al problema y permitan lograr la mayor rentabilidad social.

Para el presente proyecto el periodo considerado para esta fase es de 2 meses.

4.1.2 La fase de inversión, sus etapas y su duración:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


119
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
La fase de inversión corresponde a la elaboración del expediente técnico y la ejecución
física de la obra planteada en el proyecto. Esta fase comprenderá un tiempo de 03
meses para la elaboración y aprobación del expediente técnico (licitación, contratación
y aprobación), además de 03 meses para el proceso de selección del contratista y
supervisor y 06 meses para la ejecución física de las obras del PIP.

La fase de inversión comprende:


 Proceso de concurso público y su contratación para la elaboración del expediente
técnico.
 La elaboración del expediente técnico.
 El proceso de licitación de obras y su contratación.
 Ejecución del proyecto.

4.1.3 La fase de post inversión:

La fase de post inversión se inicia una vez concluidas la ejecución física de las obras del
proyecto e inicia a brindar el servicio planteado como objetivo principal del PIP.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA.


En este ítem se efectuará las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones
para cada uno de los servicios sobre los cuales se intervendrá, para lo cual se utilizará
información del INEI, el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, a nivel
distrital o de centro poblado, además de la información obtenida directamente en
campo.

4.2.1 Análisis de demanda.

4.2.1.1 Estimación de la demanda del servicio.

El servicio que se brindará con la alternativa del proyecto, será la recolección,


almacenamiento, barrido, transporte, reaprovechamiento y disposición final de los
residuos sólidos de la zona urbana de la capital del distrito de distrito de Chalamarca y
las localidades Anexas.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


120
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
a. Parámetros de diseño:

1. Población Actual:

El distrito de Chalamarca para el año 2013, es de 12,627 habitantes.

2. Datos técnicos para el diseño:

CUADRO N° 34: DATOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO.

Parámetro Cantidad Unidad


Población al año del 2013 Ciudad de Chalamarca, y Anexos 12627 Hab.
Generación Percápita (estudio 2008) 0.66 kg/hab/día
Tasa de crecimiento poblacional 1.20 %
Tasa de crecimiento anual de Residuos sólidos 1 %
Número de días ( año) 365 días
Generación de residuos en centros hoteles y hospitales 1.05 ton/día
Generación de residuos en centros Comerciales 1.56 ton/día
Generación de residuos en centros Instituciones 1.68 ton/día
Generación de residuos en centros Restaurantes 1.87 ton/día
Generación de residuos en Mercado 0.89 ton/día
Fuente: Equipo formulador.

La demanda por el servicio está representada por el volumen total de residuos sólidos
municipales producidos que se generan y requieren ser manejados adecuadamente,
por lo que se debe estimar la demanda de cada uno de los servicios almacenamiento,
barrido, recolección, y transporte y disposición final.

b. Demanda de la etapa de almacenamiento:

La demanda de almacenamiento público está dada por los residuos de vías públicas,
parques, residuos domiciliarios que se colocan en los recipientes públicos. Para
nuestro caso, se usaran los residuos generados en: Centros Educativos, Centros
Comerciales, Instituciones públicas y Privadas, Mercado, Restaurantes y parques.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


121
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 35: CANTIDAD DE ALMACENAMIENTO.

Generación de Generación Generación Generació


RS de Centros de RS de de RS de n de RS de Generación Generación de Generación de RS
Año Hoteles y Centros Institucion Restauran de RS de RS a a Almacenar
Hospitales Comerciales es tes Mercado Almacenar (ton/año)
(ton/día) (ton/día) (ton/día) (ton/día) (ton/día) (ton/día)

0 1.05 1.56 1.68 1.87 0.89 7.05 2573.25


1 1.06 1.58 1.70 1.89 0.90 7.12 2598.98
2 1.07 1.59 1.71 1.91 0.91 7.19 2624.97
3 1.08 1.61 1.73 1.93 0.92 7.26 2651.22
4 1.09 1.62 1.75 1.95 0.93 7.34 2677.73
5 1.10 1.64 1.77 1.97 0.94 7.41 2704.51
6 1.11 1.66 1.78 1.99 0.94 7.48 2731.56
7 1.13 1.67 1.80 2.00 0.95 7.56 2758.87
8 1.14 1.69 1.82 2.02 0.96 7.63 2786.46
9 1.15 1.71 1.84 2.05 0.97 7.71 2814.33
10 1.16 1.72 1.86 2.07 0.98 7.79 2842.47
Fuente: Equipo formulador

c. Demanda de la etapa de barrido:

Los residuos sólidos producidos en la actualidad y que demandan ser almacenados, se


proyectan para los años siguientes, asumiendo que la cantidad de residuos producida
aumentará debido a que crecerá la población en 1.20 % cada año, que es la tasa de
Incremento poblacional de la zona y considerando la tasa de incremento de la
generación per cápita de los residuos sólidos que es de 1 %.

Análisis de Barrido.
Barrido es la actividad de evacuación de residuos sólidos depositados en la vía pública,
los que pueden proceder de la naturaleza con el clima o la estación del año o de las
actividades humanas, como el arrojo de desperdicios diversos.
El servicio de barrido en El Distrito de Chalamarca, se realiza en calles y avenidas
pavimentadas, espacios públicos, parques. La frecuencia de barrido es por lo general
diario en las calles principales e interdiario en las calles o avenidas secundarias.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


122
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 36: DATOS BÁSICOS PARA LA DEMANDA DE BARRIDO

Parámetro Cantidad Unidad


Población al año 2013 del Distrito de Chalamarca 12627 Hab.
Tasa de crecimiento poblacional 1.20 %
Tasa de crecimiento anual de Residuos Sólidos 1 %
Nº Días (1 año) = 365 días
Cantidad de Espacio barrido 43.8 (Km/día)
Cantidad de residuos sólidos de barridos almacenados en 1 bolsa 15 kg
Cantidad de bolsas usadas por kilómetro barrido 8 und/km
Cantidad de residuos generados del barrido en kilometro 120 kg/km
Fuente: Equipo formulador

CUADRO N° 37: DEMANDA DE BARRIDO


Generación RS Generación RS Barrido
Año
Barrido (Ton/año)
2015 (Ton/día)
5.26 1,918.44
2016 5.32 1,941.46
2017 5.38 1,964.76
2018 5.45 1,988.34
2019 5.51 2,012.20
2020 5.58 2,036.34
2021 5.65 2,060.78
2022 5.71 2,085.51
2023 5.78 2,110.53
2024 5.85 2,135.86
2025 5.92 2,161.49
Fuente: Equipo formulador

d. Demanda de la Recolección.

La recolección de residuos sólidos es la acción que tiene por objetivo recoger los
residuos desde el punto de generación hasta las unidades de transporte.
En el distrito de Chalamarca y las localidades Anexas más cercanas la Recolección se
realiza de la manera siguiente:

 Recolección domiciliaria, casa por casa


 Mediante compactadora de 15 m3.
 Carretillas.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


123
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
Etapas de la recolección
 Presentación de los residuos en el domicilio por parte de las familias.
 Recolección propiamente dicha.- Tiempo empleado por el personal desde el
momento que se inicia el vaciamiento del primer recipiente hasta que el último
se ha descargado en el camión. Los tiempos empleados por el personal recolector
comprenden:
- En el camión, en recorrido o compactando los residuos.
- En la calle, caminar por la calle o acera.
- En carga, al vaciar los residuos en el vehículo recolector.
- En espera, tiempo utilizado en espera del camión durante la operación de
carga.
- En descanso, tiempo improductivo del empleado.

CUADRO N° 38: RECOLECCIÓN DE RR.SS.


Generación
de RS de
Recolección y Recolección y
Centros
Transporte Transporte de
Generación Hoteles, Generación
Población GPc de Residuos Residuos
Año de RSD Comercios, RS Barrido
Hab. Kg/hab/día Sólidos Sólidos
ton/día Instituciones, (Ton/día)
Municipales Municipales
Restaurantes
(ton/día) (ton/año)
y Mercado
ton/día

2013 12627.00 0.66 8.33 7.05 5.26 20.64 7,533.53


2014 12779 0.67 8.52 7.12 5.32 20.96 7,649.57
2015 12932 0.67 8.71 7.19 5.38 21.28 7,767.63
2016 13085 0.68 8.90 7.26 5.45 21.61 7,887.76
2017 13239 0.69 9.10 7.34 5.51 21.95 8,009.98
2018 13392 0.69 9.30 7.41 5.58 22.29 8,134.34
2019 13545 0.70 9.50 7.48 5.65 22.63 8,260.89
2020 13699 0.71 9.71 7.56 5.71 22.99 8,389.66
2021 13852 0.71 9.93 7.63 5.78 23.34 8,520.69
2022 14005 0.72 10.15 7.71 5.85 23.71 8,654.04
2023 14159 0.73 10.37 7.79 5.92 24.08 8,789.74
2024 14312 0.73 10.59 7.87 5.99 24.45 8925.44
2025 14465 0.74 10.81 7.95 6.06 24.82 9061.14

Fuente: Equipo formulador

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


124
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
e. Demanda de Reaprovechamiento

Es el proceso que tienen por fin volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica
de reaprovechamiento el reciclaje, la recuperación y la reutilización. Los elementos
contenidos en los residuos sólidos municipales pueden ser reaprovechados siendo
separados en los siguientes grupos:

 Residuos sólidos inorgánicos.- Son recuperados mediante la separación de los


elementos con potencial reciclable como: plásticos, vidrio, papel, metales, etc.
 Residuos sólidos orgánicos.- Separación de la materia orgánica contenida en
los residuos sólidos para su transformación en compost, el cual puede ser usado
como un mejorador de suelo.

