Está en la página 1de 149

Curso de

Derecho
Financiero
2º Parte

Sebastián P. Espeche. 2019

Este material se
utliza con fines
exclusivamente
didáctico.
CURSODE
GJRSO DEDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO -V ~ ~ 'f.·

.. -- Sistema
Sistemade
Cadauno
uno de
de contabilidad.
contabilidad.
de estos
estossistemas
sistemas estará
estaráaa cargo
cargode
deun
unórgano
órganorector,
-
rector,que
quedependerá
dependerádirectamente
directamente
` f
Cada i
del órgano
del q~e ejerza
órgano que ejerzala
la coordinación
coordinación de ~dos ellos.
de todos ellos . ,
.... ;. ›
,'
:·:>

1
El Decreto
El Decreto 1.344/07,
1.344/07, artículo
artículo 66 establece
establece que
que las
las funciones
funciones aa que
que alude
alude el
el artículo
artículo 66 de
.de
la Ley
la Ley 24.156
24.156 de
de Administración
Administración Financiera
Financiera yy de de los
los Sistemas
Sistemas de de Control
Control del
del Sector
Sector Público
Público
Nacional seran
Nacional serán ejercidas,
ejercidas, en
en lo
lo que
que refiere
refiere al
al Sistema
Sistema de de Crédito
Crédito Público,
Público, por
por el
el Ministerio
Ministerio dede
Finanzas, mientras que las correspondientes a los sistemas de presupuesto, tesorería
Finanzas, mientras que las correspondientes a los sistemas de presupuesto, tesorería y conta- y c01ita-
bilidad serãn
bilidad
las
serán ejercidas
las deleguen,
ejercidas por
deleguen, con
con rango
por el
rango no
el Ministerio
Ministerio de
no inferior
de Hacienda
Hacienda oo por
inferior aa secretario;
secretario; el
el articulo
por los
los funcionarios
artículo 77 de
de la
funcionarios en
la Ley
Ley 24.156
en quienes
quienes estos
24.156 completa
completa la
cripción de los componentes del sistema mayor al determinar que la Sindicatura General de la
cripción delos componentes del sistema mayor al determinar que la Sindicatura General de la
estos
la des-
des- l
Nación y la Auditoria General de la Nación son los órganos rectores de los sistemas de control
Nación la Auditoria General de la Nación son los órganos rectores de los sistemas de control t
interno yy externo,
externo, respectivamente.
respectivamente.
interno

todo
Las disposiciones de la
Las disposiciones de
todo el
el Sector
Sector Público
la Ley
Ley 24.156,
Público Nacional,
Nacional, el
24.156, según
el que
según determina
determina el
tal efecto
que aa tal efecto está
el artículo
artículo 8,
está integrado
integrado por:
por:
8, son
son de
de aplicación
aplicación en
en fr
-
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos

b)
Descentralizados, comprendiendo
Descentralizados,
b) Empresas
Empresas yy Sociedades
Sociedades del
en estos
comprendiendo en estos últimos
del Estado
últimos alas
Estado que
a las Instituciones
que abarca
Instituciones de
abarca aa las
de Seguridad
Seguridad Social.
Empresas del
las Empresas
Social.
del Estado,
Estado, las
las Sociedades
Sociedades
l PARTE
PARTE II
11 ›
del Estado, las
del Estado, las Sociedades
Sociedades Anónimas
Anónimas con con Participación
Participación Estatal
Estatal Mayoritaria,
Mayoritaria, las las Socie-
Socie- Í
dades dede Economía
Economía Mixta
Mixta y_todas
Y. todas aquellas
aquellas otras
otras organizaciones
organizaciones empresariales
empresariales donde donde elel
dades
Estado nacional
Estado nacional tenga
tenga participación
decisiones societarias.
decisiones societarias.
mayoritaria en
participación mayoritaria
'
en el
el capital
capital o
_ '
o en
en la
la formación
formación de de las
las
3
•,
.:ac EL DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO
c) Entes Públicos
c) Entes Públicos excluidos
excluidos expresamente
expresamente de de la
la Administración Nacional, que
Administración Nacional, que abarca
abarca aa
..

i
.'l'

cualquier
cualquier organización
organización estatal
estatal no no empresarial,
empresarial, concon autarquía
autarquía financiera,
financiera, personalidad
personalidad
jurídica yy patrimonio
jurídica patrimonio propio,
propio, donde
donde el el Estado
Estado nacional
nacional tenga
tenga el el control
control mayoritario
mayoritario del del
patrimonio
patrimonio oo de
de la
la formación
formación de de las
las decisiones,
decisiones, incluyendo
incluyendo aquellas
aquellas entidades
entidades públicas
públicas É
no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las
no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones. decisiones. › i ~1
d)
d) Fondos
Fondos Fiduciarios
Fiduciarios integrados
integrados totaltotal oo mayoritariamente
mayoritariamente con con bienes
bienes y/o
y/o fondos
fondos del
del Estado
nacional.
nacional. _
Estado l5
Además, 4
Además, son son aplicables
aplicables laslas normas
normas de de lala Ley
Ley 24.156
24.156 enen lo lo relativo
relativo aa la la rendición
rendición de de cuen-
cuen-
tas
tas de las organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las insti-
de las organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las insti- ;4
tuciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado nacional •.,i
' tuciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado nacional é
aa t_rayés de sus Jurisdicciones o Entidades.
través de sus Jurisdicciones o Entidades.
_ Para
Para elel artículo
artículo 99 de
de esta
esta ley
ley se se entiende
entiende porpor entidad
entidad aa toda
toda organización
organización pública
pública con con per-
per- i~
sonalidad
sonalidadjurídica
jurídica yy patrimonio
patrimonio propio,
propio, yy por porjurisdicción
jurisdicción aa cada
cada una una de
de las
las siguientes
siguientes unidades:
unidades: $
a) Institucionales F.1
a) Institucionales V V 4 ,« 1'
- Poder
Poder Legislativo
·jf
Legislativo i f
Poder Judicial .i!J
- Poder Judicial '·lrl
- Ministerio
Ministerio Público

Público `. _ › _ '
. Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios y Secre- ~
-_ Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios y Secre-
tarías del Poder Ejecutivo Nacional.·
tarias del Poder Ejecutivo Nacional' › _ i
b) Administrativo-Financieras
b) Adminisixatìvo-Financieras . V
A _ Servicio
serviciodeselalaDeuda
DeudaPública
Púbuea
. .
- Obligaciones
Obligaciones aacargo
cargodel
delTesoro
Tesoro..

~· .
.'¿›u.r¬este
sw
fa- m,'~e<-†v¬w¡.=n-ga›¡s:pfma|-".¬aüi"m. \-i.

1
~· ¬f\A±4_¢

. 56
.56
•..1 _
.
r
'

e .

«
3
r

f
CAPÍTULO 1I
, CAPÍTULO
LA RELACIÓN
RELACIÓN ENTRE
ENTRE LA
LA CIENCIA
CIENCIA DE
DE
LAS
LAS FINANZAS
FINANZAS Y EL DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO'
.
1

1. LA
1. LA CIBNCIA
CIENCIA DE LAS FINANZAS
DE.-LAS FINANZAS Y
Y EL
EL l>ERECHO
DERECHO FINANCIBRO
FINANCIERO

Considera Martín'Martín' queque bajo la denominación de de derecho financiero
financiero se reconoce aa la rama
i
de las ciencias jurídicas que elabora, estudia y analiza todas las normas que que regulan el proceso
proceso
¬ legal de los fenómenos financieros.
financieros. Entre dicha división del derecho y la .ciencia ciencia de las finanzas
finanzas
'i
·públicas
públicas existe, pues, una relación no solo lógica, sino que trasciende hasta alcanzar el gJ;"ado grado
«itfi de existencial para ambas disciplinas:disciplinasf En efecto: el derecho financiero financiero halla la materia viva o
el germen de todos sus postulados en los principios elaborados por la ciencia de las finanzas finanzas
.. públicas. Al A1 mismo tiempo, esta disciplina tiene por objeto de sus estudios a la actividad finan- finan-
__,1èl ¿ ciera del Estado, a la cual hoy solo se concibe bajo el gobierno de lasnormas las .normas elaboradas por
·.1
·:;-A,» aquel. Por ello, entre el derecho financiero financiero y laciencia de las finanzas finanzas públicas aparece una re-
.;.
Ii.
,J lación que conceptuamos más profunda que una de mera complementación,
una'de complemeíÍtación, siendo clasificable clasificable
Y como una perfecta simbiosis oo una relación existencial. '
7)
~L¬
-t. Como hemos visto, la "ciencia finanzas" es el análisis e investigación de la actividad
“ciencia de las finanzas”
financiera del
financiera del Estado, como fenómeno por el cual cual este
este obtiene recursos
recur¡;¡os para
para sufragar los gastos
~
_.-
yï I
cuyo fin principal e inmediato es el bien común, desde sus aspectos políticos, económicos, eéonómicos, so-
~.
:Él
fr,,1.
(J
ciológicos y jurídicos.
ciológicos financiero es, entonces, el
jurídicos. El derecho financiero el estudio de la ciencia de las finanzas
.!~2.;_ desde su
desde su aspecto
aspecto jurídico.
jurídico. . _ ' `
~
1%
3i Como enseña'
Como enseña Pugliesez,
Pugliese2, las
las dos
dos disciplinas
disciplinas queque mayor
mayor afinidad
afinidad tienen
tienen con con el el derecho
derecho finan-
finan-
ciero son la
ciero son la ciencia
ciencia dede las
las finanzas
finanzas yy elel derecho
derecho público
público (considerándolo
(considerándolo como como comprensivo
comprensivo del del
derecho constit1J,~ional y
derecho constitucional y administrativo).
administrativo). La La ciencia
ciencia dede laslas finanzas
finanzas estudia
estudia los los fenómenos
fenómenos fi- fi-
lï_.-~
~;-~~I nancieros desde
nancieros desde el el punto
punto dede vista
vista económico,
económico, político
político yy jurídico:
jurídico: pues
pues económicos
económicos son son los
los medios
medios
de que
de que sese sirve
sirve elel Estado
Estado para
para desarrollar
desarrollar su su actividad
actividad financiera,
financiera, políticas
políticas son son las
las finalidades
finalidades
yy los
los procedimientos
procedimientos de de esa
esa actividad,
actividad, jurídico
jurídico es es el
el fundamento
fundamento de de los
los fenómenos
fenómenos estudia-
estudia-
dos. 3 Pero
dos.” Pero la fa ciencia
cienCia dede las
las finanzas
finanzas nono debe.
debe.preocuparse,
preocuparse, sino sino dentro
dentro de de límites
límites estrechos,
estrechos, del
del
.•~:·•' . aspecto
aspecto jurídico
jurídico del del fenómeno
fenómeno financiero.
financiero. EsEs evidente
evidente que que debe
debe tener
tener en en cuenta
cuenta la la legislación
legislación·
~);,"
`1fi'
1'"1
positiva, que
positiva, que constituye
constituye el el esqueleto
esqueleto deldel sistema
sistema financiero
financiero de de todo
todo el el Estado,
Estado, debe debe siempre
siempre
f.
.'.;
tener presente
tener presente en. en.sus elaboraciones cuál
sus elaboraciones cuál eses la
la naturaleza
naturalezajurídica
jurídica'dede loslos tributos
tributos estudiados,
estudiados, yy
. ··•·· I
cuál es
cuál es el
el perfil
perfiljurídico
jurídico dede los
los varios
varios institutos
institutos financieros.
financieros. Por Por unun lado,
lado, elel estudio
estudio dede la
la legis-
legis- .
lación positiva
lación positiva.no constituye sino
,no constituye sino una
una parte,
parte, científicamente
científicamente secundaria,
secundaria, del del objeto
objeto dede estudio
estudio
¬ . del derecho
del derecho financiero,
financiero, yy por
por otro
otro lado,
lado, la
la naturaleza
naturalezajurídica
jurídica de de los
los tributos,
tributos, el el perfil
perfiljurídico
jurídico
.de los
,de los institutos
institutos Vfinancieros,
financieros, constituyen
constituyen datos
datos que
que lala ciencia
ciencia de de las
las finanzas
finanzas debe debe recibir
recibir ya
ya
.· :"''
elaborados del
elaborados del derecho
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, pues
pues nono toca
toca aa ella
ella desarrollar
desarrollar investigaciones
investigaciones

·11 MARTIN,
MARTIN,José
JoséMaria, Introducci.6naalos
Maria,Introducción lasFinanzas
FinanzasPúblicas,
Públicas,Depalma,
Depalma,Bs.
Bs.As.,
As.,.1985, pág.26.
1985, pág. 26.
22 Pvourss, Institucionesde
Mario,Instituciones deDerecho
DerechoFinanciero,
Financiero,ver-sión
versiónespanola
españolade
deJosé
JoséSilva,
Silva,Fondo
Fondode deCultura
CulturaEconómica,
Económica,

.:~
'I .
PuGLIESE,Mario,
México,
México,1939,
·33 Gmziom,
1939,pág.
pág.19.
GruzrO'lTl,Principii
19. ·
PrinciplididiPolitica,
Politica,Dirina
DirittoeeScienza
Scienzadelle
delleFinarize.
Finanze,Padua.
Padua,1929.1݋ss-
1929, págs.7.7,19
_
19Yysiga.
sigs.
'!!,,. .
~
rá _

fi!~·-,
f CURSODEDEDERECHO
CURSO DERECHOFINANCIEFIO
FINANCIERO- · V
'!r: cAPI†uLo
CAPlluLO1 -1-uiLAnruxcuou
RELACIÓNfirms
ENTRELALAcuenca
CIENCIAnsDEUxs
LAsFINANZAS
ANANZASY YELELnsnscflo
DERECHOFlmwcueno
FINANCl~O

' ·esesnecesario
necesariolalapreparación,
preparación,aunque aunquesea seasolo
solopara
paraentender
entenderyyutilizar
utilizarlos
losanálisis
análisisdesan-Quadgs
de contenido preferentemente jurídico. El derecho financiero y el tributario deben a su vez, in-
de contenido preferentemente jurídico. El ciencia
derechodefinanciero y el algunos
tributario deben a económico-
su vez, in- f desarrollados
,a
dudablemente, tomar en préstamo de la las finanzas principios
dudablemente, tomar en préstamo de la ciencia de las finanzas algimos principios económico-
financieros que constituyen bases indispensables para sus elaboraciones; pero algunos proble-
• ¡
en
enramas
de
ramas distintas
de otros
otros con
distintas aa la
con las
las propias.
lapropia,
propia,ya
propias. Para
ya que
Para Griziotti,
que esto
estoimplica
Griziotti, sisi la
implica controlar,
lapreparación
controlar,discutir
preparaciónexiste,
discutiryy coordinar
existe, aun
aun solo
coordinarlas
solo enenvirtud
virtud de
las ideas
ideas
de una
una
financieros que constituyen bases indispensables para sus elaboraciones; pero algimos proble-
mas, como, por ejemplo, el de la interpretación de las leyes tributarias y el del desarrollo de las
! medida
medidacultural,
cultural,da dalolomismo
mismoentonces
entoncesestudiar
estudiarelelfenómeno
fenómenofinanciero
financieroen ensussus-tres
Úeselementos
elementos
mas, como, por ejemplo, el de la interpretación de las leyes tributarias y el del desarrollo de las coesenciales:-solo
coesenciales:.soloelelfinanciero,
financiero,quien quiendesarrolla
desarrollala 111investigación
investigacióncientífica,
científica,conoce
conoce'laJanecesidad
necesidad
relaciones procesales en controversia de impuestos, son de la manera más evidente extraftos
relaciones procesales en controversia de impuestos, son de la manera más evidente extraños
al objeto y a los métodos de estudio propios de la ciencia financiera. El elemento jurídico forma
al objeto y a los métodos de estudio propios de la ciencia, financiera. El elemento jurídico forma
parte integrante del fenómeno financiero, pero como base y premisa constantemente presentes

de
de las
las investigaciones
elelcual
investigaciones bajo
cualestán
estándirigidos
dirigidos sus
bajo loslos tres
tres diferentes
susesfuerzos.-El
diferentes aspectos,
esfuerzos. Eljurista,
aspectos, para
jurista,que queno noes
parallegar
llegar aa ese
esfinanciero
ese ¢0n0¢í_i¡1ie¡¡1;0
financiero-puntualiza-
conocimiento hacia
-puntualiza-no
hacia
no advierte
advierte
parte integrante del fenómeno financiero, pero como base y premisa constantemente presentes \ la
la exigencia
exigencia ni ni del
del político,
político, nini del
del economista;
economista; sus sus sabias
sabias investigaciones
investigaciones correncorren elel riesgo
riesgo de de
del fenómeno mismo, como un dato que el estudioso debe tener en cuenta en sus propias ela- t
del fenómeno mismo, como un dato que el estudioso debe tener en cuenta en sus propias ela- volverse
volverseinutilizables
inutilizablespara parael elconocimiento
conocimientocientífico
científicointegral
integraldeldelfenómeno
fenómeno financiero
financiero yy la launi-
uni-
boraciones, pero no como una norma jurídica efectiva a estudiar y elaborar por sí misma; esta
boraciones, pero no como una norma jurídica efectiva a estudiar y elaborar por sí misma; esta dad
dad personal
personal del del investigador
investigador logra logra una
una mejor
mejor coordinación
coordinación de de los
los esfuerzos
esfuerzos queque, aplicados
aplicados aa
función está reservada solamente al derecho financiero.
función está reservada solamente al derecho financiero. la
la investigación
investigación de de manera
manera adecuada,
adecuada, permiten
permiten una una penetración
penetración más más profunda.
profunda. ,Griziotti
Griziotti, en en
Hensel' explica en los albores de esta disciplina la interrelación entre el aspecto jurídico,. particular,
Hensel* explica en los albores de esta disciplina la interrelación entre el aspecto jurídico,_
económico y político de la ciencia de las finanzas: particular, escribe:
escribe: “Me
"Me atrevo
atrevo aa afirmar
afirmar que
que esto
esto eses cierto
cierto sobre
sobre todo
todo en
en el
elcampo
·campo propio
propio de de la
la
económico y político de la ciencia de las finanzas: ciencia
cienciade de las
las finanzas,
finanzas, pero
pero también
también en en el
el mismo
mismo campocampo de de la
la elaboración
elaboració.:tidede los
los principios
principios del del
[... ) al derecho financiero corresponde el campo material de la ciencias de las finanzas. Estas derecho
derecho financiero
financiero yy de de la
la interpretación
interpretación mismamisma de de las
las leyes
leyes íìnancieras”.
financieras". ParaPara realizar
realizar bien bien
[...] al derecho financiero corresponde el campo material de la ciencias de las finanzas. Estas esto
esto no
no siempre
siempre es es suficiente
suficiente ser ser buenos
buenos juristas,
juristas, es es necesario
necesario serser financieros,
financieros, es es decir
decir, conocer
dos ramas de la ciencia publicista, que se cruzan y múltiplemente, se distinguen sobre todo
dos ramas de la ciencia publicista, que se cruzan y múltiplemente, se distinguen sobre todo
por el fin científico por ellas perseguido y por los métodos con los cuales buscan alcanzarlo. t también
también los los elementos
elementos políticos
políticos yy económicos
económicos del del fenómeno
fenómeno financiero.
financiero. ¬ I
conocer
por el fin científico por ellas perseguido y por los métodos con los cuales buscan alcanzarlo. _
El derecho financiero, y sobre todo el tributario, tiene esencialmente la tarea de interpretar
El
la derecho
la
materia financiero,
losmateria
motivosjurídica
y sobre ytodo
jurídica positiva,
positiva,
económicos
de el tributario,
reunirla
y de reunirla
- políticos
en untiene
en un sistema
que el legislador
esencialmente
sistema científico la
seguíacientífico
tarea deLa
unitario.
al dictar unitario.
las normas
interpretar
Lade
crítica de
crítica de
derecho
l
-\›«,¬-n¿.:_A
,¡f-.»_-p¡.g¢wuw:-_.s1;›»-,v. \-_¬ En
En un
La
un orden
orden afinafin de
La actividadfinanciera
de ideas,
actividad financiera es
ideas, Griziotti'
es objeto
Griziotti7 considera
objeto de
de estudios
considera lo
estudios por
por parte
parte de
lo siguiente:
de la
siguiente:
la ciencia
ciencia de
de las
las finanzas
finanzrui yy del
del de-
de-
los motivos económicos - políticos que el legislador seguia al dictar las normas de derecho
tributario, no es, por regla, objeto de un tratado jurídico. La teoría del impuesto, como rama
tributario, no de
es,las
porfinanzas,
regla, objeto deen
uncambio
tratadosujurídico.
1 ïecho
recho financiero,
financiero, que
que se
se complementan
complementan recíprocamente.
redprocamente. La La primera
primera dede estas
estas disciplinas
disciplinas es
es
de la ciencia dirige interés,La teoría
sobre dela impuesto,
todo la presióncomo rama
económica fìãiencia
la ciencia de
de la
la legislación
legislación yy de
de la
la actividad
actividad financiera,
financiera, de-las
de las cuales
cuales estudia
estudia en en esencia,
esencia, las
las
de la ciencia de las finanzas, dirige en cambio su interés, sobre todo a la presión económica
provocada por una singular ley tributaria o de su conjunto. Por su método de indagación
provocada por una singular ley tributaria o de su conjunto. Por su método de indagación
orientada hacia la economía y la política, la ciencia de las finanzas tendrá, no en raras
orientada
J¿_ 1funciones
ficiones yy los
_. lativas
a vas que
los _efectos,
efectos, mientras
que gobiernan
gobiernan la
mientras que
la actividad
que el
el derecho
derecho explicala
actividad financiera
explica la naturaleza
financiera yy los
los principios
naturaleza de
principios ,para
.para su
de las
las nm-mas
su aplicación.
normas legis-
aplicación. La
legis-
La ciencia
ciencia
ocasiones, hacia la economía
que dirigir críticas, ydelalege
política, la ciencia de las finanzas tendrá, no en raras
ferenda, al derecho positivo. También la ciencia de las à de
de las
las íinanzas
finanzas pubhca_s
públicas al al efectuar
efectuar la la naturaleza
naturaleza oo esencia
esencia de de las
las fmancias
financias públicas
públicas yy al
al
ocasiones, que
finanzas debe, desde críticas, de lege ferenda, al- derecho positivo. También la ciencia de las -
el principio, crear8e criterios apropiados, que dificilmente adquirirá Ji efectuar
efectuar su su exacta
exacta clasificación
clasificación y y el
el cuadro
cuadro de de su
su ordenamiento,
ordenamiento, explicando
explicando guåles
cuáles son son sus
sus
' finanzas
sin penetrar debe,
endesde el principio,del
las disposiciones crearse
derecho criterios
positivo,apropiados,
mientras quequeladificilmente adquirirá
ciencia jurídica, para funciones fiscales y extrafiscales, poniendo de relieve los efectos de los recursos en relación
funciones fiscales y extrafiscales, poniendo de relieve los efectos de los recursos. en relación
sin penetrar en las disposiciones del derecho positivo, mientras que la ciencia jurídica, para . con
la justa interpretación de la m.ateria que se le presenta, no raramente deberá remitirse a con aquellos
aquellos queque los
los ingresan
ingresan al al fisco
fisco -y con respecto
-y con respecto aa toda
toda la
la nación-, ofrece conocimientos
nación-, ofrece conocimientos
la justa interpretación de la materia que se le presenta, no raramente deberá remitirse a utiles para
para la la formación
formación de de las
las leyes
leyes referentes
referentes aa los
los recursos
recursos y y también
también para para susu interpre-
interpre-
los motivos económicos - políticos del legislador. Si la tarea de la ciencia del derecho tribu- útiles
los motivos económicos - políticos del legislador. Si la tarea de la ciencia del derecho tribu- tación yy aplicación.
aplicación. PorPor otra
otra parte,
parte, elel derecho
derecho financiero,
financiero, concon elel estudio
estudio de de la
la estructura
estructura
tario fuese la de formar expertos funcionarios de las finanzas, el objeto práctico de la ciencia tación
tario fuese la de formar expertos funcionarios de las finanzas, el objeto práctico de la ciencia jurídica de de los
los distintos
distintos recursos,
recursos, completa
completa la la ciencia
ciencia dede las
las futanzas,en
íinanzas,en el el aspecto
aspecto jurídico
jurídico
de las finanzas sería la preparación de políticos de las finanzas instruidos científicamente. jurídica
de lasfórmula
Esta finanzasindica
sería por
la preparación
lo tanto las de políticos de
disciplinas, lasno
que finanzas
obstanteinstruidos científicamente.
la neta separación en la para elel conocimiento
conocimiento de de los
los recursos.
recursos. Además,
Además, mediante
mediante el el examen
examen de de la
la jurisprudencia,
jurisprudencia, el el
para
Esta fórmula indica por lo tanto las disciplinas, que no obstante la neta separación en la derecho financiero
financiero pone
pone dede relieVe
relieve las
las cuestiones
cuestiones que
que surgen
surgen de de la
la aplicación
aplicación dede la
la ley
ley en
en el
el
teoría y en el estudio científico, son en súBtancia muy afines. El derecho tributario sin la derecho
teoría y en el
fecundación deestudio
la cienciacientífico, son en sustancia
de las finanzas permanece muycomosfines.
simpleEl trabajo
derechotécnico;
tributario sin la
la ciencia u caso concreto
concreto yy que
que pueden
pueden también
también interesar
interesar aa la
la ciencia
ciencia de
de las
las finanzas
finanzas parapara la
la elabora-
elabora-
caso
fecundación
de las finanzasde sin
la ciencia de las
el control delfinanzas permanece
derecho positivo comode
no sale 'simple trabajo técnico;
la especulación la ciencia
abstracta. cion más
ción más profundizada
profundizada yy completa
completa de de sus
sus principios
principios ee instituciones.
instituciones. A
de las finanzas sin el control del derecho positivo no sale de la especulación abstracta.
Jarach sienta
Jarach sienta una
una posición
posición similar:
similar:
Amatucci5 señala que, de modo particular y en relación con la formación del docente -afir-
Amatuccis señala que, de modo particular y en relación con la formación del docente -afir-
ma Griziotti6 haciendo referencia a dicha enseñanza-, es necesario ser financieros, es decir, Es innegable
Es innegable el el carácter
carácter complejo
complejo del del fenómeno
fenómeno financiero
financiero y,y, especialmente
especialmente del del tributario.
tributario
ma Griziotti" haciendo referencia a dicha enseñanza-, es necesario ser financieros, es decir, I5 Su conocimiento
conocimiento cabalcabal se
se logra
logra solo
solo integrando
integrando el el aspecto
aspectojurídico
jurídico con
con elel político,
político el
el económi-
ewnómii
saber. conocer y afrontar el fenómeno financiero en sus elementos esenciales, o sea, penetrar Su
saber conocer y afrontar el fenómeno financiero en sus elementos esenciales, o sea, penetrar
las directrices políticas, la estructura jurídica y la función económica del fenómeno financiero. co yy técnico.
técnico. Ello
Ello no
no significa,
significa, sin sin embargo,
embargo, que que sea
sea imprescindible
imprescindible que que elel estudioso
estudioso abarque
abarque
co
las directrices políticas, la estructura jurídica y la función económica del fenómeno financiero.
A la fórmula de Carnelutti y Einaudi, según la cual el fenómeno financiero del jurista ha de ser todos los
todos los aspectos.
aspectos. La
Ladivisión
división del del trabajo
trabajo en en el
el ámbito
ámbito científico
científico puede
puede producir
producir los
los mejores
mejores
A la fórmula de Carnelutti y Eínaudi, según la cual el fenómeno financiero del jurista ha de ser
estudiado por el jurista, Griziotti no tiene nada que oponer; sin embargo, para que la fórmula
frutos, si
frutos, si cada
cada uno
uno se
se dedica
dedica aalos losmétodos
métodos en enlos
los cuales
cuales es es mayormente
mayormente versado.
versado.Además,
Además es es
estudiado imprescindible que que el
el aspecto
aspecto jurídico
jurídico seasea con
con elel riguroso
riguroso método
método de
de la
19,ciencia
qiemja del
de] derecho.
dereého
se entiendapor el jurista,
bien, hay queGriziotti no tiene
completarla nada que
destacando queoponer; sin embargo,
el jurista para yque
sea financiero ya la
nofórmula
jurista imprescindible
Es absurdo
absurdo pensar
pensar enenunun derecho
derecho parapara economistas
economistas oo en enuna
unaeconomía
economía para parajuristas.
juristas El E1 co-
mi
se entienda
puro, tal como bien, hay queEinaudi,
lo expresa completarla destacando
que para el estudioquepolítico
el jurista
delsea financiero
fenómeno y ya no el
financiero jurista
polí- Es
puro, tal como lo expresa Eínaudi, que para el estudio político del fenómeno financiero el polí- nocimientojurídico
nocimiento jurídico dede las
las instituciones
instituciones tributarias
tributarias no nopuede
puedeiinorar
ignorarlaslaspremisas
premisas políticas
políticas
tico sea financiero y no político puro, y que para el estudio económico el economista sea una vez
yy las
las valoraciones
valoraciones queque hanhan presidido
presidido aa la la elección
elección de de un un determinado
determinado instrumento
instrumento fiscal.
fiscal
más financiero y no un economista puro. Por otro lado, considera Griziotti, no es suficientevez
tico sea financiero y no político puro, y que para el estudio económico el economista sea una la '¬-¬¬4a.l
i. En conclusión,
En conclusión, elel estudio
estudio deldel derecho
derecho tributario
tributario tienetiene comocomorequisito
requisitoelel conocimiento
conocimiento de dela
la
más financiero y no un eneconomista puro. Por otrodelado, considera
y de Griziotti, no para
es suficiente la
distribución
distribución
del trabajo
delcuando
trabajoen
el campo del
enmuchos
Derecho,
el campoaspectos,
del Derecho,
la política la economía el estudio . _ esencia
esencia política,
política, económica
económica yy técnica
técnica deldel fenómeno.
fenómeno. Por Por otra
otra parte,
parte, elel estudio
estudiojurídico
jurídico no no
de las finanzas, si no deen la política
todos, y de la economía
es necesaria la triplepara el estudio
.investigación solamente puede
solamente puede ser
serfin
finenensí simismo,
mismo,sinosino constituir
constituir un uninstrumento
instrumentopara paraelelconocimiento
conocim'ientø
de las
para lafinanzas, cuando
construcción en muchos
de una aspectos,
institución si no en
financiera todos,
o para la es necesaria
solución de un la problema
triple investigación
concreto. globaldel delfenómeno.
fenómeno.” . . -
› global 8
Para
No es la construcción
posible -anota él-de una institución
reservar financiera
solo unos cuantoso hombres
para la solución de -un problema
de inteligencia concreto.
excepcional para i
No es posible -anota él- reservar solo unos cuantos hombres de inteligencia excepcional para - Existeotra
Existe otraposición
posiciónque
queconsidera
consideramás
másapropiado
apropiadoelelestudio
estudioeeinvestigación
investigaciónseparados
'separadosde
de
esas investigaciones complejas, en tanto ellas son frecuentes y fundamentales; de otra parte,
esas investigaciones complejas, en tanto ellas son frecuentes y fundamentales; de otra parte, i ïãp*:_I;â'Í°B_P°1Ífi¢0S,
los e¢0I1ÓII\í¢0S,sociológicos
aspectos políticos, económicos, Sfiwiológicos yyjurídicos.
jurídicos.En
Ental
talsentido,
sentido, manifiesta
manifiestaFerreiro
Ferreiro
i
Lapatza9 : ·
1.
4 HENsEL, Albert, Derecho Tributario, traducción de los Dres. Leandro Stok y Francisco M. B. Ceja,s, Nova Tesis Edi-
4 torial
I-Issssi., Albert,2000,
Jilrídica, Derecho Tributario,
Rosario, traducción
Santa Fe, pág. 64. de los Dres. Leandro Stok y Francisco M. . B. Cejas, Nova Tesis Edi-
torial Jurídica,
5 .AMArucc1, Andrea, 2000,
"LaRosario,
enseñanza Santa
del Fe, pág. 64.
derecho financiero en Italia y España", Revista de _ Derecho 1, Quito, 2003, I 787 GmztOTT1,
G-B.!zi0'rn,Benvenuto,
Dapalma Benvenuto,
___d___m__ Princ'
pág ' dedeCiencia
1959_Principies C'rencia' de
delas
la sFinanzas,
Fi nanzas,sexta ' ' "traducción
sextaedición;
edición, ' por
traducción ' Jarach,
porDino
Dino Jarach,Roque
Roque
5 pág.123.
Amxrucci, Andrea, “La enseñanza del derecho financiero en Italia y España”, Revista de Derecho 1, Quito, 2003, Depalma Editor, 1959, pág. 13.
pág. 123.
6 "Sui método di ricerca e critica negli studi finanziari•, en La ri{orma sociale No. 2 (1933), publicado nuevamente 9 - J^fl^fi1_=ä°DI1\_=__'_"-_;__F;__ft<3f_:¢¿-«J1_Íua_l:l=ã_ï_y låìråchø segunda adidas,
8 JARACH, Dino, Finanzas Públicas y Derecho Tributarle, segunda edición, Abeledo Perrot, 1996, pág. 73.
Fgnng 2006_ _ 5,,de Derecho
E rec Financiero
Abeieao
_ Instituciones,
. .
Pemz,
.
Issa,
. quinta
pag. 13.
. edición,
. . Marcial
.
6 en
“Sui método
Studi di ricerca
di sicienza dellee finanze
critica negli studi
e diritto finanziari”,
finarlziario, enMilán,
t. 11, La riforma
1956,sociale
pág. 94.No. 2 (1933),
Citado publicado Andrea,
por Amatucci, nuevamente
"La Pons,
9 F'ERREnio B__m_e_°na_
LAPATZA, José Juan, pág Curso
20_ inanczeroEspañol,
Espanol, Instituciones, vigésimo
vigésimo quinta edición, Marcial
en Studi di
enseñanza delsicienza
derechodelle finanzeen
financiero e dir-itto
Italia finarlfziario, t. H, Milán,
y España", Revista 1956. pág.
de Derecho 94. Citado
1, Quito, 2003, por
pág.Amatucci,
123. · Andrea, "La Pons, 2006, Barcelona, pág. 20.
enseñanza del derecho financiero en Italia y España”, Revista de Derecho 1, Quito, 2003, pág. 123. - '
G1
60ao . r 61
-il,
.,._
l.
~ . .

CURSO DE DERECHO FINANCIERO


'.~
Son posibles y deseables varias “autónoma” yy "separada"
vari.as ciencias que estudien en forma "autónoma" “separada”
el fenómeno financiero.
financiero. Que asuman, cada una de ellas su propia yy diferente perspectiva,
que utilicen su propia terminología, su propio sistema conceptual, sus propios métodos en
el estudio, separado y y autónomo de esta única realidad: Economía financiera, Derecho fi- fi-
nanciero, Contabilidad, Historia y _;~
,, x
y Sociología no son sino los ejemplos más
mas relevantes de las
diferentes líneas
lfrl.eas argumentales que pueden confluir
confluir en el estudio científico
científico del fenómeno
fenómeno
financiero.
financiero.
' Nosotros
Nosotros coincidimos con Cosciani*°;
Cosciani1°; en una primera aproximación puede convenirse en
que el optimum podría alcanzarse en el caso de que el mismo estudioso pudiese examinar al
mismo tiempo cada una de las cuestiones desde todos los puntos de vista, en todos sus aspectos,
y de modo particular tanto como jurista cuanto como economista, empero exigiría exig-iría por parte del
estudioso una mente tan elevada que queda hoy al margen de todas nuestras posibilidades.
Sin
Sin embargo, debemos partir de la premisa de que, al momento de estudiar, investigar,
i
--~
·' FINANCIERO
ESTUDIOS DEL DERECHO FINANCIERO
CAPÍTULO 11
CAPÍTULO II

desarrollar el el derecho financiero,


financiero, resulta esencial e imprescindible contar con conocimientos
esenciales
esenciales de de política
política financiera, economía financiera
financiera y sociología financiera,
financiera, pues de lo con-
.trario
trario sese analizaría
analizaría jurídicamente
jurídicamente elel fenómeno financiero
financiero de manera abstracta y apartada de __ l.1. LOS ESTUDIOS DEL DERECHO FINANCIERO Y Y TRIBUTARIO
TRIBUTARIO
la
la realidad,
realidad, cuando
cuando esta
esta rama especial y particular del derecho público tiene.tiene su nacimiento Fonrougel1 que la
Nos enseña Giuliani Fonrouge la interrelación
interrelación de de las
las finanzas
finanzas con con la
la economía,
economía, así así
histórico
histórico y_vida
y_ vida propia de esa misma realidad, que es dinamica
dinámica y en permanente mutación. como el diferente enfoque de los problemas que que preocupan
preocupan aa tales
tales disciplinas,
disciplinas, explican
explican la la os-
os-
Ahora
Ahora bien,
bien, el
él conocimiento
conocimiento e investigación integral y sistemático de los distintos aspec- cilación de los estudios sobre finanzas
finanzas públicas. Tan pronto
pronto subsumidas
subsumidas en en la
la política
política general
general
tos
tos del
del fenómenolfinanciero
fenómeno financiero debe realizarse necesariamente en un trabajo interdisciplinario - · del
del Estado, ya parte integrante de la la economía
economía política,
politica, las
las finanzas
finanzas se se emanciparon
emanciparon luego luego yy
de
de juristas,
juristas, economistas,
economistas, licenciados
licenciados en
en política y sociología, de ahí
ahi que el Estado no pueda constituyeron una disciplina independiente; pero aun así, así, como
como ciencia
ciencia separada,
separada, aa vecesveces se se .
improvisar
improvisar cuando
cuando impulsa
impulsa oo pretende poner
poner en
en práctica su actividad financiera. Cualquier orientaron hacia el el_ aspecto económico o el jurídico exclusivamente,
exclusivamente, para para procurar
procurar en en otros
otros
plan
plan financiero
financiero implica
implica unun completo
completo yy complejo estudio del fenómeno financiero
financiero en todos sus casos una apreciación unitaria e indivisible de los aspectos
aspectos políticos,
políticos, económico-social,
económico-social, jurídico
jurídico
aspectosì
aspectos: política'
política· financiera,
financiera, economía financiera,
financiera, sociología financiera y derecho financiero.
financiero. y técnico. .
Berliriì2 revela que es una opinión ampliamente
Berliri ampliamente difundida,
difimdida, porpor nono decir
decir aceptada
aceptada de de ma-
ma-
nera unánime, y no solo entre los profanos, sino también entre entre los más
mas estimables
estimables cultivadores
cultivadores
., de la materia, que el estudio del derecho tributario es es de
de origen
origen muy reciente
reciente yy que
que incluso,
incluso, sisi
~
-›-ri.s. .-f se prescinde de algún comentario a determinadas leyes impositivas_.(por lo demás de de discutible
discutible
-3
·valor científico), no es posible atribuir aa esta rama del derecho una fecha
valor cientifico), fecha de nacimiento
nacimiento ante- ante-
rior 'aa los principios del siglo xx.
t
'li ' Así explican José Luis Perez de Ayala y Eusebio González González”3 que la ordenación jurídica juridica de de
2'; la Hacienda a fines fines del siglo XVII
xvn era todavía muy rudimentaria.•
rudi.mentaria.^ Hasta la época época de
de la la Revolu-
Revolu-
1
1
Ción Francesa la literatura continental no conectó los principios financieros
ción financieros con con los
los conceptos
conceptos
de la ciencia política; mejor dicho, la conexión había sido hecha (pedida) en un plano teórico teórico por
por
_@ los ilustrados, pero en la Europa continental hasta la Revolución Francesa no se traducen en
textos positivos esos deseos. Bajo estos supuestos, la constitución del Estado liberal de de derecho
derecho
y el consiguiente desarrollo del derecho público a lo largo del siglo XIX vinieron aa significar signiflcar que
ul»-'$,«å.›;
'ri' Pres:upuesto y los impuestos -instituciones básicas de la vida financiera-
el Presupuesto financiera- fueran
fueran considera-
, dos globalmente en sus aspectos económico, político y administrativo. Solo Inglate;rra, Inglaterra, donde donde
.....
...
, hacía más de un siglo que estaban sentadas las bases del sistema constitucional yy parlamenta-
rio, permaneció ajena a esta exaltación ius publicista y las cuestiones relativas a los impuestos
'~ yy aa los gastos públicos siguieron apareciendo tratadas en los libros de economía política. política_ Bien
influencia de la escuela clásica inglesa de economía, bien por el
por influencia auge del derecho adminis-
el-auge
4/-l
Al;JJA
v trativo alo a lo largo del siglo xix,
XIX, oo mejor aún, por ambas cosas, el hecho cierto es que, desde fines fines
de siglo, esta situación dio paso a una primera especialización, yy_ las instituciones financieras financieras
+
1 comenzaron a ser estudiadas desde un punto de vista económico por los tratados de economía
-'
-~.

4J
1 GlULIANI Formouos,
GIULLANI FoNROUOE, Carlos
Carlos M.,
M.,-·obra actualizada por
obra actualizada s.lsana Camila Navarrine yy Rubén Osear
por Susana Oscar Asorey, Dereclw
Derecha
Financiero, volumen
Financiero, volumen l,1, Depalma,
Depalma, sexta
sexta edición,
edición, 1997, pág.
pág. 23.
23.
22 Bnlumi,
BERLIRI, Antonio,
Antonio, Principios de Derecho
Principios de Dereclw 'D-ibutario,
Tributario, volumen I, traducción, estudio preliminar y notas por Femando
Fernando
Vicente-Arche Domingo, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1964, pág. 32 y sigs.
Vicente-Arabe siga. ·C
-i 3 PERtz ns
3 Pana AYALA, José Luis
DE Amin, Luis y GoNz.A.r..ez,
GoNzALEz, Eusebio, Curso de Derecho Tributario", tomo 1, I, Editorial de Derecho Reuni-
10
10 Coscuun,
CoscIANI,Cesare,
Garcia
Cesare,Principios
GarcíaAñoveros,
Principiosde
Añoveros,Editorial
Editorialde
de Ciencia
Ciencia de
de-Derecho
de la
la Hacienda,
Hacienda, traducción
-DerechoFinanciero,
Financiero, 1967,
traducción de
1967,Madrid,
de Fernando
Madrid,pag.
FernandoVicente-Arche
pág. 10.
10.
Vicente-Archa Domingo
' V
Domingo yy Jaime
-
Jaime
' 'l 5·'
~
das
44 Vid.
SA, Madrid,
Vid. GoNzALaz,
1975, pág. 4 y sigs.
das SA, Madrid, 1975, pág. 4 y sígs.
Introducción al
Eusebio, Introducción
GoNZÁLEz, Eusebio, al Derecho
¢.
Derecho Presupuestario,
Presupuestario, especialmente págs. 114 a 118.
118,

62
62 ' .·~
"',1
l
Eë84-låk›;r»sf~¬ìln.
›. .,
CAPÍTULO
CAPITuLD ll11 -- ESTUDIOS
ESTllDIOS DEL
DR DERECHO
DERECHO FINANCIERO
Í CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO _ « g lr sido dictadas
sido dictadas por
por economistas,
economistas, quienes,
quienes, en
en su
su totalidad,
totalidad, hasta
hasta ese
ese momento,
RNANCIERO

momento, cultivaron
cultivaron la
la en-
en-
política (sección
(sección de
de Hacienda
Hacienda P-ública)“
Pública)5 yy desde
desde un-punto
un ·punto de
de vista
vista jurídico
jurídico en
en los
los 'tratados
tratados de
de vr:- ~gp:-wme,s1i¶`
'.·
' política 6
; señanza del
señanza del.derecho :financiero en
.derecho financiero en términos
términos ·aproximativos.
aproximativos. _ 4
.; derecho administrativo
derecho administrativo (sección (sección de de derecho
derecho tributario)°.
tributario) • - ~
.·. ~. ø› .›- .s Sobre la
' Sobre la base
base de
de lala experiencia
experiencia científica
científica yy didáctica,
didáctica, Griziotti
Griziotti fimdó
fundó la la Escuela
Esc)lela dede Pavía
Pavía
En. efecto,
En. efecto, concon la la Revolución
Revolución FrancesaFrancesa el el derecho
derecho administrativo
administrativo se se separa
separa del del derecho
derecho que se se edifica
edifica sobre
sobre una
una concepción
concepción integralista,
integralista, según
según lala cual
cual la
la ciencia
ciencia dede las'
laS' finanzas
:finanzas yy el
el
que
público, o mejor, este último se fracciona en varias ramas,
público, o mejor, este último se fiacciona en varias ramas, entre las cuales revisten especial entre las cuales revisten especial derecho financiero
:financiero estudian
estudian el el mismo
mismo fenómeno. Por Por lo
lo tanto,
tanto, según
según su parecer,
parecer, elanalisis
el.análisis del
del
derecho
importancia el
importancia
cho financiero
cho financiero en
tributaria tuvo
el derecho
derecho constitucional
en general
tuvo queque depender
constitucional yy el
general yy en
depender en
en el
el tributario
el administrativo,
tributario en
en gran
gran medida
administrativo, quedando
en particular.
medida de
particular. En
de loslos conceptos
quedando comprendido
En esta
esta etapa,
comprendido en
etapa, también
conceptos sustraídos
sustraídos del
también la
del derecho
en el el'dere-
la legislación
dere-
legislación
derecho civil.,civil ..
1 i gía de
:financiero debe
fenómeno financiero
de interpretación
debe ser
ser al
al mismotiempo
mismo. tiempo económico
interpretación funcional de la norma financiera
económico yy jurídico.
jurídico. La
La consiguiente
:financiera implica entonces el
consiguiehte metodolo-
el conocimiento
metodolo-
conocimiento de sus
tributaria jurídicas, económicas,
funciones jurídicas, económicas, politicas
políticas y sociales
sociales a través de la identificación
identificación de la causa, por
Es que,
Es
materia es
que, como
es que
como bien
que “el
bien lo
"el Derecho
lo señala
señala Ingrosso,
Derecho Financiero,
Ingrosso, la
Financiero, como
la primera
primera conclusión
como disciplina
conclusión que
disciplina juridica
que debe
jurídica positiva,
debe hacerse
positiva, procede
hacerse en'
procede por
en ...esta
por vía
esta
vía de de
f' preliminarmente, como contraprestación.
él concebida, preliminarmente, contraprestación.
materia
interpretación de
interpretación de las
las instituciones
instituciones positivas,
positivas, y, sobre la
y, sobre la base
base de de estas
estas mismas,
mismas, de de lala elaboración
elaboración t _. La segunda metodología
metodología didáctica, que que se desarrolló contemporáneamente
contemporáneamente a la primera,
privilegió la conexión con la enseñanza del derecho administrativo, del cual el derecho finan- :finan-
de los
de los principios
principios generales,
generales, siempre
siempre pertenecientes
pertenecientes al al orden jurídico" .7
orden jurídico"." _ f ciero era considerado aquel sector que ponía en evidencia la peculiaridad de un contacto con

razón
En

to económico
el paso

económico con
del siglo

con olvido
olvido del
XIX se produjo

del político,
político, antes
una decadencia
En el paso del siglo XIX se produjo una decadencia transitoria de
razón de de que
que lala influencia
influencia preponderante
preponderante de de Adam
Adam Smith
antes predominante.
transitoria
Smith y
predominante. Empero,
y de
de los
de Ricardo
los estudios
Ricardo hizo
Empero, luego
estudios financieros,
hizo prevalecer
luego se
:financieros; en
prevalecer el
se desarrollaron
desarrollaron estu-
el aspec-
aspec-
en

estu-
ir :finanzas, sin adquirir, de todas formas, la importancia que le daba Griziotti.
la ciencia de las finanzas,
En efecto, en Alemania, para la época en quese que.se publicó elprimer
el"primer texto académico espcia-
to
dios propiamente
dios propiamente :financieros
financieros en Alemania, con
en Alemania, con Rau,
Rau, von von Stein,
Stein, Schaffie,
Schaffle, Schmoller
Schmoller y y Wagner;
Wagner; en en t
~
lizado10, el derecho financiero
1ízado1°, financiero se enseñaba en el ámbito del derecho administrativo.
En Italia, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se inició-el inició el verdadero de-
Austria concon Sax, que tanta repercusión alcanzó;alcanzó; en en los
los Estados
Estados Unidos
Unidos con con Seligman; en Fran-
Fran- ~.
Austria
cia con
cia con Leroy
Sax, que
Leroy Bealieu.
Bealieu. En
tantarepercusión
En cuanto
cuanto aa Italia,
Italia, se abrió "un
se abrió paréntesis histórico”
“un paréntesis histórico" en
Seligman; en
en sus
sus tradiciones
tradiciones
¡ sarrollo de la enseñanza del derecho financiero, financiero, también en el ámbito de los cursos de derecho
:financieras, f administrativo, con la visión unitaria del fenómeno financiero. financiero.
financieras, pues, pues, si si bien aparecieron brillantes
brillantes expositores
expositores como como Ferrara, Panteleoni, De De Viti
Viti »-s:-¡,Wf-1.',fAv-¬w1u=_-Jr.›-fs:¬1e|l-4.<f1:-ae;
bien aparecieron Ferrara, Panteleoni,
de Marco, Barone y muchos otros, ellos restringieron su visión a la economía :financiera, es· de-
de- La escuela siciliana de derecho
dereeho administrativo, que en su momento de esplendor había
de Marco, Barone y muchos otros, ellos restringieron su visión a la economía financiera, es
cir, considerarse la italiana, al señalar que el derecho público se basa en la dicotomía constitu-
cir, procuraban
procuraban "hallar“hallar la la pureza
pureza de de lala ciencia
ciencia en en lala unilateralidad
unilateralidad de de la
la investigación".
investigación”. En En este este
ambiente, ción-administración, la cual asume la figura figura convencionalmente difundida
difimdida de un Estado que
ambiente, LuigiLuigi Cossa
Cossa creó creó por
por primera
primera vez vez enen la
la Universidad
Universidad de de Pavía
Pavía la la cátedra
cátedra de de "Ciencia
“Ciencia de de
las en las relaciones patrimoniales se -sujeta sujeta aa normas de tipo privado, se enlaza con la doctrina
las Finanzas"
Finanzas” como como disciplina
disciplina independiente
independiente de de la la economía
economía política,
política, cuya
cuya enseñanza
enseñanza tuvo. tuvo,a a su
su
cargo Giuseppe Ricca Salerno a partir de 1878; mas este, influido por Sax, se orientó en sentido administrativa alemana que separa la actividad impositiva del derecho del patrimonio público.
-: ~ cargo Giuseppe Ricca Salerno a partir de 1878; mas este, influido por Sax, se orientó en sentido
económico, De todas maneras, el derecho :financiero,
financiero, independientemente de cómo se considerara, es decir,
económico, lo lo mismo
mismo que que otros
otros notables
notables escritores
escritores (Einaudi,
(Eínaudi, Flora,
Flora, Nitti,
Nitti, Alessio,
Alessio, etc.). etc.).- _ _
En
'.-7-`-›~
tanto unitario como distribuido en las dos partes mencionadas, se concebía como un sector del
En igual
igual sentido,
sentido, en en Alemania
Alemania surgió surgió en 1885 la
en 1885 la primera
primera edición
edición de de lala obra
obra de de Otto
Otto Mayer,
Mayer, I
,› derecho administrativo. ' _ -
Deutsches
Deutsches Verwaltungsrecht;
Verwaltungsrecht; en Fuisting, Grundzüge
1902, Fuisting,
en 1902, Grundzüge der der Steuelehre
Steuelehre (esencialmente
(esencialmente ·un un 1
JP Expresión máxima de esta intuición didáctica fue Orese Ranelletti, catedrático de derecho
compendio
compendio teórico
teórico de de laslas teorías
teorías generales
generales del del gran
gran comentario Fuisting-Strutz, Die
comentario Fuisting-Strutz, Die preussis-
preussis-
chen
chen direkten
direkten Steuergesetze);
En
En Francia
Steucrgesetze); en
Francia merece
merece destacarse
1906, Von
en 1906,
destacarse la
Von Myrbach
la publicación
publicación en en el
Rheinfeld, Grundriss
Myrbach yy Rheinfeld,
el año
Grundriss des
1896 de
año 1896 Jeze, Elements
de Jeze,
des Finanzrechts.
Fimzn.zrechts.“
Elements de de Science
Science
8
'É' administrativo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Nápoles -hasta
quien dedicó al derecho :financiero
financiero un espacio significativo
significativo de su enseñanza en esa
hasta 1924 yy
esa universidad.
et Además, al comenzar el el siglo XX
xx se
se afirma,
afirma, en cambio,
cambio, la tendencia, cada vez más acen-
et de
de Legislation
Legislation Financiere,
Firuznciere, en en el el cual
cual se se empieza
empieza estudiar
estudiar la la ciencia
ciencia de de las
las :finanzas
finanzas también también ,Ñ
desde tuada, aa considerar
considerar el derecho tributario como como una disciplina autónoma respecto respecto al derecho.
derecho
desde su su aspecto
aspecto jurídico.
jurídico. ._ _ I ' ._ I,
H

Enseña administrativo, yy consecuencia de


administrativo, de ello es la
la aparición
aparición de un nuevo y.numeroso
ynumeroso conjunto de
Enseña Amatucci
Amatucci9 que que enen Italia
Italia la la elaboración
elaboración didácticadidáctica que que sese desarrolló
desarrolló en en las
las univer-
9
univer- obras dedicadas
obras dedicadas exclusivamente
exclusivamente al al derecho
derecho tributario,
tributario, hasta
hasta que,
que, por
por obra
obra principalmente
principalmente de de
sidades
sidades durante
durante el siglo XIX,
el siglo XIX, inspirada
inspirada conjuntamente
conjuntamente en en la
la ciencia,
ciencia, la la cultura
cultura yy la la política,
política, Griziotti,
Griziotti, sese afirma
afirma explícitamente
explícitamente la la autonomía
autonomía científica
científica de
de esta
esta rama
rama del del derecho,
derecho, yy en
en la
la es-
es-
favoreció, en
favoreció, en los
los albores
albores del siglo XX,
del siglo XX, la la manifestación
manifestación de de evidentes
evidentes síntomas
síntomas premonitorios
prernonitorios de de cuela de
cuela de Pavía
Pavía se se suscita
suscita unun vivo
vivo interés
interés por
por los
los estudios
estudios dedicados
dedicados al al tratamiento
tratamiento sistemático
sistemático
interés
interés por
por la la búsqueda
búsqueda de de una
una metodología
metodología de de la la enseñanza
enseñanza del del derecho
derecho :financiero,
financiero, llena llena de de 1 del
del derecho
derecho tributario.
tributario. .
motivaciones
motivaciones político-económicas.
político~económicas. _ _ . ._ _ I
Explica Jarach
Explica Jarach” 11 lo siguiente:
lo siguiente: .
Se
Se advertía
advertía que que la la ense.ñanza
enseñanza del del derecho
derecho tributario,
tributario, el el cual
cual también
también nació nació aa p~cipios
principios del
~:-
del _ 1
La doctrina
doctrina financiera
financiera de
de Benvenuto
Benvenuto Griziotti,
Griziotti, juzgada
juzgada como
como un
un todo,
todo, con
con una
una valoración
valoración de
siglo XX,
siglo XX, tendría
tendría que que desarrollarse
desarrollarse autónomamente;
autónomamente; sin sin embargo,
embargo, se se intuía
intuia la la utilidad
utilidad relevan-
relevan- La de
te
te de
de una
curso
una evolución
curso de
evolución paralela
de derecho
manifestaba
paralela de
derecho tributario,
una
de la
tributario, propenso
conexión
la enseñanza
enseñanza del
propenso aa confrontarse
particular con
del derecho
derecho :financiero
confrontarse con
la ciencia de
con un
las
financiero al
un contexto
al cual
cual pudiera
contexto propio
:finanzas.
pudiera refexirse
propio yy más
referirse el
más amplio
amplio .que
el
.que
.,èl conjunto
conjunto que
nanzas
ca
ca de
que comprenda,
nanzas yy de
de temas
comprenda, si
de derecho
temas especiales,
si ello
ello es
es posible,
derecho financiero,
especiales, aparece
posible, la
financiero, de
aparece como
la totalidad
de método
como una
totalidad de
método yy de
una síntesis
de sus
sus estudios
estudios de
de clasificación
síntesis dialéctica
de ciencia·
clasificación general,
de las
ciencia`de
general, oo las
dialéctica ee histórica
las fi-
fi-
las m:onografías
histórica de
monografias acer-
de dos
dos·corrientes
acer-
-corrientes del
del
manifestaba una conexión particular con la ciencia de las finanzas. - ' pensamiento que
pensamiento que han
han prevalecido
prevalecido en en la
la ciencia
ciencia italiana
italiana yy que
que han
han colocado,
colocado, en en cierto
cierto modo,
modo,
Sobre
Sobre lala base
bese de de esta
esta motivación
motivación surgieron
surgieron dos dos metodologías
metodologías didácticas:
didácticas: La La primera
primera lo(nea, linea, ~. en una
en una posición
posición dede primer
primer plano
plano enen el
el campo
campo universal
universal dede la
la ciencia
ciencia en
en materia:financiera.
materia- financiera.
siglo XX,
de ~''\
de naturaleza
naturaleza económico-jurídica,
económico-juridica, fue fue expresada,
expresada, durante durante las las primeras
primeras décadasdécadas del del siglo IDC, 1
}.'· En
En una
una síntesis
síntesis dialéctica
dialéctica de
de las
las teorías
teorías económicas
económicas que que siguen
siguen la
la gran
gran tradición
tradición dede Fran-
Fran-
por
por las
las cátedras
cátedras de de ciencia
ciencia de de las
las finanzas
finanzas yy derechoderecho financiero,
financiero, las las cuales,
cuales, sin sin embargo;
embargo, habían habían cesco
cesco Ferrara,
Ferrara, Maffeo,
Mafieo, Panteleoni,
Panteleoni,Antonio
Antonio DeDeViti
Viti De
De Marco
Marco yyLuigi
Luigi Einaudi,
Eínaudi,yy de de las
las teorías
teorías
políticas.y
políticasy sociológicas
sociológicas que
que se
se' enlazan
enlazan concon varios
varios autores,
autores, pero
pero que
que encuentran
encuentran su su máximo
máximo
exponente
exponente en en Pareto.
Pareto. El
El contraste
contraste entre
entre estas
estas dos
dos corrientes
corrientes nono reside tan sólo
reside tan sólo en
en el
el punto
punto'
55 Pueden servir de muestra el úhr-und Hcmdbuch der politisclu!n Ókonomie, de A. Wagner, y Tlu! Principies ·of Po-
Pueden servir de muestra el Lehr-und Handbuch der politischen Ókonamie, de A. Wagner, y 77142 Princíples-ofPo-
de vista yy en
de vista en la
la concepción
concepción teórica
teórica general
general dede que
que dependen.
dependen. Consiste
Consiste también
también en en una
una di-
di-
.. litical Economy, de
lítical Economy, de Sidgwick.
Sìdgwick. - . - ferente posición
ferente posición axiológica
axiológica respecto
respecto de de la
la naturaleza
naturaleza del del fenómeno
fenómeno financiero:
financiero: optimista
optimista laslas
66, El
El Derecho Adm.inistra.tiuo_Alemán, de
DerechoAdministrativo.Akmán, O. Mayer
de O. Mayer yy los
los Principi
Princípi di
di Diritto
DirittoAmministrativo italiano, de
Amministrativo italiano, S.
de_S. Ro¡nano,
Romano, teorías
teorías económicas,
económicas, queque ven,
ven,por
porlolo menos
menos en en la
la abstracción
abstracción científica,
científica, un
unfenónieno
fenómeno racional
racional
son dos ejemplos característicos.
son dos ejemplos característicos. .. · . ·
77 lNGROsso,
lucaosso,Diritto Finanziarío,pág.
Dirirto Finanziario, pág.9.9. Citado
Citadopor
porF'ERREIRO Lenin,José
FsaasmoLAPATZA. JoséJuan,
Juan, Curso
Cursode deDerecho
Derecho Financiero
Financiero Espa-
Espa-
ñol,Instituciones,
ñol, Instituciones,vigésimo
vigésimoquinta
quintaedición,
edición,Marcial
MarcialPons,
Pons,Barcelona, 2006,pág.
Barcelona,2006, pág. 20
20 ._
83 Conf.
Coni HENSEL,
Hsussi.,Albert,
Albert,Derecho Tributario,tercera
DerechoTributario, terceraedición, 1933,traducción
edición, 1933, traducción de delos
los Dres.
Dres.Leandro
Leandro Stok
Stok'yyFrancisco
Francisco 10 Von
10 VonMyrbach
MyrbachyyRheinfeld,
Rheinfeld, Grundriss
Grundrissdes
desFinanzrecfh.ts,
Finanzrechts,Leipzig,
Leipzig,1906
1906yyMunich,
Munich, 1916.
1916.
M. B. Cejas, Nova Tesis Editorial Jurídica, Rosario, 2000, pág.
M. B. Cejas, Nova Tesis Editorial Jurídica, Rosario, 2000, pág. 61. 61. 11 JARACH,
11 Jansen,Dino,
Dino,"La
“LaTeoría
TeoríaFinanciera
Financierade
deBenvenuto
BenvenutoGriziotti",
Griziotti',introducción
introducciónal
allibro
libro de
deGRIZIO'lTI,
Gnmorn,Benvenuto,Princi-
Benvenuto, Princi-
99 J\MATUCCI, Andrea, "La enseñanza del derecho futanciero en Italia y Espaiia", &uista de Derecho 1, Quito, 2003,
AMA1'Uccx, Andrea, "La enseñanza del derecho financiero en Italia y España”, Revista de Dereclw 1. Qui*-0; 2003» piosde
pios de Ciencia
Cienciadede las Finanzas,sexta
lasFinanzas, sextaedición,
edición,traducción
traducciónde
deDino
DinoJarach,
Jarach,Roque
RoqueDepalma
DepnlmaEditor, 1959,pág.
Editor,1959, pág.XXI.
xxl.
pág.
pág.123.
123. v t ¬
'ss
-6464 . -~·.-L
65

~5
OE DERECHO FINANCIERO
CURSO DE
rof f CAPÍTULO II11 - ESTUDIOS DEL DERECHO FINANCIERO
CAPITULO

V V tendiente aa asegurar,
tendiente asegurar, mediante
mediante un
un cálculo
cálculo económico,
pesimista la segunda corriente política
económico, un
un máximo
máximo de
de utilidad yy de
de bienestar,
politica y sociológica, que ve en las finanzas
bienestar,
finanzas públicas la satis-
~

M-

~
r.

financières,
financieres, que a la sazón dirigirá Gastón Jèze. Jez~. La obra de Myrbach-Rheinfeld
Myrbach-Rheinfeld está general-
mente considerada como punto de arranque no solo de la literatura germana, sino de toda
facción de apetitos y de intereses parciales, y que considera todo cálculo racional como una tl; la literatura europea en la materia. Gastón Jèze, Jeze, en el prólogo a la versión francesa, saludó la
pantalla oo una máscara para engañar a las víctimas de los despojos y de las explotaciones. · aparición del tratado como el comienzo de un nuevo tipo de estudios. Sin embargo en años
2'
E.n el pensamiento de Griziotti, especialmente
En especialmente en sus últimas manifestaciones, después de posteriores no se consiguió la ansiada expansión, hasta la publicación
publicación en 1919 de la ordenanza
haber efectuado durante cuarenta años una constante afinación
miento de
miento de sus
sus ideas
ideas con
con la
la crítica
crítica de
de las
las ajenas
ajenas y
y de
de las
afinación y un continuo
las suyas
continuo perfecciona-
suyas propias, con
con las
las discusiones
discusiones :f tributaria (Reichsabgabenordnung)
(Reichsabgabenordnung) que dio un impulso decisivo a ese movimiento' movimiento científico.
Í:ientífico.
con los adversarios
con adversarios yy los
los discípulos,
discípulos, las
las finanzas
finanzas públicas no no son concebidas ni en
concebidas ni en el
el sentido
sentido 1.i
ì Así,
ABí, el pasaje a la autonomía científica
científica es señalado por Waldecker, Firuznz-
Finanz- und Steuerrecht
optimista ni en el pesimista; el Estado no es tan sólo el instrumento racional de un cálculo alsjuristische
als juristische Disziplin, FinArch. efaño 1917. Enseña Hensel que la causa determinan-
Fin.Arch. 34, en ellaño
económico, pero
económico, pero tampoco
tampoco eses la máscara que
Is máscara que adoptan
adoptan las
para explotar a los dominados. Y la ciencia de las finanzas
las clases
clases yy las
las minorías
minorías dominantes
finanzas no se limita al estudio de un
l te de este desarrollo fue, sobre todo, además de la institución de la Corte Financiera del Reich
como supremo tribunal tributario y de la creación de una administración
administración financiera
financiera propia del
abstracto sistema de satisfacción de las necesidades humanas, ni al examen de una figura figura ¡
fl ordenamiento tributario del Reich (reichsabgabenordnung, abr. AO), el
Reich, el dictado del ordenamiento
límite de Estado que no encuentra su correspondiente en la realidad histórica de ningún
limite cual tenía por objeto unificar
unificar las normas jurídicas generales válidas como rama del derecho. ·
l
identificado el objeto de la ciencia de las finanzas
país. Después de haber identificado finanzas con el estudio de
los problemas de los principios adoptados por el legislador, o que se querría que adoptase,
• Este, por lo tanto, además del derecho en materia de organización, de procedimiento, de penas,
contiene, por así decirlo, una parte general de todo el derecho tributario.”
tributario. 14
Griziotti no se limita a dar ejemplos concretos de ellos en sus estudios monográficos, sino 1 En el periodo
período comprendido entre 1920 y 1933 apareció en Alemania una serie de ma- ·
que subraya su exigencialy
exigencia 'y el fundamento teórico en sus clases inaugurales de Catania y de i nuales de derecho tributario de gran consistencia
consistencia científica,
científica, que impulsaron decisivamente
decisivamente
Pavía. Si el estudio científico arranca de los principios
principios adoptados por el legislador, es necesa- t:
ri~, en consecuencia, examinar las leyes positivas, encontrar su fundamento y racionalizar
- rio, emancipación de esta disciplina, junto con otros de finalidad
el proceso de emancipación finalidad preferentemente
preferentemente
su interpretación,
interpretación, es decir, coordinar los estudios de la ciencia de las finanzas finanzas con los del - práctica, esto es, de divulación del contenido de la legislación impositiva. En el primer grupo
derecho .financiero. además de ser un útil acercamiento a los fines
-financiero. Esta unión de disciplina, ademas fines destacan, por orden de aparición, los de Ball”, Ba1J1•, Hensel",
Hensel'6 , Mirbt"
Mirbt 17 y Bü.hler";
Bühler'8 ; en el segundo, los
didácticos en la cátedra universitaria, es también la
didácticos Ja lógica consecuencia
consecuencia de la naturaleza de Pistorius 19 y Strutz
de Von Pistorius“ Strutz”.20
• Fueron, asimismo, abundantes los comentarios exegéticos de d.e
financiera. Es así como Griziotti, formado en la escuela de Pantaleoni y de Pareto,
la ciencia financiera. principales textos positivos y, especialmente, las glosas jurisprudenciales
los principales jurisprudenciales de Enno Becker,
·y
cy preparado para los estudios de economia
economía matemática, da el gran paso hacia el derecho. artifice
artífice principal de la ordenanza tributaria. Mención especial ha de hacerse de la obra cien-
Cón Giannini' 2 se opone al carácter unitario 'del
Con posterioridad, Giannini”
y, estimando imposible independizar el estudio de la ciencia de las finanzas
del acto financiero
financiero de Griziotti,
finanzas y del derecho finan- finan-
1
›<l'fI-er1l=.f;†a-r¶1~.†-¬=Jr*¬-;:fi=ï«*\~†-¬.“v
tífica
tífica de Blumenstein, profesor de la Universidad de Berna y alto funcionario de la Adminis-
tración financiera.
financiera. Con razón se lo ha considerado como "fundador “fundador de una ciencia suiza del
ciero, propone un estudio dualista de ambas disciplinas y explica lo siguiente: Derecho tributario". Sus dos obras capitales han sido Schweizerisches Steuerrecht, publicada
21
en el año 1926, y System des Steuerrechts, de 1945. 1945.” _
enseñanza del Derecho financiero
En nuestro ordenamiento universitario la enseñanza financiero está unida a
Ja Hacienda, y no falta cultivadores de esta última disciplina
la ciencia de la disciplina que niegan la Con relación a Italia, segui.mos
seguimos también a Sainz de Bujanda en cuanto enseña que existe
posibilidad la oportunidad
posibilidad lógica o la oportunidad práctica
práctica de una separación entre ambas ciencias. Peor allí una tradición jurídico-financiera
jurídico-financiera muy sólida y venerable, que no solo soio dio frutos brillantes a
que se trata de una opinión evidentemente
evidentemente errónea es cosa que resulta de la Ja simple con- fines
fines del siglo xxx
XIX y en el primer tercio del xx, sino que aún resplandeée a través de su influjo influjo en
sideración de que el Derecho financiero
financiero pertenece, com_o
com.o ya se ha indicado, al grupo de las la reciente y pujante doctrina norteamericana·de
nortearnericanade la elección financiera
financiera pública, cuyos cimien-
jurídicas, en tanto que la ciencia de la Hacienda entra en el ámbito de las ciencias
ciencias jurídicas, tos teóricos han de buscarse precisamente en los clásicos italianos de la -Hacienda Hacienda Pública. El
económicas. Ambas disciplinas examinan un mismo hecho; hecho,`la la obtención y el empleo de los pensamiento italiano ha tenido siempre en cuenta la unidad sustancial sustancial de la actividad finan-
finan-
medios económicos necesarios para la vida de los entes públicos, pero lo consideran, y esto ciera y que, con el apoyo de esa idea cardinal, se ha gestado, desde antiguo, la llamada ciencia
' es lo que interesa para la clasificación
clasificación de las ciencias, desde dos puntos de vista diversos. Es de la Hacienda -scienza della finanze-,
finanze-, inserta básicamente en el área de la ciencia económica,
conveniente tener en cuenta que ese mismo hecho, por estar regido por el Derecho objetivo,
conveniente pero muy atenta también a su dimensión política y a sus perfiles perfiles técnicos.
' genera, de un lado, relaciones jurídicas, cuyo estudio forma el objeto del Derecho financiero, financiero,
en tanto que, de otro lado, aparece gobernado por leyes económicas, que la ciencia de la | El cultivo del derecho financiero
financiero no se produjo, pues, en Italia, como en cierto modo acae-
Hacienda convierte en objeto.propio
objeto .propio de'
de conocimiento. [[...]
... ] De la identidad de presupuestos ció en Alemania, para "justificar
“justificar el fenómeno impositivo”,
impositivo", esto es, para transformar una rela-
de hecho surgen, no obstante, múltiples relaciones entre las dos ciencias. Para la deter- ción de poder (Gewaltverhaltnis) en una relación jurídica (Rechtsverhaltnís) dentro del estricto
jurídica (Rechtsverhaltnis)
sobre·todo, del objeto'
minación, sobretodo, objeto· del impuesto, el legislador adopta sa veces, con oportunas
oportimas campo de la imposición, sino para insertar el conjunto de la actividad financiera financiera -que ya venía
adaptaciones, nociones elaboradas por la ciencia económica; en este caso, el problema problema de siendo objeto de estudio de una cienciaciencia eirtrajurídica:
extrajurídica: Scienza delle finanze-
finanze- en el ámbito del
las relaciones entre el Derecho tributario y la ciencia de la Hacienda es la Is misma que se derecho. Así
ABí se explica que en el primer tercio del siglo xx sean precisamente obras y estudios
plantea as propósito de las relaciones entre el Derecho tributario y las otras ramas del Dere-
cho. Por otra parte, el Derecho
Derecho financiero
financiero enseña el mecanismo jurídico más idóneo para la Is
puesta en práctica de losJos dictados de la ciencia financiera;
financiera; las leyes de la Hacienda
Haciendá sirven 14 Conf. HENEEL,
14 HENSEL, Albert, Derecho Tributario, tercera edición, 1933,
1933, traducción
traducción de los Dres.
Ores. Leandro Stok y Francisco
si legislador y pueden ser en alguna ocasión instrumento para la
de guía al Ja interpretación
interpretación de ~-›-su M. B. Cejas, Nova Tesis Editorial
Editorial Jurídica, Rosario, 2000, pág. 61.
financieras.
las leyes financieras. H.. u ·I Berlín, J.
Einflihrung in das Steuerrecht, Berlín,
15 Einführung J. Bensheimer,
Bensheimer, 1920.
;-. 16 Steuerrecht, Berlín, primera edición., Verlag von Julius Springer, segunda edición de 1927 y tercera edición de
BÚjanda,13 la literatura científica
Para Sainz de Bujanda,“ científica en la lengua alemana se inaugura con 1933, con los mismos datos editoriales. V
una obra capital, el tratado publicado en 1906 por Franz von Myrbach-Rheinfeld,
Myrbach-Rheinfeld, profesor de JI
1
17 MIRBT, H.; Grundriss des deutschen und pneussíschen
MmBT, H.,'Grundríss preussischen Steuerrechts, primera edición, Leipzig, Dr. Werner Scholl,
1926.
la Universidad Innsbruck, cuyo contenido es el derecho financiero
Universidad de lnnsbruck, financiero austríaco. En 1909 fue . 18 BUHLBR,
BOHLER, O., Lehrbuch des Steuerrechts, Berlín, primera edición, tomo 11 (Parte General), Verlag von Franz Vahlen,
Vshlen,
e
vertido al francés e incorporado a la Bibliothèque
Bibliotheque Internationale
lnternationale de Science et de législation 1927; tomo IIu (Parte
(Parle Especial),
Especial);Ios editoriales.
los mismos datos editoriales. '
19 Von
VoN Pxsroiuus,
PISTORIUS, Unser Steuerrecht, Stuttgart, primera edición, tomo 11 (Par-te
(Parte General), Verlag von W. Kohalharnmer,
Koha!hammer,
1919, tomo IIn (Parte Especial), segunda edición, 1929. _ '
GIANNIN1, A. D., Instituciones
· 12 Guummi, traducción y estudio preliminar por Fernando Sainz de Bujan-
fostituciones de Derecho Tributario, traducción BlJjan- 20
20 S'rau'rz
STRUTZ G., Handbuch des Reichssteuerrechts,
Reichssteuerrechts, Berlín - - Viena, primera edición, Industrieverlag
lndustrieverlag Spaeth y Linde,
da, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1957, pág. 9. 1924.
SA!NZ DE BUJANDA, Fernando, Sistema de Derecho Financiero, tomo 1,I, volumen
13 SAINZ volumen 2, Facultad de Derecho de la Univer- 21 S1uNz
SAINZ DE BUJANDA,
BuJANDA, Fernando, Sistema de Derecho Financiero, tornotomo 1,1, volumen segundo, Facultad de Derecho de la
sidad Complutense, Madrid, 1986, pág. 198 y sigs. Co¡nplutense, Madrid, 1986, pág. 198 y sig.
Universidad Complutense, ' '
"t:
i.
67
.68
66
.i
äàåu-
w--*'-9,
. CURSODE
CURSO DEDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO _ -
J CAPÍTULO
CAPÍTULOll11-•ESTUDIOS
ESTUDIOSDEL
DaDERECHO
DERECHOHNANCIERO
RNANCIERO

.....:: de derecho
de derecho financiero
:financiero -explícitamente
-explícitamente tituladostitulados de de ese
ese modo,
modo, como
como frutofruto espontáneo
espontáneo de de una
una
f 2. LOS
2. LOS ESTUDIOS
ESTUDIOS DEL DELDERECHO
DERECHO FINANCIEROFINANCIBRO EN ENARGENTINA
ARGENTINA V
larga tradición,
tradición,yy no no como
como convencional
convencionaldesignación
designación derivada
derivada de de una
una forzada
forzada operación
operaciónintelec-
intelec-
..•1. larga
tual-;-. Bastará
tual,-.
y
Bastará que,
Vitagliano
que,entre
entrelos los estudios,
estudios,hagamos
hagamos una unareferencia
referencia aa loslos de Conigliani22 ,Tangorra”
de Conigliaui”,
24 • Con los libros de tipo general y de finalidad preferentemente didácticos ocurre.
Tangorra23 t Asoreyfl
Asorey4 1 señala
económicas
económicas de
señala que
de nuestro
que era
nuestro país,
era usual
país, en
usual tanto
en las
tanto en
las primeras
en las
las facultades
primeras cuatro
fo,cilltades de
cuatro décadas
de derecho
décadas del
derecho como
del siglo
siglo xx,
como enen las
XX, que_bajo
las de
que.bajo el
de ciencias
ciencias
el rótulo
rótulo dede
y Vitagliano”. Con los libros de tipo general y de finalidad preferentemente didácticos ocurre, "finanzas" oo “finanzas
“finanzas” ":finanzas públicas"
públicas" se se estudiaran
estudiaran materias
materias de de la
la ciencias
ciencias de de la
la finanzas
finanzas junta- junta-

..
.~-· :.-
lo mismo.
lo mismo. Recordaremos
soro26 y
Recordaremos las
Achille Donato
las obras
obras primeras
Giami.ini
primeras de los los profesores
27 , todas eHasdepublicada
profesores Oreste
antes
soro1° yAchi1le Donato Giannini", todas ellas publicada antes de la Segunda Guerra mundial.
EnEn los
los años
años inmediatamente
inmediatamente anteriores anteriores oo posteriores
posteriores al
de
al conflicto
la
conflicto bélico,
Ran'illletti2 6 , Giorgio
Oreste Ranellettifi,
Segunda
bélico, la
Guerra
la tradición
Giorgio Te-
mundi~l.
tradición jurídico-
Te-

jurídico-
1 mente
mente con con las
promiscuidad de
promiscuidad
·los
los primeros
las del
del derecho
derecho financiero,
de conceptos
primeros trabajos
conceptos yy una
trabajos aa principios
financiero, originando
una noción
principios del
originando -según
noción incompleta
del siglo
incompleta de
siglo xx
xx se
-según expresaba

se referían
de ambas
expresaba Bielsa-
ambas disciplinas.
referían exclusivamente
Bielsa- una-
disciplinas. Asígen
exclusivamente aa las
una- verdadera
verdadera
Así, ·én.Argentina
las finanzas
Argentina
finanzas públi-públi-
t
l
financiera aa la
financiera la queque venimos
venimos haciendo'referencia
haciendo· referencia entró entró en en crisis,
crisis, posiblemente
posiblemente bajo bajo el el influjo
influjo cas, como
como loslos de A. Ruzo,
de A. Finanzas Públicas,
Ruzo, Finanzas Públicas, Ruiz
Ruiz Moreno, Finanzas Públicas
Moreno, Finanzas Públicas yy Juan Juan A. A. Terry,
Terry,
cas,
de la
la literatura
literatura alemana,
alemana, en en la
la que,
que, como
como ya ya hemos
hemos señalado,
señalado, el el tratamiento
tratamiento jurídico
jurídico del del fenó-_'
fenó- · Finanzas.
de Finanzas. _·
meno financiero
manifestación impositiva
manifestación
no constituyó nunca
(Steuerrecht), que
impositiva (Steuerrecht),
el objeto específico
que alcanzó,
alcanzó, en
de una
meno financiero no constituyó nimca el objeto específico de una rama del derecho, salvo en su
en cambio,
rama
cambio, una
del derecho,
una profundidad
salvo
profundidad yy brillantez
en
brillantez
su
t En
En igual
igual sentido,
nanzas Públicas
sentido, podemos
Públicas yy Salvador
podemos mencionar
mencionar las las obras
Finan.zas, del
obras de de Guillermo
Guillermo Ahumada,
Ahumada, TratadoTratado de'Fi- de Fi·
Curso de de
inigualadas. A
inigualadas.
:financiero
A pesar
clásico.
pesar de
Lo
de ello,
ello, la
ponen
la crisis
así
crisis 'no
de
·no pudo
pudo eåttirpar
manifiesto
extirpar las
tres datos
las raíces
raíces profundas
profundas del
fundamentales, a
del pensamiento
saber:
pensamiento
1) La
La deli-
deli-
f nanzas
Finanzas yy Derecho
Finanzas
Salvador Oría,
Derecho Tributario,
Oría, Finanzas,
Tributario, de de 1963,
1963, aunque
del año
aunque estas
año 1948,
1948, yy de
estas también
de Manuel,De
Manuel De Juano,
también intentaron
Juano, Curso
intentaron introducir
introducir una una pri-
pri-

!
financiero clásico. Lo ponen así de manifiesto tres datos fundamentales, a saber: 1) mera aproximación
mera aproximación al al derecho
derecho financiero,
:financiero, _ .
mitación del
mitación del objeto
objeto de de estudio
estudio de de lala rama
rama jurídica
jurídica surgida
surgida de de la
la tendencia
tendencia aislacionista,
aislacionista, aa la la 'v-.isfi¬- .f%-w'¬Irs.ffl-=¬"l-rA»'=|r-1.2,-f›.w~^¡v
que acabamos
acabamos de de referirnos,
referirnos, no no sese hizo
hizo exclusivamente
exclusivamente en en torno
torno alal “impuesto”,
"impuesto", sino sino acerca
acerca· del
del Consideramos
Consideramos que que la la obra
obra cumbre
cumbre que que dada inicio
inicio auna· un estudio
estudio sistemático
sistemático del del derecho
derecho
que tributario se
tributario se produce
produce en en el el año
año 1943
1943 concon la
la primera
primera 'edición
edición de El hecho
de El imponibl~ de
hecho imponible de Dino
Dino
·...· .~ instituto jurídico
instituto jurídico del del '_'t¬n'buto",
"tributo", de de más
más ·amplio contorno, y,
amplio contomo, y, por
por tanto,
tanto, más
más próximo,
próximo, porpor el él lado
lado dede -_.;r;=;,

los reclirsos, a la concepción unitaria de la Hacienda; no se cultivó, pues, un Diritto impositiuo, Jarach,
Jarach, donde
donde se se ensaya
ensaya una una teoría
teoría general
general deldel derecho
derecho tributario
tributario sustantivo.
sustantivo. Posteriormente,
Posteriormente,
los recursos, a la concepción unitaria de la Hacienda; no secultivó, pues, im Diritto impositivo, en elaño
el año 1958,
1958, este mismo autor publica publica en su primera
primera ediciónedición del Curso Superior de Derecho Derecho
sino un
sino Diritto tributario;
un Diritto tributario; 2) 2) Muchos hacendistas -esto es, los economiStas que seguían fieles a
Muchos hacendistas -esto es, los economistas que seguían fieles a
la tradición
tradición unitaria-
unitaria- siguieron
siguieron haciendo
haciendo referencia
referencia en en sus
sus obras
obras al al derecho
derecho. financiero,
financiero, ee igual
igual Tributario, donde ya ya se elabora
elabora un un estudio
estudio completo
completo de de los institutos
institutos deldel derecho tributario.
tributario.
la
ocurrió con
ocurrió con algunos
algunos tributaristas,
tributaristas, consagrando
consagrando estudios
estudios de de gran
gran valía
valía alal derecho
derecho financiero,
financiero, Estos notables
notables trabajos,
trabajos, jimto
junto al de Finanzas Públicas Públicas yy Derecho
Derecho Tributario, cuya primera primera
contemplado en
contemplado en susu conjimto.
conjunto. Reseñaremos,
Reseñaremos, entre entre estos
estos últimos,
últiinos, los
los trabajos
trabajos de D'Alesio 211, de
de D'Alesio”, de 1*-¬_-ïrfi-i¬?¢'.¬ .-"; edición fue en el año 1983, no solo han inspirado a alumnos y discípulos al estudio del derecho
D'Amelio 29 , de Romanelli Grimaldiªº y de D'Amati3 1 Las obras generales más notables de Di-
• implicaron una huella
tributario, sino también implicaron-una huella intelectual
intelectual insuperable e inmutable en el tiem-
D'A1-nelio”, de Romanelli Grimaldi” y de D'Amatì“. Las obras generales más notables de Di-
ritto tributario
ritto tributario producidas
producidas en en elel siglo
siglo xxxx son
son las
las de
de Achille
A,chille Donato Giaruiini32 , Giorgio
Donato Giannini”, Tesoro33 ,
Giorgio Tesoro_3_°, reconocimiento.
po que merecen su digno reconocimiento.
Ezio Vruioni34, Enrico
Ezio Vanoni“, Enrico Allorioafi,
Allorio36 , Benedetto Cocivera36, Antonio
Benedetto Cocivera”, Berliri37, Renato
Antonio Berlirii", Renato Alessi
Ales.si y y Gaeta-
Gaeta- En igual medida debe mencionarse la obra de Carlos M. Giuliani Fonrouge, Derecho Fi-
no
no Stammati
Stammati“,, GianAntonio
86 Micheli89 y
Gian Antonio Micheli” y Rastello*°.
Rastello"'. ` ' nanciero, cuya primera publicación fue en el año 1962 y va en la_actualidad la .actualidad por su décima
' Para :finalizar
Para debemos destacar
finalizar debemos destacar la la doctrina
doctrina española,
española, que que aa partir
partir dede los
los años
años setenta
setenta ha ha edición, gracias a las notables actualizaciones de sus discípulos discípwos Susana Camila Navarrine y
emitido una
emitido una abúndante
abundante y y prolifera doctrina en
prolífera doctrina en elel derecho
derecho financiero
financiero y y particularmente
particularmente en en el
el Q Osear Asorey. La notable claridad conceptual en la exposición de sus ideas y la metódica
Rubén Oscar
derecho
derecho tributario.
tributario. Las Las innumerables
innumerables obras obras dede autores
autores como como Fernando
Fernando Sainz Sainz de de Bujanda,
Bujanda, José José y fantástica investigación llevada a cabo por este notable jurista fueron lo que le dio vida al
3
Juan
Juan Ferreiro
Ferreiro Lapatza,
Lapatza, Matías
Matías Cortés
Cortés Domínguez,
Domínguez, José José Luis
Luis Pérez
Pérez de de Ayala,
Ayala, Eusebio
Eusebio González
González financiero en Argentina.
derecho financiero «
científico y
. -~IJ
García,
García, Alvaro Rodríguez Bejeiro, entre muchos otros, son,de un indudable valor
Alvaro Rodríguez Bejeiro, entre muchos otros, son. de un indudable valor científico y El Curso de Finanzas, Derecho Financiero y_Tributario y.Tributario del Dr. Héctor B. Villegas, cuya
académico
académico yy serán serán especialmente
especialmente considerados
considerados yy referencia
referencia en en esta
esta obra.
obra. _- primera edición data del año 1975, es también otro valioso aporte a los estudios del derecho
1 financiero y tributario en nuestro país.
financiero
› Merecen_ destacarse en la actualidad el libro de Catalina García Vizcaíno, Derecho Tribu-
Merecen
tario, cuya primera edición data del año 1999, 1999, donde en 3 tomos la autora consigue sintetizar
didácticamente las las enseñanzas del derecho tributario tributario argentino.
22 Comonmm, ll
22 CoNIGLIANI, Il Diritto
Dirítta pubblico
pubblico nei nei sistema
sistema finanziari,
finanziari, Bologna,
Bologna, pág.
pág. 1S9.
189. ` _ .
23 TANGORRA, V., ll Diritto finanziarw e i suoi odiemi problemi, en Digesto italiano, Torino, 1900, pág. 10. 2l1
En el año
En año 2003, con motivo yy en en homenaje al cincuentenario
cincuentenario de la fundación fimdación de la Aso-
23 Tmooaua, V., Il Diritto finanziario e i suoi odie;-ni problemi, en Digesto italiano, Torino, 1900, pág. 10. '
24 VITAGLIANO, Il Diritto finanziario nella scienza en ella euolucione dello Stato mo4e~o, en GioI-, Econ., 1910, I,
24 VPIAGUANG, Il Diritto finanziario nella scienza en ella evolucione dello Stato moderno, en Gior, Econ., 1910, I,
pág. 522.
pag. 522. ' , . `.
- - '·· ciación Argentina
ciación Argentina de de Estudios
Estudios Fiscales,
Fiscales, se se publicó
publicó el el Tratado
Tratado de de Tributación", que que se se-divide
divide
~ 25 RANELLÉ'ITI, O.,Diritto Finanziario (Corso tenuta néll'arino accademico.1927-1928), Milano, Stab. G. Tenconi, 1928: mn.u en tomo
en tomo 1,1, director:
director: Horacio
Horacio A. A. García
García Belsunce,
Belsunce, autores:
autores: Rubén Rubén O. 0. Asorey,
Asorey, Adolfo
Adolfo Atchabahian,
Atchabahian,
25 R.AN'zu.s1'11, O.,Diritto Finanziario (Corso tenuto nel1'anno accademico_1927-1928), Milano, Stab. G. Tenooni, 1928.'
26 TEsoRO, G., Lezwni di Diritto finanziario, Roma, 1932.
26 mom, G.,L¢=i0ni dins-im, fimmiafio, Roma, 1932. ·.
-` p .
. ~.. Eduardo Baistrocchi,
Eduardo Baistrocchi, José José E. E. Bocchiardo,
Bocchiardo, Enrique
Enrique Bulit Bulit Goñi,
Goñi, José
José O.
O. Casás,
Casás, Jorge
Jorge H, H.- Damarco,
Damarco,
27 GIANNINI, A. D., Elementi .di Diritto finanziario e Contabilita dello Stato (edición litográfica), Milano, 1934; Edición Horacio Díaz
Horacio Díaz Sieiro,
Sieiro, Horacio
Horacio A. A. García
García Belsunce,
Belsunce, Roberto
Roberto M. M. Mordeglia, Susana c:
Mordeglia, Susana C. NNavarrine,
avarrine,
27 GmNN1N'l,A. D., Elementi _di Diritto finariziario e Contabilita dello Stato (edición litogrãfica), Milano, 1934; Edición
impresa: Elementi di Diritto Finanziario, Milano, Giuffré; 1946. ·
impresa: Elementi di Diritto Finanziario, Milano, Giufiré; 1945.
28 D'ALEss10, F., "Premesee allo studio del Diritto finanziario", en Riv. It. Dtto. Fin., 1937, I, pág. 111.
~ _ - ' ". Gustavo J.
Gustavo J. N
Naveira
aveira de de Casanova,
Casanova, Ángel Ángel Schindel,
.Schindel, Rodolfo
Rodolfo R. R. Spisso,
Spisso, Alberto
Alberto Tarsitano,
Tarsitano, Guiller-
Guiller-
28 D'
D'Ax.asslo, F., “Premesse allodei
studio del-in
Diritto Emanziario”, en Riu.finanziario-
It. Dtto. Fin., 1937, I, pág. 111. . en Riv. Dtto. ' ' :,+
·,·. ·29 AMEuo, M., "!Jautonomia diritti particolare del Diritto nell'unita del diritto", mo O.
mo 0. Teijeiro,
Teijeiro, Graciela
Graciela L. L. Telérman
Telerman de de Wurcel,
Wurcel, Agustín
Agustín Tórres,
Tórres, Héctor
Héctor B. B.Villegas
Villegas yy_Horacio
Horacio Zi- Zi-
:.1 429 D'AM:suo, M., "L'autonomia dei diritti -in particolare del Diritto Emanziario- nell'u.nita del diritto”, en Riu. Dtto.
1
Fin. Se. Fin., 1941, 1, pág. 1 y siga.
Fin. Sc. Fin., 1941, I, p á g. 1 y sige. ' . ' __ `
. ).•· cardi, yy tomo
cardi, tomo n, n, director:
director: Vicente
Vicente O. O. Díaz,
Díaz, autores:
autores: Alberto.Baldo,
Alberto,Baldo, Guillermo
Guil1erxno'Balzarotti,
Balzarotti, RicardoRicardo
30 RoMANÉU.I·GRIMALDI, V., "Metologia del Derecho financiero", enRev. Dra. Fin. Hac. Púb., 1961, pág. 731.
30 D'AMATI,
ROMANÉLLX-GRmALDl, V., 'Metologia delrapparti
Derecho fra
financiero", en Rev. Dro.e Fin. Hoc.della
Púb.,Finanze",
1961, pág.Dtto.
781.Prat. Trib.,
.`
i Bara, Ricardo
Bara, Ricardo X. X. Basaldúa,
Basaldúa, Horacio
Horacio Castagnola,
Castagnola,›JorgeJorge A. A. Damarco,
Damarco, Vicente
Vicente O. O. Díaz,
Díaz,-Gustavo
Gustavo E. E.
31
31 1966,
D'AM¡m,
N., "Un nuovo contributo ai Diritto finanziario ecienza
N., 'Un nuovo conta-¡bum ai rapparti fra Diritto flnanziario e scienza della Finanze', Dtto. Prat. Trib.,
n. 2; "Nazione·critica del Diritto finanziario", en Dtto. Prat. Trib., 1967, n. 4; "TI Diecorso sul metodo nel Di·
~ Diez, Luis
Diez, Luis O. O. Fernandez,
Femandez, Antonio Antonio H. H. Figrieroa,
Figueroa, Jorge
Jorge Gebhardt,
Gebhardt, Hugo Hugo González
González Cano,Cano, Beatriz
Beatriz
1955, n. 2; “Nazione -critica del Diritto finanziario", en Dtto. Prat. Trib., 1957, n. 4; “Il Disoorso sul metodo nel Di- ·S.S_. González
González de de Retcher,
Retcher, Gabriel
Gabriel Gotlib,
Gotlib, Hugo
Hugo E. E. Kaplan,
Kaplan, Alfredo
Alfredo J. J. Lamagránde,
Lamagrande, Marina Marina C. C.
ritto finanziario", en Jus, Riv. Se. Giur., dic., 1968.
ritm finanziario”, en Jus. Riu. Sc. Giur, dic., 1958. _ ~··
·32 GIANNINI, A. D., Instituzioni di Diritto tributario, Milano, Giuffre, 1938. Lamagrande, Jorge
Lamagrande, Jorge Macon,
Macon, RubénRubén O. O. Pantanali,
Pantanali, Enrique
Enrique L. L. Sacalone
Sacalone yyÁngel Ángel R.R. Toninelli.
Toninelli.
'32 GumN1m,A. D., Instituzioni di Diritto tributario, Milano, Giufi-è, 1938.
33 TEsoRO, G., Principii di Diritto tributario, Bari, Macri, 1938.
sa Vmom, G., Principii di
.zi Dzfmo tributario,
rribuzario, Bm-¡, Maa-1, 1933. ~ Consideramos que
Consideramos que este
este tratado
tratado es es un
un buen
buen resumen
resumen de de la
la notable
notable doctrina
doctrina en en materia
materia de de
34 ANONI, E.,
34 Vmom, E.,Elementi
Elementi di Diritto
Diritto tributario, Padova,
Padova, Cedam,
Cedam, 1937.
1937.
1
f
35 Au.oruo; E., Diritto processuak tributario, primera edición, Milano, Giuffre, 1942.
35 Aumuo; E., Diritto processuale tributario, primera edición, Milano, Giuflïrè, 1942.
36 CoCIVERA, B., Principi di Diritto tributario, Milano, Giuffre, 1965.
36 Cocrvsmx, B., Principi di Diritto tributario, Milano, Giuflìrè, 1965. .
' __ _
·· ·
Í -í
11~.'.
Mg;
#1f._5-na-.¿n .-LJla«v_c›\
derecho tributario
derecho
solo en
solo
tributario que
en nuestro
nuestro país,
que ha
país, sino
ha aportado
aportado la
sino también
también para
la Argentina
Argentina para
para toda
para su
toda Latinoamérica.
Latinoamérica.
su cabal
cabal comprensión
comprensión yy enseñanza,
enseñanza, no
.
no

37 BERLIRI, A., Principi di Diritto tributario, 1, Milano, Giuffre, 1952; volumen n, 1957; volumen m,:1964; Corso isti· ,¬.¬.,
{."
37 Biziunu, A., Principi di Diritto tributario, 1, Milano, Giuffirè, 1952; volumen II. 1957; volumen m,;1964; Corso ¿sti-
.tuzionale di Diritto tributario, Milano, Giuffre, 1965.
_¢'|Lzionale di Diritto tributario, Mflano, Giuflïrè, 1965. -
an
38 ALEssl, R y STAMMATI, G., lstüuzioni di Diritto tributario, Torino, Utet, 1966.
38 Ausssx, R. y Srmmn, G., Istituzioni di Diritta tributario, Torino, Utet, 1965. ~ - -
39 MlcHELI, G. A., Lezioni di Diritto tributario, Roma, Mario Bulzoni Editan, 1968; Corso di Diritto tributario, Rorino, 41 AsoREY,
41 Asonzi',Rubén
RubénO.,
O.,"El
“ElDerecho
DerechoTributario
Tributario dentro
dentrodel
delDerecho
DerechoFinanciero",
Financiero',en
enTratad-O
TratadodedeTributación,
Tributación,tomo
tomo1,1,Dere-
Dere-·
39 lVl'.IcHE1.I, G.A.,Lezioni dí Diritto tributario, Roma, Mario Bulzoní Editori, 1968; Corso di Diritto tributaria, Rofi-110,
Utet,
Utet,1970.
1970. ' -
choTributario,
cho Tributario,volumen
volumen1,1,director:
director:Horacio
HoracioA.A.García
GarcíaBeleunce,
Belsunce,Ed.
Ed.Astrea,
Astrea,2003,
2003,pág.
pág.34.
34.
40

68
RAsTEu.o, L., Diritto tributario. Principi genarali, Paiiova, Cedani, 1980.
40 RASTELLO, L., Diritto tributario. Principi genarali, Padova, Cedam, 1980. `
i
1!*Msi
6-A'.I,-e
42 Publicado
42 Publicadopor
porEditorial
EditorialAstrea.
Astrea. ' -

. '69
69
68 ~

·~ ~
il

CURSO DE DERECHO FINANCIERO


·.!.f'.
Además, han sido innumerables los trabajos en revistas, libros de autoría y coautoría que
. han perfeccionado con mayor profundidad el derecho tributario argentino, muchos de estos
serán tratados y considerados a lo largo de esta obra. ,_
Por último, merece una consideración especial de mi parte a los doctores Enrique Bulit .:_,¡·
Goñi y José O. Casas,
Casás, que han tenido la amabilidad de prologar esta obra. Ellos han sido mis c f
~.
maestros, con el tiempo
tiei:npo me regalaron no solo sus conocimientos, sino también su amistad;
pero el apartado especial en este reconocimiento no es subjetivo, su aporte en todo el derecho

·-1~·
,
tributario es innegable, particularmente en el desarrollo y comprensión del derecho constitu-
cional tributario y el derecho tributario local argentino; 'sus
sus libros y trabajos también tienen
CAPITULO III
CAPíTuLO 111
un especial 5eguimiento
seguimiento en la obra. ›
:. EL DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO

\
1 l.
1. CONCEPTO ' -
1-
~f. No es fácil establecer divisiones nítidas dentro de algo tan cruzado por conexiones mutuas
1
tan repleto de zonas comunes a sus distintos fragmentos como es el derecho contemporáneo.
y tau
4
Empero, y sin olvidar nunca la relatividad de esta ~sta distinción que el desarrollo de las cosas pone
~~J manifiesto día a día, la frontera más identificable
identificable en el campo jurídico es la de derecho pú-
de manifiesto
-~ blico y derecho privado. Sentado lo anterior, el derecho financiero
público. 1
dentro del derecho público.1
financiero y tributario debe emplazarse

.*-f. ›¬ .f1<=›-= El derecho financiero


financiero como norma y como disciplina forma solo una parte del derecho como
,¡:
norma y del del'derecho
derecho como disciplina, especializado en función de un ámbito de la realidad dife-
iìïr-
~_
,Q
e' renciado, la actividad financiera,
financiera, cuya importancia hace oportuna y conveniente, socialmente
demandada y exigible a los juristas por la sociedad a la que sirven, esta especialización. La
j-- .rama del derecho financiero,
financiero, en función de este ámbito de la realidad social diferenciado, hace
-~
Mi~:.«¿.:l.`¬.¬'« precisa una más exacta delimitación de la actividad financiera, financiera, con una
y.na necesaria referencia a
:¡ su, a nuestro juicio, característica más relevante, su instrumentalidad, y a su objeto específico, específico,
el público. 2
el dinero público.” _ `
~ .~
~ .;
J. Las definiciones
definiciones proporcionadas
:Proporcionadas por la doctrina sobre lo que comprende el derecho finan- finan-
. ciero son amplias y variadas. '
f 11
.!, ` Pugliese entendía que “El "El Derecho Financiero es la disciplina que tiene por objeto el

t
5'
2'-


~ti
· estudio sistemático del conjunto de normasque normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la
utilización de los medios económicos que necesitan el Estado y los otros entes públicos para el
desarrollo de sus actividades y el estudio de las relaciones °jurídicasjurídicas entre los poderes y los ór-
-~-, -ganos
.ganos del Estado, entre los ciudadanos y el Estado y entre los mismos ciudadanos, que derivan
r
i '.
'•:ls-
.-¿fosa
de la aplicación de normas".
Para Gianninif
norma-1s".33
Giannini,' el derecho financiero "conjunt~ de normas que regulan la obtención,
financiero es el “conjunto
ii la gestión y el empleo de los medios económicos
econórlli.cos necesarios para la vida de los entes públicos”.
públicos".
.e
En un orden afinafin de ideas, Giuliani F-0nrouge
Fonrouge considera que el derecho financiero “es el con-
financiero "es
junto de normas que regulan la actividad financierafinanciera del Estado en sus diferentes aspectos. Órga-
nos que la ejercen, medios en que se exterioriza el contendido de las relaciones que origina".“ origina". 5
« Villegas concluye luego de su análisis que se observa que el Estado necesita medios eco-
›; _› -ai '-ak.;: '¢m<$_«›: nómicos para atender a sus fines; fines; la relación entre ingresos y gastos ha de expresarse por

l CAzo¡u.›\ Prulrm, Luis María, Derecho Financiero y 7%-ibutario,


CAZORLA Pamro, Tributario, Parte General, novena
;,ovena edición, Thomson-Aran2adi,
Thomson-Aranzadi,
. 2008, pág. 67. .
š
*'¬.-›!›ì -`›$.+
'fc ··2 Fsaasznn LAPA1'zA,
FERRErao LAPATZA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Instituciones, vigésimo quinta edición, Marcial
Pons, 2006, Barcelona, pág. 33. -
! «V114

:~
3
4
PUGLESE,
PuGLIESE, M, Instituciones de Derecho Financiero, Meidco,
GIANNIN1,
GlANNtNI, A. D., Instituciones de Derecho 7%-ibutario,
Mexico, F.C.E., 1939, pág. 42.
Tributario, traducción y estudio preliminar por Fernando Saino
da, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1957, pág. 5. '
Sainz de Bujan-

-~. 5 Grutmm Formouoa,
GIUL!ANI FoNROUGE, Carlos M., obra actualizada por Susana Camila Navarrine
N avarrine y Rubén Oscar
Osear Asorey, Derecho
~ Financiero, volumen r, 1, Depalma,
De palma, sexta edición, 1997, pág. 30.
'#'
:~
528
-.z
10
70 ' si
:¡¡
·~1
;a~iL.
.11 šl.
'<#"
.-.
iii .

!
V
CURSODE
DEDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO cAP|1uLo
CAPfTULO|||111--s.
a nsnecno
DERECHO|=|NANc|eno
ANANCIERO _
~ CURSO
•.
•'
'a
medio .de
medio
.yy emplear
.de un
emplear esos
un plan
planjurídico
jurídico de
esos medios
de a¢tua¢ión,
medios económicos
actuación, yy toda
económicos exige exige una
toda la la actividad
actividad necesaria
una organización
necesaria para
organizaciónadministrativa
para adquirir,
administrativa adecuada
adquirir; conservar
adecuada que
conservar
que pueda
pueda
É implicancia,
implicancia, el
oficial. Singular
oficial.
el régimen
régimen de
Singular relevancia
de los
los servicios
relevancia adquiere
servicios públicos
adquiere la
públicos yy de
la parte
parte relacionada
de empresas
empresas estatales
relacionada con con la
estatales oo con
la aplicación
con participación
participación
aplicación yy recaudación-
recaudación de de
relacionarse con con los
los particulares
particulares yy sea sea especialmente
especia1níente fiscalizada
fiscalizada parapara observar
observar el el principio
principio de de los tributos:
los tributos: el el derecho
derecho tributario
tributario oo derecho
derecho fiscal.
fiscal. Este
Este sector
sector de de importancia
importancia excepcional
excepcional ha ha
relacionarse
legalidad. Cada
legalidad.
cho público,
cho
Cada uno
público, dentro
las teniendo
teniendo en
uno de
dentro de
en cuenta
de los
de una
los aspectos
aspectos de
una rama,
cuenta sus
rama, el
sus contenidos,
de este
este fenómeno
el derecho
fenómeno da
derecho financiero,
da lugar
financiero, cuya
contenidos, especialmente
especialmente los
lugar aa una
cuya misión
una serie
serie de
Ínisión consiste
los económicos
consiste en
de normas
normas de
en poder
jurídicos. 6
económicos yy jurídicos.°
de dere-
poder agrupar-
dere-
agrupar- ll dado lugar
dado
dela
· faz
lugar aa una
de la actividad
faz jurídica
jurídica que
una intensa

que en
intensa elaboración
actividad financiera.
financiera. Así,
en la
elaboración doctrinal,
Así, por
la económica
por ejemplo,
económica yy política,
doctrinal, hasta
ejemplo, el
política, aun
el estudio
aun cuando
hasta el
estudio del
cuando en
el extremo

en las
extremo de
del crédito
las finanzas
de eclipsar
crédito público
eclipsar otros
público ha ha sido
finanzas modernas-hfa
9tros aspectos
sido menor
modernas- dejado
aspectos
menor en
lÍa
en su
dejado de
su
de
las .1·
ser el
ser el recurso
recurso extraordinario
extraordinario de de antes
antes para
para transformarse
transformarse en en unun modo
modo normal
normal uu ordinario
ordinario dede
"·!-·.:
L 1
,. Y
Nos parece
Nos parece que
delimitación.
que lala definición
Considera
definición proporcionada
que el
proporcionada por
derecho financiero
por Sainz
Sainz de
"es el
Bujanda 7 tiene
de Bujandal
derecho de la
tiene mayor
la actividad
mayor precisión
precisión
actividad financiera,
financiera,
t hacer frente
hacer frente aa las
las erogaciones,
erogaciones, en en determinadas
determinadas condiciones
condiciones yy circimstancias.
circunstancias. Por Por otraotra parte,
parte,
y delimitación. Considera que el derecho financiero “es el derecho de
acción del
acción del Estado
Estado yy demás
demás entes
entes públicos
públicos que que sese dirige
dirige aa obtener
obtener los los ingresos
ingresos necesarios
necesarios parapara
ll' la
la intemacionalizaciön
internacionalización de de las
las finanzas
finanzas yy la la agudización
agudizaclón de de los
los problemas
problemas monetarios
monetarios han han exi-
exi-
gido soluciones
gido soluciones fuerafuera del del derecho
derecho tradicional,
tradicional, permitiendo
permitiendo hablar hablar de de un
un derecho
derecho monetario,
monetario,
poder realizar los gastos que sirven al sostenimiento de los servicios públicos, entendidos en

l
poder realizar los gastos que sirven al sostenimiento de los servicios públicos, entendidosen constituido
constituido por por el
el conjunto
conjunto de de normas
normas económicas
económicas yy jurídicas
jurídicas relacionadas
relacionadas con con la
la moneda
moneda como como
su más
su más amplio
amplio sentido.
sentido. Habida
Habida cuenta
cuenta de de que
que la
la obtención
obtención de de los
los ingresos
ingresos yy la la realizaciónde
realización.de
instrumento
instrumento de de cambio
cambio yy como como elemento
elemento de de las
las obligaciones
obligaciones con con ella
ella vinculadas,
vinculadas, especialmente
especialmente
los gastos
los gastos supone,
supone, asimismo,
asimismo, la- la actuación
actuación mediante
mediante procedimientos
procedimientos administrativos,
administrativos, el el Dere-
Dere-
en los
en los empréstitos
empréstitos internacionales.”
internacionales.•
cho financiero
cho financiero lo lo definimos
definimos como como 'rama
'rama deldel Derecho
Derecho público
público interno
interno que que organiza
organiza los los recursos
recursos H¢†_›¬-.-ï¬=”†-*1=P“f<'-=91E¬-_I$¬,IL'!lW°'f\›+
constitutivos de de la
!a Hacienda
Hacienda del del Estado
Estado yy de de las
las restantes
restantes entidades
entidades públicas,
públicas, territoriales
territoriales ee ' El El contenido
contenido del del derecho
derecho financiero
financiero surge
surge de de lala propia
propia naturaleza
naturaleza de de lala actividad
actividad financie-
financie-
.,:·.. constitutivos ra
ra yy de
de la
la delimitación
delimitación efectuada
efectuada para para hallaruna
hallar una definición
definición conceptual
conceptual de de este
este sector
sector deldel dere-
dere-
f institucionales, yy regula
institucionales, regula loslos procedimientos
procedimientos de de percepción
percepción de de los
los ingresos
ingresos yy de ordenació~ de
de ordenación de
los gastos
gastos yy pagos
pagos 'que
·que tales
tales sujetos
sujetos destinan
destinan al al cumplimiento
cumplimiento de de sus
sus fines”.
fines". Según
Según esteeste autor,
autor, cho. Constituyen
cho. Constituyen sus sus grandes
grandes ramas
ramas oo sectores
sectores los los ingresos
ingresos yy los los gastos
gastos públicos,
públicos, relacionados
relacionados
los
de esta
esta definición
definición se-infieren
se infieren las las siguientes
siguientes notas
notas características
características del del derecho
derecho financiero:
financiero: `
;,;-T: por un un instituto
instituto esencial:
esencial: el el presupuesto
presupuesto del del Estado.
Estado. El El contenido
contenido de de cada
cada uno uno de esos
esos sectores,
sectores,
de
derecho tributario,
es decir, el derecho tributario, el derecho
derecho del gastogasto público
público y el el derecho presupuestario,
presupuestario; ha dado
l. Se encuadra dentro del Derecho público, y como tal regula relaciones
1. Se encuadra dentro del Derecho público, y como tal regula relaciones en las que prima en las que prima elel lugar
lugar a coincidencias
coincidencias y discrepancias
discrepancias en su tratamiento.
tratamiento. Existen Existen ciertas
ciertas clases
clases de de ingresos,
ingresos,
interés comunitario
interés comunitario sobre
sobre elel individual.
individual. como los tributarios,
como tributarios, respecto
respecto de de los cuales
cuales hay consenso
consenso sobre sobre su pertenencia
pertenencia al derecho fi- fi-
Es un
2. Es
2. un ordenamiento
ordenamiento instrumental,
instrumental, puestopuesto que
que ni el ingreso
ni el ingreso nini el
el gasto
gasto son
son finalidades
finalidades en en i nanciero, mientras que otros otros ingresos son objeto de debate debate en relación con su ubicación ubicación en esta
sí misma,
sí misma, sino
sino que
que cobran
cobran sentido
sentido cuando
cuando sese aplican
aplican alal logro
logro de
de finalidades
finalidades públicas.
públicas. 4 ,i rama del derecho.”
derecho.s ' .
Consideramos al al derecho
derecho financiero
financiero como
como uno
uno de
de los
los componentes
componentes (los (los otros
otros son
son lala política
política En efecto, existen ciertas ciertas clases de ingresos, como los tributarios, tributarios, respecto de los cuales cuales
Consideramos existe consenso con respecto a su pertenencia al derecho financiero, financiero, mientras que la ubicación
financiera, la
financiera, la economía
economía financiera
financiera y y la sociología) de
la sociología) de la ciencia de
la ciencia de las finanzas, que
las finanzas, que estudia
estudia el el i

conjunto dede normas jurídicas de de derecho


derecho público
público que sis~ematizan la
que sistematizan actividad financiera
financiera "del . en esta rama del derecho de otros ingresos es objeto de debate.
conjunto normas jurídicas la actividad 'del
Estado, por
Estado, por lala cual
cual se
se obtienen
obtienen ingresos
ingresos para
para satisfacer
satisfacer las necesidades públicas
las necesidades públicas mediante-el
mediante .el ii,i Así, se ha puesto en duda la inclusión de ciertos conjuntos normativos dentro del derecho
gasto
gasto público.
público. Respecto
Respecto de de los
los ingresos,
ingresos, aprende
aprende el el ordenamiento jurídico aa través
ordenamiento jurídico través del
del cual
cual se se financiero, como los provenientes de la actividad comercial e industrial del Estado,.los
financiero, Estado,,1os ingresos
posibilita
posibilita lala obtención
obtenciónde de recursos
recursos económicos;
económicos; en en relación
relación concon los
los gastos,
gastos, estudia
estudia las
las normas
normas patrimoniales, las sanciones pecuniarias y las normas sobre moneda y circulación fiduciaria. fiduciaria.
jurídicas que
jurídicas que efectivizan,
efectiviza.n, concretan
concretan yy materializan
materializan las las necesidades
necesidades públicas
públicas aa través
través dede las las También los ingresos patrimoniales han sido objeto de discusión en cuanto a si constituyen
erogaciones
erogaciones que que realiza
realiza elel Estado.
Estado. ` ingresos del derecho financiero.financiero. En tal sentido, Calvo Ortega yy Simón Acosta entienden que
Así, no deben formar parte de este sector porque la actividad de gestión de la hacienda no tiene
Así, la
la actividad
actividad financiera
financiera se se hace
hace efectiva
efectiva cuando
cuando se se satisfacen
satisfacen las
las necesidades
necesidades públicas,
públicas, ›
como fin fin propio yy esencial la obtención de recursos. Este criterio no es compartido por Sainz de
de ahí
de ahí que
que lala realización.
realizaciónde de los
los gastos
gastos yy la
la recaudación
recaudación de de los
los recursos
recursos para
para poder
poder hacerlos
hacerlos Bujanda, Ferreiro, Martín Queralt y Lozano Serrano, quienes le asignan la nota de instrumen-
ciertos
ciertos tienen
tienen este
este fin
fin instrumental.
instrumental. Corresponde
Corresponde al al derecho
derecho financiero
financiero ocuparse
ocuparse del del aspecto
aspecto
jurídico <
x necesaria para
talidad necesaria para pertenecer al derecho financiero. financiero.” 10 , _
jurídico de
de esta
esta actividad
actividad estatal,
estatal, comenzando
comenzando por por el
el instrumento
instrumento esencial
esencial que
que eses el
el presupues-
presupues-
to,
to, piedra
piedra angular
angular yy fundacional
fundacional de de esta
esta rama
rama del
del derecho
derecho público,
público, olvidada
olvidada en en los
los estudios
estudios En relación con con los ingresos públicos, el derecho financi~ro financiero comprende el estudio del: 1) 1)
académicos
académicos ee incorrectamente
incorrectamente aplicadaaplicada enen su
su realidad
realidad financiera.
financiera. . ·. Derecho Tributario, 2) 2) Derecho Patrimonial Público yy 3) Derecho del Crédito Público. Todos Todos
._¬_ -~
z tienden aa obtener
tienden obtener ingresos
ingresos económicos
económicos para para que
que el el Estado
Estado pueda
pueda cumplir
cumplir con con sus
sus fines,
fines, empero
empero
-_ sus características,
sus características, ordenamientos
ordenamientos yy finalidades
finalidades son son diferente.s
diferentes yy variados,
variados, de de ahí
ahí que
que se se hayan·
hayan'
")~ :> ~
z;CoN'1¬1:N1Do
2: DEL DERECHO
CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO·
FINANCIERO- : , previsto normas
previsto normas jurídicas que que atiendan
atiendan aa estas
estas particularidades
particularidades yy diferencias.
diferencias. › '
›"`
·, Como
Como enseña
enseña Giuliani
Giuliani Fonrouge,
Fonrouge, desde
desde el el momento
momento en en que
que la
la actividad
actividad financiera
financiera se se hace
hace En una
En una primera
primera aproximación,
aproximación, podemospodemos decirdecir queque el el derecho
derecho tributario
tributario es es aquella
aquella ramarama
» del derecho
derecho público
público que que estudia
estudia el el ordenamiento
ordenamiento jurídicojurídico de de los
los "tributos".
“tributos”. ComoComo ingreso
ingreso público
público
efectiva
efectiva enen cuanto
cuanto aa las
las erogaciones
erogaciones necesarias
necesarias para para satisfacer
satisfacer las
las necesidades
necesidades generales,
generales, a_a_los·
los f< del
:;a, forma parte
parte deldel conjunto
conjunto de de recursos
recursos del del Estado;
Estado; tiene
tiene vital
vital importancia,
importancia, ya ya que
que eses lala principal
principal
recursos
recursos para
para cubrirlas
cubrirlas yy enen el
el control
control de de las
las inversiones,
inversiones, corresponde
corresponde al al derecho
derecho financiero
financiero ~f,
:_ i forma
ocuparse fuente de de recursos
recursos con con que
que cuenta
cuenta el el Estado
Estado en en elel desenvolvimiento
desenvolvimiento de de la
la actividad
actividad financiera.
financiera.
› ocuparse deldel aspecto
aspecto jurídico
jurídico de
de esos
esos sectores
sectores de de la
la vida
vida estatal,
estatal, comenzando
comenzando por por el
el instrumen-
instrumen- v.
~; fuente
.'>·' to
to básico,
básico, que
que eses el
el presupuesto.
presupuesto. El El derecho
derecho presupuestario,
presupuestario, entonces,
entonces, constituye
constituye una una parle
-'parte El derecho
El derecho patrimonial
patrimonial públicopúblico es es aquella
aquella ramarama deldel derecho
derecho público
público que que estudia
estudia el el orde-
orde-
_
esencial
esencial del
del derecho
derecho financiero,
financiero, que,
que, por
por las
las características
características especiales de la
especiales de la materia
materia queque lele sirve
sirve ·' namiento jurídico
namiento jurídico deldel patrimonio
patrimonio del del Estado,
Estado, comocomo objetos
objetos materiales
materiales ee inmateriales
inmateriales de de valor
valor
de
de objeto,
objeto, ofrece
ofrece aspectos
aspectos singulares.
singulares. Se Se complementa
complementa con con el
el régimen
régimen jurídico
jurídico dede las
las inversio-
inversio- económico. También
económico. También como como ingreso
ingreso público
público forma
forma parteparte del
del conjunto
conjunto de de mgresos
ingresos del del Estado;
Estado; sisi
nes y gastos públicos y·de su control. En segundo lugar, trata de la administración del patri- bien nono tiene
tiene lala trascendencia
trascendencia económica
económica de de los
los tributos,
tributos, es es una
una fuente
fuente importante
importante que que debe
debe
·
. ...~.
nes y gastos públicos y`de su control. Ensegundo lugar, trata de la administración 'del patri-
monio
monio del
del Estado,
Estado, concibiendo
concibiendo al al p·atrimonio
patrimonio en en unun sentido
sentido particular,
particular, diferente
diferente deldel que
que tiene
tiene
bien
ser cuidadosamente
ser cuidadosamente administrada
administrada yy aprovechada.
aprovechada.
el
el derecho
derecho civil,
civil, más
más bien aproximandose itl
bien aproximándose al concepto
concepto económico;
económico,esto
esto es,
es, como
como riqueza
riqueza estática
estática ›i
en
en cuyo
'cuyo derredor
derredor se se desarrolla
desa.rro1la el
el flujo
flujo de
de lalariqueza
riqueza en enmovimiento,
movimiento, concepción
concepción queque incluye,
incluye, porpor
88 GlllLIANI
Gnrumn FoNROUGE,
Formouoz, Carlos
Carlos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana.Camila
,Camila Navarrine
Navan-¡ne yy Rubén
Rubén Osear
Oscar Asorey,
_A'so1-ey, Derecho
Derecho
Financiero,volumen
Financü.ro, volumen1,l,Ed.
Ed.Depalma,
Depalma,sexta
sextaedición,
edición, 1997,
1997,pág.
pag.40.
40. - · ·
66 Vn.LBoAs, Héetor
Vn.LEOAS, B., Curso
Héctor B., Curso de
de finanzas,
finanzas, derecho
derecha financiero
financiero yy tributario,
tributario, novena
novena edición
edición aetualizada
actualizada yy ampliada,
ampliada, «' 99 AsoRiiY,
ASORBY,Rubén
Rubén O.,
O.,"El
'ElDerecho
DerechoTributario
Tributario dentro
dentro del
del Derecho
Derecho Financiero,
Financiero, en
enTratado
Tìatadode deTributación,
Tributación,tomotomo1,1,Dere-
Dere-
primera
primerareimpresión,
reimpresión, Editorial
EditorialAstrea
Astreade
deAlfredo'
Alfredo;yyRicardo
RicardoDepalma,
Depalma,Bs.As.,
Bs. As.,2007,
2007,pág.
pág.85.
85. ' .. ' ·' choTributario,
cho Tributario,volumen
volumen1,1,director:
director:Horacio
HoracioAA.(}arcía
GarcíaBelsunce,
Belsunce,Astrea,
Astrea,2003,
2003,pág.
pág.28.
28.
77 SAINZ
SumDE DEBUJANDA, Fernando,Lecciones
BUJANDA,Femando, Leccionesde
deDerecho
Derecha Financiero,
Financiero, décima
décimaedición,
edición,Servicio
Servicio de
de Publicaciones
Publicaciones de
delalaFa·
Fa- 10 lb!d.,
Ibíd.,pág.
pág.34.
34. -
10
cultaddedeDerecho,
cultad Derecho,Uriiversidad
UniversidadComplutense,
c°mp1u±eme,Ma'arid, 199a,ipag.
Madrid, 1993; pág. l.1. _ ¡
~!un-. »
1~ '.. :
-~
-4
73
73
~:.;

T2
72
_ OE DERECHO FINANCIERO
CURSO DE CAPÍTULO
CAPfruLO lll
111 - EL OERECHO
DERECHO FINANCIBÑO
FINANCIERO

' El derecho del crédito público es aquella rruna


rama del derecho público que estudia el orde- privado del Estado, y son regidas por normas de Derecho Privado. En algunos casos, cuando
jurídico de las distintas y diversas operaciones crediticias que tiene el Estado en su
namiento juridico se trata del ejercicio
ejercicio de actividades de empresas de carácter lucrativo, podemos encontrar,
encontrar
formulación, concreción y obligaciones contraídas en su consecuencia. También como ingreso al lado de normas de Derecho Privado, normas de Derecho Administrativo referentes a la ¡;
público forma parte del conjunto de ingresos del Estado; considerado clásicamente como un organización de estas empresas
empresas estatales, a la formación de su personal, yy normas de carâc_
carác-
ter general, relacionadas con la estipulación de los contratos de las empresas estatales,
estathles, su
recurso extraordinario, ha perdido dicha virtualidad; sin embargo, ello no implica su racional
aprobación, etcétera, lo cual hace que, en esta materia, se entrelacen aspectos de Derecho
utilización, debido a que'
que la deuda pública influye
influye en el normal y correcto desenvolvimiento de Administrativo con aspecto de Derecho Privado.
Administrativo -'
la actividad financiera
financiera del Estado. ,
Vienen, luego, los recursos, que se denominan tributarios y que se dividen en las tres tradi-
Los gastos públicos son estudiados por el derecho presupuestario, que tiene como necesa- cionales figuras:
figuras: los impuestos, las tasas y las contribuciones,
contribuciones, cada una de ellas con varias
ria consecuencia los ingresos públicos que el Estado pueda obtener para su realización; ambas subdivisiones,
subdivisiones, pero con una característica
característica común: la de derivar del poder de imperio estatal,
cuestiones son tratadas en el "presupuesto"
“presupuesto” como instituto esencial de la actividad financiera
financiera porque el Estado establece
establece esos recurso “jure~imperi",
"jure- imperi", lo cual, como veremos, constituye una
del Estado. . ' ' unidad con respecto a ellos, pero muy distinta de las normas que se se refieren
refieren a los recursos
El derecho presupuestario es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la privado y de los otros.
del Derecho privado -
preparación, aprobación, ejecución y control de los presupuestos de los entes públicos, enten- Tenemos, finalmente, los recursos de crédito público, cuya naturaleza
naturaleza es también de lo más
diendo por tales el acto legislativo mediante el cual se autoriza el montante máximo de gastos variada según las formas de obtenerlos. Por ejemplo, las “letras
"letras de tesorería”
tesorería" estan
están regiclas
regidas
que estos entes pueden realizar durante un periodo
período de.tiempo
detiempo determinado, en las atenciones normas de Derecho público y por normas de Derecho privado, porque la emisión de
por nonuas
letras se rige por una cantidad de disposiciones dictadas por el Estado, y en parte también
que detalladamente se especifican, y se prevén los ingresos necesarios para cubrirlas. El dere-
por delegación
delegación a organismos administrativos,
administrativos, como el Banco Central.
presupuestario se presenta como la rama del derecho financiero
chos presupuestario financiero más íntimamente ligada
al derecho constitucional, y la que mejor refleja
refleja la conexión existente entre la organización Finalmente, los empréstitos públicos, que constituyen
constituyen la categoria
categoría más amplia de los recur-
sos del crédito, están sujetos a normas heterogéneas, según su especie.
política y el derecho financiero
financiero y se ocupa, asimismo, del estudio jurídico del gasto público. 11
público."
Cuando se trata de empréstitos de carácter voluntario, a falta de principios generales de
Es importante aclarar que la clasificación
clasificación realizada con anterioridad es didáctica y aca- Derecho público que rijan la materia ..se aplican supletoriamente
materia"se supletoriamente -y no podría ser de otra
démica, no implica bajo ningún punto de vista reconocer a estas ramas del derecho financiero
financiero manera- los principios generales en materia contractual, porque la voluntariedad de los
una verdadera autonomia.
autonomía. empréstitos públicos transforma a éstos en verdaderos contratos. Pero no faltan quien sos-
En efecto, seguimos en esta explicación la opinión de Jarach 12 :
Jarachuz tiene, con
con. razón, que aun en este aspecto se trata de- de· fenómenos peculiares del Derecho
público y no del Derecho privado (Griziotti, Pugliese).
[L..]
[~ .. ) una materia tan compleja se rige, en el Estado modemo
moderno de derecho, desde luego, por
- El elemento de Derecho público asume un carácter más predominante cuando se pasa a los
normas jurídicas,
jurídicas, o sea, por normas de derecho. El conjunto de estas normas bien puede
' empréstitos de carácter forzoso, donde, según enseña la doctrina, se entremezclan aspectos con-
llamarse Derecho Financiero. No hay duda dude posible, entonces, que el Derecho J.<manciero
Financiero tractuales con aspectos de carácter
4 coercitivo, o sea, con el ejercicio del poder de imperio estatal,
carácter·coercitivo,
es un conjunto de normas que se refieren a un fenómeno unitario como es, en conjunto, la ' por cuanto existe una contratación y una bilateralidad
bilateralidad de obligaciones, porque el empréstito
actividad financiera
financiera del Estado. , crea obligaciones de parte de quien presta al Estado yy obligaciones deéstede.éste con respecto a la
Pero esta actividad financiera
financiera se compone de diferentes partes, muy heterogéneas entre sí. devolución del capital, pago de servicios, etc. Pero, al lado de esta bilateralidad de obligaciones,
La actividad referente al gasto público es, simplemente -desde el punto de vista jurídico-, la que hace aparecer la institución dependiente de los principios
pr¡.ncipios generales en materia de obliga-
actividad por la cual determinadas oficinas públicas, ramas independientes de la Adminis- ciones contractuales, existe, sin duda, el aspecto de poder de imperio estatal, que determina
tración, transforman en cantidad de erogaciones los actos inherentes a su propia actividad quiénes son los obligados a prestar forzosamente al Estado, en qué condiciones, con normas
administrativa. En otro términos, los gastos públicos son la desembocadura fatal y normal de que, como veremos más adelante, se parecen mucho alas a las del Derecho 'I&ibutario.
Tributario.
todo
tOdo el conjunto de la actividad administrativa del Estado, y el procedimiento por el cual se Resumiendo y sacando conclusiones de todo lo dicho, me parece claro que esta materia
aprueban, se ejecutan, verifican
verifican y controlan es inherente a una materia que, como el Derecho ~
-~-S- L.
del Derecho Financiero es, por su naturaleza, sumamente heterogénea, es un conjunto de
Tributario, está iistá entre las materias contables y las propiamente jurídicas
jurídicas y que se denomina •. disposiciones variadas, ora de Derecho público, ora de Derecho privado, con instituciones
comúnmente Contabilidad Pública, pero que a mi juicio, tiene principios de Derecho Consti-
comúnmente '-_»
.~,. muy distintas entre sí, como son, por un lado, las instituciones relativas a los gastos y al
tucional y una cantidad de normas y principios que son del Derecho Administrativo. Presupuesto, y, por otro lado, las tributarias, las de los recursos patrimoniales y del crédito
El Derecho Administrativo, es una materia amplia, que abarca una cantidad de ramas público.
particulares, y en nada debe sorprendernos el hecho de que también comprenda la parte Hablar de una unidad científica
científica de esta materia, me parece algo análogo~álogo al hablar, en ge-
que, comúnmente y en las asignaturas universitarias, se denomina Contabilidad Pública.
las.asignaturas neral, de una sola materia de Derecho. Soy un convencido de que el Derecho no se puede
Lo
L_o mismo ocurre con aquella otra actividad que se refiere a la formación, aprobación, eje- concebir en compartimientos representa una unidad en conjunto, acéptese
compartimientos estancos, ya que representa
cución y contralor del Presupuesto, que está vinculado también con la parte de los gastos a o no la construcción
construcción piramidal
piramidal del Derecho que nos transmiten
transmiten los autores kelsenianos como
que me he referido recién, y,que y.que está regida por principios de Derecho Constitucional
Constitucional y de l·¬
ë_: Merkl. Desde los principios fundamentales de la Constitución
Constitución hasta las últimas ramificacio-
Derecho Administrativo. f.
¡:¡:
::· nes, el Derecho en conjunto forma una unidad y de la cual no es posible prescindir. Pero por
i:.,
8' convención y también por tradición, no sólo didáctica, sino también por necesidad racional
La materia presupuestaria, pues, forma parte del Derecho Financiero' Financiero· y tiene caracterís-
ticas propias, estudiándosele también dentro del Derecho Administrativo
Administrativo y del Derecho de división de las materias que se refieren
refieren a distintos aspectos de la vida social, estamos
- Constitucional. :iÍ: acostumbrados a reconocer divisiones como la del Derecho público y la del Derecho privado.
La parte de los recursos, que sería el otro aspecto de las finanzas
finanzas públicas, tampoco es una \^ Billardi13 :
Así, y como bien lo explica Billa.rdi“:
materia unitaria y homogénea, sino, por el contrario, sum¡µnentes_uma_.mente heterogénea, porque en
lagama
la, gama de recursos estatales encontramos
encontrarnos entradas ()·recursos
of recursos que derivan del patrimonio El derecho financiero "dimensión instrumental”
financiero y tributario muestra una “dimensión instrumental" como sistema
normativa necesario para recaudar los recursos que el Estado necesita para satisfacer las
\
os BUJANDA,
11 SAINZ DE BuJANDA, Fernando,
Femando, Lecciones de Derecho Financiero, décima edición, Servicio de Publicaciones de Jala Fa-
cultad de Derecho, Universidad Complutense, Madrid, 1993, pág. 8. _ ' . BlLLAllDI, Cristián J., Los derechos del hombre y su tutela jurídica en el derecho tributario
13 BILLARDI, tributario y financiero,
financiero, Ad-Hoc,
12 Jamon,
JARACH, Dino, Curso Superior de Derecho Tributario, tomo 1,
1, Liceo Profesional "Cima",
“Cima”, 1957, pag.
pág. 8 y sigs. ' l 2o1s,
2018, pag. 120.
pág. 120.
:i
74 75
i:·*
¿tir?-f.`›'#`l-¡fu
>1:1
\ ..
necesidades públicas.
necesidades
presupone
públicas. Como
presupone desde
cho resultado
cho
desde ya
resultado será
manifiesta una
Como sostenía
ya la
sostenía en

será aplicado
en la
la existencia
existEmcia de
aplicado aa la
una “dimensión
CURSO DE
CURSO

de la
la cobertura
"dimensión sustancial"
DE DERECHD

cobertura de
sustancial" de
DERECHO FINANCIERO

la introducción,
introducción, esta
la obligación
de los
de esta
ANANCIERO

esta forma
forma de
obligación del
de abordar
ábordar la
del contribuyente
la cuestión

los "gastos“públicos".
cuestión.
contribuyente aa contribuir
"gastos'públicos". Al
esta relación,
relación, por
por cuanto
cuanto los
contribuir yy que
Al mismo
mismo tiempo
los deredios
que dì-
di-
tiempo se
derechos humanos
humanos
se
.FJ
r Empero,
Empero, antes
antes de
significación
de entrar
entrar en
significación que
ción
ción de
en materia
que debe
` CAPÍTULO

materia yy para
debe asigna:-se
de compartimentos
para· evitar
asignarse al
compartimentos estancos,
al vocablo
a DERECHO
CAPITuLO III111 -- EL DERECHO FINANCIERO

evitar equívocos,
equívocos, es
vocablo autonomía.
estancos, pues
ANANCIERO

es necesario
necesario. especificar
autonomía. Desde
pues ningunarama
ninguna rama de
especificar la
Desde luego
de las
luego que
la
que no
las ciencias
no significa
_

significa la
ciencias jurídicas
jurídicas puede
la crea-
crea-
puede bas-
bas-
manifiesta tarse
tarse aa si
sí misma,
misma, ya ya entre
entre todas
todas hay
hay “unvinculo
"un .vínculo. material,
material, una
una relación
relación de parente~co, que
de parentesco, que
En otras

1
~tt.'
9 aparecen como
aparecen como "límite
"límite jurídico
jurídico aa la
la potestad
potestad tributaria”
tributaria" del
del Estado.
Estado. En otras palabras,
palabras, elel deriva
deriva del
del origen
origen común”,
común", dede manera
manera taltal que
que lala autonomía
autonomía de de una
una rama
rama deldel derecho
derecho nono pue-
pue-
ejercicio de
ejercido la potestad
de la potestad tributaria
tributaria aparece
aparece limitado
limitado por
por los
los derechos
derechos humanos,
humanos, queque vienen
vienen
de
de destruir
destruir yy ni
ni siquiera
siquiera lesionar
lesionar elel concepto
concepto unitario
unitario del
del derecho.
derecho. Ahora,
Ahora, másmás que
que nfmca,
núnca,
aa establecer
establecer los
los confines
confines dentro
dentro dede los
los cuales
cuales la
la persona,
persona, en
en su
su status
status de
de contribuyente,
contribuyente, es
es palpable
palpable la la interconexión
interconexión entre
entre las
las distintas disciplinas yy bastaría
distintas disciplinas bastaría para
para demostrarlo
demostrarlo lala
debe contribuir
debe contribuir al sostenimiento de
al sostenimiento de los
los gastos
gastos públicos.
públicos. En
En el
el reverso
reverso de
de la
la misma
misma moneda
moneda 1
' desintegración operada
desintegración operada enen el
el derecho civil,
civil, su
su unificación
unificación parcial
parcial oo total con
con la comercial,
comercial, la
aparece la
aparece la cuestión
cuestión de
de la
la realización
realización efectiva
efectiva de
de los
los derechos
derechos humanos
humanos frente
frente aa las
las restric-
restric-
aparición del
aparición del derecho
derecho laboral,
laboral, del derecho aeronáutico,
aeronáutico, intervención
intervención estatal
estatal creciente
creciente y tan-
presupuestarias, cuestión
ciones presupuestarias, cuestión esta
esta queque aborda
aborda lalajuricidad del gasto
gasto público
público yy el
el derecho
derecho _
..•· i f
ciones
presupuestario.
presupuestario. › ·
juricidad del tas otras
tas
el
otras manifestaciones
manifestaciones de
el derecho civil,
civil, que
de la
la evolución
evolución producida
producida enen los
los conceptos
conceptos jurídicos,
jurídicos, "Ni
que es el más completo y evolucionado, es totalmente autárquico". He aquí,
"Ni siquiera
siquiera

pues, el
el concepto
concepto de autonomía: una una rama
rama del derecho
di:recho que disponga de principios generales
3. AUTONOMÍA
AUTONOMÍA DEL DEL DERECHO
DERECHO FDIANCIERO FINANCIERO Y Y TRIBUTARIO
TRIBUTARIO propios y que actúe coordinadamente,
coordinadamente, en permanente conexión e interdependencia, con las
3. demás disciplinas,
demás disciplinas, como
como integrante
integrante de de un todo orgánico
orgánico (unidad
(unidad de derecho).“
derecho). 15
Como primera medida, debe decirse que la autonomia didáctica
Como primera medida, debe decirse que la autonomía didáctica es es lala que reconoce, como
que reconoce, como
única causa
única causa del del estudio
estudio separado
separado de de una rama jurídica,
una rama jurídica, las necesidades de
las necesidades orden práctico
de orden práctiCo oo de de ` En su gran mayoría, también la doctrina española se enrola en la posición autonomística.
enseñanza. Cuando
enseñanza. Cuando las las normas
normas jurídicas
jurídicas relacionadas
rel_acionadas con con unun mismo
mismo objeto
objeto adquieren
adquieren determi-
determi- Sainz de Bujanda considera que “El "El Derecho financiero
financiero es hoy unánimemente considerado
nado volumen,
nado volumen, es es conveniente
conveniente su su estudio
estudio en en forma
forma unitaria
unitaria ee independizada
independizada de de otras
otras partes
partes del del como una rama del Derecho público, cuya autonomía ha de entenderse ·dentro dentro de ·la
la unidad
derecho ..La autonomía
derecho.›La autonomía científica
científica de un determinado
de un determinado sector sector del del ordenamiento
ordenamiento jurídico jurídico significa,
siglií:fica, esencial del Derecho público y de todo el ordenamiento jurídico. Partiendo de la premisa de
en el
en el plano
plano de de la
la técnica
técnica jurídica,
jurídica, la posibilidad de
la posibilidad su sistematización
de su sistematización normativanormativa mediante
mediante la la autonomía no significa
significa independencia absoluta, asilamiento o desconocimiento de las demás
construcción dogmática.
construcción dogmática. Esto Esto consiste suscintamente en
consiste suscintamente en partir
partir dede las
las normas
normas como como definicio-
definicio- ramas jurídicas, la de que tenga un contenido material propio, constituido por un conjunto
nes
nes conceptuales
conceptuales yy buscar buscar por medio de
por medio de la la abstracción
abstracción los los caracteres
caracteres específicos
específicos y y comunes,
comunes, orgánico de relaciones jurídicas que, por su naturaleza y por los efectos que producen, puedan,
los que
los que conducen
conducen a a que
que el el conjunto
conjunto de normas que
de normas que los tiene se
los tiene se concentren
concentren en en "instituciones
“instituciones por una parte, reducirse a unidad conceptual y, por otra, no puedan encontrar encaje adecuado
jurídicas", que
jurídicas”, que son
son lala reducción
reducción aa unidadunidad de de un un grupo
grupo de de normas
normas "homogeneizadas"
“homogeneizadas” en en torno
tomo de de en otras disciplinas'jurídicas." 16
disciplinas`jurídicas.”"* Queralt, Lozano Serrano, Tejerizo López»y
López·y Casado Ollero, por
una materia".14
una misma matei-ia".“ . su parte, explican:
En relación
En relación con con el el derecho
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, existen
existen divergencias
divergencias en en cuanto
cuanto a a re-
re- La conexión entre el ingreso y el gasto públicos es la esencia de la actividad financiera
financiera y, por
conocerle autonomía
conocerle científica oo didáctica.
autonomía científica didáctica. Las Las diversas posiciones pueden
diversas posiciones pueden clasificarse
clasificarse de de la
la científico debe realizarse en
consiguiente, su análisis científico .en el marco de una disciplina, de forma
siguiente
siguiente manera:
manera: a) a) administrativista:
administrativista: entiende entiende que que elel derecho
derecho financiero
financiero yy tributario-carece
tributario carece unitaria, con una metodología
metodologia común y bajo las directrices de unos principios comunes: los
de
de autonomía
autonomía científica
cientí.fica yy lo lo consideran
consideran como como una una parte
parte deldel derecho
derecho administrativo;
administrativo; b) b) auto-
auto- principios de justicia financiera.
financiera. En efecto, si la actividad financiera
financiera debe regirse por crite-
nómica:
nómica: considera
considera que que el el derecho
derecho financiero
financiero yy tributario
tributario tienen
tienen principios
principios generales propios
generales propios 1 rios de justicia -y ello es la principal razón para que tal actividad sea,.objeto
sea.objeto de análisis por
independientes
independientes del del derecho
derecho por por lolo que
que debe
debe reconocérsele
reconocérsele autonomía
autonomia científica;
científica; c) c) autonomía
autonomía el Derecho-, no cabe hablar de una justicia en la ordenación de los ingresos públicos que no
él
restringida:
restringida: esta esta posición
posición solo solo le.
le. reconoce
reconoce autonomía
autonomía didáctica
didáctica al al derecho
derecho financiero
financiero yy autono-
autono- tenga en cuenta la justicia en en- la ordenación del gasto público. Y viceversa. Determinada la
mía
mía científica
científica al al derecho
derecho tributario.
tributario. ' ~ , ·' esencial interrelación existente entre el ingreso y el gasto público, y atribuido su análisis
analisis al
En Derecho Financiero, cabe concluir lógicamente en el reconocimiento de autonomía científica
científica
En este
este sentido,
sentido, Giuliani
Giuliani Fonrouge
Fonrouge revelarevela que, que, al
al desarrollarse
desarrollarse el el derecho
derecho financiero
financiero des- des- 1•.
pués del Derecho Financiero. "11
F“inanciero.""
pués de de lala Primera
Primera Guerra
Guerra Mundial,
Mundial, se se suscitaron
suscitaron discrepancias
discrepancias acerca acerca de de su
su naturaleza
naturaleza yy
alcances,
alcances, especialmente
especialmente en en cuanto
cuanto al al derecho
derecho fiscalfiscal oo tributario,
tributario, polarizándose
polarizándose las las opiniones
opiniones
i -4M~!› f›-›
en ¿~¡
. Ferreiro Lapatza señala lo siguiente: . _ '
en tres
tres corrientes
corrientes doctrinales:
doctrinales: una una totalmente
totalmente adversa adversa aa su su erección
erección en en disciplina
disciplina autónoma;
autónoma; .his
otra
otra enen elel sentido
sentido dede reconocer
reconocer independencia
independencia aa un un sector
sector de de aquella;
aquella; yy la la última
última en en favor
favor de
la
la autonomía
autonomía completa.
completa. a) a) La
La escuela
escuela administrativa
administrativa clásica clásica niega
niega autonomía
autonomía científica
científica al
de
al de-
de- -•.
,;~<-.
·•3
“actividad financiera"
De la unidad real "actividad financiera" se desprende, naturalmente, no sólo la posibilidad,
sino la oportunidad de un tratamiento unitario de su aspecto jurídico. La evolución de los
recho
recho financiero
financiero y, y, por
por tanto,
tanto, considera
considera aa la la actividad
actividad financiera
financiera estatal
estatal como como unun capítulo
capítulo del del estudios tributarios ha favorecido la postura aislacionista, pero el tributo tiene su entronque
derecho
derecho administrativo,
administrativo, oo bien bien como
como "parte
“parte especializada
especializada de de él".
él". b)
b) El
El segundo
segundo grupogrupo se se orii;inta
orienta '2iI1 evidente con el presupuesto en el que está inserto y con las demás instituciones financie-financie-
en
en sentido
sentido análogo
análogo al al anterior,
anterior, en en cuanto
cuanto aa lo lo sustancial.
sustancial. Admite,
Admite, con con Giannini,
Giannini, que que laslas normas
normas ras. Las normas que regulan el ciclo ingresos -- gastos -- presupuestos tienen sus ind)i.dables
indudables
reguladoras
reguladoras de de la
la actividad
actividad financiera
financiera puedenpueden ser ser objeto
objeto de de ramas
ramas diferencia.das
diferenciadas de de las
las queque :'< unificadores en el fui
elementos unificadores fln que persiguen, en los
los principios a los que obedecen, en las
tratan
tratan en en general
general de de lala administración
administración pública,pública, pero pero únicamente
únicamente por por razones
razones prácticas;
practicas, para para l' relaciones que disciplinan y en los los medios de control yy defensa del interés público de de una
' regulan. El tributo, como institución
parte y de tutela del administrado, de otra, que regulan. institución jurídica,
juridica,
la
la mejor
mejor exposición
decir
exposición didáctica
didáctica oo elaboración
elaboración científica,
científica, pero.iiegándole
perofnegandole autonomíaautonomía conceptual-al
conceptualal ~·· es inescindible
es inescindible ee incompresible
incompresible si lolo desgajamos
desgejamos del ciclo total de la actividad financiera.
financiera.”18 .
r decir que
que el el derecho
derecho financiero
financiero "nó “no constituye
constituye un un sistema
sistema orgánico
orgánico de de relaciones
relaciones homogéneas,
homogéneas, ~

·."'.:.~: .. sino
sino unun conjunto
conjunto de de relaciones
relaciones de de naturaleza
naturaleza diversa";
diversa”; estima,
estima, én en cambio,
cambio, yy en en esto
esto sese separa
separa
~"
:
de En igual sentido,
En sentido, en la
la doctrina italiana, Vanoni
Vanoni observa: "Al
“Al igual que el
el ·Derecho
'Derecho penal,
de la
la corriente
corriente examinada
examinada en en el
el punto
punto anterior,
anterior, que que solo
solo puede
puede considerarse
considerarse disciplina
disciplina jurídica
jurídica r
independiente el Derecho
el Derecho procesal
procesal yy el
el Derecho
Derecho del
del Trabajo,
Trabajo, el
el Derecho
Derecho financiero
financiero representa
representa unun conjunto
conjunto de
de
independiente la la parte
parte de de lala actividad
actividad financiera
financiera vinculada
vinculada con con lala aplicación
aplicación yy recaudación
recaudación to:
lf.
. .· de
de los
los recur.sos
recursos derivados,
derivados, es es decir,
decir, el el derecho
derecho tributario
tributario oo fiscal.
fiscal. c)c) nos
nos resta
resta examinar,
examinar, ahora,
ahora,
! ·'
la
la corriente
corriente doctrinal
doctrinal que que sese inclina
inclina hacia
hacia la la autonomía
autonomía del del derecho
derecho financiero,
financiero, que que merece
merece la la
.,
l<
j
16 GIUUANI
15 Glvulml FoNRoUOE,
Fmmouoe, Carlos
Carlos M.,
M., obra
obra actuali~ada
actualizada por
por Susana
Susana Camila
Camila N Navarrine
avarrine yy Rubén
Rubén Osear
Oscar Asorey,
Asorey, Derecho
Derecho
adhesión
adhesión de de Giuliani
Giuliani Fonrouge,
Fonrouge, quien quien dice:
dice: , se--te›~-,=bI;1- sB'-1iI\x¦=.;¡›¢=.›« Financiera, volumen
Financiero, volumen 1,1, Depalma,
Depalma, sexta
sexta edición,
edición, 1997,
1997, pág.
pág. 33
33 yy sigs.
sigs. '
16 SAINZ
16 SAINZ DE
De BU.JANDA,
Bu.¡›.Nn.s, Fernando,
Fernando, Lecciones
Lecciones de
de Derecho
Derecho Financiero,
Financiero, décima
décima edición,
edición, Servicio
Servicio de
de Publicaciones
Publicaciones dede la
la Fa-
Fa-
-~;$
cultad de
cultad de Derecho,
Derecho, Universidad
Universidad Complutense,
Complutense, Madrid,
Madrid, 19.93,
1993, pág.
pag. l.
1.
17 QUERALT,
17 Qlmmur, Juan
Juan Martín;
Martín; LoZANo
Lozmo SERRANO,
Scmumo, Carmelo;
Carmelo; 1'E.rER17.0
'Iammzo LOPEZ,
Lorsz, José
Jose M.
M. yy CASADO
CASADO OLLERO,
Ouzno. Gabriel,
Gabriel. Curso
CUPSO de
42 De-
De-
recho Finanerio
recho Finanerio yy 1hbutario,
Tfibutario, Tecnos,
Tecnos, decimonovena
decimonovena edición,
edición, 2008,
2008, pág.
pag. 35.
35. . ·'
14 Vil.LEGAS,
14 vwxss, Héctor
msm;B.,
B., Cun;o
cum dede.Füumzas,
mua Derecño
Demi» Fl.nanciero
1-"iàmcfmyy Tributario,
Tributario, segunda
segunda edición,
edición, Depalma,
nepnms, Bs.As.,
ss. As., 1975,
1sas,1›a¢.
·pág.

ti
.\
129.. 18 FERRErao
18 Fsnnzmo LAPATZA,
Lium-zp.,José
José Juan,
Juan, Curso
Curso de
de Derecho
Derecho Financiero
Financiero Español,
Español, Instituciones,
Instituciones,vigesimo
vigesimo quinta
quinta edición,
edición. Marcial
Marcial
129.' “ Pons, 2006,
Pons, 2006, Barcelona,
Barcelona, pág.
pág. 40.
40.
«
e
~
1e`
76 _ 1 ` n
77
CURSO DE DERECHO FINANCIERO CAPÍTULO 111 - B.
CAPfnlLD III EL DERECHO FINANCIERO

normas que por el finfin a que tienden, por la naturaleza de la tutela jurídica, por el orden de las Jarach”
Jarach 23 explica con claridad la posición restringida que cabe asignarle aa la autonomía solo
relaciones de la vida social a que se refieren, propios· que las diferencian
refieren, presentan caracteres propios düerencian ¢ientífica
científica delderecho
del derecho tributario: ,
público" 19 • Y en el mismo orden de ideas se encuentra Pugliese,
de otras normas del Derecho público"*°. preliminarmente, que la autonomía de determinadas ramas del derecho con
Cabe observar, preliminarmente,
el cual afirma
afirma que "no
“no solamente el fenómeno de la imposición, sino todo el conjunto de la ac- relación a su objeto sustancial siempre es problema de índole didáctica
didáctica y por ende eminen-
financiera del Estado se estudia con criterios jurídicos unitarios, los cuales, a su vez,
tividad financiera temente convencional y de oportunidad. Tanto el derecho financiero,
financiero, conjunto de normas
nol"Dlas
presuponen la fijación
fijación de criterios -
- base económicos - - financieros
financieros uniformes que las otras que se refieren finanzas del Estado, como el derecho tributario, conjunto de normas
refieren a las finanzas
disciplinas, en las que se querría desmenuzar el Derecho financiero
financiero (Derecho constitucional, refieren al tributo, pueden, si por razones de oportunidad
que se refieren oportunidad de estudio o de enseñanza
enseñanza
omiten". 20
. se lo repute útil, aspirar a esta clase de autonomía objetiva. Esta, sin embargo, no siempre
Derecho administrativo, Derecho privado), por lo general omiten”.*° autonomíajurídica.
corresponde a una verdadera autonomía jurídica. Entendemos por autonomía jurídica
jurídica tan-
Por el contrario, de opinión distinta es D'Alessio, quien observa, entre otras cosas, lo si-

l
to la autonomíaestructural,
autonomía ·estructural, como la autonomía dogmática; la primera consiste en la con-
guiente: figuración formal de los institutos
figuración institutos de naturaleza tal que aparezca una uniformidad
uniformidad o una
unidad de estructura de los institutos de una determinada rama del derecho, diferente a la
[[...]
... ] la doctrina de los ingresos no tienen nada en común con la de la gestión. La doctrina estructura
estructura de los institutos de otras ramas del derecho. Si un conjunto de normas jurídicas
. de los ingresos tributarios, es diferente, sustancialmente, de la doctrina de los ingresos que tengan un objeto unitario forma institutos jurídicos que poseen también una estructu-
patrimoniáles. La doctrina del gasto no posee, sino referencias de escasa analogla
patrimoniales. analogía con la caracterizarlos, se puede afirmar
ra propia, uniforme, apta a caracterizarlos, afirmar que este conjunto de normas
v ...>
doctrina
_doctrina de los ingresos. También el_çlerech_o
elslerech.o positivo
posjtj,vo varia
vaz1!-1 según los diversos objetos de su constituye una rama de derecho estructuralmente
estructuralmente autónomo: Si, además, esta rama del
examen.
ei:amen._Cad_aCada ingreso tiene'_ui_ìa_ p:c!'Jlloa."#)'. ~rg~~- ·'f:'ii1"principios generales,
tiene .uña prgpta=hy_orgå§Éɧ.`fó?principios g<c!perales, incluso en derecho elabora conceptos propios, que sirvep. s_olamente ,aa ella, posee también una autono-
sirven solamente
ei propio
el 'tributariolque ilifepiásno
propio. Derecho ·tributario"«itie sérlá sino una parte del
a›de'¡ná§""rio serfa del Derecho financiero),
financiero), [... ] Sé
mía dogmática. [..'.] Se confirma así que la "autonomía objetiva del derecho financiero,
'ïutonomía objetiva financiero, si de -
"todavía
'todavía no han sido entre nosotros· sistematizados en una ley positiva, organica
nosotros- sistematizados orgánica y única, alguna manera se pudierapudiez:a .configurarla,
.config-urarla, no correspondería
correspondería a una autonomía estructural, es
' A como por el contrario ha sucedido en el Reich alemán, que posee una ley orgánica que se decir jurídica, de los institutos
institµtos de esa rama del derecho. Creemos, al contrario, que algunas
..ocupa principios generales
ocupa de los principios generales aplicándolos a todos los ingresos tributarios. ¿Cómo es partes del derecho financiero,
financiero, y en modo especial el derecho tributario, como conjunto de
liablar de autonomía dogmática frente a estas instituciones que son heterogéneas
posible hablar normas que disciplinan
disciplinan la relación cuyo objeto es el tributo y las relaciones jurídicas ac-
·« por su naturaleza, reguladas por leyes distintas, y que no pueden hallar su punto' punto de enlace cesorias, poseen, además de una autonomía objetiva, una autonomía autonomía estructural. [[...]
...] Hay,
en una exigencia común, que es la que sirve para caracterizar una rama del Derecho pueda pues, una autonomía estructural
estructural del derecho tributario sustantivo frente al titulado dere-
considerar autónoma, debe comprender instituciones que estén reguladas por principios administrativo, es decir, de las normas que definen
cho tributario administrativo, definen los hechos imponibles y
jurídicos uniformes y tales que se apliquen solamente solamente a aquéllas y no también a otras.” ot;ras. 21 su consecuencia, larelación
la· relación jurídica cuyo objeto es la prestación del tributo, frente a las
normas que disciplinan
[; ..)Esta
disciplinan el procedimiento
procedimiento y las relaciones jurídicas que le están vinculadas. .........
[';..] Esta autonomía, que como hemos visto no no' significa separación
separación absoluta y que tiene un
Giannini22 advierte sobre los inconvenientes que tiene la posición en torno
Giannini” tomo a la autonomía origen histórico y es susceptible de una evolución más o menos marcada, según la impor-
- 'origen
del derecho financiero:
financiero: , tancia del derecho tributario del derecho de un determinado país, no está en
tributa.rio en el sistema del'
El Derecho financiero
financiero -al igual que el Derecho colonial, que el industrial y que el agrario*
agrariD-'- contradicción con el principio de la unidad del derecho. -
- se distingue tan sólo por la unidad de la materia que regula sus normas. No constituye, por x I 1

tanto, un sistema orgánico


orgánico de relaciones homogéneas, sino un conglomerado
conglomerado de relaciones Torres24 entiende en términos
Heleno Taveira Torres" térmillos similares: ,
, de diversa naturaleza, cuyo único elemento común consiste en referirse materialmente
materialmente a la En consideración al principio de unicidad del sistema jurídico, también a fines
fines didácticos, no
múltiple actividad que el Estado desarrolla en el campo financiero,
financiero, la que, a pesar de estar límites del Derecho Tributario. Las normas jurídicas no existen de
interesa intentar trazar los limites
generalmente regulada por normas de Derecho público, da vida, además, en alguna de sus forma aislada, antes bien, se presentan estrictamente
estrictamente relacionadas, por coordinación y
y subor-
manifestaciones -v.gr.: en las atinentes a la administración de su patrimonio y a la gestión dinación, como elementos que son de un sistema. Por este motivo no sería posible el intento de
'de las llamadas
·de llamadas empresas públicas-, a relaciones de Derecho privado. El Derecho finan- finan- aislar reglas jurídicas en confines
confines arbitrariamente demarcados, en la medida en que vertería
ciero se descompone, por tanto, en varias partes, cada una de las cuales tiene un carácter la idea de sistema jurídico. Reconocemos y atrìbuimos
atribuimos una autonomía exclusivamente didác-
jurídico propio, a saber: la institución presupuestaria,
presupuestaria, a través de la que se determinan las tica al Derecho tributario, no una autonomía técnica, científica.
científica.
respectivas atribuciones de los órganos supremos del Estado, en lo que atañe a- a· la gestión
financiera, deriva del Derecho constitiioional;
financiera, constitucional; las relaciones atinentes a la imposición y a Nosotros también nos enrolamos en la posición que considera como verdaderamente autó-
. ,la recaudación de los tributos constituyen, por su parte, una categoría característica
.la recaudación característica de nomo al derecho tributario
tributario sustantivo o material únicamente; el derecho financiero
financiero no es bajo
relaciones administrativas;
administrativas; la gestión del patrimonio
patrimonio estatal y de las empresas públicas científicamente autónomo, no hay sistematización
ningún punto de vista científicamente sistematización normativa, principios
queda comprendida más bien en aquella otra parte del Derecho Administrativo
Administrativo que regula 1
. jurídicos o instituciones jurídicas homogéneas que puedan escindirla como una rama del de-
la llamada actividad privada de los entes públicos. Precisamente por la diversa naturaleza
. recho jurídicamente
jurídicamente independiente. La realidad y la complejidad del estudio de esta disciplina
de las materias
materias que componen la vasta trama del Derecho financiero,
financiero, parece más conforme
con un exacto criterio sistemático adoptar como objeto de una disciplina jurídica diferen- exige necesariamente
necesariamente nutrirlo del derecho constitucional,
constitucional, administrativo, penal, internacional
internacional
ciada tan sólo aquella parte del Derecho financiero
financiero que se refiere
refiere a la imposición y a la -~ y procesal, pero no solo de estas ramas del derecho público, sino también del derecho privado,
recaudación de los tributos, cuyas normas son, en efecto, susceptibles de coordinarse en un ;..›'iv¬:f que tiene principios
principios generales del derecho y y de la relación jurídica obligacional que también
sistema científico,
científico, por ser las que regulan de un modo orgánico una materia bien definida,
definida, forman partedel
parte.del derecho financiero.
financiero.
la relaciónjurídico_tributaria,
relación jurídicotributaria, desde su origen hasta su realización. . ' Consideramos que el hecho que el derecho financiero
Consideramos financiero no sea una rama jurídica
jurídica autónoma en
modo alguno pone en luto o en un plano inferior aa esta disciplina jurídica; por el contrario, es su
19 VANONI,
VANONI, Natura ed interpretazione
interpretazwne delle leggi tributurie,
tributarie, pág. 143, citado
Citado por Ba_RLnu,Antonio,P1-incípíos
BERLIRI,Antonio, Principios de Derecho especial característica singular, que requiere el verdadero conocimiento de todo el derecho para
Tributario, volumen 1,1, traducción, estudio preliminar y notas de FernandoFernando Vicente-Arche Domingo, Madrid, Edito- adentrarse en las particulares características
características de complejidad que posee, que lo hace una disciplina
rial de Derecho Financiero, 1964, pág. 23. .jurídica
-jurídica excepcional, viva y dinámica que exige necesariamente su estudio didáctico especializado.
20 Pucusss,
PuGLIESE, institu.z_
instituz. Din
Dir. fin.
fin. e dir. Trib., pág. 4, citado por Bsaum,
BERLIRI, Antonio, Principios de Derecho Tributarro,
Tributario, volu-
men K,I, traducción,
traduccion, estudio preliminar y notas por Fernando Vicente-Arche Domingo, Madrid, Editorial Editorial de Derecho
Financiero, 1964, pág. 23. . .
21 D'A|..ass1o, “Promessa allo
D'ALESSIO, "Promessa allo studio del diritto finanziario”,
finanziario", en Riu.
Riv. It. Dir. Fin., 1937, 1,
1, pág. 120, citado por Antonio 23 JARAUH,
JARAcH, Dino, El hecho imponible, tercera edición, reimpresión, Abeledo-Permt,
l\beledo-Perrot, 1996, pág. 20.
Baamu,
BERLmI, Principios de Derecho Tributarro,
Tributario, ob.cit., pág. 24. _ 24 Tavnma TORRES, Heleno, Derecho Tributario y Derecho Privado. Autonomía privada, simulación y_
TAVEIRA Toallas, y elusión tributaria,
22 G|.ANN1m,
GlANNINI, A. D., Instituciones de Derecho Tributarro,
Tributario, ob. cit., pág. 6;
6: « lt Marcial Pons, Bs.
Bs.As.,
As., 2008, pág. 47. ' ' ·
,, 1.

78 _ `
:!»+15 ” 79
79

i.iììïi.
4
1
' CURSO
CURSO DE
DE DERECHO FINANCIERO
RNANCIERO
l' CAPITULO 111III •- EL
CAPfruLO EL DERECHO
DERECHO RNANCIERO
FINANCIERO V __ __

1~

·.\·
1
lable
La
La unidad

requieren
unidad del

requieren el
rama
rama del
su
su estudio
estudio en
del derecho
lable aa diferencia
derecho en
diferencia de otras
en el

el conocimiento
el estudio
otras ramas
estudio del

conocimiento previo
del derecho
derecho se
en foima
se motiva
del derecho
ramas jurídicas.
derecho financiero
financiero se
se hace
hace de

previo de todo el derecho, empero la


motiva por
forma unitaria
por cuestiones
cuestiones técnicas
unitaria e independiente
de una
financiero yy l_a
jurídicas. El fenómeno financiero
una realidad inigua-
reii.lidad inigua-
la ciencia de las finanzas
finanzas
ia autonomía
auto"nomía didáctica de esta
técnicas y prácticas de enseñanzaque
independiente de otras ramas
enseñanza. que reivindican
riµn.as del derecho. _
tt
',.
prestación yy exista un acreedor
satisfacción
bienes: cuando se
forzosa de sus bieMs:
forzosa
legitimado paro pretenderla yy para
acreedor legitimado
5a,tisfacc|'6n del propio interés,
interés incluso contra
se habla de
za
contra la voluntad
de identidad estructural
queremos referir exactamente al contenido idéntico de
para obteMr,
del deu~r
voluntad del
estructural entre
de estas
obtener; si
deudor mediante
entre las
las dos
estas posiciones
si es
mediante la
es Mcesario,
necesario, la
la expropiación
expropiación
dos obligaciones
obligaciones nos
posiciones jurídii:as.
jurídicas.” 27
nos
la

:.. Resulta
Resulta verdaderamente
independientes
verdaderamente imposible
independientes y que
nal,
nal, internacional
que estas
estas sean
internacional y procesal,
imposible estudiar
sean adoptadas
procesal, se
estudiar el derecho financiero
financiero escindiéndolo en partes
adoptadas por el derecho constitucional,
se caería
constitucional, administrativo, pe-
caería así en el error y la abstracción jurídica de su verdadera
J[ Cortés Domínguez, se
En términos parecidos, señala Cortés
mencionada. Los autores antes citados mantienen fundamentalmente
que ello les haga olvidar que, como ya puso de
se expresa

de manifiesto Berliri,
expresa la
fundamentalmente la
Berliri, desde
la doctrina
doctrina espaftola
la tesis
desde el
tesis de
el punto
española antes
de Giannini,
punto de
Giannini, sin
de vista
antes

vista for-
sin
for-
'.'f' .... .: comprensión.
comprensión. . _ I- ' mal, existen profundas diferencias entreentre lala obligación
obligación tributaria
tributaria yy la la obligación
obligación civil, civil, nacidas
nacidas
Estas
Estas cuesüones
cuestiones no no son
son meramente
meramente dogmáticas
dogmáticas o teóricas, sino que tienen una notable sin duda alguna de la especial naturaleza de de los intereses
intereses tutelados
tutelados en en unauna yy otra
otra relación
relación
.•.
practicidad
practicidad y realidad,
realidad, pues,
pues, por un lado, la autonomía didácticadidáctica requiere el estudio del dere- obligatoria. Así las cosas, es muy oportuna
oportuna la la pregunta que que se se hace
hace Basciu:
Basciu: ¿Qué ¿Qué consecuencias
consecuencias
... ,,. se derivan de la igualdad entre la obligación
obligación tributaria yy la la obligación
obligación civil? civil? - _
cho
cho financiero
financiero en
conocimiento
conocimiento de
en forma separada
de su
separada e independiente
su complejidad
complejidad y de
independiente de otras ramas jurídicas para que se tome
de ahí
ahí se parta
parta a su aprendizaje. En E.n cambio, cuando conclui- 1 ~=,-1¬-n~-¬;«-¬†¬.r›a.-,n .¬ Según Basciu; se puede estar de de acuerdo
acuerdo con
nida en el Código Civil puede aplicarse aa la
con Berliri cuando
la obligación
cuando afirma
obligación tributaria mientras
afirma que
mientras no
que la la disciplina
disciplina conte-
no existan
existan normas
conte-
normas oo
mos
mos que
que elel derecho
derecho financiero
financiero oo tributario
tributario no es científicamente
científicamente autónomo, entendemos que queen en 28
¡- su
su dinamismo
dinamismo yy vivencia
vivencia diaria
diaria debemos
debemos aplicarlo
aplicarlo teniendo en cuenta
cuenta la totalidad del derecho, principios relativos aa esta obligación que
que sean
sean incompatibles con con laslas disposiciones
disposiciones del del Código.
Código.”
~-
yy obviamente
obviamente sus sus particulareslespecialidades,
particulares especialidades, para así arribar a la solución mas más justa posible De aquí deduce Berliri que el problema relativo aa las las relaciones
relaciones entre entre las las dos
dos obligaciones
obligaciones

¢
que
que nos
nos presente
El
presente la
El dinamismo,
la realidad
realidad en
dinamismo, realidad,
en un espacio
espacio y tiempo
realidad, complejidad,
tiempo determinado.
complejidad, conocimientos
. ._
conocimientos esenciales de la ciencia de las :fiii.an-
finan-
1 -\ zh- -f
es irrelevante en la práctica, ya que
terior permanece válido. A A lo que
que cualquiera
cualquiera que
que apostilla
que sea
apostilla Basciu: "De
sea la
“De acuerdo,
la solución
solución aceptada,
acuerdo, siempre
aceptada, el
siempre que que nos
el principio
principio an-
nos preocupemos
preocupamos
an-

zas,
zas, yy la
la necesaria
necesaria interconexión
interconexión con otras ramas del derecho son características propias del de poner en claro cuáles
cuales son los principios propios de de lala obligación
obligación tributaria
tributaria que que excluyen
excluyen la la
•. derecho
derecho financiero
financiero queque lo
lo han
han convertido,
convertido, a nuestro modo de ver en la más fascinante disciplina .!•' aplicación de determinadas normas del del Código
Código Civil.
Civil. Siempre
Siempre según según esteeste último
último autor,
autor, el el Códi-
Códi-
jurídica de
jurídica de estudio
estudio dede la
la actualidad;
actualidad. ' ^ ` ·_ ·' go Civil no sería aplicable aa la materia
materia dede extinción
extinción de de lala obligación
obligación tribut8ria,
tributaria, ya ya que que en en este
este
momento pierde importancia el aspecto estructural
estructural del del vínculo,
vínculo, para para ponerse
ponerse en en primer
primer plano plano
4.
4. EL
EL DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO Y TRIBUTARIO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO la naturaleza pública o privada".
privada”. '
\
PRIVADO”
PRIVAD0 25 > ' Por su parte, Allorio dice: "La
“La asimilación de de la
la relación jurídico -- tributaria, tributaria, por por muchos
muchos
aspectos de su régimen, aa la obligación de Derecho privado no no depende
depende de de unauna clasificación
clasificación pri- pri-
En
En loslos albores
albores deldel estudio
estudio deldel derecho financiero,
financiero, y en particular del derecho tributario, la vativa .de
de la relación, sino de la consideración de de que
que ésta,
ésta, comocomo obligación
obligación de de Derecho
Derecho público, público,
legislación
legislación financiera
financiera dependió
dependió en en gran medida de los conceptos brindados por el derecho privado, ¢ reglasdel
está sometida a las reglas. del genus obligación: reglas formuladasformuladas respecto respecto de de la
la obligación
obligación de de
-.~ ·. en
en los
los tiempos
tiempos en en los
los cuales
cuales esta
esta materia
materia tuvo una perspectiva económica, influenciada influenciada clara- derecho privado, pero comunes, justamente, al al genus".
genus".” Entiende Cortés Dominguez que para
29 Entiende Cortés Dominguez que para
mente
mente por por la la escuela
escuela clásica
clásica inglesa,
inglesa, que pregonaba
pregonaba la libertad económica
económica y la protección de la Allorio lo que ocurre es que la obligación tributaria
tributaria responde
responde al al esquéma
esquema formal formal de de lala obligac
obliga-
propiedad
propiedad privada.
privada. ' ción de derecho privado. Tesoro es más explícito;
explícito; de de un un lado
lado afirma
afirma que que no no existe
existe deferencia
deferencia
A
A comienzos
comienzos del del siglo
siglo xx,
xx, con
con motivo de los avances en los estudios del derecho financiero, financiero, estructural entre obligación tributaria yy obligación de de derecho
derecho privado,
privado, coincide
coincide con con Giannini
Giannini
esta
esta ciencia
ciencia empezó
empezó a elaborar
elaborar una una legislación
legislación propia,
propia, aunque nunca pudo abandonar totalmente al afirmar:
afirmar: "La
“La deuda tributaria, considerada en en su
su naturaleza
naturaleza intrínseca,
intrínseca, no no se
se diferencia
diferencia de de la
la
los
los preceptos
preceptos del del derecho
derecho privado,
privado, que continuaron
contihuaron aplicándose supletoriamente. . obligación regulada y elab!)rada
elaborada en
en el
el Derecho privado, puesto puesto que que todas
todas las las características
características que que
':Ejemplo
:Ejemplo de de ello
ello es
es lo
lo manifestado
manifestado por Cortés Cortés Domínguez”
Domínguez26 cuando dice que un sector -de, dela la diferencian la una de la otra obligación no alteran alteran la la íntima
íntima estructura
estructura del del instituto
instituto jurídico
jurídico
doctrina,
doctrina, en en el
el que
que sese encuentra
encuentra Giannini
Giannini y en el que cabe integrar también a Berliri, Allorio y de la obligación". Pero, al
al propio tiempo, acepta
acepta las diferencias:
diferencias: "La “La obligación,
obligación, pues, pues, constituye
constituye
¡,r1
B I un instituto general que encuentra aplicación en en todos
todos los los campos
campos de de nuestro
nuestro sistema
sistema jurídico;
jurídico;
Tesoro,
Tesoro, seguidos
seguidos en en España
España por por Sainz
Sainz de Bujanda
Bujanda y Vicente-Arche,
Vicente-Arche, mantiene la tesis de que la
obligación
obligación tributaria
tributaria es es igual,
igual, alal menos, estructuralmente,
estructuralmente, a la obligación del derecho civil. Basciu ~··· naturalmente, sin embargo, aún dada la sustancial sustancial identidad del del instituto
instituto jurídico
jurídico general,general,
apoya
apoya la la tesis
tesis dede Giannini
Giannini (la Qa deuda
deuda impositiva,
impositiva, considerada en su intrínseca estructura juridica, jurídica, también el concepto de obligación, como el el de propiedad, asume asume características
caracteristicas divérsas diversas en en el
el
campo del Derecho privado y en el campo del Derecho público, 30
no se
no se distingue
distingue de la obligación
de La obligación del derecho privado)privado) con los siguientes argumentos: _p ›
público, yy en en elel tributario
tributario en en especial".
especial".“°
.;:._
No existe
existe duda
duda de de que,
que, observando
observando las dos obligaciones
obligaciones desde el punto de vista de su estructu- Como vemos de este avance, la emancipación del del derecho
derecho financiero
financiero en en relación
relación con con el el dere-
dere-
No -
··.'.... ra, la afirmación
ra, la afirmación de de Giannini
Giannii:ú eses dificilmente
dificilmente controvertible.
controvertible. En ambas hipótesis, en efecto, nos cho privado no ha sido sencilla y tampoco total. _
..... encontramos en
encontramos en presencia
presencia de una relación
de una relación entre
entre dos sujetos, de los cuales uno está obligado
obligado '(
i En efecto, la construcción de conceptos del derecho
derecho :financiero
financiero siempre siempre ha ha tenido
tenido como como puntopunto
aa efectuar
efectuar una determinada prestación
una determinada prestación en favor de otro, -el podr~ si es·
·el cual, para obtenerla, podrá, es - de partida los desarrollados en el derecho.constitucional,
derecho constitucional, administrativo,
administrativo, procesal procesal eeinternacio-
internacio-
necesario, expropiar
necesario,
diferencias
expropiar coactivamente
podrían encontrarse
diferencias podrían encontrarse entre
bienes del deudor. Bajo este aspecto, no es fácil
coactivamente los bienes
entre las
las posiciones
posiciones jurídicas
jurídicas del
del contribuyente
facil ver que
contribuyente yy del Estado,.
Estado,
, .t'ú-uf
›,~_§
refiere a la construcción de la "obligación
nal, y en lo que se refiere “obligación tributaria",
tributaria”, al al derecho
derecho privado.
privado.
por unun lado,
lado, yy las del prestamista
las del prestamista yy el el prestatario,
prestatario, por
por otro:
otro: ninguna importancia
ÍIÍlportancia tiene
tiene la cir- ` :~.'.~
Así, respecto aa la aplicación de las
las disposiciones del del derecho
derecho privado,
privado, no no solo
solo esta
esta circuns-
circuns-
•·.·. por
.,
cunstancia de
cunstancía de que
que en
en un
un caso
caso estas posiciones
posiciones jurídicas nazcan directamente de la Ley para “ cripta a la construcción jurídica de la obligación
cripto obligación civil, sino sino también
también aa todos todos los los principios
principios genera- genera-
.. tutela del
la tutela
la del interés
interés dede un
un ciudadano
ciudadano particular.
particular. Ni
Ni la
la diferente
diferente fuente
fuente dede la
la obligación
obligación nini la
la ' 1 les del derecho plasmados en su codificación, aunque, cabe cabe aclarar,
aclarar, en en forma
forma supletoria;
supletoria; es es decir,
decir,
~; =· ..
distinta naturaleza
distinta naturaleza de de los
los intereses
intereses tutelados
tutelados son
son elementos
elementos que que hagan
hagan desaparecer
desaparecer el hecho
el hecho prima siempre la norma especial establecida en en la
la legislación financierafinanciera y, y, ante
ante la la existencia
existencia
de que en todos los casos recordados.exista
de que en todos los casos recordados 'exista un deudor un, deudor obligado a efectuar una determinada lagima jurídica, se emplean supletoriamente
de una laguna supletoriamente las las disposiciones
disposiciones del del derecho
derecho privado
privado yy del del

› Basciu, Contributo
27 Basciu; Contribute allo
ollo studio della obligazicne
obligozione tributaria,
tributaria, pág.
pág. 23
23 yy siga.
sigs. '
25 Este
25 Este tema
tema ha
ha sido
aido previamente
previamente desarrollado
desarrollado en Esracl-ra,
EsPECHE, Sebastián
Sebastián Parmenion,
Parmenian, “El
"El Derecho Financiero yy Tri·
Tri- Bimunx, Principi, tomo
28 Ver BERLIRI, tomo n,rr, págs.
págs_ 63
63 yy 64.
64.
butario
butario yy su
su relación
relación con
con el
el Derecho
Derecho Privado”, Revista Derecho
Privado", Revista Derecho & Sociedad, Facultad de Derecho de la Pontificia
Fontificia ALLo¡uo, Diritto
29 ALLORio, Díritto processuale tributario, cuarta
cuarta edición,
edición, pág.
pag. 62.
62. Citado
Citado porpor Matías
Matías Cortés
Cortés Dominguez
Dominguez yyJosé
José María
María
Universidad Católica
Universidad Católica del
del Perú,
Perú, n.°
n. 43,
0
43, diçiembi-9
diciembre de 2014.
2014. Martín Delgado en la obra referenciada. _ ·' ·I
- 26 CORTÉS
26 CoRTts D0M1NGl-VB. Matías YY MARTIN
DoM!NGUEZ, Mami MARTIN Dsmmo, María, Ordenamiento Tributario Español, tomo 1,
DELOADO, José María, r, Editorial 30 TEsoao, Principi di Diritto tributario,
Tisoao, G., Dir-itto Macri, Bari, 1938, págs. 49 y sigs. Citado por Matías Cortés Dominguez Yy
Macri, Bari, 1938, págs. 49 y siga. Citado por Matías Cortés Dominguez
Civitas,SA, tercera edición, 1977, Madrid, pág. 254.
Civitas.SA, tercera edición, 1977, Madrid, pág. :¡54. _ _ - ' .
...:1~;- Martín Delgado
José María Martín Delgado en la obra referenciada
referenciada..
-s
·j
80 .~
80 * .,..,'¡A Í a1
81
-~

f
1

. CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO FINÁNCIERO
FINANCIERO _ 7 V cAPíTu|_0¡||-EL
CAPÍTULO DERECHO FINANCIERO
111 - EL DERECHO FINANCIERO
derecho administrativo
derecho administrativo según según lala materia
materia queque esté
esté en
en tratamiento.
tratamiento. Esto Esto en
en modo
modo alguno
alguno iniplica
implica _ En
En tales
tales condiciones,
condiciones, si si para
para resolver
resolver lala cuestión
cuestión se se encuentra
encuentra suficiente
suficiente sustento
sustento en en las
las
admitir la
admitir la analogía
analogía en en materias
materias expresamente
expresamente excluidas,
excluidas, como
como lo lo pueden
pueden ser ser el el principio
principio de de re-
re- nonnas
normas del del ordenamiento
ordenamiento tributario,
tributario, nono puede
puede recurrirse
recurrirse aa una una solución
solución diferente
diferente en en apoyo
apoyo de de
serva de
serva de le:f
ley enen el
el derecho
derecho presupuestario
presupuestario yy tributario.
tributario. .4 normas
normas de de derecho
derecho privado,
privado, yaya que
que su
su carácter
carácter supletorio
supletorio esta esta expresamente
expresamente instituido
instituido por por el
el
Esta explicación
Esta explicación es es receptada
receptada por por la
la legislación
legislación argentina
argentina cuando
cuando en en elel artículo
artículo 11 de de la
la Ley
Ley artículo
artículo 11 dede la
la Ley
Ley 11.683.
11.683. , - ·`
11.683 dispone:
11.683 dispone: "En “En lala interpretación
interpretación de de las
las disposiciones
disposiciones de de esta
esta ley ley oo de
de las
las leyes
leyes impositivas
impositivas Sin
Sin embargo,
embargo, entendemos
entendemos que que esta
esta norma
norma reconoce,
reconoce, en en definitiva;
definitiva, la la necesiílad
necesidad de de re-
re-
sujetas aa su
sujetas su régimen,
régimen, se se atenderá
atenderá al al fin
fin dede las
las mismas
mismas yy aa su su significación
significación económica.económica. Sólo Sólo currir
currir aa las
las disposiciones
disposiciones del del derecho
derecho privado
privado cuando
cuando la la legislación
legislación fiscal
fiscal no no haya
haya advertido
advertido
cuando no
cuando no seasea posible
posible fijar
fijar por
por lala letra
letra oo por
por su
su espíritu,
espíritu, el
el sentido
sentido oo alcance
alcance de de las
las normas,
normas, una
una solución
solución düerente
diferente aa la la allí
allí prevista,
prevista, lo
lo que
que asegura
asegura nuestra
nuestra posición
posición en en torno
torno aa la la falta
falta dede
conceptos oo términos
conceptos términos de de las
las disposiciones
disposiciones antedichas,
antedichas, podrá
podrá recurrirse
recurrirse aa las las normas,
normas, conceptos
conceptos autonomía
autonomía científica
científica del del derecho
derecho tributario;
tributario; sisi así
así lolo fuese,
fuese, se bastaría
bastaría aa sísí mismo
mismo yy no no tendría
tendría
yy términos
términos del del derecho
derecho priuado".
privado”. necesidad
necesidad de de recurrir en en forma
forma supletoria
supletoria aa otJ:as
otras ramas
ramas deldel derecho.
derecho.
En forma
En forma reiterada
reiterada ha ha dicho
dicho la la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de de la la Nación
Nación que que lala literalidad
literalidad Pero, además, consideramos
consideramos que que hay
hay principios generales
generales del derecho que
delderecho que necesariamente
necesariamente
de las
de las normas
normas del del ordenamiento
ordenamiento tributario
tributario excluye
excluye lala aplicación
aplicación de de loslos preceptos
preceptos civiles,
civiles,°' cuyo
31 cuyo
se
se deben
deben aplicar
aplicar al al derecho
derecho financiero,
financiero, como
como elel principio de de buena
buena fe,fe, el
el abuso
abuso deldel derecho,
derecho, la la
carácter supletorio
carácter supletorio establece
establece el el artículo
artículo 11 de de la
la Ley
Ley 11.683
11.683 al
al consagrar
consagrar la la primacía
primacía en en el
el terre~
terre- doctrina 35
doctrina de de los
los actos
actos propios,
propios,” entre
entre otros.
otros. Estos
Estos sonson principios de de todo
todo elel ordenamiento
ordenan-iiento jurídi-j urídi-
no tributario
no tributario de
especial.”
especial.
de los
los textos
textos queque le
le son
son propios,
propios, dede su
su espíritu
espíritu yy dede los
los principios
principios de
32 Con arreglo a principios de hermenéutica reiteradamente precisados por este Tribunal,
Con arreglo a principios de hermenéutica reiteradamente precisados por este Tribunal,
de lala legislación
legislación
1 co
¢o yy que
que obviamente tienen especial atención en la relación relación jurídica entre la administración yy
los ciudadanos, debiéndose velar siempre por su correcto cumplimiento yy funcionamiento.
en materia
en materia tributaria
tación de
tación delos
tributaria la

miras aa determinar
miras determinar la
recurrir aa los
recurrir los principios
la exégesis
exégesis debe
preceptos propios
los preceptos propios del
la voiuntad
debe efectuarse
del régimen
voluntad legislativa,
principios de de derecho
efectuarsea
régimen impositivo
legislativa, yy solo
derecho común
común con
través d_e
.a µ-avés
impositivo yy de
solo cuando
d_e un·a,.rázonable
de los
cuando tales
con carácter
u.n`a__rãzonable._-y
los principíos
principios que
tales fuentes
carácter supletorio
fuentes no
supletorio posterior.
que los
no sean
discreta interpre-
..;y discreta
los informan,
sean decisivas
posterior.” 33
interpre-
informan, con
decisivas cabrá
con
cabra l
J
Esto asimismo ha quedado plasmado en el nuevo Código Civil yy Comercial de la Nación,
donde la la Comisión integrada
integrada por los doctores Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton
lasco y Aída Kemelmajer de Carlucci buscaron "una
tución, el derecho público y el derecho privado,,. privado”"._•.
Highton de
“una comunidad de principios entre la Consti-
6
de No-