CUADRO N° 39: DEMANDA REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS


63.70 % de
100% de
Residuos 80% de RSO
GPc Generació RSO Generaci Generaci
Población Sólidos en
Año (Kg/hab/ n de RSD en ón ón
Hab. Orgánicos Restaurantes
día) (ton/día) Mercado (ton/día) (ton/año)
en RSD (ton/día)
(ton/día)
(ton/día)

0 12779 0.66 8.52 7.04 1.50 0.89 9.43 3,440.94


1 12932 0.67 8.71 7.20 1.51 0.90 9.61 3,506.50
2 13085 0.67 8.90 7.36 1.53 0.91 9.79 3,573.41
3 13239 0.68 9.10 7.52 1.54 0.92 9.98 3,641.68
4 13392 0.69 9.30 7.69 1.56 0.93 10.17 3,711.36
5 13545 0.69 9.50 7.86 1.57 0.94 10.36 3,782.47
6 13699 0.70 9.71 8.03 1.59 0.94 10.56 3,855.05
7 13852 0.71 9.93 8.21 1.60 0.95 10.76 3,929.12
8 14005 0.71 10.15 8.39 1.62 0.96 10.97 4,004.71
9 14159 0.72 10.37 8.57 1.64 0.97 11.18 4,081.87
10 14312 0.73 10.59 8.76 1.65 0.98 11.40 4,160.61

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


125
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
CUADRO N° 40: DEMANDA REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS INORGÁNICOS
36.30 Gene
Gene 80 % de
% de ració
ració Gene Residuos Genera
Resid n de
n de ració Sólidos ción de
uos RS de Generación
RS de n de Inorgánic Residu
Generaci Sólid Centr de
GPc Centr RS de os en os
Población ón de os os Residuos
Año (Kg/hab/ os Instit Hoteles, Sólidos
Hab. RSD Inorg Hotel Sólidos
día) Come ucion Comercia Inorgán
(ton/día) ánico es y Inorgánico
rciale es les e icos
s en Hospi s (ton/año)
s (ton/ Institucio (ton/dí
RSD tales
(ton/ día) nes a)
(ton/ (ton/
día) (ton/día)
día) día)

0 12,627 0.67 8.52 0.88 1.05 1.56 1.68 3.43 4.31 1,572.38
1 12,779 0.67 8.71 0.90 1.06 1.58 1.70 3.47 4.36 1,591.98
2 12,932 0.68 8.90 0.92 1.07 1.59 1.71 3.50 4.42 1,611.86
3 13,087 0.69 9.10 0.94 1.08 1.61 1.73 3.54 4.47 1,632.02
4 13,244 0.69 9.30 0.96 1.09 1.62 1.75 3.57 4.53 1,652.48
5 13,403 0.70 9.50 0.98 1.10 1.64 1.77 3.61 4.58 1,673.23
6 13,564 0.71 9.71 1.00 1.11 1.66 1.78 3.64 4.64 1,694.29
7 13,727 0.71 9.93 1.02 1.13 1.67 1.80 3.68 4.70 1,715.65
8 13,891 0.72 10.15 1.04 1.14 1.69 1.82 3.72 4.76 1,737.32
9 14,058 0.73 10.37 1.07 1.15 1.71 1.84 3.75 4.82 1,759.31
10 14,227 0.73 10.59 1.09 1.16 1.72 1.86 3.79 4.88 1,781.62
Fuente: Equipo formulador

f. Demanda del servicio de Disposición final

Es la última etapa del ciclo de vida del residuo sólido, comprende los procesos u
operaciones para disponer en un lugar adecuado los residuos sólidos, de forma
permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Tipos de rellenos sanitarios


El Reglamento de la Ley de Residuos, clasifica los rellenos sanitarios de acuerdo al tipo
de operación, en:
 Relleno sanitario manual; cuya capacidad de operación diaria no excede a veinte
(20) Toneladas Métricas (TM);

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


126
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014
 Relleno sanitario semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no
exceda a cincuenta (50) TM; y Relleno sanitario mecanizado cuya capacidad de
operación diaria es mayor a cincuenta (50) TM.

Cálculo de la demanda de disposición final


 La demanda del servicio de disposición final está determinada por la totalidad de
residuos sólidos municipales producidos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


127
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 En el caso de Chalamarca la demanda de disposición final es la totalidad de residuos


sólidos municipales producidos y se debería utilizar un relleno sanitario adecuado.

CUADRO N° 41: DEMANDA DE DISPOSICIÓN FINAL

Generación
de
RS de Generación
Generación Centros de Gen Total Área
Población GPc de Hoteles, Residuos de VT (anual) VT + MC Área acumulad
Año Hab. (Kg/hab RSD Comercios, Sólidos RS (m3/año) (m3/año) (m2) a
/día) (ton/día) Instituciones, Municipales (ton/año) (ha)
Restaurantes (ton/día)
, Mercado y
Barrido

0 12,627 0.66 8.33 12.31 20.64 7,533.53 12,555.89 15,067.07 3,013.41 0.30

1 12,779 0.67 8.52 12.43 20.95 7,645.74 12,742.89 15,291.47 3,058.29 0.61

2 12,932 0.67 8.71 12.55 21.26 7,759.88 12,933.13 15,519.75 3,103.95 0.92

3 13,087 0.68 8.90 12.68 21.58 7,875.99 13,126.65 15,751.98 3,150.40 1.23

4 13,244 0.69 9.10 12.81 21.90 7,994.12 13,323.53 15,988.24 3,197.65 1.55

5 13,403 0.69 9.30 12.93 22.23 8,114.30 13,523.83 16,228.60 3,245.72 1.88

6 13,564 0.70 9.50 13.06 22.57 8,236.57 13,727.62 16,473.14 3,294.63 2.21

7 13,727 0.71 9.71 13.19 22.91 8,360.98 13,934.96 16,721.95 3,344.39 2.54

8 13,891 0.71 9.93 13.33 23.25 8,487.56 14,145.93 16,975.11 3,395.02 2.88

9 14,058 0.72 10.15 13.46 23.61 8,616.35 14,360.58 17,232.70 3,446.54 3.23

1
14,227 0.73 10.37 13.59 23.97 8,747.40 14,579.01 17,494.81 3,498.96 3.57
0

Se adiciona un 30% al área acumulada para distribuir las Áreas Administrativas y 1.07

Área total que se requiere: 4.65

Fuente: equipo formulador

Dimensionamiento de las celdas del Relleno Sanitario

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


128
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


129
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

g. Demanda de gestión administrativa y financiera

La gestión integral de los residuos requiere de un sistema administrativo que


planifique, diseñe, monitoree y supervise la operación de cada una de las etapas del
manejo de los residuos sólidos; de manera que éstos se den en forma eficiente y
adecuada. Definiendo rutas óptimas, para recolección, transporte, rendimientos de
personal y de vehículos, etc., definiendo necesidades de capacitación de personal y en
qué temas, etc.

La población demanda un servicio de calidad, con un costo justo y frecuencia adecuada,


en ese sentido se requiere de personal capacitado para ofrecer un buen trato al vecino,
mecanismo de supervisión y una estructura de costos que determine el costo real a
pagar por el servicio.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


130
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Asimismo requiere sistematizar todas las actividades que se realizan, para tener
la información necesaria disponible para tener un sistema de costeo, muy cercano a la
realidad, que permita después tener una tarifa justa del servicio.
La demanda de gestión administrativa y financiera está dada por la existencia o no del
sistema antes mencionado.

En La Municipalidad de Chalamarca, existen deficiencias en cuanto a los aspectos


administrativos y financieros, tal como se describe a continuación.

No se efectúan actividades de Monitoreo y supervisión del servicio de residuos sólidos.


A los barredores y chóferes se les asigna zonas para efectuar sus labores pero no se les
determina de manera ordenada las rutas y frecuencias de trabajo, no se efectúa un
seguimiento a su labor para determinar el adecuado cumplimiento y medición de los
rendimientos establecidos.

Existe un desconocimiento del costo del servicio, no se registran de manera sistemática


los gastos e ingresos inherentes al servicio de tal forma que se pueda contar con
indicadores que permitan determinar el costo de cada una de las etapas y por tanto el
costo total del servicio. Cada una de las municipalidades involucradas necesita
implementar un sistema de costeo, para ello debe implementarse con:
 Software de costos.
 Equipo de cómputo.
 Personal capacitado.

El personal destacado al área de limpieza pública, por lo general, ha aprendido en el


quehacer diario dado que la capacitación al personal no ha sido un tema de prioridad
para la municipalidad. El personal municipal que carece de capacitación para el
desempeño de sus labores es el que corresponde a las diferentes áreas del servicio
de manejo de residuos sólidos que se presenta en el cuadro siguiente.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


131
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 42: PERSONAL DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


NUMERO DE
Nº DESCRIPCIÓN DE LA LABOR
TRABAJADORES
01 Jefe /encargado 01
04 Choferes 01
05 Ayudantes de camión o unidad recolectora 03
06 Barrenderos 07
TOTAL 12
Fuente: equipo formulador

h. Demanda del servicio de capacitación a personal

Las personas encargadas de la prestación del servicio de limpieza pública son las
seleccionadas para los talleres de capacitación.

Total: 12 personas a capacitar

Temas de los talleres:


 Almacenamiento, Barrido, Recolección y transporte.
 Reaprovechamiento, tratamiento, disposición final y seguridad en el trabajo.

i. Análisis de los hábitos y costumbres de la población

Presentando inadecuados hábitos y costumbres en relación al manejo de los residuos


sólidos y presenta las siguientes características:

 Poco conocimiento sobre el adecuado manejo de los residuos.


 Débil participación ciudadana en el tema de los residuos.
 Bajo nivel de cultura ambiental.
 No existen programas de educación ambiental institucionalizados en el tema de
manejo de Residuos Sólidos.
 No existe un área municipal para atender las quejas y/o opiniones de los vecinos
sobre el sistema de limpieza pública.
 No existe un área municipal que propicie, fomente o promueva actividades de
educación sanitaria y/o ambiental a la población y al sector educativo.
 El poblador no está acostumbrado a almacenar sus residuos por más de un día
en el interior de su casa aún si el vehículo recolector no pasa.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


132
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 43: RESUMEN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS.


Año Almacenamien Barrido Recolección y Reaprovechamiento Disposición
to (ton/año) Transporte Orgánicos Inorgánicos Final
(ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año) (m3/año)

0 2573.25 1,918.44 7,533.53 3,440.94 1,572.38 15,067.07


1 2598.98 1,941.46 7,649.57 3,506.50 1,591.98 15,291.47
2 2624.97 1,964.76 7,767.63 3,573.41 1,611.86 15,519.75
3 2651.22 1,988.34 7,887.76 3,641.68 1,632.02 15,751.98
4 2677.73 2,012.20 8,009.98 3,711.36 1,652.48 15,988.24
5 2704.51 2,036.34 8,134.34 3,782.47 1,673.23 16,228.60
6 2731.56 2,060.78 8,260.89 3,855.05 1,694.29 16,473.14
7 2758.87 2,085.51 8,389.66 3,929.12 1,715.65 16,721.95
8 2786.46 2,110.53 8,520.69 4,004.71 1,737.32 16,975.11
9 2814.33 2,135.86 8,654.04 4,081.87 1,759.31 17,232.70
10 2842.47 2,161.49 8,789.74 4,160.61 1,781.62 17,494.81
Fuente: Equipo formulador

4.2.2 Análisis de oferta del servicio.

4.2.2.1 Oferta del sistema sin proyecto.

La oferta actual está determinada por la cantidad de vehículos destinados para el recojo
y disposición final en el botadero a cielo abierto de los residuos sólidos, así como los
recursos humanos empleados, (administrativos, capataces, chóferes y auxiliares,
barrenderos).

a) Análisis del transporte.

La Recolección la realiza con volquetes de adquisición de la Municipalidad. En el


siguiente cuadro se muestra la información detallada sobre la oferta actual.

CUADRO N° 44: VEHÍCULOS DESTINADOS AL RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


DEDICACIÓN
VEHÍCULO ANTIGÜEDAD ESTADO CAPACIDAD
DE SERVICIO
Volquete 2009 Operativo 08 m3 Total
Moto carguera 2010 Operativo 0.50 m3 Total
Fuente: equipo formulador

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


133
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Vehículos destinados para la limpieza


pública del distrito de Chalamarca.

b) Análisis del almacenamiento.

La oferta del almacenamiento está dada por la capacidad municipal para proveer de los
recipientes necesarios para que se realice un adecuado almacenamiento de los residuos
sólidos municipales, producidos en los parques, vías y zonas donde se han colocado
recipientes para residuos sólidos domiciliarios.

En la zona urbana del Distrito de Chalamarca y las localidades de Anexas cercanas,


existen 10 recipientes para el almacenamiento, sin embargo no prestan el servicio que
se requiere por lo que se considera que la oferta de almacenamiento es nula, sin
embargo se ha calculado el monto aproximado de servicio cubierto.

CUADRO N° 45: REGISTRO DE ALMACENAMIENTO.


Almacenamiento Almacenamiento

(ton/día) ton/año
0 1.36 496.40
1 1.36 496.40
2 1.36 496.40
3 1.36 496.40
4 1.36 496.40
5 1.36 496.40
6 1.36 496.40
7 1.36 496.40
8 1.36 496.40
9 1.36 496.40
10 1.36 496.40
Fuente: Equipo formulador

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


134
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

c) Análisis del servicio de barrido.

En la zona de influencia del perfil el servicio de barrido solo cuenta con un personal
estable y 03 personal a tiempo parcial. El área barrida por día es de 43.8 km/día, las
herramientas utilizadas no son las más adecuadas y solo se cuenta como: escoba,
carretilla y un recogedor, faltando las indumentarias más adecuadas (uniforme, bota,
mascarilla, gorra, etc.) y los insumos sanitarios (jabón, en caso de malestares un
botiquín, etc.) el cuadro siguiente muestra la oferta del almacenamiento de residuos en
el barrido La oferta de barrido está dada por la existencia de personal, equipos y
herramientas disponibles, mediante los cuales las municipalidades logran tener una
determinada cobertura de barrido medida en kilómetros lineales atendidos. En el caso
de Chalamarca se tiene lo siguiente:

CUADRO N° 46: DEMANDA DE BARRIDO.


N° Año Generación RS Generación RS
Barrido Barrido (Ton/año)
(Ton/día)
0 2013 5.26 1,918.44
1 2014 5.26 1,918.44
2 2015 5.26 1,918.44
3 2016 5.26 1,918.44
4 2017 5.26 1,918.44
5 2018 5.26 1,918.44
6 2019 5.26 1,918.44
7 2020 5.26 1,918.44
8 2021 5.26 1,918.44
9 2022 5.26 1,918.44
10 2023 5.26 1,918.44
Fuente: equipo formulador

d) Análisis de la oferta y recolección.

La oferta de recolección está dada por la cantidad de residuos recolectada producto de


la cobertura que alcanza el servicio. La cobertura del servicio de recolección de
residuos sólidos se calcula de la siguiente manera:
Cobertura de Recolección = Residuos Recolectados (TM/dia) / Generación Total
(TM/dia) *100

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


135
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Para la ciudad de Chalamarca y las localidades Anexas la cobertura de recolección


promedio es de 65 % de la cantidad total de residuos sólidos municipales producidos.

CUADRO N° 47: DEMANDA DE RECOLECCIÓN.


Recolección y transporte de Residuos Recolección y transporte de
Año Sólidos Municipales Residuos Sólidos Municipales
(ton/día) (ton/año)
0 7.53 2,748.45
1 7.53 2,748.45
2 7.53 2,748.45
3 7.53 2,748.45
4 7.53 2,748.45
5 7.53 2,748.45
6 7.53 2,748.45
7 7.53 2,748.45
8 7.53 2,748.45
9 7.53 2,748.45
10 7.53 2,748.45
Fuente: equipo formulador

e) Análisis de la oferta de disposición final.

Actualmente en el distrito de Chalamarca, la oferta actual del servicio de disposición


final de residuos sólidos municipales, está basada en el uso de un botadero Municipal,
el cual debe ser clausurado. Por tanto la oferta actual de disposición final es cero, no
existe.

FOTOGRAFÍA N° 1: Área de propiedad de la Municipalidad de Chalamarca destinada


para relleno sanitario, el cual es usado actualmente como botadero a la intemperie de
los residuos sólidos del centro urbano de la capital distrital.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


136
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

FOTOGRAFÍA N° 2: Relleno sanitario actualmente usado.

En la actualidad, en el ámbito de estudio no cuenta con un adecuado servicio de


barrido, recolección y disposición final de Residuos sólidos.
Actualmente, La disposición final se realiza en el botadero del Distrito de Chalamarca;
sin embargo, un gran sector de la población aún dispone sus residuos sólidos en los
puntos críticos. Además es un foco de contaminación para el medio ambiente y el riesgo
de la salud de la población al tener libre acceso para las personas y animales en la
actualidad.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


137
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Por otro lado, el servicio no se viene prestando en las zonas anexas, puesto que la
Municipalidad subvenciona gran parte del costo del servicio, lo que significa que esto se
incrementaría más si se incluyera a las mencionadas localidades.

En los últimos años el hábito de consumo de productos genera residuos sólidos como
plásticos, latas, cartón, vidrios etc., lo que ha ocasionado un incremento considerable de
residuos sólidos y, debido a que actualmente no se cuenta con una gestión integral del
manejo de los mismos, han aparecido puntos críticos en zanjas.

Según el proceso de participación social, una de las prioridades a atender con el


presente proyecto es el mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos
municipales. A ello se suma el interés de la Municipalidad Distrital por salvaguardar la
salud de la población y mejorar el ornato de la ciudad.

La Municipalidad Distrital, viene priorizando la gestión integral de los residuos sólidos,


estableciendo la importancia y el interés de la comuna, para la implementación del
Proyecto para el Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Municipales.
La Municipalidad Distrital elaborará las Ordenanzas necesarias para que la población,
instituciones y organizaciones participen activa y responsablemente en la gestión
integral de los residuos sólidos en el marco del pleno respeto a la Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley General de Residuos Sólidos.

La población beneficiaria está decidida a participar a través de sus representantes,


comités vecinales y la Comisión Ambiental Municipal, principalmente en actividades de
monitoreo y vigilancia del servicio.

Con la implementación de programas de sensibilización y capacitación a los usuarios se


debe conseguir que los gastos de operación y mantenimiento deban ser financiados con
el pago de la tarifa que se cobre a los ciudadanos por la prestación del servicio
mencionado.

El proyecto consiste en implementar una serie de acciones y actividades que conlleven


a mejorar la Gestión integral de los Residuos sólidos municipales en el ámbito de
estudio.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


138
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Como parte de las acciones para los medios fundamentales se está considerando:
Organizar e implementar un sistema integral para el aseo de las localidades
involucradas, el almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final de
los residuos sólidos.
El fortalecimiento de capacidades de gestión a nivel municipal en materia ambiental
para implementar y operativizar la gerencia del servicio de limpieza pública e
implementar la recaudación de arbitrios.

Desarrollar una base legal local, difundirla y hacerla cumplir por parte de los
generadores y los operadores de residuos sólidos.
Desarrollar acciones de sensibilización a la población a fin de crear conciencia de la
importancia del adecuado tratamiento de los residuos sólidos.

f) Análisis de la oferta de la Gestión Administrativa y Financiera.

En el Distrito de Chalamarca la gestión administrativa y financiera es deficiente,


como se describe a continuación:
 Ausencia de políticas y estrategias municipales sobre la gestión de residuos.
 Escasos recursos humanos capacitados.
 Generalizada falta de información sobre el manejo de residuos sólidos, en
especial carencia de información gerencial.
 Ausencia de programas de capacitación o entrenamiento.
 Existencia de restricciones económicas para el manejo adecuado de los residuos
sólidos.
 Incentivar a la población de Chalamarca al pago de arbitrios de limpieza pública.
 Búsqueda de financiamiento sin una planificación estratégica que defina el tipo
de tecnología y su prioridad para el manejo optimo del recurso.

g) Análisis de la oferta de sensibilización para la adopción de adecuados


hábitos y costumbres de la población en relación a los residuos sólidos.

En el caso de Chalamarca la oferta actual de acciones orientadas a mejorar los hábitos y


costumbres en relación a los residuos sólidos es cero, no existe, debido a que no se
efectúan actividades de sensibilización dirigidas a la población, como también no existe
coordinaciones con Instituciones para desarrollarlos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


139
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 48: RESUMEN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS.


Reaprovechamiento
Almacenamiento Barrido Recolección y Disposición Final
Año Orgánicos Inorgánicos
(ton/año) (ton/año) Transporte (ton/año) (m3/año)
(ton/año) (ton/año)
0 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
1 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
2 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
3 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
4 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
5 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
6 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
7 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
8 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
9 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
10 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
Fuente: Equipo formulador

La oferta optimizada por tipo de servicio


Para Chalamarca consideramos un aumento en un 5% en la etapa de recolección y
aumentando el rendimiento de los barredores de 43.8 km/día, todo ello para optimizar
el servicio.

CUADRO N° 49: RESUMEN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS.


Recolección y Reaprovechamiento
Almacenamiento Barrido Disposición
Año Transporte Orgánicos Inorgánicos
(ton/año) (ton/año) Final (m3/año)
(ton/año) (ton/año) (ton/año)
0 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
1 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
2 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
3 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
4 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
5 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
6 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
7 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
8 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
9 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
10 494.90 1,918.44 2,748.45 0.00 0.00 0.00
Fuente: Equipo formulador

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


140
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.2.3 Determinación de la brecha.

Según la descripción realizada en los ítems anteriores, sobre el diagnóstico, la oferta y


la demanda se pudo determinar la brecha del servicio, siendo como sigue:

CUADRO N° 50: DÉFICIT DE LOS SERVICIOS.