En la
En la causa
causa "Reig
“Reig Vázquez
Vázquez Ger Ger yy Asoc.
Asoc. c.c. Municipalidad
Municipalidad de de Buenos
Buenos Aires",
Aires",“ nuestro más
34 nuestro más
En tales condiciones, los principios de "buena “buena fe", "prohibición
“prohibición del ejercicio abusivo de los
Alto Tribunal
Alto Tribunal explicó:
explicó: -
derechos"
derechos” y la "inadmisibilidad
“inadmisibilidad de la contradicción.
contradicción de la conducta"
conducta” son plenamente aplicables
4)_ [[...]
4) En el
... ) En el Contexto
contexto expuesto,
expuesto, tampoco
tampoco puede olvidarse, como
puede olvidarse, como lo lo hizo
hiìo elel aa quo,
quo, que
que el el dere-
dere- en el derecho financiero.
financiero.
cho privado
cho privado ha ha perdido
perdido la la preeminencia
preeminencia que que enen un
un principio
principio tenía
tenía sobre
sobre el el derecho
derecho tributario,
tributario, ' Los derechos del Estado y de los ciudadanos "deben “deben ser ejercidos de buena fo" fé” (artículo 9
por los
por los conceptos,
conceptos, reglas,
reglas, institutos
institutos y y métodos
métodos suficientemente
suficientemente desarrollados
desarrollados con con queque éste
éste del Código Civil y Comercial) en la regulación, aplicación y ejecución de la actividad financiera financiera
- cuenta
cuenta (Fallos:
(Fallos: 297:500
2971500 -LA -LA LEY,LEY, 1977-D,
1977-D, 540-).
540-). Las·
Las normas
normas de de derecho
derecho privado
privado y y las
las de
de · ·del
'del Estado
Estado yy enen lala relación jurídico-tributaria. ·' · ·
relación jurídico-tributaria.
derecho público
derecho público fiscal
fiscal actúan,
actúan, frecuentemente,
frecuentemente, en en ámbitos
ámbitos diferentes
diferentes yy persiguen
persiguen objetivos
objetivos
distintos; de
distintos; de esto
esto se deriva que
se deriva que elel Estado,
Estado, concon fines
fines impositivos,
impositivos, tienetiene la la facultad
facultad de de estable-
estable- - En ningún caso el derecho ampara el ejercicio abusivo de los amplios derechos que tiene
cer . el Estado en la ejecución del gasto público o en la recaudación, percepción, verificación verificación y deter-
cer laslas reglas
reglas queque estime
estime lícitas,
licitas, eficaces
eficaces y y razonables
razonables para para el el logro
logro dede sus
sus fines
fines tributarios,
tributarios,
sin atenerse
sin atenerse aa las categorías oo figuras
las categorías figuras del del derecho
derecho privado, siempre que
privado, siempre que éstas
éstas no no sese vean
vean minación de los tributos: “Se "Se considera tal el que contraria
contraría los finesfines del ordenamiento jurídico
afectadas
afectadas en en la
la esfera
esfera queque lesles es
es propia'(Fallos: 251:379, consid.
propia ·(Fallos: 251:379, consid. 14 14 y y resolución
resolución del del Tribu-
Tribu~ o el que excede los límites impuestos
inipuestos por la buena fe, la moral y las búenas bú'enas costumbres. El juez
nal Fiscal de
nal Fiscal de la
la Nación, publicada en
Nación, publicada en Fallos: 286:97, p.
Fallos: 286:97, 102, consid.
p. 102, consid. VII
VII-LA-LA LEY,LEY, 107-104-
107-104- debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación situacíón jurídica
141-649, fallo
141-649, fallo 25.361¬S-).
25.361-8-). Confundir
Confundir el el principio
principio atinente
atinente aa la la personalidad
personalidad jurídicajurídica de las
de las 1
·abusiva
abusiva y, si si correspondiere,
correspondiere, procurar
procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar fijar una in-
sociedades
sociedades con con la
la noción
noción de de empresa
empresa que que constituye
constituye una una “unidad
"unidad económica
económica independiente",
independiente", demnización" (artículo
demnización" (artículo 10 del Código
Código Civil
Civil y Comercial).
Comercial). -
importa,
importa, cabe cabe insistir,
insistir, unauna equivocación
equivocación grave grave yy descalificadora.
descalificadora. En En un un antiguo
antiguo precedente
precedente inadmisible la “contradicción
Es inadmisible "contradicción del Estado o de los ciudadanos
ciudadanos con una conducta jurídica- jurídica-
(“Duhalde,
("Duhalde, Pedro Pedro D. D. c.c. Nación
Nación Argentina”,
Argentina", Fallos:
Fallos: 21111254
211:1254 -LA -LA LEY,LEY, 52-287-.),
52-287~), esta esta Corte
Corte mente relevante, previa y propia sujeto~ (artículo 1067
propia del mismo sujeto" 1067 del Código Civil y Comercial).
Comercial).
declaró
declaró que que las figuras del
las figuras del derecho
derecho civil
civil “actúan
"actúan en en las
las relaciones
relaciones de de las
las personas
personas entreentre sí_sí »
oo con
con terceros”,
terceros", en en tanto
tanto queque loslos principios
principios deldel derecho
derecho fiscal
fiscal “rigen
"rigen solamente
solamente en en orden
orden al al · La doctrina
La doctrina de los propios
propios actos
actos es de aplicación
aplicación en el el derecho
derecho tributario,
tributario, como bien bien lo
propósito
propósito impositivo
impositivo del del Estado",
Estado", lo lo que
que quiere
quiere decir
decir que
que aquéllas
aquéllas yy éstos
éstos imperan
imperan en en zonas
zonas explica
explica_ Navarrini:
Navarrini:
que
que no no son
son confundibles
confundibles ni ni necesariamente
necesariamente subordinables
subordinables las las unas
unas aa laslas otras.
otras. Y Y enen elel mis-
mis- La doctrina
La doctrina de
de los
los actos
actos propios,
propios, expresada
expresada en en la
la regla:
regla: nadie
nadie puede
puede irir válidamente
válidamente contra
contra
mo
mo precedente,
precedente, con con específica
específica referencia
referencia al al concreto
concreto tema
tema “sub"sub examine”,
examine", se se dijo:
dijo: "Por
"Por esoeso la
la sus actos
sus actos propios,
propios, eses de aplicación plena en
aplicación plena en el el derecho
derecho tributario,
tributario, como
como principio
principio general
general
distinta personalidad que el derecho común atribuye a la sociedad
distinta personalidad que el derecho común atribuye a la sociedad con respecto a los socios con respecto a los socios
de derecho,
de derecho, verdadera
verdadera valla
valla ante
ante la
la discrecionalidad
discreciona!idad yy arbitrariedad
arbitrariedad administrativa,
administrativa, ma-
ma-
puede no tener influencia alguna en los preceptos que establezca
puede no tener influencia alguna en los preceptos que establezca el derecho público en su el derecho público en su
nifestada en una
nifestada en una conducta
conducta contradictoria,
contradictoria, ya ya sea
sea enen una
una relación
relación de
de derecho
derecho sustancial
sustancial oo
rama
rama conocida
conocida comocomo derecho
derecho fiscal",
fiscal", ya
ya que
que éste
éste pondera,
pondera, sobre
sobre todo,
todo, “las
"las distintas
distintas manifes-
manifes- procesal, pretendiéndose
procesal, pretendiéndose el el desconocimiento
desconocimiento de de unun primer
primer acto
acto ad.minisü*ativo,
administrativo, relevante
relevante
taciones
taciones de de la
la actividad
actividad económica"
económica" yy lo lo hace
hace muchas
muchas vecesveces sinsin atarse
atarse “a "a las
las clasificaciones
clasificaciones jurídicamente, siempre
jurídicamente, siempre que
que no
no exista
exista ley que dé
ley que dé solución
solución expresa la cuestión
expresa aa la cuestión yy se
se den
den sus
sus
del
del derecho privado" (consid. 5º). Algunos años más tarde, en el caso "Bombal, Domingo L.”
derecho privado" (consid. 5°). Algunos años más tarde, en el caso “Bomba1, Domingo L." r requisitos yy presupuestos
presupuestos deldel derecho
derecho civil
civil yy procesal,
procesal, aplicables supletoriamente. 37
aplicables supletorianientef"
requisitos
(Fallos:
(Fallos: 223:233
223:233 -LA -LA LEY,_68-508-),
LEY, 68-508-), el el tribunal
tribunal puso
pusci enen claro
claro que
que lala 'fimidad
"unidad económica”
económica" de de
una
una “empresa”
"empresa" es es una
una circunstancia
circuristancia que que depende
depende de de la
la “materialidad
"materialidad de de las
las cosas"
cosas" yy de de “la
"la
naturaleza p EsEs que
que nadie
nadie puede
puede ponerse
ponerse en
en contradicción
contradicción con
con sus
sus propios
propios actos,
actos, ejerciendo
ejerciendo una
una conduc-
conduc-
naturaleza de de los
los negocios”
negocios" (consid.
(consid. 6°).
6º). Es
Es decirque
decir que representa
representa un un dato
dato funcional
funcional verifica-
verifica- ta
ta incompatible
incompatible con
con otra
otra anterior,
anterior, deliberada,
deliberada, jurídicamente
jurídicamente relevante
relevante yy plenamente eficaz. 38
plenamente eficaz.”
ble,
ble, por por completo
completo extraño
extraño aa las \as nociones
nociones yy categorías
categorlas deldel Código
Código Civil.
Civil. LaLa idea
idea central
central acaso
acaso
sea
sea la la que
que puede
puede leerse
leerse en en Fallos:
Fallos: 243198,
243:98; consid.
consid. 7°7° (LA
(LALEY,
LEY, 94-731):
94-731): “Las"Las leyes
leyes impositivas
impositivas La valoración
La valoración que
que hace
hace la
la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de
de la
la Nación
Nación porpor preservar
preservar lala ga-
ga-
pueden
pueden tratar tratar del
del mismo
mismo modo modo situaciones
situaciones diferentes
diferentes según
según el el Código
Código Civil'
Civil' yy viceversa".
viceversa" . . rantía
rantía constitucional
constitucional de
de la
la propiedad
propiedad yy la
la seguridad
seguri_dad jurídica
jurídica declara
declara aplicable
aplicable en
en el
el derecho
derecho

.. : ~·,. 1
35 Sobre este
35 Sobre estetema,
tema,verver elel excelente
excelentetrabajo
trabajo de-Susana
de-Susana Camila
Camila Navarrini,
Navarrini,“La"La doctrina
doctrina de de los
los actos
actos propios:
propios: su
su aplica-
aplica-
bilidad en
bilidad en elel derecho
derecho tributario”,
tributario",Revista
ReuistaDerecho
Derecho Fiscal, tomo x1.m,
Fiscal, tomo pág. 481.
XLW, pág. 481.
31
31 Fallos:
Fallos: 312:1239,
312:1239, entre
entre otros
otros. 36 'Fundamentos
36 "Fundamentos del delAnteproyecto
Anteproyecto de de Código
Código Civil
Civil yy Comercial
Comercial dede la
la Nación"
Nación" de
de la
la Comisión
Comisión integrada
integrada por
por los
los Doc-
Doc·
32
32 Fallos:
Falfos: 312:-154
312:454yysus
sus citas,
citas,citado
citadopor'la^Coi-te
porla·Corte en
enla
lacausa
causa“Hoteles
"Hoteles de
deTurismo
Turismo SA
SAc.c.Estado
Estado nacional
nacional (DGI)",
(DGI)",Fallos
Fallos f · tores
tores Ricardo
Ricardo Luis
LuisLorenzetti,
Lorenzetti,ElenaElenaHighton
Highton dede Nolasco
NolascoyyAída Kemelmajer de
Aída Kemelmajer de Carlucci.
Carlucci.
315:2938,
315:2938, sentencia de fecha 15./1?J1992.
sentencia de fecha 15112/1992. ^ 37
37 NAvAmum, Susana Camila,
NAVARROO, Susana Camila, “La doctrina de
"La doctrina de los
los actos
actos propios:
propios: susu aplicabilidad
aplicabilidad en
en elel derecho
derécho tributario',
tributario", Revista
Revista
38 Fallos: 3041203, consid. 6, y sus citas.
33 Fallos: 304:203, consid. 6, y sus citas. . Derecho
DerechoFiscal, tomo xun,
Fiscal, tomo pág.493.
l<Llll,pág. 493. .
34
34 CSJN,
CSJN, Fallos
Fallos 3141463,
314:463, sentencia
sentencia de de fecha
fecha 14/O5/1991.
14/05/1991.
;1"
38 CSJN,Fallos
38 CSJN, Fallos 3235765.
323:3765. '
& ~.

az82 C ` ·• ~
'Ã-`\*«1'-`¡' .^›'«\-›,\: 83
B3
·...:
. - r

r
CAPÍTULO
CAPITULOlll111--B.
ElDERECHO
DERECHOFINANCIERO
ANANCIERO '
°. CURSO DE
cuaso DEDERECHO
DERECHO|=mANc|mo
ANANCIERO .
·1.:
de
de proposición
proposiciónjurídica,
jurídica, en en cuanto
cuanto se se conectan-
conectan·fácilmente
fácilmente con con deberes
deberes yy derechos
derechos de de los
los parti-
parti-
,- público esta
público esta teoría
teoría dede los
los actos
actos propios por ser
propios por ser una
una de
de las
las bases
bases principales
principales del del ordenamiento
ordenamiento
culares,
culares, yy 3)3) el
el derecho
derecho presupuestario,
presupuestario, el el cual
cual era
era incluido
incluido enlaen la zonazona libre
libre oo dede competencia
competencia
jurídico, cuya tutela
jurídico, cuya tutela incumbe
incumbe aa loslosjueces;
jueces; se le ha
se le ha de
de reconocer
reconocerjerarquía constitucional.39
jerarquía constitucional.”
-c reglamentaria yyde
reglamentaria de policía
policía mediante
mediante mandatos
mandatos sin sin cualidad
cualidadjurídica
jurídica (internos).
(internos). .
Ahora bien,
Ahora bien, esta
esta explicación
explicación tiene
tiene susu razón
razón de de ser
ser enen la
la legislación
legislación nacional,
nacional, empero,
empero;·en en
lo que
que sese refiere
refiere al al derecho
derecho financiero
financiero oo tributario
tributario provincial
provincial oo municipal,
municipal, el el derecho
derecho civil
civil tiene
tiene En
En estas
estas situaciones
situaciones especiales
especiales se se exhibe
exhibe una una fallafalla tanto
tanto en en lala protección
protección de de derechos
derechos
lo fundamentales como como en enel el alcance
alcance de de la
larevisión
revisiónjudicial
judicialy,y, en ensusuapreciación
apreciación anterior,
anterior, el el Estado
Estado
una superioridad
superioridadjerárquica
jerárquica que que deriva
deriva dede la la propia
propia Constitución
Constitución Nacional,
Nacional, ya ya que
que en
en su
su artí-
artí- fundamentales
...' una
culo 75, inciso 12 (art. 67, inc. 11, de la Constitución histórica), dispone como facultad privativa de derecho
de derecho conduce
conduce aa admitiradmitir que que la
la reserva
reserva de de ley
ley sea
sea dejada
dejada sin sin efecto
efecto concon relación
relación aa la la total
total
.. C\110 75, ÍIIGÍSO 12 (art. 67, inc. 11, de la Constitución histórica), dispone como facultad privativa
del Congreso
'del Congreso de de la
la Nación
Nación la la de
de “dictar
"dictar los los Códigos
Códigos Civil,
Civil, Comercial,
Comercial, Penal Penal de de Minería,
Minería, yy del del regulación de
regulación de lala esfera
esfera interna
interna del del Estado.
Estado. '
Trabajo yy Seguridad
Trabajo Seguridad Social”.
Social". V ' V _' Como
Como se se ve,
ve, para
para definir
definir la la reserva
reserva de de ley
ley se
se acude
acude aa un un complejo
complejo de de -conceptos
conceptos interdepen-
interdepen-
Esto implica
Esto implica que,que, aa diferencia
diferencia del del ámbito
ám,bito nacional,
nacional, en en el
el cual
cual unauna ley
ley financiera,
financiera, debido
debido dientes, cuyo
dientes, cuyo sentido
sentido evoluciona
evoluciona con con elel transcurso
transcurso del del tiempo
tiempo yy la la concepción
concepción políticadel
política ·del Estado.
Estado.
su igual
aa su igual jerarquía,
jerarquía, puede
puede modificar
modificar en en cualquier
cualquier caso caso las
las disposiciones
disposiciones del del derecho
derecho privado
privado La
La precisión
precisión del del concepto
concepto de de “legalidad
"legalidad de de la
la Administración”
Administración" requiere requiere tambiënfdisting-uir
también distinguir
sin que
sin que ello
ello implique
implique agravio
agravio constitucional
constitucional alguno, alguno, lala legislación
legislación financiera
financiera provincial
provincial oo mu- mu- la
la primacía
primacía de de la
la leyley -cuyo
-cuyo significado
significado consiste
consiste en en que
que ningún
ningún otro otro acto
acto podría
podría derogarla
derogarla y, y, aa
nicipal nono puede,.bajo
puede,. bajo la la excusa
excusa de de lala autonomía
autonomía del del derecho
derecho financiero
financiero oo tributario,
tributario, alterar
alterar i su
su vez,
vez, que
que todo
todo acto
acto anterior
anterior contrario
contrario carece
carece de de subsistencia
subsistencia frente frente aa ella-,
ella-, de
de lala antes
antes anali-
anali-
nicipal
un régimen
un régimen jurídico
jurídico superior
superior que que deriva
deriva de de lala propia
propia Constitucional
Constitucional Nacional.Nacional. El El principio
principio de de zada reserva
zada reserva de de ley,
ley, según
según la la cual
cual toda
toda disposición
disposición material
material debe debe ser ser dictada
dictada comocomo leyley formal,
formal,
supremacía constitucional
supremacía constitucional (arts. 31 yy 75,
(arta. 31 75, inc.
inc. 12,
12, CN)
CN) impone
impone que que la la legislación
legislación provincial
provincial se se 0o en
en virtud
virtud dede delegación
delegación legislativa;
legislativa; en en todo
todo caso,
caso, taltal reserva
reserva es es distinta
distinta de de la
la que
que sese impone
impone
armonice yy conforme
armonice conforme aa las las disposiciones
disposiciones del del derecho
derecho civil,
civil, comercial,
comercial, penal,penal, dede minería
minería yy del del con
con mayor
mayor rigor
rigor parapara loslos derechos
derechos fundamentales.
fundamentales. En En este
este último
último caso,
caso, solo
solo el
el legislador
legislador puede
puede
trabajo yy la
trabajo la seguridad
seguridad social.”
social."° - A ` establecer limitaciones,
establecer limitaciones, de de manera
manera que que no no existe
existe posibilidad
posibilidad habilitadora.
habilitadora.
AA modo
modo de de conclusión
conclusión podemos
podemos observar
observar que que la
la disociación
disociación entre
entre el el derecho
derecho financiero
financiero yy Sabido
Sabido es que cristaliza
cristaliza en el derecho
derecho penal penal el avance
avance del principio
principio de legalidad.
legalidad. Si bien bien al
derecho privado
derecho privado no no es
es total,
total, por
por el
el contrario
contrarj.o consideramos
consideramos que que tiene
tiene una una necesaria
necesaria relación
relación de de comienzo bastó
comienzo bastó con la exigencia
exigencia de que solo solo puede
puede castigarse
castigarse cuandocuando existeexiste -más
-más allá de quien' quien
dependencia ante
dependencia ante una
una ausencia
ausencia enen lala reglamentación
reglamentación de de la
la legislación
legislación financiera,
financiera, esto
esto asegura
asegura la haya
haya establecido-
establecido- una proposiciónproposición jurídica,
jurídica, no constituible
constituible por analogía, analogía, con la instauración
instauración
en la
en la realidad
realidad jurídica,
jurídica, una
una unidad
unidad del del derecho
derecho en en su
su conjunto
conjunto que que siempre
siempre debedebe serser valorada
valorada y y Estad.o de derecho el imperio de la ley deriva en el imperio del legislador, legislador, que obliga a los
del Estado
considerada porhlos
considerada por 'los juristas
juristas y y principalmente
principalmente por por aquellos
aquellos queque administran
administran justicia.
justicia. › poderes Ejecutivo
Ejecutivo y Judicial. Lo decisivo ya no es solamente solamente que toda punición requiera un
fimdamento
fundamento legal material, sino sino asimismo que las leyes penales solo puedan ser producidas
... 5. DEL DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO Y
Y TRIBUTARIO
..~r1
con la participación de la representación de todos; así emerge el componente democrático de la
5. LAS
LAS FUENTES
FUENTES DEL TRIBUTARIO noción del Estado de derecho, y con ella el concepto democrático de la ley. ,
. Seguimos
Seguimos aa Mordeglia"
Mordeglia41 en en esta
esta introducción,
introducción, en en cuanto
cuanto enseña
enseña que, que, dentro
dentro del del régimen
régimen ~
La evolución histórica demuestra también, al lado del derecho penal, que la legislación
de monarquía constitucional,
de monarquía constitucional, la la doctrina
doctrina habíahabía considerado
considerado que que quedaban
quedaban sometidos
sometidos aa la la re-
re- tributaria y la aprobación del presupuesto son los fundamentos históricos del parlamentarismo
1›'f`w~1
serva
serva legal
legal solo
solo los
los actos
actos estat.ales
estatales de de intervención
intervención en en la
la libertad
libertad yy la la propiedad,
propiedad, mientras
mientras que que moderno y de la actividad legisferante. Sin embargo, no habría una inequívoca conexión causal
los
los actos
actos de de prestación
prestación yy los los actos
actos dede fomento
fomento no no precisaban
precisaban de de apoderamiento
apoderamiento legislativo
legislativo algu-
algu- s-un que permita concluir que el derecho tributario sea también precursor·del precursor-del principio de que "la ad-
no, partiendo
no, partiendo de de lala base
base dede unun poder
poder monárquico
monárquico residual. residual. _ ` ministración se somete a la le-y". ley”. Para este último, habrían concurrido muchos otros factores inte-
Por
Por otra
otra parte,
parte, la la forma
forma de de apoderamiento
apoderamiento era era indiferente,
indiferente, así así se
se tratara
tratara de de una
una cláusula
cláusula !z lectuales y sociales, sobre sobretodo·todo si se tiene en cuenta que la aprobación estamental de los tributos
general,
general, amplia
amplia oo global,
global, oo dede indicación
indicación circunstanciada.
circunstanciada. Sin Sin embargo,
embargo, esta esta cuestión
cuestión pasa pasa aa ser ser ~É llegó a perder toda relevancia en el largo período del absolutismo, manteniéndose, sin embargo,
esencial
esencial luego
luego de de establecidas
establecidas las las instituciones
instituciones jurfdics.S
jurídicas actuales.
Así,
actuales. . . ...
;a
ff
;_\
de forma independiente el de sometimiento de la Administración aa la habilitación de la ley.
i-Así, es
es normalmente
normalmente aceptada aceptada la la construcción
construcción dualista dualista queque distingue
distingue entre
entre ley ley en
en sentido
sentido :~' fines del siglo XIX
Desde fines XIX se perfila
perfila en el campo del derecho tributario la llamada "tesis “tesis de
formal
formal (todo
(todo acto
acto parlamentario
parlamentario revestidorevestido de de forma
forma de de ley,
ley, sin
sin consideración
consideración de de susu contenido)
contenido) yy
ley en sentido material (o sea, con contenido normativo). Existen, al lado de las leyes formales, ·~ la relación de de poder",
poder”, que precisamente se se acomoda aa un principio de reserva reserva que (siguiendo
(siguiendo las
ley en sentido material (o sea, con contenido normativo). Existen, al lado de las leyes formales, ;;
fïuv-.n distinciones antesantes expuestas) podría clasificarse clasificarse como preconstitucional, pues para esta tesis tesis la la
reglamentos
reglamentos jurídicos
allá
jurídicos ejecutivos
ejecutivos yy ordenanzas
ordenanzas (actos (actos de de alcance
alcance general)
general) que que no no lo
lo son.
son. Más
Más •'
·,s-'~ ley es
ley es solo
solo un
un marco apoderativo,
apoderativo, pero fuera fuera de de ella
ella la la Administración retoma retoma su su competencia
competencia..
allá de
de la la dificultad
dificultad de de aportar
aportar una una definición
definición de de estas
estas categorías,
categorías, usualmente
usualmente se se identifica
identifica aa > Esta posición jurídica coincide
Esta coincide con con la la que
que luego
luego se se denomina
denomina "vinculación
“vinculación negativa"
negativa” de de lala Ad-
Ad-
la
la ley
ley material
material con con unauna proposición
proposición jurídica,
jurídica, como como la la que
que se
se enlaza
enlaza con
con la la genérica
genérica esfera
esfera de de la
libertad,
libertad, ala af la que
que trata
trata dede definir
definir en en sus
sus límites
límites sociales,
sociales, es es decir,
decir, los derechos yy los
los derechos los deberes
deberes de
la t ministración aa la la ley,
ley, oo sea,
sea, que
que esta
esta última
última no no es
es más
más que que un linde
linde exterior
exterior de de las
las atribuciones
atribuciones
los
de ;: administrativas heredadas
administrativas heredadas del del principio
principio monárquico
monárquico yy conectadasconectadas al al concepto
concepto democrático
democrático de de
los ciudadanos.
ciudadanos. ' _ V _ 1; autodeterminación. Esta
autodeterminación. Esta etapa
etapa se se reencuadra
reencuadra en en lolo que
que Jesch
Jesch denomina
denomina tendencia
tendencia al al creciente
creciente
Otra
Otra línea
línea distintiva
distintiva se se deriva
deriva de de lala .conocida
,conocida fórmula
fórmula de de "libertad"
“libertad” yy "própiedad",
“propiedad”, ámbito ámbito .\ estrechamiento de
estrechamiento de lala libre
libre actividad
actividad de de la la Administración:
Administración: primeramente
primeramente estaba estaba en en juego
juego la la
que
que definiría
definiría el el concepto
concepto de de normas
normas jurídicas
jurídicas (las (las aa él él referidas)
referidas) yy no no jurídicas,
jurídicas, que que configura-
configura- ~ colaboración del
colaboración del parlamento;
parlamento; aa ello ello siguió
siguió la la exigencia
exigencia de de determinados
determinados requisitos
requisitos de de contenido
contenido
:.;.I
rian
rían elel espacio
espacio del del "no-derecho".
“no-derecho". ' . , · exclusivo por
por lala ley;
ley; finalmente,
finalmente, se se requirió
requirió que que lala ejecución
ejecución de de las
las leyes
leyes -único
-único reducto
reducto al al que
que se se
El
El concepto de derecho, durante la monarquía constitucional, se quedaba así en las
concepto de derecho, durante la monarquía constitucional, se quedaba así en las rela-
rela-
f.
·.i
exclusivo
ciñe la
ciñe la actividad
actividad administrativa-
administrativa- deba deba ser ser reVisada
revisada por por tribunales
tribunales independientes.
independientes.
ciones
ciones entre
entre ciudadano
ciudadano yy ciudadano,
ciudadano, eeigualmente
igualmente entre entre Estado
Estado yy ciudadano
ciudadano (súbdito);
(s`úbdito); peropero no no i
i. ;¡ Concluye Mordeglia
Concluye Mordeglia que que eses así
así queque el el derecho
derecho tributario
tributario se se exhibe
exhibe comocomo un un precursor
precursor
pertenecían a él las relaciones comprendidas en el ámbito interno del propio Estado; las cuales
pertenecían a él las relaciones comprendidas en el ámbito interno del propio Estado, las cuales
caían en la esfera del no-derecho. Este último abarcaba: 1) las llamadas relaciones de sujeción ~-
H
del Estado
del Estado de de derecho,
derecho, con con respecto
respecto al al derecho
derecho .administrativo,
administrativo, pues pues -siguiendo
-siguiendo el el modelo
modelo del del
caían en la esfera del no-derecho. Este último abarcaba: 1) las llamadas relaciones de sujeción
especial;
especial; 2) 2) las
las normas
normas de de organización,
organizaciónben .en cuanto
cuanto solo solo estuvieran
estuvieran dirigidas
dirigidas aa fijar fijar competen-
competen-
t derecho penal-,
derecho penal-, se se postuló
postuló en en un
un principio
principio la la necesidad
necesidad de de apoderamiento
apoderamiento específicoespecifico yy luego
luego el el
- .•.
cias
cias internas,
internas, pese pese aa serser clara
clara la la dificultad
dificultad para para excluir
excluir aa estas
estas últimas
últimas del del verdadero
verdadero .carácter
carácter ~..››«-
r›~.=`›v.,l!›'1-¿u*n›-sr.e~h¢.›¬4\-~¡
V,
principio
Principio dede tipicidad
típícidad de de loslos distintos
distintos tributos.
tributos.
^ En
En este
este orden
orden de de ideas,
ideas, creemos
creemos que, que, de de conformidad
conformidad con con el el artículo
artículo 11 deldel Código
Código Civil
Civil yy
~~'.-
~ Comercial de
Comercial de lala Nación,
Nación, los los casos
casos deben
deben ser ser resueltos
reueltos según según laslas leyes
leyes financieras
financieras que que resulten
resulten
39 CSJN, Fallos: 242,501; 252,134 entre otros.
39 CSJN, Fallos: 242,501; 252,134 entre 0i¦¡'0S. ' _ I ' - _ t; •I aplicables, las
aplicables, las que
que deben
deben estarestar enen conformidad
conformidad con con la la Constitución
Constitución NacionalNacional yy los los tratados
tratados de de
.. 40
40 Amplian:Íos
Ampliar-nos nuestra
nuestra explicación
explicación en
en esta
estaobra
obraen
enlalaparte
parte m, capítulo ni,
ln,capítulo ln, en
en elel apartado
apartado"La
"La prescripdón
prescripción en lostri·
en los tri-
41

84
'84
butos
butos provinciales
rio,
provincialesyymunicipales".
41 MoROEGLIA,
M0?-DEC!-IA.Roberto
1'¡°-volumen
municipales".
RbberffiMario,
MBÚO,"Fuentes
VOÍQIDQD1,1,director:
“Fuentes del
dìrfifltørtHoracio
delDerecho
HoracioAA.`Gsrcía
·L V
DerechoTributario", enTratado
Tributario”,en Tratadode deTributaci6n,
·García Belsunce, Astrea, 2003, pág. 81 y sigs.
Belsunce, Astrea, 2003, pág. 81 y sigs-

'
Tfibutacián,tomo
tomo1,x,Derecho
`
DerechoTributa-
,
Tributa-
f, Kaiser»-
derechos humanos
derechos humanos en
sometida aa este
sometida este marco
en los
los que
marco normativo.
que la
normativo.
la República
República sea sea parte,
parte, la la actividad
actividad de de lala administración
.
administración está está
'
B5
85
CURSO DE DERECHO FINANCIERO ¡gl
~.-L1
,›.n›',¬ Í CAPITULO
CAPITuLO Ill
111 - EL DERECHO FINANCIERO

44
5.L La pirámide
5.1. pirá.m.ide jurídica del derecho :financiero
financiero y tributario argentino tra "ley
“ley de las leyes“",
leyes ", según la acertada expresión de Juan Bautista Alberdi Alberdi, está dotada de
obra• Teoría pura del derecho; Kelsen incorpora la teoría de la
En la obraf ia jerarquía de las nor- Superlegalidad
super legalidad y.
y solo
solo puede ser reformada
puede ser reformada por
por el
el procedimiento
procedimiento en en ella
ella prevista
previsto. Es
Es así ue 1la
así que
mas a "escalones";
“escalones"; la validez de cada norma viene sustentada por la existencia de otra norma Constitución es sancionada por el poder constituyente, y el poder constituido constituido, en las distlintaa
distintas
de rango superior, y así sucesivamente. Este proceso no puede ser infinito y, para ello, debe
i 1-amas
ramas del gobierno (legislativo, ejecutivo y judicial); tiene necesariamente que someterse aS
existir una norma hipotética
hipotética (ficticia)
(ficticia) fundamental. Cualquier norma jurídica
júrídica no podría consi- ¡ `. ella. De tal t~l modo, toda
to~a norma o acto
act~ en pu~a
pugna co~
con la Constitución implica en los hechos por
los.hechos, oi
derarse aisladamente, sino como parte integrante de un marco normativo complejo y unitario. esa sola circunstancia, una pretendida enmienda irregular de la ley suprema, llevada a 221,0 cabo
Respetando el orden jerárquico de las normas, se forma un ordenamiento jurídico coherente. La fuera del procedimiento que ella ha arbitrado para su reforma, el cual, con.forme conforme al articula
artículo
validez de las normas viene dada por su modo de producción y no por su contenido. Este modelo 30, requiere que, por iniciativa del Congreso y
·30, Y con mayoría'
mayoría· de dos tercios de sus miembros
miembros,
de derecho significaba que este se intentaba comprender y justificar solo desde el propio dere- se declare la necesidad de la reforma, como paso previo a la reunión de un órgano ad hoc Á0
cho; sería una especie de "autismo jurídico" donde se evitarían las impurezas que provienen del
“autismo jurídico” especial,
es'pecial, que es la Convención Nacional Constituyente Reformadora, la cual en el derecho
mundo económico, moral, cultural o político. Esta pirámide se inicia con la Constitución, 'que que es ¿espontáneo
espontáneo de nuestro país se ha de integrar convocando al cuerpo electoral para que elija a
la máxima ley del Estado; luego encontramos los tratados internacionales, las leyes orgánicas y ·sus
sus representantes. j
después las leyes ordinarias. En otro escalón están las demás leyes que conocemos en nuestro 4 La supremacía constitucional surge del artículo 31 de la Constitución Nacional, que dice:
país, como son los reglamentos, las ordenanzas, las resoluciones, las sentencias jurídicas y los “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
"Esta
Constituc~ón y, por ende, fuera de la pirá-
actos administrativos. Ahora bien, por encima de la Constitución los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de
mide, se encontraría la norma básica oo fundamental. La pirámide sirve para reflejar reflej ar la idea de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en con-
validez (cada escalón es una especie de eslabón de la cadena de validez) dentro del sistema, pero \ . trario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos
quien otorga validez al sistema en sí es la norma fundamental. Esta no es una norma positiva, 'Aires, los tratados ratificados después del pacto de 11 de noviembre de 1859", 1859”, pero también de
sino
sirio una norma hipotética, una norma presupuesta o, en última instancia, una norma ficticia. I « lo
lo dispuesto por los artículos 27, 28 y 75, inciso 22, de nuestra carta fundamental.
¬
Es una ficción
ficción para evitar que la cadena de validez produzca una regresión hasta el infl.nito
iníinito (de , Así, el artículo 27 establece la supremacía de la constitución nacional sobre los tratados
otra manera cabría la pregunta: ¿y qué hay por encima de la norma fundamental?). internacionales: "El “El Gobierno federal está obligado a 8: aiianzar
afianzar sus relaciones de paz y comerciø
comercio
Cenicacelaya42 explican que el principio de supremacía es la
Quiroga Lavíe, Benedetti y Cenicacelayafl con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los pr-¡n¢i_ princi-
particUlar relación de suprasubordinación en que se encuentran las normas dentro de un ordena-
particular pios de derecho público establecidos en esta Constitución".
Constitución”.
A»-.=.-
estructura constitucional implica lo siguiente:
miento jurídico determinado. Este principio de la esn-uctura . '·._ . Por su parte, el artículo 28 establece la supremacía constitucional sobre la ley: "Los “Los p¡-in-
prin-
l. ~alidez de todas las normas y actos del ordenamiento jurídico al establecer los órganos
1. La validez "..¿ cipios,
cipio.s, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por
encargados de crearlas, el procedimiento que deberadeberá utilizarse y un cierto marco de conte- las leyes que reglamenten su ejercicio". _
5, ~
-·_¡:'.;
nido que debe respetarse. ' ,Q
ía.; Resulta verdaderamente importante el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional Nacional,
2. La unidad del ordenamiento jurídico a través del cual se asegura la compatibilidad de todas -É
·' ·. en cuanto determina: "Los “Los tratados y concordatostienen jerarquía superior
concordatos.tienenjerarquía s~perior a las leyes", por ló
lo
·..~
las normas: a nivel vertical (las inferiores debe adecuarse a las superiores) y a nivel hori-
las.normas: que la supremacía del tratado sobre la ley exige a'
·que a esta última adecuarse y conformarse a los
l
zontal (las normas de igual nivel no pueden contradecirse, y, en su caso, prima la posterior in¬¢,.;:~.¬¡»-, acuerdos internacionales vigentes en nuestro país.
en el tiempo).
i;~š ` Por encima de cualquier tratado, tienen preeminencia los instrumentos internacionales
con "jerarquía
“jerarquía constitucional": '
3. La gradación de diferentes peldaños o niveles del ordenamiento jurídico que va de mayor •
a m:~nor
menor especificación normativa a partir del acto de pura creación normativa, pasando i La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal
por sucesivos actos de creación-aplicación hasta culminar en los actos de pura aplicación- ~ de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Inter-
ejecución del órgano público que se limita a ejecutar sin crear nuevo derecho. ~
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional
Internacional de Derechos
4. La distinción entre poder constituyente y poderes constituidos, ya que la Constitución es- Jvr.1-:si'-1' ±;u.'1
1 _
~t
alr
Civiles y Politicos
Polítfoos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la San-
tablece una distribución funcional de competencias dirigida a determinar quiénes crean los .~
ción clel
del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
distintos niveles jurídicos y con qué contenidos genéricos; por ende, siendo la Constitución "MQ?d Formas de de Discriminación
Discriminación Racial;
Racial; la Convención
Convención sobre
sobre la
la Eliminación
Eliminación de
de todas
todas las Formas
Formas
producto del poder constituyente, los poderes constituidos (establecidos por ella) se encuen- '.'.J de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos oo Penas
;
tran limitados por las determinaciones de aquel contenido en el texto supremo.
5. La rigidez constitucional, pues, si no hubiera supremacía, la Constitución podría ser refor-
mada p_or
por los procedimientos legislativos ordinarios y convertirse en flexible.
flexible. 4
-~

-~
.
:.;
Crueles, Inhumanos oo Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las con-
diciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios
garantías por ella reconocidos.
complementarios de los derechos y
,

il
6. Un sistema de control, pues de no existir un mecanismo para fiscalizar el cumplimiento de
la relación de suprasubordinación normativa, esta podría convertirse en una mera declara- En el siguiente escalón de esta pirámide jurídica encontramos las "leyes “leyes convenio”
convenio" de
ción teórica. Así, en caso de 'conflicto
confücto de normas
norinas y actos infraconstitucionales con la Consti- coordinación
coordinación financiera
financiera previstos
previstos por
por el
el artículo
artículo 75, inciso 2,
75, inciso 2, de
de la Constitución Nacional,
la Constitución Nacional, los
los
tución, tiene que haber un órgano, un procedimiento y una vía para resolverlo en provecho que tienen jerarquía
jerarquía superior a cualquier ley federal o nacional, provincial o municipal. En' En
de la norma suprema. '-i efecto,
efecto, las
las leyes convenio, sobre
leyes convenio, sobre la base de
la base de acuerdos
acuerdos entre.la
entre la Nación
Nación yy las
las provincias, son el
provincias, son el
·D: äesåltado
resultado de_un
de un complejo acuerdode
acuerdo.de voluntades entre Nación, Provincia y Ciudad Autónoma
Como bien lo explica Casás, 43
Casås,“ el principio de supremacía de la Constitución se relaciona ifl;. deii1.Buenos
uenos Aires por el_cual
el cual se instituyen
mst1tuyen_ regímenes de coordinación financiera,
financiera, siendo el más
con la forma del estatuto adoptado en la República. Ella es escrita y rígida; por tanto, nues- ~
);
“_ izado el de coparticipación federal de impuestos. La ley convenio tiene como cámara de ori-
utilizado
7,
t mm
42 Qtrmom
QumoGA Levnt,
L.wn!, Bsusosrn, Miguel Ángel yy CEN1cÁcsL.\YA,
Humberto; BENEDE'm, CENlC¡CELAYA, María de las Nieves, Derecho Constitucional J:

t
44 . . . . . _ _ I _ _
Argentino, tomo 1,I, Rubinzal-Culzoni Editores, 2001, pág. 523. Al-BERDI, Juan
44 ALBERD!, Bautista, Sistema economico
Juan Bautista, económico yy rentístrco
rentlstico de la_
la Confederación Argentina segun
según su Constitución de 1853,
CABAs, José Osvaldo, Presión fiscal
43 Cásas, Bs.As.,
fiscal e inconstitucionalidad, Depalma, Bs. As., 1992, pág. 21. capitulo lv,
Primera parte, capítulo rv, artículo 1,
1, punto tv, Raiga!, Bs.
rv, pág. 42, Editorial Rsigal, Bs.As.,
As., 1954.
1954.
¡1
86
~:.
..-»›.~,«¬:.~=;i.,..»ï2-†.~4,a;~›11
\-:vic1;#›,a-1
87
'"'f:"
x
«
cunso
CURSO De
DE nenécno
DERECHO HNANc|eno
FINANCIERO
CAPÍTULO
CAPlnJLO lll
111 -- EL
EL DERECHO
DERECHO FINANCIERO
RNANCIERO
gen el H
el Senado
Senado C -'
debe serìšìïšilonnïfificada
ser sancionada da concon la la mayoria
mayoría absoluta
absoluta de
de la
la totalidad
totalidadporde los
de ley miembros
los naclonal
miembros
›- gen yy debe uñüateralmente ni reglamentada Y M)
MJ Industrial;
de cada Cámara, no puede ser modificada unilateralmente ni reglamentada por ley nacional y
provincial
de algunanodnliì
cãìdãcáarllgmiara, y debe ser aaprobada robada necesariamente P01`1aS por las P1`°V¡n°ias
provincias medía-nte
mediante ley formal'
formal. N)
NJ Internacional Privado;
-· -
provnjšcwl B šinfe 'or a 15 Constitución Nacional los tratados de derechos humanos ~on 0)
O) Internacional Público;
En n un rango inferior
en la Constitución Nacional, ' . - - con
«. . constitucional,
- - . - es .yy las
las le ón fi-
·jerarquía
-Jefa;-quia internacionales
los tratados internacional Yes convenio
leyes convenio de de coordinaci
coordinación fi- Pl I· Laboral;
P) _
_ _ ,_ ,, - C N cional, como Q)
ngnciera,
nanciera, siguen las "leyes" leyes federales y nacionales) nacionales dêctadas
dictadas por el Congreso ongreso Nacional,
a COil10 QJ Medio Ambiente;
normas fundamentales del derecho financiero financiero y trl tributario.
11 8110- R)
Rl Militar;
` Cobra vital importancia en este caso la sanción de la Ley 25-939,P1`0Il1'-1-lgada 26.939, promulgada el 29 ge de mayo S) Penal;
_ , - Argentino, - ' d 2013.
de 2014, que aprueba el Digesto Juridico Jurídico consolidado
Argentmo, consohdado al 31 de marzo de
marzgmeias 2013.""
al anexo - I T)
TJ Político;
A través de este digesto, solo se declaran”
_A declaran V189¡`1_te5
vigentes las normas incorporadas al anexo 1,'
nonïìas èncorp U)
U) Procesal Civil y Comercial;
"Leyes
“Leyes nacionales de carácter general vigentes", Vlgenlïes › que integramtegïa esta ley. ey' 46 V) Procesal Penal;
Asimismo
A5' imis' mo se declaran no vigentes las normas identificadas identificadas
. n, "Leyes
en el anexo II, “Leyes naciona- , W)
WJ Público Provincial y Municipal;
47
les de carácter general no vig9HlïeS"› vigentes", que integra Ílïtegfa esaley.
esa ley" al X) Recursos Naturales;
Además,
Además ' se aprueba - la referencia ' a las normas apI`0 badas
aprobadas por organismos
_ ' por organismos
t , supraestat . es
supraestatales
ad,junta, como Y) Seguridad Social;
. -
0o intergubernamentales de mtegraciónde integración de los 105 que la Na°1°n Nación es Par parte,e que se adjunta_ como _, Z) Transporte y Seguros.
Z) ,
48
anexo nr. ni." _ Sin lugar
- - Sin lugar a a dudas,
dudas, el`el Digesto Jurídico Argentino
Digesto Jurídico Argentino ha ha sido
sido unun notable
notable avance
avance en en la
la sistema-
sistema-
En tales condiciones, a través de la L 26.939 see regula
Ley 26.939 regula el el ordenamiento
ordenamiento de de las
las leyes
leyes na-
na- tización,
tización, ordenación
ordenación y y vigencias
vigencias de de las
las leyes
leyes expedidas
expedidas por por el Congreso Nacional.
el Congreso Nacional.
S13H
cionales
cion es Íiales
dee car cgniìlfgïããiìl
carácterc general É:-ilgïistgsrlìr
vigentes por. iïedio medio del šrocedimiento
procedimiento de consolidación normativa norinativa Sin embargo,
denominado "Digesto Argentino". 49 Sin embargo, este no ha
este no ha sido definitivamente actualizado
sido definitivamente actualizado y, y, aa pesar
pesar de de susu vigencia,
vigencia, conti-
conti-
denomin'ado “Digesto Jurídico Argentino".*° 1 núa en en uso
uso el
el régímen
régimen de de numeración
numeración de de leyes,
leyes, por
por lo
lo que
que volvemos
volvemos en en esta
esta edición
edición aa referirnos
referirnos
50
núa
El Digesto Jurídico Argentino corititme: contifilleïm _ aa él
él hasta
hasta tanto
tanto se se actualice
actualice yy se se ponga
ponga definitivamente
definitivamente en en vigor
vigor el el digesto
digesto jurídico argentino.
jurídico argentino.
.if.
4
a) las leyes nacionales de carácter general vigentes, ordenadas por categorías; _ Los reglamentos que expide el Poder Ejecutivo Nacional
Los reglamentos que expide el Poder Ejecutivo Nacional son la siguiente fuente en son la siguiente fuente en jerar-
jerar-
b) un anexo con c o n las leyes nacionales de carácter general no vigentes, ordenado por categorías; quíanormativa
quía normativa que que en
en ningún
ningún casocaso puede
puede alterar
alterar elel espíritu
espíritu de de la
la ley
ley (art.
(art. 99,
99, inc.
inc. 2,
2, CN).
CN). EnEn
-
b)) lm aïexo efecto, estas
efecto, estas normas
normas reglamentarias
reglamentarias que que expide
expide el el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo están
están siempre
siempre yy en en todos
todos los
los
c)
c la re erenci'a a las normas aprobadas
a referencia _ por organismos supraestatales o intergubernamenta- casos subordinadas a la ley, prohibiéndose la delegación legislativa “salvo en materias deter-
les de integración de los que la Nación sea parte. casos subordinadas a la ley, prohibiéndose la delegación legislativa "salvo en materias deter-
minadas de
minadas de administración
administración oo de de emergencia
emergencia pública,pública, concon plazo
plazo fijado
fijado parapara susu ejercicio
ejercicio yy dentro
dentro
Las leyes que integren el Digesto Jurídico Argentino se identifican
identifican por categorías
categorias con la de las bases
de las bases de de la
la delegación
delegación que que -el
el Congreso
Congreso establezca"
establezca” (art.
(art. 76,
76, CN).
CN). -Los decretos de
Los decretos de necesi-
necesi-
letra correspondiente de acuerdo con lala- siguiente
'siguiente enumeración:
enumeraciónzfl51
_
¬-.i.=.
fi dad yy urgencia
dad urgencia (art.(art. 99,
99, ínc.
inc. 3,
3, CNJ
CN) están
están prohibidos
prohibidos en en materia
materia penE!J
penal-yy tributaria.
tributaria.
ADM)Administrativo;
ADM)AdJ:nin.istrativo; , En el
En el último
último escalafón
escalafón de de esta
esta pirámide
pirámide jurídica,
jurídica, sese encuentra
encuentra el el derecho
derecho local
local de de las
las pro-
pro-
-'_
ACU) Cultura, Ciencia y Tecnología; "` ·'•'
.~ .- vincias, la
vincias, la Ciudad
Ciudad de de Buenos
Buenos Aires
Aires yy loslos municipios.
municipios. En En primer
primer lugar,
lugar, se se encuentran
encuentran las las Cons-
Cons-
tituciones Provinciales
tituciones Provinciales que que deben
deben- adecuarse
adecuarse "bajo “bajo el
el sistema
sistema representativo
representativo yy republicano,
republicano, de de
AED) Educación;
AEDJ :¡ acuerdo con
acuerdo con los
los principios,
principios, declaraciones
declaraciones yy garantías
garantías de de la
la Constitución
Constitución Nacional"
Nacional” (art. (art. 5,5, CNJ,
CN),
ASA) Salud Pública; F estan también
también obligadas
obligadas aa conformarse
conformarse aa la la Constitución
Constitución Nacional,
Nacional, las las leyes
leyes federales
federales yy nacio-
nacio-
ASE)
ASÉ) Seguridad; " están
nales que
nales que expida
expida el el Congreso
Congreso Nacional,
Nacional, que que son son la
la ley
ley suprema
suprema de de la
la Nación
Nación (art.
(art. 31,
31, CNJ.
CN). En En
ASO) Acción y Desarrollo Social; g l
'l segundo lugar,
segundo lugar, están
están las
las leyes
leyes provinciales,
provinciales, que que deben
deben conformarse
conformarse aa todo todo elel régimen
régimen norma- norma-
B) Aduanero; J tivo supremo
tivo supremo explicitado
explicitado precedentemente.
precedentemente. Por Por último,
último, sese encuentran
encuentran las las Cartas
Cartas Municipales,
Municipales,
CJ
C) Aeronáutico-E_spacial;
Aeronáutico-Espacial; l normas fundamentales de las municipalidades, y ordenanzas expedidas por los municipios de
normas fundamentales de las municipalidades, y ordenanzas expedidas por los municipios de
¡_
D) Bancario, Monetario yy Financiero;
Fina.nCieI'0; t provincia, que deben adecuarse y satisfacer al régimen normativo superior nacional y provin-
provincia, que deben adecuarse y satisfacer al régímen normativo superior nacional y provin-
El
E) Civil; - i _ 1~· cial explicitado
cial explicitado con con anterioridad
anterioridad (arta.(arts. 5,6, 31y123,
31 y 123, CNJ. CN). e _
FJ
F) Comercial; Entonces, la pirámide normativa del derecho financiero y
Entonces, la pirámide normativa del derecho financiero y tributario argentino, donde tributario argentino, donde se se
~ ,.. G) Comunitario; 1¿;~:.fs.zi-4-1>`»¬›+-`¿~.- encuentra la particular relación de suprasubordinación, tiene de mayor a menor la siguiente
encuentra la particular relación de suprasubordinación, tiene de mayor a menor la siguiente
gradación jurídico
gradación jurídico normativa:
normativa: `
-... -· HJ
H) Constitucional; -~{ 1. Constitución
Consntucion Nacional
Nacional (arts.
(ms. 5,5, 27,
27, 28,"31y75,
28,31 y 75, inc.
inc. 22,
22, CNJ.
CN).
I) De la Comunicación;
I) l.
-~ 2. Tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75, inc.
J) Diplomático yy Consular;
~ :..~
K) Económico;
K) _
·1
i 2. Tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75, inc.
22, CN).
22,CN). - `
L) Impositivo; 3. Los restantes tratados internacionales (arts. 31 y 75, incs. 22 y 24, CN)
t1 3. Los restantes tratados internacionales (arts. 31 y 75, íncs. 22 y 24, CNJ
-~ 4- Leyes_Convenio de coordinación financiera entre Nación y provincias (arts. 75, inc. 2, CN).
4. Leyes.Convenio de coordinación financiera entre Nación y provincias (arts. 75, inc. 2, CN).
.:~· ;¡
!( 5- Leyes federales y nacionales dictadas por el Congreso Nacional (arts. 28, 31, 75, incs. 12 y
Artículo l.
45 Articulo 5. Leyes federales y nacionales dictadas por el Congreso Nacional (arts. 28, 31, 75, incs. 12 y
46 Articulo
46
1.
Artículo 2.
2-
i 1 22, yy 126,
22, 126, CNJ.
CN). ' '
7 Articulo
447 Artículo 3.
48 Artículo 4.
3. t
,i¿«,.,1†;.,-,.a1,›_9¢.(,-unú.›iwanàiikïI-I
5- Reglamentos del Poder Ejecutivo Nacional (arts. 76, 99, incs. 1, 2 y 3, y 100, incs. 1 y 2, CN)
6. Reglamentos del Poder Ejecutivo Nacional (arts. 76, 99, incs. 1, 2 y 3, y 100, inca. 1 y 2, CN)
7. Constituciones Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (arts. 5, 31, 123 Y
49 Articulo 5.
49 Artículo 5. 7. Constituciones Provinciales y .de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (arts. 5, 31, 123 y
50
50 Articulo
Artículo 6.
6. i: 129, CN)
129,
51
51 "Artículo
'Artículo 7.
...
7. 3- Leyes
Leyes Provinciales
Provinciales (arts.
(arts. 5,
5, 31,
31, 123
123 yy 129).
129).
'.·
~- 8.

.·....
.;~~
88
88
f
-~
~,
W'
~'
89
89
iI
i

CURSO DE DERECHO FINANCIERO 1


CURSO DE DERECHO FINANCIERO , oxrrwio Iu -111EL- ELnenscno
CAPITuLO F|NANc|Eno
DERECHO FINANCIERO
9. Cartas Municipales (arts. 5, 31 y 123). El examen y la opinión del Poder L ' ' l 1;' ' _ _
El examen
tración y laestarán
pública opiniónsustentadoâgelisi
del Poder Legislativo sobre el desempeño
loevd)ícÍt):d-feìlegïêlmìânäiï ysltuación
situacióngeneral
generaldedela_laadmini*
adminis-
9. 10.Cartas Municipales
Ordenanzas (arts. 5,(arts.
Municipales 31 y 5,
123). '
31 y 123). a
tración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.·
10. Ordenanzas Municipales (arts. 5, 31 y 123). « . Í---1(...Tendrá
]TendráH asusuwso
cargoelelcontrol
controldedelegalidad
legalidad, esaan di u - me
gestión y audltoría de General de la Nación.-
toda la actividad de la.admi-
Este es el orden jurídico normativo imperante, la sumisión a él es una obligación constitucio- nistración Pública centralizada y descentralizada cual yiiilei' filma de toda la. actividad de lafldmi-
nal Este es el orden
que deben jurídico
respetar normativo
y acatar imperante,
los poderes la sumisión
legislativo, a él yesjudicial
ejecutivo una obligación constitucío
de los Estados nacio- 3
-i. nistración
las pública centralizada
demás funciones que la ley le yotorgue.
descentralizada, cualquiera -era
Lnterve,ndrácl'ieeea fuerasusum°da'hded
modalidaddede.°rge“¡Za°Íó'1›
organización,Y y
nal
nal,que deben respetar o las demás
rechazo defunciones quedelapercepción
las cuentas ley le otorgue. Intervendrá
e inversión de losnecesariamente
fo nsärmmïïte eneneleltrámite
trámite_dedllapmbeeión
aprobación
provincial . _ y acatar
y municipal los
_ _ poderes
La actividad legislativo,
financiera
_ del ejecutivo
Estado noyes judicial _ de los
_discrecional; _ Estados nacio-
por 1el contrario,
tr _ os pú
o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. icos_ Í
nal, provincial yy municipal.
se desarrolla justifica bajoLa este
actividad financiera
complejo régimen deljurídico,
Estado no no es
hay discrecional, por e público,
recurso o gasto con ario,por
desarrolla
seloable y justifica
que sea, bajo este
que se pueda complejofuera
argumentar régimen jurídico,
de este marcono hay recurso
normativo. o gasto
La forma público, por
representativa, B)B)Normas
loable que sea,yque
republicana se pueda
federal y la argumentar
fórmula de la fuera de esteymarco
"libertad normativo.
propiedad" adoptadasLa forma representativa,
constitucionalmente Normasconstitucionales
constitucionalesreferidas
referidasalalgasto
gastopúblico
público
' ' alm te El a.rtículo 4 de la Constitución N ` ii _
republicana
han sido la yconsumación
federal y lade fórmula
un procesode lahistórico
“libertadpolítico
y propiedad”
al cual adoptadas constitucion
hay que someterse; en
la Constitu- El artículo 4 de la Constitución Nacional establece que "El Gobierno Federal provee a los
han
ción,sido la consumación
como ley suprema ydefundacional
un proceso histórico
del Estado político al cualrecepta
de derecho, hay queensometerse;
definitiva la losConstitu-
valores y gastos de la Nación con los fondos del â`e1sl)di-Íllslìlïiïifiïlì qi-É; El Gïblemo Federal provee a les
gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional", esto implica que cualquier gasto que
ción, como ley
soberanía del suprema y fundacionalnodel
pueblo, contradecirlo, Estadoignorarlo
acatarlo, de derecho, recepta en son
o incumplirlo definitiva los valoresa yla
actos contrarios realice el Estado debe contar con los recursos para sustent (l Ica que cualquier gasto que
realice el Estado debe contar con los recursos para sustentarlo. Los gastos que debe realizar el
soberanía del pueblo,
propia naturaleza contradecirlo,
y fines del Estado; no en
acatarlo, ignorarlo
definitiva se quiereo incumplirlo
que la actividadson actos contrarios
financiera tengaalasu Estado pueden ser infinìtos, teniendo en cuenta -la iiimensaa-::-a0.¡;'¢1s¿g astfS que.debe realizar el
Estado pueden ser infinitos, teniendo en cuenta la inmensa cantidad de "necesidades públicas"
` naturaleza plasmadas en la Constitución y que como fin' existencial del E lt 2:1 de necesidad-es públicas”
propia
tratamiento bajo yesefines del jurídico,
orden Estado', en definitiva
cualquier se de
acto quiere que la actividad
los poderes del Estado financiera tenga su
que se desarrolle plasmadas
los recursos no en lo
la son,
Constitución
por lo queynunca
que como
debefin· eicistencial
perderse de vistdel Estado
Í a _o se sedeben
debensatisfacer,
satisfacer,Pero
pero
tratamiento
fuera de estebajo ese orden
deviene jurídico, cualquier
en inconstitucional acto de
por violar los poderes
el principio del Estado que
de supremacía se desarrolle
constitucional. los recursos
recursos» no lo son,de
al momento por lo que nunca
realizar debe los
Y priorizar perderse
gastos dedelvista el principiode
Eìtâdgrincipio de“la
"laescasez
escasezde delos
los
fuera de este deviene en inconstitucional por violar el principio de supremacia constitucional. recursos" al momento de realizar y priorizar los gastos del Estado.
_ El artículo 75 › inciso 3 , de la Constitución Naci 0 1 d ` ›.
5.2. La Constitución Nacional El artículo 75, inciso 3, de la Constitución Nacional dispone también que, para aten.der al-
gunos gastos, se pueden establecer y modificar asignaI<1:ilone:Pe(;ne¢'Éìmb1én que' para -atender al'
5.2. La gunos gastos, se pueden establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipac
La Constitución Nacional dos, los que deben ser por tiempo determinado aprobados 1pe caS.de recureee °°Pa1fi°ÍPH`- ···.·,,:·
Constitución Nacional es la fuente principal del derecho financiero y tributario. Se '-Ã ¿Odos,
selos que deben
extraigan ser por tiempo
de recursos determinado,
coparticipables qu›e aprobados por $51'
le perteneiãâi; leyespecial
especialdel del Congreso
Congreso y,y, cuan-
cuan-
La Constitución
encuentra en la_ cúspideNacional es la fuente
de la pirámide principal
jurídica, del nace
de ella derecho financiero
y emana y tributario.
todo el ordenamientoSe do se extraigan de recursos coparticipables que le pertenecen a las provincias, necesariamente
encuentra en la cúspide
jurídico financie'ro, de lanormas
las otras pirámide jurídica,
dictadas de consecuencia
en su ella nace y emana todopara
requieren el ordenamiento
su validez la deben tener __ el procedimiento eSPecial de ley convenio ' dispuesto
' as pmvmcms'
por el artículo 75 necesariamente
incis
L,-Í deben ten!)r el procedimiento especial de ley convenio dispuesto por el artículo 75,r inciso 2.
0 2.
jurídico financiero,
conformidad las otrascon
y conciliación normas dictadas
esta norma en su consecuencia requieren para su validez la
fundamental. Cualquier
Cualquier gasto
gasto que
que se
se reali
realice ddebe
b estar:.necesariamente
t - .
autorizado en la ley de presu-
conformidad y conciliación
Las normas con estadel
constitucionales norma fundamental.
derecho C
financiero están desplegadas _ por toda la Consti- _;
¬
za_. '- puesto
puesto (ut.
(art. 75,
75, inc.
inc. s.
8, CN).
CN). ce e e es a'ï'ne°eSa““'°““° ““*°““d° en la ley de presu-
Las
tución normas y,
Nacional, constitucionales
al igual que lasdel derecho financiero
tributarias, no están están
en un desplegadas por toda
capítulo especial, por la
lo Consti-
que las Ã_ _

tución
vamos Nacional, y, de
a clasificar al igual quecon
acuerdo lasla
tributarias,
exposiciónno de están en un capítulo especial, por lo que las
esta obra. C)
C) Normas
Normas constitucionales
constitucionales referidas
referidas aa los
los recursos
recursos púb]_i¢
públicosos
vamos a clasificar de acuerdo con la exposición de esta obra. _ También la Constitución N ` al 1;' - _
! También laelConstitución Nacional tiene una amplia regulación de de los
los recursos
recursos públicos
públicos
~ con
con que
que cuenta
cuenta el Estado
Estado para suï-:gar ldâlgìsllzldï
para sufragar los gastos ziìenlãllšaleiãilaclón
de la Nación. .. ·.
5.2.J; Normas constitucionales del Derecho Financiero :>;
É.2. Normas constitucionales del Derecho Financiero ~ Así el artículo 4 determi ¿J _ _
A) Normas constitucionales referidas al derecho presupuestario
A) Normas
Al Jefe de
le cotresponde
le corresponde
tratamiento
constitucionales
Gabinete de Ministros,
Al Jefe de enviar
Gabinete
en enviar
acuerdo
referidas
de Ministros,
al Congreso
al de
Congreso
gabinete
al derecho presupuestario
con responsabilidad
con responsabilidad
Nacional
Nacional
y aprobación
política ante el Congreso de la Nación,
los proyectos depolítica
los proyectos
del Poder
ley delante
de Ejecutivo
el Congreso
presupuesto
ley del presupuesto
(art. 100, inc.
de la Nación,
nacional,
nacional,
previo
6, CN).previo
r· i-:

-t.:1«1- «ïsei-ea^.¬ =
:¡"'
/ag f
¡;¡
iiiados
inados

inc.
Así,

impfmga el
imponga
delelproducto
locacióndel
artículo de
deproducto

el Congreso
4 determina

C°HgTeso General
General (arts.
cuáles son los fondos fiel
derechãsadgeliiiïšoìtgcitóïiforedos
tien-as ¿ledepropiedad
derechos de importación
nacional (art 7;'

(arts1i1_clt')7nt:i'›s2q$;
de crédito que decrete el mismo Congresolpa;-a 17, 52, 75,
del Tesoro
y exportación

iiciïfl2atãIã)y
inc. 2,
I-1:50!-0 n_acional,
inxšios aèclinn
· locación de tierras de propiedad nacional (art. 75, inc. 5, CN), de la renta de Correos (art. 75,
inc- 14,
14, CN),
CN), de de las
las demás
demás contribuciones
contrib ` que I equitativa
nacloilal' los
(art. 75,

,~ '- ' y proporcionalmente


75, inc. 1,

proporclonalmeilte
' - ' Y de los
CN), y de los empréstitos
los que
que están
CN), la
1,CCN),
' e afan a e °n'e°s(9-1'*-75.
están for-
la venta
a la población
a la P°b1a°iÓn
eliïpréstltos yY operaciones
°Pem°Í°HeS
f°¡"
venta oo

tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo (art. 100, inc. 6, aCN).
Al Congreso Nacional,
Al CongresoenNacional,
tas establecidas
por su parte,
el tercer por su parte,
párrafo
le corresponde
le corresponde
del inciso 2 del artículo
fijar anualmente,
fijar75,anualmente,
conforme
esto es: "Laconforme
distribución
las pau-
a lasentre
pau-
4
·o¡,·A
~7
de crédito que decrete el mismo
_ut¡1¿¿ad nacional (mt 75' inc- 4 CN)
utilidad nacional (art. 75, inc. 4, CN)
Congreso para urgencias
Eencias de la Nacion, o para empresas
de la Nación, o para empresas de de
;~
fi'-,_
t asNación,
la establecidas en el tercer
las provincias y laparrafo
ciudaddel de inciso
Buenos 2 del
Aires artículo
y entre 75,éstas,
esto es:
se “La distribución
efectuará en relaciónentre ·~
De
_ De esta norma puede - extraerse como conclusión ue el E
_ esta '
amplia variedad normade puede
recursosextraerse
públicoscomo paraconclusión
atender sui quefines'
el Estado nacional cuenta
lóallztiìiãaiznonal cuenta con
con una
una
la Nación,
directa a laslascompetencias,
provincias y servicios
la ciudadyde Buenos de
funciones Aires cada y entre
una deéstas,
ellas se efectuará en critetj.os
contemplando relación y.<· amplia variedad de recursos públicos para atender sus fines; los tributos, recursos patrimo-
directa a de lasreparto;
competencias, servicios ysolidaria
funciones de cada una dealellas contemplando
de un grado criterios ·~ males Y empréstitos son necesari °S Para la vida 'V de la Naci'011,' Pero S suu creacion,
05' recurs”
-- Patrimo-
_
objetivos será equitativa, y dará prioridad logro equiva- niales y empréstitos
recaudación no puede sonsernecesarios
desmedida para` la \Ti.da de la Nación, pero su creación, percepción yy
- percepción
objetivos
lente de reparto;
de desarrollo, será equitativa,
calidad solidariadeyoportunidades
de vida e igualdad dará prioridadenaltodo logro el de un grado
territorio equiva-
nacional", ~l!i recaudación no puede ser desmedida, siempre está dentro de los límites establecidos en la
lente
el de desarrollo,
presupuesto calidad
general de vida
de gastos e igualdad
y cálculo de oportunidades
de recursos en todo el territorio
de la administración nacional,nacional”,
sobre la
J!
.s-
PF°Pia Constitución
propia Constitución Nacional.
Nacional. I slempre está dentre de 108 limites establecidos en la
el presupuesto
base del programa general
generalde gastos y cálculo
de gobierno y deldeplan recursos de la administración
de inversiones públicas (art. nacional,
75, inc. 8, sobre
CN).la Por último, la emisión monetari t b`é ›
Í Por último,
ciZ1nlNacional la emisión
como monetaria
un recurso también aparece en
públic<?d2lnEsl;ald:Iyadif: el artículo 75, inciso
âiïeeåsmu-2;ì1å'ã)5, Liäcisäi6,fède
de lalaConstitu-
Constitu_
baseEn deleste
programa
proceso,general de gobierno
posteriormente y deldeplan
al jefe de inversiones
Gabinete públicas
de Ministros (art. 75, inc.ejecutar
le corresponde 8, CN).
ción
n ,Nacional como unYrecurso
a de «Establecer público
reglamentar undel
b Estado,
_ f d ›y dice que es una atribución uci ndele Congreso
ongresoNNacio-
acio-
la'ley En este proceso,nacional
de presupuesto posteriormente
(art. 100,alinc.
jefe7,de Gabinete
CN), de Ministros
y el presidente de la le corresponde
Nación tiene entreejecutar
sus nal, la denacionales»
bancos "Establecerperoy reglamentar
conforme un banco _flJ1C0federal
e eralcon confacultad
facultadde deemitir
emitirmoneda,
moneda,así asícomo
comootros
otros
laley de presupuesto
atribuciones "Supervisar nacional (art. de
el ejercicio 100,
lainc. 7, CN),
facultad dely jefe
el presidente
de gabinete de de
la Nación
ministros tiene entre sus
respecto de bancos
cente anacionaies",
la “defensa pero, conforme se
de la,moneda" exige en el inciso 19 de esta norma,
šãrelããìiereãldiïnïiïidïiellïeeìeï âïildnã,sesedebedebeproveer
proveerlolocondu-
condu-
laatribuciones
recaudación“Supervisar
de las rentas el ejercicio
de la Naciónde la yfacultad del jefe decon
de su inversión, gabinete
arreglodea ministros respecto de
la ley o presupuesto cente a la "defensa de la moneda",_ 'por lo que su emisión debe ser cuidadosamente a osamenteadministrada.
admin'istrada_
dela gastos
recaudación de las rentas
nacionales".(art. 99, de
inc.la10,
Nación
CN). y de su inversión, con arreglo ala ley o presupuesto 'E
si ,' «
-de gastos nacionales"A(art.
Finalmente, 99, inc.
es el Congreso 10, CN).el que debe
Nacional _ aprobar o desechar la cuenta de inver-
1.
. D) Normas D› N
ormasconstitucionales -
constitucionalesreferidas -
referidasalalcrédito _
creditopúblico
público _ _ -
Finalmente, Las normas constitucionales refe 'd 914 A ' ' -
sión (art. 75, inc. 8,esCN),el Congreso
interviene Nacional el que debe
necesariamente aprobar
en el trámite o desechar
de aprobación la cuenta de inver-
o rechazo de Las normas
titución Nacional constitucionales
cuando establ eee referidas
n .as al.crédito
`cl-édlmpúblico
pubhce surgen
surgen del
delartículo
a1'l'-ÍCU104 4dedela
la Cons-
Cons-
lassión (art. 75,
cuentas inc. 8, CN),einterviene
de percepción inversión de necesariamente
los fondos públicos en ellatrámite de aprobación
"Auditoría General deolarechazo
Nación".de ' que 0 1 t esoro nacional
titución Nacional, cuando establece que el tesoro nacional está ' esta' formado por u los empréstitos
formado por "los empréstitos .
las cuentas de percepción e inversión de lospor fondos públicos85la de “Auditoría General de la Nación”- - Y °Pel`Hciones de crédito que decrete el mismo o para
Es importante también lo dispuesto el artículo la Constitución Nacional en Y operaciones de - crédito que decrete el mismo Congreso C°ngree° para
Paraurgencias
Urgencias dedelalaNación,
Nación o para
empresas de utilidad nacional”'› en concordan ' '
cuantoEs importante
determina tambiéncon
los poderes lo dispuesto
competencia porpara
el artículo
el control 85externo
de la Constitución
del sector público Nacionalnacio-en empresas de_ utilidad nacional"; en concordancia con ello, lloelelartículo
artículo75,75incisos
' ' 4 y 7 respecti- -
cuanto deterinina los poderes con competencia para el control externo del sector público nacio- vemenlïä
vamente, d1SPonen
disponen como
como una at `b
una atribución del`ó cm con e
Congreso Nacional , - ii ' mclsos 4 Y 7 respect*
nal, así ordena: · ¢l`édito de la nación" y “Arreglarrellibcelgld dellgïlnglãse Nacional"Contraer
C°n_tmerempréstitos
emP1`éStÍt°Ssobre Sobreelel
nal, así ordena: . crédito de la nación" y "Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación".
El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros Las Provincias pueden cre ' eu ladmtenor Y exterior de la Nación”. i
y_ El control externo
operativos, delatribución
será una sector público nacional
propia del Poderen sus aspectos patrimoniales, económicos,
Legislativo. · financierofl Las provincias
ófšåhos pueden
con facultades ` crear axregiones
regmnespara el›edesarrollo
parasus esaneue económico
e°°nÓmì¢0 y Ysocial
Socialy Yestablecer
econvenios
órganos con facultades para PB-fa
elelcumplimiento
C\1mplimiento'de de sus fines
fines,
, y pueden también
y pueden también
.celebrar
' celebrar S t a'bl acer
convenios
y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo. '
90
` 91'
'90 ~
i@ :....' 7.2-1-- 1'_
ni«äea«sra.»m-it.a›e;an-›ms_›ï'
_. .
91
r
.'·

1
i CAPITULO
CAPÍTULO 111lll - EL
EL DERECHO
DERECHO RNANCIERO
FINANCIERO
CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO RNANCIERO
FINANCIERO ,
¬t'_ En
En lo lo que
que respecta
respecta aa los los impuestos
impuestos directos, directos, solo
solo el el Congreso
Congreso Nacional se se encuentra
encuentra habi- habi
internacionales
internacionales en en tanto
tanto no
no sean
sean incompatibles
incompatibles con
con la
la política
política exterior
exterior de
de la
la Nación yy no
no afee"
afec- · litado
litado parapara su su creación,
creación, "por “por tiempo
tiempo determinado",
determinado", en. tanto sean
entanto sean proporcionalmente
proporcionalmente iguales iguales en en
ten
ten las
las facultades
facultades delegadas
delegadas al
al QQbierno
Gobierno federal
federal "o
“O el
el crédito
crédito público dede la
la Nación; con
con conoci-
conoci- ln todo d el1dãíçšcäiåio.
äidjcìlâ t 'c ' de
territorio a e la
1 a Nación, ' siempre
~
siempre que
que la
la defensa,
defensa, la la seguridad
seguridad - común comun . yy elel bien. general
general lo 1°
miento
miento deldel Congreso
Congreso Nacional. La La ciudad
ciudad de
de Buenos
Buenos Aires
Aires tendrá
tendrá el
el régimen
régimen queque se
se establezca
establezca exijan del Estado.
aa tal
tal efecto"
efecto” (art.
(art. 124,
124, CN).
CN). J-gyzf: E1. sistema
tiEl sis' cóema de de distribución
(11 stribución
~ - de de lala separación
separación - de de lala fuente
fuente debe
debe conjugarse .
conjuga:-se con _
con el-sistema
etsistema de
de
lr;
li participación c°part1c1Pac1ón que
âar ltclpgm n o9 coparticipación que indica
mdlca el el modo
m0d0 en en queque se
Se distribuirá
distribuirá la la recaudación
recaudación de de las
las
..
· 5.2.2. Normas constitucionales del Derecho Tributario
Las fuentes
:I fuentes impositivas creadas por la Nación, entre la nación, las provincias y la Ciudad Autóno-
nïìläãïäìägïïšìì (É¡;_Íf1;;,lì1ìï.1;,1`g:4;-`äÓH› entre la 11801011, las _piov1ncias y la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires (art. 75, inc. 2, CN). ·
fuentes del derecho tributario también hallan su razón de ser ser en la Constitución
Nacional.
Mordeglia
Mordeglia" 52 enseña
enseña que resulta de
_ _ ,
de importancia el artículo 11 de la Constitución,
_
Constitución, en ta.úto tanto
f Conforme lo disponen
debe asegurar
debe 9-308111111' "su
disponen los artículos 5 y 123
"S11 régimen
régimen municipal"
municipal” yy "Cada
123 de la Constitución Nacional,
“Cada provincia
provincia dicta dicta su su propia
Nacional cada provincia
propia constitución,
rovincia
constitucióii confor-confor-
establece me aa lo dispuesto
dispuesto por el Artículo 5º 5° asegurando la autonomía municipal y reglando 1-eglando su alcance
5u,a1¢ance
establece que que lala Nación
Nación Argentina
Argentina adoptaadopta para para su su gobierno
gobiemo la la forma
forma representativa,
representativa, republi- republi- yy contenido en el orden institucional, político, político, administrativo,
administrativo, económico yy financiero". financiero",
cana y federal. p

lo
lo 22,
ser
El establecimiento de la forma representativa de gobierno indica, de consuno con el artícu-
22, que
que el
ser armonizada
el pueblo
pueblo gobierna
armonízada con
participación
gobiema yy delibera
con los
participación democrática
los artículos
artículos 39
democrática semidirectas,
delibera por
39 yy 40,
por medio
40, que
semidirectas, como
medio de de sus
conjugan el
que -conjugan
como la
sus representantes;

la iniciativa
representantes; esa
el principio
principio del
iniciativa popular
del artículo
popular yy la
esa disposición
artículo 22
la consulta
disposición debe
22 con
consulta popular.
con formas
formas de
popular.
debe
de
·
' . El_ _ límite
_ i e al
lím`t poder- tributario
alìpodei '
tributario
principios, constitucionalizados e implícitos,
' asignado

Dentro de este plexo de principios e:i..--presamente


'

tes: l1)j de legalidad (o reserva) (arts. 4, 14, 17, 19, 52, 75, incs.
aa los diferentes
-
implicitos, que protegen al contribuyente.
expresamente consagrados,
niveles
- de
. gobierno .

consagrados cabe aludir aa los siguien-


¡n¿s_ 1 y$7 2, 2 CN);
es el plexo de

CN)_ 2) igualdad
~
s' '
(art.
i _ aldeiãiìišlnt.
Según expreso texto constitucional, la iniciativa popular no puede ser generadora de normas 16, CN); 3) de generalidad (art. XXXVI, xiocvi, Declaración Americana de los Derechos yglšeberes Deberes del
Según expreso texto constitucional, la iniciativa popular no puede ser generadora de normas Hombre);
tributarias; Hombre): 4) de proporcionalidad (arts. 4 y 75, inc. 2, CN); 5) de uniformidad de los 13;; derechos
del-echos de ¿Q
tributarias; el el convencional
convencional constituyente
constituyente no no estableció
estableció igual
igual limitación
limitación para para la la consulta
consulta popular.
popular I›-.¬=-~.í¬i1†'-.ì¬7~T-G2'I?
importación y exportación en las aduanas (art. 75, 75. inc.
' . 1, 1 CN);
CN ' 6) 6 ded equidad ' (art. 4, CN) y 7)
' La
La adopción de la forma republicana de gobierno tiene como principal consecuencia
adopción de la forma republicana de gobierno tiene como principal consecuencia la la de razonabilidad (inominado, art. 28, CN). i mc_ , ), ) e eqmdad (art 4' CN) y 7)
consagración
consagración del del principio
principio de de separación
separación de de los poderes, conforme
losvpoderes, conforme lo lo describe
describe el el artículo'
artículo' 16 16 D t . . . . .
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Ello tiene importantes conse-
v
_ Dentro
en IO de los principios implícitos,
principiosnnplícitos, es' decir,
. .
los no legislados . .
positivamente, ~ _
sino que su
cuencias existencia deriva denva de los principios
pnncipios que sí se encuentran previstos, previstos ·o
'o que han sido recogidos por
cuencias en en elel derecho
derecho tributario,
tributario, puespues la la Constitución
Constitución establece
establece qué qué órgano
órgano de de poder
poder tiene
tiene la la nuestra t . .
jurisprudencia yy por . _ _ 1 . . -
: .;
atribución
atribución exclusiva
exclusiva en en lala creación
creación del del tributo
tributo como como obligación
obligación jurídica
jurídica (Poder
(Poder Legislativo),
Legislativo), dis- dis- Hues 1`&JU1:1SP!'\1den¢1a por la la doctrina,
doctrina, suele suele mencionarse
mencionarse la la capacidad
capacidad contributiva
contnbutiva yy la la no
no
confiscatoriedad.
confiscatoriedad.
tinto del que tiene la responsabilidad de su recaudación, o sea, hacer efectivo su cumplimieµto cumplimiento
-.-- (jefe Al plexo constitucional así asi expuesto,
expuest , procede d agregar otras delimitaciones ' - - del poder tri- -
(jefe de
de Gabinete
Gabinete con con la la supervisión
supervisión del del Poder
Poder Ejecutivo)
Ejecutivo) y, y, aa su
su vez,
vez, otro
otro es es el
el órgano
órgano de de poder
poder
del Estado
Estado que que juzga
juzga finalmente
finalmente los los casos
casos donde
donde se butario, también establecidas en la ley tfuïldïåieìitšlïeãaïsotbïiofiìtzïlšìïdlfi
fundamental, tales como: la cláusula Í:::1l¢=¦1ïiÍlr(atÍt- comercial (art.
del se suscitan controversias aa su
suscitan controversias respecto, lo
su respecto, lo queque
equivale a decir que determina el derecho (Poder Judicial).
En cuanto a crear el tributo, es atribución que corresponde al Poder Legislativo, conside-
rándose cámara de origen en su tratamiento a la Cámara de Diputados (art. 52, CN), parares- para-res-
.
H
\. 1:i;2:s:;,?ï,ë1*f¿tá:;“t dszpeswzte
9utilidad
a 12, CN)_
9a12, CN).
nacional (art.- 75,.,1l1¢- inc. 30,› CN), ), yy laa prohibición
prohibición de 18 Y <›N›_;.
75, inc. lS, CN); la cláusula del progreso (art. 75, incs. 18 y 19, CN); los establecimientos de
de establecer'aduanas
establecer aduanas interiores interiores (arts. de
(arts.