Año Almacenamien Barrido Recolección y Reaprovechamiento Disposición Final


to (ton/año) Transporte Orgánicos Inorgánicos (m3/año)
(ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año)
0 -2,078.35 0.00 -4,785.08 -3,440.94 -1,572.38 -15,067.07
1 -2,104.08 -23.02 -4,901.12 -3,506.50 -1,591.98 -15,291.47
2 -2,130.07 -46.32 -5,019.18 -3,573.41 -1,611.86 -15,519.75
3 -2,156.32 -69.90 -5,139.31 -3,641.68 -1,632.02 -15,751.98
4 -2,182.83 -93.76 -5,261.53 -3,711.36 -1,652.48 -15,988.24
5 -2,209.61 -117.90 -5,385.89 -3,782.47 -1,673.23 -16,228.60
6 -2,236.65 -142.34 -5,512.44 -3,855.05 -1,694.29 -16,473.14
7 -2,263.97 -167.07 -5,641.21 -3,929.12 -1,715.65 -16,721.95
8 -2,291.56 -192.09 -5,772.24 -4,004.71 -1,737.32 -16,975.11
9 -2,319.42 -217.42 -5,905.59 -4,081.87 -1,759.31 -17,232.70
10 -2,347.57 -243.05 -6,041.29 -4,160.61 -1,781.62 -17,494.81
Fuente: Equipo formulador

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


141
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

El planteamiento técnico de las alternativas de solución ha sido elaborado tomando en


cuenta las normas técnicas y/o reglamentos de cada sector y se encuentran
respaldados por diversos estudios de base.

Para proyectos de Residuos Sólidos, la alternativa de solución considerará la atención


del 100 % de la brecha existente en las diferentes etapas de la gestión integral de los
residuos sólidos. Es decir, la atención del 100% de la demanda al año 10.

El proyecto busca mejorar la oferta del servicio adquiriendo equipo de almacenamiento


público, de barrido y de recolección y transporte, capacitación de personal municipal
en manejo de residuos sólidos, construcción de infraestructura para disposición final,
implementación de programas de difusión y sensibilización, entre otras acciones
presentadas en las alternativas. En tal sentido, el proyecto atenderá desde el principio
el 100 % de la demanda potencial.

El siguiente cuadro presenta las principales metas del proyecto, las que se obtendrán
de la capacidad de atención del proyecto en el año “10” que es el último año
considerado para la evaluación:

CUADRO N° 51: METAS GLOBALES DEL PROYECTO AL AÑO “10”.

RESUMEN SEGÚN INDICADORES / METAS


UNIDAD DE META AL
INDICADORES / METAS
MEDIDA AÑO 10
ALMACENAMIENTO TON/AÑO 2,347.57
BARRIDO TON/AÑO 243.05
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE TON/AÑO 6,041.29
REAPROVECHAMIENTO RESIDUOS ORGÁNICOS TON/AÑO 4,160.61
REAPROVECHAMIENTO RESIDUOS INORGÁNICOS TON/AÑO 1,781.62
DISPOSICIÓN FINAL TON/AÑO 17,494.81
GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 01 SISTEMA IMPLEMENTADO
Fuente: Equipo formulador.

4.3.1. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas.

 Cuando la viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil, es


necesario que el mismo cuente con esta información primaria:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


142
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 Análisis de suelos (incluye test de percolación/infiltración)


 Levantamiento topográfico (estudio topográfico de la zona)
 Estudio meteorológico de la zona (con mayor atención a las precipitaciones y
escorrentías)
 Encuesta socioeconómica.
 Estudios sobre contaminación ambiental.
 El análisis se ha realizado en forma integral, considerando tanto los problemas de
la contaminación por la exposición de residuos sólidos y proponiendo soluciones
para los componentes que lo requieran.
 La alternativa se desarrolla a nivel de diseño básico, estableciendo la solución
técnica global, los presupuestos correspondientes y las especificaciones del
servicio.
 Análisis del periodo óptimo de Diseño.
 Estructuras del sistema de tratamiento de residuos sólidos: 10 años.
 Celdas de relleno sanitario: 10 años.
 Se ha considerado, durante el proceso de pre inversión e inversión, la participación
de la Municipalidad, así como de la comunidad.
 Gestión del riesgo de desastres para el PIP:
 Verificó que no se está exponiendo los componentes o elementos del sistema a
potenciales peligros, seleccionando una adecuada localización.
 Adicionalmente, se analizaron los factores de vulnerabilidad para definir
mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.
 Se consideraron las medidas para que el proyecto pueda operar en condiciones
mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo, en caso de desastre.
 Dimensión del proyecto y elementos de los Sistemas.
 Se detectaron los déficits de infraestructura, por cada componente del sistema.
Según el diagnóstico realizado al sistema existente.

4.3.2. Factores de selección:

En primer término analizamos los principales factores que inciden en las opciones
planteadas como alternativas de solución con el objetivo de buscar la sostenibilidad del
proyecto:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


143
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 Factores técnicos:

 Existe área suficiente para atender a este tipo de proyectos.


 La topografía y extensión del terreno disponible permitirá la construcción de
las instalaciones planteadas para el PIP.
 El terreno está libre de causar problemas a la comunidad. El área ha sido
dispuesto y autorizado por los propios pobladores y sus autoridades.
 El tipo de suelo del área dispuesta para los sistemas de tratamiento de
residuos sólidos son lo suficientemente permeables y con capacidad de
absorción obtenido según el teste de percolación (7.1 cm/minuto).
 En la zona de estudio el nivel freático está por debajo de los 3.5 m. de
profundidad, lo que asegura la infiltración de las aguas tratadas. En la zona
de estudio predomina los terrenos de laderas y no es inundable.
 Los suelos del ámbito de estudio son estables y no presentan fisuras que
pongan en riesgo la seguridad de las estructuras construidas.

 Factores culturales:

 La población actualmente no tiene hábitos de usas los residuos sólidos para


fines agrícolas o de otro tipo, sin embargo se está considerando un
“componente de educación” dentro de la ejecución del PIP que permitirá
capacitar los beneficiarios en la utilización de los residuos sólidos
biodegradados, extraídos de los sistemas de tratamiento, con fines agrícolas.
 Se considera el sistema de almacenamiento de residuos sólidos en lugares y
depósitos debidamente acondicionados y adecuadas para la comodidad de
las personas que usen el servicio.

 Factores ambientales:

 Este es un factor transversal e influirá en el funcionamiento del proyecto. Por


lo que los sistemas de tratamiento estarán ubicados en zonas no vulnerables,
fuera de las zonas arqueológicas y de las áreas natrales protegidas.
 Las zonas de tratamiento estará alejado de los cuerpos de agua y de las
viviendas.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


144
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.3.3. Gestión del servicio.


Sabemos bien que para lograr la provisión de estos servicios de manera sostenible, es
importante implementar la infraestructura sanitaria apropiada, además de desarrollar
procesos de capacitación y educación sanitaria para la gestión, uso correcto y
mantenimiento de los sistemas, de manera que, trabajando en conjunto y compartiendo
responsabilidades, las autoridades y la comunidad en general puedan consolidar la
prevención de enfermedades causadas por la proliferación de contaminantes, a su vez,
la promoción de una salud integral para las personas.

Para ello con la implementación del proyecto se buscará:


 Reforzar, en el gobierno local de Chalamarca, la capacidad técnica para planificar e
inspeccionar los servicios de tratamiento de residuos sólidos en su jurisdicción.
 Mejorar las capacidades de gestión comunitaria a través de la capacitación.
 Ejecución de planes de capacitación orientada a fortalecer capacidades para la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas.
 Mejorar y/o rehabilitar la infraestructura de saneamiento.
 Mejorar los hábitos de aseo e higiene.
 Formulación del Reglamento y Manual de Operación y Mantenimiento del sistema
de tratamiento de residuos sólidos.
 Formulación del Plan de Trabajo Anual de la Municipalidad respecto al manejo de
residuos sólidos y el procedimiento de cobranza de tarifa por el servicio prestado.

4.3.4. Comunicación y educación sanitaria.

El proyecto desarrollará procedimientos que faciliten la participación de la comunidad.


Corresponderá a la implementación de las actividades de comunicación y educación
sanitaria durante la ejecución de las obras de infraestructura del Proyecto, con visitas
guiadas a las principales obras, con la finalidad de Lograr que la comunidad mejore sus
hábitos de higiene y prácticas saludables, además de:

 Concientizar sobre la magnitud de la inversión, los principales componentes y los


cuidados que necesitan.
 La importancia del correcto manejo de los residuos que asegure la permanencia
del servicio.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


145
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 Lograr que la población beneficiaria se apropie de las buenas prácticas y hábitos


de higiene, como la disposición adecuada de residuos sólidos

La Educación Sanitaria es abordada de manera diferente, utilizando los enfoques de


demanda, mercadeo social, género y constructivismo para desarrollar los temas de
salud e higiene, buscando responder al interés sentido de la población para vivir mejor.

Así mismo promueve la interacción de diferentes actores locales, de tal manera que los
contenidos educativos serán desarrollados por actores de la comunidad como son el
Facilitador, el Promotor de Salud y los Docentes de las Instituciones Educativas,
promoviendo así que toda la población participe y se dé el proceso de inter aprendizaje,
el cual debe ir generando nuevos conocimientos y adopción de prácticas en el manejo
de los residuos sólidos.

4.3.5. Planteamiento de la alternativa.

Se ha planteado una sola alternativa, debido a que no al analizar diferentes opciones se


ha llegado a la conclusión que no es posible el planteamiento de otras alternativas.

COMPONENTE ACCIONES
Elaboración de un programa de recolección de residuos
sólidos, acorde a las condiciones geográficas, de clima y de
Existencia de un
costumbres de la población beneficiaria
programa urbano y rural
Aprobación del plan elaborado, mediante una ordenanza
de recolección selectiva
para la Gestión de los Residuos Sólidos
Implementación del programa de recolección selectiva
Suficiente capacidad Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos
operativa para barrido,
Capacitación para el personal técnico – operativo,
recolección, transporte y
administrativo y financiero
reaprovechamiento
Existencia de Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores
infraestructura y (moto carguera) para la recolección menor de los Residuos
equipamiento de Sólidos (una para la zona urbana de la capital del distrito y
disposición final y tres para las tres rutas de recolección).
tratamiento de residuos Adquisición de un camión volquete (compactador) para la

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


146
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

sólidos municipales recolección el transporte mayor de los Residuos Sólidos


Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de
Residuos Sólidos.
Implementación de celdas de Relleno Sanitario
Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio
contaminados
Adquisición de equipamiento
Instalación de servicios básicos (agua, desagüe y energía
eléctrica)
Campaña de sensibilización tributaria para la
Existencia de recursos implementación del servicio de mejoramiento de limpieza
económicos para el pública.
costeo del servicio. Implementación programa de cobranza del pago de por el
servicio de limpieza pública.
Programa de difusión de incentivos para la formalización
Existencia de mercado
del mercado de reciclaje
formal de reciclaje en la
Programa de asesoramiento e incentivos para la
zona.
formalización del comercio de material reciclado
Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan
Integral de Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito de
Suficiente difusión sobre Chalamarca.
el pago del servicio Implementación de un programa talleres de sensibilización
y educación ambiental “Cero Basura” en el ámbito del
Distrito de Chalamarca.
Existencia de una Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos
ordenanza marco que Sólidos.
regule el manejo de los Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para
residuos en el distrito de la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
Chalamarca y promueva
prácticas de reducción, Implementación de la Ordenanza para la Gestión
reúso y reciclaje de Ambiental de los Residuos Sólidos
residuos sólidos.
Existencia de un Elaboración de un programa participativo de capacitación
programa de y sensibilización sobre temas de residuos sólidos,
capacitación, educación ambiental y sanitaria.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


147
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

sensibilización y
participación ciudadana
activa sobre temas de Implementación del Programa de Sensibilización y
residuos sólidos, Capacitación en el ámbito de influencia del PIP.
educación ambiental y
sanitaria
Campaña publicitaria para las prácticas de consumo
Se estimulan en la
responsable.
población prácticas de
Talleres de capacitación con la población beneficiaria
consumo responsable
sobre las prácticas de consumo responsable.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.