1
intrísecamente el principio democrático de la ley que es 'cercano
petar más intrísecamente cercano pero no igual al de
autoimposición. El Poder Ejecutivo tiene vedada la posibilidad de establecer tributos mediante 5.3. Tratados internacionales con jerarquía constitucional '
1
el dictado de reglamentos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3, CN). Puede sí di.:tar regla-
si dictar Los tratados internacionales,
internacionales, con- jerarquía const'tu
con-jerarquía constitucional, ` al enunciados ' por el artículo 75,
mentos de ejecución de leyes (art. 99, inc. 2, CN), y reglamentos autónomos en lo que algunos : inciso 22, de la Constitución Nacional, son una fuente Ide de Íglìevašcliaueãaetlodeãïhïl
relevancia en el dereCho fi-111-ätclig
financiero75,y
denominan su zona “de "de reserva" o “doméstica”
"doméstica" _(art. (art. 99, inc. 1, CN). åarticularmente
particularmente en el tributario, ya que, como expresamente expresamente lo establece nuestra norrna norma fl'-iïny
fun-
~ I~= amen tal , deben entenderse complementarios
damental, complementarios - de los derechos y garantías por ella, ella 1-e¢0n0¢1d0s_
reconocidos. '..,
El jefe de Gabinete
Gabinete de Ministros tiene atribuida la facultad de recaudar las rentas 'na- ·na- <».rn

.-~
·. ~. :'.
. cionales (art. 100, inc. 7, CN), aunque por aplicación de lo dispuesto en el art. 99, inc. 10, el
cionales
ejercicio de la facultad y de la inversión inversión de~lade-la recaudación, con arreglo a la ley de presupuesto, ~
ue SEn
queC surgen
iia
efecto, gas
n efecâoi
ruãegêïl del
tras la reforma constitucional de 1994 deben tenerse en cuenta las directivas
e derecho internacional de
erecho internacional de los
los derechos
derechos humanos. humanos. En En elel precedente
precedente “Mazzeo””,
"Mazzeo"53 ,
,_,
esté supervisada por el Poder Ejecutivo Nacional. _ la o
Corte Suprema de la '
Nación enfatizó- que "la -
interpretación - de la Convención . _
Americana
}. sobre Derëäjìmlïuüaï Nãcïãn °11_f9-ÚZÓ que “la l{1f-erpretación de la Convención Americana
La forma
La forma federal
federal indica
indica cómo
cómo se se distribuirán
distribuirán las las fuentes
fuentes tributarias,
tributarias, de de acuerdo
acuerdo coniel
con· el ''\›i-.'f sobre Derechos Humanos debe guiarse por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (cxåìnf e 8`l_119-T5@ P0f 1HJ}11'1SPr\1denc1a de la Certe Interamericana de
..«
nivel dede gobierno,
gobierno, yy en en quién
quién reside
reside la la atribución
atribución de de crear
crear los
los recursos
recursos impositivos.
impositivos. . . ., DereChos
d, Humanos
_ _ (CIDH)"_ C111@que 1mP01'f1B
importa "una insoslayable pauta
_\H1H 1-I1S0S18Yable pa:uta dede interpretación
interpretación para para los los
nivel
En el sistema federal argentino los i:Uveles de gobierno a los cuales
En el sistema federal argentino los niveles de gobierno a los cuales se les reconoce la _atri-i se les reconoce la ~tri· J. po eres constituidos
poderes constituidos argentinos
argentinos en en el ambito
ámbito de su competenciacompetencia yy, en en consecuencia
consecuencia, tamb`é
también
bución de
bución de crear
crear fuentes
fuentes impositivas
impositivas son: son: la la Nación
Nación yy las las provincias,
provincias, como como una una derivación
derivación del del l para la Corte
Para
asumidas por
humanos"
Corte Suprema
Suprema de Justicia
el Estado
Justicia de la Nación
Estado argent'
(considerando 20). mo en
argentino en eelI sis
Nación, a los efectos
' te ma in
sistema 3interamericano
efectos de
t eramericano'
de resguardar
resguardar las obligacio¡11el;
de protección
de protección- ` de
obligaciones
de los
los derechos
derechos
doble sistema
doble sistema de de gobierno,
gobierno, uno- uno- general,
general, formado
formado por por los
los poderes
poderes delegados'
delegados· al al gobierno
gobierno federal
fed¡iral )2 humanos" (considerando 20).
y otro
otro particular,
particular, constituido
constituido por por los poderes reservados por las provincias. provincias. ` -~
u.1`“:¦¿¡'i¢~"l-'%fÓ.,¢,
Q.
Se advirtió también en "Mazzeo" que la CIDIÍI CIDH “äla "ha señalado
señalado que que eses consciente
consciente de de que
que loslos
r
·•'É-:~·- juecešìÍåïïnhåšïfåìfålãïeïåïïïegueåe
.· El criterio
El criterio seguido
seguido para para lala distribución
distribu$ión de de lala creación
creación de de las
las fuentes
fuentes impositivas,
impositivas, separa-separa- jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a apli-
' ción de
de fuentes,
fuentes, oo sea,sea, de de los
los poderes
poderes que que estatuyen
estatuyen el el derecho
derecho positivo,
positivo, indica
indica queque corresponde
corresponde car las
ción ·~ las disposiciones
cartratado
un disposiciones vigentes
internacional comoen
vigentes enlael oordenamiento
elCr Jd enamåenppxåuridico.
os 'nnïeïw jurídico.e' la ley
Pero
Pero y' cuando
por eno'un
cuando están
un obhgados
Estado
Estado ha P' apli-
ha ratificado
ratificado
al Congreso
al Congreso Nacional
Nacional establecer
establecer los los derechos
derechos de de importación
importación yy exportación;
exportación; ello ello en
en forma
forma per- per- un tratado
.,_~ del Estado internacional
también estáncomo sometidla Convención
onveililci ii Americana,encana, sus sus Jueces,
jueces, como
como Parte
parte deldel aParato
aparato
manente, exclusiva
manente, exclusiva yy excluyentecon
excluyente con relación
relaCión a las las provincias.
provincias. _ _ - del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las
En forma concurrente,
concurrente, corresponde
corresponde a ·la Nación y a las las provincias
provincias imponerimponer contribuciones
contribuciones !-
~sfi†›a››~.f= '
disposiciones
disposiciones de
de la
la convención
convención no no se osvean
se a e merrnados
vean a, 0 que laspor
mermados porobhga a.ve1.ar porque
la aplicación
aplicación de leyes
leyes105contrarias
efe.°t°s deaalas
contrarias su·
En la Nación _ la de su-
indirectas internas
indirectas internas (art. (art. 75,
75, inc.
inc. 1,1, CN).
CN). · _ ' objeto yy fin,
°bJefi0 fin, y«que
y q:ue desde
desde unun inicio
inicio carecen
carecen de de èfectos
efectos jur(dicos”.`
jurídicos".
i
-1\.+,
mi
52 MUR-DEGLIA.
i 52 MoRDEGLIA, 3059110
Roberto MHFÍO,
Mario, “Fuentes
"Fuentes del
del Derecho
Derecho Tributario",
Tributario", en Tratado de
en Tratado de Tributación,
Tributación, tomo
tomo 1,1, Derecho
Derecho Tributa-
Tributa- J~· 63
53 Faiiufi
Fallos ssmszis.
330:3248. 4
rio, Vfilumefl
TÍO, volumen ¡›1, dìfefitflfï
director: H°¡'H¢ì0 A. García
Horacio A. García Belsunce,
Belsunce, Astrea,
Astrea, 2003, pág. 98
2003, pág. 98 yy sigs.
sigs. ' J' IW¡. Íl5d¡~`=-^†` 93·
93'
.92
9~
4.
l
CURSO DE
CURSO DEDERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO __ CAPfruLO
CAPITULO 111lll --EL
ELDERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO

Concluyó
Concluyó queque "[e]
“[e] nn otras
otras palabras,
palabras, el el Poder
Poder Judicial
Judicial debe
debe ejercer
ejercer unauna especie
especie de de 'control
“control Montevideo,
Montevideo, Agosto Agosto de de 1980),
1980), aprobado
aprobado por por LeyLe 22.354,
22.354, el el Tratado
Tr de Asunción, - aprobado por
de
de convencionalidad'
convencionalidad' entre entre las
las normas
normas jurídicas
jurídicas internas
internas queque aplican
aplican en en los
los casos
casos concretos
concretos yy Ley
Ley 23.981,
23.981, firmado
firmado por por Brasil,
Brasil, Argentina,
Argentina, ParaguayPagaguay yy Uruguay el 26 de marzo aprobado
Um;::;h;1d;:ã;mc1ón' de 1991 que pm'
la
la Convención
Convención Americana
Americana sobre Derechos Humanos~
sobre Derechos Humanos-” (caso(caso "Almonacid",
“Almonacid”, 26/9/2006,
26/9/2006, parágrafo
parágrafo es
es el el instrumento
instrumento jurídico jurídico fundacional
fundacional del del MERCOSUR,
IVIERCOSUR, en en elel cual
cual los
los Estados
Est lanzo partes deciden
de 1991.que
124, considerando
124, considerando 21). 21). · constituir
constituir un un mercado
mercado común común denominado
denominado "Mercado “Mercado Común Común del del Sur"
Sur” (MERCOSUR),
(Måfiã partes deciden y otros
Además,
Además, estos
estos tratados
tratados de de derechos
derechos humanos
humanos son son una
una fuente
fuente importante
importante de de interpreta-
interpreta- tratados
tratados suscriptos
suscriptos en en su
su consecuencia,
consecuencia, tienen tienen un un importante
importante contenido
contenido de d normas OSQRX aduaneras
y otros
ción
ción dede la
la "ley
“ley financiera",
financiera”, como como bienbien lo lo señala
señala en en forma
forma expresa
expresa el el artículo
artículo 22 del
del Código
Código Civil
Civil yy :fiscales
fiscales que que sonson fuente
fuente directa
directa deldel derecho
derecho tributario.
tributario. e nm-mas aduaneras
El
yy Comercial.
Comercial. '
constituye
_ Tratado
El Tratado de de, Asunción
Asunción de de 1991
1991 ratificado
ratificado por Por la la Ley 23.981, que establece el Mercosur,
L conciencia
23.981 entre las naciones de la
El
El derecho
derecho constitucional
constitucional tributario,
tributario, el el derecho
derecho administrativo
administrativo tributario
tributario oo el el derecho
derecho constituye la la culminación
ciilminación de de un
un proceso
proceso de de toma
toma comúncomún de di concienctiïìâtïâlllece e1'Mel-cosur,
tributario
tributario formal,
formal, el el derecho
derecho penal
penal tributario,
tributario, el el derecho
derecho procesal
procesal tributario
tributario yy el el derecho
derecho inter-
inter- región,
región, yy es es unauna clara
clara definición
definición de de política
política legislativa
legislativa que que elel ordenamiento
ordenamiento jurídico juïdlšlãlåìes interno denola
nacional
nacional tributario
tributario se se nutren
nutren de de los
los derechos,
derechos, garantías obligaciones ahí
garantías yy obligaciones ahí estipulados
estipulados para
para con con puede
puede contradecir,
contradecir, dificultar
dificultar uu omitir
omitir en en susu implementación
implementación práctica.•• p1-ᢡ;¡ca_ce emo no
los
los ciudadanos.
ciudadanos. Seguidamente
Seguidamente haremos haremos referencia
referencia normativa
normativa aa estasestas disposiciones:
disposiciones: Los
Los convenios
convenios para para evitar
evitar la la doble
doble imposición
imposición internacional
internacional en en el
el"impuesto a la renta y/o el
.
patrimonio, . . , _ _ por Leyt02a4 24.1795,
- Declaración
Declaración Americana
Americana de de los
los Derechos
Derechos yy Deberes
Deberes del del Hombre:
Hombre: Derecho
Derecho de de igualdad
igualdad ante ante patrimonio, suscripto suscripto por por lala República
Republica Argentina
Argentina con con Suecia
Suecia (aprobado
(aprobadollšãrlïì ãšãntê vigencia
y/0 F1
la
la ley
ley (art.
(art. u);
11); Derecho
Derecho de de residencia
residencia yy tránsito
tránsito (art. viiI); Derecho
(art. VIII); Derecho aa la la inviolabilidad
inviolabilidad del del 1/1/1969 _ 9/5/1997 y io/5/1997›,A1ememe (eprcbedc per Ley 22 025 vi enci' 11111976),
11111963 - 9/5/1997 y 10/5/1997), Alemania (aprobado por Ley 22.025, vigencia 1/1/19'7`É1ge“°*.a Boli-
domicilio (art. IX); Derecho
(art. IX); Derecho aa la la inviolabilidad
inviolabilidad yy circulación
circulación de la la correspondencia
correspondencia (art. (art. x),
X), yie(ep1¬cbedc
via (aprobado por per Ley Ley 21.780,
21.780, vigencia
vigencia 4/6/1979),
4/6/1979›, FranciaFreccie (aprobado
(epccbeciƒpor ¿LeLey '22 35,, vigencia
22.357; .)' B°l1`
Derecho de de justicia (art. XVIII);
xv1i1); Derecho de propiedad (art. XXIII); xx11i); Derecho de protección con- 7/12/1982), Brasil (aprobado por Ley 22.6'75, 22.675, vigencia 7/12/1982),
7/12/1982) Italia (aprobado
(ãprobaïlo por è Ley 22. 74 7,
L; Všâenãia
tra la detención arbitraria (art. (art. xxv);
xXv); Derecho aa proceso regular (art. XXVI); xxvi); Deber de pagar yigeccie .15/12/1983),
vig~ncia _1s/12/1983), Canadá canada (aprobado
(eprcbede Ley Ley 24.398,
24.398, vigencia
vigencie 30/12/1994),
s'o/12/1994) Finlandia
Fmieãiile (aprobado fcicecil'
impuestos (art.
impuestos (art. XXXVI}.
icxxvi)'.,. ._ j - ' ' por Ley 24.654, vigencia 5/12/1996), 5/12/1996), Reino Unido Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (aprobado (aprobado
~ Declaración Universal de.Derechos de Derechos Humanos: Igualdad (arts. 1, 2 y 7); Derecho de acceso por
por Ley Ley 24.727,
24-727, vigencia
vigencia 118/1997),
1/8/1997), Bélgica
Belgica (aprobado
(eprcbedc por por Ley
Ley 24.850,
24.850 vigencia
vigencia 2117/1999),
21/7/19x99) Di- D-0
a la justicia (arts. 8 y 10), garantías penales "(arts. 11
penales`(arts. 11 y 12),
12), Derecho aa la libre circulación '
namarca (aprobado por Ley 24.838, vigencia 3/9/1997), Países Bajos (aprobado por Ley 24.933,
namarca (apl-°bad°
vigencia 111211998), pm' Ley
Australia 24'838›
(aprobadoVigenciapor 3/9/1997).
Ley 25.238, Países Bajos
vigencia (aprobado
31112/1999), NoruegaLe 2(apro- , 1-
territorial (art. 13), 13), Derecho de Propiedad (art. 17). 17). 11/2/1998), 31/12/1999) 11111' Y 4.933,
bado por Ley 25.461, vigencia 30/12/2001), 30/12/2001),'Rusia Rusia (aprobado por Ley 26.185, 26 185 vigencia 1/1/2013),
vi' enofuelãï/(apr°`
- Convención Americana sobre Derechos Humanos - "Pacto “Pacto de San José de Costa Rica": Ga- Uruguay (aprobado por Ley 26.758, vigencia 7/212013),
rantías Judiciales (art. 8); Principio de Legalidad y de Retroactividad (art. 9); Derecho a la 7/2/2013), España (aprobado por po,r Ley
Li 26.918), Chile
2:f15a918) 28113),
(Ley 27.274), Suiza (Ley 27.010) y México (Ley 27.334) están plenamente vigentes ` ty y- son fuente , e
Propiedad Privada (art. 21); Derecho de Circulación y de Residencia (art. 22); Igualdad ante
de derecho tributario no solo en el ámbito nacional, sino también en el local. lïïnšs La šlsonf-:fuente
filosofia que
la Ley (art. 24); Protección Judicial (art. 25).
siguen estas normas consiste en aceptar que, si bien cada uno de los Estados coaiitrãtïínta contratantesqäe de
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Derecho de igualdad aquellos convenios gravan a los contribuyentes de acuerdo con sus respectivas le ' t es e
leyes internas,
(art.
(art. 2)
2) ' ambos Estados acuerdan acli.erdan que, en virtud del tratado suscripto entre ellos; ellos' la vi enciyìis
vigencia de m enlllas'
aquellas
- Pacto Internacional
Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Garantías penales (arts. 9, 10, 11, 14,
~
Fi#24.x"
quede limitada en los supuestos en que así se provea, bien mediante su ,inapliìacióì inaplicación ae a un aqlljie 1-Bis
hecho
15), Derecho a la libre circulación (art. 12), Derecho de Igualdad (art. 26). _ ' l.mponible concreto, que de no existir
imponible existir el tratado hubiera quedado sujeto a una n norma fi fiscal
uïl :inter-
“ ec 0
«SÍ-
\.
na, bien imponiendo a uno o a ambos Estados la obligación
i_i_a, obligación de reconocer
reconocer un crãdliïoafi
crédito :fiscal, en su
S21 Inter-
Facultativo del Pacto Internacional
El Protocolo Facultativo Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conven-
·propia jurisdicción, por tributos pagados en el otro Estado. Se advierte así que
propia jurisdicción, ue en ell ãiïnbì
ámbito entri-
SP
ción para la
ción para la Prevención
Prevención y la
la Sanción
Sanción del
del Delito
Delito de Genocidio,
Genocidio, la
la Convención
Convención Internacional
Internacional sobre
butario internacional
butario internacional la mecánica mecánica que se sigue sigue para para evitar
evitar la la doble im imposición
osicign escapaen e (de _-1 aquella
Ito tn-
la Eliminación
la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Discriminación Racial,
Racial, la Convención
Convención sobre
sobre la Elimiiiación · .Ii.i.
la Eliminación
.que
que le es propiapropia al derecho derecho internacional
internacional privado,privado, pues este se nutre nutre de de la nonïisafêpa
normativa 'interna e aquella de
todas las formas de Discriminación
de todas Discriminación contra
contra la
la Mujer,
Mujer, la Convención
Convención contra
contra la
la Tortura otros ,,ÍiJ. -
Tortura y otros
cada Estado
cada Estado para para determinar,
determinar, a través través de las “normas"normas de con.flicto”
conflicto", la le ley del
del EEstado
t dvaque mtema resulta de
Tratos oo Penas
Tratos Penas Crueles
Crueles Inhumanos
Inhumanos oo Degradantes
Degradantes yy la 'Convención
Convención sobre
sobre los Derechos
Derechos del Niño, ·
aplicable
aplicable en en cada
cada caso.
caso. LasLas normas
normas de de doble
doble imposición
imposición no no son
son tahto
tanto nšrmas
normas Ílêcgncäiãtloeãóflta
de conflicto como
aunque con
aunque con menor
menor medida,
medida, también
también pueden
pueden ser
ser fuente
fuente dede normas
normas tributarias
tributarias en determinadas _¿›»re!-'f
en determinadas a té ti Y H"reglas
1 d ~ - . ,, similares
. . _ _
auténticas,
rëlchâiacflâ. de restricción
feåaaåvoeanlormaltgïla normativa" similares _aa las
las quese
que se aphcan
aplican en el
en el ámbitg
ámbito del IDO
del de-
de-
situaciones
situaciones particulares.
particulares. - _ ~···
~ recho administrativo internacional, y que tienen por objeto delimitar el ámbito de aplicación y el
ݓ al
cance de
alcance
dmlms
de lala ley
_
ley tributaria,
_
tributaria, de de tal
› Y fl
tal manera
manera que
Bnen por objeto delimitar el ámbito de aplicación y el
que la la obhgación
obligación fiscalfiscal queda
queda finalm
finalmente t configurada
nfi
'Ci
5.3.1. por la
por la aplicación
aplicación subsecuente
subsecuente de de ambas
ambas normas.
norinas. Por Por tanto
tanto, elel derecho
derecho tiibutafioeililitìfgacišliìlalda
tributario internacional se
5.3.1. Tratados
Tratados internacionales
internacionales ãç '
configura 0011 con Bbfloluto
absoluto respeto
respeto del . . . de soberanía *de cada uno de los Estados.5ll
del principio
principio s
En el
En el derecho
derecho tributario,
tributario, los
los tratados
tratad9s internacionales
internacionales son son una
una fuente
fuente directa,de
directa, de normas
normas °°Hfiš'U›1`& de soberanía de cada uno de los Estados.” e
jurídicas, tienen
jurídicas, tienen especial
especial relevancia
relevancia loslos convenios
convenios parapara evitar
evitar la
la doble
doble oo múltiple
múltiple· imposición
imposición
internacional, pero
internacional, pero no
no aparta
aparta lala aplicación
aplicación de de otros
otros que,
que, sin
sin referirse
referirse directamente
directamente aa la la materia
materia 5.3.2.
5.8.2. Los
Los tratadosjurisdiccionales
tratados jurisdiccionales entre
entre Nación
Nación yy provincias
provincias oo entre
entrepmvin¢ia3
provincias
tributaria,
tributaria, pueden
pueden resultar
resultar de_ importante atención.
de.importante atención. "'
fi.
·t
t Las leyes
leyes convenio,
convenio, sobre
sobre acuerdos
acuerdos entre
entre lala Nación
Nación yy las
las provincias
provincias, que 'instituyen regí-
·~
Las ' -
Así, pueden
Así, pueden existir disposiciones fiscales
existir disposiciones :fiscales recogidas
recogidas enen.tratados
tratados multilaterales,
multilaterales, oo queque sin
sin refe-
refe-
rirse directamente
rirse directamente aa lala materia
materia tributaria
tributaria tienen
tienen relevancia
relevancia enen determinadas
determinadas situaciones
situaciones fiscales.
fiscales. ¿ ~
bh.
1·S
menes
ciones de
de coor
menes autónoilêa-232 `
coordinación` ' jãåãiìãrãoïãfillì
'
financiera (art. 75, 'inc. Í,
2, CåN)áson1verå1aderos ' que mshtuxen
CN), son verdaderos tratados
tratados entre reg-1'
entre Jurisdic-
jurisdic-
ciones autónomas que se alzan como una fuente de derecho financiero con singular conside-
En este
En este sentido,
sentido, tienen
tienen una
una preeminencia
preeminencia significativa
significativa loslos tratados
tratados de de integración
integración que que ración
ración yje¡-a1-qu¡a_
y jerarquía. A A partir
partir de
de ellos
ellos, no
no 50102
solo se ãi Í .berec o recursos
distribuyen nanciero. con singular
tributarios y secgnglde-
inhiben
voluntariamente sus potèstades mëutafias :_ s ri uyân recursos tributarios`y se inhiben
delegan competencias
delegan competencias yyjurisdicción
jurisdicción aa organizaciones
organizaciones supraestatales
supraestatales (art.(art. 75,
75, inc.
inc. 24,
24, CN).
CN). LaLa voluntariamente sus potestades tributarias, sino que, además, se puede coordinar el gasto
integración regional
integración regional del
del MERCOSUR
MERCOSUR se se constituyó
constituyó comocomo un un resultado
resultado necesario
necesario de de unun largo
largo público
Públicoyla
_ y la forma
_forma
_ en la
en la cual
cual se
se pue
puede
d e hhacer uso
, mo
acer uso delque'-a
del crédito “Pág”
crédito público,
pubhco, todo
setodo
puedeellocom-d.mar
ello medianteel
mediante ungaste'
un com-
com-
proceso de
proceso de integración
integración entre
entre los
los países
países de de América
América del del Sur.
Sur. LaLa creación
creación de de la
la Asociación
Asociación Lati«
Lati- P_1eJ° procedimiento legal
plejo PPOCGÓ-lmlento legal que
que no no pude
pude ser
ser modificado
modificado unilateralmente
unilateralmente por por las
las partes
art signata-
'
noamericana de
noamericana de Libre
Libre Comercio
Comercio (ALALC),
(ALALC), en en 1960,
1960, su
su sucesión
sucesión por
por lala Asociación
Asociación Latinoame-
Latinoame- rias.
rias.Así,
Así, las
las leyes
leyes ooreglamentos
reglamentos nacionales
nacionales ooprovinciales
provinciales nono pueden
pueden modificarppm-
modificar porÍ? sí šåãlsafš
solas las
ricana de
ricana de Integración
Integración (ALADI),
(ALADI), en en 1980,
1980, yy elel proceso
proceso de
de integración
integración entre,Brasil
entre Brasil yy Argentina,
Argentina,
iniciado con
iniciado con la
la firma
firma del
del Acta
Acta para
para lala Integración
Integración Argentino-Brasileña,
Argentino-Brasileña, en en 1986,
1986, constituyen
constituyen mg _, -

antecedentes
antecedentesrelevantes
relevantesdel delproceso
procesode deimplementación
implementacióndel delbloque
bloqueregional.
regional.El ElTratado
Tratadode deMon-
Mon- 5454 CS-IN.“o 043€si 8, JJorge
CSJN, "Cocchia, Urge nDaniel
~ic/elEstado
si-ne - yyotro
EstadoNacional
Nacional - dedeamparo
otroslsiacción
acción ., 0?J12/1993,Fa110s
amparo", '
02/12/1993, Fallos 316;2624
316:2624.
tevideo
tevideo (instrumento
(instrumento que que instituye
instituye la laAsociación
Asociación Latinoamericana
Latinoamericana de de Integración
Integración -ALADI-,
-ALADI-, ~.,.. 55 Dammsvecomca Jc um Pl ' '(5 F' ,-,my › .
55 DE AREsPACOHAGA, Joaquín, Planificación Fiscal Internacional, segunda edición, Marcial Pons Ediciones Jurídicas . -
i YyS°°ifl1=fl
SocialesSA.
SA,Me.-ii-$1_
Madrid -aucfigelïticdsg.
Barcelona, 1998,pifãfiililte
pág. 111. wm' °°§““d“ edlflfin. Mer-.ul Pene aaiciccee Juridicas

94 ...!~ 95
94
BZ¿€:M il;,
a^'±«.c-e `=
95
CAPITuLO
CAPÍTULO 111III -!L
-_EL DERECHO
DERECHO ANANCIERO
FINANCIERO .
CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO - -
terial,
terial, aunque
aunque debedebe advertirse
advertirse que que quienes
quienes la la aceptan,
aceptan, si si bien
bien coinciden
coinciden en en cuanto
cuanto aa la la cir-
cir-
. leyes conve1úo
leyes
. de coordinación
c°n.veu.1° de
- ~ financiera;
coçrdnlmlclón
- -ya que el cuarto párrafo
Í:ã2?:¡ï;,ay2x%1::sì1 <(::ili1:iͬlÍ›}:iï:Í=:-
afo del
del artículo
que la
artículo 75
la ley
75 inciso
ley convenio
inciso 2º
convenio "no
2° de
de
“no podrá
podrá
cunstancia
cunstancia de de que
que aquella
aquella depende
depende del
del contenido
contenido del del acto,
acto, no no están
están dede acuerdo
acuerdo en en elel criterio
criterio
la Constitución Nacional, lo veda de forma expresa cuando dice que diferenciante,
diferenciante, según
según veremos
veremos inmediatamente.
inmediatamente. Para Para ellos:
ellos: ›
ser
la modificada
serConsdiåtïclsï
mo unilateralmente
iljiiaílälzrdãalngeïfte ni ni reglamentada".
reglamentada”.
_ La
La autonomía
autonomia que _ tienen
que tienen los los Estados
Estados - de de_ 1) Ley
1) Leyformal
formal eses toda
todadisposición
disposición emanada
emanada del del órgano
órgano legislativo,
legislativo, cualquiera
cualquierafueren fueren el
el carácter
carácteryy
., vincularse
v¡n¢u1a1-se aa estos estos regímenesregímenes de de coordinación
coordinación hace hace que
que puedan
puedan desvincularse
desvincularse por por susu mera
mera vo- vg ji!1 t
objeto
objeto de
de ella,
ella, oo sea,
sea, el
el acto
acto formal
formal del
del Estado
Estado que que ha
ha recorrido
recorrido lala "vía
'Ñ/ía legislativa"·establecida
legislativa"-establecida
luntad mediante ' “denuncia” de
una "denuncia" de lala ley
ley convenio;
convenio; esta esta eses una
una declaración
declaración unilateral
unilateral a_a través
trav S por
por la
la Constitución;
Constitución; dicho dicho con
con palabras
palabras dede Duguit:
Duguit: ley
ley formal
formal es
es "toda
“toda decisión
decisión emanada
emanada del del
hmtad
de la cualmedlalìïlte
la Nación 'tónao provincia
rovincia decide decide retirar
retirar su su consentimiento
consentimiento de de un
un tratado
tratado jurisdiccional,
jurisdiccional, ..órgano
órgano que,
que, según
segúnla la Constitución
Constitución del
del país
país considerado,
considerado, reviste
reviste carácter
carácterde de órgano
órgano legislativo".
legislativo”.
dejando sin efecto los
âïjïndbasliliaefeïtb lbs? derechos
åerechos yy obligaciones
obligaciones que que lolo vinculaban.
vinculaban. 2)
2) Ley
Ley material
material oo leyley en
en sentido
sentido sustancial
sustancial es:
es:
'- - - “ artici ación Federal
Federal de Recursos
Recursos
_ En En "lala actualidad
actualidad sigue sigue vigente
vigieåiteåãnlëïyla Ley 23.548 de "Coparticipación
ãã.šíiÍadIÍarCpã1S_____u_ãí>0_ y H pesar de de que la_c_áu_ a)
Fiscales", con las múltiples modificaciones que se la han instituido, y a pesar de que la "cláu- a) todo
todo acto
acto jurídico
jurídico que que establece
establece una
una regla
regla' dede derecho,
derecho, de de alcance
alcance general
general oo individual
individual
2
Flscales , çon'1aSsexta multlplfs gm lt't:a ión Nacional Naclrional asigna
asigna la la necesidad
necesidad de de sancionar
sancionar un un nuevo
nuevo (Laband),
(Laband), oo bien
bien _
sula transitoria de la Constitución
sul? tmnsltona
régimen Í-Íld-la gceió: conforme
de coparticipación, cgïfolilliê lo lo dispuesto
dispuesto en en el el inciso
inciso 22 del
del artículo
artículo 75, 75, yy antes
antes de de la la b)
b) todo
todo acto
acto emanado
emanado del del Estado
Estado que
que contenga
contenga una una regla
regla dede derecho
derecho objetivo,
objetivo, esto
esto es,
es, "dis-
“dis-
finalización posición
posición deldel carácter
carácter general
general yy abstracto",
abstracto", que que estatuya
estatuya impersonalmente;
impersonalmente; en en cambio,
cambio, lala
åíiïlrixzearbiìì del año 1996; este
(<::l(§lÍiñbc1I996; este incumplimiento
i.nc\1mP1Í1T1Íenl'f0 exige exige la la necesidad
necesidad de de sancionar
sancionar un un nuevo
.nuevo régi-
rég-¡_
men decisión
decisión individual
individual yy concreta
concreta nono es
es la
la ley
ley en
en sentido
sentido material,
material, aunque
aunque emaneemane del del Poder
Poder
men legallegal que que hagahaga efectiva efectiva la la enmienda
enmienda constitucional.
constitucional. _ · _
Legislativo,
Legislativo, pudiendo
pudiendo revestir
revestir el
el carácter,
carácter, según
según las
las circunstancias,
circunstancias, de de unun acto
acto adminis-
adminis-
Entre los tratados1-, t d jurisdiccionales
'urisdiccionales entre entre provincias
provincias yy la la Ciudad
Ciudad Autónoma
Autónoma de de Buenos
Buenos Aires,
Aires,
trativo
trativo oo dede un
un acto
acto jurisdiccional. - ·' `
Entreel
se destaca losConvenio
m a Ps Multilateral
lVIultil t al del 18/8/1977, 18/8/1977 actualmente vigente, yy que coordina coordina yy armo-
armo-
S? destaca
niza el Convemç
las potestades tributarias ' a en er el Impuesto
Im uesto sobre los los Ingresos
Ingresos Brutos; actúa actúa principalmente
principalmente Conforme al al criterio dualista, solo
solo puede ser fuente
fuente de derecho la ley formal
formal que
que contenga
mza las
como un potçstades
régimen de tgbuëlaarlaãã distribuciónerd biïse pero
de la base, ero también implica una una aufolimitación
autolimitación normativa
normativa una regla
regla de derecho; así asi como también
también pueden revestir el carácter
carácter de leyes en en sentido mate-
como
en un régn'nenpropia
la regulación de d°1stn que Il?hacen n las provincias
rov-i`iiI::ias de este impuesto. En el artículo 35 de este con- rial
rial los actos emanados de un poder que no sea el Legislativo -por ejemplo, los reglamentos reglamentos del del
en 1? regl-flaclón
venio, se impone proplalicïilã como limitación ëçena laspmunicipalidades
a las municipalidades, comunas yy otros otros entes locales similares Poder Ejecutivo-,
Ejecutivo-, si contienen normas de derecho.
vemo'
que solo Se pueden
lmpone gravar como en concepto aclon to de impuestos,
im uestos tasas, tasas derechos de inspección o cualquier otro 57 que "en nuestra técnica constitucional ley
Nosotros creemos, siguiendo aa Sayagués Laso, Laso,5" “en
qqe S010cuya
tributo puedengraxarlen
aplicación les sea conceli)-initida
permitida por gr las leyes localesloóales sobre los comercios, industrias ·o 'o ac-
es la ley en sentido formal",
formal”, es -decir,
decir, el acto emanado del Poder Legislativo, "sancionado con-
tividades
tïlëum my? ejercidas en el respectivo ámbito
agldcamoïlììšeìcìïvo ámbitg jurisdiccional la parte de ingresos brutos atribuibles aa j9 forme al procedimiento establecido en la Constitución aa esos efectos". Queda claro, pues, que
procedimiento-establecido
los fiscos adheridos,
lïsïâïgãss âältleïiããsïldomo como resultado
rãsultado de la aplicación de las normas de este convenio. › - -i la ley no es cualquier acto proveniente del Poder Legislativo,
- Multilateral
- ' ` su erior aa las
las leyes,
le es, ordenanzas
ordenanzas yy legislativo, como sostiene la teoría orgánica,
orgánica,
Las normas del Convenio tienen jerarquía superior ›`
sino el resultante de la observancia de .las las reglas fijadas para su sanción. ·
Las Íonïms
reglamentos locales, 1d21 lo gonšê2113
que no solo ìfltâlšlluïêìrdele
surge de tsliìgïidšlìïlìilïìosiïiones,
sus propias disposiciones, sino también taïrnbién de lo esta-
·: clasificar, en primer lugar, según emanen del Congreso de la Nación
Las leyes se pueden clasificar,
reglfìmen
blecido por081 el zi-ìíeul
artículo 9, Qqinciso
inciso d, d de la Ley Ley-23.548
23.548 de Coparticipación Federal de Impuesto que
subclasificarseenz
o de las legislaturas provinciales; las primeras pueden subclasificarse ·en: a) leyes locales y b)
bleçldo
obliga apj”
obhga
laseprovincias
agosto ade as9$7°v'm
'C cicds aa continuar
1977 sin perjuicio
continiisr "aplicando
“aplicando las normas del convenio multilateral del 18 de »i--siLx a
'uicio de ulteriores modificacionesmodificaciones o sustituciones de éste, adoptadas por .e
t leyes nacionales~
nacionales." 5
ª ' ,'
«-
unanimidad
agost@ d'e Id d desln lospãgos adheridos". Esto implica que la gestación institucional del convenio .N--~s•·
fiscos adheridos” Las leyes nacionales, a su vez, se subclasifican
subclasifican en: 1) leyes de derecho común y 2°) leyes
un'amm1('1a
ubica a este tratado et od con un rango específico específico dentro del derecho federal, y su categoría singular de derecho federal.
se traduce
ublcaâ en que no
estìiimuì 120 es posible su derogación unilateral por cualquiera de las partes signata- c Así,
Asi, las leyes nacionales del Congreso de la Nación se caracterizan porque son de apli-
rias mediante el dictado de normas de hecho o derecho que lo modifique.
.Í-lìaïri-iidliìciìnteìl modiiique. cación en todo el territorio de la Nación. Se subclasifican
subclasifi.can en leyes de derecho común y leyes
Otro tratado jurisdiccional fuente delderecho del derecho tributario es el “Pacto "Pacto Federal para el_Em- el Em- .~ de derecho federal; esta subclasificación
subclasi:ficación está concebida en razón de la materia oo contenido de
' tales leyes. Observamos que, mientras que la distinción entre leyes locales y nacionales está
pleo, la P d
Producción ión y el Crecimiento”
Crecimiento" de fecha 12 de agosto de 1993, suscrito entre la Nacion y ·~'i
Nación
p1e0'1a - ro- ucc ii (1 tå 'tamente por la Ley Nacional
las provincias, aprobado tácitamente por la Ley Nacional de Presupuesto 24.307. Es un acuer· de Presupuesto 24.307. Es un acuer- dada en razón de territorio, la distinción entre leyes nacionales de derecho común y federal
las pr0:1,mcms'ga1_ï1IaÍi
do donde se regulan âisdinfds distintos compromisos
comproIIÚsos fiscales fiscales que serán analizados en su oportunidad. { está dada, en cambio, en razón de la materia. `·
~;
do don Eneelsemismo I'-e '
régimen que ell último pacto referido se encuentra el consenso fiscal :fiscal del 1616 de 'ii«'J''l'Vv›~`1 2-:,±~¡L='e.f~z¬ Las leyes nacionales comunes son leyes de derecho común, es es decir, las previstas, 'porpor ejem-
- En el mlsmo
noviembre de 2017, régìmeã
aprobado (duepor (br Le
Ley 27 .429, 429 el que tiene por finalidad finalidad “promover
"promover el aumento ::;., plo, en el artículo 75, inciso 12, 12, de la Constitución argentina: el Código Civil, el Código Penal,
noviembre
de la tasa de de'2017,%pro
inversión y cl de Dig
empleo leo privado,
yrivado que alivianen la carga tributaria de aquellosim- aquellos. iin· ·t
,. el Código de Comercio, etc. Estas leyes se se caracterizan por ser aplicadas por los jueces locales,
es decir, por jueces de la respectiva jurisdicción
jurisdicción en que la cuestión se produzca.
produzca . V
de la tasa de mversl P y
puestos que presentan mayores efectos distorsivos
niveles·.de mwosición acordes con
p9est0s<(11u9prãïiedltóÍinaIãbÍ'ïi(es
e Íespefectìs distdrsiv-os sobre la actividad econóinica, estableciendo
econóIIÚca, estableci¡\ndo
con el desarrollo competitivo de las diversas actividades econó- e,L-2f..»-ww."
.1·· _. Las leyes nacionales de derecho federal son aquellas que hacen a ·a la existencia
existencia. yy al fun-
1.
Egcïâ con la capacidad contributiva de
:inicas y cìiïllgp de los
los actores". * ·~ cionamiento
cionaIIÚento de de los
los poderes
poderes deldel Estado
Estado nacional,
nacional, tales como
como las
las leyes
leyes dede ciudadanía, servicio
servicio
··i
militar,
militar, elecciones nacionales, etc. etc. Estas
Estas leyes,
leyes, a diferencia dede las
las de
de derecho común,
común, son son apli-
{11 _cadas
.cadas por
por los
los jueces
jueces federales, es decir, los los jueces
jueces del Estado
Estado nacional,
nacional, aunque los los casos
casos dede que
que
··::-
~ ..
5.4. La Ley _ _ - _ -
:§'~›<-Pl-vh'§¡~`&`!~ se
se trate
trate se
se produzcan
produzcan en en el
el territorio
territorio de
de las
las provincias.”
provincias. 59 -
5.4.LaLey -se
·
La ley es 13
la fuente
fuente porpor excelencia
excelencia del
del derecho
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, aa través
través de
de esta
esta _nor-
nor· 1
·.!t
Existen
Existen innumerables
innumerables leyes
leyes dictadas
dictadas por
por el
el Poder
Poder Legislativo
Legislativo que
que regulan
regulan la_actividad
la.actividad
' mase Latraduce
ley es la voluntad
l tad constitucional
constitucional de
de la
la “forma”
"forma" enen la
la cual
cual debe
debe desplegarse
desplegarse la la actividad
actividad
·!::;.
ma se Framdcl
:financiera del llììsïgcllig
Estado; los
expresa autorización del
finaäaïãrãutãrización
los gastos
gastos yy recursos
del poder
recursos públicos
poder legislativo
legislativo que
públicos solo
que se
solo pueden
se manifiesta
pueden disponerse
manifiesta aa través
disponerse aa partir
través de
de una`ley
partir de
una· ley formal.
formal.
de una
una it.eh.-1
financiera
financiera del
del Estado
Estado nacional,
pero consideramos
Pero
nacional, provincial
consideramos destacables
provincial yy municipal,
destacables las
las siguientes:
siguientes:
municipal, que
_
que seran
serán referenciadas
referenciadas en
en esta
esta obra,
obra,

'.E·-:cs -L.
Consideramos acertado
exp Consideramos acertado hacer
hacer referencia
referencia previa
previa aa la
la explicación
explicación brindada
brindada porpor Giulíanì
Giuliani ·: 57
57 SILYAGUEG LA.so, Tratado
SAYAGuts LAso, 1hitado de
de Derecho Administrativo, Montevideo,
DerechoAdministrativo, Montevideo, 1953,
1953,tomo
tomoI,I, pág@
pág: 94.
94. ^
Fonmugesfi
Fonrouge66 en
en comprender
comprender la la distinción
distinción que
que hacen
hacen ciertos
ciertos autores
autores entre ley formal
entre ley formal y`ley
y ley Tflfl'
ma· 53
58 Como
Como bien
bien lo
lo explica
explica GoRI›ii.i.o,
GoRDll.LO, Agustín,
Agustrn, Thztado
1hitado de
de Derecho
Derecho Administrativo,
Administrativo, tomo
tomo 1,
1, Parte
Parte General,
General, décima
décima edi-
edi-
·:. eian,
ción, Be.
Be.Ac.,
As., ana,
F.D.A., 2009,
2009, page.
págs. vn
vn a3 yy cage.
sigs. '.
~· 59
59 GORI›n.m,
GoRDll.LO, Agustín,
2009,
2009, pág.
Agustín, 7%-atado
pág. vn
VII 16.
16.
Tratado de
de Derecho
Derecho Administrativo,
Administrativo, tomo
tomo 1,
1, Parte
Parte General,
General, décima
décima edición,
edición, Bs.
`.
Bs. As.,
As., F.D.A.,
F.D.A.,
56 Giunumi
56 GIUL!ANI Foimouoii,
FoNROUGE, Cai-los
Carlos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana Camila N avarrine Yy Rubén
Camila Navarrine Rubén 09°”
Osear Afl°\'°Y› Dereclw
Asorey, D¢"¢°h°
Financiero,
Financiero,volumen
volumeni,r, Depalma,
Depalma, sexta
sexta edición,
edición, 1997,
1997,pág.
pág. 82.
82. i
nc~
esmmm 97
97
96
96
Í
'F
. CURSODE
CURSO DEDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO , _cAPlTu|.o
CAPITULOn|111_ -EL
ELnsnecso
DERECHOF|NANc|ERo
FINANCIERO

La Ley
Ley 24.156
24.156 de de “Administración
"Administración Financiera
Financiera yy de de los
los Sistemas
Sistemas de de Control
Control del
del sector
sector Pú-
Pú- se
se trata
trata de
de una
una mera
mera declaración
declaración lírica,
lírica, des rovista dde efectos o consecuencias
desprovista - -jurídicas
, _
`- La (crear
blico Nacional”,
Nacional", que qu¡¡ regula
regulala la administración
administraciónfinanciera
financiera yy los los sistemas
sistemas de de control
control del
delsector
sector I (crear derechos
derechos yy obligaciones)
obligaciones) no no pareceríappropio
parecería propio incìuïlätïerïtfdnãåcgggtïaï
incluirla dentro del concepto'uiminias jurídico
blico formal
público nacional
nacional (art.
(art. 1).
1). La
La administración
administración financiera
:financiera comprende
comprende el el conjunto
conjunto de de sistemas,
sistemas, formal de de reglamento.
reglamento. Generales.
Generales. AquíAquí está
está dada
dada lala distinción,
distinción, entre
entre elel re lfno Jïndlco
reglamento y el
público acto
órganos, normas
normas yy procedimientos
procedimientos administrativos
administrativos que que hacen
hacen posible
posible la la obtención
obtención de de los
los actoadministrativo.
administrativo.El Elacto
actoadministrativo
administrativose secaracteriza
caracterizapor porser
serun
unacto
actoqueš mäzn o efec-
que produce yt: el
órganos, tos jurídicos individuales, particulares, en un caso concreto; el reglamentu
tos jurídicos individuales, particulares, en un caso concreto; el reglamento, en cambio, por esc ug? e ec`
recursos públicos
recu.rsos públicos yy su su aplicación
aplicación parapara el el cumplimiento
cumplimiento de de los
los objetivos
objetivos del del Estado
Estado (art. 2).
(art. 2). I producirlos
Los sistemas
sistemas de de control
control comprenden
comprenden las las estructuras
estructuras de de control
control internoy
interno y externo
externo deldel sector
sector
1 producirlos en en forma
forma genérica,
genérica, para
paraun un número
número indeterminado
indeterminado de de personas
personas oodeïm 19, por
de caeós. En
Los forma
forma directa.
directa. Esto
Esto quiere
quiere decir
decir queel
que ·el reglamento
reglamento es es por
porsisímismo
mismo susceptible
susceptible decafioã. En
de producir
público nacional
nacional yy el el régimen
régimen de de responsabilidad
responsabilidad que que estipula
estipula yy estaestá asentado
asentado en en la
la obliga-
obliga- los
público los efectos
efectosjurídicos
jurídicos de
de que
que se
se trata;
trata; ello
ello no
no se
se desnaturaliza
desnaturaliza sisi elelmismo
mismo reglame
reglamento lìro supe-
ncir
ción de
ción de los
los funcionarios
funcionarios de de rendir
rendir cuentas
cuentas de de su
su gestión
gestión (art. 3).
(art. 3). dita
ditalalaproducción
producciónde de sus
sus efectos
efectos alal cumplimiento
c.umplimiento de de determinada
determinada condición
condición ooal al trn O auge-
transcurso
La Ley
Ley 11.683
11.683 ha ha sido
sido designada
designada oficialmente
oficialmente comocomo de de “Procedimiento
"Procedimiento para para lala aplicación,
aplicación, de
de determinado
determinado tiempo,
tiempo, porque
porque en en tales
tales casos
casos cumplido
cumplido el el plazo
plazo oo la
la condición
condición, es el mismo So
- La reglamento
percepción .y.y fiscalización
fiscalización de de impuestos”,
impuestos", pero pero elel título
título nono proporciona
proporciona una una idea
idea cabal
cabal dede reglamento elel que
que produce
produce elel efecto
efecto dede que
que se
se tratafil
trata. 61 ' es e mismo
percepción
sus alcances.
sus alcances. Aunque
Aunque contiene
contiene normas
normas sobresobre procedimiento,
procedimiento, no no puedecalificársela
puede ·calificársela como como
"ley procesal”
procesal" en en sentido
sentido estricto,
estricto, yaya que
que incluye
incluye disposiciones
disposiciones sobresobre aspectos
aspectos de de índole
índole sus-
sus- Los
Los reglamentos
reglamentos son son normas
normasjurídicas
jurídicas de de carácter
carácter general
general yy obligatorias
obligatorias para
para 103los ad Í .
adminis-
“ley
tancial; sese pueden
pueden citar
citar alal respecto
respecto loslos siguientes:
siguientes: interpretación
interpretación de de las
las normas
normas tributarias
tributarias trados,
trados, contribuyentes
contribuyentes yy órganos órganos dede la
la administración,
administración, estando
estando subordinados
subordinados aa la la Constii:I1lJdii5S_
Constitución
tancial;
(arts. 11 yy 2);
2); domicilio
domicilio fiscal
fiscal (art.
(art. 3);
3); sujetos
sujetos de de los
los deberes
deberes impositivos
impositivos (arts.
(arts. 55 aa 10);
10); pago
pago Nacional
Nacional yy aa la la ley,
ley, salvo
salvo las
las excepciones
excepciones taxativamente
taxativamente enumeradas
enumeradas en en nuestra
nuestra Carta
Carta Ma Magna 2
(arts.
(arts. 20
20 yy sigs.);
sigs.); intereses, infracciones yy sanciones
intereses, infracciones sanciones (arts.
(p.rts. 37
37 aa 55);
55); prescripción
prescripción (arts.
(arts. 56
56 aa (arts.
(arts. 76
76 yy 99,99, inc.
inc. 3,
3, CN)
CN) yy que
que en
en el
el derecho
derecho financiero
:financiero yy tributario
tributario prácticamente
prácticamente nc no tšge
tiene
(arts.
69), para
para limitarnos
limitarnos aa los los aspectos
aspectos másmás destacados
déstacados que que exceden
exceden en en lo
lo procesal.
procesal. NoNo solamen-
solamen- aplicación,
aplicación, comocomo explicaremos
explicaremos seguidamente
seguidamente con con mayor
mayor profundidad.
profundidad. Es Es queque elel Poder
Poder Ejecu-
Ejecu-
69),
te por
por susu contenido,
contenido, que que eses múltiple,
múltiple, sinosino porque
porque concon elel correr
correr deldel tiempo
tiempo la la ley
ley amplió
amplió su su tivo,
tivo, como
como principio
principio constitucional
constitucional de de división
división de de los
los poderes,
poderes, solo
solo “expide
"expide laslas instrucciones
instrucciones yy
te reglamentos
ámbito de
ámbito de aplicación
aplicación aa loslos principales
principales tributos
tributos nacionales,
nacionales, cabe cabe afirrnar
afirmar queque se
se trata
trata dede una
una
¡t
reglamentos que que sean
sean necesario
necesario para
para la la ejecución
ejecución de de las
las leyes
leyes dede la
la Nación,
Nación, cuidando
cuidando de de no no 1.:
de las
las leyes
leyes fundamentales
fundamentales del país. 60
del país.°° E alterar
alterar susu espíritu
espíritu concon excepciones
excepciones reglamentarias”
reglamentarias" (art. (art. 99,
99, inc.
inc. 2,
2, CN),
CN), yy “no
"no podrá
podrá en en nin
ningún ,n
de
caso
caso bajo
bajo pena
pena de de nulidad,
nulidad, absoluta
absoluta ee insanable,
insanable, emitir
emitir disposiciones
disposiciones de de carácter
carácter le `slatigu "
legislativo"
Las provincias,
Las provincias, por
por su
su parte,
parte, también
también tienen
tienen leyes
leyes de
de administración
administración financiera
financiera oo dede con-
con- (art.
(art. 99,
99, inc.
inc. 3, 3, segundo
segundo párrafo,
párrafo, CN),
CN), porque
porque el el “Congreso
"Congreso no no puede
puede conceder
conceder al al Ejecïtivo
Ejecutivo vo na-
;. cional
tabilidad, y
tabilidad, y códigos
códigos fiscales
fiscales donde
donde se
se regulan
regulan loslos aspectos
aspectos mas
mas destacados
destacados de
de la
la actividad
actividad finan-
:finan- cional [...]
[... ] facultades
facultades extraordinarias”
extraordinarias" (art.(art. 29,
29, CN),
CN), como
como consecuencia
consecuencia de de ello
ello, “Se rohfbeïï
"Se prohíbe la
)~'
·ciera local
`ciera local en
en lo
lo referente
referente aa los
los gastos
gastos yy recursos
recursos deldel Estado.
Estado. t delegación
delegación legislativa
legislativa en en elel Poder
Poder Ejecutivo"
Ejecutivo" (art.
(art. 76,
76, CN),
CN), excepcionalmente
excepcionalmente se se la
la alïimite
admite “ea "en
En el ámbito municipal, se destacan los Códigos Tributarios que
En el ámbito municipal, se destacan los Códigos Tributarios que regulan
regulan todo
todo lo
lo referente
referente ",¡r. materias
materias de de administración
administración oo de de emergencia
emergencia pública,
pública, con
con plazo
plazo fijado
fijado para
para susu ejercicio
ejercicio y ddentro t n
de
de las
las bases
bases de de la
la delegación
delegación que que el
el Congreso
Congreso establezca"
establezca" (art.
(art. 76,
76, CN)
CN), yy “Solamenteycuïndo
"Solamente cuando
aa la
la recaudación,
recaudación, fiscalización
fiscalización yy percepción
percepción de de los
los tributos
tributos municipales.
municipales.
j circunstanciasaexcepcionales
circunstancias excepcionales hicieran
esta
hicieran imposible
imposible seguir
seguir los'
los trámites
trámites ordinarios
ordinarios previstos
previstos po?- por
esta Constitución
Constitución para para la la sanción
sanción dede las
las leyes,
leyes, y no se
se trate
trate de normas que que regulen
regulen mate;-ia
~-'
y no de normas materia
~ ïpenal,
penal, tributaria,
tributaria, electoral
electoral oo de de régimen
régimen de de los
los partidos
partidos políticos,
políticos, podrá
podrá dictar
dictar decretos
decretos por por
5.5. Los
Los reglamentos
reglam.entos
5.5.
En el derecho :financiero
, ` ·i razones
razones de de necesidad
necesidad yy urgencia,
urgencia, los
. los que
que serán
serán
_
decididos
decididos en acuerdo general de
_ en acuerdq.general
_ _ H de ministros
ministros
_ que
que
En el derecho financiero yy tributario,
tributario, los
los "reglamentos"
“reglamentos” sonson una
una fuente normativa de
fuente normativa formi-
de formi- ·~ .gštrwšân
.deberán åìïflšendarlos,
refrendarlos, conjuntamente
conjuntamente con con el
el Jefe de gabinete
jefe de gabinete de de ministros
ministros" (art. 99, mc.
(art. 99, inc. 3,
3, tercer
tercer
dable cualidad y cuantía que hace practicable la actividad :financiera del Estado en su
dable cualidad y cuantía que hace practicable la actividad financiera del Estado en su variable
realidad, impartiéndole
realidad, impartiéndole rapidez
rapidez yy conocimientos técnicos específicos
conocimientos técnicos específicos en
en la
la aplicación
variable
aplicación de de la
la ley.
ley.
·J'
~
párrafo, CN).
~-; ' La doctrina
La doctrina yy la la jurisprudencia“ reconocen cuatro
jurisprudencia62 reconocen cuatro clases
clases oo especies
especies de de reglamentos:
reglamentos' los l
Desde
Desde el punto de vista cuantitativo, son innumerables los reglamentos impartidos, los
el punto de vista cuantitativo, son innumerables los reglamentos impartidos, los autónomos, los los de
de ejecución,
ejecución, loslos delegados
delegados yy los los de
de necesidad
necesidad yy urgencia.
urgencia A A esta
esta clasificación
clasificación (iz
que
que no
no solo
solo son
son emitidos
emitidos por
por el
el Poder
Poder Ejecutivo,
Ejecutivo, sino
sino también
también por
por los
los demás
demas órganos
órganos yy entes
entes que
que
i·"i. autónomos,
ããìšãšfììgìëgìãeglamentos interpretativas, los los cuales
cuales tienen
tienen unauna especial
especial aplicación en el
le
el
agregaremos los reglamentos interpretativos, aplicación en
actúan
actúan en la esfera de su competencia. Así, la Administración Federal de Ingresos Públicos y los
en
organismos
la esfera de su competencia. Así, la Administración Federal de Ingresos Públicos y los .tf derecho tributario.
organismos fiscales
fiscales provinciales
provinciales emiten
emiten numerosos
numerosos reglamentos
reglamentos dede ejecución
ejecución dede las
las leyes.
leyes. i
Gordillo .).!
Gordillo define
define el
el "reglamento"
“reglamento” dede la
la siguiente
siguiente manera:
manera: ` 5.5.1. Los reglamentos autónomos
~-· Para Marienhoff"",
l\/I4a.rien.hofl'*',
' son los
los que
que puede
puede dictar
dicta.:--el
' Poder Ejecutivo
Ejecutivo
- - sobre
sobre materias
mate;-¡as
_ acerca
acerca de
¿Q
[[...]
... ] declaración
declaración unilateral
unilateral realizada
realizada enen ejercicio
ejercicio de
de lala función
función administrativa
administrativa que que produce
produce ·? Para
las cuales
cuales dicho
dicho Poder
Poder tiene
son
tiene competencia
competencia exclusiva,
el Poder
exclusiva, de de acuerdo
acuerdo con
con textos
textos oo principios
principios cons-.
cons-.
_ efectos
efectos jurídicos
jurídicos generales
generales enen forma
forma directa.
directa. EsEs una declaración, oo sea
una declaración, sea unauna manifestación
manifestación oo 'ft . las
~:
declaración
declaración de voluntad, conocimiento o juicio. De esta forma distinguimos el acto (en este
de voluntad, conocimiento o juicio. De esta forma distinguimos el acto (en este t1tuciona_les..Es,tas
titucionales. materias son
Estas materias son las
las que,
que, aa su
su criterio,
criterio, integran
integran lolo que
que llama
llama "reserva
“reserva de de la
la
· caso
caso el el acto
acto reglamentario)
reglamentario) del del mero hecho administrativo
mero hecho administrativo que que es
es tan
tan sólo
sólo la
la actuación
actuación ma-
ma- Administración , por por oposición
oposición aa lala "reserva
“reserva de de la
la ley",
ley" que
que contempla
contempla el el ámbito
ámbitg reservado
1-esel-vad al1
Administración",
terial
es
de
es bilateral
voluntad
un

voluntad común
órgano administrativo.
particularmente un
bilateral yy particularmente
común entre
entre dos
dos oo más
Unilateral,
un contrato,
por
contrato, cuando
más partes,
oposición
cuando es
partes, destinada
es el
a bilateral.
terial de un órgano administrativo. Unilateral, por oposición a bilateral. Se dice que un acto
el resultado
destinada aa reglar
resultado de
reglar sus
Se
de una
sus derechos.
dice que
una declaración
derechos. En
un acto
declaración de
En elel acto
de
acto unila-
i,r. legislador. La
legislador. La Corte
Corte Suprema
potencia legislativa".
potencia
Suprema de
legislativa”. Dijo:
Dijo:
de Justicia.de
Justicia. de la la Nación
Nación haha repudiado
repudiado la la doctrina
doctrina dede la
la "omini-
“omïnì

teral
unila- \!
,.¡ La doctrina
doctrina de de la
la ominipotencia
ominipotencia legislativa
legislativa quequese pretende fundar
fundar enen una
una presunta
presunta volun-
volun '
teral falta
falta esa
esa "declaración
“declaración de de voluntad
voluntad común"
común” yy es
es por
por el
el contrario una sola
contrario un11 sola parte,
parte, en
en este
este La ·se pretende
. caso
caso la la administración,
administración, la la que
que expresa
expresa susu voluntad)l~ada
voluntadfllamada por por ello
ello 'unilateral'. Dictado en
'\milateral'.Dictado en -
~~
~I tad de
tad
es la
de lala mayoría
mayoría del
la limitación
limitación de
del pueblo,
de los
pueblo, es
los poderes
es insostenible
poderes de
insostenible dentro
de los
los distintos
dentro de
distintos órganos
de un
un sistema
órganos yy la
sistema dede gobierno
la supremacía
gobierno cuya
supremacía de de la
cuya esencia
esenci _
la Constitución.
Constitució a
ejercicio
ejercicio de de la administrativa. ·De
función administrativa.
la función ¿De acuerdo
acuerdo al al concepto
concepto de de función
función administrativa,
administrativa, ~
es
ésta
esta es es toda
toda la
la actividad
actividad realizada
realizada por
por los
los órganos
órganos administrativos
administrativos yy la la actividad
actividad realizada Si el
Si el pueblo
pueblo de de la
la Nación
Nación quisiera
quisiera dardar al
al Congreso
Congreso atribuciones
atribuciones másmás extensas
extensas que que las
las que
1?.
por
por loslos órganos
órganos legislativos
legislativos yyjudiciales
judiciales excluidas
excluidas sus
sus respectivas
respectivas funciones
funciones específicas.
realizada
específicas. Por
i~i,-»¿›~*›,\';i¬«1ì|¡$?'r»›¢~1ü:.!Iføl¬n<'¡-=1Lš.~¦Yà^i?›e`1.x¿lfisã_$›n-`1¢'twi¬.;=~:TJ-r',"i=¢.3ft*-"IÍ¢v¿›;~ ya le
ya le ha
ha otorgado
otorgado oo suprimir
suprimir alguna
alguna dede las
las limitaciones
limitaciones queque le
le ha
ha impuesto,
impuesto lo lo haría
haría enei? la

lo tanto, puede haber reglamentos dictados por los órganos administrativos y también, en
lo tanto, puede haber reglamentos dictados por los órganos administrativos y también,
Por
en ., H única forma
única forma que
que élél mismo
mismo haha establecido
establecido al al sancionar
sancionar elel artículo
artículo 30
30 de
de la
la Constitución.
Constitución. En- En-
sus respectivos canipos de actuación, por los órganos legislativos y judiciales: en estos dos “ff
~
sus respectivos campos de actuación, por los órganos legislativos y judiciales: en estos dos
últimos casos los reglamentos se referirán exclusivamente al funcionamiento y organiza- .{;_z:
-
últimos casos los reglamentos se referirán exclusivamente al funcionamiento y organiza-
ción
ción interna
interna de de estos
estos poderes.
poderes. QueQue produce
produce efectos jurídicos. Esto
efectos jurídicos. Esto es es fundamental,
fundamental, pues pues si
si
,
.._,
mi
61 G0
6 GoRD!LLo,
61 2OäåJIIl;)LÄ›è.1:±,ng\11ls6tíri,
Agustín, T.-atado _
Tratado de- Derecho
de - - - tomo
Derecho Administrativo,
Admmzstratwo, tomo 1,1, Parte
Parte General, _ edición,
General, décima
décima _ _ Bs.
edición, Bs. As.,
As., F.D.A.,
F.D.A.,
r_ «J
2009, pág. vn 16. .
~ 2 V
Eeig -
ïtnìqclssificación - dada por_ .
la Corte Suprema de ' ' -
Justicia - de la --
Nacion en la causa
62 Ver esta clasificación dada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Cocchia, Jorge Daniel e/
.. .
Cocchia, Jorge Daniel` U
S a o Nacional
acional yy otro otro sisl acción
acción de
de amparo",
amparo , 02/12/1993,
O?J1W1993, Fallos
Fallos 316:2624.
316:2624.
60 Gruwmx FoNROUGE,
60 GlULIANI
novena
Fomiouos, Carlos
Carlos M.
M. yy NAVARRINE,
Navumms, Susana
Susana Camita,
Camila, Procedimiento Tributario yy de
Procedimiento Tributario de la
la Seguridad
Seguridad Social,
Social. l Estado
63 Msmsuflorr, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, tomo 1, Abeledo Pen-ot Bs. As 2003 pág 260 y gigs
novenaedición,
edición, reimpresión,
reimpresión,Lexis
Lexis Nexis, 2006, pág.
Nexis, 2006, pág. 5.5. 63 MARIENHOFF, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, Abeledo Perrot, Bs.As., 2003, pág. 260 y sigs.

ea
98 ' C
1....
~
-"'1.1;·
'äaitš-ni ú

. al'·-·"
\ ,_<f-_
99
99
1 '
`
' . \ 1
f~i

CURSO DE DERECHO FINANCIERO


cunso DE uenscuo Fmmcleno CAPÍTULO lll - EL DERECHO FINANCIERO
CAPÍTULO 111 • EL DERECHO ANANCIERO
tretando, ni
_ el† Legislativo
. . ni
. ningún
. . departamento del gobierno
- puede 'ejercer11lícitamente
'15 ' t
` ~~; . tretando, m el Legislativo
otras facultades ni nmgun
que las que departamento
le han .sido del gobierno puede
acordadas expresamente o queejercer ci `d amen e
deben considerarse general de gastos y el cálculo de recursos de la administración nacional (art. 75, inc. 8, CN), o
D general de gastos y el cálculo de recursos de la administración nacional (art. 75, inc. 8, CN), o
otras facultades
conferidas que las que
por necesaria le lian_sidodeacordadas
implicancia exjïresamerïilšcdfšlêe
aqÚéllas. Cualquiera flex:esiïåsålgšä)12
otra doctrina incompatible acordarle
acordarlesubsidios
subsidiosdel
deltesoro
tesoronacional
nacionalaalas
lasprovincias
provincias(art.
(art.75,
75,inc.
inc.9,9,CN).
CN).
con la Constitución,
wnferidas quelmphçm-una
pin- nçcesana es la única voluntad popular expresadaenendicha
de aqué1las.x(i:lua:mï-ìatdd dichaforma.”
forma. 64 '
con la Constitución, que es la unica voluntad pop B1' XP
l J i' i1:;
Los reglamentos autónomos se individualizan por la circunstancfa negativa de no regla- 5.5.2.
5.5.2.Los
Losreglamentos ~ecutivos
reglamentosejecutivos - i ,
mentar Los ley re lamentos
alguna y por autónomos se individualizan
la circunstancia positiva de porregular
la circunstancia
materias negativa que estándereferidas n°_1'°g1a'al Los reglamentos ejecutivos o de ejecución, soninormas jurídicas obligatorias, dictadas
mentar leygalgima interno y por lade circunstancia positiva 65 de regular matenas que estan referidas al
Los reglamentos ejecutivos o de ejecución, son' normas jurídicas obligatorias, dictadas
desenvolvimiento la Admínistración. por
por elPoder
el PoderEjecutivo
Ejecutivopara
paraejecutar
ejecutarlas
las leyes
leyes dictadas
dictadas por
por elel Poder
Poder Legislativo,
Legislativo, como
como una
una
desenvolvimiento interno de la Administración.” _ ' t _ te 0 de la adminis- facultad
Puede admitírselos para regir exclusivamente el funcionamiento interno de la adminis- facultad propia
propiaen
enelelejercicio
ejercicio de
desu
sufunción
función administrativa
administrativayyque quesurge
surgede de manera
maneraexpresa
expresa
Puede admitírselosdeberes Para regir de losexclusivamtenše eiloììïcïìïãflšlãlì
etc.), peroïelïultïlínconstitucionàl, del
tración (organización, órganos, atribuciones, resulta inconstitucional, del art. 99 de la Constitución Nacional, que establece: "El presidente de la Nación tiene las
-art. 99 de la Constitución Nacional, que establece: “El presidente de la Nación tiene las
:.,
en cambio, que se pretenda limitar los derechos de los particulares particularesoola lapotestad
potestaddel delCongreso
Congreso siguientes atribuciones: 1...] 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios
siguientes atribuciones: I. ..] 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios
tración (91-gamzacmn, dçâìl-És loloósrâïlådhdszdellâs para
sobre la administración, por cuanto el artículo 14 de la Constitución establece "claramente que parala
laejecución
ejecucióndedelas
lasleyes
leyesde
dela-Nación,
la Nación,cuidando
ctúdandode deno
noalterar
alterarsusuespíritu
espíritu con
conexcepciones
excepciones
ïilbìlïllïlsdgiïšììãrï-šdìnpor
la regulación el artículo
de los14derechos de la Constitución establâcelflaramelnte 4111-le reglamentarias”.
reglamentarias".
., y, por ende, ' la restricción ' ' individuales
hos individuales puede
ue e hacerse acerse "por P01' las HS
leyes," esto es, por las leyes del Congreso y lrïd no 3:1?ïctos
por actos de de laadminiåcración.
la administración. Con Con todo,todo, pro- pro- La finalidad de estos reglamentos ejecutivos es hacer operativa la aplicación de la ley;
â: 1:g»uå:ï°2s,y'pgFIjÍrìšèaããsërdìiëfëdìÉ' La finalidad de estos reglamentos ejecutivos es hacer operativa la aplicación de la ley;
cediendo
y S' con la debida - prudencia. ' es posible ' utilizar
t`lizar esteeste medio
medio reglamentario
reglamentario dentro dentro desus de sus siendo
siendo particularmente
particularmente complejo
complejo yy dinámico
dinámico el el derecho
derec~o financiero
financiero y,y, en
en especial,
especial, el
el tributario,
tributario,
cediendo con lade debida prudencia. es posible u i de los particulares hacia la administración, resulta
lín:iites;
, -. habrá cuidarse
- de no fijar ' obligaciones
` ' ` de los particulares hacia la administración, resulta de
de imperiosa
imperiosa necesidad
necesidad que
que el
el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo cuente
cuente con
con esta
esta potestad
potestad reglamentaria.
reglamentaria.
que no tengan un sustento legal específico. Y tampoco sostener, desde luego, que pertenece a En el voto mayoritario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, in re “Jorge Daniel
limites; habrá de cmda-mi df nâlfgšre(::1í)iili:gc›a(ìi7°i:l:iÍipoco sostener, desde luego, que pertenece 8. En el voto mayoritario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, in re "Jorge Daniel
unano esotérica
tïn-gan"zona de reserva de 1agdmini`stración”
la administración" que que no no existe
existe en en ninguna
ninguna parte parte de de nuestro
nuestro Cocchia
que
una
un sästen
esot constitucional.
rica “zona e res 66
êwïgde Cocchia v.v. Nación
Nación Argentina
Argentina yy Otro"“”,
Otro" 68, se
se explicó
explicó lo
lo siguiente:
siguiente: , .
sistema
' 1; t'tucional.°° ' - - A' Se encuentra así claramente indentificados los tradicionalmente denominados 'reglamen-
Compartimos lo explicado por Casás 67 en cuanto a que estos reglamentos, proeter legem, Se encuentra así claramente indeutificados los tradicionalmente denominados 'reglamen-
SIS etåa om CÍJIÃÍ-tlimos
también denominados
también denominados
. lo explicado por Casás°"
reglamentos -indepéndientes, ' 'en cuanto a que
por no estarestos reglamentos, ^
subordinados a ley
tar subordinados a
proeter legem.
ley formal
foniial
tos de ejecución', es decir aquellos que se sancionan para poner en práctica las leyes cuando
tos de ejecución', es decir aquellos que se sancionan para poner en práctica las leyes cuando
éstas requieren de algima determinada actividad del Poder Ejecutivo para su vigencia efec-
alguna, sancionada . porreglamentos
el órgano legislativo, ~mdePend1eI1feS-
' t P°1`
se sustentan tan0° en es
en _
atribuciones
atribuciones _ del Poder
del Poder Ejecutivo, _
Ejecutivo, . éstas requieren de alguna determinada actividad del Poder Ejecutivo para su vigencia efec-
tiva. Es así que la mayoría de la legislación no precisa, para su efectiva vigencia en la rea-
conforme a la Constitución, o en el ejercicio de poderes discrecionales de la administración. tiva. Es así que la mayoría de la legislación no precisa, para su efectiva vigencia en la rea-
ali-ma, lidad, de decretos ejecutivos -pensemos en la casi totalidad del articulado del Código Civil,
co ormesamjmläìda
Constituyen a aunaons Ei?uâlóïirgdudìlâïåìäilåosdesxpìãåes
manifestación , de voluntad del jefe
jefe de
discrecionales de- la- administración.
de Gobierno,
Gobierno, materializada
materializada en en normas
normas 'x lidad, de decretos ejecutivos -pensemos en la casi totalidad del articulado del Código Civil,
por ejemplo- lo que sí ocurre cuando, para la aplicación práctica de la ley, resulta necesaria
- ~ ' d del 1 por ejemplo- lo que sí ocurre cuando, para la aplicación práctica de la ley, resulta necesaria
Constituyen una manifestación
generales, impersonales y objetivas. de volunta la actividad de cualquiera de las dependencias dela Administración Pública. En este "caso,
la actividad de cualquiera de las dependencias de.Ja Administración Pública. En este caso,
inevitablemente el Poder Ejecutivo deberá disponer cómo se llevará a cabo tal actividad,
generales,En la lmpersgnales
República Argentina, Y Obïletwasrif conforme rme al artículo 99,
al artículo inciso 1,
99 inciso 1, dede lala Constitución
Constitución Nacional, Nacional, "' inevitablemente el Poder Ejecutivo deberá disponer cómo se llevará a cabo tal actividad,
siempre cuidando de no contradecir la ley así reglamentada. Se trata, en définitiva, de nor-
el presidente
EF la Repúbhca de la Nación es jefe co
A'rgenh'nÉ, supremo 0 o de de la la Nación
Nación, jefe jefe deldel Gobierno
Gobierno yy responsable
responsable político político l" siempre cuidando de nopara
contradecir la ley así reglamentada. Se parte
trata, dela
en definitiva, de nor-
mas de procedimiento la adecuada aplicación de la'ley por Administración
e
de la administración general
e1pres¡deI.ú?de1a.Nam6n del país. Tal norma se complementa con el inciso 10 del mismo
esJede1sugeIÉ'a.1 -.;" mas de procedimiento para la adecuada aplicación de la ley por parte de la Admini.stración
Pública;-son reglamentos de ejecución adjetivos.
Pública: son reglamentos de ejecución adjetivos. - _
artículo: supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la ,¡;
251;?cu*ïdmmlï-råålaógl
recaudación o- supde las rentas gejgišd-iìio de lla Éacultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de ·~
recau d nacionales.
l '6 n d e l BS Es rentas de la Nación y deeste su inversión ' con
~
Como fuente del derecho tributario, a los reglamentos ejecutivos les está vedado invadir las
gastos aci menester relacionar enunciado conarreglo
el artículo a la ley 100:o al presupuesto
~
jefe de Gabi- ' de - ~
4
wrx)
*<. rÍiM-Cal'-inf
~
Como fuente del derecho tributario, a los reglamentos ejecutivos les está vedado invadir las
facultades propias que la Constitución ha concedido al Poder Legislativo; así, todo lo ateniente a
gastos denacion ` al es. con E s menester _ relacionar este
_ ante enunciado con el de artículo 100: al jefe de Gabi-
nete Ministros,
- ~ responsabilidad ` 'd d lítpolítica el Congreso la Nación,
te el Congreso de la Nación, le corresponde: le corresponde: ~: facultades propias que la Constitución ha concedido al Poder Legislativo; así, todo lo ateniente a
la creación del tributo en sus aspectos objetivos y subjetivos (arts. 4, 17, 19, 52 y 75, incs. 1 y 2,
la creación del tributo en sus aspectos objetivos y subjetivos (arts. 4, 17, 19, 52 y 75, incs. 1y2,
"... 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional".
net;
“... _ ii acer Mm1strZiÍd(a(i'nld§si-Ieïiltììbdäl:NId?:iódc;
En materia
rec åildcutar la ley de Presupuesto _ nacional”. _ _ j CN) no puede tener alteración alguna por los reglamentos que expida el Poder Ejecutivo.
CN) no puede tener alteración alguna por los reglamentos que expida el Poder Ejecutivo.
. tributaria,
. - mediante - este g; tipo 1;' de d reglamentos
lamentos se se organizan
organizan las las oficinas
oficinas de de la la .¡: Nuestro Máximo Tribunal en la causa “Eves Argentina SA"°° ha dicho con claridad'
Administración Federal de Ingresos Públicos, su ïdåšietencia
dmEn Fat??aFirâbuš181ä2,1Í1n;1-(ïï.tï>åìlÉcoÍ(su competencia, autoridades autoridades yy facultades, facultades, como como Nuestro Máximo Tribunal en la causa "Eves Argentina SA"69 ha dicho con claridad:
'·.:·
A forma
la "racineer
y actividad específicamente técnica.
la foiìrriilâ y actividad específicamente técnica.
_ › '
_- _
-
« _
í
~
Que en tales condiciones cualquier extensión analógica, aun por vía reglamentaria, de los
Que en tales condiciones cualquier extensión analógica, aun por vía reglamentaria, de los
supuestos taxativamente previstos en la ley y señalados en el considerando anterior, se
Los límites
. . a este tipo - de reglamentos t ` son dados d d por ' ornormas
normasjurídicasjurídicas con conjerarquía
jerarquía supe- supe- supuestos taxativamente previstos en la ley y señalados en el considerando anterior, se
exhibe en pugna con el principio constitucional de legalidad del tributo. Al respecto se tie-
rior
por
. de

•~ autónomos
Los
rioraquellas,
por aquellas,
leyhmltes
formal,a aeste
de ley formal,1?:
también
en tambl'
ámbitos
través
êravésl
en la ed
n enpropios
de la cual el Poder Ejecutivo no puede
hp°¢;1e1re<:gdÍ.ln:l¡P<:desi?Ejeãuiïš/Eno

and del
ano . ada "reserva
denominada
del Poder
“reserva de
Poder Legislativo
Legislativo conio
de ley"·que
como la
puede disciplinar
leywque impide
disciplinar ámbitos
impide operar
la creación
creación de
ámbitos regulados
Opel-ar con
de tributos,
tributos, así
regulados
con reglamentos
reglamentos
así comocomo la la
·'!
I
exhibe
ne
en pugna con el principio constitucional de legalidad del tributo. Al respecto se tie-
ne sentado que no cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias
sentado que no cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias
materiales para extender el derecho o imponer obligaciones más allá de lo previsto por el
materiales para extender
legislador, habida
legislador,
cuenta el
de derecho o imponer
la reiterada obligaciones
doctrina másdeallá
en el sentido que,deatendiendo
lo previstoapor
habida cuenta de la reiterada doctrina en el sentido de que, atendiendo a la na-
el
la na-
' dedefinición
auåïlmlãosden

En
'cin
de

relación
formas de extdnm n
al Poder
sus
esuse
elementos
' 'Ó , ilí 'to

Ejecutivoco?
con el
impartir
dereclio
estructurales,
ám lšïeriïtzglestructiirales
formas de extinción, ilícitos o sanciones. __
sanciones. _
financiero,

como

nosotros
cuantitativos,

consideramos,
cd S Sho financiero nosotros consideramos, además, que le está vedado
exenciones,
como cuantitativos ' exenciones, beneficios fiscales,

además,
beneficios

que le está
-
fiscales,
·
vedado
:-
b
1
turaleza de las obligaciones fiscales, rige el principio de reserva o legalidad -arts. 4° y 67,
turaleza
inc.
de las obligaciones fiscales, rige el principio de reserva o legalidad -arts. 4 º y' 67,
inc. 2°, de la Constitución Nacional- (Fallos: 3121912 y los allí citados).
2º, de la Constitución Nacional-(Fallos: 312:912 y los allí citados).
Se trata de una actividad norinativa secundaria respecto de la actividad primaria que
el al-|;¡e1terreghunentos
e lamentos autónomos autónomos en en atribuciones
atribuciones propias propias que que lele han han sido es laSeleytrata de una actividad normativa secundaria respecto de lasiendo
actividad .primaria que
al
En rel-amó?
exclusivamente
Pod?
exclusivamente Elecunvo concedidas
unãid
conìcedisãrsiblìlción
por la Constitución
rorgla Constitución
de 1-emn-sos
Nacional
Nacional
coparticipados
cionado al sistema de distribución de recursos coparticipados (art. 75, incs. 2 y 3, CN), contraer
alal Congreso
Congreso
(art. 75,
Nacional,.
Nacional,.
incs. 2 y 3,
como
como.lo
CN),
sido
Jo rela-
rela-
contraer
1
tl
escon
con
la las
preexistente.
ley consecuencias
preexistente. Las
las consecuencias
Las normas
normas
reglamentarias
reglamentarias
integran
integran
la ley,
la ley, siendo
regida
regida
su violación
su
y las sanciones previstas en cada caso para el incumplimiento de esta.
y las
violación
Y, dado que se trata de unasanciones
actividadprevistas en cada
subordinada a lacaso para elde
ley, 'aparte incumplimiento de esta.a -
los límites generales
empréstitos sobre el crédito de la nación (art. 75, inc. 4, CN), la emisión monetaria (art. 75,
cmnado
emprésti
inc. 6, CN),os
slstïma
so re eel
arreglar
lecrédito
pligo_ dede la nación_ (art 75 ' inc.
la deuda interior xterior
y exterior
4, CN),
(art 75,
(art.
la75emisión
inc_7),
inc.
m°neta-ria
7) fijar
fijar elelpresupuesto
(art 75'
presupuesto lf Y,ladado
lainciso
que
potestad
2, CN
se trata de
potestad reglamentaria,
reglamentaria,
unalos
actividad subordinada
reglamentos
los reglamentos
establece un primer
a la ley,
de ejecución
de ejecución
límite al prescribir
·aparte
poseen
queposeen
de los
límites límitesElgenerales
propios.
lúni.tes propios.
los reglamentos El artículo
no pueden
a ·
artículo 99,
99,el
alterar

'1
im, 6, CN), arreglar el pago de la deuda interior y e - - 1 _ . inciso 2, CN establece un primer límite al prescribir que los reglamentos no pueden alterar él
~I "espíritudedelas
"espíritu lasleyes"
leyes”."°
.7° _
¬

. '~
64

65
Corte Suprema de Justicia,
65 QumooA
6664 0°”
Q"“`*°°^L^“É'H“mbm°'
GoaoILLO, Agustín,
. . Fallos, tomo
Tratado ~
, to 137,
Derecho
137'pág.
if
¿ 47
_ 47y sigs.,
Éiaiiïsï-
$1-
Administrativo,
. gg.,especialmente
LAvm, Humberto, "De las revervas legislativas", LL, 1992 -A-774.
S“"”““ de Jmmåïï feïfnas LL, 1992
1,
.
especialmente
-A-774
pág.
pág.66,
'
- rere"Horta·cf
66inin “Horta - dHarguindeguey".
'
I-Iargum

' 'wm 0 1 , Pm@ Genei-ai 1 asuma edi¢¡an,as.As.,F.D.A.,


tomo Parte General, décima edición, Bs.
' d_eguey"-

As.,
'
Enix.
,.~1· m .
66 2009,
G0iu:›x1.i.0,
pág. vnAãflfltín,
39. Tratado de Derecho Administrativo, ·- .,~;.-\¬«.-efi- 6868 CSJN,
CSJN,Fallos:
Fallos;316:2624,
a16;2624,sentencia
sentenciadeesfecha
fecha211211993.
211211993.
67 OsvALDO,
20O9'pág'vnJosé, "El
39' principio
- - de legalidad
~ tributaria:
' decretos
- to leyes,
l esreglamentos
reglamentosy yreglas
reglasgenerales
generalesadministrati-
administrati-
«,
6969CS.JN,
CS-TN,Fallos:
Fallos:316:2329,
31612329,sentencia
sentenciadédefecha
fecha1411011993.
14/10/1993.
` 67vas",
Oavnmo,
PET 2008 José, agosto-400,
“El principio6. de legalidad tributaria. decre s ey ¢ , .i 70 ggãfisoirs, Juan Carlos, Derecho Administrativo, tomo i, octava edición, Lsxis Nazis ~ Abeledo Parrot, 2006, pág.
vu-', PET zoos agosanioo. 6. . Á
L -1 70 180.
CASSAoNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, tomo 1, octava edición, Lexis Nexis -Abeledo Perrot, 2006, pág.
3.
;:·· 100
100 '
_ 101
101
il
\
CURSODE
DEDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO Ñ CAPÍTULO
CAPITULOIll111- -EL
ELDERECHO
DERECHOFINANCIERO
RNANCIERO
CURSO fe.¬-.r

Con notable
notable claridad
claridad enseña
enseña González Calderón71 que
González Calderón” que la la condición
condición oo exigencia
exigencia constitu-
constitu- elelque
quededeinmediato
inmediatoconsiderarán
consideraránlas lasCámaras.
Cámara8.Una Unaley leyespecial
especialsancionada
sancionadacon conla lamayoría
mayoría
Con absoluta
absolutade delalatotalidad
totalidadde deloslos miembrosde
miembros. decada cadaCámara
Cámararegulará
regularáelel trámite
trámiteyylos los alcances
alcances
cional de que el presidente cuide de·no alterar el espíritu de las leyes se explica sin mayores
cional de que el presidente cuide de-no alterar el espíritu de las leyes se explica sin mayores dela
de laintervención
intervencióndel del Congreso.
Congreso. ' `'
esfuerzos, porque,
esfuerzos, porque, si si esa
esacondición
condiciónno no sesehubiere
hubiere establecido,
establecido, el el Ejecutivo
Ejecutivo podríapodríallegar llegar aa tener
tener
un poder más amplio que el mismo Congreso que las sanciona, imponiendo su propia voluntad ;
Spissofl
un poder más amplio que el mismo Congreso que las sanciona, imponiendo su propia voluntad
cuán :É ,_·~
.; . Spisso 74 señala
señala correctamente
correctamente que que lala validez
validez de de los
los decretos
decretos de de necesidad
necesidad yy urgenciaur$'encia que-
que-
yy discreción.
discreción.No No faltan
faltan ejemplos
ejemplos en enlalahistoria
historia de de nuestra
nuestra administración
administración que que demuestran
demuestrancuán
¿- ·l ¡ia
da condicionada
condicionada aa la
la existencia
existencia de
de las
las siguientes
siguientes circunstancias:
circunstancias: .,
peligroso es el uso por el presidente de la República de esta
peligroso es el uso por el presidente de la República de esta facultad de reglamentar las leyes, facultad de reglamentar las leyes,
:¡·
no obstante
ob!¡tante la lacondición
condición constitucional
constitucional citada.citada.Hay, Hay, en en efecto,
efecto, muchos
muchos casos casos en en los
los queque el el Poder
Poder a)a) Grave
Grave emergencia
emergencia que que haga
haga peligrar
peligrar la la subsistencia
subsistencia de de las
las instituciones
instituciones de de la la República,
República.
no
Ejecutivo no
Ejecutivo no solo
solo ha ha alterado
alterado “el "el espíritu”
espíritu" de de laslas leyes,
leyes, sino
sino también
también su su texto,
texto, concon el el socorrido
socorrido lj)
b) Ineficacia
Ineficacia de de lala medida
medida en en caso
caso dede demoras
demoras en en su su adopción
adopción oo derivada
derivada de de su
su previa
previa yy pública
pública
pretexto de que
pretextoflde que obraba
obraba en en obediencia'a
obediencia·a discutibles
discutibles intereses
intereses de de lala administración
administración pública. pública. discusión por
_ discusión por elel Congreso.
Congreso. '
Cuando la
Cuando la Constitución
Constitución Nacional
Nacional dice dice que
que el el reglamento
reglamento debe debe cuidar
cuidar de de no
no alterar
alterar el "~s­
el “es- c) Ratificación
c) Ratificación expresaexpresa por por elel Congreso
Congreso de de la
la Nación.
Nación.
píritu" de
píritu” de la la ley,
ley, contiene
contiene un un concepto
concepto más más amplio
amplio que que el el simple
simple respeto
respeto aa la la ljteralidad
literalidad de de la
la
norma, busca busca que que el el Ejecutivo
Ejecutivo indag-ue
indague en en un
un valor
valor más ·más profundo
profundo de de la
la ley,
ley, esto
esto es es susu razón
razón de de En
En materia
materia de de reglamentos
reglamentos de de necesidad
necesidad yy urgencia,
urgencia, el el ejercicio
ejercicio de de atribuciones
atribuciones en en tal
tal
norma,
ser, esencia
ser, esencia yy finalidad
finalidad tenidas
tenidas en en cuenta
cuenta porpor el el legislador
legislador para para su su emisión.
emisión. sentido
sentido por por parte
parte del del Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo se se debe
debe interpretar
interpretar con con carácter
carácter restrictivo,
restrictivo, atentoatento aa que
que
La doctrina
doctrina de de la
la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de de lala Nación
Nación tiene tiene señalado,
señalado, además,además, que que elel el
el principio
principio general
general es es lala prohibición
prohibición (arts.(arts. 7676 yY99,99, inc.
inc. 3,
3, p.
p. 2,
2, CN),
CN), yy lala adscripción
adscripción de de nuestro
nuestro
La régimen
régimen institucional
institucional al al modelo
modelo de de constitucionalismo
constitucionalismo liberal liberal clásico
clásico adoptado
adoptado por por la
la Constitu-
Constitu-
órgano dotado de potestad reglamentaria se encuentra habilitado
órgano dotado de potestad reglamentaria se encuentra habilitado para establecer condiciones, para establecer condiciones, ·'
requisitos, limitaciones
requisitos, limitaciones oo distinciones
distinciones que que respeten
respeten el el espíritu
espíritu de de lala norma,
norma, sirvan r¡¡.Zo}lab!~" :::~-,l.,,.~
sirvan razo_nable=; -.-í ción de
ción de los
los Estados
Estados UnidosUnidos de de América.
América. g
mente a su finalidad, no rebasen el ámbito en que la interpretación es opinable y posible la · _; ~ De
De la la simple
simple lectura
lectura del artículo. 99, inci~o 3,
del a.rticulö,'9§,_`incis_o. 3, surge
surge expresamente
expresamente la la prohibición
prohibición de de dictar
dictar
mente a su finalidad, no rebasen el72 ambito en que la' interpretación es opinable y'pösible`la"
solución entre varias alternativas. Tales límites jurídicos previstos para la actividad regla- *reglamentos
reglamentos de_necesidad
de.necesidad yurgenciay urgencia en en “materia
"máteria tributaria", lo lo que comprende, sin sin lugar aa
solución entre varias alternativas." Tales límites jurídicos previstos para la actividad regla-
mentaria del
mentaria del Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo son son aplicables
aplicables aa otrosotros órganos
órganos de de la
la Administración,
Administración, pues pues es es pre-
pre- \-- "dudas,
dudas, la la imposibilidad de hacerlo hacerlo en en el el derecho tributario sustantivo, el el derecho tributario
cisamente la la razonabilidad
razonabilidad con- con que
que sese ejercen
ejercen talestales facultadesel
facultades.el principioprincipio que que otorga
otorga validez
validez ` \i material,
material, el el derecho constitucional
con!ltitucional tributario-,
tributario; el el derecho penal penal tributario,
tributario, y el el derecho interna-
cisamente
aa-los
los actos
actos de de los
los órganos
órganos del Estado y'I que
del Estado que permite
permite aa los los jueces,
jueces, ante ante planteos
planteas concretos
concretos de de la
la f; cional tributario;
tributario; estas son son materias
materias cuya competencia exclusiva se confirió confirió al al Poder
Poder Legislati-
Legislati-
parte interesada,
interesada, verificarverificar el el cumplimiento
cumplimiento de de dicho presupuesto. 73 '
dicho presupuesto." ~· . vo y bajo ningún régimen o circunstancia excepcional puede admitirse que el Poder Ejecutivo
parte ¡=_.-¦S'-*i i
~r›_. asmna
asuma dichas facultades. p .
-Q «·~ '' La
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Video "Video Club Dreams v. Instituto
5.5.3. Los
5.5.3. Los reglamentos
reglame_ntos de de necesidad
necesidad yy urgencia urgencia 'fr
¿_ Cinematografia'"5 , se
Nacional de Cinernatografi'a”"5, se expidió sobre la imposibilidad de emitir este tipo de disposi-
Los reglamentos
Los reglamentos de de necesidad
necesidad y y urgencia,-también
Ílrgencia, ·también llamados llamados “decretos
"decretos de de necesidad
necesidad yy i<o ción
.ción en materia de derecho tributario sustantivo o material:
urgencia", no
urgencia”,
·Ejecutivo,
"Ejecutivo, sino
no sonson meros
sino que
meros reglamentos
tienen el
que tienen
reglamentos ejecutivos
el mismo
mismo valor
ejecutivos subordinados
valor y y jerarquía
jerarquía que
subordinados aa la
que .la ley formal
.la ley
la ley
ley que
formal dictada
que expide
dictada por
expide el
por el
el Poder
el Poder
Poder
Poder Le- Le- l ~ 13. Que con arreglo alo a lo resuelto en la mencionada causa "Eves" y a los fallos que la antece-
gislativo. En realidad, se trata de facultades propias del poder
gislativo. En realidad, se trata de facultades propias del poder legisferante que, en “circunstan- legisferante que, en "circunstan- .;¡f "' ~ dieron, no es compatible con nuestro régimen constitucional el dec. 2736/91, con las modifica-
ciones introducidas por el dec. 949/92, en cuanto crea un hecho imponible distinto del previsto
modifica-
cias excepcionales", la Constitución Nacional autoriza asumir
cias excepcionales”, la Constitución Nacional autoriza asumir al Ejecutivo, pero no en forma t al Ejecutivo, pero no en forma Jf
por ley 17.
17.741,
7 41, sin que la circunstancia de su recíproca vinculación oo parecido permita obviar
ilimitada yy desmesurada,
desmesurada, sino en materias
materias expresamente
expresamente determinadas, determinadas, por exclusión de de las
las
ilimitada sino en por exclusión ~`›ì§'.5=-\ i-1<íf¦Í.*;?¡`ëfi*`Pì¿¢"›- los alcances del referido principio de legalidad. legalidad._Ello
Ello acarrea también la consiguiente invalidez
expresamente
expresamente prohibidas prohibidas de de derecho
derecho penal, tributario, electoral
penal, tributario, electoral yy régimen
régimen de de los
los partidos
partidos po- po- fj. del acto impugnado en esta causa, mediante el cual se intimó a la actora a ingresar el tributo.
líticos,
líticos, y y bajo
bajo un un procedimiento
procedimiento reglado reglado de de manera
manera expresa expresa que que debe necesariamente :¡¡
concluir necesariamente
debe concluir - 14. Que no obsta a la conclusión precedente el hecho de que el decreto sea de los llamados
con
con la la convalidación
Con
convalidación del
Con la la reforma
del Congreso
reforma constitucional
constitucional de
Nacional.
Congreso Nacional.
de 1994,
1994, está
está expresamente
expresamente reglada reglada en en elel artículo
artículo 99, 99, inciso
inciso !?.
"ffiåa
i “de necesidad yy urgencia".
"de urgencia". En efecto, aun cuando en el caso "Peralta" “Peralta” esta Corte reconoció
la validez de una norma de ese tipo, ponderando la imposibilidad del Congreso para reme-
3,
3, de
de lala Constitución
Constitución Nacional,
Nacional, que que dice:
dice: _ ~ t: diar una situación de grave riesgo social, ya en esa oportunidad
inquietudes de los constituyent.es
económica, las inquietudes
oportunidad se señaló que "en
constituyentes se asentaron en temas como la obligada
“en materia

El
El Presidente
Presidente de
... Participa
la Nación
de la Nación tiene
tiene las
las siguientes
siguientes atribuCiones:
atribuciones: ` ¡- participación del Poder Legislativo
participación
consustanciada con la forma
consustanciada
Legislativo en la
forma republicana
la imposición
imposición de contribuciones"
republicana de "gobierno"
“gobierno” (consid.
contribuciones" (art.
(consid. 22). Se
(art. 67, inc. 2º),
Se adelantó
adelantó de de tal modo
2°),
33... Participa de de la
la formación
formación de de las
las leyes
leyes con
con arreglo
arreglo aa la la Constitución,
Constitución, las las promulga
promulga yy hace hace ·~
publicar. conclusión que se deriva directamente
una conclusión directamente del principio
principio de legalidad en materia materia impositiva,
impositiva,
publicar. ' "
' El El Poder
emitir
Poder Ejecutivo
Ejecutivo no
emitir disposiciones
no podrá
podrá .en
disposiciones de.carácter
ningún caso
en ningún
decarácter legislativo.
caso bajo
legislativo.
bajo penapena de de nulidad
nulidad absoluta
absoluta ee insanable,
insanable,
·¡
!t cual es lala limitación
limitación constitucional
referidos, aun
referidos, aun cuando
constitucional infranqueable
cuando se se reconozca
reconozca su
infranqueable que supone esa materia
su validez
validez respecto
respecto de de otras
materia para
otras materias
materias yy en
para los decretos
en las
decretos
las especialí-
especiali-
simas circunstancias
simas circunstancias que que precedieron·
precedieron el el dictado
dictado del del dec.
dec. 36/90.
36/90.
` Solamente
Solamentecuando cuando cirCunstancias
circunstancias excepcionales
excepcionales hicieran
hicieranimposible
imposible seguirseguir los
los trámites
tramites ordina-
ordina- ·¡· Esa conclusión,
Esa conclusión, por por otra
otra parte,
parte, resulta
resulta ahora
ahora corroborada
corroborada por por lala Constitución
Constitución Nacional,
Nacional,
rios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que
rios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que
regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar
1 toda vez
toda vez que
que si si bien
bien su
su art.
art. 99
99 expresamep.te
expresamente contempla
contempla entre entre las
las atribuciones
atribuciones del del Poder
Poder

,r...
regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar Ejecutivo la
Ejecutivo la de
de dictar
dictar decretos
decretos de de necesidad
necesidad yy urgencia,
urgencia, prohíbe
prohíbe el el ejercicio
ejercicio dede taltal facultad
facultad
decretos
decretos por por razones
razones de de necesidad
necesidad yy urgencia,
urgencia, los los que
que serán
serán decididos
decididos en en acuerdo
acuerdo general
general de de
ministros '" extraordinaria-entre
extraordinaria -entre otras-
otras- en en materia
materia tributaria
tributaria (inc.(inc. 3°).7
3°)."°6
ministros que que deberán
deberán refrendarlos,
refrendarlos, conjuntamente
conjuntamente con con elel jefe
jefe dede gabinete
gabinete de de ministros.
ministros.
Eljefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro delos diez días someterá la medida diez días someterá la medida
Consideramos que
Consideramos que enen elel derecho
derecho financiero
financiero se se pueden
pueden emitiremitir reglamentos
reglamentos de de necesidad
necesidad
. aa consideración
consideración de de la
la Comisión
Comisión Bicameral
Bicameral Permanente,
Permanente, cuya cuya composición
composición deberá deberá respetar
respetar Y Y urgencia
urgencia en en cuestiones
cuestiones de de administración,
administración, también también en en el
el derecho
derecho administrativo
administrativo tributario
tributario
la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara.
la proporción de las representaciones políticas de cada Camara. Esta comisión elevará su Esta comisión elevará su 'l~~.'.
despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratámiento, oo en
en elel derecho
derecho tributario
tributario formal,
formal, peropero no no bajo
bajo una una forma
forma totalmente
totalmente indiscriminada
indiscriminada ee irra- irra- ·
despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, .-
.~I

- ~- -« 74
74 SP1sso,
SHSGO,Rodolfo
RodolfoR.,
R.,Derecho
DerechoConstitucional
CoristítucionalTributario,quinta
Tfibutarimquintaedición,
edición,Abeledo-Perrot,
Aheledo-Permt,2011,
2011, pág.
pág-_274.
274,
71
71 GoNZALEZ
GoNzAI..¡:zCALDERÓN,
CALDERON,Juan
JuanA.,A.,Curso de Der~cho
Curso de Derecho Constitucional,
Constitucional,sexta
sexta edición,
edición, 1975, Depalms,pág.
1975,Depalma, pág.513.
513.
2:
-~~'.ãeššfi
75 CSJN,
75 CSJN,Fallos:
Fallos:318:1154,
31B:1154,sentencia
sentenciadede fecha
fecha 6/6/1995.
6/6/1995.
75 En
76 En igual
igual sentido,
sentido, CSJN,
CSJN,"La
“La Bellaca
BellacaSAACIF
SAACIFyyM. M.v.v. Dirección
Dirección General
General Impositiva",
Impositiva”,Fallos:
Fallos: 319:3400,
319:3400,27/12/1996;
27/12/1996;
72
72 Fallos:
Fallos: 308:1897; 313:433,entre
308:1B97;313:433, entreotros.
otros. ' ·' ,,
73
73 Fallos: 323:620 y sus citas.
Fallos: 3232620 y sus citas. › if YY"Luisa
"LLLIHHSpak
SpflkdedeKupchik
Kupfihikyy Otro
Otrov.v.Banco
BancoCentral
Cent;-alde
de la RepúblicaArgentina
laRepública ArgentinayyOtro",
Otro”,Fallos:
Fallos:321:366,
3211366,17/03/1998.
17/03/1998.·
\
,§ o
102
102 _,P .
,-.`.-\. 103
103
» '›¬
-7