Los costos de inversión en la situación sin proyecto es cero (no hay optimización del
sistema en la situación “sin proyecto”).

A- Costos de inversión inicial a precios de mercado para las alternativas


propuestas:

CUADRO N° 52: Inversión estimada a precios de mercado - Alternativa única.

Precio
Item Descripción Und. Metrado Parcial (S/.)
(S/.)
01 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 284,467.20
01.01 Plan operativo de barrido y recolección de u 1.00 45,000.00 45,000.00
RR.SS
01.02 Implementos para barrido y recolección de mod 10.00 10,568.48 105,684.80
RR.SS.
01.03 Implementos para almacenamiento de RR.SS. en mod 10.00 10,778.24 107,782.40
espacios públicos.
01.04 Implementos de seguridad mod 40.00 650.00 26,000.00
02 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 558,000.00
02.01 Plan operativo de recojo y transporte u 1.00 45,000.00 45,000.00
02.02 Adquisición de camión compactador u 1.00 513,000.00 513,000.00
03 INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y 738,421.69
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
03.01 PLANTA DE TRATAMIENTO 299,811.32
03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 33,764.07
03.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,564.00 1.04 1,626.56
03.01.01.02 TRAZO INICIAL m2 453.00 13.26 6,006.78
03.01.01.03 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA mes 6.00 2,941.70 17,650.20
OBRA
03.01.01.04 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS glb 1.00 4,880.53 4,880.53
HERRAMIENTAS PARA LA OBRA
03.01.01.05 ALMACEN mes 6.00 300.00 1,800.00
03.01.01.06 OFICINA mes 6.00 300.00 1,800.00
03.01.02 OBRAS CIVILES Y MONTAJE 233,652.69

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


148
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Precio
Item Descripción Und. Metrado Parcial (S/.)
(S/.)
03.01.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS + 30% PIEDRA m3 87.00 474.28 41,262.36
03.01.02.02 CONCRETO 1:8 PARA SOLADOS Y/O SUB m3 25.00 338.47 8,461.75
BASES
03.01.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 384.00 40.08 15,390.72
03.01.02.04 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 65.80 461.70 30,379.86
03.01.02.05 MURO DE CABEZA LADRILLO KING-KONG m2 240.00 133.49 32,037.60
CON CEMENTO-CAL-ARENA
03.01.02.06 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG CON m2 360.00 73.92 26,611.20
CEMENTO-CAL-ARENA
03.01.02.07 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON m2 360.00 23.45 8,442.00
CEMENTO-ARENA
03.01.02.08 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 240.00 39.78 9,547.20
03.01.02.09 CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO- m2 200.00 32.31 6,462.00
ARENA
03.01.02.10 PISO DE CERAMICA m2 200.00 63.52 12,704.00
03.01.02.11 COBERTURA LADRILLO PASTELERO m2 200.00 42.77 8,554.00
ASENTADO CON MEZCLA
03.01.02.12 SUBCONTRATO DE CARPINTERIA DE glb 1.00 24,680.00 24,680.00
MADERA (PUERTAS, VENTANAS, PASAMANOS) A
TODO COSTO
03.01.02.13 LIMPIEZA DURANTE LA EJECUCIÓN DE mes 6.00 1,520.00 9,120.00
OBRA
03.01.03 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 12,682.80
03.01.03.01 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE pza 10.00 230.00 2,300.00
03.01.03.02 INODORO TANQUE BAJO COLOR pza 10.00 350.00 3,500.00
03.01.03.03 URINARIOS DE LOZA DE PICO BLANCO pza 10.00 250.00 2,500.00
03.01.03.04 LAVADERO DE COCINA DE ACERO pza 6.00 220.00 1,320.00
INOXIDABLE
03.01.03.05 COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS pza 20.00 153.14 3,062.80
CORRIENTES
03.01.04 INSTALACIONES ELECTRICAS 19,711.76
03.01.04.01 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO pza 40.00 90.23 3,609.20
TRIFASICA
03.01.04.02 TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA pza 20.00 219.60 4,392.00
CON 12 POLOS
03.01.04.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto 28.00 74.67 2,090.76
BIPOLARES SIMPLES CON PVC
03.01.04.04 SALIDA PARA THERMA CON PVC pto 15.00 206.32 3,094.80
03.01.04.05 CABLEADO glb 5.00 1,305.00 6,525.00
03.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO 118,461.06
03.02.01 EXCAVACION m3 678.00 26.70 18,102.60
03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 813.00 35.40 28,780.20
CON EQUIPO
03.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 210.00 46.64 9,794.40
03.02.04 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 124.70 495.46 61,783.86
03.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 291,371.60
03.03.01 Adquisición de incinerador de RR.SS bio u 1.00 291,371.60 291,371.60
contaminados
03.04 CERCO PERIMETRICO 28,777.71
03.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 160.00 1.04 166.40
03.04.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS m3 38.50 26.70 1,027.95
03.04.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 46.80 33.59 1,572.01
CON EQUIPO HASTA 15 km
03.04.04 CONCRETO EN COLUMNAS f'c=175 kg/cm2 m3 5.60 497.37 2,785.27

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


149
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Precio
Item Descripción Und. Metrado Parcial (S/.)
(S/.)
03.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 90.00 46.64 4,197.60
03.04.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 256.00 5.03 1,287.68
03.04.07 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG CON m2 240.00 73.92 17,740.80
CEMENTO-CAL-ARENA
04 SISTEMA DE GESTIÓN 27,250.00
04.01 Programa de cobranza u 1.00 15,000.00 15,000.00
04.02 Programa de difusión Spt 15.00 150.00 2,250.00
04.03 Campaña de sensibilización y capacitacion Ta 30.00 250.00 7,500.00
04.04 Programa para la formalización del comercio de u 10.00 250.00 2,500.00
reciclaje
05 PROGRAMA DE SENSIBILIZACION Y 54,500.00
CAPACITACION
05.01 Programa de difusión Spt 30.00 150.00 4,500.00
05.02 Campaña de sensibilización y capacitacion Ta 40.00 250.00 10,000.00
05.03 Taller de sensibilización y capacitación en Ta 30.00 250.00 7,500.00
parácticas de consumo responsable
05.04 Programa de sensibilización y capacitación en u 30.00 250.00 7,500.00
educación ambiental.
05.05 MITIGACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD 25,000.00
05.05.01 Mitigación ambiental glb 1.00 25,000.00 25,000.00
COSTO DIRECTO 1,662,638.89
GASTOS GENERALES 166263.89
UTILIDAD 166263.89
SUB TOTAL 1,995,166.67
IGV 359,130.00
VALOR REFERENCIAL 2,354,296.67
EXPEDIENTE TÉCNICO 83131.9445
SUPERVISIÓN 83131.9445
PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55
Fuente: Elaboración propia

En el costo de Expediente Técnico, están incluidos los costos de: Certificado de


Inexistencia de Restos Arqueológico y Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental.

B- Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado para la


alternativa propuesta:

Los costos de Operación y mantenimiento para la situación con proyecto, siendo de la


siguiente manera:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


150
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 53: Costos fijos de operación y mantenimiento – con proyecto.

Co sto de
Años A . O. M . ( S /. ) po r
cada co n exió n
0
1 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
2 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
3 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
4 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
5 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
6 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
7 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
8 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
9 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
10 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
11 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
12 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
13 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
14 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
15 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
16 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
17 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
18 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
19 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
20 2 0 5 ,1 1 5 .2 2
Fuente: Elaboración propia

4.5 EVALUACIÓN SOCIAL:

4.4.1 beneficios sociales.

Los beneficios sociales de un proyecto reflejan el valor que asigna la sociedad al


aumento en la disponibilidad de bienes o servicios.

Estos beneficios están asociados a:

Este proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos y genera beneficios


económicos, sociales y ambientales.

Los beneficios económicos están relacionados con:


 La reducción de los costos privados de tratamiento de enfermedades asociadas a
la inadecuada gestión de la basura.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


151
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 La posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una mejor disposición a


pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza
pública,
 El incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedaje,
Restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones ambientales que redundarían
en la mejora de los ingresos de la población,
 Incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora
ambiental (mejor valoración de los inmuebles,).
 Ingresos al proyecto debido a la mejor disponibilidad de pago de los pobladores
por el servicio prestado, asimismo por la venta de compost y material inorgánico
recuperable.
Los beneficios sociales están relacionados fundamentalmente con la reducción de los
riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la basura tales como
enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si una persona enferma debe
incurrir en costos de tratamiento (consultas, medicamentos) y en el caso de la
población económicamente activa, al enfermar pierde días laborables o reduce su
rendimiento. La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o
mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a
la población.
Los beneficios ambientales están relacionados con evitar el deterioro del ambiente, el
impacto que generan los residuos sólidos en el suelo, aire, agua, fauna y flora, restos
arqueológicos de la zona.

4.4.2 Costos sociales.

A- Costos de inversión inicial a precios sociales para la alternativa propuesta:

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


152
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 54: Inversión estimada a precios sociales.

ACTIVIDADES DE CADA PRODUCTO O Unidad de Meta Factor de Precios


Cod. Parcial (S/.)
RESULTADO ESPERADO Medida Total Corrección sociales (S/.)
1.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94 75,566.94
1.02 Elaboración y Aprobación DOC 1 83,131.94 0.909 75,566.94
0 2,243,392.26 2,362,179.53
2.00 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO Glb 1 396,838.56 0.847 336,122.26
3.00 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Glb 1 778,423.36 0.847 659,324.59
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y
4.00 Glb 1 1,030,115.94 0.847 872,508.20
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.01 PLANTA DE TRATAMIENTO Glb 1 418,243.97 0.847 354,252.64
4.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO Glb 1 165,256.02 0.847 139,971.84
4.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 1 406,470.36 0.847 68,558.41
4.04 CERCO PERIMETRICO Glb 1 40,145.59 0.847 34,003.32
5.00 SISTEMA DE GESTIÓN Glb 1 38,014.40 0.909 34,555.09
6.00 CAPACITACIÓN 76,028.80 0.909 69,110.18
6.01 Sensibilización y capacitación Glb 1 76,028.80 0.909 69,110.18
7.00 SUPERVISIÓN 83,131.94 70,412.76
7.01 Supervisión y liquidación del Proyecto Informe 6 83,131.94 0.847 70,412.76
8.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60 29,539.63
8.01 Mitigación Ambiental y seguridad Glb 1 34,875.60 0.847 29,539.63
0 PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55 2,147,139.64

Fuente: Elaboración propia

B- Costos de operación y mantenimiento a precios sociales:

CUADRO N° 55: Costos de operación y mantenimiento.

Costo de Valor actual de los


Fac tor de
Años A.O.M.(S/.) por costos
c orrec c ion
cada conexión incrementales
0
1 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
2 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
3 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
4 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
5 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
6 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
7 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
8 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
9 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
10 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
11 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
12 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
13 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
14 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
15 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
16 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
17 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
18 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
19 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6
20 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 0.847 1 7 3 8 2 6 .4 6

Fuente: Elaboración propia

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


153
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.4.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

Evaluación de la rentabilidad:

Para la evaluación, se utilizará la metodología Costo – Efectividad. Con esta


metodología se estima la rentabilidad social del PIP, a partir de la comparación de los
beneficios sociales con los costos sociales. Los costos y beneficios que se evaluarán
serán los “incrementales”. Se utilizará los indicadores de Costo Efectividad.

CUADRO N° 56: Evaluación económica a precios sociales


Costo de Valor actual de los
Inversión Total Flujo de Costos Fac tor de
Años A.O.M.(S/.) por costos
(S/.) (S/.) ac tualizac ión 9%
cada conexión incrementales
0 2,147,139.64 2 ,1 4 7 ,1 3 9 .6 4 1.00 2 ,1 4 7 ,1 3 9 .6 4
1 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.92 1 8 8 7 0 6 .0 0
2 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.84 1 7 2 2 9 6 .7 8
3 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.77 1 5 7 9 3 8 .7 2
4 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.71 1 4 5 6 3 1 .8 1
5 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.65 1 3 3 3 2 4 .8 9
6 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.60 1 2 3 0 6 9 .1 3
7 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.55 1 1 2 8 1 3 .3 7
8 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.50 1 0 2 5 5 7 .6 1
9 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.46 9 4 3 5 3 .0 0
10 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.42 8 6 1 4 8 .3 9
11 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.39 7 9 9 9 4 .9 4
12 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.36 7 3 8 4 1 .4 8
13 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.33 6 7 6 8 8 .0 2
14 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.30 6 1 5 3 4 .5 7
15 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.27 5 5 3 8 1 .1 1
16 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.25 5 1 2 7 8 .8 1
17 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.23 4 7 1 7 6 .5 0
18 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.21 4 3 0 7 4 .2 0
19 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.19 3 8 9 7 1 .8 9
20 2 0 5 ,1 1 5 .2 2 2 0 5 1 1 5 .2 2 0.18 3 6 9 2 0 .7 4

VAC (Soles ) 4 ,0 1 9 ,8 4 1 .6 0
PROMEDIO POBLACIÓN BENEF. 14465
ICE 277.90 S/. Pobl. beneficia do

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro se observa que el Costo efectividad es bajo, en consecuencia del proyecto


es socialmente rentable.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


154
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.4.4 Análisis de sensibilidad.

Se analizará el comportamiento de los indicadores de rentabilidad haciendo variar la


inversión inicial del PIP, para determinar los rangos que no afecten a dicha rentabilidad
del proyecto.

CUADRO N° 57: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

ALTERN
VARIACION DE INVERSION
01
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%
VAC 3,375,699.71 3,590,413.67 3,805,127.64 4,019,841.60 4,234,555.56 4,449,269.53 4,663,983.49
C/E 233 248 263 277.90 292.74 308 322

En la alternativa Única, podemos apreciar que el ICE es de S/.277.90. En la medida que


la inversión se incrementa en forma porcentual, el ICE aumenta. En consecuencia
dichos porcentajes de incremento representan la máxima sensibilidad que puede
soportar la alternativa del proyecto respecto de la inversión.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


155
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El proyecto contempla acciones para que la población asuma responsabilidades para el


costeo del servicio, utilizando métodos de pago de servicios ya sea incluido en el pago
del impuesto predial o pago mensual por el servicio, para ello se utilizara la
sensibilización de la cultura de pago.

Actualmente en las localidades beneficiadas, la Municipalidad Distrital de


Chalamarca, brinda el servicio de recojo de residuos sólidos porque cuenta con un
vehículo disponible, y operativo para esta actividad, sin embargo por la limitada
disponibilidad de recursos financieros por la fuente de ingresos propios, en la zona de
influencia del proyecto que tiene una morosidad del 100%, por no existir el servicio
antes mencionado. Para solucionar este problema se incluye en la inversión del
proyecto el aspecto de sensibilización para inculcar la cultura del pago en los
pobladores que recibirán el servicio por limpieza pública, ya que los pobladores
entrevistados, son conscientes del impacto negativo que produce, el mal manejo de
residuos sólidos en sus localidades, y mencionan estar dispuestos a pagar
mensualmente por un servicio de recolección de residuos sólidos que satisfagan sus
necesidades y que contribuya al mejoramiento progresivo del entorno saludable de sus
viviendas, calles, parques, y otros ámbitos presentes en sus lugares.
Para cubrir los gastos económicos del servicio de limpieza pública en las localidades
beneficiarias del proyecto, mientras se desarrolla el proceso de sensibilización para
la cultura de pago, La Municipalidad Distrital de Chalamarca, asumirá los gastos
económicos con los recursos propios, por ser una obligación de la municipalidad, así
mismo los aspectos que apoyan o refuerzan la sostenibilidad del presente proyecto es
la existencia de dispositivos legales referidos a la obligación que tienen los gobiernos
locales de brindar el servicio de manejo de residuos sólidos, tales como la Ley General
de Residuos Sólidos y el Código Penal, que en su contenido presentan artículos como
los que se citan a continuación.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314


Artículo 10: Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los
servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el artículo
anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción.
Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta
de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


156
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los


derechos correspondientes.

Código Penal. Decreto legislativo n° 635 (06.abr.1991)


Delitos contra el Ambiente: TITULO XIII, DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA. Capítulo
Único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Artículo 304°.- Contaminación. Responsabilidad Culposa El que, infringiendo las


normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos,
líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos,
y que causen o puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años
o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el agente actuó por
culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio
comunitario de diez a treinta jornadas

Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de


inversión y operación.

La ejecución del proyecto estará a cargo de una Unidad Coordinadora del Proyecto
(UCP) que será creada en la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Económico
Local de la Municipalidad Distrital de Chalamarca, y la ejecución presupuestaria estará
a cargo de la Unidad Ejecutora Presupuestal, la que cuenta con experiencia en sistemas
de gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar este proyecto.

La construcción del relleno sanitario, que es uno de los componentes más importantes
de este proyecto, estará a cargo de una empresa privada seleccionada por la
municipalidad mediante concurso público. La supervisión de las obras de construcción
del relleno estará a cargo de un profesional especialista en la materia contratado por la
municipalidad.

Los componentes de capacitación, y diseño de los diferentes planes serán elaborados


por consultorías.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


157
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por la


UCP de la Municipalidad Distrital de Chalamarca a cargo de la Unidad Coordinadora
del Proyecto.

a) Etapa de inversión:

La Municipalidad distrital de Chalamarca ha asumido el compromiso para implementar


el proyecto, de acuerdo al ciclo establecido, así como participar, de ser necesario, en el
co-financiamiento del proyecto. La participación en la capacitación a la población a
través de su área técnica, con personal que cumpla con el perfil requerido para llevar a
cabo los componentes educativos de administración, operación y mantenimiento y
educación.
En el caso del financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento, se
financiarán con el cobro de la tarifa, así como los ingresos por las actividades de
reaprovechamiento

b) Etapa de operación:

Los costos de operación y mantenimiento, gastos administrativos y reposición de


inversiones del proyecto, serán financiados por los beneficiarios en un 100%, con
fondos provenientes de la tarifa. La población beneficiaria también se compromete a
participar, durante la ejecución del proyecto, a los talleres de capacitación de educación
sanitaria y hábitos de higiene, administración operación y mantenimiento.

Esquema de financiamiento de la Inversión

El financiamiento del proyecto será gestionado por la Municipalidad Distrital de


Chalamarca ante organismos estatales o privados.

Determinación de la tarifa

Las municipalidades tienen competencia asegurar el bienestar de la sociedad mediante


la provisión de los servicios públicos, como es la gestión integral de residuos sólidos.
Por tanto, dicha situación se debe resolver con recursos públicos, considerando que
estos recursos deban utilizarse sólo para la etapa de inversión del proyecto, y los gastos
de la operación y mantenimiento serán financiados con el pago de la tarifa que se cobre
a los ciudadanos por la prestación del servicio mencionado.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


158
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

a) La tarifa debe permitir la sostenibilidad de la prestación del servicio.


b) La tarifa debe cubrir los costos de operación y mantenimiento y las inversiones de
reposición del proyecto.
c) Para el cálculo de la tarifa, es necesario realizar una actualización de los costos
incrementales (inversión, OyM) y los volúmenes incrementales de residuos, para
encontrar el ratio entre ambos valores y estimar el Costo Incremental Promedio a
Largo Plazo, en términos de unidades monetarias por tonelada.

CUADRO N° 58: Calculo de la tarifa promedio a largo plazo.


Alternativa
Tarifa (S/.viv/mes)
Montos (Costos de Mercado)
Inv. + O&M O&M Inv. + O&M O&M
Inversión 2,520,560.55
O&M 205,115.22 205,115.22
Total 2,725,675.77 205,115.22
Indicador de
efectividad 47,589 47,589
C/E (S/./ton.) 57.28 4.31
Tarifa 5.73 0.43
(S/viv/mes)

Generación per cápita: 0.67 Kg/hab/día


Personas por vivienda: 5 Hab
Cantidad de residuos por vivienda: 3.3 Kg/viv/día
Cantidad de residuos por vivienda: 99.99 Kg/viv/mes
Cantidad de residuos por vivienda: 0.10 Ton/viv/mes

Como se aprecia en el cuadro anterior de Tarifa Mensual en S/. se obtiene los siguiente
tarifas:
 El Cálculo de la Tarifa Mensual (Solo Costos de Operación y Mantenimiento)
por vivienda es de: S/. 0.43

ü El Cálculo de la Tarifa Mensual (Costos de Inversión y de Operación y


Mantenimiento) por vivienda es de: S/. 5.73

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


159
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Probables conflictos durante la administración, operación y mantenimiento:

No se ha identificado riesgos de conflictos dado que la población organizada cuenta con


la documentación y acuerdos necesarios para prevenirlos.