«
·-. CAP|TULO
CAPfllJLOlll111- -ELELDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO
cunso
CURSOui;
DEoenecflo
DERECHOHumcreno
FINANCIERO . _
› la
laNación,
Nación,yy refi-endarán
refrendarán yy legalizarán
legalizaránlos
los actos
actos del
delpresidente
presideiitepor-
pormedio
medio de
desu
sufirma,
firma, sin
sin
cional, sino
cional, sino solo
solo4 'bajo
"bajo circunstancias
circunstancias excepcionales
excepcionales que que hicieran
hicieran imposible-seguir
imposible seguir los los trámites
trámites cuyorequisito
cuyo requisitocarecen
carecende deeficacia.
eficacia. _ '
ordinarios previstos
ordinarios previstos porpor esta
esta Constitución
Constitución parapara lala sanción
sanción de de las
la.S leyes".
leyes". Es
Es que
que sese han
han visto
visto
, Aljefe
Al jefede
degabinete
gabinetede deministros,
ministros,con
conresponsabilidad
responsabilidadpolitica
políticaante
anteelelCongreso
Congresode
dela
laNación,
Nación,
innumerablesnormas
innumerables normas en enelelsentido
sentido de de obviar
obviaruu olvidar
olvidaresta
esta exigencia
exigenciaconstitucional,
constitucional,porporloloqueque
le corresponde:
le corresponde: ... 12.
12.Refrendar
Refrendar los
los decretos
decretos que
qué ejercen
ejercen facultades
facultades delegadas
delegadas por
por elel Con-
Con-
resulta necesario
resulta necesario recordar
recordar insistentemente
insistentemente que"el que··0r poder
poder conferido
conferido al al Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo en en esta
esta greso,
greso,los
los que
que estarán
estaránsujetos
sujetos alalcontrol
control de
de la
la Comisión
ComisiónBicameral
BicameralPermanente.
Permanente. ›
A
materia no
materia no es
es ordinario
ordinario oo habitual,
habitual, sino
sino que
que se
se halla
halla en
en unun régimen
régimen excepcional
excepcional que
que requiere
requiere a
~: ' ..,, el cumplimiento
cumplimiento efectivo
efectivo de
de las
las prescripciones
prescripcio.nes constitucionales.
constitucionales.
el › ' Como
Como bien
bien lo
lo explica Casás, 79 desde
explica Casás,"° desde lala perspectiva
perspectivajurisprudencial,
jurisprudencia:!, lala Corte
Corte Suprema
Súprema dede
Esto ha
Esto ha sido
sido reafirmado
reañrmado por por la
la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de de la
la Nación
Nación en
en la
la causa
causa “Con-
"Con- Justicia incurrió
Justicia incurrió enen petición
petición de
de principio
principio al
al negar
negar enfática,
enfática, pero
pero declamatoriamente
declamatoriamente yy en en lo
lo
sumidores Argentinos
Argentinos c/ENe/EN -- PEN
PEN -- Dto.
Dto. 558/02
558/02 -- SS
SS -- ley
ley 20.091
20.091 s/amparo
s/amparo ley
ley 16.986",""
16.986", en 77 en
. _. sumidores
donde se explicó:
formal, la
formal, la posibilidad
posibilidad constitucional
constitucional de de practicar
practicar delegaciones
delegaciones legislativas
legislativas para,
para, seguidamente,
seguidamente,
··,. donde se explicó: . _ V `· ' diferenciar la
diferenciar la delegación
delegación dede poder
poder parapara hacer
hacer la
la ley
ley de
de la
la de
de conferir
conferir cierta
cierta autoridad
autoridad por
por el
el
Congreso al
Congreso al Poder
Poder Ejecutivo,
Ejecutivo, oo aa un
un cuerpo
cuerpo administrativo,
adininistrativo, aa fin
fin de
de reglar
reglar detalles
detalles necesarios
necesarios
Que el
Que el texto
texto transcripta
transcripto es es elocuente
elocuente yy las
las palabras
palabras escogidas
escogidas en
en su
su redacción
redacción no
no dejan
dejan `
lugar aa dudas
dudas dede que
que la
la admisión
admisión del
del ejercicio
ejercicio de
de facultades
facultades legislativas
legislativas por
por parte
parte del
del Poder
Poder para
para la
la ejecución
ejecución de
de aquella.
aquella. Tal
Tal distingo,
distingo, aa veces,
veces, se
se pudo
pudo practicar,
practicar, pero,
pero, en
en la
la mayoría
mayoría de
de
lugar los
Jos casos,
casos, resultó
resultó difícil
dificil marcar
marcar la
la frontera
frontera entre
entre lo
lo permitido
permitido 'y
y lo
lo prohibido.
prohibido. En
En lo
lo sustancial,
sustancial,
Ejecutivo se
Ejecutivo se hace
hace bajo
bajo condiciones
condiciones dede rigurosa
rigurosa excepcionalidad
excepcionalidad yy con
con sujeción
sujeción aa exigencias
exigencias
formales, que constituyen una limitación y no una ampliación de la práctica seguida en el muchas de
muchas de las
las atribuciones
atribuciones conferidas
conferidas por
por la
la rama
rama legislativa
legislativa al
al Poder
Poder Ejecutivo,
Ejecutivo, en
en los
los más
más
formales, que constituyen una limitación y no una ampliación de la práctica seguida en el diversos campos,
campos, han
han significado
significado verdaderas
verdaderas delegaciones
delegaciones irrestrictas,
irrestrictas, por
por la
la amplitud
amplitud con
con que
que
país ("Verrocchi"). Así, para el ejercicio válidQ de esta facultad de excepción, el constituyen- diversos
-pais (“'Verrocchi"). Así, para el ejercicio válido de esta facultad de excepción, el constituyen-
te exige además de la debida consideración por parte del Poder Legislativo que la norma
te exige además de la debida consideración por parte del Poder Legislativo que la norma
fueron practicadas
practicadas yy por
por no
no haber
haber definido
definido la
la política
política legislativa
legislativa a seguir
seguir por
por la
la administración.
administración.
no regule
no regule materia
materia penal,
penal, tributaria,
tributaria, electoral
electoral oo del
del régimen
régimen de
de los
los partidos
partidos políticos,
políticos, yy que
que 1 › En tales
En tales circunstancias,
circunstancias, el el Alto
Alto Tribunal
Tribunal admitió
admitió la la validez
validez de
de este
este desplazamiento
desplazamiento deldel centro
centro
exista un estado de necesidad y urgencia.
em'sta un estado de necesidad y urgencia. ' de
de gravedad
gravedad respecto
respecto dede importantes
importantes potestades
potestades del-Poder
del Poder Legislativo
Legislativo al Ejecutivo,
Ejecutivo, valiéndose
valiéndose
.'ll
11) Que
Que en
en lo
lo que
que respecta
respecta aa la
la existencia
existencia de
de un
un estado
estado de
de necesidad
necesidad yy urgencia,
urgencia, es
es atr-ibu~
atribu- ' ` consideraciones formales y terminológicas.
de sutiles consideraciones terminológicas.
11)
-
ción de este Tribunal evaluar,· en este caso concreto, el presupuesto fáctico que justificaría
ción de este Tribunal evaluar,'en este caso concreto, el presupuesto fáctico que justificar-ía ' En el leading ~ase “A.
leading case "A.M.M. Delfino Cía.", 80 la Corte
Delfino y Cía.”,°° Corte consideró
consideró lo siguiente:
siguiente:
la adopción de decretos que reúnan tan excepcionales presupuestos.
la adopción de decretos que reúnan tan excepcionales presupuestos.
ciertamente, el'Congreso
Que ciertamente, el Congreso no puede delegar
delegar en el Poder Ejecutivo oo en otro departamen-
departamen-
Por último,
último, consideramos
consideramos que, que, de
de una
una interpretación
interpretación sistemática
sistemática de de todo
todo elel texto
texto constitu-
constitu- administración, ninguna de las atribuciones
' to de la administración, atribuciones o-poderes que le han sido expresa oo
Por `í implícitamente conferidas.
conferidas. Es ese un principio
principio uniformemente
uniformemente admitido como esencial para
cional, y
y siendo
siendo una
una cuestión
cuestión de de suma
suma importancia
importancia nacional
nacional lolo relacionado
relacionado con con el Crédito Pú-
Pú- implícitamente
cional, el Crédito E
el mantenimiento
mantenimiento e integridad del sistema de gobierno adoptado por la Constitución y pro-
blico de
blico de la
la Nación,
Nación, enen lala cual
cual la
la Constitución
Constitución ha ha establecido una facultad
establecido una facultad única
única yy exclusiva
exclusiva: en
en
el Poder Legislativo, tampoco pueden emitirse decretos de necesidad y urgencia para "contraer clamado enfáticamente por ésta en el art. 29 [[...]
... ] Desde luego, no existe propiamente dele-
el Poder Legislativo, tampoco pueden emitirse decretos de necesidad y urgencia para “contraer gación sino cuando una autoridad investida de un poder determinado hace pasar el ejercicio
empréstitos
empréstitos sobre
sobre elel crédito
crédito dede la
la Nación" (art. 75,
Nación" (art. 75, inc.
inc. 4,
4, CN)
CN) oo "arreglar
“arreglar el el pago
pago de de la
la deuda
interior
interior yy exterior
exterior de
de lala Nación"
Nación” (art.
(art. 75,
75, inc.
inc._ 7,
7, CN),
CN), ya
ya que,
que, cuando
cuando sese veda
veda lala "materia
deuda
“materia tributa-
tributa-
t1 de ese poder a otra autoridad o persona descargándolo sobre ella [[.,.]
... ] Existe una distinción
'""I fundamental entre la delegación de poder para hacer la ley y la de conferir cierta autoridad
ria", en definitiva se está prohibiendo que ei Poder Ejecutivo legisle en la creación, disposición
ria", en definitiva se está prohibiendo que el Poder Ejecutivo legisle en la creación, disposición
oo apropiación
l., al Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo, a fin
fin de reglar los pormenores y detalles
apropiación de de los
los de
de "recursos
“recursos públicos."
públicos” con
con que
que cuenta
cuenta elel Estado
Estado para
para elel cumplimienti>
cumplimiento de de > hacerse,-lo segundo es admitido
necesarios para la ejecución de aquélla. Lo primero no puede hacerse,ló
sus
sus fines,
fines, y,y, participando
participando el el crédito
crédito público
público dede esta
esta naturaleza
naturaleza jurídica,
jurídica, la
la prohibición
prohibición la la com-
com- .\
' aun en aquellos países en que, como los Estados Unidos de América, el poder reglamentario

l1
prende de su necesaria inferencia.
prende de su necesaria inferencia. « del Poder Ejecutivo se halla fuera de la letra de la Constitución.
.del _
/

81
“Mouviel"“
En cambio, en la causa "Mouviel" explicó: ^
5.5.4.
5.5.4. Los
Los reglamentos
reglamentos delegados
delegados :
Son En
En el
el sistema
sistema representativo
representativo republicano
republicano de de gobierno
gobierno adoptado
adoptado por
por la
la Constitución
Constitución (art.
(art. 1)
1)
Son los
los que
que emite
emite el
el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo eh
en virtud
virtud de
de una
una atribución
atribución oo habilitaC:ión
habilitación que
que le
le con-
con- yy que
que se
se apoya
apoya fundamentalmente
fundamentalmente en en el
el principio
principio de
de la
la división
división de
de los
los poderes,
poderes, el
el legislador
legislador
,. fiere expresamente el Poder Legislativo. De modo que no emana de la potestad reglamentana
fiere expresamente el Poder 8Legislativo. De-modo que no emana de la potestad reglamentaria no
no puede
puede simplemente-delegar
simplemente-delegar en en el
el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo oo en
en reparticiones
reparticiones administrativas
administrativas la la
normal del Poder Ejecutivo.7
normal del Poder Ejecutivo."
En
, _
·
• àrH-4-zla.vM'¿-m«e›-utu.an=›f.1i*.¦sI'†|r-1mat,
total
total configuración
configuración dede los delitos ni
los_delitos ni la
la libre
libre elección
elección dede las
las penas
penas pues
pues ello
ello importaría
importaría lala
En este
este caso,
caso, también
también aa partir
partir de
de la
la reforma
reforma constitucional
constitucional de
de 1994,
1994, se
se encuentra
encuentra expre-
expre- delegación
delegación dede facultades
facultades que
que son
son por
por esencia
esencia indelegables.
indelegables.
samente regÚlado en el artículo 76 de la Constitución Nacional, que dice:
samente regulado en el artículo 76 de la Constitución acional,que dice;
1 El Alto
El Alto Tribunal,
Tribunal, en
en materia
materia tributaria
tributaria aduanera,
aduanera, enen autos
autos "SA
“SA Laboratorios
Laboratorios Anodia
Anodia v.v.
Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases ·
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases  ›.
de la delegación que el Congreso establezca.
¡ Wir-ot-¬'u. -¡ref
Nación Argentina""ª,
Nación Argentina”", aceptó
9º)
9") Que
Que esta
aceptó la
la delegación
esta Corte
delegación legislativa
Corte entiende
legislativa en
entiende queque los
en esta
esta materia:
materia:
los lineamientos
lineamientos de de la
_
la "política
“política legislativa"
legislativa" sobre. el pun-
sobre_el pun-
.;.
\
de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del ~ranscurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará
'
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el parrafo anterior no importará 1
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia
·t to aparecen
to aparecen suficientemente
5168/58 (ley
5168158
suficientemente determinados'
(ley 14.467);
14.467):yy también
determinadosfen
también quequeelel Poder
el texto
en el
PoderEjecutivo
texto yy en
Ejecutivose
en los
seajustó
los considerandos
considerandos del
ajustó aasus
del dec.-ley
susprescripciones
dec.-ley
prescripciones al
alejer-
ejer~
de la delegación legislativa.
de la delegación legislativa. - 4 11 cerlas
cer las atribuciones
atribuciones que
"política legislativa"
"política
que le
le acordara
acordara elel citado
legislativa” determinada
determinada implica
citado art.
art. 14.
implica también
14. En
también el
Enprimer
primer lugar,
el poder
poder de
lugar, porque
de dictar
porque ejecutar
dictar normas
ejecutar una
normas adaptadas
una .
adaptadas .a_a
Esto se complementa con el artículo. 99, que dispone: "El Presidente de la Nación tiene
"e, lascambiantes
las cambiantes circunstancias,
circunstancias, sobre
sobre todo
todo en
enuna
unamateria
materia que quepor
porhallarse
hallarsetantansujeta
sujeta aava-
va-
Esto se complementa con el artículo 99, que dispone: “El Presidente de la Nación tiene
las siguientes atribuciones: l. Es jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable
las siguientes atribuciones: 1. Es jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable
político de la administración general del país". Y el artículo 100 dice:
1
~
riaciones como
riaciones
delPoder
del
comola
PoderEjecutivo
lade
deque
Ejecutivo en
quese
envez
setrata,
vezde
trata,se
seestimó
desometerla
estimóconveniente
someterla aalas
convenientedejarla
lasdilaciones
dilaciones propias
librada al
dejarlalibrada
propias del
alprudente
deltrámite
prudente arbitrio
arbitrio
trámiteparlamentario;
parlamentario;
político de la administración general del país”. Y el articulo 100 dice: - -_ r.
El
Eljefe
jefede
de·gabinete
'gabinetede
deministros
ministrosyylos
losdemás
demásministros
ministrossecretarios
secretarioscuyo
cuyonúmero
númeroyycompeten-
competen- H
1..
cia ~ 79 CABÁS,
79 CASAS,José
JoséOsvaldo,
Osvaldo,"El
'Elprincipio
principiode
delegalidad
legalidadtributaria:
tributaria:decretos
decretosleyes,
leyes,reglamentos
reglamentosyyreglas
reglasgenerales
generales adminis-
adminis-
ciaserá
seraestablecida
establecidapor
poruna
unaley
leyespecial,
especial, tendrán
tendrán aasu
sucargo
cargoeleldespacho
despacho de
delos
losnegocios
negocios de
de 't, tmivfls",PET
trativas", 2oos,agosto-400,
PET 2008, agost»-400,6.s. · . , . A
~
):
50 CSJN,
80 CSJN,Fallos:
51 CSJN,
81
Fallos:148:430,
CS-TN,Fallos
1482430,sentencia
Fallos237:636.
2372636.
sentenciadedefecha
fecha20/6/1927.
20/6/1927. `
'
77 CSJN, Fallos: 333:633, sentencia de fecha 19/05/2010.
. •··
77 CSJN, Fallos: 3332638, sentencia de fecha 19/05/2010.
vs MAruENtloFF,
78 nmmmorr.1\/lisflsl TrazadodedeDerecho
S-.TTatado
Miguel S., DerechaAdmi!'istrativo,
A¿mi;1i.«¢m¢ivo,†»m°
tomo 1,1,Abeledo
`
AbeledoPerrot,
Per-mt,Bs.As.,
Bs. As.,2003,
2003.pág.
pág-267
267-. ' i1
lnw-›¢;:.x-«e.f›¡u':«øI1a'w«¬¢n<›- 52 CSJN,
82 CSJN,Fallos
Fallos270:42,
270:42,sentencia
sentenciade
defecha
fecha13/2/1968.
13/2/1968. _

. ':~.>.› 1[l5
105
104
104 - ` \'· «M
\.›

zi \
A* -,
«¬

CURSODE
CURSO DEDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO 1 CAPÍTULO
CAPITULOlll111--EL
ELDERECHO
DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO

ensegundo
y,y,en segundotérmino,
término,porque
porqueno nose sedemuestra
demuestraninipretende
pretendeque
queaquél
aquélhaya
hayaejercitado
ejercitado abu-
abu- cuando
“Mb
f~›-¬`-
cuando se se fijen
fijen límites
límites precisos
precisos -mediante
-mediante una una clara
clara política
política legislativa
legislativa para
para el
el ejercicio
ejercicio de
de la
la
sivamente las
sivamente lasfacultades
facultades que
quese
seleledelegaronfi'
delegaron.ªª
¡ atribución-,
atribución-, sin sin exigir,
exigir, por
por parte
parte del
del Congreso,
Congreso, una una formal
formal declaración
declaración dede emergencia
emergencia pública,
pública,
, como lolo requiere
requiere Spisso,
Spisso, según
según elel párrafo
párrafo transcripto,
transcripto, pues
pues tal
tal supuesto
supuesto importa
importa habilitar
habilitar al
al
Sin embargo,
Sin embargo, esta
estajurisprudencia
jurisprudenciacambió
cambió sustancialmente
sustancialmente con
con motivo
motivo de de la
la reforma
reformacons-
cons- como
titucional de
de 1994,
1994;yy en
enlala causa
c;ausa“Selcro
"Selcro SA
SAv.v.Jefatura
Jefatura de
de Gabinete"“,
Gabinete""', se
se estableció
estableció unaunanueva
nueva Poder
PoderEjecutivo
Ejecutivo parapara administrar
administrar los los tributos
tributos en
en aspectos
aspectos dede detalle
detalle pasibles
pasibles de
de ajuste”.*"
ajuste"."'
titucional
doctrina:
doctrina: ' ¡
.i-L
1 En
En lala causa
causa “Colegio
"Colegio Público
Público de de Abogados
Abogados de de Capital
Capital Federal
Federal c/EN
e/EN -- PEN
PEN -- ley
ley 25.414
25.414 -_
dto.
dto. 1204/01 s/amparo", 88 la
1204/01 s/amparo",“ la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de de la
la Nación
Nación haha dado clara~ pautas
dado claras pautas de
de
l
5. Que
5. Que asimismo,
asimismo, en en el
el mencionado
mencionado precedente
precedente elelTribunal
Tribunal dejó
dejó claramente
claramente establecido
establecido que que interpretación
interpretación yy aplicación
aplicación dede los
los reglamentos
reglamentos delegados
delegados de de conformidad
conformidad concon el
el actual
actual texto
texto
respecto de
respecto de esa
esa clase
clase de
de tributos
tributos rige
rige elel principio
principio -de
-de raigarnbre
raigambre constitucional-
constitucional- de de reserva
reserva wnstitucional
constitucional del del artículo
artículo 7676 de
de lala Constitución
Constitución Nacional.
Nacional. Transcribunos
Transcribimos algunos
algunos textos
textos que
que
de la
de ley oo legalidad.
la ley legalidad. EnEn taltal sentido,
sentido, lalajurisprudencia
jurisprudencia de de esta
esta Corte
Corte resulta
resulta categórica
categórica en en consideramos importantes,
importantes, pero
pero recomendamos
recomendamos leer leer el
el texto
texto atentamente
atentamente en en su
su totalidad:
totalidad:
¬
consideramos
cuanto aa que
cuanto que “los
"los principios
principios yy preceptos
preceptos constitucionales
constitucionales prolu'ben
prohíben aa otro
otro Poder
Poder queque el
el legis-
legis-
1
lativo el
lativo el establecimiento
establecimiento de de impuestos,
impuestos, contribuciones
contribuciones yy tasas"
tasas" (Fallos:
(Fallos: 3211366
321:366 yy sus
sus citas),
citas), [...]
[... ) 9°)
9º) [...]
[... ) En
En lo
lo que
que se
se refiere
refiere aa los
los decretos
decretos dictados
dictados en
en uso
uso de
de facultades
facultades delegadas
delegadas (o(o
yy concordemente
concordemente con con ello
ello haha afirmado
afirmado queque ninguna
ninguna carga
carga tributaria
tributaria puede
puede ser
ser exigible
exigible sin
sin “decretos
"decretos delegados”),
delegados"), el el artículo
artículo 7676 de
de la
la Constitución
Constitución Nacional
Nacional establece
establece tres
tres requisitos
requisitos
la preexistencia
la preexistencia de de una
una disposición
disposición legal
legal encuadrada
encuadrada dentro
dentro dede los
los preceptos
preceptos yy recaudos
recaudos básicos:
básicos: 1) 1) que
que sese limiten
limiten aa “materias
"materias determinadas
determinadas de de administración
administración oo emergencia
emergencia públi-
públi-
constitucionales, esto esto es,
es, válidamente
válidamente creadacreada por
por elel único
único poder
poder del
del Estado
Estado investido
investido de de can; 2) que se dicten dentro del plazo fijado para su ejerciïio y 3) que se mantengan «dentão
constitucionales, ca"; 2) que se dicten dentro del plazo fijado para su ejercicio y 3) que se mantengan "dentro
tales atribuciones
tales atribuciones (Fallos:
(Fallos: 316:2329;
316:2329; 31811154;
318:1154; 319:3400
319:3400 yy sussus citas,
citas, entre
entre otros).
otros). de
de las
las bases
bases dede la
la delegación
delegación queque el
el Congreso
CÓngreso establezca
establezca".. ElEl articulo
artículo 100,
100, mciso
inciso 12
12 ana
añade e
6. Que de
6. Que de la
la reiterada
reiterada doctrina
doctrina precedentemente
precedentemente reseñada
reseñada surge
surge con
con nitidez
nitidez que
que ni
ni un
un de-
de- un
un cuarto
cuarto requisito,
requisito, aa saber,
saber, 4)4) que
que los
los decretos
decretos asi
así dictados
dictados sean
sean refrendados
refrendados porpor el
el Jefe
jefe
creto del
creto del Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo ni ni una
una decisión
decisión del del Jefe
Jefe dede Gabinete
Gabinete de de Ministros
Ministros pueden
pueden crear
crear de
de gabinete
gabinete de de ministros
ministros yy sometidos
sometidos al al control
control de
de la
la Comisión
Comisión Bxcameral
Bicameral Permflnflnte
Permanente del del
válidamente una
válidamente una carga
carga tributaria
tributaria nini definir
definir oo modificar,
modificar, sinsin sustento
sustento legal,
legal, los
los elementos
elementos Congreso
Congreso de de la
la Nación.
Nación. ~
*;1
esenciales de
esenciales de un
un tributo
tributo (conf.
(conf. sobre
sobre esto
esto último
último la
la doctrina
doctrina del
del citado
citado precedente
precedente de de Fallos:
Fallos: La
La letra
letra del
del texto
texto constitucional
constitucional (artículos
(artículos 99.3
9!).3 yy 76)
76) refleja
refleja sin
sin ambigliedades
ambigüedades la la decisión
decisión
319:3400, en en especial,
especial, su su considerando
considerando 9). 9). ` 1
319:3400, que
que tomó
tomó lala Convención
Convención Constituyente
Constituyente de de 1994
1994 de,de, por
por unavparte,
una .Parte, mantener
mantener el el principio
principio
7. Que,
7. Que, enen esta
esta misma
misma línea
línea de
de razonamiento,
razonamiento, al al tratarse
tratarse dede una
una facultad
facultad exclusiva
exclusiva y ex-
ex- general
general contrario
contrario alal ejercicio
ejercicio de
de facultades
facultades legislativas
legislativas porpor el
el Presidente
Presidente como
como una
una practica
práctica
cluyente del
cluyente del Congreso,
Congreso, resulta
resulta invalida
inválida la
la delegación
delegación legislativa
legislativa efectuada
efectuada porpor el
el segundo
segundo normal
normal yy, por
por la
la otra
otra, de
de introducir
introducir mayores
mayores precisiones
precisiones sobre
sobre las
las condiciones
condiciones excepcionales
excepcionales
párrafo del art. 59
párrafo 59 de la ley 25.237,
25.237, en tanto
tanto autoriza
autoriza a la
la Jefatura
Jefatura de Gabinete
Gabinete de Ministros
Ministros • en
en que
que ello
ello si
sí puedeltener
puede tener lugar.
lugar. LaLa definición
definición de la la regla
regla general
general yy de los
los caso_s
casos excepcio-
excepcio-
a fijar
:fijar valores
valores oo escalas
escalas para
para determinar
determinar elel importe
importe de las tasas sinsin fijar
fijar al
al respecto
respecto límite
límite nales
nales enen el
el mismo
mismo texto
texto constitucional,
constitucional, asíasí como
como el el procedimiento
procedimiento que que finalmente
finalmente se se adoptó
adoptó
0o pauta
pauta alguna
.doctrina de
doctrina
alguna ni una
de Fallos
una clara
Fallos 148:430;
clara política
148:430; 270:42;
política legislativa
270:42; 310:2193,
legislativa para
310:2193, entre
para el ejercicio
entre otros).
otros).
ejercicio de tal atribución
atribución (confr.
(confr. r! para
para asegurar
que
asegurar el
que rigieron
rigieron la
el adecuado
adecuado funcionamiento
la deliberación
funcionamiento de ambos,
deliberación constituyente:
constituyente: la
ambós, es
la atenuación
es el
el correlato
atenuación del
correlato de dos
dos objetivos
del presidencialismo
objetivos básicos
presidencialismo y la
básicos
la mayor
mayor
1 'I eficacia en el funcionamiento del gobierno federal...
[...]
federal ...
12) Que, a partir del sentido que se buscó asignar al texto constitucional argentino
argentino y
Revilla, al comentar dicho precedente sostuvo: “No
"No podrá existir delegación legislativa
lida respecto de ninguno de los elementos estructurales
legislativa vá-
estructurales de la hipótesis de incidencia
incidencia tributaria, t' (... ) 12)
de las características
características del modelo seguido, se desprende que: 1°) la delegación
1º)la delegación sin bases está
está
ge~érico e
esto es, material, personal, espacial y temporal. Esta prohibición se extiende aa las exenciones
tributarias [[...], pues también respecto de ellas opera el principio de reserva de ley"
... ],pues ley””,
85 , con lo cual
J prohibida y 2°)2º) cuando las
7
l!lS bases estén formuladas en un lenguaje demasiado genénco
indeterminado la actividad delegada será.
indeterminado, será convalidada por los tribunales si el interesado
. < , u

reconoce implícitamente, contrario sensu, la validez de la delegación legislativa impropia, por j,. supera la carga de demostrar que la disposición dictada por el Presidente esåixialconlrãecitãn
de la específica política legislativa que tuvo en miras el Congreso al apro
es una concreción
ar la
a ccláusula
usu a
aprobar
la que se habilita al Poder Ejecutivo para ejercitar acotadas funciones legislativas, condiciona- ~ ' _
delegatoria de que se trate. ·
das yy dirigidas al fin
iìn querido por la ley, estrictamente pautadas y circunscriptas aa los aspectos i Esta conclusión resulta insoslayable apenas se .advierte de1eZaC16n_5m
advierte que la delegación basesl está
sin bases eãtá
cuantitativos.
cuantitativos. Spisso
Spisso señaló:
señaló:
Resulta compatible con la delegación legislativa en la materia tributaria, siempre que exista
t ~
~
prohibida precisamente porque bloquea la posibilidad de controlar la conexión entre laa de-
actividad desplegada por la autoridad
legación del Congreso y la activídad autondad administrativa. ú
e-

una declaración de emergencia pública por parte del Congreso, se fije fije un plazo determinado A ¡ï«~"›¢-za4*=¡m'›-. e«›¿x- z;.-ef«.t=M_.,«›-<=.~v«-. atnbuciones más
Así, por ser amplia e imprecisa, la delegación no confiere atribuciones mas extensas,
extensasäsiinoí
sino,
para el ejercicio de la atribución que se delega yy se fijenfijen pautas precisas en el marco de una _?

.:¿ po r el
al revés, a mayor imprecisión, menor alcance tendrá la competencia legislativa que podrá e
~
clara política legislativa, y esa delegación se haga en en cabeza del Poder Ejecutivo. A A ello cabe K w
_; 31 Ejecutivo ejercer válidamente. ' '
3
agregar
agregar que sólo son
por sus
son susceptibles
susceptibles de de delegación aspectos limitados
sus características exijan adecuaciones.
adecuaciones.en en el
el tiempo
tiempo de
limitados de
de la
de aquellos tributos que
la emergencia.
emergencia. Así ante
que
ante situa-
5
~ • Posteriormente la la Corte, en la causa "Camaronera
fCamaronera Patagónica
Patagóníca CA
SA c. _Min.isterio
Ministerio de tEco-
if, Eco-
ciones cambiantes
cambiantes del comercio internacional resulta
pública, delegar la
resulta viable, en
la facultad de elevar o disminuir las alícuotas
en el
alícuotas de
el marco de
de los
de la emergencia
los derechos
derechos de
emergencia
de importa-
.. 'nekåå' nomía yy otros
nomía
aduanera:
otros si
sl amparo",
a.mparo",°” aclaró su
89 aclaró su doctrina
doctrina respecto
respecto aa la
la delegación
delegacion legislativa
4
legislativa en
en materia
ma eria
~i aduanera:
ción
ción oo exportación,
exportación, en
en el
el marco
marco dede una
una clara
clara política
política legislativa,
legislativa, en
en la
la que
que el
el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo ~;
debe
debe verificar
verificar los
los supuestos
supuestos de
de hecho
hecho yy dede derecho
derecho que
que condicionan
condicionan el el ejercicio
ejercicio de
de la
la facultad
facultad ;,"l ([...] 9°) Que
... ) 9º) Que debe
debe enfatizarse,
enfatizarse, dede manera
manera correlativa,
correlativa, que
que ese
ese valladar inconmovible
inconmovible que que supo-
supo-
delegada.
delegada.°°
86
_ ·
C ·'.1. ne el
ne el principio
principio de
de reserva,
reserva, de
de ley
ley en
en materia
materia tributaria
tributaria tampoco
tampoco cede
cede en
en caso
caso ldeåue Ei actúe
de que se âclgle

Casás, por
Casás, por su
su parte,
parte, entiende
entiende que
que "la
“la delegación
delegación impropia,
impropia, constitucionalmente
constitucionalmente practica-
practica-
·t¡}•. mediante el
mediante
En efecto,
el mecanismo
mecanismo de
efecto, este
este Tribunal
de la
la delegación
Tribunal también
delegación legislativa
también ha ha sido
legislativa previsto
sido contundente
previsto por
contundente al
por el
el art.
al sostener
art. 76
sostener sobre
76 de
de laa Constitución.
sobre tal
ons 1 uci n.
tal punto
punto que
que "no
110
En
ble, se
se ciñe
ciñe en
en materia
materia tributaria
tributa.ria al
al aspecto
aspecto cuantitativo
cuantitativo -el
-el importe
importe de
de las
las tasas-,
tasas-, siempre
siempre yy
ble,
í ~
puedan caber
puedan
tienen cabida
tienen
caber dudas
dudas en
cabida en
en las
en cuanto
cuanto aa que
las materias
que los
materias respecto
los aspectos
respecto de
aspectos sustanciales
de las
sustanciales. del
las cuales
cuales la
del. derecho
la Constitución
derecho tributario
Constitución Nacional
tributario no
Nacional (art. 76),
no
76).
83
83 En
En igual sentido, CSJN,
igualvsentido, CSJN, "Banco
“Banco Argentino
Argentino dede Comercio
Comercio v.v. Municipalidad
Municipalidad de de la
la Ciudad
Ciudad de
de Bs. As.", Fallos:
Bs. AB.", Fallos: 286:325,
2861325, ·1~ autoriza, como
autoriza, como excepción
excepción yy bajo
bajo determinadas
determinadas condiciones,
condiciones. la
la delegación
delegflfilón legislativa
lešïslatwa ener* el
el
20/9173;
20/9/73; "Conevial
tración
“Conevial Sociedad
Sociedad Anónima
Anónima Constructora,
Constructora, Industrial,
Industrial, Comercial,
Comercial, Inmobiliaria
Inmobiliaria yy Financiera
Financiera v.v. Admirus-
Adminis- J Poder Ejecutivo"
Poder Ejecutivo" (Fallos:
(Fallos: 326:4251).
326:4251).
tración Nacional
Nacional de de Aduanas",
Aduanas", Fallos:
Fallos: 310:2193,
310:2193, 29/10/1987.
29/10/1987. › ' ` ·i z.
84
84 Fallos
Fallos 326:4251,
326:4251, sentencia
sentencia de de feeha
fecha 21110/2003.
21/10/2003. ._
B5 REvn.LA,
85 R.svxLLA, Pablo
Pablo J.J. :M.,
M., "La
“La delegación
delegación legislativa
legislativa vedada
vedada para
para los
los aspectos
aspectos sustanciales
sustanciales del
del tributo:
tributo: art.
art. 76
76 de
de lala
i'R=~›^*¢$›J~1I*¢-S
a4›«~.!3få-›1¡47å'\_7rÍ"1å'«;i
.. ~.
g 87
87 CASJ.s,
C^3¿_~¡_ José
José Osvaldo,
Osvaldo, "El
“El principio
principio de
de legalidad
legalidad tributaria:
tributaria: decretos
decretos leyes,
leyes, reglamentos
reglamentos yy reglas
reglas generales
generales adminis-
Bdlníflis'
86
Constitución
Constitución nacional",
Svlsso, Rodolfo
B6 SPISSO,
nacional",Perwdico
R.,"Principio
Rodolfo R,
Periódico Económico
“Principio de
dereserva
reserva de
de ley
Tributario, 2003,
Económico Tributario,
leyyydelegación
2003, pág.
delegación de
pag. 389.
defacultades
389.
facultades legislativas
legislativas en
en materia
materiatributaria",
tributaria”, enenLa
La
;i.ff
: trativas", PET,
trativas", PE72 2008,
2008, agosto-400,
agosto-400. 6.6- · ·
É g 88 CSJN,
88 CSJN, Fallos:
Fallos: 331:2406,
33122406, sentencia
sentencia de
de fecha
fecha 04/1112008'
0-U11/2008:
Ley: 2004-D,
Ley: 2004-D, enen particular
particular pág.
pág. 234.
234.
Ali .
!,
¡_ ' 89 CSJN,
89 CSJN, Fallos:
Fallos: 337:388,
3371388, sentencia
sentencia de
defecha
fecha 15/0412014.
15/04/2014.

106
_. O O) ,,.
`.
107
107
i·_',-.~i
.~:_' \.'4_-`
-,, _··....;;
* É

^ CURSO
CURSO DE
DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO
CAPHULQ
CAP!TuLOna111 --EL
ElDERECHO
DERECHO HNANGIERD
ANANCIERO
Aun
Aun cuando
cuandose se soslayase
soslayase lo lo sostenido
sostenido en
en dicho
dicho precedente,
precedente,tampoco
tampoco resultaría
resultaría admisible
adniisible el
el ar-
ar- -1'-mié
gumento
gumento queque subyace
subyace en en la
la defensa
defensa realizada
realizada por
porelel ente
ente fiscal,
fiscal, que
que consiste
consiste en
en sostener
sostenerque
que lala _ _ refiere a queue se
se admite
admite lala delegación
delegación solo
solo en
en “materias
"materias determinadas
determinadas de de administración
adnúnistraciÓn oo de de
ley de
ley de emergencia
emergencia 25.561
25.561-y sus sucesivas
-y sus sucesivas prórrogas-,
prórrogas-, ha ha otorgado
otorgado unauna delegación
delegación suficiente
suficiente refiere a
emergencia 'bl' " - ·omitiendo
pública", `t'endo deliberadamente
deliberadamente la la materia
materia tributaria.
tributaria. En
En tales
tales condiciones,
condiciones,
... ;
n
al
al Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo para
para que,
que, enen el
el marco
marco dede la
la dolorosa
dolorC)Sa situación
situación de de emergencia
emergencia nacional
nacional por
por ' emergšnmël pu 1€:cldel hecho
cualquier elemento lio im onible en
imponible, en sus
sus aspectos
aspectos material,
material, subjetivo
subjetivoyy base
base de
c;le medición
medición
la
la que
que atravesó
atravesó elel país,
país, tomara
tomara unauna serie
serie de
de medidas
medidas tendientes
tendientes aa terminar
terminar con
con esa
esa situación,
situación, cualqmãr
no puede eser ìndblbto
objeto dee
de dìlegaciólii
delegación legislativa;
legislativa; la
la interpretación
interpretación dede estas
estas facultades
facultades extraordi-
extraordi-
~. entre
entre las
las cuales
cuales estaba
estaba la la habilitación
habilitación para
para que
que estableciese
estableciese el el tributo
tributo aquí
aquí cuestionado.
cuestionado. ~. no gus al
narias al ;͛derJEjecutivo
Poder Ejecutivo debendeben hacerse
hacerse con
con criterio
criterio restrictivo
restrictivo yy no
no extensivo,
extensivo, pues
pues lo lo excep-
excep-
En efecto,
En efecto, ni
ni la
la ley
ley 22.415
22.415 nini mucho
mucho menos
menos la
la 25.561
25.561 establecen,
establecen, siquiera
siquiera con
con mínimos
mínimos re-re- “$1,321
cional implica
implica ej ercerlo yy aplicarlo
ejercerlo aplicarlo en
en marcos
marcos precisos
precisos yy determinados.
determinados. _' '
caudos, los
caudos, los elementos
elementos esenciales
esenciales deldel tributo
tributo de
de que
que sese trata.
trata.
C En
En relación
relación con con elel derecho
derecho presupuestario,
presupuestario, consideramos
consideramos que,
que, por
por aplicación
aplicación del
del principio
principio
V Por
Por una
una parte,
parte, la
la ley
ley 25.561
25.561 solo
solo contiene_en
contiene.en susu art.
art. 5",
5º, tercer
tercer párrafo,
párrafo, in
in fi.ne,
fine, una
una previsión
previsión de reserva de de le
ley, nono sese puede
puede delegar
delegar en
en el
el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo lala fijación
fijación de
de los
los gastos
gastos del
del presu-
presu-
de
de creación
creación dede un
un derecho
derecho aa la
la exportación
exportación de de hidrocarburos,
hidrocarburos, supuesto
supuesto ajeno
ajeno alal de
de la
la especie
especie de
puestoreserva del Estado; (ln - en cambio, bio todo
todo lo
lo relacionado
relacionado con
con la
la administración
administración deldel presupuesto,
presupuesto, yaya es-
es-
cuya
cuya constitucionalidad
constitucionalidad no
no es
es objeto
objeto aquíde
aquí de discusión.
discusión. Pero,
Pero, con
con la
la salvedad
salvedad mencionada,
mencionada, no
no puestq
tablecido delyIìlstta el fm tdampor
determinado or elel Poder
Poder Legislativo
Legislativo, puede
puede ser
ser materia
materia dede delegación
delegación legislativa,
legislativa,
hay
hay otra
otra disposición
disposición en
en su
su articulado
articulado que
que permita
permita establecer,
establecer, con
con claridad
claridad yy sin
sin duda
duda alguna,
alguna,
las
las pautas
pautas de
de la
la clara
clara política
política legislativa
legislativa aa las
las cuales
cuales debe
debe atenerse
atenerse el
el Presidente.
Presidente. Es
Es más,
más, de
de
l¡;;ll;11)-i›e;i:e1iJ11šreçbìj1:bnl<x›¡salii›nLi)tes
pero siempre-bajo los límites expresamente expresamente contemplados
contemplados en en la
la Constitución
Constitución Nacional.
Nacional.
su lectura
su lectura no
no puede
puede siquiera
siquiera intuirse
intuirse que
que el
el Poder
Poder Legislativo
Legislativo haya
haya delegado
delegado en
en el
el Ejecutivo
Ejecutivo
la posibilidad
la posibilidad de crear
crear este
este tipo de gravámenes,
gravámenes, más allá allá de la
la admisibilidad
admisibilidad constitucional
constitucional interpretativos y las opiniones del Fisco
mecanismo, que como se
de tal mecanismo, se señaló
señaló anteriormente
anteriormente debe ser ser enérgicamente
enérgicamente rechazada.
rechazada. n
55.5.5.
5 5 Los reglamentos interpretativas _
.¡ i l Este tipo
tipo de reglamentos surge
surge
B del artículo 22 del Regla-menu)
Reglamento de la Nacio~al de Pm'
la Ley Na¢Í°Ha1 Pro-
segundo término, corresponde
En segundo corresponde detenerse
detenerse en
en el Capítulo
Capítulo Sexto
Sexto del Título
Título II, de la
la Sección
Sección '
.Éj _ cedimientos
cedimientos Adminístrativosf”
Administrativos,90 que dice:
die~: _ °
Código Aduanero, titulado
IX, del Código titulado “Tributos
"Tributos regidos por la legislación aduanera", quequé prevé la _
_ existencia de derechos de exportación y regula aspectos atinentes a tal tipo de gravámenes, « :: ..,
ff :
ministros, 9€CfeU1¡`¡°5
Facultades del superior.- Los ministros.-_ secretarios de 1_)$E_iSID_ENC,IA
PRESIDENCIA DIE DE å_Íiã_A_iìIg)_ï
LA NACIÓN _
arta. 733 y ss. establecen que el
los arts. el derecho de exportación puede ser ad valorem (es decir, de y órganos directivos de en_tes
entes descentralizados podrán dirigir 0o lmPU-15:;emos intemos
impllisar la acción de susB
base imponible variable en función del valor de la mercadería) oo bien
bien específico
específico (una cantidad -ie inferiores jerárquiws
jerárquicos niedmnte
mediante órdefles'
órdenes, instrucciones, circulares y reglamentos internos, a
ìnferi°res colones,lrestyáliištes dele arles facdl-
determinada, fija o variable en función de la cantidad de mercadería que se exporte), pero
para el caso en concreto aquí discutido, como puede observarse, no es el legislador quien ha
;;
.,, .. fin de asegurar la celeridad,
fin celendad, economía,
economia.- Bfmijïuez
sencillez yY efifiecfa
eficacia dee los
°S trámites,
1'
tades; intervenirlos; y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto a menos
Y delegarles
5
menofifllåe
que un
una
___
facul-
F?.~ i
determinado, de manera cierta e indudable, cualcuál es la forma de cuantificar
cuantificar la prestación, sino . norma hubiere atribuido competencia exclusiva al mfenor. inferior. 'I`odo
Todo ello tsuln
sin perjuicio de en-
.~
P€fJWf_¡å_e_§__§3
recurrirse necesariamente, a lo dispuesto por la resolución 11102
que ha de recu.rrirse ll/02 mencionada. ` tender eventualmente en la causa si se 1n†-9l'D\-1S1°1'€11
interpusieren 105 los recursos que fueren
¡'eCU1'$_°9 Que efen Pepertinentes.'

En efecto, el Congreso Nacional no ha previsto cuál es.
es la alícuota aplicable, ni siquiera me- ~~: _ . - - - -` ` `ón que para al-
diante el establecimiento de unos baremos máximos y mínimos para su fijación. Al guardar -i L instrucciones
Las trucciones de servicio,servrclo, las 188 circulares
Circulares y Y1°S fešlameflws de organización,
los reglamentos °fg_a-mzafif ' que_ para _ al-
silencio el citado cuerpo legal respecto de la alícuota máxima que puede establecerse en âìtlãjes constituyen los
gunos autores llamados reglamentos internos de la Administracion,
Administración, ' se
_ Ldistinguen
materia de derechos de exportación, coloca aa la resolución impugnada aa extramuros de las lF• _ _ .
.de los reglamentos en sentido estricto, constituyendo una categoría jurídica
- › -
jurldlfila propia.
P1`°P1a Las
' 11-u _
$5 instruc-
m5_ E;
normas y principios constitucionales antes reseñados. ` t..,, ciones de servicio, que cuando son de carácter general o dirigidas aa varios varies órganos se denominan _enom1n_ _
10) Que por la trascendencia de la materia debatida corresponde efectuar algunas conside-
raciones adicionales aa efectos de precisar los alcances de la doctrina expuesta. ' t
¿; actividad.
circulares son órdenes que los órganos superiores dan aa los inferiores
también circulares,
a¢avida<1.su wmpiimienm es
Su cumplimiento es obligatorio
Qbligatofio para para los los órganos
órgan°S_S\1b°få11H_fld°$
mfenores pará
subordinados como
para dirigir :Ii
'_=°H}gn°f_ï°;åï1ä§
consecuencia del
su

No puede soslayarse que los los derechos aduaneros


aduaneros están
estan íntimamente ligados ligados aa las continuas
continuas deber de obediencia que que toda relación
relac1ónjurí_d1¢f1
jurídica supone,_S11P0H0› constituyendo
¢°nSt}lï\_1Y€H P su 511 violación
*'10 É@ una faltabh de dis-
fluctuaciones
fluctuaciones que presenta el el comercio
comercio internacional y, y, por dicha razón,
razón, en esta materia
el ciphna'. Si bien se trata de una actividad jurídica
ciplina. jundica de la Administración,
Admm1strac1ón,las crrcularesno
las circulares 0 8111 o0
no obligan
es indispensable contar con herramientas herramientas que permitan adecuar, en forma forma ágil,
ágil, los instru- ~ vinculan jurídicamente aalos
vinculan particu1ares;_no obstante
los particulares;_no obstante esta carencia carencia de de efectos jurídicos
jm-rdicos respecto
..mentos
mentos estatales
gerse
gerse la
estatales de
la producción
de política
producción local,
política económica
local, los
económica aa efectos
los precios
precios en en el
efectos de
el mercado
de que,
que, entre
mercado interno
entre otros
interno oo las
otros objetivos,
objetivos, puedan
las condiciones
condiciones de
puedan prote-
prote-
de competitivi-
competitivi- ·.~
!•'· de terceros,
de
de la
de
terceros, constituyen
constituyen fuente
la Administración,
Adm1n1`'str-ación que
fuente de
que se
de derecho
derecho administrativo
se desenvuelve
desenvuelve de
administrativo por cuanto
de acuerdo
acuerdo con con normas
cuanto regulan
regulan la
normas yy principios
le actividad.
activldìfflllïeffla
pnncipios jurídicos.91
interna
,lr
~•.
dad
dad dede nuestros
nuestros bienes
bienes enen elel exterior.
exterior. Como
Como consecuencia
consecuencia de de la
la mayor
mayor integración
integración económica
económica .5- I _ _ ,__ . rr- - n V M ' H i ` i ' 1
yy del
del creciente
creciente comercio
comercio mundial,
mundial, es es imprescindible
imprescindible que que el el Estado
Estado pueda realizar, de
puedavrealizar, de manera
manera Como bien lo
Como lo señala
senala Marienhoff,
Manenhofffï 92 la instrucción y la circular son obligatorias par? e
la "instrucción" y ia "circular" son obligatOrias para el
oportuna,
oportuna, los
nuestro país
nuestro
los ajustes
país las
ajustes que
las crisis
que estime
estime necesarios
crisis financieras
necesarios para
financieras internacionales
para conjurar
conjurar los
internacionales oo bienbien para
los efectos
efectos que
para evitar
evitar que
que pueden
pueden tener
que decisiones
tener en
decisiones econó-
en
econó-
j
'·t
funcionario oo para
funcionario
pueden ser
pueden ser objeto
para el
objeto de
el empleado
de una
empleado público
una sanción
público y,y, por
sanción disciplinaria.
por lo
disciplinaria. Pero
lo tanto,
tanto, en
Pero no
en el
_no__son
el supuesto
supuesto de
obhgatonïoPal'
son obligatorias
de que
que no
para
no las las cumplan,
¢\{fl1_P HH.
;Jå*_°S_a__rd1“1d¡_:;s?;*11_;
los administra-
micas
micas adoptadas
adoptadas en en otras
otras naciones
naciones puedan
puedan repercutir
repercutir negativamente
negativamente en en elel ámbito
ambito interno.
interno. h--<~ dos, puesto
dos, puesto que que corresponden
corresponden aa la la actividad
actividad "no no jurídica"
Jurídica de de la la misma.
misma. Loss ad.ministrados
a mis a _
solo
Por
Por ello,
ello, enen el
el ámbito
ámbito de de los
los derechos
derechos aduaneros,
aduaneros, cobra
cobra relevancia
relevancia la la doctrina
doctrina según
según la la cual
cual - ,I,·r están obligados
están obligados aa cumplir cumplir con con lala "ley"
“ley” yy aa respetar
respetar la la interpretación
interpretación que que de de esta
esta haganhagan los los jue-
jue-
"tratándose

En
“tratándose de
riables
riables que
que tendrán
que
que al
tendrán en
de atribuciones
de

En el
de materias

atribuciones que
la política
la
materias que
al legislador
legislador no
en los

política legislativa
el contexto
los hechos,
que queden

contexto detallado,
que presentan
no le
hechos, no
presentan contornos
le sea
sea posible
no puede
queden libradas
legislativa haya haya sido
librsdas al

detallado, resulta
contornos oo aspectos
posible prever
puede juzgarse
al arbitrio
sido claramente
resulta admisible
aspectos tan
prever anticipadamente
anticipadamente la
juzgarse inválido,
inválido, en
arbitrio razonable

admisible que
raz`onable.del
claramente establecida"
establecida" (Fallos:
que elel Congreso
tan peculiares,

en principio,
peculiares, distintos

órgano ejecutivo,
del órgano
(Fallos: 246:345
Congreso atribuya
distintos yy va-
la manifestación
principio, el
manifestación concreta
el reconocimiento
ejecutivo, siempre

atribuya al al Poder
siempre que
2461345 yy 328:940).
3281940).
Poder Ejecutivo
va-
concreta
reconocimiento legal legal
que

Ejecutivo
¡
-1'
«
'ìiasir›s,w¬l»fi.fama-›s;f=a:¬›-s4fxwibw
:;;!·.
_.

a .
.

1
ces, yy no
ces,
La

ciero,
no la
La circular
la que

de obligación
de
que realicen
circular yy la
realicen los
la instrucción
instrucción no
obligación jerárquica
jerárquica para
Nosotros consideramos
Nosotros
cíero, sese trata
trata de
funcionamiento íntimo,
funcionamiento
consideramos que
de actos
los órganos

para el

actos internos
íntimo, por
órganos administrativos
no son
son fuente
el personal
que las
internos de
por lo lo que
administrativos aantravés
fuente de
personal de
de "legalidad"
de la
las circulares
de la
que este
“1egal.rdad_ para

circulares ee instrucciones
la ad.ministración
este tipo
través de

la Administración.
Admrmstracrón.
para los

instrucciones son
_adm1n1stracrón_ pública
tipo de de normas
normas tiene
de circulares
c1rc_u1_areså2›
los administrados;
admmlsfira 05, solo

son fuente
pubhca tendientes
tiene todos
fl-10111'-B de
tendientes- aai-_:
todos loslos efectos
efectoìå
de in5trucciones.
o de llïstïflflfäïåftfié
S0 0 son

de derecho
5011 fuente
ch fin
delfe. eìtaraãå
reglainentar
_ amrespecto
jurídicos
finan-
res ecto
mrïeros
su

¡:~":
ciertas
ciertas facultades
facultades circunscriptas,
circunscriptas, exclusivamente,
exclusivamente, al al aspecto
aspecto cuantitativo
cuantitativo de de la
la obligación
obligación :$~ •. -
; i
aa funcionarios
funcionarios yy empleados
empleados públicos,públicos, no no resultando
resultando de de cumplimiento
cumplimiento obligatorioobhga U0 para P_ terceros
tributaria, es
tributaria, es decir,
decir, autoriza
autoriza elevar
elevar oo disminuir
disminuirlas las alícuotas
alícuotas aplicables,
aplicables, siempre
siempre yy cuando,
cuando, ' ajenas aa ellas.
ellas.
ajenas
para
para el el ejercicio
ejercicio de de dicha
dicha atribución,
atribución, se· fijen pautas
seíijen pautas yy límites
límites precisos
precisos mediante
mediante una una clara
clara
"2' Sin embargo,
embargo consideramos
consideramos que que estas
estas normasnormas pueden pueden ser ser invocadas
invocadas favorablemente
favorablemente por P°1'
política
política legislativa.
legislativa. _ Í ' . ~ Sin
"'' los administrados
los admun'`strados cuando cuando de de ellas
ellas se se reconozcan
reconozcan sus sus derechos
derechos en en lala interpretación
rnterp1'el28¢1Ól1 de de la 18 ley.
ley-
Consideramos que,
Consideramos que, de
de lo
lo previsto
previsto en
en_los artículos 76
.los artículos 76 yy 99,
99, inciso
inciso 3,
3, de
de lala Constitución
Constitución i~
.....
Nacional, se
Nacional, se ha
ha excluido
excluido expresamente
expresamente de de la la materia
materia tributaria
tributaria elel dictado
dictado de
de los
los reglamentos
reglamentos
delegadosyy de
delegados denecesidad
necesidadyyurgencia.
urgencia. EnEn eIel caso
caso de
de los.
losdelegados,
delegados, eleltexto
texto expreso
expreso de dela
lanorma
norma 90 Decreto
90 Decretol 1759/72
759n2 yysus
susmodificaciones
modificaciones.. _ _ _ _ _ ' 2006 É _ 198_
11··
¿¡s~;w¬s <-t±@›;¿ le_<f«š±¿i%sf 91 CASSAGNE,
91 Cusscmz,Juan
JuanCarlos,
Carlos,Derecho
DerechoAdministrativo,
Administrativo,tomo
tomor,I,octava edición,
edición.Lexis
L@-DSNexis
Neus-Aheledo
' gb°lÃ:'°PeITOt, 2006,
“_ pág.g 198.
92 MARmNHOFF,
92 Muugugønv,Miguel
MiguelS.,
S.,'Ira.tado
Ti-atadodedeDerecho
DerechoAdministrativo;
Admzmstratwo,tomo tomor,1,Abeledo
AbeledoPerrot,
Pen-ot,Bs.As.,
B- --2003, Ypág.136. _
';_' .12
ma
108 ' â». ~ . ' ws
¬ gc, 109
- r,
't.a †*›€
1' ~\
i
v CAPITULO
CCAPÍTULO 111Ill -- EL
ELDERECHO
DERECHO ANANCIERO
FINANCIERO
CURSO DE
CURSO OEDERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO
#- Con
Con acierto
acierto señala
señala Giuliani
Giuliani Fonrouge
93
Fonrouge” que, que, aunque
aunque no no sean
sean obligatorias,
obligatorias, constituyenconstituyen
Desconocerle estos
Desconocerle estos efectos
efectos juridicos
jurídicos resultaría
resultaría contrario
contrario aa lala doctrina
doctrina de de los
los propios
propios actos,
actos, ya
ya ¡
que, por
por una
una parte,
parte, la
la administración
administración reconocerla
reconocería propiciamente
propiciamente los los derechos
derechos de de los
los ciudada-
ciudada- fuentes
fuentes del derecho financiero, y las mismas razones
del derecho financiero, y las mismas razones que que limitan
limitan en en favor
favor de de su su admisión
admisión en en
que, 1 derecho
nos en
nos en una
una circular
circular oo instrucción,
instrucción, pero,
pero, por
por otra
otra parte,
parte, actuaria
actuaría en en forma
forma contraria,
contraria, afectándose
afectandose derecho administrativo
administrativo son son válidas
válidas enen nuestra
nuestra disciplina.
disciplina. La La falta
falta dede codificación,
codificación, la la movilidad
movilidad
el principio
principio de
de buena
buena fe fe con
con el
el que
que siempre
siempre debe
debe actuar
actuar la
la administración.
administración. dede laslas situaciones
situaciones económicas
económicas que que sirven
sirven de de base
base aa la la actividad
actividad financiera,
financiera, la la incipiente
incipiente yy esca- esca-
el j1 sa
Por su
su parte,
parte, el
el tercer
tercer párrafo
párrafo del
del artículo
articulo primero
primero de de la
la Ley
Ley 11.683
11.683 dice:
dice: _ sa elaboración
elaboración de de lala disciplina
disciplina que que nos
nos ocupa
ocupa yy los los vacíos
vacíos aa llenar
llenar mediante
mediante interpretación
interpretación de de
Por
1_.-'I\wf.a. sus principios son circunstancias que les asignan mayor importancia
sus principios son circunstancias que les asignan mayor importancia que en el derecho civil. que en el der~cho civil.
En todos
En todos Jos
los casos
casos de
de aplicación
aplicación dede esta
esta ley
ley se
se deberá
debera salvaguardar
salvaguardar yy garantizar
garantizar elel derecho
derecho . La
Lajurisprudencia,
jurisprudencia, en en especial
especial la la dictada
dictada por por lala Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de de lala Nación
Nación yy
del contribuyente
del contribuyente aa un un tratamiehto
tratamiento similar
similar al al dado
dado aa otros
otros sujetos
sujetos que
que posean
posean susu misma
misma ` por
por tribunales
tribunales especializados,
especializados, como como el el Tribunal
Tribunal FiscalFiscal de de la
la Nación,
Nación, la la Cámara
Cámara Nacional Nacional en en lo
lo
condición fiscal._
fiscal._Ese derecho importa
importa elel de
de conocer
conocer las
las opiniones
opiniones emitidas
einitidas por
por la
la Adminis-
Adminis- Contencioso
condición Ese derecho Contencioso Administrativo
Administrativo Federal,Federal, es es el
el producto
producto de de sentencias
sentencias judiciales
judiciales de de las
las que
que es es po-
po-
tración Federal
Federal de de Ingresos
lngresos Públicos,
Públicos, las
las que
que deberán
deberán serser publicadas
publicadas dede acuerdo
acuerdo concon la
la sible
tración
reglamentación que que aa tales
tales efectos
efectos dicte
dicte ese
ese organismo.
organismo. Estas
Estas opiniones
opiniones solo
solo serán
serán vincu-
vincu- 1 sible extráer
extraer una
una norma
norma de de carácter
carácter general
general que que orienta
orienta ee influye
infiuye la la decisión
decisión de de casos
casos futuros.
futuros.
reglamentación No
lantes cuando
lantes cuando ello
ello esté
esté expresamente
expresamente previsto
previsto en en esta
esta ley
ley oo en
en su
su reglamentación.
reglamentación. - No es
es ocioso
ocioso recordar
recordar que,que, si
si bien
bien la
la Corte
Corte Suprema
Suprema solo solo decide
decide en en los
los procesos
procesos concretos
concretos que que
le
1@ son
son sometidos
sometidos yy su su fallo
fallo no
no resulta
resulta obligatorio
obligatorio para para casos
casos análogos,
análogos, los los jueces
jueces inferiores
inferiores tienen
tienen
el 94
Las opiniones
Las opiniones queque la
la AFIP
AFIP vierte
vierte enen sus
sus actividades
actividades de de recaudación,
recaudación, percepción,
percepción, verifica-
verifica- el deber
deber de de conformar
conformar sus sus decisiones
decisiones aa aquéllas
aquéllas”.• De De esa
esa doctrina,
doctrina, yy de.lade` la de de Fallos
Fallos 212:51,
212:51, 160 160 yy
ción, fiscalización
fiscalización yy determinación
determinación de de los
los tributos
tributos oo aplicación
aplicación de de sanciones,
sanciones, eses una
una fuente
fuente del
del 30711094, emana
307:1094, emana la la consecuencia
consecuencia de de que
que carecen
carecen de de fundamento
fundamento las las sentencias
sentencias de de los
los tribunales
tribunales
ción,
derecho;
dertic4~ t,riW.tario. ` inferiores
inferiores -inclusive
-inclusive los los Superj.or~.s
Superiores Tribunales
Tribunales locales-
locales- queque se se apartan
apartan de de los
los precedentes
precedentes de de la
la
Corte sin
-Corte sin aportar
aportar nuevos
nuevos argiunentos
argumentos que que justifiquen
justifiquen modificar
modificar la la posición
posición sentadasentada por
por elel Máxi-
Maxi-
' - .r El
El térmíño
térmiño "opiniones"
“opiniones” es es amplio
amplio yy se se refiere
refiere aa cualquier
cualquier reglamento,
reglamento, acto acto administrativo
administrativo ¬ 95
mo
mo Tribunal
Tribunal en en su
su carácter
carácter de de intérprete
intérprete supremo
supremo de de la
la Constitución
Constitución Nacional.
Nacional.”
oo dictamen
dictamen emitido
emitido por
por el
el fisco
fisco en
en susu función
función administrativa
administrativa yy que que tiene
tiene por
por finalidad
finalidad expresar
expresar a

su criterio
criterio sobre
sobre unun caso
caso sometido
sometido aa su su decisión.
decisión. , En
En cuanto a la doctrina, como conjunto de obras y de comentarios
cuanto a la doctrina, como conjunto de obras y de comentarios que que elaboran
elaborari los los profe-
profe-
su
soi-es yy publicistas
s.ores publicistas al al derecho
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, es es una
una trascendental
trascendental fuente fuente de de derecho
derecho
La Ley
La Ley dede Procedimientos
Procedimientos Tributarios
Tributarios exige
exige que
que se
se conceda
conceda el el mismo
mismo tratamiento
tratamiento aa loslos
que
que posibilita
posibilita útilmente
útílmente conocer
conocer yy estudiar
estudiar la la compleja
compleja variedad
variedad yy cantidad
cantidad de de normas
normas emiti-emiti-
contribuyentes yy responsables
contribuyentes responsables en en iguales
iguales circunstancias.
circunstancias.
das po:t·esta
por 'esta rama del derecho.
Asimismo, se
Asimismo, se impone
impone comocomo una
una obligación
obligación de de la
la administración
administración fiscal fiscal la de publicitar
la de publicitar su su ·. G

› La La doctrina
doctrina tiene
tiene un rol fundamental
un rol fundamental en en la la elaboración,
elaboración, el el desarrollo
desarrollo yy la la reforma
reforma del del
actuación parapara que
que los
los contribuyentes
contribuyentes puedan puedan actuar
actuar en
en susu consecuencia
consecuencia yy así así tener
tener el
el mismo
mismo
actuación
tratamiento que que sese ha
ha concedido
concedido aa otros.
otros. El
El fisco
fisco tiene el deber
deber de de reglamentar
reglamentar esteeste derecho
derecho yy
,f21 •. · derecho financiero yy tributario;
derecho financiero tributario; porpor medio
medio de de sus
sus obras
obras yy enseñanzas,
enseñanzas, se se forman
forman profesionales
profesionales
tratamiento tiene el ·en
publicitar su función administrativa. en derecho
derecho yy enen las
las ciencias
ciencias económicas
económicas que que la la aplican
aphcan críticamente
críticamente como jueces, legisladores
como jueces, legisladores
publicitar su función administrativa. t'
~¡ oo profesionales
profesionales en en el el caso
caso concreto,
concreto, dando
dando así así unauna mayor
mayor profundización
profundización y y desarrollo
desarrollo de de la
la
La
La ley
ley dice
dice 'que
que las “opiniones” soio
las "opiniones" solo son vinculantes cuando
son vinculantes cuando ello ello está
está expresamente
expresamente previs-
previs- ='-r-'«.'¬If. ._ materia.
to por la
to por la ley
ley yy su
su reglamentación.
reglamentación. Un Un caso
caso enen el
el cual
cual la
la ley
ley reconoce
reconoce carácter
carácter vinculante
vinculante es el
es el ~­
acuerdo
acuerdo conclusivo
conclusivo voluntario
voluntario deldel artículo
artículo sin
sin número
número aa continuación
continuación del del artículo
artículo 16
16 de
de la
la ley
11.683,
ley "i! 5.8. La
La costumbre
costumbre y su relación
y su ~on la
relación con la buena
buena fe,
fe, la
la seguridad
seguridad jurídica
jurídica y la
y la
11.683, una
una vezvez homologado
homologado por por el
el administrador
administrador federal
federal sienta
sienta jurisprudencia
jurisprudencia cuando
cuando sese trate
trate 5.8.
de
de cuestiones
cuestiones de de “puro
"puro derecho”,
derecho", en en cuyo
cuyo caso
caso la
la decisión
decisión adoptada
adoptada sirve sirve como
como precedente
precedente para
para ~
:.f prohibición de actuar contra los propios actos
-prohibición
otros
otros contribuyentes,
contribuyentes, siempre
siempre queque sese avengan
avengan al al trámite
trámite conciliatorio
conciliatorio yy al al pago
pago dede lo
lo conciliado
conciliado .t
9.-›=f`\4'-Y
.. Establece
Establece el el artículo
artículo 11 del
del Código
Código Civil
Civil yy Comercial:
Comercial: “Los
"Los usos,
usos, pråcticasy
prácticas y costumbres
costumbres sonson
.~
en
en idénticas
idénticas condiciones
condiciones que que las
las decididas
decididas en en el
el precedente
precedente en en cuestión.
cuestión. ,. vinculantes cuando
cuando las las leyes
leyes oo los
los interesados
interesados se se refieren
refieren aa ellos
ellos oo en
en situaciones
situaciones no no regladas
regladas
-~ vinculantes
A
A -pesar
pesar de de lo
lo establecido
establecido en en las
las normas
normas referidas,
referidas, entendemos
entendemos que que `estas
estas opiniones
opiniones re-re- legalmente, siempre
siempre que no sean sean contrarios
contrarios a derecho”.
derecho".
sultanobligatorias ~ legalmente,
sultan· obligatorias por por principios
principios constitucionales
constitucionales de de orden
orden superior
superior como
como el el de
de “seguridad
"seguridad 'f La costumbre
La costumbre es es lala forma
forma espontánea
espontánea de de 'expresión
·expresión del del derecho,
derecho, enen tanto
tanto que
que la
la le-y
ley es
es
jurídica”
juridica" ee “igualdad”,
"igualdad", porpor lolo que
que resulta
res_ulta verdaderamente
verdaderamente inadmisible
inadmisible la la contradicción
contradicción de de la
la j la forma
forma reflexiva
reflexiva yy consciente;
consciente; consiste
consiste en
en lala observancia
observancia constante
constante yiuriiforme
y uniforme de de un
un cierto
cierto
la
conducta
conducta por por parte
parte del
del fisco
fisco en
en casos
casos similares;
similares; la la buena
buena fe fe yy la
la verdad
verdad material
material sonson principios
principios "\ comportamiento por por los
los miembros
miembros de de una
una comunidad
comunidad social,
social, con
con la
la convicción
convicción de de que
que responde
responde
7¡,r· comportamiento
rectores
rectores queque nunca
nunca debe
debe abonador
abonador la la administración.
administración. \t· ·a una
una necesidad
necesidad jurídica;
juridica; El El elemento
elemento objetivo
objetivo esta
está constituido
constituido porpor la
la serie
serie dede actos
actos semejantes
semejantes
'a
..:; uniformes yy constantemente
uniformes constantemente repetidos.
repetidos. ElEl elemento
elemento subjetivo
subjetivo radica
radica enen la
la convicción
convicción de
de que
que lala
ti:~­
if

:ri«L-Í.:«a..J~¡*l5h-à`'\~«^¬`i1¡'.-1» observancia de
observancia de la
la práctica
práctica responde
responde aa unauna necesidad
necesidadjuridica.
jurídica.”
96
5.6.
5.6. El
El derecho
derecho local
local ~ _. Compartimos
Compartiinos la la opinión
opinión dede lala doctrina
doctrina española
española en en cuanto
cuanto explica
explica que,
que, dado
dado el
el sentido
sentido
Las
Las constituciones
constituciones provinciales,
provinciales, las las leyes
leyes dictadas
dictadas por por las
las legislaturas
legislaturas provinciales,
provinciales, como
como '>·

asíasí también
también las
las cartas
cartas municipales
municipales yy las las ordenanzas
ordenanzas dictas
dictas enen su
su consecuencia
consecuencia contienen
contienen consi-
consi- ~
\.>1nf.;,-›€tif›1
del principio
del principio de de legalidad
legalidad tributaria,
tributaria, nono parece
parece queque seasea aplicable
aplicable esta
esta fuente
fuente deldel derecho
derecho enen
derables :~ el campo
el campo deldel derecho
derecho tributario
tributario material,
material, eses decir,
decir, en
en la
la regulación
regulación deldel tributo.
tributo. En
En cambio,
cambio, lala
derables normas
normas financieras
financieras yy tributarias,
tributarias, aplicables
aplicables en en los
los Estados
Estados provinciales
provinciales yy municipales.
municipales. aplicación de
aplicación de los
los tributos
tributos y,y, en
en general,
general, dede toda
toda lala normativa
normativa financiera,
financiera, puede
puede generar
generar ciertos
ciertos .
- Estas
Estas normas de derecho local, otras de las fuentes que tiene el
tributario,
tributario, son
Nacional,
Nacional, los
normas de
son obligatorias,
derecho
obligatorias, pero,
los tratados
local,
pero, al
tratados internacionales,
otras
al encontrarse
internacionales, los
de las`
encontrarse en
los tratados
fuentes
en una
que
una jerarquía
tiene el derecho
jerarquía inferior
tratados jurisdiccionales
jurisdiccionales entre
derecho financiero
inferior aa la
entre Nación
financiero yy
la Constitución
Constitución
Nación yy provincias
provincias
1
~i
.__

·'~ir:~
usos
usos dede la
la administración
administración yy de de los particulares. •7
los particulares.”

oo entre
entre provincias
provincias entreentre sí,
sí, las
las leyes__federales
leyes.federales yy de-derecho
de. derecho común,
común, deben
deben conformarse
conformarse aa laslas
,1": 93 Giuwun
93 G!ULIAN! Formouos,
FoNROUOE, Carlos
Carlos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada porpor Susana
Susana Camila
Camila Navarrine
Navarrine yy Rubén
Rubén Oscar
Osear Asoi-ey,
Asorey, Derecho
Derecho
prescripciones i •.
~_1i\~›t,sÍ\ Financiero,volumen
Financiero, volumen r,1,Depalma,
Depalma, sexta
sexta edición,
edición, 1997,
1997,pág.
pág. 94.
94. -
prescripciones alli allí establecidas,
establecidas,caso caso contrario,
contrario,sonson nulas
nulas porporencontrarse
encontrarse en enpugna
pugnacon coneste
este or-
or- « 94
94 Fallos:
Fallos: 25:364.
25:364. _
den jurídico superior que nace de nuestra norma fundamental que es
denjuridico superior que nace de nuestra norma fundamental que es la Constitución Nacional. la Constitución Nacional. 95
95 Conf.
Conf. Fallos:
Fallos: 3321503,
332:1503,entre
entre otros.
otros . - _ _ _ _ _
A LL.umtAs,Jorge
96 L1.uui1As,
.96 JorgeJoaquin,
Joaquín,Tratado
TratadodedeDerecho
DerechoCiuil,
Civil, Parte
Parte General,
General,tomo
tomoI,1,duodécuna
duodécimaedición,
edición,Editorial
EditorialParrot,
Perrot,Bs.
Bs.As.,
As.,
' 1986,
1986,pág.
pág.68.
68. .
5.7.
5.7. La
Lajurisprudencia
jurisprudencia yy la
la doctrina
doctrina . · 97 FERREIRO José Juan, Curso de Derecho Financiero Espai!ol, Instituciones, vigesimo quinta
. 97 Fgimgmo LAM1-LA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Instituciones, vigesimo quinta edición, Marcial
LAl'ATZA, edición, Marcial
Pons,2006,
Pons, 2006,Barcelona,
Barcelona,pág.pág.60;
60;Sainz
SAINZns `
BuJANDA,FernBl1<¶0,
DEBUJANDA, Fernando, ~
Lecciones
1-¢CCwM-'I deD€Y'¢¢¡l0
112 ' '
Derecho Financiero,
MGHCIUO. '
ddécima
éwflfl dicióu › Ser-
2edición, Ser-
No
No podemos
podemos dejar
dejar de
de lado,
lado, como
como una
una fuente
fue:r;ite auténtica
auténtica del
del derecho
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, viciode
vicio dePublicaciones
Publicacionesde dela
laFacultad
Facultadde deDerecho.
Derecho,Umversxdad
UniversidadC°fl1P1\1f›€l1BB›
Complutense,Mflålfld.
Madrid, 1993,
1993, pág.29,
29;?¡UE;_AI-T,
QUERALT, Juan
lajurisprudencia
la jurisprudenciayyla ladoctrina,
doctrina,que
quenutren
nutrencon
convirtualidad
virtualidadyyrealidad
realidadlos
loshechos
hechos abstractos
abstractos que que _-:i.g. Martín;Lozimo
Mai-tin; Loz.woSruumuo,
SERRANO,Carmelo;
Carmelo;Tarsiuzo
TE.IERIZOLorrz,
LóPEZ,JoséJoséM. M.yyCssimo
CASADOOurzno,
OLLERO,Gabriel, Curso de Derecho
Gabriel,Curso erec 0 Financiero
man

.,,~
caen
caenbajo
bajo la
laletra
letra de
delalaley.
ley. _ P
yYTributaria,
Tributario,Tecnos,
Tecnos,decimonovena
decimonovenaedición,
edición,2008,
2008,Pág-pág.171.
171- _

1 -. ' › 111
111
no " A
110
a "~
Y

·- CURSO DE DERECHO ANANCIERO


FINANCIERO
1
.›
1

Siempre yy cuando la
la administración no actúe contra la la ley,
ley, consideramos en igual sentido
en el
que en el derecho administrativo tributario o formal
formal es donde rigen
rigen como fuente de derecho
derecho los
usos yy costumbre. Cuando elel fisco,
fisco, ante
ante ciertas situaciones que se le presentan en la la realidad
comportamiento' uniforme sobte
tiene, un comportamiento sobfe determinadas actuaciones
actuaciones en en la interpretación de ,
la ley o en
la en la forma
forma en que deben proceder los contribuyentes o responsables
responsables ante sussus reque- t'_!
_; _
comportamientosno son.·meros
rimientos, estos comportamientos·no son"nie`ros hechos carentes de relevancia
relevancia jurídica, sino
sino
actos obligatorios que deben seguir yy respetar en todas las circunstancias sin hacer discri-
minación alguna en relación con 'con otras personas en iguales situaciones. La obligatoriedad aa
la administración le viene impuesta por el principio de la buena fe, la seguridad jurídica yy la CA_PíTULo
CAPÍTULO IV
prohibición de actuar contra sus propios actos. ' _

del derecho
5.9. Los principios generales d.el -
EL
EL DERECHO TRIBUTARIO
Borda se pregunta qué son los llamados principios generales del derecho. Este punto ha ¬

dado lugar aa una larga controversia; prescindiendo de algunas opiniones muy personales, la
doctrina se ha agrupado alrededor de dos tendencias encontradas: para unos, principios gene-
rales del derecho serían aquellos que informan las soluciones concretas del der~cho derecho positivo, ~.._ l.
1. CONCEPTO _
natural.,. Debe decirse, sin embargo,
por donde esta opinión se vincula con la idea del derecho naturai }1
ii
que todos o casi todos estos que podrían llamarse primeros principios de la vida social social y de ~·
El derecho tributario, como parte del derecho financiero,
financiero, es el que hii merecido mayor es-
hamerecido
la organización jurídica están contenidos en la Constitución Nacional, que no solo es una ley, 1 financiera, su valor es indudable y
tudio y desarrollo por parte de la doctrina financiera, y trascendente en
el' orden de prelación jerárquica. Por consiguiente, al echar mano
sino que es la primera ley en el
.."t' la actividad financiera del Estado; estamos ante el recurso que, por excelencia e importancia
de ellos, el juez está aplicando una ley positiva y no una vaga abstracción. Es muy dificil, dificil, en l económica, sirve al financiamiento del gasto público del Estado.
verdad, concebir la existencia de algún principio general de derecho que no esté contenido,
expresa o tácitamente, en la Constitución o en la ley propiamente dicha. dicha.”
98 ' 1 El ordenamiento jurídico del derecho tributario gira en torno tomo al "tributo";
“tributo"; su creación,
fiscalización y recaudación tienen un plexo normativo claramente reglado, en
determinación, fiscalización
En cuanto a los principios generales del derecho, dificil
dificil es determinar su significado. Unas J el cual no existe posibilidad alguna de actividades discrecionales de la administración.

f
filosóficas--; otras, en el or-
veces se los concibe con criterio trascendente -nociones teológicas o filosóficas-; Estamos ante una relación de derecho, no de poder, entre el Estado y el ciudadano, en la
den jurídico y aun en este, como los emanados de la ciencia del derecho con aplicación general cual deben coexistir armoniosamente los privilegios y poderes exorbitantes que se le han otor-
en la juriprudencia, en la doctrina, en las legislaciones,
legislaciones”99
o bien restringidos al ordenamiento la administración para recaudar los tributos que por ley le corresponden y los derechos
gado aala
Considerandolo con alcance general, es innegable la posibilidad de su
positivo de un país. Considerándolo
empleo, sobre todo teniendo en cuenta que ciertos principios de interés fundamental para el
-1 yy garantías de los contribuyentes.
Es así que el poder coercitivo que quese
,
·se reconoce ahora al Estado solo puede ejercerse bajo
_

1
financiero están consagrados en la Constitución Nacional, de manera que ocupan un
derecho financiero loslirnites y las garantías de la Constitución. La ley, que es producto de la voluntad general, es
los.límites
lugar superior en la jerarquía de las normas jurídicas, tales como la libertad del hombre y de la única fuente de las obligaciones tributarias y en su creación concurren los representantes
sus derechos esenciales, el respeto aa la propiedad, la igualdad ante el impuesto y las cargas de los ciudadanos, quienes consienten las invasiones del fisco fisco en la economía privada, sujetas
.s_'u-.'¡-1.W&o«ë':¬«i- ;- .a
públicas.
púl:Jlicas. Tomándolas con alcance restringido o limitados al derecho privado, son también.
también ad- a los principios de la Constitución. Este breve excursus nos permite llegar a la conclusión de
misibles, pero a condición de que la ley financiera
financiera pueda modificar definición, el contenido y
modificar la definición, ~- que los recursos tributarios nacen del poder del Estado, pero los acompañan desde el propio

t
el alcance propios conforme a la especificidad de aquella.
aquella.1°°
100 . ›' a
nacimiento las limitaciones que la Constitución crea al ejercicio de dicho poder y las garantías
·, Como ya lo expusimos, hay principios generales del derecho que necesariamente se deben qi¡e ella establece para todos los habitantes del país.1
que país. 1
aplicar al derecho financiero
financiero y que surgen .dede su desarrollo de las normas de derecho privado; En los albores de su estudio; definía el derecho tributario como "aquella
estudio, Giannini definía “aquella rama
entre ellos destacamos el principio de buena fe, el abuso del derecho y la doctrina de los actos
propios. _ i ' . -
-1¡ del Derecho administrativo que expone las normas y los principios relativos a la imposición y
a la recaudación de los tributos y que analiza las consiguientes relaciones jurídicas entre los
ägmm*
ili entes públicos y los ciudadai_ios”,“
ciudadanos", 2 pero nosotros consideramos que no es exacta su pertenencia
4
al derecho administrativo, -salvo
.salvo en lo que se refiere
refiere al derecho formal o administrativo, esta
'É . rama del derecho financiero,
financiero, como explicaremos, tiene autonomíaautonomia didáctica pero no científica,científica,
É' 1*-_- '~:- pues está íntimamente relacionada con el derecho constitucional, penal, administrativo, inter-
, .., :., nacional y procesal. _ ' _ ' _
·• ¡'

., Msi-zi. Por su parte, Berliri busca una definición mas precisa, y entiende que el derecho tributa-
definición más
rio es “aquella
"aquella rama del Derecho que expone los principios y las normas relativas al estableci-
miento y ala
a la aplicación de los impuestos y de las tasas, así como a la creación y ala a la observan-
cia de algunos límites negativos ala al.a libertad de los particulares, conexos con un impuesto,'conimpuesto, ·con
'1_ . una tasa oo con un monopolio establecido por el Estado con fin fin de lucro”.3
lucro"." _

98 Boium,
BORDA, Guillermo
Guillérmo A.,
A, Tratado
Tratada de Derecho Ciuü,
Civil, Parte General, tomo 1,1, sexta edición, Editorial Permt,
Perrot, 1976,
l!Í76, pág. üiåišåf'
104. i -- 11 JARACH, Dino, Finanzas Públicos
Prlblicas y Derecho Tributaria,
Tributario, segunda edición, Abeledo Parrot,
Perrot, 1996, pág. 233.
99 SPDTA,
SPOTA, Tratado
Tratada de derecho civil,
cwü, Depalma, Bs. As., 1947, tomo r,1, volumen I,i, pág. 385.
Bs.As., ' ' Í _. - 22 Gu\NNiNi,A_
GIANNINI,A D., Instituciones de Derecho Tributario, traducción y estudio preliminar por Fernando
Femando Sainz de Bujan-
1 .',
10OGiULlANi
lOOGIULIANI Foimouoa,
FoNROUOE, Carlos M., obra actualizada por Susana Camila Navarrine y Rubén Osear Oscar Asoroy,
Asorey, Derecho da, Editorial
Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1957, pág. 7.
3a Bamnu, Antonio, Principios de Derecho Tributario, volumen i,I, traducción, estudio preliminar yynotas por Fernando
Financiero, volumen 1,I, Depalma, sexta edición, 1997, pág. 111. V _ ' Íàï BERL!RI,Antonio,
Vicente-Arche Domingo, Madrid, Editorial de Derecho Finandern,
Financiero, 1964 pag.
pág. 31. `
Femando
._ _ ,;_›
112
112 ' ;=± i_:-
..\-
.· .. -Í _¬- -
_ -11-
CURSO DE DERECHO FINANCIERO cAPíTu|_o
CAPITULO |v
IV -- EL
EL ox-gnecfio
DERECHO Tmaummo
TRIBUTARIO _
V _ - -¡a' ...,
~1:

Jarach, con su particular pragmatismo, considera que el derecho tributario es el "conjunto


“conjunto '11 tarias. Su contenido está constituido en efecto,
efectó, por relaciones jurídicas
jurídicas que poseen la misma
de normas y principios del Derecho que atañe a los tributos y, especialmente, a los impuestos!
impuestos.• estructura de las obligaciones del Derecho Privado. Los sujetos activos y pasivos de estas
relaciones jurídicas tributarias se hallan en posición de igualdad, derivando sus pretensio-
Para Giuliani Fonrouge, el "derecho
“derecho tributario oo derecho fiscal
fiscal es la rama del derecho ,
nes y obligaciones recíprocas de la ley. El Derecho Tributario Sustantivo o Material no se
financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas mani-
financiero -g , integra con la actividad de la administración pública y no constituye el marco legal .._en en el
festaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de éste con los particulares y en las ~···' cual ésta opera. Por el contrario, tiene su vivencia propia. Los sujetos de las relaciones
relaciones jurí-
últimos". 5
que se suscitan entre estos últimos”.“ ' _ dicas tributarias reg-idas
regidas por el Derecho Tributario Sustantivo no son la administración y
C De manera amplia y general, Villegas dice que el derecho tributario es "El “El conjunto de - acreedores y los deudores de los tributos y de las obligaciones
los administrados, sino los acreedores
aspectos."•
normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos.”° accesorias, o de los indebidos y sus accesorios. Contrapuesto
Contrapuesto al Derecho Tributario
Tributario Sustan-
tivo o Material aunque con él por razones teleológicas, se encuentra el Derecho Tributario
En la doctrina española Ferreiro Lapatza define define al Derecho Tributario
Tributario como "aquella
“aquella V; Formal o Administrativo como conjunto de n.ormas
normas y principios que rigen la actividad de la
rama del Derecho que expone los principios y las normas relativas al establecimiento y recau- administración pública en lo referente a los tributos. Las relaciones jurídicas comprendidas
dación delos resultan"7 y Queralt, Lozano
de los tributos y analiza las relaciones jurídicas que de ello resultan" en este derecho no son obligaciones de dar, sino de hacer o no hacer o soportar. Los sujetos
Serrano, Tejerizo López y.Casado Ollero como "la disciplina que tiene por objeto de estudio el ' de estas relaciones son la administración y los súbditos, ciudadanos, o no; ellos no coinciden
ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos".
tributos”.”8 necesariamente con los sujetos de las relaciones jurídicas del Derecho Sustantivo. En efec-
definición que hemos dado anteriormente, definimos
Completando la definición definimos el derecho tributario ~ to, no sólo los contribuyentes,
contribuyentes, obligados a prestar tributo, tienen obligaciones hacia la ad-
como aquella rama del derecho público, y perteneciente al derecho financiero,
financiero, que estudia el __ ministración, sino también los sujetos que en definitiva
definitiva no resultarán contribuyentes y aún
otro"s de los que la administración sabe de antemano que no son deudores ni coobligados al
otros
ordenamiento jurídico de los "tributos"
“tributos” en sus fases de creación, recaudación, fiscalización
fiscalización y
tributo. El Fin del Derecho Tributario Administrativo es la recaudación, concepto este que
determinación. Como ingreso público, forma parte del conjunto de recursos del Estado para el - no abarca solamente la función de cobrar o percibir los tributos sino también la de hacer
desenvolvimiento de su actividad financiera.
financiera. ', valer la pretensión tributaria que surge del Derecho Tributario Material. Esta función re-
A caudatoria comprende la búsqueda y el reconocimiento de la
caudatoria Ja existencia de los casos concre-
funciones estas en cuyo ejercicio la administración
tos de obligaciones tributarias, fimciones administración tiene a
1.1.
1.1; Contenido del derecho tributario . 2.(.
·)1·'
.~
.Q .
menudo facultades para exigir de los administradores
administradores determinados coxnportamientos.
con¡portamientos. La
El contenido del Derecho Tributario
Tributario ha merecido también la atención de la doctrina y, si i distinción entre Derecho Tributario Sustantivo 0o Material, por un lado, y Derecho Tributa-
bien se han elaborado nuevos enfoques dinámicos o funcionales, consideramos
consideramos que la división ' rio Administrativo o Formal, por el otro, responde a una exigencia
exigencia de análisis científico:
cientifico: ello
clásica tiene su más significativa exposición por la claridad conceptual que tiene esta teoría.
clasica
~11.:à. .5t;¡.,. , permite determinar la naturaleza de las relaciones jurídicas, la naturaleza y el alcance de
'i-~ i
las fimciones
funciones de la administración,
administración, no sólo para satisfacer las exigencias del conocimiento
Jarach nos ensena
enseña 1o
lo siguiente: teórico, sino también para la aplicación práctica en la vida real. Este analisis
análisis cientifico
científico no
, El poder fiscal,
fiscal, como manifestación del poder estatal esta
está en el origen de los tributos que, - tiende a desmembrar el Derecho Tributario ni a dividirlo en compartimiento estancos, sino
. precisamente, se definen
definen como recursos obtenidos por el ejercicio del poder coercitivo del te subdi~siói:t del Derecho Tri-
a distinguir conceptos e institutos jurídicos. En conclusión: La subdivisión
' Estado. En los Estados de derecho ese poder se halla circunscripto por las normas fimda- funda- 13. _ butario en la forma que antecede, responde a las exigencias del análisis
aná!Ísis científico
científico y no sig-
' mentales de la organización estatal. En otras palabras, no se ejerce libremente, sino dentro 1' nifica una segregación de normas en agrupaciones cada vez más pequeñas, que pueden
nifica
de las normas fundamentales que regulan la organización
organización y la actividad del Estado. Estas significación, una vez separadas
perder su significación, separadas del conjunto. Nada impide, una vez efectuado
son las normas constitucionales
constitucionales y en cuanto se refieren
refieren a los tributos merecen la califica-
califica- análisis, considerar como materia de estudio, a.l
dicho analisis, al derecho tributario material, y las
ción de tributarias. Ontológicamente,
Ontológicamente, forman parte del Derecho Constitucional,
Constitucional, por su ob- materias en el conjunto ya reducido del derecho tributario, a fin de conocer
cono"cer la naturaleza
naturaleza y
' jeto se vinculan con el derecho tributario concebido en el sentido amplio como el conjunto las consecuencias de las diferentes especies y efectos. Prosiguiendo, pues, en el analisis
análisis de las
de normas y principios que rigen los tributos. En todos los ordenamientos
ordenamientos jurídicos existen subdivisiones del Derecho Tributario, encontramos un conjunto de normas que definen definen las
normas de la naturaleza aquí examinada, o sea, normas fundamentales que delimitan y infracciones o sea las violaciones de las obligaciones tanto del Derecho Sustantivo como del
- disciplinan el ejercicio del poder estatal, aún en los casos en que no existan normas escritas Derecho Administrativo y establecen las sanciones correspondientes.
correspondientes. Estas sanciones son
- y en aquellos en que las normas constitucionales
constitucionales no tienen una jerarquía superior
superior a las penas por su natu.raleza
naturaleza y por lo tanto las normas correspondientes
correspondientes pertenecen al Derecho
leyes comunes. Por otra parte, en ciertos ·ordenamientos
ordenamientos jurídicos las normas constituciona-
constituciona- Penal. Por su referencia a los tributos merecen el calificativo
calificativo "tributarias".
"tributarias". Desde el punto
les que se refieren
refieren a los tributosadquieren
tributos.adquieren una importancia y una envergadu.ra
envergadura muy am- de vista científico
científico interesa determinar las relaciones entre este Derecho Tributario Penal y
plia. Ello ocurre en los Estados federales donde el Derecho Constitucional no solamente del Derecho Penal propiamente dicho; reconocer la aplicabilidad
aplicabilidad o no de principios genera-
delimita el poder estatal, sino que distribuye las facultades que de él emanan entre los di- les del Derecho Penal 0o la aplicación supletoria de éste a la materia en examen, como asi-
ferentes órdenes de organización
organización estatal. El conjunto de estas normas fimdamentales
fundamentales que mismo las peculiaridades y características
características propias del Derecho Tributario Penal. Las con-
se refieren
refieren a los tributos se denomina Derecho Tributario Constitucional.
Constitucional. El conjunto
conjunto de las troversias que surgen entre los sujetoslactivos
sujetos· activos y pasivos de las relaciones jurídicas - - tribu-
definen lo~
normas que definen los supuestos
supuestos de las obligaciones tributarias, cuyo objeto es la presta- tarias se dirimen a través del proceso tributario. El conjunto de normas y principios que
t&rias
ción del tributo y las obligaciones accesorias como también la relación que surge del pago gobiernan dicho proceso constituye el Derecho Tributario Procesal. Las relaciones jurídicas
indebido, constituyen
constituyen lo que se denomina Derecho Tributario Sustantivo o Material. La que surgen de las instituciones del proceso son distintas de las·
las' relaciones
relaciones jurídicas
jurídicas tributa-
naturaleza del Derecho Tributario Sustantivo
Sustantivo es la de un derecho de las obligaciones
obligaciones tribu- rias materiales o sustantivas. El Derecho Procesal' pertenece, como rama científica,
Derei:ho Procesal científica, al De-
recho Procesal. Sin embargo, la naturaleza
natur8.leza de las controversias vinculadas altributo
al.tributo impo-
ne al proceso peculiaridades propias. La existencia
existencia de múltiples xiiveles
niveles de la organización
organización
4 JAMCH,
JARACH, Dino, Finanzas Públicas y Derecho Tributario, segunda edición, Abeledo Pen-ot, 1996. pág. 363.
Perrot, 1996, estatal especialmente en los Estados federales y, en particular en la Argentina, ha dado
5 GrLrLmNx
GWLIANI Formouoiz,
FoNROUGE, Carlos M., obra actualizada por Susana CamilaCanilla Navarrine
Navarrine y Rubén Oscar
Osear Asorey, Derecho origen a un conjunto de normas cuya fuente se halla en convenios entre las diferentes ju-
Financiero, volumen 1, I, Depalma, sexta edición, 1997, pag.
pág. 43. ,- risdicciones -aprobados por leyes cada una de ellas y que, por lo tanto, reciben el nombre
6 Vn.LsGAs,
VILI.EGAS, Héctor B., Curso de finanzas,
finanzas, derecho financiero
financiero y tributario, novena edición actualizada y ampliada, .6, I de leyes -convenio-, destinadas a coordinar el ejercicio del poder fiscal
fiscal de cada jurisdicción
jurisdicción
primera reimpresión, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 2007, pág. 151. ,,,j
7 Fsnfu-:mo
FERREIRO LA.m1zA,
LAPATZA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Instituciones, vigésimo quinta edición.
edición, Marcial 'l participante, ya sea en el sentido de limitar individual de dicho poder, ya sea en
limitar el ejercicio individual
Pons,
Pons, 2006,
2006, Barcelona,
Barcelona, pág.
pág. 39.
39. ' ¡·- • el sentido de delegar-en
delegar en alguna jurisdicción
jurisdicción las facultades impositivas de las demás. Este
conjunto de normas y las instituciones jurídicas que de ellas derivan constituyen una rama
88 Qusiumr, Juan Martín; Lozmo Ssiumuo, Carmelo; Tanziuzo Lorsz, José M. y Cnswo Orrsao, Gabriel,
QUERALT, Juan Martín; LoZANo SERRANO, Carmelo; TEJEruzo LóPEZ, José M. y CASADO OLLERO, Gabriel, Curso Curso de De-
de De· V
recho Financiero y
ref.-ho y Tributario, Tecnos, decimonovena
decimonovena edición, 2008, pág. 40. e' .•.,. ,·.~
É;
n . (¡F..1 ~
114
114 2• :f _, 115

>1 F1? _
o;:··

CAPÍTULO IV
CAPITULO IV •- EL
EL DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO
TRIBUTARIO
..
~ cunso
CURSO os
DE omo-lo
DERECHO nwmcnsno
ANANCIERO
. La primera manifestación en en este
este sentido
sentido corresponde
corresponde al al ·ordenamiento
'ordenamiento fiscal fiscal alemán
alemán oo
del d€l'€¢l10
¿B1 derecho l7I'¡b\1fâI`i0
tributario que
que puede
puede denominarse
denominarse Derecho
Derecho Tributario Interestatal.
lnterestatal. Su conexión
con
con las
las normas
normas yy principios
principios constitucionales
constitucionales que gobiernan el ejercicio
ejercicio del poder fiscal·acon-
fiscalacon- - Reichsabgabenordnung
Reichsabgabenordnung (AO), (AO), sancionado
sancionado en en 1919,
1919, que
que fue
fue una
una de de las
las causas
causas del del brillante
brillante de- de-
seja
seja estudiar
estudiar el
el derecho
derecho tributario interestatal
interestatal juntamente con el derecho tributario consti- sarrollo
sm-rollo del derecho fiscal.
fiscal. Por deficiencia
deficiencia de de información,
información, alguien
alguien ha ha identificado
identificado este este cuerpo
cuerpo
tucional,
tucional, aun
aun cuando
cuando las
las normas
normas que aquél comprende
comprende no tienen naturaleza constitucional 2 legal
1ega1 con manifestaciones del despotismo
despotismo nazi, cuando
cuando fue fue obra
obra de de Enno
Enno Becker,
Becker, jurista
jurista que que
y,
y, por
por tanto,
tanto, nono pertenecen
pertenecen a aquél, oo aún
aún pueden a través de la crítica jurídica revelarse ·f•. actuó
a¢tuó durante la República de Weimar, cuya cuya filiación
filiación democrática
democrática era indudable y~
era indudable y ni existía
existía el el
contrarias
contrarias aa los
los principios
principios constitucionales
constitucionales y ser declarados anticonstitucionales. Final- nacionalsocialismo. La confusión radica en en que
que en
en elel año
año 1934
1934 se introdujeron reforma~
se introdujeron reformas me- me-
mente,
mente, los
los tratados
tratados y acuerdos
acuerdos concertados entre Estado soberanos en el orden internacio- diante la Steueranpassungsgesetz o ley ley de
de adaptaCión
adaptación impositiva,
impositiva, disponiendo,
disponiendo, entre entre muchas
muchas
nal,
nal, con
con miras
miras a evitar
evitar las
las dobles imposiciones
imposiciones y asegurar la asistencia
asistencia y la colaboración de cosas, que en lo futuro
futuro las leyes fiscales
fiscales serían
serían interpretadas
interpretadas de de acuerdo
acuerdo con con "las
“las concepciones
concepciones
los
los fiscos
fiscos respectivos
respectivos para combatir lala evasión fiscal,
fiscal, constituyen una materia cuya impor·
impor- nacionalsocialisrno”, es decir,
generales del nacionalsocialismo", decir, estableciendo
estableciendo el el predominio
predominio de de lo
lo político,
político, pero
pero ta-ta-
tancia
tancia ha
ha ido
ido aumentando
aumentando a partir
partir de la terminación
terminación de la primera guerra mundialhasta
mundial.hasta
nuestro
nuestro días.
días. La
La República
República Argentina
Argentina ha participado en años recientes en este desarrollo de
les
les disposiciones
disposiciones fueron
fueron suprimidas
suprimidas más tarde yy no
más tarde no figuran
figuran en en el
el texto
texto actualizado.
actualizado. Se Se trataba
trataba
de una codificación
codificación en el sentido estricto
estricto del
del vocablo,
vocablo, pues
pues concentraba
concentraba todas todas laslas normas
normas de de
tratados yy acuerdos
tratados acuerdos internacionales.
internacionales. Las normas establecidas en dichos tratados son pro-
piamente derecho
piamente derecho internacional,
internacional, que refiere a la materia tributaria y puede, por lo tanto,
que se refiere orden
01-den sustancial yy formal, tanto de carácter
carácter general como como penal-fiscal,
penal-fiscal, con con exclusión
exclusión de de loslos de-
de-
denominarse Derecho
denominarse Derecho Tributario
Tributario Internacional.”
Internacional. 9 U talles sobre los distintos gravámenes, por por cuanto
cuanto elel régimen
régimen de de estos
estos es es legislado
legislado por por separado.
separado.
Desde el 1 de enero de 1977,
1977, aquel ordenámiento
ordenamiento fue fue sustituido
sustituido por por unun nuevo
nuevo código,
código, el el Abga-
Abga-
Compartimos
Compartimos las las explicaciones
explicaciones vertidas por Jarach,
J arach, pero, a los fines
fines de mantenernos eiien °la
la benordnung 1977 (AO 1977), que es accesibleaccesible merced
merced aa una una excelente
excelente traducción
traducción brasileña
brasileña
"~~ efectuada en el Instituto de Derecho de
posición
posición queque desarrollamos,
desarrollamos, en en cuanto a diferenciar lo que debe entenderse como una verdade- de dicho
dicho país, concon lala dirección
dirección del del profesor
profesor Ruy Ruy Barbosa
Barbosa
ra
ra autonomía
autonomía científica-
científica.deldel derecho -que
-que solo tiene el derecho tributario material o sustantivo- Nogueira. Este nuevo código incluye muchas normas normas del del anterior,
anterior, si si bien
bien con con distintos
distintos textos
textos
12
yy didáctica
didáctica con con fines
fines puramente
puramente académicos, nos parece mas apropiado dividir el contendido ordenación.”
y ordenación. ' I
del
del derecho
derecho tributario
tributario en en derecho tributario -material, derecho
derecho tributario sustantivo o derecho tributario.material, Países como Estados Unidos de América yy Francia cuentan cuentan desdedesde hace hace varios
varios años
años con con
administrativo
administrativo tributario
tributario oo derecho
derecho tributario formal, derecho constitucional tributario, dere- ¡ fiscales. México sancionó su
códigos :fiscales. su código
código enen 1939,
1939, yy Brasil
Brasil lo lo hizo
hizo en en 1966.
1966. Codificaron
Codificaron el el
cho
cho penal
penal tributario,
tributario, derecho
derecho procesal tributario y derecho internacional tributario. 4 derecho tributario: Chile desde 1961, 1961, Ecuador desde
desde 1963,
1963, Perú
Perú desde
desde 1966, 1966, España
España desde desde
La
La mencionada
mencionada conceptualización
conceptualización nos parece apropiada para no confundir al lector, en 1964, Uruguay desde 1975,1975, Venezuela desde
desde 1983.
1983. Otros
Otros países
países de de América
América Latina Latina lo lo hicieron
hicieron
cuanto
cuanto aa queque elel estudio
estudio deldel derecho tributario en modo alguno impliéa
implica un compartimento es- en años posteriores. ·
tancado
tancado yy separado
separado del del derecho,
derecho, oo más
más precisamente
precisamente de las otras ramas del derecho público, ›
.
como
como lo lo son
son elel derecho
derecho constitucional,
constitucional, el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho -;
procesal
procesal oo el el derecho
derecho intemacional,
internacional, sino vivo y dinámico en permanente interconexión y desa- 1.2.1. Sistemas: codificación
codificación total, amplia yy limitada
rrollo,
rrollo, no
no solo
solo con
con el derecho público, sino también con el derecho privado. Evitar esto es negar -~ Se advierten tres modos principales de de codificación
codificación deldel derecho
derecho tribut.ario.
tributario. Por Por un un lado,
lado, lala
una
una realidad
realidad jurídica
jurídica que que opaca
opaca la
la verdadera esencia del derecho tributario, en cuanto a rama ¡t
wr~
codificación limitada, que se se acota aa los principios generales
generales del del derecho
derecho tributario,
tributario, con con exclu-
exclu-
del
del derecho
derecho que,que, porpor su
su complejidad
complejidad y dinamismo, merece el conocimiento previo del derecho .~l:;~1.,-. «.: ›,
sión de las normas referentes aa cada impuesto en en particular. En En segilndo
segundo lugar,
lugar, el el método
método de de
para
para llegar
llegar luego
luego a la la cabal
cabal comprensión
comprensión de las particularidades y vicisitudes que posee en su i codificación
codificación amplia, que es es un sistema
sistema dede codificación
codificación queque incluye
incluye la la parte
parte general
general del del derecho
derecho
contenido;
contenido; es es que
que elel estudio
estudio científico
científico y analítico del derecho tributario no puede prescindir deidel 1 tributario y la parte especial de cada impuesto, con con exclusión
exclusión de de las
las alícuotas
alícuotas de de loslos tributos.
tributos.
conocimiento
conocimiento de de estas
estas ramas
ramas del
del derecho
derecho público, ya que el derecho tributario tiene su esencia r.
A.'f.*1 ¡l~«-1:
Finalmente, se advierte el sistema de de codificación
codificación total,
total, en
en elel que
que sese encuentran
encuentran incluidas
incluidas to- to-
yy origen
origen enen élél y,
y, aa partir ahí, elabora
partir de ahí, elabora las particularidades y especificidades
especificidades que lo han eman·
eman- "e
~-
If; .das las normas tributarias de la jurisdicción de de que
que sese trate."
trate.”
cipado
cipadoparapara susu estudio
estudio didáctico
didáctico y académico. - Actualmente, enen la República Argentina, el el derecho
derecho tributario
tributario federal.no
federalno ha ha adscripto
adscripto aa
-~
métodos de codificación alguno, siendo un sistema sistema de de mera
mera acumulación
acumulación de de leyes
leyes reguladoras
reguladoras
:¡.
...¡(. de cada tributo en en particular. Junto con con ellas,
ellas, la
la Ley
Ley 11.683,
11.683, queque eses una
una leyley que
que regula
regula los los
1.2. Codificación
1.2. Codificación del derecho tributario
tributario ' . ¡¡ procedimientos de administración, percepción, verificación yy determinación
determinación de de las
las obligaciones
obligaciones
La palabra
La palabra codificación
codificación es es entendida
entendida como un mecanismo para simplificar
simplificar la estructura
la-estructura ji tributarias, y procesal, en cuanto tiene disposiciones
disposiciones queque regulan
regulan el el proceso
proceso contencioso
contencioso tribu- tribu-
yy el
el lenguaje
lenguaje deldel derecho
derecho tributario
tributario y perfeccionar
perfeccionar tal
tal derecho a a la luz de consideraciones
consideraciones·ba-
-ba- .~.
tario, aunque también deben destacarse normas sobre sobre aspectos
aspectos del del derecho
derecho tributario
tributario material
material
sadas en
sadas en la
la dogmática
dogmática jurídica.
jurídica. Entre
Entre sus fines
fines principales se encuentran los de promoverla
promover·la j
ia o sustancial. '
permanencia en
permanencia en el
el tiempo
tiempo de de las
las normas fiscales
fiscales y la certidumbre
certidumbre en cuanto a los alcances de
Diferente es el caso del derecho tributario provincial; Casás Casas explica
explica que que elel modelo
modelo de de codi·
codi-
normas. 10
dichas normas."
dichas _ _ . ·!t ficación al que se ha adscripto toda la
ficación la codificación
codificación provincial argentina
argentina es es el
el de la codificación
de la codificación
AA través
través dede los
los tiempos
tiempos hubo importantes
importantes tendencias en favor de la codificación.
codificación. Se hán
han ~.,
,¡ amplia, que comprende los ámbitos específicos
específicos de de lala parte general
general del del derecho tributario y,
derecho tributario `y,
formulado objeciones
formulado objeciones a la la multiplicidad
multiplicidad de situaciones
situaciones y a la variedad de preceptos fiscales,
fiscales, así también, la sistematización de los elementos estructurales
estructurales de de todos
todos los
los tributos,
tributos, estoesto es,es, el
el ma-
ma-
·.;.
como al
como al criterio
criterio de
de oportunidad
oportunidad que que inspira la acción del fisco.
fisco. Sin embargo, tanto la doctrina i
·~
terial, personal, temporal yy espacial,
espacíal, con
con una
una definición
definición restringida
restringida aa las las bases
bases imponibles
imponibles en en
administrativista
administrativista como como la la tributaria han
han reaccionado unánimemente en casi todos los países
relación con el componente cuantitativo. Es, en en fin,
fin, unun diseño
diseño intermedio
intermedio entre entre fa la codificación
codificacíón
-~
contra estas
contra estas críticas.
críticas. Se
Se ha_sostenido
ha.sostenido acertadamente
acertadamente que el tratamiento jurídico codificado
codificado de limitada
lirriitada -que abarca solamente los principios
principios yy regulaciones generales
generales del del derecho
derecho tributario
tributario
los fenómenos
los fenómenos fiscales
fiscales tiene
tiene numerosas sirve de base para lajurispruden~
numerosas ventajas, puesto que si.rve la jurispruden-
' 1JI' material o sustantivo, administrativo, procesal
procesal yy sancionatorio-
sancionatorio- yy la la codificación
codificación total total -o -o sea
sea
cía, orienta
cia, orienta alal legislador
legislador y constituye
constituye el derecho común de los actos fiscales, tornando innece·
fiscales, tomando innece- aquella que avanza, incluso, respecto aa todos los elementos
elementos cuantitativos,
cuantitativos, como como son son laslas bases
bases
!!aria la
saria la repetición
repetición de de normas'
normas particulares impuestos. 11
particulares para cada grupo de impuestos.” -i•
'Mvrau-':.è1~aw:\-1¢.¡<if±n~sx-\f§fi^i=:ç¢~f† -
.[
'"5-
;. -¿mmm
99 JAa_AcH,
JARACH, Dino,
Dino, Curso
Curso de de Derecho
Derecho Tributario,
Tributario, tercera edición,
edición, Liceo Profesional Cima, 1980, pág. 12. .. ~. Giurram FoNROUGE,
12 GIULIANI Fomzouoa, Carlos M., obra actualizada por por Susana
Susana Camila
Camila NNavarrine
avarrine yy Rubén
Rubén Osear
Oscar Aso
Asorey, Derecho
rey, Derecho
10
10 Biusraoccl-IL
BAISTRoccm, EI1\1R!`¢'1°.
Eduardo, 'LB"La Ciemïiflnde
Ciencia· de las
las Finanzas
Finanzas Públicas
Públicas y lala Actividad Financiera del Estado”, Trutadó de
Estado", en Tratadó ~ ·~
A3 Financiero, volumen 1,r, Depalma, sexta edición, 1997,
1997, pág.
pag. 124.
124. - '
Ü
11
I Tributación, tomo
Tributación, tomo i,1, Derecho
Héctor B-,
VII.LEGAS, Héflbl'
VILLEGAS.
primera NÍNPNSÍÓD,
Dfìmflffl
Derecho Tributario,
B., Curso
Curso dc
reimpresión, Editorial
Tributario, volumen
de finanzas,
Editorial Astrea
Astrea de
volumen 1,
finanzas, derecho
de Alfredo
1, director: Horacio A. Garcia
derecho financiero
financiero yy ¢r-ibutario,
Alfredo yy Ricardo
García Belsunce, Astrea, 2003, pág,
tributario, novena
Ricardo Depalma,
Depalma, 2007,
novena edición
2007, pag.
edición actualizada
pág. 236.
236.
i;tctualizada y
pág.. 177,
y ampliada,
ampliada.
_
i
i!I
_;,. ..

13 BAISTROCcm,
BAIs'moccl›n, Eduardo, "La
'La Cienda de las Finanzas Públicas y la Actividad Financiera del Estado”, en Tratado de
Ciencia
Ti-íbutaciún, tomo 1,1, Derecho
Tributación,
de las Finanzas
Derecho Tributario, volumen
Públicas
1, director:
volumen l,
y la Actividad
Horacio A.
director. Horacio
Financiera
A. García
del
Garde Belsunce,
Estado",
Belsunce, Astrea,
en
Astrea, 2003,
Trotado
2003, pág.
pág. 185.
185-
de

- - 117
117
!·- 116
116 _.
-'ݦ.,_.
íšïai
4.“..-,.^: .
1
CURSO DE DERECHO FINANCIERO ' CAPITuLO IV - EL
CAPÍTULO El DERECHO TRIBUTARIO

impunibles, tipos, tarifas, montos fijos


imponibles, fijos y otros conceptos como mínimos exentos o no imponibles tendiente a trazar los grandes lineamientos y a fijar
fijar los principios y normas fundamentales
aplicables-. 14
o las deducciones aplicables-_" ' ' que sólo de un código pueden emanar, y a los que únicamente éste puede conferir la fijeza
fijeza y es-
lo~ municipios de provincias tienen regulado su derecho tributario se-
En igual sentido, los tabilidad que los ponga al amparo de constante_s interpretaciones".
constantes mutaciones y de variantes interpretaciones”.
gún una codificación
codificación amplia, siguiendo así la política legislativa de codificación
codificación adoptadas en ,.... El proyecto de 1963 era la codificación
codificación parcial. Se limitaba a los principios generales de la
sus provincias. ~-_-un-= tributación y al régimen del procedimiento contencioso. Era de aplicación a todos los tributgs
tributos
federales, incluida la materia aduanera y las contribuciones parafiscales.
parafiscales. La comisión asesora
honoraria, si bien se reunió en diversas ocasiones, nunca emitió dictamen sobre el Proyecto de
1.2.2. La codificación
codificación en la Argentina 1963. Ello probablemente se debió a que el siguiente gobierno no consideraba la codificación
codificación
Baistrocchi15 expone que la demanda de reducir el costo de información en materia de de-
Baistrocchilä del derecho tributario federal como un tema prioritario en su agenda.
tributarl.o federal de la Argentina fue hecha explícita por primera vez en 1942. Giuliani
recho tributario . Pasaron muchos años sin intentos de codificación
coqi.ficación del derecho tributario federal hasta
Fonrouge afirmó lo siguiente al justificar
Fonrouge-afirmó justificar este primer intento de codificación:
codificación: "La
“La sanción de un finalmente, en el año '1999,
que, finalmente, 1999, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con
ordenamiento que agrupeagnlpe todo lo concerniente a la materia fiscal fiscal constituye una necesidad de el apoyo del BID, elaboró el Anteproyecto de Código Tributario de la República Argentina. Un
incoherente". 16 ~ s
nuestro país, donde impera un régimen inarmónico y en ocasiones incoherente”.1“ elemento que distingue este proyecto de los anteriores es que fue elaborado bajo la supervisión
El Proyecto de 1942 consistía en una codificación
codificación parcial del derecho tributario federal, d~ Carlos Silvani, quien era entonces la máximaautoridad
de máxima ·autoridad de la AFIP.
pues se limitaba a codificar
codificar los principios generales de la parte general del derecho tributario, En este proyecto se identificaron
identificaron problemas del derecho procesal y penal tributario de la
4
con exclusión de las normas referentes a cada impuesto en particular. Proponía crear dos ins- ..Argentina
-Argentina utilizando herramientas conceptuales del análisis económico del derecho. Así, por
tancias de apelación -la administrativa y la judicial-, de modo tal que el Tribunal Fiscal debía +1 ejemplo, se sostuvo que, por ciertas razones el procedimiento tributario previsto por la Ley
configurarse en la más alta instancia judicial, excepto que se interpusiera recurso extraordi-
configurarse
i
Nacional 11.683, generaba excesivos costos de litigios. Sobre este punto se afi.rmó
afirmó lo siguiente:
nario federal o demanda originaria ante la Corte Suprema; este proyecto de Giuliani Fonrouge
i - , Sonvarios
varios los magistrados·que
magistrados-que intervienen sobre un mismo hecho. En primer término puede
fue producido en el marco del-Seminario
del Seminario de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de 5
-
Son
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pero no fue convertido en ley. 1 ' juzgados federales en lo contencioso administrativo, luego las
ser el Tribunal Fiscal o los juzgados
La tradición codificadora
codificadora local, en cambio, fue inaugurada con la sanción por la Provincia j cámaras federales y por último, si se dan las condiciones, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Si durante alguna instancia
instancia del procesó
proceso la deuda tributaria queda fi.rme
firme para ser
de Buenos Aires de la Ley 5.246, por la cual se dio su primer Código Fiscal, redactado por el J·1.·· cobrada y el contribuyente no la abona, se debe realizar, por el mismo hecho juzgado, un
profesor Dino Jarach y con vigencia a partir del año 1948. La codificación codificación tuvo como objetivo, ' juicio ejecutivo ante los juzgados federales en lo contencioso administrativo o los juzgados
en su aspecto formal, crear un texto único que contuviera contuvie;a toda la legislaciónen
legislación en materia de federales de primera instancia, según se trate .de de Capital Federal o del interior del país,
¡
derecho tributario de la Provincia de Buenos Aires, tanto en el aspecto sustantivo como en el '·.! "•· respectivamente. Si el hecho materia del litigio tiene sustento penal, se debe abrir un nuevo
administrativo y procesal. En el libro primero se encontraban normas generales de aplicación ;~r.
.~ proceso en el juzgado penal económico. Este.último
Esteúltimo fuero es el que también interviene si lo
a todos los tributos locales. El libro segundo, por su parte, preveía el régimen aplicable a cada que se discute es la clausura de un establecimiento.
tributo en particular. Cuando fue sancionado se sostuvoquesostuvo-que las normas del libro primero se- ~
1'-.«,1›:'~-'¿.,=;¬,.=
.¡,-.†;'a¿.,- ._- _
rían de carácter permanente, mientras que las del libro segundo tendrían carácter contingente -J•. i' El Código de 1999 proponía una reforma sustancial de la ley 11.683 que incluía la eli-
y serían modificadas
modificadas mediante leyes impositivas anuales. 1ã minación del Tribunal Fiscal de la Nación y la creación de un nuevo fuero tributario dentro
del Poder Judicial de la Nación, en el que solo podía litigarse después de abonar la suma re-
·~
El modelo de codificación
codificación amplio propuesto por Jarach en 194 19477 fue adoptado por todas las ¡E

provincias de ta la Argentina; sin embargo, el gobierno federal no evaluó utilizar dicho modelo clamada (solue et repete). Asimismo incrementaba notablemente las facultades de la AFIP en
para simpljficar
siniplificar elderecho
el' derecho tributario nacional. ' 1' . materia de precepción y fiscalización.
fiscalización. ^
En 1950, Giuliani Fonrouge y Bello realizaron una compilación de las disposiciones im-
positivas con sussu's respectivas reglamentaciones actualizadas, concordadas y anotadas con la
·ã1 '
Desarrollo
La Asociación Argentina de Estudio Fiscales (AAEF) rechazó el Anteproyecto de .1999.
Desarrolló varios argumentos, algunos de los los cuales tenía.n
1999.
tenían fundamento en la Constitución
jurisprudencia administrativa y judicial del derecho fiscal fiscal federal, provincial y del municipio Nacional y otros en el análisis económico del derecho. Así, sostuvo, por ejemplo, que el principio
de la Ciudad de Buenos Aires; Aires. `
& -de
de la realidad económica por el modo en que estaba redactado en el "Proyecto “Proyecto Silvani" viola-
En 1963, el Poder Ejecutivo nacional designó a'Giuliani
aGiuliani Fonrouge para redactar el proyec-
1. v.' iVÉ-12-¬'ia.` :ba el principio de legalidad previsto en la Carta Magna. También afirmó afirmó que cierto aspecto
vinculado a la forma y oportunidad de ofrecer prueba en los procedimientos administrativos
Iii .vinculado
to de código parcialldel
parcial del derecho tributario nacional (Decreto
(Í)ecreto 1263/63), y nombró una comisión yy judiciales traía "aparejado
“aparejado costos consistentes en la necesidad de contar con asesoramiento
consultora honoraria
honorarl.a integrada por seis personas (Luqui, Jarach, Sorondo, Freytes, Rechter y -~5-Í
"w
Chouhy). - - •15
.)
jurídico desde cualquier temprana actuación actuac:ión fiscal".
fiscal" . _
fi , El "Proyecto
“Proyecto Silvani"
Silvani” tampoco se convirtió en ley, fue el último intento de reducción del
52
·~.fi
Los'
Las· fundamentos del decreto implícitamente se basaban en el alto costo de información 'costo
Costo de información del derecho tributario federal enla en la Argentina. .
del derecho tributario federal y la intención de otorgarestabilidad
otorgar estabilidad a las normas centrales que, l '_. En suma, en el período que transcurre entre 1942 y 2002 se presentaron siete propuestas
según se afirmaba
afirmaba en el decreto, solo podría lograrse mediante la codificacióncodificación parcial del de- 21~ diferentes de simplificación
simplificación del derecho tributario. Junto con estas iniciativas locales de reduc-
recho tributario. En efecto,
efe.eta, en el-decreto
el decreto se afirmó
afirmó que "la
“la autonomía y la complejidad de esta ~
ción
dón del aludido costo de información, deben incluirse las propuestas a nivel regional en 1967,
rama del derecho positivo que una constante y profusa legislación así como la jurisprudencia
la-jurisprudencia ·~,.a
.
¿xsar
y la doctrina desarrollan y amplían permanentemente, aconsejan la adopción de una medida Con
con el apoyo de la OEA y el BID, y en 1997, 2006 y 2015 con el sustento del CIAT. CIAT.
Finalmente, debemos hacer referencia al Digesto Jurídico Argentino, convertido por Ley
1=.k`ïä-5:.
26.939;
26.939; en en este
este se
se ha
ha sistematizado
sistematizado todo
todo el
el ordenamiento
ordenamiento jurídico'
jurídico argentino,
argentino, pero
pero al
al estar des-
estar des-
14 Prólogo de José Osvaldo Casas,
Casás, en el Código Fiscal, comentado, concordado y anotado con jurisprudencia,
jurisprudencia, Provin-
L actualizado sigue en vigencia el régimen numérico anterior. '
cia de Salta, tomo II -arts. 1al35-,
1 al 35-, autor: Sebastián
Sebastian P. Espeche,
Especbe, E_diciones
Ediciones Noreste Argentino, 2008. En lo que se refiere
refiere al derecho financiero,
financiero, ha ordenado toda la legislación de la materia
materia··
15 Bzusmoccm,
BAISTROCCHI, Eduardo, "La “La Ciencia de las Finanzas Públicas y la Actividad Financiera del Estado", en Tratado de
Tributación, torno
tomo I,I, Derecho Tri.buta.rio,
Tributario, volumen 1, director: Horacio A. Garcia
García Belsunce,`Astrea,
Belsunce, ·Astrea, 2003, pág. 186.
4›._;-_-,'. : Vlgente,
vigente, clasificando
clasificando principalmente en el anexo 1,I, apartado B-Aduanero y L-Impi:Jsitivo,
L-Impositivo, toda
16 GIULLANI
GIULIANI Formouos,
FONROUGE, Carlos M.,Anteproyzcto
M.,Anteproyecto de Código Fiscal, pág. 361. - ~
73 la legislación fiscal.
fiscal. _


118 _ 119
119
a

....
CURSO DE DERECHO FINANCIERO l cAPmsLo IV|v •- aa DERECHO
cAPlrulo nenecuo TRIBUTl\RIO
†n|BuT_AR|o g .
Tributario para América Latina y CIAT
1.2.3. Modelo de Código Tributarlo 1.3.1. Diversas clases de interpretación: doctrinal,jurisprudencialy
doctrinal, jurisprudencial y auténtica
En el derecho tributario laÜnoam~ricano,
latinoamericano, merece destacarse el Modelo de Código Tribu- Berliri
Berliri”21
manifiesta que es corriente dividir la interpretación en doctrinal,jurisprudencial
doctrinal, jurisprudencial
tario para América La.tina,
ta.ria Latina,"
17 valioso aporte teórico que tuvo como redactores a los calificados

juristas Carlos M. Giuliani Fonrouge -de Argentina-, Rubens Gomes de Sousa -de Brasil- y
o
y auténtica, según la realicen estudiosos, jueces o el legislador. La distinción, si bien se mira,
no parece muy justificada,
justificada, ya que la interpretación
interpretación doctrinal y lajurisprudencial
la jurisprudencial no presentan
Ramón Valdés Costa Ul'\1g'uay-, elaborado en el marco del Programa Conjunto de Tribu-
C051'-a -de Uruguay-, una diferencia intrínseca, por no ser ni una ni otra vinculantes en modo alguno,-y alguno,'y mientras
tación de la Organización de Estados Americanos yy del Banco Interamericano de Desarrollo yy en determinados ambientes puede tener mayor crédito la interpretación doctrinal, en otros
dado a conocer en el año 1967. Esta iniciativa, en cinco títulos y ciento noventa y seis artículos, se considera la judicial comócomo más autorizada. En cambio, desde un punto de vista .científico,
cientifico,
condensó la parte general del Derecho Tributario y tuvo acogida con distinta extensión en nos parece justificado clasificar la interpretación, en relación con su distinta eficacia,
eficacia, en libre,
.numerosos países latinoamericanos, como Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, jurisdiccional y auténtica.
Venezuela.”
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 18 . Y
Libre es la interpretación que no vincula al juez eil en modo alguno, y de la cual puede ser-
En 1997, el Centro Interamericano de Administradores Tributarios (CIAT) (CIAT)_formuló
.formuló un virse en el sentido que crea oportuno: a esta categoría pertenece no solo la interpretación doc-
modelo de código tributario con una función semejante a la del Modelo de Código Tributario trinal, sino también la que proviene de autoridades públicas, como, por ejemplo, la contenida
para América Latina de 1967. Este proyecto buscaba constituirse en modelo de código tribu- en instrucciones y circulares y en los trabajos parlamentarios, etc., y la propia interpretación
Latinoamé:-ica,'de modo tal que estos tuvieran la opción de utilizarlo
tario para los países de Latinoamérica,'de realizada por la Magistratura en los casos en que se invoquéinvoque como simple auctoritas rerum si·
fiscales locales. Posteriormente este modelo tuvo modifi-
como primer borrador de sus códigos fiscales modifi-
fi militer iudicatorum, refiriéndose
si-
caciones con las versiones del año 2006 y 2015.
t-l refiriéndose aa litigios entablados entre partes distintas de aquellas entre
las que pende la Litis en la que dicha interpretación
interpretación se invoca.
participócomo
En relación con la versión del año 2015, Adrián Torrealba Navas, quien participó.como Es jurisdiccional la interpretación contenida en un pronunciamiento emitido por un órga-
pa1te
parte del grupo de trabajo para la elaboración de la tercera versión del Modelo de Código Tri- no jurisdiccional y que ha ganado fuerza de cosa juzgada: característica·
característica' de tal interpretación
butario del Centro Interamericano de Derecho Tributario (MCTCIAT), explica
buta1io explica" que
19
_ es su eficacia
eficacia vinculante, aunque limitada a las partes a quienes afecta la cosa.juzgada.
Las versiones anteriores del MCTCIAT (1997-2006) ciertamente han sufrido una reiterada ·l La interpretación jurisdiccional equidista de la libre y de la auténtica toda vez que se
crítica,
critica, a saber, la de responder más .aja los lineamientos de una relación de poder entre el diferencia .de
dela la primera porque, por analogía con la segunda, es vinculante, mas se diferencia
fisco
fisco y los contribuyentes que a una relación juridica.
jurídica. Por el contrario, la doctrina tributaria ` de la auténtica ya que su eficacia
dela eficacia queda limitada a determinadas personas.
-como se declaró, por ejemplo, en las XX Jornadas Latinoamericanas. de Derecho Tributario Finalmente, es auténtica la interpretación que proviene del mismo legislador, el cual, a
de Salvador (Brasil)- ha sostenido tradicionalmente cómo el Modelo de Código Tributario través de una disposición legal (y no, por tanto, con una simple norma reglamentaria), declara
para América Latina (MCTAL) de 1967 sí se adeciía adecúa al molde de una relación jurídica, con
qué sentido debe atribuirse aa una norma precedente. Dice Berliri: "Su “Su característica
caracteristica es la de
ambas partes de la relación tributaria sujetas plenamente a la ley y a la constitución po-
Creoque puede decirse sin exageración que
lítica y sus principios formales y materiales. Creo.que ser vinculante con respecto aa todos, y, por tratarse de interpretación de una norma preexisten-
2016 supera decididamente esta objeción, si bien mantiene algunos temas que
la versión 2015 efecto retroactivo".
te, la ley que la realiza tiene siempre efecto. retroactivo”.
pueden ser polémicos, como la ejecutoriedad del acto administrativo de liquidación tribu- Empero nosotros entendemos, como lo hemos explicado en esta obra, que la retroacti-
taria sin haber sido previamente revisado por un juez o tribunal imparcial (como en buena·.
t.aria buena" vidad no es admisible en materia de derecho tributario sustantivo y material, y este tipo de
medida pueden ser los tribunales administrativos), o el carácter exclusivamente adminis- leyes aclaratorias, cuando modifican
modifican efectivamente una situación existente, solo rigen para
trativo del procedimiento de ejecución coactiva. Asimismo, el nuevo MCTCIAT-y
MCTCIAT -y en esto le .^ el futuro, empero, si realmente aclaran la norma anterior, no tienen retroactividad alguna,
saca ventaja al MCTAL- introduce un conjunto de elementos de modernización y precisión pues la norma preexistente siempre ha existido, y, por una cuestión técnica de aclaración, el
_ de los institutos tributarios de la parte general de la materia, reflejando,
reflejando, así los·
los progresos
V doctrinales
dnctrinales y normativos de las últimas·décadas.
últimas-décadas. i
legislador en definitiva
definitiva le ha dado el verdadero sentido, pero consideramos que ello no implica
retroactividad. _ . '
Estos modelos de códigos tributarios nunca tuvieron acogida en el derecho tributario fe-
deral. ' ·_ . '
1.3.2. Interpretación de las normas tributarias - ^
«
.1·· -1
interpretacion de la nornia tributaria
1.3. La interpretación jurídico-financieras no tiene
La interpretación de las normas jurídico-financieras tiene. en sí y como tal singula-
manifiesta el profesor Carrera Raya:
ridad alguna. Como manifiesta Raya: "Las
“Las normas financieras son ver-
significa interpretar la ley? Significa
¿Qué significa Significa que buscamos encuadrar los hecl:ios
hechos que se ive-
ve- daderas normas jurídicas y, en consecuencia, deben ser interpretadas con arreglo a criterios
rifican
rifican en la realidad dentro de la previsión abstracta de la definición
definición que ha dado 'el
el legislador. jtiPdicos". 2 ~
ju_rídicos".”É ·_
define un hecho imponible, da un determinado conjunto de conceptos, y nosotros
Cuando este define
Entonces interpretar una ley es descubrir su verdadero sentido y alcance ante los hechos
_la*realidad.
debemos, a través de ellos, valorar los hechos de Ja· Entonces,'la
realidad. Entonces, 1a interpretación dedela
la
determinar.el significa-
que produzca la realidad; ante ello, la tarea del intérprete consiste en determinar.el°significa-
ley es siempre la interpretación de los hechos que caen bajo su alcance. Se trata de interpretar
realidad,-para do de la norma y su ámbito de aplicación al caso concreto. Ahora bien, en el proceso de inter-
cuál es el hecho que se ha verificado en la realidad, para ver si coincide o no con el concepto de
pretación, el objetivo es descubrir el significado
significado de las normas, considerando su letra y finfin de
definido abstractamente.
hecho imponible definido abstractamente." •.• '
forma sistemática con todo el orden jurídico, buscando así un modo neutro y un resultado que
armonice estos conceptos ante situaciones concretas que presenten las diversas situaciones de
la realidad. `
17 Modelo de Código '.lhbutario
Tributario para América Latina, primera edición, Unión Panamericana, Secretaría General, aeó~ral,
Organización de Estados Americanos, Washington, 1967. 1967 _ ' - Í·
18
13 Prólogo
PTÓÍOEO de
¿Ef José
JOSÉ Osvaldo
0SVB1d° Casás,
Cflfläs, en el Código Fiscal, comentado, concordado yy anotado c'!njurísprudencia,
con jurisprudencia, PrQvin·
Provin-
cia de Salta, tomo I1 -arta.
-arts. 1 al 35-, autor: Sebastián P. Espeche, Ediciones Noreste Argentino, 2008. ' 21 BERLIRl,
BEiu.mx, Antonio, Principios de Derecho Tributario,
T)-ibutario, volumen 1, traducción, estudio preliminar Yy notas por Fernando
Tonnaamna NAVAS,
19 TORREALABA Navas, Adrián,
Adrián, "Derecho
'Derecho Tributario
Tributario Iberoamericanoª,
Iberoamericano', aa la
la luz
luz de
de la
la versión
versión 2015
2015 del
del Modelo
Modelo de
de Código
Código Vicente-Arche Domingo, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1964, pág. 93 y sigs.siga.
Tributaria del
'.lhbutario del CIAT,
CIAT, Instituto
Instituto Colombiano
Colombiano dede Derecho
Derecho Aduanero,
Aduanero, Ed.
Ed. Helena
Helena Castaño
Castaño Iriarte,
Iriarte, 2017,
2017, pág.
pag. 25,
25, 22 CARRERA RAYA, F. J., Manual de Derecho Financiero,
Financkro, volumen 1,i, Tecnos.
Tlecnos. Madrid, 1994,
1994. pág.
PÉG- 113;
1131 citado
¢¡'¦fld° por
1101' CAZORLA
CAZORI-^
15,."
·'' ' 20 JARAcH,
JARACH, Dino,
DÍIIO, Curso
CHTFO Superior de Derecho Tributcirió,
Tributorio, Ediciones Cima, 1980, pág. 222. ' Í.
. .'.·. .PruEro,
›Pium~o, Luis Maria, Derecho Financiero
Financkro y Tributario,
Il-ibutario, Parte General, novena edición, Thomson-Aranzadi,
Thomson-Aranzadi pág. PÉE- 168.
163-
-
120 ~ 121
121

-. ''
"
g'~f“¬'=.
\

CURš0 OE
CURSO DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO i 'cAPITuLo IVrv -- EL
ÚPITULO EL DERECHO
uenecfio TRIBUTARIO
TRIBUTARIO
Para el
Para el derecho
derecho tributario
tributario material
material oo sustantivo
sustantivo en.particular,
eniparticular, también
también se
se sigue
sigue el
el mismo
mismo A)
A) Método gramatical
gramatical oo literal
literal - ^
la existencia de un tributo que tipifique
proceso lógico, es decir, ante la tipifique un hecho imponible, debe Este método considera las palabras yy las frases de las normas de de manera aislada, des-
verificarse si los actos consumados por el contribuyente dan lugar al nacimiento de la obliga-
verificarse vinculadas del resto del del ordenamiento jurídico, tendiente aa establecer
establecer su significado. En
En otros
ción tributaria. i - _
~. términos, consiste en investigar la voluntad de de la ley aa través
través del significado
significado semántico dede las
Es importante destacar que el acto de de interpretar las normas es dede naturaleza juridica
jurídica '\
.1 palabras en las que se ha objetivado la norma. ' -
antes que económica, yy el ejercicio de dicha acción debe realizarse al amparo de principios 26
Geny”
Geny critica aa este método expresó que una interpretación
en su crítica interpretación jurídica que pretenda
legales.”
legales. 23
contentarse con la la ley escrita o bien se engaña manifiestamente ella misma, oo resta impotente
para satisfacer las necesidades legítimas de la vida.
27
1.3.2~1.
1.3.2.1. Métodos generales de interpretación El doctor Félix A. Lamas,
Lamas," también al criticar este método, expresó que la letra.de
letra_de la ley
resulta insuficiente
insuficiente cuando de su aplicación mecánica resulta una injusticia, una contradicción
Numerosos han sido los métodos elaborados para la interpretación del derecho, los los que,
de la norma consigo misma, con su finalidadfinalidad o con el orden jurídico en su conjunto,"
conjunto, en especial
como hemos visto, resultan de aplicación para interpretar la multiplicidad de leyes tributarias. con las normas constitucionales. Frente aa un resultado así, cabe reinterpretar la ley.
Por su parte, Eusebio González García García” ratifica el contenido jurídico de las normas tribu-
24 ratifica
La Corte Suprema de Justicia de lá la Nación tiene establecido que es inveterado criterio
-y su interpretación rige de acuerdo con los criterios admitidos en derecho, dado que la
tarias, -y · hermenéutico del tribunal que la primera fuente de interpretación de la ley es su letra y, cuan-
hermenéutica a aplicar es exquisitamente juridica y-y sus efectos también son jurídicos. ·. do esa ley emplea varios términos sucesivos, es la regla más segura de interpretación la de que
Enseña Giuliani Fonrouge que la insatisfacción de los juristas, puesta de manifiesto manifiesto por ellos no son superfluos,
superfluos, sino que han sido empleados con algún propósito, sea de ampliar, de
las distintas escuelas (la exegética francesa fue repudiada por los intentos de humanizar el limitar o de corregir los conceptos.
conceptos." 28
_ -
derecho mediante la libre investigación científica; científica; el movimiento del derecho libre; la denomi-
_ En tales condiciones, la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a
“jurisprudencia sociológican,
nada ''jurisprudencia sociológica", el movimiento del realismo jurídico en los Estados Unidos,
la intención del legislador y la primera fuente para determinar esa voluntad es la letra de la
entre otros) no es más que "la “la eterna
etema lucha por la justicia como suprema aspiración del dere-
ley29 y que "cuando
' ley” “cuando ésta no exigeexige esfuerzo de interpretación debe ser aplicada directamente,
cho";
chon; y, citando a Recaséns Siches, expresa que ninguno de los métodos tiene validez universal, con prescindencia de consideraciones
consideraciones que excedan las circunstancias
circunstancias del caso expresamente
aunque cada uno de ellos ofrece elementos de interés parcial, de modo que el intérprete debe _.contempladas

1- contempladas por la norma".ªº
norma"."°
saber elegir el método que lo conduzca a la solución más justa posible.” posible. 25 4
` Por su parte, el artículo 9 del Modelo de Código Tributario del Centro Interamericano de r
* · B) Método lógico
Administración
Administración Tributarias
Tributarias y el artículo
y el artículo 55 del
del Modelo
Modelo dede Código
Código Tributario
Tributario para
para América
América La- La- ; Para la aplicación de este método se recurre, en primer término, a la interpretación gra-
tina .Preceptúan
tina preceptúan que “las normas
que "las normas tributarias
tributarias se se interpretarán
interpretarán con con arreglo
arreglo aa todos
todos los
los métodos
métodos '~S. '. ·matical
-matical de la norma; en caso de resultar insuficiente, se aplica un criterio de interpretación
;
admitidos
admitidos en en derecho".
derecho". basado en la lógica, buscando determinar el verdadero pensamiento pensamiento del legislador al dictarla.
:1
.›
Así,
Así, consideramos que en
en elel derecho
derecho tributario
tributario nono se
se puede
puede ser ser restrictivo,
restrictivo, no no hay
hay motivo
motivo oo Este método no acepta la existencia de lagxmas lagunas o vacíos legales, negando, en consecuencia, la
precepto
de
de la
consideramos que
precepto alguno
alguno que
solución-más
la solución
que limite
limite los
más justa
los métodos
justa posible,
métodos de
posible, se se deben
de interpretación,
interpretación, por
deben tener
tener enen cuenta
por lo
cuenta todos
lo que,
que, aa los
todos los
los fines
los métodos
fines de
de la
la búsqueda
métodos tradicionales
búsqueda
tradicionales de de j
, · existencia
existencia de casos no previews
previstos en las normas legales. g
_ Tal como lo expresa Víctor Luis Funes,” Funes,31 la exégesis interpretativa
interpretativa debidamente ajus-
interpretación
interpretación de de las
las normas
normas jurídicas.
juridicas. , ~ ` _-tada
·t. •tada de las normas aplicables,
aplicables, con el concurso de la doctrina y de la jurisprudencia
jurisprudencia pacífica
pacífica
En
En primer
primer lugar,
lugar, las
las normas
normas tributarias
tributarias deben
deben aplicarse
aplicarse ee interpretarse
interpretarse “conforme
"conforme con con la
la f te incuestionada,
··e incuestionada, impone el el categórico
categórico rechazo del criterio
criterio adoptado por el Organismo
Organismo Fiscal;
Constitución
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte” parten »R!.,
.-.u»' ø:,-:4.
'fundamentando
fundamentando su su postura con la opinión traída de Griziotti,
Griziotti, quien
quien se manifestó en su obra obra
:-:
(artículo 1 del Código Civil y Comercial), cualquier análisis jurídico del
(artículo 1 del Código Civil y Comercial), cualquier análisis jurídico del derecho financiero im- ~derecho financiero im- Impuestos
Impuestos directos yy reforma
reforma impositiva.
impositiva y sostuvo
sostuvo que el método
método interpretativo
interpretativo que debedebe usar-
plica
plica necesariamente
necesariamente fundarse en la norma fundamental para para así hacer efectivo
efectivo elel principio
principio ;J se es es el
el de lala her-menéutica
hermenéutica lógica,
lógica, que anteante todo supone
supone estudiar
estudiar la naturaleza
naturaleza de de las cir-
cir-
de
de supremacía
supremacía constitucional.
constitucional. ` . C . cunstancias
cunstancias económicas,
económicas, la naturaleza
naturaleza técnica
técnica propia
propia de cada
cada tributo,
tributo, la causa
causa jurídica
jurídica que lo lo
En un ordenafin
orden.afín de de ideas,
ideas, la interpretación
interpretación de las leyes financieras debe partir '""·
partir del es- ·¡·;nlr-v.›"'-›`\›"$R9›'¿;'
de ~J·,, •.
.·-Agenera,
genera, la
normas
la conexión
conexión sistemática
normas constitucionales,
sistemática de
constitucionales, la doctrina
de la ley
ley con
con otras
doctrina tributaria
otras leyes
leyes y con la
tributaria y los principios
la legislación
principios generales
legislación comparada,
comparada, las
generales del derecho
derecho fiscal.
fiscal. La
`
píritu
píritu sistemático
derechos
sistemático de
derechos humanos
humanos que
de las
las normas
normas plasamadas
que iluminan
iluminan la
plasamadas por
la finalidad
por la
finalidad yy razón
la Constitución
razón de
Constitución Nacional
de ser
ser de
de estas.
Nacional yy los
estas.
los tratados
tratados de
-1
,interpretación
.interpretación lógica lógica prevalece
prevalece a la interpretación
interpretación literal.
literal. . ...
Además,
Además, de de acuerdo
acuerdo con con la
la remisión
remisión que que realiza
realiza el
el artículo
artículo 11 de de la
la Ley
Ley 11.683,
11.683, resultan
resultan dede Existen
Existen tres
tres variantes
variantes de este
este método:*“
método: 32 '
aplicación
aplicación loslos métodos
métodos de de interpretación
interpretación previstos
previstos por
por el
el artículo
artículo 22 del
del Código
Código Civil
Civil yy Comercial
Comercial .i °• Estricta:
Estricta: recurre a la interpretación gramatical
recurre a la interpretación gramatical adhiriéndole
adhiriéndole la la búsqueda
búsqueda dede la
la voluntad
vollintad del
del
de
de la
la Nación,
dades,
Nación, que
dades, las
las leyes
que dice:
dice: “La
leyes análogas,
"La ley
análogas, las
ley debe
debe ser ser interpretada
las disposiciones
interpretada teniendo
disposiciones que que surgen
teniendo en
surgen dede los
en cuenta
cuenta sus
los tratados
tratados sobre
sus palabras,
palabras, sus
sobre derechos
sus finali-
derechos humanos,
finali-
humanos, -;¡
~ ..legislador.
legislador. _
°• Restrictiva:
Restrictiva: interpreta
interpreta que
que el
el legislador
legislador se se ha
ha excedido
excedido en en lo
lo que
que pretende
pretende legislar,
legislar, recurrien-
recurrien-
los
los principios
principios yy los
los valores
valores jurídicos,
jurídicos, de de modo
modo coherente
coherente concon todo
todo el el ordenamiento”. ••
ordenamiento".
-~ do
do aa expresiones
expresiones pocopoco claras
claras oo confusas;
confusas; EsEs muy
muy común
común observar
observar enen las
las normas
normas vigentes
vigentes
A
A continuación
continuación veremos
veremos los los distintos
distintos métodos
métodos de de interpretación
interpretación aplicables
aplicables aa la la materia
materia •J después
después de de una
una enunciación
enunciación de de hechos
hechos oo conceptos
conceptos la la utilización
utilización del del término
término “etcétera”
"etcétera" 0o “y
tributaria.
tributaria. · ·~ '' similares".
similares". '
"y
~~
l«~›'w.¢f¢.ï=-.e«.›*›†r:›'¡-;«:sâom
=›¢'sus;›, ì

.í 26
26 GEM',
GENY, Francisco,
Francisco, Méthode
Méthode dïnterprétation
d'interprétation et et sources
sources en en droit
droitpriué
privépositive,
positive, París,
París, segunda
segunda edición,
edición, L-G
L-G DJ
DJ 1919.
1919.
27
27 Lmuls,
LAw.s, FélixA.,
Félix A, “Principios
"Principios de
de interpretación
interpretación de de la
la ley
ley tributaria”,
tributaria", Impuestos,
Impuestos, T.T. L-B,
L-B, pág.
pág. 1720.
1720.
23
23 DIAZ
D!AZ Sismo,
Sramo, Horacio
Horacio D.;
D.; V1-:uANovica,
VEWANOVICH, Rodolfo
Rodolfo D.
D. yy Bsacaora,
BERGROTH, Leonardo,
Leonardo, Procedimiento
Procedimiento tributario,
tributario, Ed.
Ed. Macchi,
Macchi, 1993.
1993, 28
28 Fallos:
Fallos: 2001176;
200:176; 304:1820;
304:1820; 307:92B;
307:928; 314:1849,
314:1849, entre
entre otros.
otros.
pág.
pág. _110.
].10. , _ " . 29
29 CSJN,
CSJN, conf.
cont: Fallos:
Fallos: 3081745;
308:1745; 31211098;
312:1098; 313:254,-
313:254,-entre
entre otros.
otros. -
24
24 GONZALEZ
GoNZALEz GARCIA,
GARclA, Eusebio,
Eusebio, La La interpretación
interpretación de
de las
las normas
normas tributarias,
tributarias, Aranzadi,
Aranzadi, España,
España, pág.
pág. 13.
13. -Q 30
30 Fallos:
Fallos: 311:1042.
311:1042. é i _
,›.
25
25 Gru1.lANI
GtuL!ANI Fotmoucl-2,
FoNROtIGE, Calas
Catos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana Camila
Camita Navarrine
Navarrine yy Rubén
Rubén Oscar
Osear Asorey,
Asorey, Derecho
Derecho Fí-
Fi· 31
31 Fwrs.
FlmEs, Víctor
Víctor L.,
L., “La
"La interpretadas
interpretación aede las
las mms;
normas er1bumf¡»s".Impm¢os.'r.
tributarias", Impuestos, T. LIII,
LID, La
La Ley,
Ley, pags.
págs. 2999/aooa.
2999/3003.
nanciero, volumen 1, sexta edición, Depalma, pág.
nanciero, volumen 1, sexta edición, Depalma, pág. 100. 100. _ - 32
32 Cr:l.or:mo,
CELDEIRO, Ernesto
Ernesto C.,C.,Procedimiento
Procedimiento tributario
tributario 1,1; Nueva
Nueva Técnica
Técnica SRL,
SRL, págs. 112/3.
págs.112/3.

122
122 - - 7 123
123
;:::-~"

·". CURSODEDEDERECHO
CURSO DERECHOFINANCIERO
FINANCIERO I " V V
cAPh11Lo
CAPITulO|vIV- -ELELDERECHO
DERECHOTR|su'rAR|0
TRIBUTARIO '

• Extensiva: interpreta que el legislador no.expresó literalmente el significado jurídico de la D)


D)Método
Métodosistemático
sistemático › `
0 Extensiva: interpreta que el legislador noexpresó literalmente el significado jurídico de la
norma; es necesario, en consecuencia, asignarle a la norma un alcance mayor al enunciado
norma; es necesario, en consecuencia, asignarle a la norma un alcance mayor al enunciado
También
'f-d.Illbién'denominado
denominadodogniático,
dogmático,reconoce
reconoce.lalaexistencia
existenciade
dehechos
hechosoosituaciones
situacionesno
noregu-
regu-
en su texto. · ladas
ladaseiienlas
laanormas
normasque quese seanalizan,
analizan,recurriendo,
recurriendo,en enconsecuencia,
consecuencia,alalanálisis
análisisde deotras
otras1101-mas
normas
en su texto. ` _ ›
quequepermiten
permiteninducir
inducirooque quearmonizan
armonizancon conaquella
aquellayyque quefacilitan
facilitanelelcamino
caminohaciahaciaelelprincipio
principio
La doctrina moderna pone en duda su consideración como método con individualidad inspirador."
La doctrina moderna pone en duda su consideración como método con individualidad inspirador. Ubicado
42
Ubicadoeste,este, se se aplica
aplica aa los
los casos
casos nono previstos
previstos oono no establecidosen
establecidos.enlos los ordena-
ordena-
propia, ya que la lógica debe estar presente en cualquier método que se utilice. El elemento mientos
propia, ya que la lógica debe estar presente en cualquier método que se utilice. El elemento mientoslegales,
legales,arribando,
arribando, de de esta
estamanera,
manera, aa la laelaboración
elaboraciónde deestructuras
estructurasjurídicas
jurídicasque queper-
per-
lógico consiste en la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que unen a sus -miten
mitenla lainterpretación
interpretacióndeseada.deseada. .
lógico consiste en la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que unen a sus
diferentes partes, intentando captar el sentido objetivo de la norma. 33
diferentes partes, intentando captar el sentido objetivo de la norma.” Mediante'
Mediante·este este método
método se' se·indaga
indaga elel contenido
contenido de de una
una norma
norma vinculá.ndola
vinculándola con con otras
otras del
del
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado, sobre el punto, que interesa re- ordenamiento.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado, sobre el punto, que interesa re- ordenamiento.Como Comodestaca
destacaVanonif”
Vanoni,' 3“cada
"cadanorma
norma es esparte
parteintegrante
integrantedel del sistema
sistemajurídico,
jurídico,alal
cordar que los jueces deben desentrañar la significación jurídica de las leyes teniendo en cuen- que
cordar que los jueces deben desentrañar la significación juridica de las leyes teniendo en cuen- quepertenece
pertenecedesde desde elelmomento
momento de desusuemanación,
emanación,yy entreentretodas
todaslas las normas
normas deldelmismo
mismo sistema
sistema
ta la finalidad perseguida por las normas, indagando por encima de lo que ellas parecerían se
ta la finalidad perseguida por las normas, indagando por encima de lo que ellas parecerían se actúa
actúa una
una compleja
compleja serie
serie de de acciones
acciones yy reacciones,
reacciones, que que son
son el el producto
producto de de la
la necesaria
necesaria mix-mix-
decir literalmente lo que dicen jurídicamente,u y ello los obliga a evitar la aplicación mecánica tura de
de la
la norma
norma con con elel ordenamiento
ordenamientojurídico".
jurídico".
decir literalmente lo que dicen jurídicamentefl* y ello los obliga a evitar la aplicación mecánica tura ~
de los preceptos formales en la medida en que dicho proceder conduzca a un ciego ritualismo
de los preceptos formales en la medida en que dicho proceder conduzca a un ciego ritualismo ' Así,
Así, tiene
tiene determinado
determinado la la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia
Justicia de de la
la Nación
Nación queque cierto
cierto es
es que,
que, por
por
incompatible con el derecho de defensa. Afumó, además, que la interpretación de la ley requie-
incompatible con el derecho de defensa. Afirmó, además, que la interpretación de la ley requie- encima
encima de de lo
lo que
que las
las leyes
leyes parecen
parecen decir
decir literalmente,
literalmente, corresponde
corresponde indagar
indagar lo lo que
que dicen
dicenjjurídi-
urídi-
re la máxima prudencia, cuidando que la inteligencia que se le asigne a sus disposiciones no
re la máxima
lleve prudencia,
a la pérdida cuidando
de un derecho que ellaexcesivo
o que inteligencia rigorque se le
de los asigne a sus no
razonamientos disposiciones no
desnaturalice camentey,
camente y, si si bien
bien nono cabe
cabe prescindir
prescindir de de las
las palabras,
palabras, tampoco
tampoco resulta
resulta adecuado
adecuado ceñirse
ceñirse riguro-
riguro-
lleve a la pérdida
el espíritu que hade un derecho
inspirado o que el35excesivo
su sanción. A tal efecto,rigoruna
de los razonamientos
de las pautas más no desnaturalice
seguras para ve- samente
samente' aa ellas
ellas cuando
cuando así así lo
lo requiera
requiera la la interpretación
interpretación razonable
razonable yy sistemática.“
sistemática. 44
el espíritu
rificar si laque ha inspirado
inteligencia su disposición
de una sanción.” Aes talracional
efecto, una de las pautas
y congruente con elmás seguras
resto para ve-
del sistema del Como
Como principio
principio corresponde
corresponde recordar
recordar que que la
la Corte
Corte haha sostenido
sostenido que,que, por
por encima
encima delo
de lo que
que
rificar si la inteligencia de una disposición es racional y congruente36con el resto del sistema del las
las leyes
leyes parecen
parecen decir
decir literalmente,
literalmente, es es propio
propio de de la
la interpretación
interpretación indagarindagar lo lo que
que ellas
ellas dicen
dicen
cual aquella forma parte es la consideración de sus consecuencias.
cual aquella forma parte es la consideración de sus consecuencias.” jurídicamente;
jurídicamente; sin sin que
que en en esa
esa tarea
tarea exista
exi::ota óbice
óbice alguno
aliuno para
para queque elel juez
juez pueda
pueda apartarse
apartars·e dede
También señaló nuestro más Alto Tribunal que no resulta lógico atenerse al sentido más
También señaló nuestro más Alto Tribunal que no resulta lógico atenerse al sentido más las palabras
palabras de la la ley,
ley, cuando
cuando su interpretación
interpretación sistemática
sistemática así así lo requiera,“
requiera,•• pues
pues numerosos
numerosos y
restringido que pueda darse a las palabras utilizadas en las normas, sino que los jueces <lepen
restringido que pueda darse a las palabras utilizadas en las
indagar cuál ha sido su finalidad y si esta se ha cumplido. 37 normas, sino que los jueces deben cotidianos
cotidianos son los los supuestos
supuestos en que ello ello se hace necesario
necesario parapara aplicar
aplicar la norma con auténtico
auténtico
indagar cuál ha sido su finalìdad y si esta se ha cumplido.” sentido de justicia
justicia yy recto juicio
juicio prudencial
prudencial en los casos concretos, toda vez que estos son par-
C) Métodos histórico e histórico-evolutivo ticulares y contingentes
contingentes y, por su indeterminación
indeterminación y multiplicidad,
multiplicidad, no son siempre susceptiblessusceptibles
C) Métodos histórico e histórico-evolutivo ' " ' de ser abarcados en su totalidad cuantitativa ni en su típícidad tipicidad cualitativa por la previsión
Consiste en la indagación de las circunstancias históricas que rodearon la aparición de `v.
Consiste en la indagación de las circunstancias históricas que rodearon la aparición de del legislador.
del legislador. La La misión
misión judicial
judicial -ha
-ha dicho
dicho este tribunal- cuando
este tribunal- cuando la la expresión
expresión literal presenta
literal presenta
la norma y la evolución que en esta haya podido operarse. El intérprete procurará establecer
la finalidad
la norma y la evolución en
perseguida quela en
leyesta haya podido
al momento operarse.y,Ela intérprete
de dictársela procurará
tal fin, acudirá establecer
a los trabajos de
;`5`
ïì
imperfecciones técnicas,
imperfecciones técnicas, dudasdudas oo ambigiíedades
ambigüedades jurídicas,
jurídicas, oo admite
admite razonables
razonables distinciones,
distinciones,
la finalidad perseguida en la leyaallas momento de dictársela y, a tal fin,jurisprudencia
acudirá a los trabajos de ·¡ consiste en recurrir a la ratio ratio legis,
legis, porque no es el espíritu de la ley el que debe subordinarse a
las comisiones parlamentarias, discusiones en el recinto, a la que prece- .i.'.
las comisiones parlamentarias, a las discusiones en el recinto, a la jurisprudencia
dió a su sanción, etc. Tainbién atenderá a las necesidades histórico-sociales que motivaron su que prece- ... las palabras,
las palabras, sinosino estas
estas aa aquel,
aquel, máxime
máxime cuando
cuando aquella
aquella "ratio"
“ratio” se se VÍl;l.cula
vincula con
con principios
principios cons-
cons-
dió a su sanción, etc.su
También atenderá a las necesidades histórico-sociales que motivaron su ·1~=`›-Gw.:.
ëb titucionales que
titucionales que siempre
siempre han han dede prevalecer
prevalecer en en la
la interpretación
interpretación de de lás
las leyes.
leyes."46
sanción, analizando evolución con el objeto de desentrañar los nuevos sentidos que puede t:•·
sanción,
ir analizando
adquiriendo su evolución
la norma con el objeto
frente a nuevas de desentrañar
realidades. los nuevos sentidos
Así, la interpretación de una misma que puede ley
ir adquiriendo la norma frente a nuevas realidades. Asi, la interpretación de una misma ley !¢`._:, E) Método teleológico
puede variar a través del tiempo.
puede variar a través del tiempo. C , _
t͕. _ Determina
Determina el el alcance
alcance oo sentido
sentido de de la
la norma
norma en en función
función dede su
su finalidad,
finalidad, considerando
considerando cri- cri-
Este es un método que tiene gran relevancia en la jurisprudencia de la Corte Suprema
Este es un método que tiene gran relevancia en la jurisprudencia de la Corte Suprema 12?. terios vigentes
terios vigentes al al momento
momento de de la
la interpretación
interpretación según según los
los fines
fines perseguidos
perseguidos por por elel- legislador,
legislador,
de Justicia de la Nación, quien, desde antiguo, ha sostenido que debe suponerse que las comi-
de Justicia de la Nación, quien, desde antiguo, ha sostenido que debe suponerse que las comi- it coinputa.ndo.la
computando totalidad de
la totalidad de sus
sus preceptos,
preceptos, de de manera
manera que que armonicen
annonicen con con el
el resto
resto-del ordena-
del ordena-
siones parlamentarias estudian minuciosa y detenidamente en su fondo y forma los asuntos l miento jurídico
jurídico yy enen particular
particular con
con las
las garantías
garantías de de la
la Constitución
Constitución Nacional.
Nacional." `
•J.
.. siones parlamentarias estudian minuciosa y detenidamente en su fondo y forma los asuntos miento 47
~·: que despachan, por lo cual sus informes orales o escritos tienen más valor que los debates en
que despachan, por lo cual sus informes orales o escritos tienen más
.. general del Congreso o lás opiniones individuales de los legisladores35 yvalor que los debates en
constituyen una fuente ~
I EsEs decir,
decir, se
se propone
propone investigar
investigar los los fines
fines de de lala norma
norma orientando
orientando su su búsqueda
búsqueda incluso
incluso allí allí
j•
~·.
general del Congreso o las opiniones
39 individuales de los legisladores” y constituyen una fuente donde no
donde no sean
sean inmediatamente
inmediatamente reconocibles,
reconocibles, yy atendiendo
atendiendo aalos fines objetivos
los fines objetivos del del Derecho
Derecho yy aa
:..:. legítima deinterpretación. .
legítima de-interpretación.” - i la naturaleza
la naturaleza de de las
las cosas.
cosas. -- « ,
También seftaló que la primera regla de interpretación de un texto legal es la de asignar ~
También señaló que la primera regla de interpretación de un texto legal es la40de asignar E En nuestro
En nuestro ordenamiento
ord.enamiento_ti-¡butario
tributario (art. (azt. 11 de
de la
la Ley
Ley 11.683),
11.683), el el legislador
legislador agregó
agregó el el mé-
mé-
pleno efecto a la voluntad del legislador, cuya fuente principal es la letra de la ley, y en'esta
pleno no
tarea efecto a la descartarse
pueden
tarea no que
pueden
voluntad dellos
descartarse
legislador, cuya fuente
antecedentes
los antecedentes
principal yesellamensaje
parlamentarios
parlamentarios
letra dedel
la ley,^°
órgano
y alcance. 41y el mensaje del órgano
y e`n`esta
que lo
que lo t todo de
todo de la
la significación
hdadeconómica
lidad
significación económica
económica de de la
económica como
lanorma.
norma_
como método
método teleológico,
_
teleológico, que
que sese basa
basa en en determinar
determinar la
' _
la fina-
fina-

~ ; .· -
propone, resultan útiles para conocer su sentido
propone, que resultan útiles para conocerisu sentido y alcancefl
·
A
·
.A t _ En
En este
este orden
evitar asignar
orden de
asignar aa las
de ideas,
ideas, dijo
las leyes
leyes un
dijo la
un sentido
la Corte,
sentido que
Corte, no
que ponga
no eses ocioso
ponga en
ocioso recordar
en pugna
recordar que
pugna sus
que la la interpretación
sus disposiciones,
interpretación debe
disposiciones, destruyendo
destruyendo las
debe
las
t': l.· evitar
unas porpor las
las otras,
otras, correspondiendo
correspondiendo adoptar
adoptar comocomo verdadero
verdadero -en -encambio-
cambio- elel criterio
criterio que que las
las
~ unas

•-w
33 AcoSTA, Eugenio Simón,.El d~recho Financiero :y la Ciencia Jurídica, Publicaciones del Real Colegio de Espafta,
Anos-rn, 1985,
33 Bonolia, Eugenio Si.món,_El
págs. 33215. derecho Financiero y la Ciencia Jurídico, Publicaciones del Real Colegio de Espflñfif
. ~· :.. Bonolia, 1985, págs. B3¶5. ' '-
...... 34 Fallos: 310:933; 311:2751 . ~


34 Fallos:
35 Fallos:303:578;
3102933;308:435,
31122751.667; 313:1223 y causa: L.207 XXIV "La Quietud S.R.L. e/ Malbeck SA" del 10 de agosto C ~_ ' de 4 42 DIAz
42 DIAZOimz,
Oimz,José
JoséA,
A.,"Prescripción
'Prescripciónde deimpuestos
impuestosnacionales.
nacionales.Conflictos
Conflictosde deinterpretación",
interpretación” ,Impuestos,
Impuestos,T.T.XLIX-A,
XLDE-A,
Fallos: 303:578; 3082435, 667; 31321223 y causa: L_207_XX1'V "La Quietud S.R.L. c/ Malbeck SA" del 10 de agosto de
35 1993. pág.870;
pág. 870;TFN,
TFN,SalaA,
Sala A,"Siam
"SiamDiDiTella
TellaLt<ia.",
Ltda.",2117/1972.
21/7/1972. _ _
1993. 303:917; 310:464. _
36 Fallos:
36 CSJN,
Fallos:"Dansey,
3032917; Carlos
310:464. ' -
~ 43 VANONI,
43 VANONI,E.,E.,"Naturaleza
"Naturalezaeeinterpretación
interpretaciónde delas
lasleyes
leyestributarias",
tributarias”,traducción
traducciónalalcastellano
castellanode
deMartín
MartínQueralt,
Queralt,lns-
Ins-
37 Alberto e/ Gobierno de la· Provincia de Corrientes si acción de amparo", Fallos 320:607, ~ titutode
tituto deEstudios
EstudiosFiscales,
Fiscales,Madrid,
Madrid,1973,
1973,págs.
págs.282
282yy283.
283.
CSJN, “'Dansey,
37 sentencia Carlos Alberto
de fecha 18/0411997. rJ Gobierno de la'Pi-ovincìa de Corrientes sl acción de amparo”, Fallos 3202607. ~ 1.-“='›ø»ii«$a~ i:›s#+à†§i¢w›¡av4;w'äs¢f <=#†›¢~,z» 44 Fallos: 291:181; 2982528.
44 Fallos: 291:181; 293:528. _
za
sentencia de' fecha 18/0411997.
38 Fallos: 77:319 y sus remisiones. _ ' T'
Q 4545 Fallos:
Fa11o==2aa;2a9, LaLey,
283:239, La Ley,148-383-,
14s-asa-,301:489
3o1=4a9yymuchos
muchosotros.
orme. `
38 Fallos:
39 Fallos:33:228;
77:319 100:51y337;114:298;
y sus 1-emisiones _
115:186; 120:372. ` .!§' 4645 Fallos:
Fallos:304:737
304:737disidencia
disidenciadedelos
losjueces
juecesGabrielli
GabrielliyyRossi.
Rossi.

ll·1-
39 Fallos: 332228; 100:51 y 387; 1141298; 1152186; 120:372.
40 Fallos: 302:1600, entre muchos. 4747 Gómez,
GÓMEZ.Teresa,
Teresa,Procedimiento
Procedimientotributa.ria
tributario:yypenal
penaltributario
tributarioaatravés
travésdedela.lajurisprudencia.
jurisprudencia.Sentencias
Sentenciosdedeconoci-
conoci-
41 Fallos:306:1047
40 Fallos: 302:1600, entre muchos.
y 328:2627 . - , mientoobligatorw,
miento obligatorio,La
LaLey,
Ley,1999,
1999,págs.
págs.167n8
167/78..
..
. . . .:
~
41 Fallos: 306:1047 y 32822627. ` ' .
-~ ~-"S
124 ' 125
125
124 f 1~1
1-
1
.l
I
CURSO DE
CURSO DEDERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO _ V › CAPÍTULO
CAPITULOIVIV--EL
ELDERECHO
DERECHOTRIBUTARIO
TRIBUTARIO

_ \
concilie yy obtenga
concilie obtenga lala integral ~onización de
integral armonización de sus
sus preceptos.”
preceptos ..,, La
La interpretación
interpretación de de las
las normas
normas 1)
1) Que
Que labúsqueda
la búsqueda de
de la
Ia mens
mens legis
legis aa efectos
efectos de
de la
la interpretación
interpretación lógica
lógica es
es fundamental
fundamental
federales debe
debe cumplirse
cumplirse de de manera
manera que que armonicen
armonicen concon el
el ordenamiento
ordenamiento jurídico
jurídico global
global yy con
con para
para determinar
determinar la
la fimción
función yy naturaleza
naturaleza deldel tributo;
tributo;
federales
los principios
los principios yy garantías
garantías de de la
la Constitución Nacional. 49
Constitución Nacional." 2)
2) Que
Que para
para lala determinación
determinación de de esa
esa fimción
función yy naturaleza
naturaleza es es útil
útil (y
(y con
con frecuencia
frecuencia necesa.
necesa-
La exégesis
La exégesis de
de la
la ley
ley requiere
requiere lala máxima
máxima prudencia,
prudencia, cuidando
cuidando queque la
la inteligencia
inteligencia queque se
se le
le ¡ 1
rio)
rio) considerar
cial,
considerar los
cial, el
los elementos
elementos constitutivos
el -relación-jurídico
-relación- jurídico yy el
constitutivos de
el elemento
de todo
elemento técnico
todo ingreso
técnicojurídico
ingreso (el
jurídico para
(el político,
para la
político, el
el económico-so-
la realización
económico-so-
realización del
del ingreso)-
ingreso);
asigna no
asigna no pueda
pueda llevar
llevar aa la
la pérdida
pérdida de de un
un derecho,-o
derecho, o que
que el
el excesivo
excesivo rigor
rigor de
de los
los razonamientos
razonamientos iM
so-Y
·('•·
no desnaturalice
desnaturalice el el espíritu
espíritu que
que haha inspirado
inspirado su sanción. 50
su sanción.” ·
3)
3) Que,
Que, conocidas
conocidas la la función
función yy la
la naturaleza
naturaleza del
del ingreso
ingreso yy del
del tributo,
tributo, cualesquiera
cualesquiera que que
no sean,
sean, sese pasa
pasa aa la
la interpretación
interpretación fiincional
funcional con
con la
la interpretación
interpretación adecuadora
adecuadora (mejor
(mejor deno-
deno-
minada
minada así así que
que no no interpretación
interpretación correctiva,
correctiva, según
según Carnelutti,
Carnelutti, oo interpretatio
interpretatio abrogans
abrogans
1.3.2.2. Métodos
1.3.2.2. Métodos específicos
específicos de
de interpretación
interpretación de
de las
las normas
normas tributarias
tributarias en
en elel Derecho romano)"52 •
Derecho romano)"". -
Además de
Además de los
los métodos
métodos generales
generales reconocidos
reconocidos como
como válidos
válidos por
por las
las otras
otras disciplinas
disciplinas jurí-
jurí-
dicas; la
la doctrina
doctrina haha elaborado
elaborado teorías
teorías específicas
específicas oo de
de particular
particular aplicación
aplicación para
para las
las normas
normas Esta
Esta conclusión,
conclusión, por
por lo
lo demás,
demás, coincide
coincide plenamente
plenamente con con lo
lo que
que al
al final
final de
de un
un atento,
atento, agudo
agudo
dicas, yy meditado
meditado estudio
estudio sobre
sobre lala interpretación
interpretación de
de las
las leyes
leyes tributarias
tributarias haha escrito
escrito M.S.
M.S. Giannini:
Giannini:
del derecho
del derecho tributario
tributario sustantivo.
sustantivo. Estas
Estas teorías
teorías han
han dado
dado lugar
lugar aa los
los denominados
denominados método
método
funcional yy método
funcional método de de la
la significación
significación económica,
económica, que
que analizaremos
analizaremos aa continuación.
continuación. En
En conclusión,
conclusión, dede esta
esta investigación
investigación ha ha resultado
resultado que
que la
la cuestión
cuestión dede la
la aplicación
aplicación de
de las
las
leyes
leyes tributarias
tributarias fue
fue en
en un
un tiempo
tiempo un un problema
problema grave,
grave, mientras
mientras que
que hoy
hoy eses en
en su
su mayor
mayor
1.3.2.2.1. El
El método
método de
de interpretación
interpretación funcional
funcional ›i parte
parte una
una cuestión
cuestión artificiosa,
artificiosa, fi'uto
fruto de
de un
un poco
poco de
de la
la inercia
inercia yy un
un poco
poco dede la
la incomprensión
incomprensión
1.3.2.2.1. científica.
científica. Las
Las leyes
leyes tributarias
tributarias sese interpretan,
interpretan, efectivamente,
efectivamente, extra
extra -- textualmente,
textualmente, como
como
Nos enseña
Nos Berliri51 que
enseña Berliri” que Griziotti,
Griziotti, al al estudiar
estudiar con con pasión
pasión juvenil
juvenil el el fenómeno
fenómeno financiero,
financiero, todas
todas las
las demás
demás leyes.
leyes. NoNo existen
existen normas
normas interpretativas
interpretativas queque les
les sean
sean propias,
propias, puesto
puesto que
puso de
puso de manifiesto
manifiesto que que este
este puede
puede ser ser contemplado
contemplado desde desde cuatro
cuatro ángulos
ángulos de de vista
vista distintos:
distintos: el el 1 no se
se encuentra
encuentra en en nuestro
nuestro ordenamiento
ordenamiento un principio
principio favor del Fisco
Fisco oo del
del contribuyente,
contribuyente,
político, el
político, el económico,
económico, el el jurídico
jurídico yy el el técnico;
técnico; yy de de estaobservación
esta observación dedujo dedujo rectamente
rectamente que que el el como
como sucedía
sucedía enen otros
otros ordenamientos
ordenamientos ...El
... El único
único aspecto
aspecto bajo
bajo el
el cual
cual lala aplicación
aplicación de las
las
conocimiento completo
conocimiento completo del del fenómeno
fenómeno financiero,
financiero, contemplado
contemplado desde desde los los cuatro
cuatro puntos
puntos de de vista
vista i
leyes
leyes tributarias
tributarias presenta
presenta alguna
alguna particularidad
particularidad es, es, por
por tanto,
tanto, el
el relativo
relativo a lala técnica
técnica de la
la
referidos, era
referidos, era particularmente
particularmente útil útil para
para la la recta
recta interpretación
interpretación de de las
las normas
normas tributarias.
tributarias. Pero Pero interpretación
interpretación [.[...
. _]] al
al que se
se refieren
refieren las
las diversas
diversas interpretaciones
interpretaciones económicas
económicas y con con arreglo
arreglo
1 _
alguna expresión
alguna expresión quizá quizá no no muy
muy feliz
feliz (que
(que traicionó
traicionó su su pensamiento
pensamiento tal tal yy como
como después
después ha ha al contenido,
contenido, oo según intereses,
intereses, de la
la doctrina
doctrina alemana y suiza. A ese ese aspecto pertenece
pertenece la
.{ más
resultado definitivamente
resultado definitivamente aclaradoaclarado en en sus
sus másmás recientes
recientes obras),
obras), y y algunas
algunas aplicaciones
aplicaciones discu- discu- más profiinda
profunda 'interpretación
'interpretación funcional' de Griziotti.
Griziotti. La particularidad
particularidad de este aspecto téc-
tibles de
tibles de normas
normas legales
dieron· la sensación
legales que
sensación de de que
que élél trató
trató de
que Griziotti
de justificar
Griziotti sostenía
justificar con
sostenía que,
con la
que, cuando
la denominada
denominada interpretación
cuando el el estudio
interpretación funcional
estudio del del momento
funcional
momento político,
político, 9
~ nico consiste
consiste en el hecho de que la interpretación
tributarias
tributarias debe hacerse
interpretación (o mejor la total
hacerse a través del estudio de la ciencia
total aplicación)
aplicación) de las leyes
ciencia de la Hacienda
Hacienda y de la política
política
dieron'la financiera,
económico y y técnico
técnico de de un
un fenómeno
fenómeno financiero
financiero condujese
condujese a a concluir
concluir que que lala norma
norma dictada
dictada por por tt' financiera, eses decir, de la sistematización
sistematización científica
científica del presupuesto
presupuesto material
material y económico
económico
económico ·~1% politico
político que constituye la situación de hecho objeto de equiparación equiparación jurídica
jurídica abstracta de
el legislador
el legislador no no sese adecuaba
adecuaba aa lo que, con
lo que, con arreglo
arreglo a a tales criterios, debería
tales criterios, debería haber
haber sido, sido, el
el intér-
intér- br. la norma tributaria. En este punto, sin embargo, las leyes tributarias no se diferencian
prete podía
prete podía superar
superar la la norma
norma legallegal para
para aplicar
aplicar aquella
aquella que, que, siempre
siempre según dichos criterios,
según dichos criterios,
apareciese
apareciese más más justa.
justa. . .- J de las demás leyes sociales y económicas sino por una nota cuantitativa, es decir, en cuanto
a la ciencia de la Hacienda (y la política financiera),
financiera), respecto
respect<i a otras
otrB.fi! disciplinas relativas

quienes
Contra esta
Contra esta concepción
observaron que
concepción se se pronunciaron
pronunciaron en en particular
partiéular Giannini,
Giannini, UckmarUckmar y y L. V. Berliri,
L. V. Berliri, "¦:.4.:~*e~'.›f¬›=-
.~~
1:›.\ .
conocimiento sistemático (científico)
(científico) de los fimdamentos
fundamentos prejuridicos
prejurídicos de las otras especies
quienes observaron que corresponde
corresponde únicamente
únicamente al al legislador
legislador dicardicar laslas normas
normas jurídicas,
jurídicas, con con ' legales, presenta una mayor importancia, complejidad y caracteres orgánicos, y constituye,
la' ,` I. junto a la ciencia del Derecho, otra ciencia moral relativa al estudio de la vida asociada. asociada.”
la' consecuencia
consecuencia de de que
que el
el intérprete
intérprete no no puede
puede sustituir
sustituir aa aquel aquel parapara establecer
establecer la la norma
norma que
d.
58
que ~
debe
debe aplicarse;
aplicarse; de de otra
otra parte,
parte, el el estudio
estudio yy el el conocimiento
conocimiento de de los
los fenómenos
fenómenos políticos
políticos yy econó-
econó- iJin51
,s
micos.
micos sonson indudablemente
indudablemente útiles, útiles, yy aa veces quizá indispensables,
veces quizá. indispensables, para para apreciar
apreciar yy valorar
valorar el el ··\ 'in _ Mas entonces tiene razón Uckmar cuando observa que, en definitiva, definitiva, la cuestión de la

hecho
hecho tomado
pueden
tomado en en consideración
consideración por por el
el legislador,
legislador, al al igual
igual queque lala psicología
psicologia yy la la medicina
medicina legal legal ¿íš 1
~{~
c if
interpretación funcional
interpretación
sino la
la normal
funcional sese reduce
normal interpretación
reduce aa una
interpretación lógica
una simple
lógica (Dir.
simple cuestión
cuestión de
de nombres,
(Din ee prat. trib., 1949,
nombres, ya
1949, I,1, 238,
ya que
238, yy 1950,
que la la misma
1950, r,1, 16):
misma no
16): en
en lo
no sería
lo cual
sería
cual pare-
pare-
pueden ser ser oportunas
oportunas yy necesarias
necesarias para para el el estudio
estudio ee inte.rpretación
interpretación de de las
las leyes
leyes penales,
penales, oo los los sino
cono.cimientos
conocimientos actuariales
actuariales pueden
pueden serloserlo parapara el el estudio
estudio ee interpretación
interpretación de de laslas leyes
leyes sobre
sobre
~~'.
1% ce estar
. ce estar de
de acuerdo
acuerdo también
también Pomini
Pomini ("Ulteriore
(“Ulteriore precisazione
precisazione sull'interpretazione
sull'interpretazione funzionale",
funzionale”,
seguro;
seguro; pero
pero de de esto
esto nono podía
podia extraerse
extraerse la. la- consecuencia
consecuencia de de queque laslas leyes
leyes tributarias
tributarias debíandebian ·"'_,,...f.:¬-1' Dir eeprat.
en Dir. 1950, pág. 15).
prat. trib., 1950,
interpretarse
interpretarse con con arreglo
arreglo aa métodos
métodos y.principios
yprincipios distintos
distintos de de los
los que
que valen
valen para
para todas
todas las
las leyes,
leyes, t31
ya
ya que
norma
que también
norma un
también aa las
un sentido
las leyes
sentido diverso
leyes tributarias
diverso del
tributarias se
del que
que resulte
se aplica
aplica el
resulte del
el principio
principio según
del significado
significado propio
según el
propio de
el cual
cual no
de las
no puede
las palabras
puede darse
palabras yy de
darse aa una
de la
una
la inten-
inten-
·:r.._-T:-,í -1.3.2.2.2. la realidad económica
1.3.2.2.2. Principio de la
-·~ En los
En los artículos
artículos 11 yy 22 de
de la
la Ley
Ley 11.683
11.683 adopta
adopta en
en su
su legislación
legislación el
el principio
principio de
de la
la realidad
realidad
ción
ción del
del legislador.
legislador. En En definitiva,
definitiva, por por tanto,
tanto, solosolo enen lala búsqueda
búsqueda de de la
la intención
intención del del legislador
legislador yy .
-'t económica.
de
de la ratio legis
la ratio legis pueden
pueden influir
infiuir las las consideraciones
consideraciones de de orden
orden económico
económico yy político
político relativas
relativas aa un un __...-,
;;
determinado
determinado tributo tributo oo aa lala totalidad
totalidad del del sistema
sistema tributario.
tributario. ~ Sin dejar
Sin dejar de
de reconocer
reconocer el el contenido
contenido económico
económico de
de las
las normas
normas tributarias,
tributarias, la
la aplicación
aplicación del
del
«' 1. método dede la
la significación
significación económica
económica nono puede
puede vulnerar
vulnerar principios
principios dede raigambre
raigambre constitucional
constitucional
A
A través
través de de una
una viva
viva yy cerrada
cerrada polémica,
polémica, los los respectivos
respectivos puntos puntos de de vista
vista se se han
han aclarado
aclarado ]-1 método
como el
como el de
de legalidad
legalidad yy seguridad
seguridad ji.lridica.
jurídica. '-
ulteriormente
ulteriormente yy precisado
precisado de de tal
tal modo
modo que que lala cuestión
cuestión sobre sobre la la llamada
llamada interpretación
interpretación funcio- funcio- :''1
nal
nal nos
nos parece
parece que que puede
puede considerarse
considerarse superadasuperada en en la la actualidad.
actualidad. _ ~ - En nuestro
En nuestro país,
país, yy seguramente
seguramente por por la
la influencia
influencia- dede los
los aportes
aportes doctrinarios
doctrinariosde Dino Ja-
de Dino Ja-
Efectivamente,
Efectivamente, eÍi
Como
Como ya
ya he
he dicho
en su
su trabajo
dicho otras
trabajo más
otras veces,
más reciente
veces, yy repito
repito ahora
reciente sobre
ahora en
en el
sobre el
el presente
presente trabajo
el tema,
tema, Griziotti
trabajo sobre
sobre la
Griziotti precisa
la interpretación
interpretación
precisa textualmente:
textualmente:
J
:,¿
. rach yy de
rach
la Ley
la
de Calas
Calos M.
Ley 11.683
11.683 de
contenido en
contenido en los
M. Giuliani
Giuliani Fonrouge,
de Procedimiento
los artículos
Fonrouge, el
Procedimiento Tributaria
artículos 11 yy 22 de
el principio

de dicho
principio de
Tributaria Nacicinal
dicho cuerpo
de la

cuerpo legal.
la realidad
realidad económica
Nacional aa partir
partir del
legal. El
económica fue
del año
año 1946,
El artículo
fue incorporado
incorporado aa
1946, yy actualmente
artículo 11 consagra
actualmente está
consagra el
está ·
el principio
principio de
de
funcional, este
funcional, este método
método significa:
significa: ··" -9._1-' .2-±1sai'«ï:s=;-, interpretación basado
interpretación basado enen el
el fin
fin yy la
la sigrüficación
significación económica
económica de delas leyes impositivas
las leyes impositivas yy supleto-
supleto-
t
\.
Fallos: “ì-_-mí
48
48 Fallos: 306:721; 307:51B yy 993;
306x721; 307:518 993; 313:1293;
31311293; 315:2668; 31611927, entre
315:266B; 316:1927, entre muchos
muchos otros.
otros, .
49 Fallos: 552 "Replica alle
2 "Replica alle critiche sulla interpre~one
critiche sulla intarpretazione funzionale
funzionala del
del diritto
dirittc speciale
speciale di di licenza",
licenza', en
enReo.Rea It.
Il. Dir.
Dir. Fin.,
Fin., 1949,
1949, JI,
ix,
49 Fallos: 297:142;
2972142; 299:93;
299:93; 301:460;
301:460; 302:1600.
30221600. ~ ~
50
50 Fallos: 303:578, disidencia de los doctores Caballero y Belluscio.
Fallos: 3031578, disidencia de los doctores Caballero y Belluscio. 318, citado
318, citado por
por Berliri
Berliri en
en la
la obra
obra referenciada.
referencíada. ·~ `
51
51 BERLIRI,
B1-mnuu,Antonio,
Antonio, Principios
Principios de
de Derecho Tributario, volumen
Derecho Tributario, volumen 1,I, traducción,
traduccion, estudio
estudio preliminar
preliminar yy notas
notas por
por Femando
Fernandv 53 L'interpretazione
53 Uinterpretazione ee fntegrazione
Integrazione delledelle leggi
leggi tributarle,
tributaria, en
enRev.
Rev. Dir.
Dir: Fin.
Fin. ee se.
se fin.,
fin., 1941,
1941, t,I, 196,
196, citado
citado por
por Berliri
Berliri en
en
Vicente-Arche Domingo,
Vicente-Arche Domingo, Madrid,
Madrid, Editorial
Editorial de
de Derecho
Derecho Financiero, 1964, pág.
Financiero, 1964, 114 yy sigs.
pág. 114 siga. la obra
la obra referenciada.
referenciada. ›
F*1-§ '¿0¢~§-7*
125
126 7 7 \_.. E 121
127
'x si
x
'1

.. '··
. ~ . CURSO
CURSO DE DERECHO ,=|NAN¢¡¿q0
DE DJ:RECHO FINANCIERO 9 f- Í cAP|†uLo
CAPITuLO Iv
IV -- a
EL uenecflo
DERECHO m|slrrAmo
IBIBUTARIO

formas adoptadas no obedece a que éstas son manifiestamente


manifiestamente inapropiadas para la efec-
riamente, en las normas del derecho privado, cuando por otro medio no pueda ser establecido
tiva situación económica configurada.
configurada. Tanto es así, que el jurista brasileño Alfredo Au-
Au·
el sentido y alcance de las normas tributarias.
tributarias". El artículo 2, a su vez, establece que, cuando lás las gusto Bécker -
partes sometan los actos, situaciones o relaciones a formas que no sean las que el-derecho el derecho pri- - paradógicamente, lleva el mismo apellido que el nombrado Enno Becker,
en su Teoría general do direito trìbutário,
tributário, ha dicho que "la
“la doctrina de la interpretación
vado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva
del derecho tributario según la realidad económica es hija del mayor equivoco,
equívoco, que impide
¡
.

|
_.
'`\
.";"-
de los contribuyentes, el intérprete prescindirá
o relación a la figura
prescilldirá de estas formas y asimilará el acto, situación
figura que el derecho le aplicaría, atendiendo a la intención real de las partes.
al derecho tributario evolucionar como ciencia juridica.
jurídica. Esta doctrina, inconsientemente
inoonsienterii.ente
niega la utilidad del derecho, por cuanto destruye precisamente lo que hay de jurídico en el
Explica Giuliani Fonrouge que la disposición fue incorporada con un fin práctico, perra para que
-que derecho tributario"; emplea duros calificativos
calificativos para esa doctrina, como "manicomio
“manicomio jurídico
los jueces pudieran apartarse del formalismo conceptual, y, prescindiendo de las formas o apa-. tributario",
tributario”, "efecto
“efecto de la demencia",
demencia”, etc. La idea del citado autor brasileño es que las leyes
1
riencias jurídicas, aplicaran la legislación fiscal fiscal según la realidad de los hechos económicos, no tributarias son reglas jurídicas que deben ser interpretadas como cualquier otra ley, y que
siempre coincidentes con aquellas, para que la norma financiera financiera cumpliera la función prevista. no hay peculiares principios de interpretación. (Sobre el análisis crítico de esta posición, ver
La jurisprudencia argentina ha hecho abundante uso de la doctrina llamada de la realidad ~co~ eco- Jarach, Curso de derecho tributario, ob. Cit., ps. 255/60)."
255/60).""
59
_ ` V
nómica, pero sin discriminación alguna y en muchos casos con w1 mi criterio simplista, con olvido,
según dijimos, que tanto en la doctrina alemana y suiza como en la jurisprudencia de los Esta- Debe también tenerse en cuenta que, coino corno bien hace notar el Modelo de Código Tributario
dos Unidos, y tal como lo pone de resalto Serick, es un criterio para casos de excepción, cuando para América Latina (art. 8, segundo párrafo), el procedimiento solo tiene aplicación en aquellos
hay manifiesto tributos cuyo hecho imponible haya sido definido definido atendiendo a la realidad económica (por ejem-
manífiesto abuso de las formas. Creemos que fue aquella una reforma de trascendencia,
que adoptó un criterio aceptado por casi todos los países y proporcionó un medio adecuado a los plo, el impuesto a las ganancias), pero no la tiene en los tributos cuyo hecho generador se definió definió
jueces para la correcta interpretación de las normas fiscales, atendiendo a la forma jurídica (por ejemplo, los impuestos de sellos que gravan gr-avan la "instrumenta-
“instrumenta-
fiscales, pero con estas condiciones: a) que
el concepto económico sea un criterio de interpretación y no el único; b) que se aplique aa favor ción"
ción” prescindiendo del contenido de los actos comprendidos en el instrumento). En estos casos
o en contra del contribuyente y no solamente en su contra, como suele hacer fa en que el legislador hace expresa renuncia a atenerse al principio de la realidad económica, no
la administración
pública. 54 parece correcto aferrarse a dicho principio, como alguna vez ha hecho la jurisprudencia (p. ej.:
pública.” _ _
en el caso "Perco", Bs. As., publicado en El Derecho, n.º
“Perco”, resolución de la S.C. de Bs.As., n.° 3471). 60 .
3471).°*7'_
En rigor, no tiene el carácter de "método",
“método”, sinoSino que es un instrumento jurídico que permi- ¢
te investigar los hechos reales, considerando que ha sido la valoración económica del hecho o Soler, Frohlich y Andrade explican que el derecho tributario tributariopuede
puede adoptar sus propias
definiciones aun cuando estas no sean coincidentes con las que el derecho privado ha utilizado
acto gravado lo que ha determinado la imposición. Al A1 investigar esa valoración, el intérp~ete
intérprete ·.\`.
determina el finíìn de la ley.s•
ley.” - _ "› para tipificar
tipificar las figuras
figuras jurídicas por él reguladas. Claro que tal apartamiento debe ser hecho
expresamente mediante la debida inclusión en el ordenamiento tributario de la novedosa yy
No quiere decir que las leyes sean interpretadas económic~ente,económicamente, siempre la interpre- especial conceptualización que el legislador ha elegido. Cuando el apartamiento expreso no se
tación es jurídica. Señala Jarach que la consideración económica "no “no es una interpretac.ión
interpretación L verifica, la mención que la ley fiscal
verifica, fiscal realice de alguno de los hechos jurídicos tipificados
tipificados por el
opuesta aa la jurídica, es un criterio jurídico que sugiere al 'intérprete intérprete tener en cuenta el con- -~.¿¡
-~
Ííi derecho privado importa la necesaria remisión aa este derecho común con el objeto de conocer
tenido económico de los hechos para encuadrarlos en las nonnas normas materiales. La consecuencia 4 el alcance con que debe interpretarse la figura figura receptada por el ordenamiento
ordenarniento tributario y, así,
lógica de este principio no puede ser otra que la de interpretar los hechos imponibles según. según su determinar si, frente al hecho concreto, corresponde identificarlo
identificarlo o no con el hecho fáctico ele-
56
detenninar
naturaleza que el legislador ha querido adoptar y valorar aa los efectos tributarios. tributarios.” _ ejemplo, al tipificar
gido por la ley impositiva. El impuesto de sellos, por ejEjmplo, tipificar los actos sujetos agra- a gra-
I-
Agrega Jarach que el fin fin práctico o de hecho que mueve aa las partes al celebrarse deter- 4 define expresamente qué debe entenderse por tal o cual acto; es menester recurrir,
vamen, no define
minada operación económica es la intención empírica, o intentio facti; en cambio, la voluntad entonces, al derecho sustantivo, a fin fin de establecer la natúraleza
naturaleza jurídica del acto yy establecer
' ... de someter tales
tales actos o negocios
negocios aa unun régimen jurídico establecido en las normas respectivas
51 •
respectivas
~~

E . si se trata de alguno de los los negocios
negocios expresamente gravados por la ley ley fiscal.
fiscal.”61
-
es la intención jurídica, o intentio
intentio juris
jurisf". ' - , 1 62 reconoce, respecto a la aplicación del principio de la realidad econó-
Tarsita.no°2
Alberto Tarsitano reconoce, respecto a aplicación econó-
Es que, cuando en general se realiza un acto jurídico o una una negociación, puede
puede distin-
distin- frkâé i mica, su aspiración de alcanzar el el fin
fin de lala' norma aa través de de su
su sentido económico, lo cual
...
· ~::
~
guirse la intención empírica (intentio facti) la intención jurídica (intentiojuris). La intención ~f
facti) y la traduce yy trasluce la la concreción del ideal de justicia que que se asume contenido en en lala hipótesis
hipótesis de
empírica es aquella que se encamina aa obtener el resultado económico para para cuyo fin fin el acto se incidencia. Este ideal de de justicia identificado
identificado como el el elemento finalístico
finalistico ha sido, aa su crite-
realiza.
realiza. La intención
intención jurídica es es aquella
aquella que se dirige aa alcanzar, mediante el acto o negocio, <.L-<.›av4›« i rio, sobreestimado al reconocerse expresamente en la ley y, considerando la la opinión de García Garcia
detenninados
determinados efectos jurídicos, para lo cual.se cua_l_se encuadra ese acto o negocio' dentro de
negociodentro de un deter- ·,;l
·' investigación del finfin de la ley
ley siempre
siempre se orientará hacia hacia
Belsunce, concluye en que cualquier investigación
minado molde o figurafigura del derecho. Es aquí donde entra en funcionamiento la interpretación ;;; relaciones que se regulan.
la naturaleza especial de las relaciónes regulan. Partir de reconocer su su aplicación
aplicación por
según la realidad económica. El derecho tributario se interesa de la operación económica· económicaque que º$ considerar queque al
al derecho tributario solm:nente
solamente le interesa
interesa el contenido económico
económico del negocio

l
¬,
·...:···
.-'-- hacen las partes, sin reconocer
reconocer eficacia
eficacia creadora de de efectos jurídicos tributarios aa la vofontad
voluntad por la capacidad contributiva que revela implicaría aceptar el el carácter parcial
parcial de la norma
norma yy su
individual
individual si
si las
las partes
partes han
han distorsionado
distorsionado la la realidad
realidad de
de lala operación
operación mediante
mediante unauna forma
forma ju- ju- decadencia en en el ámbito
ámbito de las opiniones doctrinarias yy en el derecho comparado.
comparado.” 63 '
58
-¡· ·:· rídica
rídica inapropiada que se busca al solo efecto de defraudar al al fisco.
fisco.” _¡· ~ , KO-†&~..¢.-<1fiv,i\rè-'I
-P. . Solamente se podrán
podrán reconducir los efectos fiscales
fiscales de un negocio si si hay discordancia en- en-
~ 1 .
.··;:··
:,>›
Catalina García
García Vizcaíno explica
explica Io·siguiente:
lo' siguiente: - " ' ' !'I- ,«_, tre el uso de una
tre una figura
figura yy su causa:
causa típica, es decir, entre
entre los medios
medios yy fines
fines de la iruitituciónju~
institución ju-_
., -.1 •
H ni
·-··
~
,;, rídica, quedando
rídica, quedando vedada
vedada tal
tal posibilidad
posibilidad cuando
cuando los
los actos
actos jurídicos sonson legítimos
legítimos parapara el el derecho
derecho
:r·
tu .. ·-
Es
Es obvio
obvio que
que ello
ello constituye,
constituye, en
en manos
manos del· fisco, un
del-fisco, un poderoso
poderoso mecanismo,
mecanismo, queque en
en ciertos
ciertos _' ·~

casos jurídica, si
si el
el apartamiento
apartamiento de
de las
.....:'-*.41;-
"f·r· casos puede lesionar
lesionar principios dede certeza
certeza yy seguridad
seguridad juridica, las' ' '•

-J

:/~ ..
.....
Í .I
.
!:S* 59 GARCIA
59 Gmcm VIZCA!No,
Vlzcamo, Catalina,
Catalina, Derecho
Derecho Tributario,
Tributario, tomo
tomo 1,1, Depalma,
Depalma, 1996,
1996, pág.
pág. 184.
184.
i
60 V!LLEGAS,
60 VILLEGAS, H~ctor
Héctor B.,
B., Curso
Curso de
de finanzas,
finarizas, dereclw
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, quinta·edición,
quinta-edición, Depalma,
Depalmll. 1992,
1992, pág.
Pág- 173
173›.
·., 91 SoLER,
61 Souza, Osvaldo
Osvaldo H.;
I-1.; FRoHLICH,
Fnoimlcfl, J.J. Ricardo
Ricardo yy ANoRADE,
ANDMDE, Jorge
Jorge A,A., Dereclw
Derecho Tributario.
Tributario. Teorla
Tlzorta General,
General, La
La Ley,
Ley, 1993,
1993, págs.
págs.
1 54 GIULIANl
54 Gnn.mN1 FoNROUGE,
Formouas, Calos
Calos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana Camila
Camila Navarrine
Navarrine yy Rubén
Rubén Osear
Oscar Asorey,
Asorey, Derecha
Derecho Fi·
Fi › 107/114.
107/114.
55
nanciero,
nanciero, volumen
55 GARciA
56 JARACH,
56 Jmmcn, Dino,
volumen 1,1, sexta
GARCIA VIZCA!No,
Dino, Finanzas
sexta edición,
edición, Depalma,
Catalina, Dereclw
Vlzcatflo, Catalina,
Depslma, págs.
Finanzas públicas yy Derecho
págs. 1041106.
Derecho 'Il-ibutario,
Tributario, tomo
1011/106.
tomo I,1, Depalma,
Derecho Tributario,
Depalma, 1996,
Tributario, segunda
1996, pág.
segimda edición,
pág. 182.
182.
edición, Abeledo
Aheledo Perrot,
Pen-ot, pág.
pág. 401/2.
40112.
,-
'
'
, .,.i
É:
62 TARSrrANo,
62 TAnsrrANo, Alberto:
AAEF, pág.
AAEF,
Alberto: "El
pág. 219
53 RosEMBuJ,
63
219..
Rosnwmua, Tulio,
“El principio

El fratuk
Tulio, El
principio de

fraude de
de ley
de la
la realidad

ley yy el
realidad económica

el abuso
<
abuso de
económica en

de las
las formas
for-mas en
en la

en el
la jurisprudencia
jurisprudencia del

el dereclw
derecho tributario,
del Tribunal
Tribunal Fiscal

tributario, Marcial
Fiscal de

Marcial Pons
de la

Pons Ediciones
la Nación",
Nación",

Ediciones Jurídi·
Jurídi-
57 Ibfd., pág. 403.
57 Íbíd., pág. 403. '
cas, 1994,
cas, 1994, Madrid,
Madrid, págs.
págs. 158
158 aa 166.
166. ¡ _
58
58 VILLEGAS,

128
Vu.r.sc.As, Héctor

128'
B., Curso
Héctor B., Curso dede finanzas,
finanzas, derecho
derecho financiero
financiero yy tributario,
tributario, quinta
quinta edición, Depalma, 1992,
edici6n,~Depalmfl,

'
1992, págs.
págs. 1711172.