Riesgos de desastres:

En el ámbito del proyecto los principales riesgos que se presentan son huaycos, por lo
cual en el diseño y ubicación de las estructuras se ha considerado las medidas de
seguridad, sin embargo la organización estará capacitada para actuar de inmediato y
corregir los posibles daños producidos.

4.7 IMPACTO AMBIENTAL.

El Análisis de impacto ambiental, ya ha sido incorporado en la fase de inversión del


proyecto y está expresado en el Plan de Manejo Ambiental en el que se han identificado
los impactos positivos y negativos, que podría generar en el ambiente, así como las
acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus respectivos costos, tal
como fue presentado en los módulos de identificación y Formulación.

A continuación se presenta el sustento indicando la identificación de los impactos


ambientales encontrados en las etapas de inversión, operación y mantenimiento.

Impactos ambientales en la etapa de Inversiones:

El proyecto generará en la etapa de ejecución de obras impacto ambiental negativo


transitorio, local y leve.
No existen variables afectadas permanentemente. No se generan impactos de orden
provincial, regional, nacional ni de magnitud fuerte.

Impactos ambientales en la etapa de Post- Inversiones:

El proyecto generará en la etapa de operación y mantenimiento impacto ambiental


negativo en su mayoría permanente, local y leve.
La variable más afectada permanentemente son aire, y la variable social. No se generan
impactos de orden provincial, regional, nacional ni de magnitud fuerte.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


160
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Plan de Manejo ambiental en la etapa de Inversiones:

Se incluyeron las medidas del manejo ambiental en cada una de las acciones a
desarrollarse, por lo tanto los costos para partidas son:

Para la Implementación de un sistema de reaprovechamiento se tiene como medida la


Implementación de un sistema de respuesta a accidentes ambientales.
Para la construcción de Infraestructura de disposición final se tiene como medida la
construcción de sistemas de control de contaminación ambiental.
En el mejoramiento de la Gestión Administrativa y Financiera se tiene previsto la
elaboración e implementación de un plan integral de monitoreo ambiental social y
ocupacional.

Plan de Manejo ambiental en la etapa de post - Inversiones:

Las medidas del plan de manejo ambiental a desarrollarse en la etapa de post inversión
contempla un presupuesto lo cual se detalla en costos de operación y mantenimiento.

CUADRO Nº 33: Identificación de impactos ambientales negativos potenciales.

Infraestructura ETAPAS DEL PROYECTO


de residuos
sólidos 1. Habilitación 2. Operación

Impacto Medida de Impacto Medida de


Desplazamien Mitigación
Reforestación Mitigacióncon
Desplazamie Reforestación
to temporalde con especies nto temporal especies nativas
cobertura nativas de cobertura
vegetal vegetal
Generación Riego de vías Generación Riego de vías de
de de acceso interior de material acceso interior
material particulado
particulado
Generación Implementación
de ruido de cortina vegetal
en el perímetro
Relleno Sanitario Generación Implementación Generación Cobertura diaria
del predio
de ruido de cortina de olores de los residuos
vegetal en el molestos
perímetro del Proliferación
predio de vectores
3. Clausura 4. Post clausura
Impacto Medida de Impacto Medida de
Mitigación Mitigación

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


161
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Infiltración de Tratamiento de Generación Construcción de


aguas aguas servidas de lixiviados drenes
residuales en en pozo séptico
el subsuelo
Infiltración de Generación Construcción de
lixiviados de biogás chimenea se
instalación de
quemadores

Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. No existe riesgo
alguno de impactos negativos.
Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la Flora. La zona no presenta
vegetación densa, principalmente es área de cultivo.
Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.
Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.

Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el


contrario, con servicio de tratamiento de residuos sólidos se eliminará enfermedades
diarreicas y dérmicas.

Las acciones de mitigación son de carácter preventivo:


No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las obras.
Eliminar correctamente el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras.
Evitar que las obras afecten zonas arqueológicas existentes. Esta actividad deberá
realzarse durante la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto.

Riesgos
Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y
qué medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte la
infraestructura construida. Sin embargo, dado que no se ha encontrado ningún tipo de
riesgo de ocurrencia de desastres o eventos naturales no se han elaborado ni costeado
medidas.

Costos de las medidas de mitigación de impacto ambiental:


Por no existir impactos ambientales que ameriten medidas de mitigación no es
necesario considerar costos en este aspecto, salvo los que se deberán mitigar como
efecto de la construcción de la obras del PIP.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


162
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

De la descripción técnica de las alternativas de solución planteada, la evaluación social,


el análisis de sensibilidad y la sostenibilidad, se concluye que la alternativa única es
conveniente por lo siguiente:
 Bajo costo de inversión inicial,
 Bajo índice de Costo/Efectividad,
 Poca sensibilidad a las variaciones de la inversión inicial,

Alternativa:

Adquisición de equipo de almacenamiento público y barrido, Capacitación de personal


de barrido, Adquisición de indumentaria adecuada para el personal de almacenamiento
y barrido, Desarrollo de manual operativo de barrido, Adquisición de apropiado equipo
de recolección, Capacitación de los vecinos y el personal de recolección,
Acondicionamiento de infraestructura para implementar acciones de
reaprovechamiento, adquisición de equipamiento para el reaprovechamiento,
Capacitación de personal en reaprovechamiento de residuos sólidos, Capacitación a la
población en reaprovechamiento de residuos sólidos. Construcción de infraestructura
de disposición final de los RSM, Recuperación de áreas degradadas, Adquisición de
equipamiento de disposición final de RSM, Desarrollo de manual operativo y
capacitación del personal, Realización de talleres de capacitación en temas
administrativos y financieros, Implementación del sistema de costeo, Implementación
de un sistema de supervisión y monitores del servicio, Implementación de programas
de sensibilización a la población en temas de salud pública y ambiente, Desarrollo de
campañas de pago de servicios y difusión de normas en RSM, Desarrollo de programas
de sensibilización a la población en temas de cultura de pago y limpieza pública. Para
ello se desarrollaran los siguientes componentes:

 Elaboración y aprobación de un programa de recolección de residuos sólidos, acorde


a las condiciones geográficas, de clima y de costumbres de la población beneficiaria.
 Implementación del programa de recolección selectiva.
 Sistema de Gestión de manejo de Residuos Sólidos.
 Capacitación para el personal técnico – operativo, administrativo y financiero.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


163
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

 Adquisición de cuatro vehículos motorizados menores (moto carguera) para la


recolección menor de los Residuos Sólidos (una para la zona urbana de la capital del
distrito y tres para las tres rutas de recolección).
 Adquisición de un camión volquete (compactador) para la recolección el transporte
mayor de los Residuos Sólidos.
 Construcción de planta de tratamiento y reciclaje de Residuos Sólidos.
 Implementación de celdas de Relleno Sanitario.
 Adquisición de incinerador de Residuos Sólidos bio contaminados.
 Adquisición de equipamiento para planta de tratamiento.
 Instalación de servicios básicos en la planta de tratamiento (agua, desagüe y energía
eléctrica).
 Campaña de sensibilización tributaria para la implementación del servicio de
mejoramiento de limpieza pública.
 Implementación programa de cobranza del pago de por el servicio de limpieza
pública.
 Programa de difusión de incentivos para la formalización del mercado de reciclaje.
 Programa de asesoramiento e incentivos para la formalización del comercio de
material reciclado.
 Campaña publicitaria de los objetivos estratégicos del Plan Integral de Manejo de
Residuos Sólidos en el Distrito de Chalamarca.
 Implementación de un programa talleres de sensibilización y educación ambiental
“Cero Basura” en el ámbito del Distrito de Chalamarca.
 Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
 Campaña publicitaria de los alcances de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de
los Residuos Sólidos.
 Implementación de la Ordenanza para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos.
 Elaboración de un programa participativo de capacitación y sensibilización sobre
temas de residuos sólidos, educación ambiental y sanitaria.
 Implementación del Programa de Sensibilización y Capacitación en el ámbito de
influencia del PIP.
 Campaña publicitaria para las prácticas de consumo responsable.
Talleres de capacitación con la población beneficiaria sobre las prácticas de consumo
responsable.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


164
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.9 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

CUADRO N° 59: Cronograma de actividades.


ACTIVIDADES DE CADA PRODUCTO O RESULTADO Unidad de 2015
Cod. Meta Total Parcial (S/.)
ESPERADO Medida Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94


1.01 Proceso de selección para la contratación del Consultor GLB
1.02 Elaboración y Aprobación DOC 1 83,131.94

PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO


2,243,392.26
2.00 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO Glb 1 396,838.56
3.00 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Glb 1 778,423.36
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y
4.00 Glb 1 1,030,115.94
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.01 PLANTA DE TRATAMIENTO Glb 1 418,243.97
4.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO Glb 1 165,256.02
4.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36
4.04 CERCO PERIMETRICO Glb 1 40,145.59
5.00 SISTEMA DE GESTIÓN Glb 1 38,014.40
6.00 CAPACITACIÓN 76,028.80
6.01 Sensibilización y capacitación Glb 1 76,028.80
7.00 SUPERVISIÓN 83,131.94
7.01 Supervisión y liquidación del Proyecto Informe 6 83,131.94
8.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60
8.01 Mitigación Ambiental y seguridad Glb 1 34,875.60
0 PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


165
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 60: Cronograma de ejecución física.


ACTIVIDADES DE CADA PRODUCTO O RESULTADO Unidad de 2015
Cod. Meta Total Parcial (S/.)
ESPERADO Medida Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94


1.01 Proceso de selección para la contratación del Consultor GLB 100%
1.02 Elaboración y Aprobación DOC 1 83,131.94 50% 50%

PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO


2,243,392.26
2.00 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO Glb 1 396,838.56 50% 50%
3.00 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Glb 1 778,423.36 50% 50%
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y
4.00 Glb 1 1,030,115.94 25% 25% 25% 25%
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.01 PLANTA DE TRATAMIENTO Glb 1 418,243.97 50% 50%
4.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO Glb 1 165,256.02 50% 50%
4.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36 50% 50%
4.04 CERCO PERIMETRICO Glb 1 40,145.59 34% 33% 33%
5.00 SISTEMA DE GESTIÓN Glb 1 38,014.40 50% 50%
6.00 CAPACITACIÓN 76,028.80
6.01 Sensibilización y capacitación Glb 1 76,028.80 50% 50%
7.00 SUPERVISIÓN 83,131.94
7.01 Supervisión y liquidación del Proyecto Informe 6 83,131.94 20% 20% 20% 20% 20%
8.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60
8.01 Mitigación Ambiental y seguridad Glb 1 34,875.60 34% 33% 33%
0 PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


166
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

CUADRO N° 61: Cronograma de ejecución financiera.