4 i
171/172.

'
f:
:1
lil
129
129
\
¿Í
Kt'' ¬1_
¿L

CURSO DE DERECHO FINANCIERO -A f _ CAPITULO IV -• EL DERECHO TRIBUTARIO


CAPÍTULO

É*
'-'Í _ 251:379; 2831258
2511379; 283:258 y 3072118
307:118 -La Ley, 87-148; 105-776;
105-776; 107-104; 148-53; 1985-B,
1985~B, 414-), de
privado porque
privado porque han
han respetado
respetado su causa tipica
su causa típica y y no
no sese han
han desviado
desviado de
de la finalidad atribuida,
la finalidad atribuida,
generando el
generando el conjunto
conjunto de consecuencias previstas
de consecuencias previstas por por el ordenamiento jurídico.
el ordenamiento jurídico. modo tal que el propósito de la ley se cumpla, de acuerdo a los principios de una razonable
interpretación (Fallos: 3021661
y discreta interpretación 302:661-La
-La Ley, 1981-A,
1981-A, 322-).
Es
Es importante destacar la
importante destacar la conclusión
conclusión crítica
crítica vertida
vertida por Tarsitano64 cuando
por Tarsitano“ cuando expresa:
expresa: "A “A
riesgo de
riesgo de ofender
ofender aa muchos
muchos que que en
en nuestro
nuestro país
país han
han abrazado
abrazado concon lealtad
lealtad el
el principio
principio de la rea~
de la rea- ¡
,¡ Empero, más más precisamente, la Corte, en "Autolatina
“Autolatina Argentina SA c. Dirección Gral.
lidad económica
lidad económica como
como una noción consustancial
una noción consustancial aa la la identidad
identidad del
del derecho
derecho tributario,
tributario, nuestra
nuestra l \-¡.› <.¬ Iropositiva", 68 explicó la improcedencia de la utilización del principio de la realidad económica
Impos1t1va",°°
conelui:;ión es que a
conclusión a la altura en que se encuentra la elaboración dogmática de la disciplina, la ·para
' para la violación del principio de reserva de ley en materia tributaria:
noción carece de sentido y ya es tiempo que sea abandonada, aun en la versión atenuada que
emplea el legislador argentino”.
argentino". _ [[...]
... ) 20. Que tampoco resultan atendibles los agravios fundados en las pautas interpreta-
Seguramente la normativización del criterio de interpretación interpretación de la realidad económica ' consagradas en los arts. 11 y 12 de la ley 11.683. Ello es así pues, sin desconocer la
tivas consagradas
facilita la tarea de recaudación, al permitirle al funcionario del fisco fisco demostrar más fácilmente significativa importancia que tiene en esta materia el principio de la *realidad
significativa 'realidad económica',
la existencia
eXistencia del fraude o de la intención de evadir el tributo. Pero sin duda que la detección de aplicación no puede conducir a desvirtuar
su aplicación desvirtuar lo establecido específicamente
específicamente por las nor-
mas legales que regulan concretamente
concretamente la relación tributaria. Una conclusión contraria
la existencia de un ilícito puede igualmente-demostrarse
igualmente ·demostrarse investigando la naturaleza jurídica ›
afectaría el principio de reserva o legalidad -al que ya se ha hecho referencia-, supondría
supondría
del negocio analizado, evitando, de esta manera, incrementar incrementar la incertidumbre, la inseguridad
inseguridad paralelamente un serio menoscabo de-la
paralelamente de· la seguridad jurídica, valor al que este tribunal ha
jurídica y el riesgo de soportar arbitrariedades por parte de los organismos organismos.de de control a través reconocido asimismo jerarquía constitucional (confr. Fallos: 220:5; 243:465; 251278;
22015; 2431465; 251:78; 253:47;
de la utilización de este método de interpretación.
interpretación. 254:62 ~La
254262 -La Ley, 108-208; 410-, causas: T.267 .xxrv. "Tidone,
'I1267.X`XIV. Municipalidad
“Tidone, Leda Diana c. Municipalidad
Entonces, en la lucha contra el fraude de ley, el intérprete de las normas tributarias debe del Partido de General Pueyrredón" y J.13XXVI.
J.13.xxvI. "Jawetz,
“Jawetz, Alberto slsi apelación resolución
profundizar el análisis en la verdadera naturaleza jurídica del negocio realizado por las partes,
profimdizar de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal" -La Ley, 1995-A, 155-,
sentencias del 22 de diciembre de 1995 y del 24 de marzo de 1994, respectivamente-),
respectivamente-), e im-
investigando la relación existente entre la voluntad de las partes y la causa típica de la opera- 1
portaría prescindir de 'la necesidad de que el Estado prescriba claramente los gravámenes
ción observada, esto siempre con la finalidad finalidad de encuadrar el hecho económico efectivamente
efectivamente
y exenciones para que los contribuyentes
contribuyentes puedan facilmente
fácilmente ajustar sus conductas respec-
realizado en el presupuesto
presupuesto jurídico previsto por el legisladorlegislador en la norma. ' 253:332 -La Ley, 110-161-; 315:820 y causa M.130.
tivas en materia tributaria' (Fallos: 2531332
Entendemos que solo cuando cuand·o las partes someten las formas a estructuras jurídicas ma- '
Entendemos
nifiestamente inadecuadas el derecho tributario se aparta del derecho privado, penetrando
nifiestamente
finalidad económica perseguida por los contribuyentes, pero lo hace con la intención de
1
1fe
XXIII. "Multicambio
1993-D, 447-).
si recurso de apelación", fallada el 1º
“Multicambio S. A. sl
n
1” de junio de 1993 -La Ley,

en la finalidad j-,ri '


finalidad perseguida, siempre
descubrir la verdadera finalidad
en materia tributaria. En ningún caso el'
crespetando el principio de reserva ley
siempre-»respetando
el principio de la realidad económica puede utilizarse lª'Z ` Más recientemente, en la ·causa
Negro", 69
Negro”,°9 dijo que, "Con
'causa "Apache·
“Apache ' Energía Argentina SRL c. Provincia de Río
“Con sustento en el principio de la realidad económica, cuando se atribuye a
como método para extender el hecho imponible previsto por el legislador, sino siempre con la
finalidad
finalidad de descubrir la verdadera intención de las partes y encuadrarlo así en la hipótesis de
l 'un
un acto una denominación que no responde a su esencia jurídica
para su encuadramiento fiscal.”
fiscal." -
jurídica es ésta la que debe prevalecer
,
incidencia que hace nacer la obligación tributaria. t __ Nos parece relevante también mencionar_la
mencionar.la causa "Kellogg
“Kellogg Co. Argentina, SA",7°
SA”,"° donde
l'.
La utilización
La- utilización del principio de la realidad económica tuvo aplicación significativa por
la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las causas "Parke “Parke Davis y Cía. SA SAW'65
" y "Mellor
“Mellor
¡~ · 13.
la Corte explicó que este principio también puede ser utilizado a favor del contribuyente
. interpretación
_interpretación de la ley y no solo en su contra por parte del fisco:
fisco:
contribuyente en la
_
Goodwin Combustion SA c. Gobierno Nacional",
se dijo: "La
Nacional",“
“La existencia de dos sociedades diferenciadas
66
donde en forma abusiva e indiscriminada
diferenciadas desde el punto de vista del derecho
•~
~

·~. ... ) 11 - Que sobre el tópico esta Corte, en su actual integración, considera aplicables los
[[...]
principios interpretativos fijados en el precedente que se registra en Fallos, t. 286, pág. 97
interpretativos fijados
unificadas económicamente, lleva por aplicación de los arts. 11 y 12 de la ley
privado, pero unificadas ~ (Rev. LA LEY, t. 151, pág. 353), en cuanto entonces se dijo que "esta
“esta cuestión de la existencia
existencia
11.683, t.o. 1962 a reconocer preeminencia a la situación económica real, con prescindencia
de las·
las' estructuras jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no responder a dicha l¿af - diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado, pero unificadas
de dos sociedades diferenciadas
económicamente conduce al examende
unificadas
examen de otro problema propio de la materia en recurso, plan-
•1
económicamente
realidad". ' - teado por la apelante: el alcance del concepto de la 'realidad económica' específicamente
específicamente ·
~ aceptado en las leyes impositivas nacionales (arts. 11y12
11 y 12 de la ley 11.683, t. o. en 1962)".
Empero, con posterioridad, esta jurisprudencia
jUrisprudencia se fue morigerando, en el sentido de apli-
carla eri
en casos particulares yy extremos ante evidente abusos de formas y fraude de ley. ~
"En artículos se dispone que 'en la interpretación
“En el primero de esos a.rtícu.los interpretación de las disposiciones
disposiciones
de esta ley o de las leyes impositivas sujetas
sujetas a su régimen se atenderá al fin de las mismas
Así, en la causa "Eurotur SRL"67 , se dijo:
“Eurotur SRL"*", ' `
l y a su significación
significación económica”.
económica'. Este enunciado se perfecciona en el art. 12, disponiéndose
[[...]
...] 6. Que, en materia impositiva, toda interpretación debe realizarse atendiendo esen-
cialmente a la realidad económica
económica de que se trate. Tal ha sido la atención del propio le-
gislador cuando en los arts. 11 y 12 de la ley 11.683 estableció que la determinación de la
verdadera naturaleza del hecho imponible debe hacerse atendiendo a los actos, situaciones
situaciones
-
¡ªt que 'para determinar
determinar la verdadera naturaleza-del
situaciones y relaciones económicas que
contribuyentes', configurandose
"Tal
naturalezadel hecho imponible se atenderá
qtie efectivamente
atenderá a los actos,
efectivamente realicen, persigan o establezcan los
configurándose la intención legal del precepto en los párrafos siguientes”.
“Tal regulación normativa
normativa de preeminencia,
preeminencia, para configurar
siguientes".
configurar la cabal intención del contri-
y -relaciones económicas que efectivamente
¬y efectivamente realicen, persigan
persigan oo establezcan los contribu- ll prescindencia de las estructuras jurídicas utili-
buyente, a la situación económica real, con prescindencia
yentes; y ésta ha sido también la doctrina del tribunal cuando reiteradamente ha señalado ~ zadas que pueden ser inadecuadas oo no responder a esa realidad económica" (Fallos, t. 237,
li_;
que para configurar
configurar la cabal intención del contribuyente,
contribuyente, se debe atribuir preeminencia a
sitUaclón económica real con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas, que
la situación
pueden ser inadecuadas o no responder a esa realidad económica (Fallos: 237:246;
237 :246; 249:256; •1
~
p. 246; t. 249, ps. 256 y 657, consid. 5ª,
249,ps.
t. 105, p. 776; Rep. LA LEY, t. XXII, p. 588, sum. 1;
12 ~- Que la citada regla de interpretación
_1; Rev.LA
258-Rev.
5°, t. 251; p. 379; t. 283, p. 258 LA LEY, t. 87,p.
-Rev. LALEY, i48;
87, p. 148;
Rev. LA LEY, t. 107, p. 104; t. 148, p. 53-).
interpretación debe ser complementada con la doctrina que
emana del precedente registrado en Fallos,
Fallos; t. 287, p. 79 (Rev. LA LEY t. 152, p. 342), confor-
•«eau
~
64 Tansrnmo,
TARSrrANO, Alberto, "El
AAEF,
AAEF, pag. 2-io.
pág. 240.
65 Fallos 286:97, sentencia de fecha 31/07/1903.
31/07/1973.
jurisprudencia del 'I`ribu.nal
“El principio de la realidad económica en la jurisprudencia Tribunal Fiscal de la Nación',
Nación",
,,.
8;
~
x"
sì'
f\

fx;
3 .mí
68
me al cual "el
“el renovado instrumental jurídico, cuya elaboración

Fallos 319;3203_
CSJN, Fallas 319:3208, sentemia
sentencia ¿Q
-
de fedm
fecha 27/12/199s_
27112/1996. _ -
elaboración es permanente tarea de la

66 Fallos 2B7:79,
287:79, sentencia de fecha 18/10/1973. ~~5, V
,if 69 332:640, sentencia de fecha 26/03/2009.
CSJN, Fallos 3321640,
67 CSJN, Fallos 318:637, sentencia de fecha O4./05/1995.
04/05/1995. ~
¿ø 4 70
_ CSJN, Fallos 307.118,
307:118, sentencia de fecha 26/O2/1985.
26/0211985.
el .
v,
130
130 ' _ 131
131
lfl! _' . 'I-_,__,,_
Í
_ï .

1
CURSO DE
CURSO DE DERECHO FINANCIERO .~_;
DERECHO FINANCIERO _ "
_ cAPínJLo IV|v --aELDERECHO
cAPfTIJLO nEREcHoTRIBUTARIO
TRIBUTARIO ~
doctrina yy de
doctrina de la
lajurisprudencia,
jurisprudencia, es es el
el resultado
resultado de de la
la valoración
valoración crítica
crítica dede los
los problema.S
problemas que que _ 1
plantea lala producción
producción industrial
industrial en en masa
masa yy laslas estructuras
estructuras económico-sociales
económico-sociales en en trans-
trans- -, 1 En
En una
una primera
primera familia
familia de de fallos
fallos con con particular
particular referencia
referencia aa textos
textos normativos
nonnativos de de natu-
natu-
plantea
formación, pero
pero dede manera
manera alguna
alguna importa
importa consagrar
consagrar institutos
institutos que
que funcionen
funcionen dnilateral-
u`nilateral- _ raleza
raleza tributaria
tributaria señaló
señaló que que las
las exenciones
exenciones aa las las leyes
leyes impositivas
impositivas debendeben interpretarse
interpretarse restric- restric-
formación,
mente en
mente en favor
favor exclusivo
exclusivo de de uno
uno solo
solo de de los
los sujetos
sujetos de de la
la relación
relación tributaria.
tributaria. Los Los tribunales
tribunales - tivamente,
givamente, pues,
pues, cuando
cuando sus sus términos
términos son son claros,
claros, no
no cabe
cabe una
una interpretación
interpretación judicial judicial que que les
les
73
-' pueden
pueden descorrer
descorrer el el velo
velo societario
societario en en elel interés
interés dede los
los mismos
mismos que
que lo lo han
han creado,
creado, haciendo
haciendo atribuya
atribuya unun alcance
alcance distinto
distinto oo mayor.
mayor”
aplicación positiva
aplicación positiva de dela teoría de
.la teoría de la
la penetración
penetración yy asimismo,
asimismo, admitir
admitir la la invocación
invocación -como
-como A
A su
su vez,
vez, con
con arreglo
arreglo aa_lala reiterada
reiterada doctrina
doctrina de de esta
esta Corte,
Corte, las
las exenciones
exenciones impositivas
impositivas deben deben
en el
en el caso-
caso- dede la
la teoría
teoría deldel conjunto
conjunto económico
económico oo sus sus equivalentes,
equivalentes, ya ya que
que camo
como dijera
dijera esta
esta
resultar
resultar dede la
la letra
letra de
de la
la ley,
ley, de
de la
la indudable
indudable intención
intención deldel legislador
legislador en en cuanto
cuanto tal tal oo de
de la la necesaria
necesaria
Corte 'in
Corte 'in re'
re' Compañía
Compañia Swift Swifl; dede La
La Plata
Plata S.S. A.
A. Frigorífica
Frigorifica s.s. convocatoria
convocatoria de de acreedores,
acreedores, _
expte. C-705-XVI)
C-705-XVI) de de lo
lo que
que sese trata
trata es es de
de la
la necesaria
necesaria prevalecencia
prevalecencia de de lala razón
razón del
del dere-
dere- implicancia
implicancia de de la
la norma
norma que que lala establezca.
establezca. Fuera Fuera de de tales
tales supuestos,
supuestos, corresponde
corresponde la la estricta
estricta
expte. interpretación
cho sobre
cho sobre elel ritualismo
ritualismo jurídico
jurídico formal,
formal, sustitutivo
sustitutivo de de lala sustancia
sustancia que que define
define aa la la justicia,·
justicia; 1 interpretación de de las
las cláusulas
cláusulas respectivas
respectivas en en obvia
obvia paridad
paridad con con lala impertinencia
impertinencia de de la la aplica-
aplica-
74
. •.· aprehendiendo la
. aprehendiendo la verdad
verdad jurídica
juridica objetiva,
objetiva, sea sea ésta
ésta favorable
favorable al al fisco
fisco oo al al contribuyente"
contribuyente”.. ción
ción analógica
analógica de de las
las cargas
cargas impositivas.
impositivas." i
r
En
En este
este sentido,
sentido, dijodijo que,
que, enen materia
materia de de exenciones
exenciones impositivas,
impositivas, es es constante
constante el el criterío
criterio
i conforme
conforme al al cual
cual deben
deben resultar
resultar de de lala letra
letra de de la
la ley,
ley, de
de lala indudable
indudable intención
intención del del legislador
legislador oo
1.3.2.2'.3.
1.3.2.2 Interpretación in
. 3. Interpretación in dubio
dubio pro
profisco
fisco ee in
in dubio
dubio pro
pro contribuyente
contribuyente de
de la
la necesaria
necesaria implicancia
implicancia de de las
las normas
normas que que las
las establezcan 75
establezcan” yy que que su su interpretación
interpretación debe debe
76
Como bien
Como bien enseña
enseña Giuliani
Giuliani Fonrouge,
Fom-ouge,"1 71 quienes asignan a las reglas financieras la condi-
quienes asignan a las reglas financieras la condi- practicarse
practicarse teniendo
teniendo en en cuenta
cuenta el el contexto
contexto general
general de de las
las leyes
leyes yy los
los fines
fines que que las
las infonnan,
inf_orinan,"° ya ya
77
ción de
ción de normas
nonnas de de excepción,
excepción, propician
propician m medios
0

interpretativos también
edios interpretativos también excepcionales;
excepcionales; aquellosaquellos que
que la
la primera
primera regla
regla de de interpretación
interpretación es es dar
dar pleno
pleno efect(}
efecto aa la
la intención
intención del del legislador.
legislador."
que, por
que, por elel contrario,
contrario, laslas estiman
estiman de de naturaleza
naturaleza ordinaria, ordina.r-ia, les
les aplican
aplican los los métodos
métodos válidos válidos para para Jarach
Jarach enseña que la la diferencia
diferencia entre la la interpretación restrictiva
restrictiva yy la la estricta es, es, tal
tal vez,
vez,
cualquier disciplina
cualquier disciplina jurídica.
jurídica. _ ` una distinción sutil, pero su sentido sentido es el el siguiente:
siguiente: la interpretación restrictiva se funda en la
El primer
El primer criterio
criterio se
se manifiesta
manifiesta en en dos dos corrientes
corrientes opuestas:
opuestas: a) a) en
en caso
caso dede duda,
duda, las las normas
normas . f aplicación del principio latino "plus "plus dixit quam uoluit», voluit”, que quiere decir que que el legislador ha di-
financieras debendeben interpretarse
interpretarse en en favor
favor de de los
los particulares;
particulares; b) b) en
en análoga
análoga situación,
situación, deben deben ser ser cho más
mas de lo lo que quería y, entonces, hay que restringir el sentido de sus palabras para darle la
.·. financieras
interpretadas en
interpretadas en favor
favor del
del Estado.
Estado. ·' ` mínima aplicación, hay que hacer hacer una interpretación
interpretación que se ciña al significadosignificado de de las palabras,
Los autores
autores queque sese deciden
deciden porpor el
el crj.terio
criterio de de que
que toda
toda ley
ley financiera
financiera debe debe interpretarse
interpretarse en en evitando atribuirles una expresión más amplia de la que puede surgir de los términos exactos.
Los
contra del
del Estado,
Estado, se se funda
funda en en un
un pasaje
pasaje de de Medestino
Medestino contenido
contenido en en el el Digesto,
Digesto, que que se
se resume
resume Interpretación
interpretación restrictiva quiere decir lo contrario de interpretación ampliatoria, extensiva,
contra
en la
la conocida
conocida máxima
máxima in in dubio
dubio contra
contra fiscum, pero olvidan
olvidan que que lala limitación
limitación de de sus
sus alcances
alcances Í~' que no llega aa la analogía, pero que extiende los términos más allá de su significado literal.
en fiscum, pero
no permite
no permite su su aplicación
aplicación extensiva.
extensiva. TuvO'
Tuvo' su su origen
origen enen características
características particulares
particulares del del mundo
mundo -ï-:¡.. Interpretación estricta, en cambio, significa significa aplicar la ley aa los casos que esta ha previsto yy no
romano, donde
romano, donde el el tributo
tributo eraera considerado
considerado una una carga carga denigrante
denigrante y, y, por
por ello,
ello, liinitábase
liinitábaseen su
·en su aplicar por analogía una ley dictada para casos previstos en casos que no fueron comprendidos
aplicación aa extranjeros
extranjeros yy vasallos;
vasallos; más
más tarde,tarde, al al generalizarse
generalizarse yy extenderse
extenderse aa los los ciudadanos,
ciudadanos, ?.ie por el legislador, suponiendo que, si los hubiera previsto, a igual ratio hubiera seguido igual
aplicación
bajo el
bajo el Imperio,
Imperio, no no perdió
perdió susu carácter
caracter odioso,
odioso, aparte aparte de de que
que laslas exigencias
exigencias financieras
financieras intensi- intensi- ·.~ consecuencia y se les hubiera dado igual tratamiento. Una interpretación estricta quiere decir
78
ficaron considerablemente
ficaron considerablemente su su peso,
peso, todo
todo lo lo cual
cual explica
explica que
que ~a l_a jurisprudencia
jurisprudencia haya haya elaborado
elaborado -1'
evitar la interpretación analógica.analógica." `
fórmulaspara sustraer
sustraer aa loslos habitantes
habitantes aa las las obligaciones derivadas del del arbitrio
arbitrio del del soberano,
soberano, ."-".-~, .. Por nuestra parte, consideramos que las exenciones impositivas pueden p{ieden resultar no solo del
.. fórmulas.para
lo mismo que
lo mismo que harían
harían más tarde los
más tarde los teólogos
teólogos y
obligaciones derivadas
y politicos
políticos medievales
medievales para para liberarse
liberarse de de los
los excesos
excesos
`f¦.¡,la
2· texto de la ley, sino también de ìaindudable
Ja.indudable intención del legislador o de la necesaria implicancia
del
del príncipe.
príncipe. _ ·' Si~f de la norma. Y que, para hacer lugar a la intención del legislador, los jueces están autorizados a
Del mismo defecto de unilateralidad, pero en sentido inverso,
Del mismo defecto de unilateralidad, pero en sentido inverso, adolece la fórmula in dubio adolece la fórmula in dúbio superar lasla5 imperfecciones
imperfecciones técnicas del ordenamiento y a acudir, en la medida de lo prudente, a
pro
pro fiscum,
fiscum, queque caracteriza
caracteriza aa la la otra
otra posición
posición ideológicaideológica mencionada,
mencionada, según según la la cualcual la
la función
función ·t ~
una interpretación
interpretación armónica, fimcional funcional y sistemática. Las pautas de "razonabilidad" “razonabilidad” y "discre- “discre-
judicial
judicial debe
debe limitarse
liinitarse aa la
la aplicación
aplicación con
con criterio
criterio favorable
favorable al al fisco,
fisco, dede las
las leyes
leyes votadas
votadas por por los
los 1-wëvfe ción" se cumplen
ción” cumplen si el análisis se apoya enla en la ratio legis, mediante un proceso que procura procura preci-
representantes
representantes parlamentarios,
parlamentarios, como como único
único medio medio de de mantener
mantener la la igualdad
igualdad de de los
los contribuyen-
contribuyen- 4 `›
fm; alcance de la norma a la luz de las razones que inspiraron su sanción y de la
sar el sentido y el alcance
tes
tes al
al evitar
evitar excepciones
excepciones odiosas.
odiosas. . _ '
13;;
_.¡-,. ,, finalidad perseguida
finalidad perseguida cuando se la dictó. Y no puede prevalecer sobre tal criterio una interpreta-
ción literal estricta, que traduzca un apego escnipuloso escrupuloso al prurito semántico y que fiie fije categorías
¿~
1.3.3.
1.3.3. Interpretación
Interpretaci6n en
Pérez
Pérez de
de Ayala
en materia
materia de
de exenciones'
Ayala yy González
exenciones
González consideran
consideran que,
que, siendo
siendo lala norma
norma de de imposición
imposición una.

una norma
norma
1
-
5.
*l
3r
insalvables,
ins;tlvables, aunque de ese modo se
apartamiento
apartamiento de las circunstancias'
se infiera
infiera lesión
circunstancias socio-económicas
lesión a los objetivos
objetivos de la ley
socio-económicaa y jurídicas
ley y se opere un manifiesto
jurídicas que le dieron origen." origen. 79
manifiesto

onerosa,
onerosa, establecedora
establecedora de de cargas
cargas yy limitativa
limitativa de
de la
la libertad
libertad yy propiedad
propiedad individuales,
individuales, parece
claro,
claro, en
en una
una concepción
concepción liberal
liberal ee iusprivativa
iusprivativa del
del derecho,
derecho, que
que la
la norma
norma dede imposición
parece
imposición debedebe
J 1.3.4.
1.3.4. La integración
integraci6n de las normas tributarias
tributarias y la utilización
utilizaci6n de la analogía

1t
ser Ferreiro Lapatza80 revela
Ferreiro Lapatza” revela con
con claridad
claridad que
que la
la interpretación
interpretación supone
supone un
un proceso
proceso lógico
lógico por
por
ser interpretada
interpretada restrictivamente,
restrictivam,ente, tomando,
tomando, en en este
este caso,
caso, pleno
pleno sentido
sentido la
la generalizada
generalizada apli-apli-
cación medio
medio del
del cual
cual se
se trata
trata de
de determinar
determinar cuál
cuál es
es la
la voluntad
voluntad dellegislador
del legislador expresada
expresada a través
través de
de
cación del
del brocardo
brocardo in in dubio
dubio pro
pro contribuyente,
contribuyente, pues
pues sese ha
ha reconducido
reconducido la la norma
norma tributaria
tributaria
al una
una norma
norma dada.
dada. LaLa integración
integración consiste,
consiste, por
por el
el contrario,
contrario, en
en un
un proceso
proceso lógico
lógico por
por el
el cual
cual se
se
al ámbito
ámbito dede las
las leyes
leyes meramente
meramente penales..La
penales .. La consecuencia
consecuencia lógica
lógica de
de este
este planteamiento
planteamiento es es
interpretar trata
trata de
de determinar
determinar cuál
cuál hubiera
hubiera sido
sido la
la voluntad
voluntad deldel legislador
legislador si
si hubieraprevisto
hubiera.previsto un caso
caso
interpretar extensivamente
extensivamente (buscando
(buscando un un resultado
resultado extensivo,
extensivo, se
se diría
diría con
con más
más propiedad)
propiedad) los
los
supuestos
supuestos de de exenc'ión`."
exención: 12 ' I « '
73Fallos:
Fallos: 267:247.
73 267 :247. . ` ' .
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha admitido nu.merosos
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha admitido numerosos métodos métodos t~ 74
74Fallos: 258275.
Fallos: 258:75. `
de
de interpretación
interpretación en en materia
materia dede exenciones.
exenciones. . ' ~ 75Fallos:277:373;2792226;283:61;2341341;286x340;2B9:508;292:129;302:1599.
75
Fallos: 277:373; 279:226; 283:61; 284:341; 286:340; 289:508; 292:129; 302:1599.
r
~~ '76 Fallos:
Fallos: 285:322,
· 76 285:322, entre
entre otros_
otros.
~ 77Fallos:
Fallos: 3021973.
77 302:973.
Í;-#É-r¬iÍ 78Jumcn,
JARAcH, Dino,
78 Dino, Curso
Curso de
de Derecho
Derecha Tributario,
TributarÜJ, Ediciones
Ediciones Cima,
Cima, 1980,
1980, pag.
pág. 212.
212.
71
71 GIULI-ANI
GtUL!ANI FONROUGE.
FoNROUGE, Carlos
Carlos Ml,
M:, obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana Camila
Camil~ Navarrine
Navarrine yy RubénRubén Oscar
Osear Asorey,
Asorey, D2f¢¢¡'-0
Derecho f-1'.
~

~1·
Financiero, 79Conil
Coní CSJN,
79 CSJN, Fallos:
Fallos: 2791244;
279:244; 2B4:9,
284:9, entre
entre otros.
otros. ESPECHB,
EsPECHE, Sebastián
Sebastián P., P., Código
Código Fiscal,
Fiscal, comentado,
comentado, concordado
concordado yY
Financiero, volumen
volumen I.I, Depalma,
Depahna, sexta
sexta edición,.199'1,
edición,.1997, pág.
pág. 96.
96. ' -
anotado
anotado conconjurisprudencia,
jurisprudencia,Provincia
Provincia de de Salta,
Salta, tomo 1-arts. 11 al
tomo I-arts. al 35-,
35-, Ediciones
Ediciones Noreste
NoresteArgentino,
Argentino, 2008,
2008, pág.
pág. óã.
63.
72
72 PÉREZ DE
cho
DEAYALA,
AYALA, JOSÉ
José LUÍS
LuisYy GONZÁLEZ,
GoNZAI.Ez, Eusebio,
Eusebio, Curso
Curso de
de Derecho
Derecho Tributario,
Tributario, tomo
tomo I,1, (EDERSA)
(EDERSA) Editorial
Editorial de
de Dere-
Dere- ¿ia 30
80 F`ERRBl.Ro
F'ERREmo LAPA'm\,
LAPATZA,José
JoséJuan,
Juan, Curso
Curso de
de Derecho
DerechoFinanciero'
FinancieroEspañol,
Español,Instituciones,
Instituciones,vigésimo
vigésimo quinta
quinta edición,
edición, Marfilfll
Marcial
Cho Reunidas
Reunidas SA,
SA; Madrid,
Madrid, 1975,
1975, pág.
pág. 255,
255. . `
*'~&
54 Í? Pons,
Pons, 2006,
2006, Barcelona,
Barcelona, pág.
pág. 310.
310. _
~ ·~
,gr
ia:
13.2 7 gg 133
_ 1, x.. 133
'Í-tr, .,
›^:~
rr· .•
.,
-n\

CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO CAPÍTULO
CAPITULO IVIV -- EL
EL DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO
TRIBUTARIO

que no
que no haha tenido
tenido en
en cuenta.
cuenta. La`intei-pretación
Laº interpretación presupone
presupone un un caso
caso regulado
regulado expresamente.
expresamente. La La García Belsunce87 fimdamenta
García Belsuncem fundamenta la la restricción
restricción señalada
señaladaparapara la
la aplicación
aplicación dede este
este método
método en en la
la
›;¢-:±..u~¿›o_t›¡,«.
integración presupone
integración presupone unun caso
caso que
que no
no ha
ha sido
sido regulado.
regulado. La La analogía
analogía eses una
una forma
forma de de integra-
integra- Sugtantividad
sustantividad del del principio
principio de de legalidad
legalidad enunciado
enunciado por por el
el artículo
artículo 18
18 dede la
la Constitución
Constitución Nacional,
Nacional. _
ción de
ción de las
las normas.
normas. En este
En este sentido,
sentido, la
la Corte
Corte Suprema
Suprema de de Justicia dede la
la Nación
Nación ha ha dicho
dicho que
que “el
"el silencio
silencio olao la omi-
omi-
V Por su
Por su parte,
parte, Juan
Juan López
López Martínez
Martínez yy Ernesto Eseverri 81 definen
Ernesto Eseverrisl definen la la analogía
analogía comocomo un un l'. sión en
5.161-1 en una
una materia
materia que
que como
como la la impositiva
impositiva requiere
requiere ser
ser restrictivamente
restrictivamente aplicada, no no debe
debe ser
ser
-~ supljdo
suplido por por la
la vía
vía de
de la
la interpretación analógica"88 yy que
interpretación analógicam que “cualquier
"cualquier extensión
extensión analógica, aun aun por
por
proceso de
proceso de integración
integración del
del derecho
derecho en en virtud
virtud deldel cual
cual el
el mandato
mandato dede una
una norma
norma se se aplica
aplica aa un
un !
supuesto no
supuesto no expresamente
expresamente previsto
previsto enen ella
ella ni
ni regulado
regulado en en el
el ordenamiento
ordenamiento jurídico,
jurídico, proceso
proceso vía
vía reglamentaria,
reglamentaria, de de los
los supuestos
supuestos taxativamente
taxativamente previstos
previstos enen la
la ley
ley se
se exhibía
exhibía en
en pugna
pugna concon elel
›1-.',.;¿1.m›_-_
que se
que se lleva
lleva aa cabo
cabo porque
porque existe
existe una
una identidad
identidad de de razón
razón entre
entre ambos
ambos supuestos.
supuestos. pfincipio
principio constitucional
constitucional de de legalidad
legalidad del del tributo
tributo yy que
que ninguna
ninguna carga
carga tributaria
tributaria puede
puede ser ser exigible
exigible
Utilizar lala analogía significa
significa aplicar a un un caso concreto no no previsto por
por la
la ley
ley una
una norma
norma que sin la
sin la preexistencia
preexistencia de de una
una disposición
disposición legallegal encuadrada
encuadrada dentro
dentro dede los
los preceptos
preceptos yy recaudos
recaudos cons-
cons-
Utilizar
rija un
un caso
caso semejante. El El artículo 22 del Código Civil
Civil yy Comercial de la la Nación
Nación establece: “La "La Ley
Ley titucionales, esto es
titucionales, es válidamente
válidamente creada por por elel único
único poder
poder del Estado investido de tales tales atribucio- ·
rija
nes, de conformidad con
nes,-de con los 4 º, 17,44
los arts. 4°, 17, 44 yy 67 ~texto 1853-1860- de
67 -texto de la
la Constitución Nacional”.“*-*
Nacional". s9
debe ser
deb_e ser interpretada teniendo
teniendo enen cuenta sussus [...] análogas."82 • Como
[... ) leyes análogas.”". Como estas
estas prescripciones
prescripciones
rigen en
rigen en derecho privado,
privado, se
se suscitan dudas respecto
respecto de su su aplicabilidad en en materia tributaria.
tributaria. La doctrina y jurisprudencia
jurisprudencia referidas fueron felizmente plasmadas en en el segímdo
segundo pá-
rrafo del
rrafo del artículo 11 de
de la
la Ley 11.683 90 : “No
Ley 11.683": "No sese admitirá la la analogía parapara ampliar el el alcance
alcance del
En efecto, Giuliani Fonrouge escribe que la
En la doctrina estáestá dividida concon respecto
respecto a la la ana-
hecho
hecho imponible, de las exenciones oo de
de los
los ilícitos tributarios”.
tributarios".
Para ciertos autores no
logía. Para no hay razón
razón para
para excluirla
excluirla de los los medios
medios interpretativos normales,
para las
las disposiciones de excepción, por por cuanto
cuanto su su aplicación
aplicación no
no determina la la creación de Por
Por ello, concluimos que en en el
el ámbito tributario
tributario este
este método
método tiene
tiene unun alcance de aplicación
aun para
una ,nueva
_nueva norma jurídica, sino que revela una norma indirectamente contenida en la ley (Va- {Va- sustancialmente más restringido
restringido que en el ámbito del derecho privado, vedado constitucionalmen-
lngrosso, Trotobas); otros, en en cambio, rechazan lisa y llanamente la aplicación analógica te en lo que respecta al al derecho tributario material y penal. Sin embargo, consideramos que puede puede
noni, Ingrosso,
Berliri). _En realidad, la mayor mayor parte
parte de la doctrina acepta
Fl: aplicarse la analogía en el él derecho formal y procesal tributario, materias a través de las las cuales sese
(Giannini, Blumenstein, Andretti, Berliri)._En .'›.
~..
.,. "
s,nalogía con con ciertas restricciones, lo que determina su inaplicabilidad para crear cargas hace efectivo el el derecho de defensa en juicio y el debido proceso proceso adjetivo, y donde, en definitiva,
definitiva, sese
la analogía 1
tributarias (Jarach, Tesoro, Griziotti, Pugliese).°*'
Pugliese). 83 -1 hace justicia a través de procedimientos y procesos que deben buscar la verdad sustancial sobre la
hacejusticia
··~
·
mera formalidad; la integración de la analogía en estas materias tiene que servir a esta esta finalidad.
finalidad.
El
El autor antes mencionado más adelante concluye: "Creemos
“Creemos inconveniente sentar prin-
prin- t

cipios absolutos y apriorísticos en esta cuestión. Dado que las leyes financieras financieras no son de .J Aplicación.de las
1.4. Aplicaciónide ias normasitributarias
normas.tributarias en el tiempo H
naturaleza excepcional u odiosas, sino que pertenecen a la misma categoría que las demás if, Las leyes financieras
financieras y tributarias y su aplicación en el tiempo presentan las mismas .
normas jurídicas, no eidsteexiste razón de mérito para vedar la analogía como medio de integración i vicisitudes que cualquier otro tipo de leyes. Tres son las cuestiones involucradas en el tema de-
o interpretación de las leyes financieras,
financieras, pero cuidando de utilizarla cautelosamente, para no
~
.,__ "efectos de la ley con relación al tiempo": 1) desde cuándo rige la ley; 2) hasta cuando
nominado “efectos cuándo
crear por este medio una norma absolutamente nueva”.“ nueva". 84 sanción91 •
rige la ley; 3) cómo afecta la ley las situaciones existentes al tiempo de su sanción”.
- Eusebio González García
García” 86 menciona como un error frecuente respecto a la analogía el
í El Código Civil y Comercial es el cuerpo normativo que regula la eficacia eficacia temporal de las
man.tenido por aquellos juristas que la definen
mantenido definen como la acción que consiste en buscar en un
supuesto análogo regulado la norma que va a ser aplicada a un supuesto análogo no expresa-
i ..
~
· leyes y, en razón de las facultades conferidas por el artículo 75, inciso
Nacional, solo el Congreso Nacional es el unico
inc_}so 12, de la Constitución
único poder investido con la autoridad de regular esta
mente contemplado. Niega la posibilidad de que esta actúe sobre la semejanza de los supuestos ;l
materia, por lo que debemos recurrir siemprefa
siempre·:ª sus disposiciones. '_
. de hecho objeto de comparación; por el contrario, destaca la identidad de razón, donde lo que :.~
,_
El artículo 5 del Código Civil y Comercial prevé: "Las “Las leyes rigen después del octavo día

,,
importa no es la semejanza de los supuestos de` deº hecho, sino la razón reguladora. Desde este :sf.¢¬äfi.i=›2«§>f.,<-w›$.¢»i;u»f de su publicación oficial,
oficial, o desde el día que ellas determinenf”
determinen."92 _
aspecto, en su opinión, la analogía puede resultar aceptada. ii11: El principio general es que las leyes son obligatorias después que hayan sido publicadas;
Es que la doctrina en general se ha manifestado en contra de la aplicación de este método
en el ámbito del derecho tributario, fundamentalmente
fundamentalmente cuando se pretende incorporar hechos
vs la publicidad a través de la publicación en el Boletín OficialOficial es un requisito esencial para la
imponibles o exenciones no previstos en el cuerpo legal respectivo, aunque algunos autores exigibilidad de la norma, sin ella no puede requerirse aa persona alguna el cumplimiento de la
.i ley porque simplemente es inexistente al faltarle la exigencia primaria para su validez y, por
reconocen la posibilidad de su aplicación en el ámbito del derecho tributario formal. 1
otro lado, porque la publicidad de los actos de gobierno exige que estos se den a conocer, lo que
Coincidimos en que la analogía no es aplicable en el derecho tributario material o sus-
tantivo en cuanto aa los elementos estructurales del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos :~ {s .,está
está estrechamente vinculado con el régimen republicano de gobierno y el principio de seguri-
.dad
dad jurídíca
jurídica plasmados en la Constitución Nacional.
y elementos cuantitativos de graduación), así como en lo referente a exencii>nes. exenciones. Tampoco es
t~ '1
admisible en el derecho penal tributario, dado que, mediante la analogía, no pueden crearse
.
f : _,
_ “Municipalidad de Santiago de Liniers c. !rizar,
En la causa "Municipalidad
Nación”
Justicia de la Nación
Irizar, José M.",
M.”, la Corte Suprema de
93 hace suyo el dictamen de la Procuración General y declara formalmente
formalmente
infracciones
infracciones tributarias
tributarias ni penalidades de ningún tipo. Fuera de estas limitaciones, limitaciones, no hay in- procedente el recurso extraordinario
extraordinario federal
federal en un proceso de ejecución fiscal
fiscal por haberse omi-
conveniente en la utilización de la analogía, sobre todo en materia de derecho tributario formal
y derecho tributario procesal, donde son frecuentes frecuentes los vacíos legales yy`la la obligada remisión a .· :·s
principios contenidos en leyes leyes' análogas.
análogas.” 86
.
'I;.
f
. 87 GARcL\
87 GARCIA BELSUNCE,
Bsisuncs, Horacio,
Horacio, La interpretación de la ley tributaria,
tributaria, Bs.As.,
Bs. As., Depalma,
Depalma, pág.
pág. 64
64..
k -~<. 88 Fallos:
88 Fallos: 209:87.
209:87_ , ·«

~i'N-Lzmsx; -~·
89 Considerandos
89 Considerandos 99 yy 10,10, con
con cita
cita dede Fallos:
Fallos: 312:912
312:912 -y-y sus
sus referencias-
referencias- yy 248:482
248:482 -La
-La Ley,
Ley, 105-279-;
105-279-; en
en la
la misma
misma
81 LóPEZ
Inem MART!NEz, Esevaiuu, Ernesto, Temas prácticos
Mammsz, J. yy EsEVERJµ, prácticas de derecho financiero, Comares,
derecha financiera, Comares, cuarta edición,
edición, 1998, págs.
págS~ línea se
línea se ubican
ubican los
los pronunciamientos
pronunciamientos de de Fallos:
Fallos: 303:245
303:245 yy 305:134
305:134 -La-La Ley,
Ley, 1984-A,
1984-A, 350-,
350-, Fallos:
Fallos: 318:1154,
31811154, entre
entre
232 yy 233.
232 233. _ muchos otros
muchos otros relativos
relativos al
al principio
principio de de legalidad
legalidad en
en materia
materia tributaria.
tributaria.
~j, 90 Párrafo
Párrafo incorporado
incorporado por la Ley 27.430:27.430."
82 El texto
82 texto anterior
anterior del
del derogado
derogado Código
Código Civil
Civil decía en en su
su artículo
artículo 16:16: "Si
“Si una
una cuestión
cuestión no se
se la
la puede
puede resolver
resolver por
p0l' 2''

las
las palabras
palabras oo el
el espíritu de la
espíritu de la ley,
ley, se
se acudirá
acudirá aa los principio
principio dede leyes
leyes análogas, si Ítún
análogas, yy si aún subsistieren
subsistieren dudas,
dudas, aa Jos
109
o,~
.f«š'=-Í'%. Lusmtss, Jorge Joaquín,
91 Li.um!AS, Joaquín, Tratado
Ti-atado de de Derecho
Derecho Civü,
Civil, Parte
Parte General,
General, tomo
tomo 1,1, duodécima
duodécima edición,
edición, Editorial
Editorial Perrot,
Perrot, Bs.As.,
Bs.As.,

~ ~·
principios
principios generales
generales del
del derecho".
derecho”. , _ 1956, pág.
1986, pág_ 131.
131. ` '
83 GIULIANI FoNROUGE,
83 GlUL!ANI Formouos, Carlos
Carlos M.,
M_., obra
obra actualizada
actualizada por por Su.sana
Susana Camita
Camila Navarrine
Navan-¡ne yy Rubén
Rubén Osear Asorey, Derecho
Oscar Asorey, Dereclw 92 En igual
92 igual sentido,
sentido, el
el derogado
derogado Código
Código Civil
Civil en
en su
su articulo
artículo 22 decía:
decía: "Las
“Las leyes
leyes no son
son obligatorias
obligatorias sino
sino después
después dede
; su publicación
publicación yy desde
desde el
el día
día que
que determinen.
determinen. Si Si no designan
designan tiempo,
tiempo, serán
seran obligatorias
obligatorias después
después de los ocho
ocho días
días
Financiero,
Financiero, volumen I, I, Depa!Ína,
Depalma, sexta
sexta edición,
edición, 1997,
1997, pág.
pág. 109.
109. i su
84
84 Ibfd.,
85
Ibíd., pág.
85 GoNZALEZ
. 86
pág. 111.

86 VII.LEGAS,
111.
Gnncm, Eusebio,
GoNzALsz GARclA,
Héctor-B_, Curso
Vnsnoss, Héctor-B., Curso de
de finanzas
'
Eusebio, La interpretación
interpretación de
finanzas derecho
de las
las normas
derecho financiero
normas tributarias,
tributarias, Aranzadi
financieroyy tributario,
tributaria, quinta
Aranzadi SA,
SA, España,
quinta edición,
España, pág.
edición, Depalma,
pág 53.
Depalma, 1992,
53.
1992, pág.
pág. 175
175 yy 176.
176-
:l'.-~ ¿.
1 "`\
¿-

52.' ` .
93
BÍB1-1-ientes al
siguientes
93 CSJN,
CSJN, Fallos:
al de su
SAIC a/apremio",
SAIC
su publicación
publicación oficial".
Fallos: 327:4474,
327:4474, sentencia
s/apremio”, sentencia
sentencia de
oficial”.
sentencia de
de fecha
de fecha
fecha 19/10/2004.
fecha 07/08/2012
19/10/2004, En igual
07/08/2012..
igual sentido,
sentido, "Municipalidad
“Municipalidad de de Mercedes
Mercedes c. c. Arcor
Ax-cor

r
135
134
134 e _ " -\
:fr- f--<É?.
sp'
135.
4";
_ cunso DE osnscno nNANc|Eno _ _ ` cAPrruLoIVrv- a- ELDERECHO
CAPITULO nenscr-loTRIBUTARIO
TR|euTAn|o
..,, CURSO DE DERECHO FINANCIERO
tido acreditar la publjcmfión de la ordenanza tributaria donde supuestamente 'se encontraba
tido acreditar la publicación cie Ja ordenanza oposición
oposiciónesessusceptible
susceptiblededegrado
gradoy,y,sisiesta
estaesestotal
totalyylalaregulación
regulaciónnormativa
normativanueva
nuevaabarca
abarcauna
una
1'98\11ad0 91 tributo que se pretendía ej ecutaïïtributaria donde supuestamente ·se - encontraba
- institución
instituciónu uorganismo
organismojurídico
jurídicoenenforma
formacompleta,
completa,general,
general,sin limitaciones (p.
sinlimitaciones (p.ej.,
ej.,munici-
munici-
regulado el tributo que se pretendía ejecutar: .
Cabe hacer lugar a la queja por denegación del recLu'so extraordinario, y revocar la senten- - pios,
pios,estatuto
estatutodel
delempleado
empleadopúblico),
público),sesepuede
puedehablar
hablarde de"derogación
“derogacióninstitucional
institucionalorgánica".
orgánica”.
Cabe hacer
cia del Superior a la quejaque
1ugar Tribunal pordeclaró
denegación del recurso
inadmisible extraordinario,
el recurso extraordinarioy revocar la senten-
de inaplicabili- Su
cia deldeSuperior Tribunal suparticularidad
particularidadeseselelalcance
alcancetotal
totalque quetieJ:!e,
tiene,abarca
abarcatodotodoelelinstituto
institutoenensu
sugeneralidad,
generalidad,sinsin
dad ley incoado contraque declaró inadmisible
el pronunciamiento queelmandó
recurso extraordinario
llevar adelante lade inaplicabili-
ejecución fiscal, ":"
mayor
dad de ley incoado mayornecesidad
necesidaddedeanálisis
análisisparticularizados
particularizadossobre sobreaspectos
aspectospuntuales
puntualesde delas
lasnorma,.s
normasparaparaver
ver
ya que aquélla nocontra el pronunciamiento
constituye una derivaciónque del mandó
derecho llevar adelante
vigente, pues Ia el ejecución
aquo no se fiscal,
hizo -
yacargo
que del
aquélla no constituye una de deriv~ción sisisu
suvigencia
vigenciapuede
puedeoononoreputarse
reputarsesubsistente.
subsistente. , ' '
planteo de inexistencia la deudadel porderecho
falta devigente, puesdeel la
publicación aquo no se hizo
ordenanza que
cargo del planteo
establece el tributo de en
inexistencia de la deuda
el Boletin Oficial por falta
provincial, de publicación
argumentando quede ellolaexcedía
ordenanza el marcoque
establece el tributo en el Boletín Oficial provincial, argumentando que ello excedía el marco
del PTOCGSO, Y contrariamente a lo sostenido, la solución definitiva del caso-sólo requiere la
1.4.1.
1.4.1.Retroactividad
Retroactividadeeirretroactividad
irretroactividaden
enel
elderecho
derechotributario
tributariosustantivo
sustantivoyy
•' del proceso, y contrariamente
constatación de la publicacióna oficial,lo sosteÜido,
lo cuallanosolución
afecta eldefinitiva
carácter del caso sólo
ejecutivo de larequiere
acción. la derecho
derechopenal
penaltributario
tributario <
constatación de la publicación oficial, lo cual no afecta el carácter ejecutivo de la acción.
Se
Seentiende
entiendeque queunaunaley leyes esretroactiva
retroactiva(así (asícomo
comocualquier
cualquiernormanormajurídica)
jurídica)cuando
cuandopres- pres-
Casas señala cabalmente que la seguridad jurídica es un valor fimdamental que se ve 98
Casás señala
comprometido por cabalmente que la seguridad
falta de publicación de las leyes, jurídica
y que es esteunfallo
valor fundamental
reviste carácter que se ve
emblemá- cribe
¢¡-ibecon
confuerza
fuerzaparaparalolopasado.
pasado.” -
comprometido por falta decon
tico por ser consecuente publicación
el principio dede la~derecho
leyes, yrecibido
que esteconforme
fallo reviste carácter
al cual emblemá-
las leyes no son La
Laretroactividad
retroactividad de de una
unaley leyes es"propia"
“propia”cuando
cuandola lanorma
normaposterior
posterior afecta afecta aahechos
hechosimpo- impo-
tico por ser consecuente
obligatorias sino despuéscon de el
suprincipio
publicación, de derecho
que másrecibido
allá de estar conforme al cual
contenido enlas leyes no2son
el artículo del nibles
njbles quequeya yasesehan
hanproducido
producidoíntegramente
integramente en enla la realidad
realidadcon conanterioridad
anterioridad aasu susanción,
sanción, sea sea
obligatorias
Código Civilsino (hoydespués
artículode5 su delpublicación,
Código Civily queComercial),
más allá de reviste estar contenido
el carácter en deel artículo
regla liminar 2 del aumentando
aumentando su su base
base de de medición
medición oo la la alícuota
alícuota correspondiente,
correspondiente, oo bien bien cuando
cuando elevaeleva aa la la cate-
cate-
Código Civil (hoy artículo 5 del Código Civil y Comercial), reviste
aplicable a todo el derecho público y privado. No se trata de subordinar el derecho tributario el carácter de regla liminar goría
gm-ía de de hechos
hechos imponibles
imponibles comportamientos
comportamientos ya ya desarrollados
desarrollados por por completo
completo que, que, alal momento
momento
aplicable a todo el derecho
localal unitarismo público
del derecho común,y privado.
sino deNo se trata como
reconocer de subordinar
requisito el derecho para
ineludible tributario la vi- dede efectuarse,
efectuarse, no no estaban
estaban gravados.
gravados. La La retroactividad
retroactividad "impropia"
“impropia" se se verifica
verifica especialmente
especialmente en en
local
gencia al de
unitarismo
cualquierdel normaderecho común,
jurídica sino de reconocer
su publicación oficial.” como requisito _ ineludible para la vi- _» tributos
tributos cuyocuyo hecho
hecho imponible
imponible es es complejo
complejo oo sucesivo,
sucesivo, en en los
los que
que lala ley
ley afecta
afecta aalos los presupuestos
presupuestos
99
gencia de cualquier norma jurídica su publicación oficial. 94 fácticos que han comenzando a desarrollarse pero que
fácticos que han comenzando a desarrollarse pero que no han finiquitado su devenir.” no han finiquitado su devenir.
Conforme lo dispone el artículo 5 del Código Civil y Comercial, es la propia ley la que pue-
.¡.
Conforme lo
de determinar la dispone
fecha deelvigencia
artículo de 5 del
la Código
norma; CiVil si naday Comercial, es la propia
dice, se aplican ley la que ¡)U:e-
supletoriamente ïlas En
En ningún
ningún artículo
artículo de de nuestra
nuestra Constitución
Constitución NacionalNacional se se alude
alude expresamente
expresamente aa la la prohi-
prohi-
de determinar la delfecha de vigencia de siendo
la norma; si nada dice, se aplican
de los supletoriamente las bición
prescripciones ordenamiento civil, obligatorias después ocho días siguientes bición de de sancionar
sancionar leyes leyes retroactivas,
retroactivas, tengan tengan contenido
contenido tributario
tributario oo no, no, con
con lala sola
sola excepción
excepción
prescripciones
a su publicación. del ordenamiento civil, siendo obligatorias después de los ocho días siguientes _' de su
de su artículo
artículo 18, 18, que
que prescribe:
prescribe: "Ningún
“Ningún habitante
habitante de dela la Nación
Nación puedepuede ser ser penado
penado sin sin juicio
juicio
a su publicación. previo
La ley, una vez sancionada y publicada, rige indefinidamente, salvo que esta disponga el previo fundado
fundado en en ley
ley anterior
anterior al al hecho
hecho del del proceso".
proceso". Aquí Aquí se se encuentra
encuentra reguladoregulado expresamente
expresamente
a el
tiempo Laexacto
ley, una de vez sancionada
su vigencia 0 seayderogada
publicada, rige
total indefinidamente,
o parcialmente, lo quesalvo
sucede quecuando
esta disponga
es abolida el el principio
principio constitucional
constitucional de de irretroactividad
irretroactividad de de lala ley
ley en
en materia
materia penal,
penal, sin sin que
que exista,
exista, en en lala
00
tiempo exacto de su vigencia o sea derogada total o parcialmente,
o anulada con la emisión de otra norma. Así, la derogación de la norma puede ser realizada por lo que sucede cuando es abolida jurisprudencia
jurisprudencia oo en en la
la doctrina,
doctrina, voz voz discordante
discordante al al respecto.1
respecto.1°°
ootra
anulada con la
que tenga emisión
igual o mayorde jerarquía:
otra nortna. unaAsí, la derogación
reforma de la norma
constitucional puedepuede dejar sin ser efecto
realizada unafley,por La
La situación,
situación, estaba
estaba contemplada
contemplada en en el
el artículo
artículo 33 del del derogado
derogado CódigoCódigo Civil,
Civil, que
que establecía
establecía
otra que tengade
la ratificación igual o mayorpuede
un tratado jerarquía:derogarunaexpresa
reformaoconstitucional
tácitamente lapuede ley; por dejar sin efecto
último, una ley,
la sanción de 4;;¿- en
en el
el texto
texto anterior
anterior aa la la reforma
reforma formulada
formulada por por la ley 17.
la ley 711: "Las
17.711: “Las leyes
leyes disponen
disponen para para el el futuro;
futuro;
la ratificación
una nueva ley de puedeun tratado
derogarpuede derogar
la anterior expresa un
y también o tácitamente
reglamento.laSin ley;embargo,
por último, unalanorma
sanción infe- de no tienen efecto
no tienen efecto retroacfivo,
retroactivo, ni ni pueden
pueden alterar los derechos
alterar los derechos adquiridos":
adquiridos"; A A su vez, los
su vez, artículos
los .artículos
una no
rior nueva
puede leyderogar
puede derogar la anterior
a ona superior, ya y'que
también un reglamento. Sin
sería inconstitucional por embargo,
encontrarse una.norma
en pugnacon infe- ';\'^.-. 4044 y
4044 y 4045
4045 deldel Código
Código CivilCivil ratificaban
ratificaban yy ampliaban
ampliaban los los conceptos
conceptos del del .artículo
.artículo 3 antes
antes transcrip-
transcrip-
1
rior
el no puede
principio dederogar
supremacía a otra superior, ya que
constitucional sería inconstitucional
plasmado en el artículo 31por de encontrarse
la Constitución en pugnaNacional. con to, al
to, al especificar
especificar que que laslas leyes
leyes únicamente
únicamente pueden pueden ser ser aplicadas
aplicadas aa hechos
hechos anteriores
anteriores cuando
cuando solo solo
el principio de supremacía constitucional plasmado en el artículo 31 de la Constitución Nacional. priven aa los
priven los particulares
particulares de de meros
meros derechos
derechos en en expectativa.
expectativa. Por Por otro
otro lado,
lado, el artículo 5 especrfica-
el artículo especifica-
La derogación de la ley puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando una nueva ley dis-
pone La derogación de
explícitamente el la leyde
cese puede
la leyser expresaLa
anterior. o tácita.
derogación Es expresa
es tácita cuando
cuando una nuevadeley
resulta ladis-in-
H ba que no
ba que no cabría
cabría unun derecho
derecho irrevocablemente
irrevocablemente adquirido adquirido a11te ante una ley_ ley dede orden
orden pubhco.«
público.·
pone explícitamente el cese de la ley anterior. La derogación
compatibilidad existente entre la ley nueva y la anterior, que queda así derogada: “lex posterior es tácita cuando resulta de la in- } En concordancia con estos textos legales, la Corte
En concordancia con estos textos legales, la Corte Suprema interpretó esta Suprema interpretó esta norma
norma en en
compatibilidad Un
derogatprioriӤ existente
problema entre la ley nueva
complejo y la anterior,
de apreciación que queda
relativo así derogada:
a la derogación tácita "lex
deposterior
la ley se ',a1x-s.er; numerosos precedentes,
numerosos precedentes, yy así así estableció
estableció que que una
una ley ley nono puede
puede aplicarse
aplicarse retroactivamente
retroactivamente en en
derogat priori".
presenta cuandoUn problema
difiere complejo
la extensión de apreciación
lógica de la ley nueva relativo a la derogación
respecto de la anterior. tácita de laluego,
Desde ley se los casos
los casos dede un
un derecho
derecho incorporado
incorporado al al patrimonio,
patrimonio, lo lo cual
cual configuraba
configuraba un un derecho
derecho irrevocable-
irrevocable-
. .
presenta
no se duda cuando
de quedifierela leylaespecial
extensión derogalógica de la ley nueva
tácitamente a la respecto
ley general de la enanterior.
cuanto aDesde luego, ·~.
la materia ·,.;;.
mente adquirido,
mente adquirido, aclarando
aclarando en en lala causa
causa-"Horta,
·"Horta, José
José c.c. Harguindeguy, Ernesto"1º1 lo
Harguindeguy, Emesto"1°* lo siguiente:
siguiente:
no se duda deenque
comprendida la ley régimen.
el nuevo especial deroga
Pero, a tácitamente
_la inversa, sea entiende
la ley general que laen leycuanto
general a la
nomateria
deroga •
e-jul.-ri
,lt
,1\-
"En este caso el principio de la no retroactividad
“En este caso el principio de la no retroactividad deja de ser una simple norma deja de ser una simple norma legal,
legal, para
para
acomprendida
la ley especial, en el salvonuevo querégimen.
aparezcaPero, a la voluntad
claragla inversa, sederogatoria
entiende que porlaelley general
objeto no deroga
o espíritu del L~ confundirse con
confundirse con elel principio
principio constitucional
constitucional de de la
la inviolabilidad
inviolabilidad de de lala propiedad”.
propiedad". ` · - »
a la leyordenamiento.
nuevo especial, salvoFinalmente,que aparezca se clara la voluntad
ha decidido que la derogatoria
ley general por el objeto
deroga o espíritu de
a laanterior Clel ·~ La Ley 17.711 derogó
Ley 17.711 derogó los los antes,
antes.-citados artículos del del Código
Código CivilCivil yy redactó
redactó el artículo 33
el artículo
J La -citados artículos
nuevocarácter,
igual ordenamiento.
aun conFinalmente,
relación a las se disposiciones
ha decidido que la ley general
secundarias de la deroga
ley antigua, a la.anterior
porque no 'de ›' dede lala siguiente
siguiente manera:
manera: “A "A partir
partir de de su su entrada
entrada en en vigencia,
vigencia, las las leyes
leyes se se aplicarán
aplicarán aun aun alasa las
igual carácter, aun con relación a las dispo_siciones secundarias
sería discreto alterar la economía y la unidad de la ley nueva mezclando a ella disposiciones de la ley antigua, porque no consecuenciasde
consecuencias delaslasrelaciones
relacionesyy situaciones
situacionesjurídicas
jurídicasezdstentes.
existentes.No Notienen
tienenefecto
efectoretroactivo,
retroactivo,
sería heterogéneas
discreto alterar '.i'.
. ·': quizá de lala economía
anterior que y laha unidad de la ley nueva me2'clando a ella disposiciones
reemplazado.” 4 _ sean oono
sean no de de orden
orden público,
público, salvo
salvo disposición
disposición en en contrario.
contrario. La La retroactividad
retroactividad establecida
establecida por por
quizá heterogéneas de la anterior que ha reemplazado. 95
verifica
Naveira de Casanova”96explica lo que -ha dado en llamarse “derogación orgáni_ca”; ella se
Naveira
cuandodeseCasanova explica loimplícita,°"
da una derogación que ha dado pues en lallamarse
nueva norma "derogación no dice orgánica";
nada sobre ella la se
.e_E;_r
j·' lalaley
leyen
contratos
enningún
contratosen
ningúncaso
encurso
caso podrá
cursode
podrá afectar
deejecución
afectarderechos
ejecuciónno noson
dereChos amparados
sonaplicables
amparados por
aplicableslas lasnuevas
porgarantías
nuevasleyes
garantías constitucionales.
leyessupletorias”.
constitucionales.AAlos
supletorias".
los

estala ¿É~âÍ~.
97
verifica cuando
anterior, pero resulta una derogación
se da contraria a esta implfcita,
y, 'dado quepues la ley la posterior
nueva norma deroga no adice nada ¡¡obre
la anterior, Aunquecon
Aunque conuna unaredacción
redaccióndiferente,
diferente,estasestasideas
ideasse semantienen
mantienenen artículo77del
enelelartículo delactual
actual
..!,. •
anterior, pero resulta contraria a esta y, .dado que la ley posterior deroga a la anterior, esta .¿¿,L
¿“'§P1Í'
n
·;¡. Código
CódigoCivil CivilyyComercial:
Comercial: _
·-·· ~ AApartir
partirdedesusuentrada
entradaen envigencia,
vigencia,las lasleyes
leyesseseaphcan
aplicanaalas
lasconsecuencias
consecuenciasde delas
lasrelaciones
relaciones
94 CAsAs, José Osvaldo, “Sentencia descalificada por no haber acreditado la publicación de ordenanza impositiva”, La

.,
94 Ley,
CASÁS, José Osvaldo,
10/07/2005,
Ley, 10/02/2005,
95 Lmmauis,
3-PET "Sentencia
2005, 25. descalificada por no haber acreditado la publicación de ordenanza impositiva",La
3-PETThztudo
Jorge Joaquín., 2005, 25.
,_
de Derecho Civil, Parte General, tomo I, duodécima edición, Editorial Parrot, Bs.As., .. `»¿
J
-.=.-w4-;1'.-ã
mi
situacionesjurídicas
yysituaciones jurídicasezcistentes.
existentes.
.
LLAMBfAS,
95 1986, Jorge JoaqUÚI, Trufado de Derecho Civil, Parte General, tomo 1, duodécima edición, Edi.torial Penot, Bs.:As.,
pág. 62. _ í. OssoRio,Manuel,
1986, pág.
96 Navarra 62.
ns CAsANovA, Gustavo J./'Aplicación delas Normas Tributarias en el Tiempo", en Tratado de Tributación, . 9398 Ossoruo, Manuel,Diccionario
Diccionariodedecíencíasjurtdicas,
ciencias jurídicas,políticas
políticasyysociales,
sociales,Heliasta,
Heliasta,Bs. Bs.As., 1989,pág.
As., 1989, pág.676.
676._ _
96 tomo
NAVEIRA Gustavo J., ªAplicación A 9999`NAVEmA
· NAVEIRADEDECAsANovA, GustavoJ.,J.,“Aplicación
CASANOVA,Gustavo "Aplicacióndedelas lasNormas
NormasTributarias
TributariasenenelelTiempo",
Tiempo",enenZD-atada
Tratadodede'Ifr1bu2twl6'I,
Tributación,
1, Derecho Tributario,
DE CASANOVA, volumen 1, director:delas Normas
Horacio Tributarias
A. García en el
Belsunce, Tiempo",
Astrea, enpág.
2003, Tratado _ TributaciOn,
629. de . tomo I, Derecho Tributario, volumen l, director: Horacio A. García Belsunce, Astrea, 2003, pág. 642.
97 CSJN, 10/10/96, "Ministerio de Economía. Secretaría de Industria cl Sevel Argentina SA (Fiat)", Fallos: 319:2l85,
tomo 1, Derecho Tributario, volumen 1, director: Horacio A. García Belsunce, Astrea, 2003, pág. 629 .. tomo x, Derecho Tributario, volumen 1, director: Horacio A. García Belsimce, Astrea, 2003, pág. 642, -_
,_ lOOEMBóN,Diego DiegoA., "Jerarquíay yalcances
A.,“Jerarquía alcancesdel delprincipio
principiodedeirretroactividad
irretroactividaddedelalaley
leyfiscal”,
fiscal",Doctrina
DoctrinaTributaria,
Tributaria,Erre-
Erre-
97 enCSJN,
especial10/10/96, "Ministerio
el considerando delEconomía.
7 de voto dela Secretaría de Industria
mayoría. Allí el Sevel
se citan, como Argentina
otros SA (Fiat)",
precedentes sobre elFallos: 319:2185,
part-icular,` lofl -1 :~ 100EMnóN,

"'
par,agosto
par, agostodede2001.
200 l.
deen especial
Fallos: el considerando
1B2:392 y 2481257. 7 del voto de la mayoría. Allí se citan, como otros precedentes sobre el particular; -- ' los
de Fallos: 182:392 y 248:257. :-Jo) lOlFallos:-137:47.
101F&llos: «137:47. > ' -

·1: 136
136
' 34 1·
H-~\'¢Í§l~Äf†›9-*

l
:-9
" 131
137

;.\,._
›=_
·r•--

' CURSO DE DERECH-0
DERECHO FINANCIERO
~ CAPÍTULO
CAPITULO IV ~- EL DERECHO TRIBUTNUO
TRIBlITARIO
~›1¡-*$f ¬cïI 4
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en l. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Nai;ión ha admitido la retroactividad de las leyes tri-
¬~¡` _
contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados ,~.,.
butarias, pero limitándolas
butarias, pero limitándolas con base en
con base en la
la doctrina
doctrina de de los
los derechos
derechos adquiridos
adquiridos protegidos
protegidos por
por
constitucionales.
por garantías constitucionales. la garantía del derecho de propiedad del artículo 17 de la Constitución Nacional.” Nacionai.11s
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con .¢t
·!
Fonrouge117 que "el
Explica Giuliani Fonrougem “el efecto del pago es la extinción de la obligación y, por
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
~ consiguiente, la liberación
consiguiente, la liberación deldel deudor,
deudor, que
que tiene
tiene derecho
derecho a a exigir
exigir del
del acreedor
acreedor elel reconocimiento
reconocimiento de de
~-,,¬«¢vt^$L'€lri1-"' Cort~
En relación con la retroactividad de la ley, corresponde dividirla en su aplicación respec- esa situación. Este concepto es tan importante para la estabilidad de las situaciones que la Corte
Suprema de la Nación le ha otorgado categoría de derecho patrimonial merecedor ·de de la garantía
to al derecho tributario material o sustantivo y al derecho penal tributario.
constitucional de
constitucional de la propiedad, 11s que
la propiedad,“° que ampara
ampara loslos actos regularmente concluidos.
actos regularmente concluidos. Para
Para que
que esta
esta
En virtud de la garantía infranqueable
infranqueable. dispuesta por el a.rtícu.lo
artículo 18 de la Constitución doctrina sea de aplicación se exige que: a) el tributo haya sido determinado o liquidado por el fis-
"S Í - doctrina sea de aplicación se exige que: a) el tributo haya Sido determinado o liquidado por el fis-
Nacional, no hay discusión alguna en la doctrina y jurisprudencia
jurisprudencia en cuanto a la imposibilidad ' ¢°;co; b) el pago haya sido recibido por el orga.nismö_
organismó fiscalfiscal lisa y
y llanamente, sin reserva de ninguna
de aplicar retroactivamente una ley penal, nadie "puede “puede ser penado sin juicio previo fundado . '.;
3. contribuyente".
naturaleza; c) buena fe del contribuyente”.
en ley anterior al hecho del proceso”.
proceso". 'La ley penal tributaria es irretroactiva, solo rige desde
su vigencia y para los hechos que recaigan a partir de ahí, los anteriores son impunes para la La retroactividad autorizada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación encontró el
Constitución Nacional. . pi-¡mer
primer límite con el fallo en la causa "SA Argentina",ll9 donde
“SA Chiesa Hnos. Ltda. c. Nación Argentina”,“°
dijo: "El
dijo; “El pago de un gravamen de conformidad
conformidad con las disposiciones vigentes, exteriorizada
En cuanto al derecho
dere<;ho. tributario inaterial
material o sustantivo, la doctrina se encuentra dividida dividida,
por el recibo otorgado por las respectivas oficinas
por oficinas recaudadoras, libera de la obligación fiscal fiscal·
entre quienes sostienen que el principio de irretroactividad
irretroactividad de la ley fiscal
fiscal se halla contempla-
:- ·al
el contribuyente; incorpora así a su patrimonio un derecho adquirido amparado por el antiguo
do enla
en la Constitución Nacional como un corolario ínsito en el principio de legalidad en materia 1,
4 artículo 17 de
artículo de la Constitución Nacional".
la Constitución Nacional". __
tributaria, seguridad jm-ídica,
jurídica, capacidad contributiva y derecho de propiedad y los que le des- ¡
conocen jerarquía constitucional en toda materia no penal. › Con relación a la validez constitucional
constitucional de cobrar retroactivamente diferencias en el pago
~t;
·del
del Impuesto Inmobiliario, por nuevas valuaciones fiscales fiscales de los inmuebles, la Corte Suprema
Así, podemos citar en la primera corriente de opinión a Jarach,1°2 Jarach, 1º2 García Belsunce,1°“
Belsunce, 1ºª '
•5
Goñi, 104 Casas,*°5
Bulit Goñi,"“ Casas, 105 Arístides Corti,1°°
Corti, 106 García Vizcaíno,1°7
Vizcaíno, 107 Villegas,1°“ 1º9 y Naveira
Spisso1°°
Villegas, 108 Spisso de Justicia de la Nación, en fecha 12 de noviembre de 1998, reafirmó reafirmó su doctrina en los autos:
;[
A
'Lun~›fias-wr: ''Bemasconi SAIAGFCI v. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires"“°
“Bernasconi Aires" 12º y "Susana
“Susana Ernestina
de Casanova,“°
Casanova, 110 entre otros, para quienes la irretroactividad
irretroactividad de la ley tributaria se deriva -si 1
·1f!•·
Cr ' .. Teresa Guerrero de Louge v. Municipalidad
Municipalidad de la Ciudad de' Aires", 121 , en donde no hizo
de Buenos Aires”,”1,
necesariamente del principio de legalidad fiscal fiscal y seguridad jurídica, en cuanto solo se daría fr
*: ·~.lugar ,lugar a la retroactividad mentada por la Ciudad de Buenos Aires, pues el pago se había reali-
cumplimiento a este "cuando
cúmplimiento “cuando el contribuyente conoce con antelación su obligación de tributar". ~. z_ado con arreglo a una anterior valuación del inmueble, efectuada por la misma comuna.
J.'.~9fí1'
zado
La segunda corriente doctrinaria se halla compuesta por autores tales como Bieslam, Biesla111, Bidart :r'
,fi ` Al respecto, estableció en el considerando 9 del primero de esos fallos, con remisión al
Ca.mpos,“"
Campos, 112 Godoy,“” Luqui,“*
Godoy, 113 Luqui, 114
entre otros. Todos ellos coinciden en cuanto a que enla en la Constitución . precedente de Fallos 284:232, que "exigencias“exigencias notorias tanto de la estabilidad de los negocios
~~
Nacional la única irretroactividad regulada es la del artículo 18, es decir, no la ven contemplada · jurídicos
jUrldicos como del orden justo de la coexistencia, imponen el reconocimiento de la existencia
en dicho cuerpo normativo como una derivación del principio de legalidad ni como una garantía ~
· de agravio constitucional
constitucional en la reapertura de cuestiones definitivamente
definitivamente finiquitadas
finiquitadas y sobre
implícita emanada de alguna otra disposición de esta. esta.“"
115
··~
"
·"t
modificación posterior e imprevisible del criterio pertinente en la aplicación de
la base de una modificación
'~ .I ·l~s las leyes que rigen el caso". _ '_
~
102 JARACH, Dino, Finanzas Públicas y Derecho
Derecho...",
...", ob. cit., p. 317. ¡f ._ En el siguiente considerando 10 de igual fallo, la Corte Suprema añadió: "Al “Al respecto cabe
103 Gancta Belsunce, Horacio A., "La
GARCÍA BELSUNCE, “La retroactividad
retroactividad de las leyes tributarias”,
tributarias", en Garantías Constitucionales, Depal
Depal- 4
f3<;ìåe$'2if#«_»ï'¬.1›'š1l-:2“-' '
' -:°S. recordar, a mayor abundamiento, que esta Corte ha resuelto con énfasis y reiteración que la segu-
ma, 1984, pág. 170 y sigs. xt
';~
'ff , .. ridad jurídica -que se vería claramente, menoscabada de prosperar la tesis de la comuna- tiene
Buu-r Gofli,
104 BULJT GoÑI, Enrique. “Las leyes tributarias retroactivas son inconstitucionales:
Enrique, "Las inconstitucionales: capacidad
capacidad contributiva, legali- 1,1?. ~~~-'
,.2-,. ,
.-_», jerarquía
jerarquía constitucional (Fallos: 220-5; 251-78; 317-218, considerando 9°, 9º, entre muchos otros)".
dad, equidad y razonabilidad”,
razonabilidad", Rev. La Información, LIX-909. ›
105 Casas,
CASAs, José Osvaldo, Derechos y Garant(as
Garantías Constitucionales
Constitucionales del Contribuyente a partir del principio de reserva de \,l" ,
si' El Dr._Petracchí “Susana Ernestina Teresa Guerrero de Lougem*
Dr. Petracchi en su voto en la causa "Susana Louge"122
ley tributaria, Ad-Hoc, 2002, pág. 861.
106 CoRTI,
COR11, Arístides H. M, "Retroactividad constitucionales", Reu. Impuestos, t. XL-A, pág. 730 .-¬¿ .
impositiva y derechos constitucionales",
"Retroactividad impositiva -~ aclaró: ·
yysigs.
sigs. ~· ' El Congreso podrá hacer que la ley nueva destruya o modifique
modifique un mero interés, una simple
107 Gancla
GARCIA Vlzcamo,
V1zCAINo, Catalina, Derecho tributario, Depalrna,
Depalma, Bs.As.,
Bs. As., 1996, t. 1,I, págs. 196 y 197. ·'...:..:: facultad o un derecho en expectativa ya existente
existente y los jueces, investigando la intención
108 Vumsoas,
V!LLEGAS, Héctor B., Curso de finanzas,
finanzas, derecho financiero
financiero y tributario, Depalma
Depalma,, quinta edición, Bs. As.,1994,
pág. 178. , de aquél, podrán a su vez atribuir a la ley ese mismo efecto. Pero ni el legislador ni el juez
109 Si-'-Isso,
SPISSO, Rodolfo R., Derecho Constitucional Tributario, quinta edición, Abeledo Perrot, 2011, pág. 290. pueden, en virtud de una ley nueva oo de su interpretación,
interpretación, arrebatar oo alterar un derecho
¿J
110 Navsma
NAVEIRA ns Casanova, Gustavo J., "Aplicación
DE CASANOVA, “Aplicación de las Normas Tributarias en el Tiempo", en Tratado de Tributa- patrimonial la legislación anterior. En este caso el principio de la
patrimonial adquirido al amparo de la-legislación
ción, tomo 1,1, Derecho 'Iributai-io,
Tributario, volumen 1, director: Horacio A A. García Belsunce, Astrea, 2003, pág. 701. 133 no retroactividad deja de ser una simple norma legal para confundirse
confundirse con el principio
11,1 Bielsa,
111 BIELSA, Rafael, Compendio de Derecho Público. Público Constitucional, administrativo y fiscal, fiscal, tomo in,
III, Ed. Roque Depal-
-^-
constitucional de la inviolabilidad
constitudonal inviolabilidad de la propiedad.
. ma, 1952, pág. 34, »
112 Bmam'
112 BmART CAMPOS, Germán, Tratado elemental Argentino, Ediar, Bs. As., 1989, tomo 1,I,
elemental de Derecho Constitucional Argentino, '
pags. 475 y 476. Este autor sostiene
págs. sostiene que la ley impositiva "siempre
“siempre debe ser anterior al 'hecho imponible', y que Es más, la Corte Suprema de Justicia 'de
de la Nación en la causa "Stepan,
“Stepa.n, Francisco J. c.
c.·
Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos A.ires"1”
Aires" 123 no encontró óbice en la acción de am-
resulta retroactivamente
- cimiento
retroactivamente inconstitucional
inconstitucional cuando es posterior”
cimiento del hecho imponible consolida un un dei-echo
posterior" (ob. cit., pág. 477),
4 77), porque entiende que el acae-
derecho adquirido en el contribuyente, pero no por entender que el ·~
M5
:t 4
ff'
principio de legalidad
legalidad tributaria importe el de irretroactividad._
irretroactivída!I ..
113 GODOY, Norberto J., Teoría General del Derecho Tributario, Abeledo Perrot, 1992, págs. 179 y sigs.
113 GoooY, ' S5 c 116 Fallos: 151:103;
1511103; 152:268; 234:753; 269:261;
269:261, entre muchos otros.
114 Luqm,
LUQUI, Juan C., La obligacion
obligación tributaria, Depalma, Bs. Bs.As.,
As., 1989, pag.
pág. 83 y sigs. 117 Gmuam
GlllLIANI Formouos,
FoNROUGE, Carlos M., Derecho Financiero, cuarta edición, pág. 596.
115 Desarrollando su fundamentación, expresa Luqui que, para sostener la irretroact-ividad, irretroactivídad, se apela a tesis muy ;(`/ 118 CSJN, Fallos: 155:290; 209:213; 2102611;
1551290; 2092213; 210:611; 2371556;
237:556; 2612188;
261:188; 2672247;
267:247; 269:261, entre otros.
variadas, como aquella que afirmaafirma "que
“que la ley impositiva debe ejercerse dentro del marco establecido en la Cons- ,wi .'
L\t
W:
119
119 Fallos: 210:162.
titución” y que, en cuanto ala
titución" a la ley, "debe
“debe interpretarse
interpretarse que debe ser preexistente". Continúa diciendo que "se “se trata 120 Fallos: 32122933.
120 321:2933.
de una construcción más bien filosófica,
filosófica, pero no claramente
claramente deducible de nuestro sistema político.
poütico. Si el poder del 121 Fallos: 321:2941.
121
Estado se agota en la ley, como debe entenderse
entenderse en un un estado de derecho, se cumple este efecto mediante leyefl leyes -~~le. 1; :- 122
122 Fallos: 321:2941.
321:2941.
'~ ¿_ 12a
1
que tengan efecto retroactivo" (LUQU1,
(LuQUI, Juan C., ob. cit.). 123 Sentencia 322:1028.
Sentencia de fecha 27/5/1999, Fallos: 32211028.
t~f.:.L-
138 iit~.
r -"'ì: '
:t;:..
Ñ 131;
139
,Â- :Ä
¡.`I'¡·.
--,
:~r'"'
. CURSO DE DERECHO FINANCIERO
i 1-«Ea
CAPÍTULO N - EL DERECHO TRIBUTARIO
CAPITTJLO
v
±
paro
Pam que perseguía
Pefseguía que se dejara sin efecto la retroactividad que la comuna asignó al nuevo 1.5.
/ fiscal de un inmueble, por entender que tal medida desconocía los efectos liberatorios
valor fiscal
1.5. Aplicación de las
Aplicación de las normas
normas tributarias en el
tributarias en. el espacio
espacio A
r Uno de los caracteres inherentes a la soberanía de los Estados es el de legislar en el ám-
de los pagos ya realizados, no requiriéndose mayor amplitud de debate y pruebas, pues, para
bito del respectivo territorio, sin más limitaciones que las emergentes de los ordenamientos
determinar si el accionar de la demandada era manifiestamente ilegítimo o arbitrario, no era
._ ...
necesario sino el examen de una cuestión de derecho que no revistía mayor complejidad, sin ~ constitucionales
constitucionales oo legales
legales internos
internos yy de
de las
las obligadones
obligaciones libremente
libremente contraídas
contraídas en en el
el orde.n
orden in-
in-
perjuicio del resultado del informe que debía producir el municipio accionado establecido en el ternacional
ternacional oo por
por intermedio
intermedio de de organismos
organismos supranacionales.
supranacionales. Este Este principio,
principio, conocido
conocido como
como dede
artículo 8 de la Ley 16.986. _ _ 4 territorialidad
to;-ritorialidad de las leyes, asume alcance general y tiene aplicación en todas las disciplinas
126
jurídicas, incluido, naturalmente, el derecho financiero.
financiero.” . A .
El otro límite que consagró la jurisprudencia de la Corte Suprema es el dado por el prin-
“Navarro Viola de Herrera Vegas, En principio la soberanía no tiene un significado distinto en el campo del derecho fiscal
cipio constitucional de la capacidad contributiva, en el fallo "Navarro
(DGI) As/repetición”,”"
Marta c. Estado Nacional (DGD s/repetición", 124 en donde señaló: p del
¿el que tiene en otras ramas jurídicas, a saber, la facultad total y exclusiva de un Estado de
mandar a través de la propia voluntad manifestada frente a los demás E.stados Estados en la compecompe--..
Que una constante jurisprudencia de este Tribunal ha definido la tutela que el Estado cona-
cons- ._ - tencia
tencia única
única que
que le le asiste
asiste para
para realizar
realizar actos
actos legislativos,
legislativos, ejecutivos
ejecutivos yy judiciales
judiciales dentro
dentro de de su
su
titucional hace de la propiedad, al establecer que ella no se limita a una garantía formal ›_ ámbito territorial.
territorialäzi•
12

sino que tiende a impedir que se prive de contenido real a aquel derecho. En este orden de ·- ` El territorio del Estado es el ámbito espacial en el cual tal organización ejercita de hecho
ideas ha señalado que, para que la tacha de confiscatoriedad
conflscatoriedad pueda
puede prosperar, es necesaria
la demostración de que el gravamen cuestionado excede la capacidad económica o financie-
financie- V
y con mayor intensidad la propia potestad de gobierno, normalmente con exclusión de análogos
ra del contribuyente (Fallos: 271-7, considerando 10 y su cita). › poderes por parte de otros sujetos de derecho internacional de carácter estatal. El .territorio territorio
i representa para el Estado un elemento esencial, sin el cual no se puede hablar de Estado, Los