ACTIVIDADES DE CADA PRODUCTO O RESULTADO Unidad de 2015


Cod. Meta Total Parcial (S/.)
ESPERADO Medida Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94


1.01 Proceso de selección para la contratación del Consultor GLB
1.02 Elaboración y Aprobación DOC 1 83,131.94 41,565.97 41,565.97

PROCESO DE GESTION DEL PROYECTO


0 2,243,392.26
2.00 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO Glb 1 396,838.56 198,419.28 198,419.28
3.00 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Glb 1 778,423.36 389,211.68 389,211.68
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y
4.00 Glb 1 1,030,115.94
REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 257,528.98 257,528.98 257,528.98 257,528.98
4.01 PLANTA DE TRATAMIENTO Glb 1 418,243.97 209,121.99 209,121.99
4.02 CELDAS DE RELLENO SANITARIO Glb 1 165,256.02 82,628.01 82,628.01
4.03 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36 203,235.18 203,235.18
4.04 CERCO PERIMETRICO Glb 1 40,145.59 13,649.50 13,248.05 13,248.05
5.00 SISTEMA DE GESTIÓN Glb 1 38,014.40 19,007.20 19,007.20
6.00 CAPACITACIÓN 76,028.80
6.01 Sensibilización y capacitación Glb 1 76,028.80 38,014.40 38,014.40
7.00 SUPERVISIÓN 83,131.94
7.01 Supervisión y liquidación del Proyecto Informe 6 83,131.94 16,626.39 16,626.39 16,626.39 16,626.39 16,626.39
8.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60
8.01 Mitigación Ambiental y seguridad Glb 1 34,875.60 11,857.70 11,508.95 11,508.95
0 PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55 41,565.97 41,565.97 ######## 880,793.53 917,003.45 831,911.94 622,789.96 16,626.39

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


167
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Se toma en cuenta el diseño y la ejecución del proyecto:

c) Elaboración del expediente técnico del proyecto.


Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico que por sus
características de integralidad incluirá 3 componentes, i) el de infraestructura, ii) la
capacitación en administración, operación y mantenimiento y iii) la Mitigacion
ambiental.
Este expediente técnico será evaluado por la Unidad Ejecutora de la Municipalidad de
Chalamarca y aprobado por el Órgano Resolutivo correspondiente y la duración de este
proceso se calcula en 2 meses.

d) Ejecución.
Al no contar la Municipalidad de Chalamarca con las capacidades técnicas, operativas y
administrativas para realizar esta obra bajo la modalidad de administración directa, se
licitará el proyecto convocando a empresas privadas para otorgar la buena pro, este
proceso se estima desarrollar en 1 mes. El proyecto se ejecutará de manera integral,
incluyendo los componentes: infraestructura, capacitación en administración operación
y mantenimiento y la mitigación ambiental. La ejecución del proyecto será asumida por
una sola empresa, la que deberá contar dentro de su staff con profesionales
especializados en el desarrollo de cada componente y que durante la intervención
responderán a un plan de trabajo articulado. El tiempo de la implementación del
proyecto en la comunidad tomará 06 meses incluido la liquidación.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


168
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

4.11 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
 Disminución de casos de morbilidad
generados por presencia de RR SS en 4%
 Participación constante
Mejoramiento de la calidad de vida después de un año de finalizado el  Encuestas a la población.
de la población e interés
de la población del distrito de proyecto.  Registros del CLAS.
en mejorar su calidad de
Chalamarca.  El 90 % de la población reconoce una Estudios, investigaciones.
vida.
FIN

mejora del ambiente, debido al buen


manejo de residuos sólidos.
 El 80 % de los residuos sólidos son  Fichas de campo.  Voluntad de la población
dispuestos en relleno sanitario a cabo de  Registros de volúmenes y beneficiada y
Adecuada gestión integral de los un año de operación. pesos de residuos que autoridades de los
residuos sólidos municipales en la  El 100 % de los botaderos son integran al relleno centros poblados y
zona urbana y localidades anexas recuperados en los dos primeros años de sanitario. municipales para que el
COMPON PROPÓSITO

del distrito de Chalamarca. operación del relleno sanitario.  Informes de trabajo y de relleno sanitario sea
 El 100 % del plan de manejo ambiental del inspecciones del Ministerio operado y mantenido
proyecto es ejecutado. de Salud. eficientemente.

Existencia de un programa urbano y  El 80% de las calles se encuentran libres  Localidades beneficiadas
 Informes de inspección.
ENTES

rural de recolección. de montículos de residuos. ubicadas en las

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


169
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Existencia de infraestructura y  El 100 % de los residuos son recolectados localidades anexas


 Informes de inspección.
equipamiento de disposición final y a partir del 3 año. participan activamente
 Reporte de la oficina
tratamiento de residuos sólidos.  Por lo menos 5.39 ton/día de residuos en el manejo de los RR.SS.
encargada del cobro del
sólidos orgánicos son convertidos en  Se cuenta con
servicio de limpieza pública
compost. proveedores
Existencia de recursos económicos y arbitrios en las
para el costeo del servicio.  La eficiencia de cobranza al año 4 alcanza competitivos y personal
localidades beneficiadas.
el 60 % y al año 10 alcanza de 80%. especializado para la

 El 100 % de los residuos sólidos que operación.

ingresan al relleno sanitario han sido  Registro diario del volumen


Existencia de mercado formal de
reciclados y tratados al final de cada día. de residuos manejados.
reciclaje en la zona.
 Cierre del total de botaderos existentes  Informes de supervisores.
durante el primer año de operación del  Fotos.
relleno sanitario.
 El 50% de las familias de las diferentes
localidades entregas sus residuos sólidos
segregados al finalizar el primer año de la
Suficiente capacidad operativa
operación del servicio de baja policía y al
para barrido, recolección,  Informes de los
año 10 se alcanzara un 80 % de
transporte y reaprovechamiento supervisores del servicio.
recolección de los residuos sólidos.
 La municipalidad cuenta con suficiente
personal y logística para el barrido, recojo
y traslado de los residuos sólidos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


170
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Existencia de una ordenanza marco


que regule el manejo de los residuos
 En el primer año se ha promulgado una
en el distrito de Chalamarca y  Ordenanza municipal.
ordenanza municipal.  El total de la población
promueva prácticas de reducción,
beneficiaria de las
reúso y reciclaje de residuos sólidos.
diferentes localidades
Existencia de un programa de
participaran en las
capacitación, sensibilización y
 Informes de los diferentes actividades
participación ciudadana activa sobre  Al primer año la población beneficiaria
supervisores del servicio. de sensibilización y
temas de residuos sólidos, educación viene recibiendo la capacitación para el
capacitación.
ambiental y sanitaria. mejoramiento en el manejo de RR.SS.
Se estimulan en la población prácticas  Informes de los
de consumo responsable. supervisores del servicio.
ALMACENAMIENTO Y BARRIDO ACTIVIDADES Parcial (S/.)
EXPEDIENTE TÉCNICO 83,131.94
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Elaboración y Aprobación 83,131.94
2,243,392.26  Informes de avance de obra
INFRAESTRUCTURA PARA ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 396,838.56
 Los recursos son
del proyecto.
TRATAMIENTO Y RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 778,423.36
provistos de manera
INFRAESTRUCTURA PARA TRATAMIENTO Y  Informe de evaluación del
REAPROVECHAMIENTO DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS 1,030,115.94 oportuna según el
SÓLIDOS supervisor de obra.
RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE TRATAMIENTO 418,243.97 cronograma de
CELDAS DE RELLENO SANITARIO 165,256.02  Documento de adquisición
PLANTA DE TRATAMIENTO ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS 406,470.36 ejecución.
CERCO PERIMETRICO 40,145.59
de vehículos de recolección.
SISTEMA DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN 38,014.40
CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN 76,028.80
Sensibilización y capacitación 76,028.80
ACCIONES

MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SUPERVISIÓN 83,131.94


 Participación activa de
Supervisión y liquidación del Proyecto 83,131.94
SEGURIDAD MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD 34,875.60  Informes de supervisión. la población
Mitigación Ambiental y seguridad 34,875.60
PRESUPUESTO TOTAL 2,520,560.55 beneficiaria.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


171
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


172
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

V
CONCLUSIONES

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


173
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 El estudio partió de un diagnóstico de la situación actual, habiendo determinado


que el problema central es la “Inadecuada gestión integral de los residuos
sólidos municipales en la ciudad de Chalamarca y sus localidades del Distrito
de Chalamarca, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca”, lo cual está
determinado por causas de carácter técnico, económico, social y de gestión. Los
efectos que conlleva este problema es fundamentalmente el deterioro de la
calidad de vida de la población.

 La ejecución de los proyectos de tratamiento de residuos sólidos es una necesidad


sentida por la población, la cual se manifiesta con la predisposición de la población
para participar activamente, con el pago de la tarifa y su compromiso para asistir a
los programas de capacitación previsto por el proyecto.

 Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los


criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

 En el análisis se encontró suficiente justificación de la necesidad de implementar


un nuevo sistema de gestión integral de los residuos sólidos municipales en el
ámbito del Proyecto, basado en el almacenamiento, barrido, recolección,
transporte, reaprovechamiento, y un óptimo sistema administrativo. Para ello se
formuló y evaluó una alternativa técnicamente viable y comparable.

 Por las condiciones del ámbito del proyecto (geográficas, socioeconómicas), se ha


planteado una alternativa sostenible.

 El monto total de inversión, el costo de efectividad y valor actual costo social de la


alternativa única muestran la viabilidad del proyecto.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


174
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

RECOMENDACIONES.
 Dar una prioridad en el fortalecimiento de la recaudación de arbitrios, pagos por el
servicio brindado, para lograr un sistema de recaudación efectiva acoplado a un
programa de sensibilización tributaria de la población.

 Buscar financiamiento para la mayor parte del proyecto, tanto a nivel regional,
local y con la cooperación internacional.

 Se recomienda declarar la viabilidad del proyecto e iniciar la siguiente fase del


proyecto, la fase inversión con la elaboración de los estudios definitivos.

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


175
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

VI
ANEXOS

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


176
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

PRESUPUESTO ANALÍTICO

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


177
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA
“Uniendo Esfuerzos para el Desarrollo” 2014

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Estudio de pre inversión a nivel de perfil


178

También podría gustarte