En nuestra opinión, consideramos que la imposibilidad de aplicar leyes tributarias retro- 4
1 componentes del territorio del Estado vienen constituidos por la tierra firme, firme, con las aguas
activas tiene su fundamento constitucional en el principio de legalidad tributario, seguridad internas y el subsuelo; el mar ten-itorial,
territorial, bien diferenciado de las otras diversas zonas de mar
jurídica, propiedad y capacidad contributiva. En un Estado de derecho, solo una ley anterior sobre las que se extiende parcialmente, bajo diversos títulos, el poder soberano del Estado; el
a la actividad que debe realizar el contribuyente respeta en su esencia y espíritu el principio ,¿ i
de legalidad tributaria; una mera sanción formal del Poder Legislativo no es suficiente,suficiente, es _,)~
.,. espacio atmosférico que cubre los dos componentes anteriores y por las naves y aeronaves, que
pueden, bajo ciertos aspectos, asimilarse a proporciones de territorio en movimiento. Estos
necesaria la certidumbre de las actividades que pueden realizar los contribuyentes y sus con- '¡ componentes son definidos para cada Estado por su legislación interna y por los tratados in-
fiscales, la i.ajerencia
secuencias fiscales, injerencia del Estado sorpresivamente en la actividad económica incre- t ternacionales por él ratificados.
ratificados.“°
El problema de la eficacia
128
_
eficacia de la ley en el espacio se reduce a saber si una determinada ley rige
mentando el tributo vigente o con la sanción de uno nuevo retroactivamente afecta el derecho
-~ o no como tal en un territorio cierto. En términos generales, las normas jurídicas obligan en todo
de propiedad y seguridad jurídica, también implica gravar una aptitud de pago agotada al :<
momento de la sanción de la ley retroactiva. implica- la t.:
retroactivo. El principio de generalidad tributaria implica el territorio nacional, aunque se trate de normas con eficacia eficacia meramente local. Para determinar
obligación de contribuir con tributos a los gastos del Estado, pero siempre teniendo en cuenta
la capacidad contributiva real, efectiva y presente de los contribuyentes; la pasada no tiene
:~.,.
! las personas a las que se extiende el poder impositivo del Estado es necesario tener en cuenta
que la sujeción a este puede tener un doble fundamento, que corresponde al doble carácter del
valor alguno, pues está agotado y finiquitado.
finiquitado. _ ¿ . Estado como organización personal-ypersonal ›y como corporación territorial. De un lado, por tanto, están
“leyes interpretativas"
En relación con las llamadas por el Poder Legislativo o Ejecutivo "leyes
“acla1'ato1-ias", muchas veces tienen por finalidad
interpretativas” ""!-'
finalidad otorgarles efectos retroactivos a nuevas -~
2 ,
«_
e
l
ist-Ma--n$.l'ì~"r1ì.h'-¡ìr›vm<f'ì~:f`
sometidos a este poder todos los que pertenecen al Estado en calidad de nacionales, cualquiera
que sea el lugar donde residen; de otro, todos aquellos -tanto nacionales como extranjeros- que
o "aclaratorias", ,ri
modifican las situaciones anteriores, lo que, como hemos explicado con ante-
disposiciones que modifican se encuentran en el Estado en una determinada relación, sea de carácter personal (domicilio,
rioridad, consideramos inconstitucional por adolecer de los mismos defectos de constitucionali- )1 residencia, estancia) o de carácter económico (posesión de bienes en el Estado, participación en
leyes_solo t.
dad que las leyes retroactivas propias o impropias. En tales condiciones, este tipo de leyes.solo
.dad hechos o actividades que se realizan en el Estado). En el derecho tributario moderno, este segun-
do fundamento -de carácter territorial- tiene un marcado predominio sobre el primero. primero.” 129
pueden regir para el futuro y no en forma retroactiva. ·_ - ~,. Para realizar un adecuado análisis de estas normas es necesario hacer referencia a varias
“aclaratorias” importan "una
La Corte Suprema de la Nación estableció que las leyes "aclaratorias" “una mo- f
dificación del anterior régimen legal que sólo podría ser aplicable hacia el futuro y no a un caso cuestiones. La primera consiste en determinar el espacio sobre el que la ley produce efectos en
dificación
examine”. Y agregó:
como el sub examine". _ ·- l,, f cuanto tal. Una vez determinado ese espacio en el que la ley es eficaz, eficaz, se producen dos conse-
cuencias inmediatas: a) todos los tribunales de justicia jus.ticia deberán aplicarla y tenerla en cuenta
No obsta a ello el carácter "aclaratorio"
“ac1aratorio" que el punto 2 del art.
art, 18 de la ley 25.239 asigna a ~
l como un elemento más, integrante del ordenamiento jurídico, y b) la integración de la ley en el
. ~! ordenamiento jurídico determina que see, sea tenida en cuenta, siquiera sea como elemento inter-
tal agregado puesto que como adecuadamente lo señala el señor Procurador General en su
†.›-tf-.š$,ë5s-l.!;`>,-'¿+›"*-¡f'.ra*^1'r›*;~_s›.¿l*'-

·-~. t
dictamen es atribución del Poder Judicial determinar el carácter de la norma, cualquiera·
Judicialdeterminar
legislador, con el fin
que sea la denominación dada por el leiiálador,
cualquiera' ---
fin de establecer si so pretexto de i1.··... pretativo de ese mismo ordenamiento del que forma parte. Cuestión distinta es determinar la
extensión de la ley en el espacio; esto es, determinar los hechos que la ley de un Estado puede
._,·" aclarar, se
s_e afectan derechos l!!gítimamente
legítimamente adquiridos al amparo de la ley anterior (Fallos: ` i regular cuando estos se realicen total o parcialmente fuera de su territorio o por ciudadanos
haexpresado el Tribunal que el carácter de aclara-
311:2073 y sus citas). En tal sentido ha.expresado ~t· Estado.”°
de otro Estado. 130 . ,
·f.'·.
torio que el legislador atribuye a la norma no es suficiente
suficiente para que el órgano judicial lo
reconozca, pues ef el debido resguardo de la independencia del Poder Judicial y el ejercicio I `
consecuente del control de constitucionalidad de los actos públicos, impiden acatar un man- -
i `126 GIULIANI
'126 GIU1.1aN'¡ FONROUGE,
Formouos, Carlos
Carlos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana Camila
Camila Navarrine
Navarrine yy Rubén
Rubén Osear Asorey, De~cho
Oscar Asorey, Derecho
dato que no es más que una reforma legislativa destinada a invadir la esfera propia de los ~t Financiero, volumen r,I, Ed. Depalma, sexta edición, 1997, pág. 124. . - ›

magistrados (Fallos: 234:717 y 307:305).125


307:305)."'° ' ir
't;
BUHLBR, Ottam.ar,
127 BUHLEa,

128
Ottamar, Principios
Principios de
de Derecho
Derecho Internacional
Internacional Tributario,
Tributario, versión
jon, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1968, pág. 173.
123 l..OPEZ
Imfsz EsPADAFOR,
Esranaroa, Carlos M., "Fiscalidad
versión castellana

'Fiscalidad internacional y territorialidad


castellana de

territorialidad del tributo",


de Femando
Fernando Cervera

tributo', Monografia,
Cervera Torre-
Torre-

Monografia, Ciencias Jurídi-


.~¡:.
cas, Madrid, 1995, pág. 2. ' .. ' `
124 CSJN,
124 cs.1N,1~¬a110s=a12=24s9,ssnzen¢ifl
Fallos: 312:2469, sentencia dede fecha
fecha 19/1211989.
19/12/1989. ~ ' ., .?,"'
¿_-¿i;1, 'š{_<*j'-.«-
SAINZ DE
129 SAINZ un BuJANDA,
Buiairna, Femando,
Fernando, Lecciones.
Leccionescle Derecho Financiero, décima edición, Servicio
de Derecho Financiero, décima edición, Servicio de
Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1993, pág. 54.
de publicaciones
publicaciones de
·
de la
la
125 CSJN,
125 CS«IN.¬fa1o±,Edumao Alf;-sao e/
"Valot, Eduardo Alfredo ¢/AFIP-DGI, mola. 23/3/99
AFIP-DGI, resols. za/s/99 yy 3115/99
31/5/se s/
S/ Dirección
Da-accion General
General Impositiva",.
Imposiuvm Fallos
Fallos 130 QUERALT,
QUe1uu:r, Juan Martín; LoZANo
LozaNo SERRANO,
Srruzauo, Carmelo; TEJERIZO
Tnmsizo LóPEZ,
Lopez, José M. y CASADO
Casano ÜLLERo,Gabriel,
0x.x.sao,- Gabriel, Curso de
32811476, sentencia
328:1476, sentencia de
de fecha
fecha 17/05/2005.
17/os/2005. - - ' ·' ,., .
Derecho Financiero y decimonovens edición, 2008, pág. 181.
y Tributario, Tecnos, decimonovena
-" 1
. fe
140
140 - _ 141
,
n“s › Y
Í 1 .,_ fi.,*~_ .__
!-"'.
f
CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO ANANCIERO
FINANCIERO . _ Ñ CAPÍTULO IV
CAPITULO IV -- EL
EL DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO
TRIBUTARIO

A su
A su vez,
vez, lala conexión
conexión ºfiscal
`fiscal puede
puede ser ser definidá
definidà como como la la relación
relación legallegal entablada
entablada entre un un limitar
jjmitar sus
sus potestades tributarias aa las las fuentes
fuentes productoras
productoras de de riqueza
riqueza enen su
su territorio,
territorio, care-
care-
Estado soberano
Estado soberano yy un un sujeto
sujeto fiscal
fiscal (contribuyente
(contribuyente oo sujeto sujeto pasivo),
pasivo), en en virtud
virtud de de lala que
que surge
surge ciendo
egendo de jurisdicción tributaria para: para' hacerlo cuando ellasellas provienen
pr0VÍel1e11 de otro
Of-F0 espacio
eSPfiCÍ0 geográfico
ge08TåfiC0
derechoa imponer tributos. Dicha
el derecho·a Dicha relación, aa su su vez,
vez, resulta en virtud de la presencia de nacional o exterior. La extensión de las potestades tributarias de de las provincias
provincias o municipa-
-†¬«f›fi¡¬~¢ån
hechos imponibles definidos definidos por por la legislación del propio Estado. Es evidente que para que lidades fuera de sus ámbitos territoriales, incluso mediantes mediantes criterios de atribución por por la
ese vínculo se constituya es necesario necesario que el Estado Estado goce de de jurisdicción. Vale decir que las residencia o domicilio de los contribuyentes o responsables ahí radicados, es inconstitucional,
conexiones que el Estado· Estadoestablezca
establezca con los contribuyentes estarán siempre siempre supeditadas
supeditadas aa la ~11:!-
pues aa través de ella actúan fuera de su ámbito territorial que les ha sido determinado por por la
j urisdicción.““
existencia de jurisdicción. 131 · 'I . Constitución. En este contexto, el territorio surge como criterio de de legitimación
legitimación de la potestad
potestad
enseña Geraldo
Nos enseña Geraldo Ataliba
Atalibam 132 que, como descripción legal -condicionante de un mandato
·i¡-ï1s.~›§'f3¡' tributaria estatal yy el ejercicio
ejercicio de esta,
esta, como actuación exclusiva en su interior.
legislativo-, la hipótesis de incidencia solo califica califica un hecho como hábil para determinar el ' Como podemos ver, la eficaciaeficacia de la ley tributaria del Estado en el espacio se fundamenta
nacimiento de la obligación cuando este hecho se dé (se realice, ocurra) en el ánibito ambito territorial mit.- primariamente
prirnariamente en argumentos de derecho constitucional, pero también esta surge de la prela-
de validez de la ley, esto es, en el área espacial aa la que se extiende la competencia del legisla- ¡ ción
ción de los tratados
delos tratados internacionales
intemacionales yy de de leyes
leyes federales
federales yy locales.
locales.
dor tributario.
dor tributario. EstoEsto es es la consecuencia
consecuencia del del principio
principio de de territorialidad
territorialidad de de la
la ley,
ley, perfectamente
perfectamente ':•~.'^'l4¬ En el año 1926, la Corte tuvo oportunidad de aclarar en la causa "Banco “Banco de Córdoba c.
aplicable al derecho tributario. ~ Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Bancarias" Bancarias”““:134
:
eficacia de la ley en el espacio tiene su razón de ser en determinar el espacio
En efecto, la eficacia 'l De acuerdo con el sistema político
politico adoptado por nuestra Constitución, los poderes de la
territorial sobre
territorial sobre el el que
que lala ley
ley tributaria
tributaria produce
produce efectos
efectos jurídicos.
jurídicos. En En el el derecho
derecho tributario
tributario sus- sus- · soberanía
soberanía se se encuentran
encuentran divididos
divididos entre
entre el
el gobierno
gobierno nacional
nacional y y los
los gobie1nos
gobiernos provinciales;
provinciales;
tantivo oo material,
tantivo material, es es relevante
relevante establecer
establecer en en primer
primer lugar lugar la la extensión
extensión territorial
territorial sobre
sobre la la cual
cual los primeros revisten la calidad de supremos y absolutos y se aplican aphcan en todo el territorio
el estado tiene potestad tributaria y, posteriormente, si los hechos imponibles de los distintos de
de la
la República,
Republica, es decir, aún
es decir, aún dentro
dentro del
del perteneciente
perteneciente aa las
las propias
propias provincias;
provincias; los
los de
de los
los
tributos se
tributos se verifican
verifican en en el
el ámbito
ámbito espacial
espacial para para queque nazcanazca la la obligación
obligación de de abonar
abonar el el tributo.
tributo. segundos
segundos presentan
presentan los
los mismos
mismos caracteres,
caracteres, pero
pero únicamente
únicamente pueden
pueden serser ejercitados
ejercitados dentro
dentro
Casás explica
Casás explica queque "mientras
“mientras el el Estado
Estado Nacional
Nacional en en ejercicio
ejercicio de de susu soberanía,
soberanía, puede puede apre-
indices de capacidad
apre- ¡ de los límites territoriales de la provincia.
hender en sus hipótesis de incidencia hechos imponibles que acaezcan o índices l
contributiva que
contributiva que se se localicen
localicen fuera fuera de de sus
sus fron"teras
fronteras -v.g.: -v.g.: en en el el Impuesto
Impuesto aa las las Ganancias
Ganancias ·":! Asimismo, nuestro más Alto Tribunal aclaró: "Cuando una provincia grava operaciones reali-
aclaró:f'Cuando
adoptando
adoptando el el criterio
criterio de de vinculación
vinculación de de la
la renta
renta mundial
mundial para para las las personas Eísicas y
personas fisicas sucesiones
y sucesiones ·i zadas fuera
zadas fuera de su territorio,
de su territorio, actúa
actúa más allá de
más allá. de su
su potestad jurisdiccional, invade
potestad jurisdiccional, invade otras
otras jurisdiccio-
jurisdiccio-
indivisas residentes
indivisas
establezcan
residentes en en elel pais-,
país-, los los niveles subnacionales deben,
niveles subnacionales
establezcan y apliquen, dar satisfacción al requisito de sustento territorial, como
deben, en en todos
todos los
los gravámenes
gravámenes que
como modo de evi-
que :1 nes, afecta
nes, afecta la
la circulación
circulación territorial
En la causa “Total
de sus
territorial de
"Total Austral SA d
sus productos
productos yy dicta
dicta reglas al comercio
reglas al
d Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlantico
interprovincial". 135
comercio interprovincialïm
Atlántico Sur, Provincia
tar
tar dobles
dobles y y múltiples
múltiples imposiciones-horizontales
imposiciones-horizontales internas". inter-nas”.*” 133
:i
äwfiayemw ews-a.ro-m.a«fis¬_ de si acción
de s/ acción declar-ativa”,1“
declarativa", 136 en
en la que se
la que se declaró
declaró la
la improcedencia
improcedencia de de la
la pretensión fiscal de
pretensión fiscal de la
la

aa los
'La Constitución
los criterios
criterios de
Nacional
atribución de de la
no ha
la potestad
establecido
La Constitución Nacional no ha establecido limitaciones al limitaciones
tributaria; es es más,
al Estado
Estado Nacional
Nacional en
consideramos que que la
en cuanto
cuanto
la facultad
J... ·Provincia
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur sobre los yacimientos de hidro-
carburos situados en el mar territorial fuera fuera de la franja
fr-ani a de tres millas marinas contadas desde
amplia
amplia de
indirectas
de su
indirectas (arts.
de atribución
su elección
elección surge
(arts. 4,4, 17
surge implícita
17,, 52
52 y 75, incs.
y 75,
potestad tributaria;
implícita de
incs. 11 y
de la
y 2,
la facultad
2, CN)
facultad de
CN) y y dede determinar
más, consideramos
de establecer
determinar el
contribuciones directas
establecer contribuciones
el ámbito
ámbito territorial
territorial (art.
facultad
directas ee
(art. 75,
75,
.I
·~
líneas de base establecidas según la Ley 28.968,
las lineas
Es improcedente
improcedente la pretensión
pretensión fiscal
23.968, explicó también: _ ·
fiscal de la Dirección
Dirección General de Rentas de la Provincia
Í1
inc.
inc. 15,
15, CN)
CN) y y personal
personal del del Estado,
Estado, regulando
regulando el el estatus
estatus de de los
los extranjeros
extranjeros (art. (art. 20,20, CN),
CN), al al fo~
fo- Tierra del Fuego de gravar con el impuesto sobre
de Tierra _sobre los ingresos brutos a los yacimientos
mentar
mentar la la inmigración
inmigración (art. (art. 25,25, CN),
CN), dictar
dictar leyes
leyes sobre
sobre naturalización
naturalización y y nacionalidad
nacionalidad (art. (art. 75,
75, hidrocarburos situados
de hidrocarburos el mar territorial,
situados en el territorial, fuera de la franja de tres millas marinas
marinas
inc.
inc. 12,

se
12, parte

se respete
parte 2,
internacionales
internacionales (art.
respete el
2, CN),
CN), manejar

el principio
principio de
manejar las
(art. 99,
99, inc.
inc. 1,
las relaciones
1, y
de razonabilidad
relaciones exteriores
y art.
art. 75,
razonabilidad (arts.
75, inc.
exteriores (art.
inc. 22,
(arts. 28
22, párrafo
28 y
(art. 99,
párrafo 11°,
y 33, 33, CN)
CN) y
99, inc.
º, CN),
inc. 1,
CN), todo
y las
1, CN)
CN) y
todo esto
las propias
y celebrar
celebrar tratados
esto siempre
siempre y
propias prescripciones
prescripciones y
tratados
y cuando
cuando
y limi- J contadas desde las líneas de base establecidas
contadas
territorio nacional
tencia del territorio
de jurisdicción
de
establecidas según la ley 23.968,
nacional el decreto 2191/57
2191/57 estableció
adyacente y luego
jurisdicción sobre el mar adyacente
23.968, ya que durante la exis-
estableció sus límites
límites sin reconocimiento
Juego de la provincialización
reconocimiento
provincialización adquirió
adquirió jurisdic-
jurisdic-
taciones
taciones que
puede
puede gravar
los
los hechos
que ha ha dado
gravar dentro
dado nuestra
dentro del
hechos imponibles
nacionalidad,
imponibles de
nuestra carta
del territorio
carta fundamental.
territorio nacional
de los
los impuestos
fundamental. Como
nacional cualquier
impu.estos aa la
Como corolario
cualquier fuente
la producida
producida en
corolario de
fuente productora
en el
de ello,
productora de
el exterior
ello, el

exterior mediante
el Estado
Estado nacional
de riqueza,
nacional
riqueza, oo extender
mediante los
extender
los criterios
criterios de de
t
l.
ción compartida
ción
tres
compartida sobre
tres millas
XXX-A,65).
XXX-A, 65).
sobre el
millas marinas
el mar
marinas conforme
mar territorial
territorial adyacente
conforme lo
lo establece
adyacente a sus
establece la
_
la ley
ley 18.502
sus costas
costas hasta
18.502 (Adla,
hasta _una
(Adla, LI-C,
una distancia
LI-C, 2851;
distancia de
XVII-A, 310;
2S51; XVII-A_, 310;

nacionalidad, residencia
residencia oo domicilio.
domicilio. -
En
En cambio,
cambio, los los Estadosprovinciales
Estados provinciales y y municipales
municipales no no pueden
pueden apartarse
apartarse del del principio
principio de de
i.!j)i En la
En la causa
causa “Capatti,
"Capatti, Gustavo
Gustavo Jorge
Jorge c.
c. Provincia
Provincia de Buenos Aires" 137 dijo:
Buenos Aires"“"
“territorialidad”,
"territorialidad", yy para
butarias
butarias les les han
han sido
para aprender
aprender en
sido conferidas
conferidas por
en sus
por la
sus hechos
hechos imponibles
la Constitución
imponibles aa los
Constitución Nacional Nacional yy las
los tributos
tributos cuyas
cuyas potestades
las Constituciones
potestades tri-
Constituciones provinciales,
provinciales,
tri-
l Corresponde decretar
Corresponde
clarativa en
clarativa en la
decretar la prohibición
la que
que se
prohibición de innovar
se cuestiona
cuestiona la
innovar solicitada
solicitada en
la constitucionalidad
constitucionalidad de la
en el marco
la ley
marco de la acción
ley 13.648
acción de-
la Provincia
13.648 de la Provincia
deben
deben necesariamente
necesariamente hacerlo hacerlo con con “sustento
"sustento territorial”
territorial" que que legitime
legitime su su jurisdicción
jurisdicción fiscal.fiscal. de Buenos
de Buenos Aires
Aires (Adla,
(Adla, LXVII-C,
LXVII-C, 3061), en cuanto
3061), en cuanto sese pretenderia
pretendería gravar
gravar -aunque
-aunque seasea
indirectamente yy bajo
indirectamente bajo elel 'nomen
'nomen juris'
juris' de
de Adicional
Adicional aa los
los Impuestos
Impuestos Inmobiliario
Inmobiliario Urbano,
Urbano,
Para
Para ellos
ellos lala Constitución
Constitución Nacional Nacional ha ha establecido
establecido como como una una atribución
atribución exclusiva
exclusiva del del Es-
Es-

lt
sf: aa los Automotores yy aa las
los Automotores las Embarcaciones
Embarcaciones Deportivas
Deportivas oo de de Recreación-
Recreación- bienes
bienes ubicados
ubicados en
en
tado
tado Federal-la
Federal· la de de delimitar
delimitar el el ámbito
ámbito territorial
territorial de de la la Nación.
Nación. El El artículo
artículo 75, 75, inciso
inciso 15,15, fija
fija que
que
Q
otras jurisdicciones
otras en el
jurisdicciones oo en el exterior,
exterior, pues
pues adquiere
adquiere preeminencia
preeminencia la Ja necesidad
necesidad de
de determi-
determi-
es
es unauna atribución
atribución del del Congreso
Congreso Nacional
Nacional “Arreglar
"Arreglar definitivamente
definitivamente los los limites
límites deldel territorio
territorio de de nar si
nar si el
el Estado
Estado provincial
provincial se se ha
ha excedido
excedido enen sus
sus potestades
potestades tributarias
tributarias yy precisar
precisar cuáles
cuáles
la
la Nación,
Nación, fijarfijar los
los de
de las
las provincias,
provincias, crear crear otras
otras nuevas,
nuevas, yy determinar
determinar por por una
una legislación
legislación espe- espe- son los
son los alcances
alcances dede la
la jurisdicción
jurisdicción yy competencia
competencia queque tiene
tiene para
para ejercer
ejercer eventualmente
eventualmente el el
cial
cial la la organización,
organización, administración
administración yy gobierno gobierno que que debendeben tenertener los los territorios
territorios nacionales,
nacionales, que que derecho de
derecho de percibir
percibir de
de la
la actora
actora el
el impuesto
impuesto referido,
referi_do, lo
lo cual
cual toma
torna procedente
procedente impedir
impedir su
su
queden
queden fuera fuera de de los
los limites
límites que que se se asignen
asignen aa las las provincias”,
provincias", por por lolo que,
que, habiendo
habiendo las las provincias
provincias cobro compulsivo.
cobro compulsivo.
delegado
delegado (arts. (arts. 121
121 yy 126,
126, CN)CN) en en lala Nación
Nación su su delimitación
delimitación territorial,territorial, esto esto implica
implica también
también 1r.· \.

Nm

131
131 Tfitmmo,
TEIJEIRO, Guillermo
Guillermo O.,
O., Estudios
Estudios sobre
sobre la
la Aplicación
Aplicación Espacial
Espacial dede la
la Ley
Ley Tributaria,
Tributaria, La
La Ley,
Ley, 2002,
2002, pág.
pág. 26.
26.
·~ 134 CSJN,
134
135
CSJN, 20/9/1926,
135 CSJN,
Fallos: 1472239.
20/9/1926, Fallos:
CSJN, “Provincia
"Provincia de
de Entre
147:239.
Entre Ríos
Ríos del Bunge
Bunge yy Born
Born Ltda.
Lt<ia. SAC.I."
SAC.I." del
del 01/O1/72,
01/01/72, Fallos:
Fallos: 283:118;
283:118; “Exportación
"Exportación de
de
132
132 ATALIBA,
ATALIBA, Geraldo,
GerBldo, Hipótesis
Hipótesis de
de Incidencia
Incidencia Tributaria,
Tributaria, traductores:
traductores: Leandro
Leandro Stok
Stok yy Mario
Mario A.
A. Salvo,
Salvo, Bibliotex
Bibliotex --L0'
Le- ¡ Cereales Finanders
Cereales Financiera yy Comercial
Comercial Niders
NideraArgentina
Argentina SA
SA del Provincia
Provincia de
de Entre
Entre Rios"
Ríos" del
del 01/O1/72, Fallos: 2842319.
OlJOl/72, Fallos: 284:319.
gis,
gis, 2011,
2011, pág.
pág. 138.
138. 136
136 csJN,a/os/2ooa,Fa11°s;
CSJN, 8/09/2003, Fallos: a2s;aaes.
326:3368.
133
133 CASAS,
CASAs, José
José Osvsdo,
Osvado, Derecho
Derecho Tributario
Tributario Municipal,Ad
Municipal,Ad Hoc,
Hoc, 2002,
2002, pág.
pág. 32.
32. - ,; rav
137 CSJN,
CSJN, sentencia
sentencia de
de fecha
fecha 18/12/2007, Fallos: 330:5226.
18/1212007, Fallos: 330:5226.
-1 !-
.,'
142
142 ` ` 4 ' 143
143
_:-ii.-...
-z . '
CURSO DE
cunso DE nenecno
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO ' __
En tales
En tales condiciones,
condiciones, la
la CSJN
CSJN aclaró
aclaró que
que *_ _ ` V ., ;c.'

Y.
el impuesto
el impuesto será
será válido
territoria.les, yy no
telrìboriales,
válido yy legítimo
no se
legítimo en
se imponga
imponga con
en tanto
tanto no
con motivo
no grave
motivo oo como
grave específicamente
específicamente actividades
como requisito
requisito para
actividades extra-
para permitir
permitir la
la salida
extra-
salida de
de los
los i
productos del
productos del ámbito
ámbito territorial,
boración dentro
boración
territorial, con
dentro 0o fuera
fuera de
de la
con prescindencia
prescindencia de
la República
República (Fallos:
de que
que se
se los
(Fallos: 2861301,
los destine
286:301, el
destine al
el resaltado
al consumo
resaltado no
conswno oo ela-
no es
ela-
es original;
original; 3072360
307:360 ~'
1
at›' à'~$¢§ua-ou›.`¢..ni
337:234); yy también
yY 337:234); también ha
ha declarado
declarado que
que son
son inconstitucionales
inconstitucionales aquellos
aquellos actos
actos dictados
dictados por
por 11*.-
autoridades provinciales
autoridades provinciales que
que enen la
la práctica
práctica avanzan
avanzan oo invaden
invaden total
total oo parcialmente
parcialmente la la ju-
ju- {'
1
rr -
risdicción territorial
risdicción territorial de
Fallos: 3372822),
337:822), 0o del
de otra
otra provincia
del Estado
provincia (cfr.
Estado Nacional
(cfr. causa
causa “Asociación
Nacional (cfr.
"Asociación de
{cfr. causa
causa CSJ
de Bancos
Bancos de
CSJ 340/2003
de la
la Argentina”,
Argentina",
340/2003 (39-H)/CSI
(39-H)/CSI “Helicópteros
"Helicópteros
í . CAPITULO
CAPÍTULO V
V -
,

Fallos:
Marinos SA SA c/Tierra
e/Tierra del
del Fuego,
Fuego, Provincia
Provincia dede s/acción
s/acción declarativa",
declarativa", sentencia
sentencia del
del 88 de
de junio
junio ^ É
Marinos
de 2010).
de 2010). De
ámbito en
' ámbito
De tal
en el
tal manera,
el que
manera, según
que aquella
según cual
aquella se
cuál sea
se despliega,
sea la
despliega, el
la actividad
el punto
actividad que
punto de
que intente
de conexión
intente abarcar
conexión que
abarcar el
que presente
presente con
el impuesto,
impuesto, el
con la
la provincia
provincia
el
EL PRESUPUESTO
PRESUPUESTO L
que se
que se considera
considera acreedora,
acreedora, yy las
las limitaciones
limitaciones que,
que, en
en su
su caso,
caso, genere
genere lala pretensa
pretensa atribución
atribución
fiscal, será
será la
la confirmación
confirmación oo confrontación
confrontación concon los
los principios
principios y reglas constitucionales
y reglas constitucionales queque '· _ ._ . _›_,_h.
fiscal, •» h,.;. : ~ .....
rigen la
rigen la "material"
·materia.~·•

La utilización
La utilización de los criterios
de los criterios oo momentos
momentos de de vinculación:
vinculación: fuente,
fuente, territorio,
territorio, nacionalidad,
nacionalidad·, _. 1.l. iN'1¬RoDUccIóN
INTRODUCCIÓN .
residencia, domicilio, por
residencia, domicilio, parte de
por parte de dos
dos oo más
más Estados
Estados para
para aprender
aprender la
la renta,
renta, consumo
consumo oo patri-
patri- La actividad financiera
financiera del
del.Estado
Estado se concreta o sintetiza, como es sabido, en tres grandes
monio de
monio de un
un contribuyente
contribuyente produce
produce lala doble
doble oo múltiple
múltiple imposición
imposición 'interna
interna ee internacional
internacional y, y, capítulos: los gastos públicos, los recursos públicos y el presupuesto. En la medida en que la
eapítulosi
como consecuencia
como consecuencia de ello, las
de ello, las medidas
medidas para
para evitarla
evitarla son
son cuestiones
cuestiones integrantes
integrantes ee íntimamente
íntimamente p:'««.;¢-'.*¡å.j|?;¢.,¡*†.;,¦-¡.¬›ø«e financiera se torna más compleja, se hace cada vez más necesaria la investigación del
gestión financiera
relacionadas
relacionadas yy vinculadas
vinculadas concon la
la eficacia
eficacia dede las
las norinas
normas tributarias
tributarias en
en el
el espacio,
espacio, pero
pero las
las tra-
tra- -H* presupuesto, concebido como el instrumento que coordina los gastos y los recursos, y refleja,
taremos,
taremos, aa los
los fines
fines dede no
no ser
ser reiterativos,
reiterativos, enen el
el capítulo
capítulo respectivo
respectivo del
del derecho
derecho internacional
internacional 79 mediante comparación, el alcance yy contenido de esa gestión.No gestión. No obstante, su presentación ins-
tributario
tributario yy derecho
derecho interjurisdiccional
intexjurisdiccional tributario.
tributario. _ titucional está vinculada con el fortalecimiento de los poderes parlamentarios y de representa-
W ción. Al tiempo que se afianza la potestad tributaria en el órgano representativo de gobierno,
correlativamente surge la facultad de exigir la inversión para los fines autorizados,_de allí que
fines autorizados,.de
la sustancia de ese instrumento, que no es sino una medida de orden, se asocie necesariamente
·con
-con la idea de control.'
control!
Con su notable albor intelectual, Jarach Jarach”2 nos enseña que el conjunto de las actividades
financieras
financieras del Estado se concretaconcneta en el documento llamado "Presupuesto"
“Presupuesto” (en inglés y fran-
cés, Budget; en alemán, Staatshaushalt;
Staatshaushalt; en italiano, Bilanci.o).
Bilancio). Formalmente, el Presupuesto
-1'
constituye una ley cuyo contenido se divide en dos dos partes: autorización
autorización dede gastos yy previsión de
recursos. Las funciones que que cumple
cumple el Presupuesto son -fundamentalmente-
-fimdamentalmente» las siguientes:
~)
a) determinar en cifras yy por un período de tiempo tiempo la futura
futura actividad del estado para el cum-
plimiento
plimiento de de los
los cometidos
cometidos que
que ha
ha asumido;
asumido; ·
b) permitir
b) permitir elel conocimiento
conocimiento yy el el control,
control, por
por parte
parte dede la
la opinión
opinión pÍíblica
pública yy del
del Poder
Poder Legislativo,
Legislativo,
' de
de la
la actividad
actividad-financiera del gobierno;
financiera del gobierno; '
c) evidenciar
e) evidenciar el el cálculo
cálculo económico
económico de de la
la actividad
actividad financiera
financiera deldel Estado
Estado aa través
través del
del cotejo
cotejo de
de
los
los gastos
gastos yy de
de los
los recursos
recursos aprobados
aprobados por por el
el Parlamento;
Parlamento; - ·
d) coordinar
d) coordinar el el plan
plan económico
económico del del sector
sector público
público con
con el
el plan
plan económico
económico general.
general. LaLa importan-
importan-
cia de
cia de esta
esta función
función aparece
aparece más
más notoria
notoria en
en las
las finanzas
finanzas modernas
modernas porpor el
el papel
papel que
que asume
asume elel
Estado al
Estado al redistribuir
redistribuir la la riqueza
riqueza yy tender
tender aa asegurar
asegurar la la estabilidad
estabilidad yy el
el desarrollo
desarrollo económico.
económico.

.› . - Para
Para Pérez
Pérez Royo,
Royo,°3 el
el presupuesto
presupuesto es es el
el plan
plan dede gastos
gastos yy previsión
previsión dede ingresos
ingresos del del Estado
Estado
11 para un
para un determinado
determinado ejercicio
ejercicio económico.
económico. El El presupuesto
presupuesto es,es,-en primer lugar,
en primer lugar, un
un instrumento
instrumento
.. - , ,
de racionalización
de racionalización yy organización
organización de de la
la actividad
actividad financiera
financiera y,y, en
en general,
general, de
de la
la actuación
actuación eco-
eco-
x 1- nómica del
nómica del sector
sector público.
público. Como
Como instrumento
instrumento de de racionalización,
racionalización, poden10S
podemos decir
decir queque existe
em`ste en
en
¢ v todas las
todas las unidades
unidades económicas
económicas de de una
una cierta
cierta complejidad.
complejidad. Pero,
Pero, aparte
aparte de
de ello,
ello, el
el presupuesto
presupuesto
1 tiene, en
tiene, en el
el caso
caso de
de los
los entes
entes públicos,
públicos,sometidos
sometidos aareglas
reglasyy criterios
criteriosimperativos
imperativosen ensu su actuación,
actuación,
.· .... › )
“HHimportante
una importantesignificación
significaciónjurídica;
jurídica; en
en este
este sentido,
sentido, el
elpresupuesto
presupuesto desarrolla
desarrolla efectos
efectos precisos
precisos

1 Coni
ConilMoRDEGL!A,
Moansotu,Roberto
RobertoMario,
Mario,Manual
ManualdedeFina1izas
FinanzasPúblicas,
Públicas,autores
autoresMordeglia,Albacete,
Mordeglia, Albacete,Damarco,
Damarco,Femández
Fernandez
dela
de laPuente,
Puente,Galli,
Galli,Navarro
NavarroyyTorres,
Torres,AZ
AZ editora,
editora,1986,
1986,pág.
pág.445.
445. . _ · `
.nëàåâïfiiv 2 JARACH,
Jlmsca,Dino,
Dino,Finanzas
FinanzasPúblicas
PúblicasyyDerecho
DerechoTributario,Abeledo-Perrot,
Tributaz-io,Abeledo-Permt,segunda
segundaedición,
edición,1996,
1996,pág.
pág. 7!;1
79Yysiga.
siga.
3 PtREZ
PÉREZRoYo,
Rovo,Femando,
Fernando,Derecho
DerechoFinanciero
FinancieroyyTributario,
Tributario,Parte
PartsGeneral,
General,segunda
segundaedición,
edición,Civitas
CivitasSA,
SA.Madrid,
Mfläfìd.1992,
1992.
138 pág.
Pág.306.
306. - `
133 (:SJN,
GS-TN,"'Telecom
"TelecomSA
SAe/Provincia
dProvinciade
de Corrientes
Corrientess/acción
sïaccióndeclarativa",
declarativa",sentencia
sentenciadel
del 26/1212017.
26/12/2017. f. ly
·~· .. ·• Í ^¢,, .~_

144
144 _ ` ig ¿_
, mu
I . ã 'ifx
sw'
~· ,_

CURSO DE DERECHO FINANCIERO ';¿;_ _ CAPÍTULO


CAPITuLO VV - El
EL PRESUPUESTO
·~
'ii
en cuanto a la realización de los gastos públicos, los cuales deben estar autorizados en él, que i Pero el presupuesto trasciende su aspecto formal como ley de leyes, y tiene implicancias
señala, al propio tiempo, los límites de 'dichos
dichos gastos. Más allá de este valor o efecto jurídico, el
presupuesto cumple una importantísima función política. El documento presupuestario, al pre-
}it en
en el el orden
orden económico,
económico, político social de
político yy social de los
los ciudadanos de un
ciudadanos de un Estado,
Estado, de
e importancia como programa general de gobierno que en cualquier análisis y estudio no se
ahí su
de ahí necesidad
su necesidad
sentar de forma unitaria el plan de actuación económica del sector público al correspondiente ·~ puede evitar. v
nivel (estatal, regional, local), permite emitir un juicio razonado sobre dicha actuación. "Dadme .1 _ En efecto, y como dice Villegas, es innegable la decisiva ìnfluencia
influencia o efectos que producen
un presupuesto bien hecho y os diré cómo el país está gobernado”,
gobernado", decía Cavour. El presupuesto ·¡, tanto las erogaciones e inversiones públicas como también las diferentes categorías de los
'tanto
es, desde el punto de vista político, el instrumento principal de control de la acción de gobierno. <.5. recursos públicos sobre las inversiones, los consumos, los ingresos y, en general, sobre toda la
En este sentido, podemos decir que el concepto mismo de la institución va unido al nacimiento ·_ _1~,~· ·actividad
«actividad económica. El presupuesto, por conformar una exposición cuantitativa y completa de
y desarrollo de las formas democráticas de gobierno, al Estado constitucional, el cual, en todas :~ 1os
'105 gastos y recursos públicos de todo un período, representa, pues, uno de los más destacados
sus formas, incluidas las más imperfectas o embrionarias, incluye la prerrogativa del legisla- ~ documentos oficiales
oficiales en loque
lo· que hace a la economía. Este instrumento debe atender a la estruc-
tivo de aprobar el presupuesto. Se trata de un elemento esencial en el esquema de la división tura económica del
tura económica del país
país yy aa la coyuntura oo situación
la coyuntura situación que
que se prevé que
se prevé que esta última habrá
esta última habrá de
de
de poderes y presenta matices diversos según el balance que en cada sistema constitucional se presentar durante el periodo
-presentar período de aplicación del presupuesto. En otros términos, el presupuesto,
establezca respecto de esta división y según las tradiciones políticas de cada país. (
En un análisis puramente jurídico del presupuesto, Sainz de Bujanda'
Bujanda• dice: ¡ como planificación
planificación de los gastos y recursos
económica aplicada en el país.”país. 5
recw·sos del Estado, debe estar coordinado con'
_
con la política

Cuando nos referimos al encuadrarniento


encuadramiento del Derecho presupuestario dentro del Derecho ›~f.4¡:r-¿e.É-~.¡¢r›;'-=.rwm-e=~-:_'†:› - Por otra parte, se asigna al presupuesto una relevante trascendencia politica política porque todas
.*.
financiero
financiero estamos ya sustentando una tesis que puede descomponerse, para su mejor com- ·+··
*if
fas actividades
'las actividades del
del Estado están, en
Estado están, en cierta
cierta medida,
medida, subordinadas a la existencia
subordinadas ala existencia de
de los
los recursos
recursos
prensión, en estos asertos fundamentales: 1°. El Derecho presupuestario constituye un sec-
tor del ordenamiento jurídico, lo que excluye que su objeto propio se sitúe en un área cientí-
-i
·~
de los cuales puede disponerse. Pero, además, debe -asignarse especial significación significación política al
presupuesto porque a través de su análisis es posible apreciar cuáles han sido las decisiones o
fica
fica que no sea jurídica (v.gr., en la ciencia económica o en la ciencia contable), Sin
sin perjuicio .~ elecciones realizadas por el Estado con respecto a determinadas necesidades privadas o colee- colec-
de las estrechas relaciones de la materia presupuestaria con una pluralidad de sabores
extrajurídicos, entre los que descuellan los que acabamos de mencionar; 2°. Situada, por iif
~·,
. tivas que aparecen en aquel elevadas al rango de necesidades públicasfi públicas.•
También se mencionan aspectos sociales por cuanto en este campo el presupuesto reviste
·'.f .
' naturaleza, la institución presupuestaria en el marco jurídico, su más preciso y concreto en-
cuadramiento ha de hacerse en el Derecho financiero,
financiero, y no, como a veces acontece, en otros
ámbitos del ordenamiento (v.gr., en el constitucional o en el administrativo), sin menoscabo,
-il

: .
una fundamental importancia, la cual puede comprobarse revisando las distintas partidas de
erogaciones públicas a la salud, a la higiene, a la educación pública, etc. Además, representa
asimismo, de sus estrechas vinculaciones con tales parcelas del orbe jurídico, y 3°. 3º. La con- · •. uno de los mejores indicadores del grado de solidaridad existente entre las personas que inte-
ceptuación del Derecho presupuestario como rama del Derecho financierofinanciero lleva aparejadas .''ri-_
.·]· gran la comunidad, dado que en el presupuesto se puede realizar una apreciación cuantitativa
dos consecuencias, a saber 1."l.ª Su apoyo en reglas y principios que inspiran la ordenación 1·; de las detracciones de riqueza que, en forma de recursos tributarios, soportan algunos sectores
general de la Hacienda pública, y 2. 2.'ª Su conexión estrechísima con las restantes ramas del .:C . I'· beneficio de otros con menores ingresos, como ocurre, por ejemplo, en los
de la población en beneficio
Derecho financiero,
financiero, que, como la presupuestaria, se alimentan de la savia vivificante
vivificante que el fli (,, · casos de pensiones, subsidios o ayudas a municipios e instituciones determinadas geterminadas provincias
tronco común les suministra. ·` · oo instituciones."
instituciones.7 ·l "·
Si bien nosotros nos abocaremos a un estudio principalmente jurídico de la institución
Consideramos que sabiamente la Constitución Nacional no solo nos da precisas pautas acer- f "presupuestaria",
“presupuestaria”, en modo alguno implica entender que este prescinde de sus aspectos poli- polí-
ca de cómo conceptualizar el presupuesto, sino también para comprender su importancia para un ticos, económicos, técnicos y sociológicos en la elaboración, aprobación y ejecución del "presu- “presu-
Estado. En el artículo 75, inciso 8, dice que es una atribución del Congreso Nacional fijar fijar anual- :l_? . puesto”,
puesto", pues es un hecho de la realidad que todas estas ciencias se unen y coadyuven coadyuvan a tales
mente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo -es 1 fines.
fines. -
_l '

.
decir, en relación directa con las competencias, servicios y funciones de cada provincia, contem- '
plando criterios objetivos de reparto; siendo, además, equitativa, solidaria y con prioridad al logro ,rf,
En tales condiciones, el presupuesto es una ley formal, pero también, sin lugar a dudas,
piando
de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el ., 1. un instrumento de programación económica y social de gobierno y administración.
territorio nacional- "el
“el presupuesto 'general cálculo de recursos de la administración v. 'l.·'
general de gastos y calculo

desechar la cuenta de inversión”.


inversión".
gobiemo y al plan de inversiones públicas y aprobar oo ' P:
nacional, en base al programa general de gobierno

El presupuesto es, primero, una autorización al Estado para la realización de todos los gas- "."..
tos e inversiones anuales, pero siempre previendo los pertinentes recursos para dicho cometido. _;"'-w-
Esta autorización es una atribución exclusiva y excluyente del Poder Legislativo
ya que en esta atribución se se`hace
Leiislativo e indelegable, ¢`¡`
"hace efectivo el régimen representativo y republicano de gobierno · .a
,

.'›',
1 1
1.1. Evolución histórica del presupuesto"
Enseñaba Oria
presupuestoª
Oría con relación al término presupuesto que en inglés y en francés se escribe
de la misma manera (budget); sostienen los autores franceses que el origen etimológico del
vocablo debe buscarse en la expresión bougette,
equivalente' de pochette (bolsillo).
equivalente
boúgette, usada desde antiguo en forma familiar como

transparencia ·.y claridad del presupuesto posibilita que el régimen '“le


y la división de poderes. La transparencia La verdad es que, si la voz inglesa hubiera sido una adaptación del vocablo francés, no
institucional funcione positivamente y no mediante una quimera meramente contable. ,.- › . 10_
lo habría sido, en cambio, el significado
significado del término, en el que los ingleses son sin duda sus
precursores.
Como puede observarse, no puede prescindirse de la previsión de recursos, pues serán,e11 serán, en
¡_ _ La mayor parte de los autores reconoce que el primer país en el que se relacionó el tér-
definitiva, “recursos” ingresados al ·tesoro
definitiva, los "recursos" -tesoro los que materializarán los gastos para el cum- .
mino bougette o presupuesto con la función de gobierno de las finanzas
finanzas reales fue Inglaterra,
plimiento de los fines
fines del Estado. Esta asociación entre recursos y gastos en el presupuesto GS
es :
inescindible y debe hacerse en un marco de realidad y racionalidad económica, sin ficciones ficcionefl '·· -',_: »..
† , -.-¢
_

que traduzcan al presupuesto una mera expresión de deseos. . -2 2 5 Conf.


Conf. VILLEGAS,
VILLEGAS, Héctor, "EI presupuesto,
Héctor, "El presupuesto, su
su equilibrio
equilibrio yy la
la Ley
Ley de
de convertibilidad
convertibilidad fiscal”,
fiscal", Publicado
Publicado en
en La Ley, n.°
n.º 27,
27,
octubre de 1999,
~ctubre 1999, pág. 1771.
1771. ·i
_ , .r
. 6 ·Idem.
idem. -
C
» 7 Idem.
Ídem. -
4 SAINZ DE
DE BUJANDA, Fernando,
Femando, Sistema de Derecho Financiero, tomo 1,I, volumen segundo, Facultad de Derecho flfl
de 1°
la ,-1. ' 3 En En este tema seguimos
este tema seguimos principalmente
principalmente elel tratamiento
tratamiento dado por ORIA,
dado por Salvador, Finanzas,
OR!A, Salvador, Finanzas, tomo
tomo rn,
m, Editorial
Editorial Gui-
Gui-
Universidad Complutense, Madrid, 1985, pág.
pag. 381. , _ '› llenno
llermo Krafi
Kraft Ltda., Bs. As., 1948,
Bs.As., 1948, pág. 283 y siga.
sigs.
---1.
_=`.~ _ - 147
146 .
¿fi ' is, _», , ,j
147
1
ra~·
,.-.r1
., 7 ` CAPITULO VV - EL PRESUPUESTO
CAPÍTULO PRESUPUESTO
., , DE DERECHO FINANCIERO
CURSO DE _

.' donde se
donde aludía aa la
se aludía la carpeta
carpeta oo cartera
car:tera de de cuero
cuero deldel ministro
ministro oo tesoro tesoro realreal que.que contenía
contenía los los do- do- ,. reconocimiento que obtuvieron
con el reconocimiento
lamentaria de establecer
lamentaria
obtuvieron los Comunes por parte de la Corona de la facultad par-
establecer conjuntamente
conjuntamente con los subsidios o créditos para aquella, su destino 0o
cumentos yy relaciones
cumentos relaciones correspondientes
correspondientes al al Tesoro
Tesoro con con elel cálculo
cálculo de de los
los recursos
recursos y y el
el estudio
estudio de de :,
(el use of appropriation).
empleo (cluse appropriation).
las necesidades del país. A ¿
El hábito
hábito mantenido
mantenido hasta hasta la la fecha
fecha de de que
que el'el ministro
ministro de de Hacienda (chancellor of
Hacienda (chancellor of the the ~ _ Con todo, para efectividad de tal reconocimiento,
llegar a la plenitud y efectividad reconocimiento, el parlamento
parlamento de-
El
antecedentes de referencia ha _ É'
bió seguir una marcha obstinada, lenta y penosa. .
•. Exchequer) concurra al Parlamento Parlamento llevando en' en su cartera los antecedentes
determinado la
determinado la costumbre
costumbre inglesa inglesa de de llamar
llamar “apertura
"apertura de de la la cartera” (opening the
cartera" (opening the bougette)
bougette) aa of Rights de 1688 significó solo ima
El Bill ofRights una afirmación
afirmación parcial
parcial del derecho a establecer
establecer el
dicho acto. ' - destino de
destino de las
las rentas
rentas fiscales
fiscales por
por lala Corona,
Corona, pues
pues esta
esta lo consentía para
lo consentía para los
los gastos
gastos militares,
militares,
.· ~ mientras los de la lista civil, denominados en Inglaterra gastos de la casa del rey, y los demás
Como lo
Como señala con
lo señala con acierto
acierto Buck,Buck, la la palabra
palabra bouggette se se extendió
extendió gradualmente
gradualmente al al conteni-
conteni-
gastos de
gastos de administración
administración siguieron realizándose
realizándose al arbitrio
arbitrio de
de la Corona.
Corona.
do de la misma
do dela misma cartera, aa los los cálculos
cálculos financieros
financieros y y aa las
las justificaciones
justificaciones de de cuentas, hasta hasta llegar
llegar aa
-1 Transcurrió casi im un siglo y medio hasta que el Parlamento obtuvo la extensión ya señalada
su sentido actual, con el significado significado de los elementos básicos y los procedimientos a que se suje_ suje- J
tan los los derechos
derechos mantenidos
mantenidos y y ejercitados por la Corona y y el Parlamento en en materia
materia de de gastos.
gastos. ·1, de sus
de sus facultades hacia los
facultades hacia los gastos
gastos dede lala administración
administración civil
civil (reinado
(reinado de Guillermo V,
de Guillermo V, 1830).
1830). V
tan ejercitados por la Corona el Parlamento
Como en otros aspectos del derecho público, Inglaterra ha sido la primera en abrir el ca- :, Poco tiempo después (1837), durante el gobierno progresista de la Reina Victoria, la suma
Como en otros aspectos del derecho público, Inglaterra ha sido la primera en abrir el ca- 'É
mino de la la libertad
libertad y y la soberanía
soberanía en en el el régimen presupuesta!. . ~· de los gastos de la administración
administración civil y militar Inilitar del Imperio entro
entró al control pleno y y anual del
mino presupuestal. J,
Nadie discute
discute que el origen
origen del del derecho
derecho que que ejerce
ejerce el el Parlamento
Parlamento en Inglaterra para apro- ' Parlamento. _
Nadie que el en Inglaterra para apro-
bar oo desechar
desechar gastos gastos yy contribuciones
contribuciones debe debe buscarse
buscarse en en la la Carta
Carta Magna
Magna arrancadaarrancada por por los Para tener idea de esta larga lucha, que honra la historia constitucional inglesa, vale la
bar los
"barones de hierro" a Juan Sin Tierra en 1215. ·¡ ."._ pena volver a recordar que la "Petición “Petición de Derechos"
Derechos” del Parlamento se proclamó por este y
“barones hierro” ` 'S
El "Consejo de los Comunes" (Common Council), convertido después en Parlamento; dejó .:' se aceptó por la Corona bajo Carlos I, en 1628; que la sanción del Bill of Rights tuvo lugar en
El “Conse'o J de los Comunes” (Common Council), convertido después en Parlamento, dejó :=;- 1688, después de la caída de los Estuardos y el advenimiento de Guillermo IV de Orange, y y que
sin efecto dos
sin efecto dos normas
normas feudales:
feudales: 1) el "secreto
1) el “secreto de de Estado"
Estado" en en materia
materia de de gastos
gastos realesreales oo inversión
inversión ·;:¬;§, fue necesaria la generalización del régimen constitucional constitucional en las monarquías occidentales de
, ~·
. de
de recursos;
recursos; 2)
La
La segunda
2) lo
lo que
segunda norma
que imponía
imponía al
norma explica,
al rey
explica, como
rey obtener
como es
obtener los
es fácil
los recursos
recursos de
fácil advertir,
advertir, la
de su su propio
la existencia
existencia de
dominio.
propio dominio.
de lala primera.
primera. -
_
:
Europa para que el Parlamento inglés hiciese la última conquista en 1837.
El episodio final
final fue el pronunciamiento de los Comunes en 1911, contra el veto de la Cá· Cá-
La
La evolución
evolución histórica
histórica de de lala época
época feudal
feudal demostró
demostró la la frecuencia
frecuencia con con que que los los reyes apela-> ~
reyes apela-· lá* mara Alta (Lores) que permitía la enmienda de las reformas económicas o fiscales, fiscales, aprobadas
ban 1,¬_31.
ban al al recurso,
recurso, entonces
entonces admitido,
admitido, de de cubrir
cubrir con con exacciones
exacciones oo recaudaciones
recaudaciones especiales especiales yy even- even- _' if: por los Comunes, e iniciadas por la Corona. Esta pequeña revolución constitucional, silenciosa
tuales
tuales ciertos
ciertos gastos
gastos extraordinarios
extraordinarios de de carácter
carácter temporal,
temporal, como como la la lucha
lucha contra
contra las las pestes,
pestes, los los `l~. _ e incruenta, tuvo por causa la resistencia del Partido Conservador, encastillado en el recinto de
estragos
estragos producidos
producidos por por inundaciones
inundaciones oo conmociones conmociones sísmicas,sísmicas, oo las las gue1Tas.
guerras. . $if? los Lores, contra la aprobación de las reformas de los liberales, iniciadas por Asquith en 1905,
Esta
Esta frecuencia
frecuencia abusivaabusiva fue fue en en parte
parte la la causa
causa de de lala Carta
Carta Magna;
Magna; del del acta
acta de de 1297,
1297, que que 5.... y proseguidas por Lloyd George en 1911, respondiendo a ideas renovadoras de justicia fiscal, fiscal,
impuso
impuso el el consentimiento
consentimiento previo previo del del Parlamento
Parlamento para para que que el el rey
rey constituyera
constituyera sus sus recursos
recursos .-_ económica y social. Asimismo se preveía ya la guerra que estalló en 1914 y era necesario afron-· efron-`
imponiendo
imponiendo exaccionesexacciones colectivas,
colectivas, yy del del votovoto producido
producido en en 1344,1344, porpor el el cual
cual se se obligaba
obligaba aa la la -.~-· tar gastos extraordinarios de orden militar y naval, con un sistema. sistema, progresivo de exacciones
Corona
Corona al al empleo
empleo de de recursos
recursos para para los los fines
fines previstos
previstos yy autorizados
autorizados por por los los Comunes.
Comunes. _›1 que afectaba aa las más mas grandes rentas, protegiendo los ingresos menores y los provenientes
El del trabajo personal.
El continuo
continuo aumento
aumento de de los
los gastos
gastos debido
debido al al desarrollo
desarrollo de de las
las funciones
funciones del del gobierno
gobierno man- man- 'j.
tuvo
tuvo -a -a pesar
pesar de de los
los pronunciamientos
pronunciamientos citados- citados- la la práctica
práctica de de las
las exacciones
exacciones reales reales bajo bajo la la in-in-, ' Francia, en cuyo suelo se han producido trascendentales revoluciones religiosas, políticas
vocación de necesidades extraordinarias o temporarias, pero cada vez con menos frecuencia. _j y sociales, no presenta en esta faz de sus instituciones públicas, el cuadro de animada lucha
que ofrece el pueblo inglés. _ ·`
_ Corresponde
Corresponde por por esoeso decir
decir queque el el carácter
carácter excepcional
excepcional del del impuesto
impuesto subsistió
subsistió hasta hasta que que se se ~ff' ›
produjeron
produjeron la la Petición
Petición de de Derecho
Derecho yy la Tabla oo ttBill"
la Tabla “Bill” dede Derechos.
Derechos. La La primera,
primera, bajo bajo Carlos
Carlos I, I, en
en _
1 _ Es exacto que, ya aa mediados del siglo XN, xrv, los Estados generales experimentaron breves
1628,
1628, yy la la segunda
segunda al al producirse
producirse la la revolución
revolución de de 1688,
1688, queque terminó
terminó con con los
los Estuardos,
Estuardos, llevando
llevando ::.1 impulsos revolucionarios, invocando derechos o prerrogativas para intervenir con su consen-
al trono de Inglaterra aa Guillermo de Orange. tmnento en los dispendios ocasionados por el rey con las leves militares, aa veces esporádicas
timiento
'
u ocasionales, o el mantenimiento de los ejércitos durante las guerras; pero estas actitudes acti-tudes no
El Bill of Rights estableció por primera vez el principio
El Bill ofRights estableció por prirnera vez el principio de la autorización parlamentaria ¿Ã de la autorización parlamentaria
tuvieron consecuencias alguna, unpoméndose con la convicción de sus derechos hereditarios o
imponiéndose
imprescindible,
imprescindible, como como actoacto previo
previo aa la la legalidad
legalidad de de toda
toda exigencia
exigencia de de impuestos
impuestos oo contribuciones
contribuciones .j · '-
drvmo el absolutismo creciente de los príncipes ·y
de origen divino y los reyes.
por
por la la Corona.
Corona. · _ ·
d Durante los siglos xv xv_y xvi, algunos monarcas formularon la promesa de establecer el or-
y XVI,
No
No debe
debe confundirse
confundirse esta esta serie
serie de de grandes
grandes hechos
hechos yy actitudes
actitudes del del Parlamento,
Parlamento, que que soste·soste- _' den en en sus finanzas
finanzas y dar intervención
mtervención con solemne convocatoria aa los Estados generales.
nían
nían sus sus facultades
facultades para para autorizar
autorizar los los impuestos
impuestos oo contribuciones,
contribuciones, con con el el derecho
derecho aa discutir
discutir y· Y
:·~
controlar los gastos. ._ š 2
ASÍ
Así lo hicieron Luis XI Enricjue IV, para citar aa los más ilustres de la serie de los reyes
y Enrique
· 'ïeudo pnncipistas. Señala con claridad Oría: "El
seudo principistas. “El absolutismo, esclarecido o no, es enemigo de
Los príncipes y los señores de la época feudal, si bien llegaron
Los príncipes y los señores de la época feudal, si bien llegaron a admitir que el Parlamen- 1› a admitir que el Parlamen· os Parlamentos y, como las dictaduras más deplorables aún en la época contemporánea, los
·los
to tenía facultades para autorizar la recaudación de
to tenia facultades para .autorizar la recaudación de impuestos, no creían aceptable que Seimpuestos, no creían aceptable que se _ artificiosa utilizando una comparsa enmascarada de elemen· elemen-
excluye o los mantiene en forma artificiosa
fijara
fijara destino
destino preciso
preciso aa las las sumas
sumas recaudadas.
recaudadas. - · · tos serviles".
serviles”.
Esta
Esta nueva
nueva forma
forma de de intervención.fue
intervención 'fue apareciendo apareciendo con con las las solicitudes
solicitudes reales reales hechas
hechas para pa1'fl'. J. ' No hubo convocatoria en períodos regulares, ni ni decorosame~te
decorosamente cercanos. Tan solo CU.ando cuando
afrontar gastos extraordinarios. .Í _ ›` ..`Í¡ \ .; un acontecimientoacontecimiento extraordinario o la la conveniencia del monarca
monarca para dar mejor apariencia aa
En
En algunas
algunas oportunidades,
oportunidades, los los reyes
reyes invocaban
invocaban la la imposibilidad
imposibilidad de de cubrir
cubrir dichos
dichos gastosga-9120€ j __,- V SI-ls designios lo
sus lo aconsejaba aparecían los Estados generales. -
con
con elel patrimonio
patrimonio real, real, yy para
para inclinar
inclinar aa su su favor
favor elel Parlamento,
Parlamento, anticipabananticipaban el el empleo
empleo del del dine· dinfi' ·' - f Durante_el
Durante gobierno de Luis
el gobierno Luis XIV;
XIV, período
período de extraordinarias guerras yy de exigencias :fis· fis-
ro
ro aa recibir
recibir mediante
mediante contribución
contribución popular,popular, procurando
procurando dar dar una una demostración
demostración sobre sobre la la utilidad.,
utilidfid cales progresivas,
PI'0gres1vas, loslos Estados generales apenas apenas cumplieron, en uno que que otro caso, su.ligera
suligera
yy conveniencia generales de de la inversión:
inversión. .I . g» ;. - -fimción función de resistencia, pues pues subsistían, más más que como Parlamento, como organismo de de función
Fue también el ParlamentoParlamento inglés el que que precedió aa los demás en el el reconocimiento
reconocimiento de ese G5@ «IGEBL objetiva o judicial, encargados
·legal, encargados de registrar leyes, leyes, ordenanzas yy edictos, entre los los cuales
,• •..
derecho.
derecho. Esto Esto ocurrió
ocurrió de de una
una manera
manera más más bien bien formal
formal en en 1676,
1676, durante
durante el el reinado
reinado de de Carfos
Carlos Il, H -
_ _
- @-' «..¿ .-_ 149
_ 148
148 ~ ,'V 149
._¿,_(
~
él<'~
({;;~e

,~'f/
(

CURSO DE DERECHO FINANCIERO ':i! j cmmio


CAPl1ULO vV -- EL
EL PRESUPUESTO
Paesuruesro >5!= Sistema
sìema de
SB`,¿,¡,,,,,.,,,,
6lllliotecae
·~ " ··._ .• uc».sAL
UCASAL
solían observar, por cierto que sin grandes arrestos, los que tenían un propósito abusivo de la~ -·~-f.
calles y más tarde los sacos de té arrojados al mar, actos simbólicos todos, de resistencia a laš\?91¬
orden financiero,
financiero, fiscal
fiscal o económico. medidas fiscales
fiscales que pretendía aplicar Gran Bretaña, olvidando el principio de derecho político "-
Entre los monarcas de la era absolutista, fueron Luis XV y Luis XVI XVl los que debieron l_os impuestos en su votación por los representantes del
que busca la esencia de la legalidad de los
soportar mayores objeciones del Parla.mento,.aunque
Parlamento,. aunque tampoco se debe atribuir a este último pueblo de la nación. ·¬
eficacia ni éxito alguno.
eficacia -~~ La Argentina cuenta en materia de régimen presupuestal
presupuesta! con algunos ya lejanos 9_n|;e_
ante-
Poco antes de la Revolución, en 1787, reclamaron la convocatoria de los Estados generales, .¿edentes
cedentes históricos. Suele citarse como el primero, a partir de la Revolución de Mayo de 1810,
aunque muy posiblemente, más que como propia iniciativa, como una sugestíón sugestión de estadistas la cláusula contenida en el acto del mismo día 25 de Mayo: "La publicará todos los días
“La Junta publicara
responsables, que como Jacobo Nécker (1732-1804) aspiraban a realizar reformas út_iles.' útiles: primero del mes, un estado en que se dé razón de la administración de la real hacienda, y no
podrá imponer contribuciones
contribuciones ni gravámenes al al. pueblo o a sus vecinos, sin previa consulta y
' Las primeras asambleas nacidas de la Revolución se ocuparon de inmediato, al influjo influjo de
conformidad de este Excelentísimo Cabildo”.
Cabildo". '
las instituciones inglesas que a su vez VflZ habían inspirado a los escritores del siglo xvm,XVIII, de esta-
blecer el derecho parlamentario al voto de los impuestos. ' Este artículo implicaba la afirmación
afirmación de normas representativas, como expresión del voto
Sin embargo, la realidad es que solamente a comienzos del siglo xx, XX, con la ley del 25 de
popular, para la aplicación de los impuestos, la autorización de los gastos y el control de estos.
marzo de 1817, por iniciativa de la Cámara de Diputados, se estableció el derecho de esta a ' Sería inexacto, sin embargo, sostener que no había orden ni principios
principios en la administra-
limitar y precisar los gastos que debían realizarse por el poder administrador. ción de la hacienda real durante el virreinato.
Este principio subsiste hasta hoy, fortalecido por la concepción política de que el presu- En la recopilación de las Leyes de Indias, impresa -y y publicada por orden de Carlos 11,
H, apa-
puesto debía ser el resultado de la acción concurrente concurrente del Poder Ejecutivo y el Parlamento. recen disposiciones como la Ordenanza 75 de la Audiencia de Toledo, dada precisamente el 25 de
-Mayo
Mayo de 1596, por la que se manda "a “a los oficios reales de todas las cajas principales de la Real
En los Estados Unidos, las concepciones políticas y revolucionarias de Inglaterra tras-
Hacienda, envíen cada tres años a nuestro Consejo,
Colli!ejo, relación con gran pimtualidad,
puntualidad, de todos los
plantaron, desde los primeros momentos de la colonia, la idea firme firme de los derechos del Parla-
miembros de hacienda que hubiere en cada provincia a su cargo, expresando por menor, de que
mento.
se compone, y en que se distribuye y gasta" (libro m, tít. mv,XIV, Ley XIX, pág. 60, Rec. en Madrid, por
Esto explica que, desde los albores de la Independencia y al sancionarse sancionar-se la Constitución Antonio Pérez de Soto, 1774).
del 17 de setiembre de 1878, aparecieran disposiciones, que daban al Congreso facultades y
' El destacado historiador Ricardo Levene incluye,
incluye, en una de sus primeras publicaciones
irrenunciables. "para
privilegios ineludibles e irrenunciables “para levantar rentas, recaudar contribuciones, dere-
históricas, Lecciones de Historia Argentina, un capítulo sobre las instituciones políticas y el
chos, impuestos y sisas"
chos-, sisas” (art. r,I, sec. VII,
vn, 1; sec. vm,
VIII, 1) y para autorizar los retiros de fondosde
fondos "de
· la Tesorería, imponiendo el balance periódico de entradas y salidas de dinero públicos (art. 1,1, gobierno indiano, que contiene referencias a las finanzas
finanzas virreinales en el Río de la Plata:
sec. xx,
IX, 7). . La Junta Superior de Real Hacienda, residente en Buenos Aires,.seAires,.se componía de los dos
En los Estados Unidos existe la convicción, difundida por algunos historiadores historiadores que con- ¿ miembros más antiguos del Tribunal de Cuentas, del Asesor, del Contador General y del
funden las protestas de la población colonial contra las exacciones inconsultas de la metrópoli Fiscal de la Real Hacienda. Su misión principal era reducir en las provincias de aquel vi-
con la defensa de los derechos parlamentarios ala a la autorización y el ordenamiento de los gastos _ rreinato a un método igual, en cuanto fuera
ti,iera posible, el gobierno y administración
admiriÍstración de justicia
periódicos de una nación, cuya interdicción impidiendo el ejercicio del derecho al presupuesto
- , lntendllntes debían llevar el Libro de la Razón Ge-
en materia de la Real Hacienda. Los Intendentes
'_ ordenadamente realizado tomando noticias del origen,
neral, para el manejo de los fondos ordenadamenta
fue ·precisamente
'precisamente la causa del movimiento revolucionario.
- progreso y estado de todas las rentas y derechos reales". 1
reales".1° º
Las colonias habían tenido presupuestos autónomos hasta el año 1765 y Gran Bretaña
había respetado, sin limitaciones, esta situación. El analisis
análisis de estos antecedentes demuestra que la cláusula 8 justamente famosa del acta
Al pretender aplicar la metrópoli el impuesto de sellado en el año de referencia, y poco .del 25 de Mayo tiene en sus propósitos de ordenamiento administrativo antecedentes
antecedentes directos
después los gravámenes sobre el vidrio, el papel y el té, las trece colonias que en forma sucesiva en el período colonial. 8
se habían ido formando desde 1607 a 1733 iniciaron una resistencia progresiva, traducida en _ r1 En 1822, durante el gobierno de Martín Rodríguez, cuando era ministro de Hacienda Ma-
la insurrección general de 1775, que terminó años después con la independencia. nuel J. García, se dispuso casi simultáneamente
simultáneamente lalafinscripción
inscripción de la deuda ·pública,
pública, un régimen
Pero la verdad es que el origen del conflicto no fue una cuestión de presupuesto, como con .de amortización y la estructuración
estructuración del primer presupuesto orgánico argentino, que ascendió a
cierta ingenuidad o reconocimiento expresan algunos, sino una cuestión de prerrogativas y $ 1.809.647, de los cuales aproximadamente
$1.809.647, aproximadamente el 60 % se destinaba al Departamento de Guerra.
facultades de los Parlamentos, que los pobladores delas de las colonias planteaban en defensa del El ministro García, en la sesión del 18 de setiembre de 1822, sometió en forma solemne
régimen representativoy
representativo.y las autoridades locales. a la Legislatura el proyecto de ley del presupuesto general, que tiene el significado histórico
~ Buck afirma
afirma en el capítulo que dedica al desarrollo histórico del presupuesto norteame- señalado, a la vez que demuestra el conocimiento por parte del funcionario mencionado de
ricano "que“que no ha sido precisamente el presupuesto una cuestión de interés para los Constitu- .
las concepciones del nuevo derecho constitucional que, extendidas por Europa y los Estados
yentes de los Estados Unidos, quienes lo aceptaron ·sobre inglesa". 9
'sobre la base de la práctica inglesa”.° Unidos de Norteamérica, orientaban
orientaban a la mayor parte de los países civilizados hacia una admi-
La reacción americana contra el gobierno de la metrópoli surgió al pretender esta aplicar nistración financiera
financiera basada en las leyes del Parlamento.
la ley de sellos del 22 de.marzo
_la de 'marzo de 1765, extendido a las colonias el sistema impositivo vigente ' Tanta importancia
importancia dio a la nueva práctica el ministro García, cuya competencia e ilus-
en la metrópoli. Esto significaba
significaba una violación de la tradicional doctrina de la colonia, según la tración eran notorias, que enen, su discurso de presentación, que acompañó el proyecto, aludió'a
aludió· a
cual la fijación
fijación de impuestos era incompatible con la falta de representación que en el Parla- “la prerrogativa”
"la prerrogativa" de los Congresos para intervenir en la aprobación de la ley de presupuesto
mento local_
local de las colonias americanas tenia tenía Inglaterra. general, afirmando que, "si
general, afirmando “si ella se afianzaba
afianzaba por la consolidación del sistema administrativo,
Así comenzaron las demostraciones de protesta, desde el Maine hasta Carolina del Sur, llegando a ser una costumbre sagrada, las libertades y la prosperidad progresiva en nuestra
las roturas de vidrios e incendios de casas, las efigies efigies de los distribuidores quemadas en las Pãtria,
patria, quedarían garantizadas". "Esta
“Esta noche -agregó textualmente- en la que por primera vez

í-mmm.
9 El presupuesto de los Gobiernos de hoy, Ediciones Peuser, Bs. As., 1946, pag.
Bs.As., pág. 50. -10
10 LEVENB,
YVENE, Ricardo, Historia Argentina, décimo séptima edición, J. Lajouane, Bs. As., 1939.
Bs.As.,

150 ' K 151


151
É
v
,f
CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO RNANCIERO
HNANCIERD _ CAPITuLO V- aavnssuvuesro
cAPrru|_ov- PRESUPUESTO V
se realiza
se realiza tan tan grande
grande acto,acto, en en lala región
región meridional
meridional de de América,
América, será será marcada
marcada como como una una época época Prohibió
Prohibió expresamente
expresamente en en el
el actual
actual artículo
artículo 3939 lala iniciativa
iniciativa popular
popular de de los
los proyectos
proyectos re-re-
célebre entre
célebre entre las las naciones
naciones que que se se levantan
levantan al al calor
calor de de la
la independencia".
independencia”. feridos al
feridos al presupuesto,
presupuesto, reafirmando
reafinnando la la atribución
atribución parlamentaria
parlamentaria de de "fijar
“fijar el
el presupuesto",
presupuesto”, es es
Elegido presidente
Elegido presidente de de lala República
República Bernardino
Bemardino RivadaviaRivadavia el el 77 de de febrero
febrero de de 1826,
1826, el el Con- Con- decir, solo este
decir, solo este poder
poder del
del Estado
Estado eses la
la autoridad
autoridad designada
designada constitucionalmente
constitucionalmente para para aprobar
aprobar
. ,.
,-
greso sancionó
greso sancionó el el mismo
mismo año año unauna Constitución
Constitución "sobre “sobre la la base
base deldel gobierno
gobierno representativo,
representativo, re- re- 1; ,; el
el presupuesto
presupuesto general
general dede gastos
gastos yy el
el cálculo
cálculo dede recursos
recursos de _de la
la administración
administración naeional.
nacional.
publicano, consolidado
publicano, consolidado en en unidad
unidad de de régimen".
régimen". ` ' _ .';•· 6
- › Si bien
Si bien elel Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo sigue
sigue siendo
siendo elel que
que tiene
tiene como
como función
función primordial
primordial la la de
de enviar
enviar
En la
En la nueva
nueva ley ley fundamental
fundamental se se aceptaban
aceptaban principios
principios enunciados
enunciados por por elel ministro
ministro García García ' el proyecto
el proyecto de de presupuesto
presupuesto al al Congreso
Congreso de de la
la Nación
Nación yy su su ejecución,
ejecución, sese ha
ha encomendado
encomendado al al jefe
jefe
1
en la
en la solemne
solemne asambleaasamblea del del 18 18 dede septiembre.
septiembre. .... de Gabinete de
de Gabinete de Ministros
Ministros lala facultad
facultad de de "Enviar
“Enviar al al Congreso
Congreso los los proyectos
proyectos dede ley
ley dede presupues-
presupues-
Las prerrogativas
prerrogativas invocadas invocadas por por elel ministro
ministro García
García fueron
fueron respetadas
respetadas en en el el fondo
fondo o, o, cuan-cuan- to
to nacional,
nacional, previo
previo tratamiento
tratamiento en en acuerdo
acuerdo de de gabinete
gabinete yy aprobación
aprobación del del Poder
Poder Ejecutivo"
Ejecutivo” (art.
(art.
\ Las
do menos,
menos, en enla forma en en todo
todo el el curso
curso de de la
la historia
historia nacional,
nacional, incluso
incluso en en la
la época
época de de Rosas:
Rosasl 100,
100, inc.
inc. 6,
6, de
de la
la CN)
CN) yy "Hacer
“Hacer ejecutar
ejecutar la la ley
ley de
de presupuesto
presupuesto nacional",
nacional”, dando
dando al al presidente
presidente de de
do la forma
la
la Nación
Nación la la atribución
atribución dede "supervisar
“supervisar el el ejercicio
ejercicio dede la
la facultad
facultad del del jefe
jefe de
de gabinete
gabinete de de minis-
minis-
Si bien,
Si bien, como como es es sabido,
sabido, la la legislatúra
legislatura fue fue una
una ficción
ficción durante
durante aquella aquella época,
época, tambiéntambién es es 1
tros respecto
tros respecto de de la
la recaudación
recaudación de de las
las rentas
rentas dede la
la Nación
Nación yy de de su
su inversión,
inversión, con
con arreglo
arreglo aa la
la ley
ley
verdad que
verdad que se se deseaba
deseaba aparentar
aparentar el el cumplimiento
cumplimiento más más ·estricto
'estricto de de las las normas
normas legales.legales. Así, Así, se se :1'·F.
00 presupuesto
presupuesto de de gastos
gastos nacionales"
nacionales” (art.
(art. 100,
100, inc.
inc. 7,
7, de
de lala CN).
CN).
sometían los
sometían los presupuestos
presupuestos anuales anuales con con un un escrúpulo
escrúpulo que que nono podría
podría decirsedecirse si si era
era oo no no la
la forma
forma
de una
una ironía
ironía refinada
refinada yy burlesca
burlesca que que matizaba
matizaba la la farsa
farsa diaria
diaria yy vulgar.
vulgar. - El El Consejo
Consejo de de la
la Magistratura,
Magistratura, aa susu vez,
vez, es
es quien
quien tiene
tiene la la atribución
atribución dede "Administrar
“Administrar los los re-
re-
de cursos
cursos yy ejecutar
ejecutar el el presupuesto
presupuesto que
que la
la ley
ley asigne
asigne aa la
la administración
administración de de justicia"
justicia” (art.
(art. 114,
114, CN).
CN).
La Constitución
La Constitución de de 1853,
1853, de de acuerdo
acuerdo con con tantan sostenidas
sostenidas tradiciones,
tradiciones, atribuyóatribuyó al al Congreso
Congreso
la facultad de "fijar “fijar anualmente
anualmente el presupuesto de gastos de administración administración de la Nación y
aprobar oo desechar
aprobar desechar la la cuenta
cuenta de de inversión"
inversión” (artículo
(artículo 67, 67, inciso
inciso 7). 7). ` _ 1.2. El marco normativo del presupuesto actualmente vigente
._¡
Como consecuencia de las guerras guerras civiles y las sostenidas en el exterior (Brasil y Para- i En la
la República Argentina,
Argentina, el presupuesto está regulado por por la Ley 24.156, donde se esta-
guay), surgió la costumbre de solicitar al Congreso créditos
guay), surgió la costumbre de solicitar al Congreso créditos extraordinarios o suplementarios. extraordinarios o suplementçzrìos. blecen los principios, órganos, normas yy procedimientos
procedimientos que rigen el proceso presupuestario
presupuestario de de
Se iniciaron, por las causas legítimas que acabamos de señalar, en gobiernos gobiemos ilustrados como todas las jurisdicciones y entidades que conforman el sector público nacional. nacional.”11

los de
los de Mitre,
Mitre, Sarmiento
Sarmiento yy Avellaneda.
Avellaneda. s Otra de las leyes que regulan los aspectos relacionados con el proceso presupuestario
Estas leyes,
Estas leyes, obtenidas
obtenidas frecuentemente
frecuentemente en en forma
forma sorpresiva,
sorpresiva, tendían
tendían aa desfigurar
desfigurar el el verda-
verda- , público es la Ley 11.672
11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto, ley de vieja data que,
1
dero presupuesto
dero presupuesto yy rozaban rozaban disimuladamente
disimuladamente las las prerrogativas
prerrogativas parlamentarias.
parlamentarias. '{-.- por costumbre legislativa, incorpora aa través de las leyes anuales de presupuesto general de la
En Francia se sancionó en 1836 una ley destinada a corregir el mismo defecto: "Todo “Todo pedi- :; Administración Nacional una serie de artículos, en la medida que se considere que su vigencia
do de
do de crédito
crédito formulado
formulado fuera fuera de de la la ley
ley anual
anual de de gastos
gastos deberá
deberá indicar
indicar los los recursos necesarios ·~
recursos necesarios . deba superar la élel`del ejercicio presupuestario. _
para efectuarlos".
para efectuarlos". _ Dicha ley fue parcialmente derogada por la aplicación del artículo 137, inciso c, de la Ley
f,
La ley
La ley argentina
argentina de de 1851
1851 se se inspiraba
inspiraba en en la la de
de Francia,
Francia, aunqueaunque agregando
agregando al al texto
texto que que ;C?,99-_§_*'~¢›-›:.`f-›. 24.156 en donde se encomienda al Poder Ejecutivo Nacional la ordenación del texto no deroga-
adoptó como
adoptó como fuentefuente la la exigencia
exigencia de de que
que loslos pedidos
pedidos del del Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo formulados
formulados fuera fuera de de la la ·J do de dicha ley, aspecto que se cumple con la puesta en vigencia medi¡mte mediante el Decreto 1.812/93.
i.
ley
ley anual
anual fuesen
fuesen acompañados
acompañados con con la “enumeración precisa
la "enumeración precisa de de los
los recursos
recursos afectados
afectados al gasto". -rr·f
al gasto". La Ley Complementaria Permanente de Presupuesto, con texto ordenado, continúa con las
Por
Por iniciativa
iniciativa del del doctor
doctor Uladislao
IDadislao Frías, Frías, miembro
miembro del Senado Nacional,
del Senado surgió el
Nacional, surgió el proyecto
proyecto r¡,A .f características de la derogada, en el sentido de que se la modifica
características
el Congreso Nacional decida incorporarle.
modifica cada año con los artículos que
de
de lala Ley
Ley de de Contabilidad,
Contabilidad, que luego fue
que luego promulgada, siendo
fue promulgada, siendo presidente
presidente Domingo Domingo Faustino Faustino :;
Sarmiento, en
Sarmiento, en el año 1870.
el año 1870. ' & Por su parte, la Ley 24.629 de Reforma del Estado contiene en su capítulo Ir un conjunto de d.e
La normas vinculadas con la elaboración
elaboración y ejecución
ejecución del Presupuesto
Presupuesto Nacional, que complemen-
La Argenti.na
Argentina ha ha seguido
seguido bajo bajo estos
estos aspectos
aspectos el el sistema
sistema francés,
francés, en en el
el que
que las las atribuciones
atribuciones ..}
y tan lo previsto
previsto en la Ley 24.156. _
y prerrogativas
prerrogativas de de ambos
ambos poderespoderes son son concurrentes,
concurrentes, respondiendoa
respondiendo a las las funciones
funciones propias propiaJ> de de ·j
cada
cada uno uno y y tratando
tratando de de no no afectar
afectar la la acción
acción del del Parlamento,
Parlamento, en en cuanto
cuanto esteeste es es la
la expresión
expresión .4 La Ley 25.152, denominada Ley de Administración Administración de los Recursos Públicos oo de Sol-
de
de la
la voluntad
voluntad colectiva.
colectiva. __.. )¡ vencia Fiscal, contiene, entre otras prescripciones,
prescripciones, las referidas a los límites al gasto y déficit déficit
del Sector Público no Financiero,
Financiero, la creación de organismos
organismos descentralizados
descentralizados y empresas
empresas
` La Ley 12.961 12.961 derogó parcialmenteparcialmente la antigua antigua Ley Ley de Contabilidad
Contabilidad (428), posterior- ~
(428), y posterior-
públicas
públicas mediante
mediante la sanción
sanción de las leyes
leyes y lala celebración
celebración de de acuerdos
acuerdos programas;
programas; instituye
instituye
mente se sancionó
sancionó.una una nueva a través través del Decreto
Decreto Ley 23.354, 23.354, del 31 31 de diciembre
diciembre de 1956, 1956, ·t
i*".az.¿r*.';,_ëJt±.,¢o=.¢¬~¢.*:\ø;.-_, L_›x el Programa
Programa de Evaluación
Evaluación de Calidad del Gasto; Gasto; crea
crea el Fondo Anticíclico
Anticíclico Fiscal;
Fiscal; establece
establece
ratificado
ratificado por por la la Ley
Ley 14.467
14.467 (Ley (Ley de de Contabilidad).
Contabilidad). ` _ -r'.~
la información
información que debe contener contener elmensaje
el· mensaje de de remisión
remisión del Presupuesto
Presupuesto General de la
La Ley de de Contabilidad
Contabilidad estuvo estuvo vigente
vigente hasta el 30 30 de setiembre
setiembre de 1992, 1992, cuando
cuando se ~~ san- fi
~
san· ;.›'cf* Administración
Administración Nacional,
Nacional, queque envía
envía el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo al Congreso
Congreso de la Nación
Nación (el mensaje
mensaje
cionó
cionó la la Ley
Ley 24.156,
24.156, “Ley "Ley de de Administración
Administración Financiera Financiera yy de los los Sistemas
Sistemas de de Control
Control del Sector j;
del Sector debe incorporar
incorporar el el Presupuesto
Presupuesto de Divisas
Divisas deldel Sector
s·ector Público
Público Nacional
Nacional y un un Presupuesto
Presupuesto
Público
Público nacional”,
nacional", régimenrégimen actualmente
~ctl,lalmente vigente.vigente. _ 'l Plunanual
Plurianual de por por lolo menos
menos tres
tres años),
años), y establece
establece elel carácter
carácter público
público de la la información
información de
La
La reforma
reforma constitucionalidel
constitucional' del año año 1994
1994 tuvotuvo un un giro
giro trascendente
trascendente en en el el tratamiento
tratamiento yY `ï1:5* ¬1å'I~:›1` i!·· carácter
carácter ñsico
fisico yy financiero.
financiero. - '. _
consideración
consideración de de la
la materia
materia presupuestaria.
presupuestaria. '· _ - '.~ ¢ La
La Ley
Ley 25.917
25.917 consagra
consagra unun Régimen
Régimen Federal
Federal de de Responsabilidad
Responsabilidad Fiscal
Fiscal por
por medio
medio del cual
cual
fš F1

1%:l
Así,
Así, sisi bien
bien mantuvo
mantuvo el el espíritu
espíritu del del artículo
artículo 67, 67, inciso
inciso 7, 7, de
de la
la Constitución
Constitución histórica',
histórica; esta esta 1 se
se homogeneizan
homogeneizan las las reglas
reglas fiscales
fiscales yy financieras
:financieras para
para la
la Nación
Nación yy las
las Provincias
Provincias yy la
la Ciudad
Ciudad de dé
norma
norma fue fue reemplazada
reemplazada por por el el artículo
artículo 75, 75, inciso
i.Ii.ciso 8,
8, del
del texto
texto actual con con lala finalidad
:finalidad de de queque el el ·~ Buenos
Buenos Aires,
Aires, enen la
la medida
medida dede su
su adhesión,
adhesión, cuyo cuyo seguimiento,
seguimiento, control
control yy aplicación
aplicación de
de sanciones
sanciones
Congreso ..:
Congreso Nacional
Nacional fije fije anualmente,
anualmente, conforme conforme aa las las pautas
pautas establecidas
establecidas en en el el tercer
tercer párraffl
párrafo :.;.11 Se
se realizan
realizan aa través
través de de una
una única
única autoridad
autoridad de de aplicación
aplicación conformada
conformada por por un
un Consejo
Consejo Federal
Federal
del inciso 2, “el presupuesto general de gastos y_cálculo de
del inciso 2, "el presupuesto general de gastos y .cálculo de recursos de la administración na· 1 recursos de la administración nã- 1:4 Que
que se
se integra
integra concon lala representación
representación de de las
las jurisdicciones
jurisdicciones precedentemente
precedentemente mencionadas.
mencionadas.
cional,
cional, en en base
base al al programa
programa general general de de gobiemo
gobierno yy al al plan
plan de de inversiones
inversiones públicas";
públicas"; vemos veIÍlos en en ;..,, Este
Este se
se constituye
constituye en en el
el ámbito
ámbito federal
federal porpor excelencia
excelencia para
para consensuar
consensuar yy coordinar
coordinar accio-
accio-
esta
esta transformación
transformación el el imperativo
imperativo constitucional
constitucional de de que
que el el presupuesto
presupuesto no no sea
sea un un mero
mero asiento
asiento »«•, nes
nes entre
entre distintos
distintos niveles
niveles de
de gobierno
gobierno yy de de las
las provincias
provincias entre
entre sí.
sí.
contable,
contable, sinosino que que sea
sea adherido
adherido aa un un programa
pi:ograma económico
económico de de gobierno
gobierno de de forma
forma tal tal quese
que ·Se trfl' tra· ~
duzca
duzca en en una
una herramienta
herramienta de de política
política económica
económica en en lala que
que el el Estado
Estado planifique
planifique su su actividad
actividad 5. _
financiera
:financiera yy oriente
oriente aa la la economía
economía de de mercado
mercado en en forma
forma activa.
activa. ' c!1: ..., 1111 Anfmio
Artículo 11
11 de
de la
la Ley
Ley 24.156.
24.156 .
.,
fartziš~
-¿«1.' ï»'›~ .-
152
152 153
« 153
l al . '(~~
-.
..
':i

_ CURSO DE
CURSO DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO Ñ _ CAPITuLO
CAPÍTULOVV-- EL
EL PRESUPUESTO
PRESUPUESTO

Además
Además de de las
las leyes
leyes que
que se
se han
han comentado
comentado anteriormente,
anteriormente, son
son muchos
muchos loslos decretos,
decretos, reso-
reso- En tales
En tales condiciones,
condiciones, si si la
la satisfacción
satisfacción dé de las
las necesidades
necesidades públicas
ú ' '
a que tiende la activi- - -
luciones
luciones yy actos
actos administrativos
administrativos dictados
dictados en
en materia
materia presupuestaria
presupuestaria aa los
los que
que puede
puede recurrirse
recurrirse dad
dad financiera
financiera deldel Estado
Estado se se efectiviza
efectiviza mediante
mediante erogaciones,
erogaciones, es decir, gastos públicos,
eïdïciíaêaìtcse iilìllide 1%losactwl- cua-
consultando
consultando el el Digesto
Digesto dede Normas
Normas dede Administración
Administración Financiera
Financiera del
del S.P.N.
S.P.N. (Secretaría
(Secretaría de
de Ha-
Ha- les
les pueden
pueden aplicarse
aplicarse solo
solo si
si se
se obtienen
obtienen loslos recursos
recursos necesarios
necesarios para
para poder
pcder realizarlos,
realizarlïìs,recursos os cua-
cienda -- Contaduría
cienda Contaduría General
General de
de la
la Nación).
Nación). · que
que por
por su
su naturaleza
naturaleza sonson escasos,
escasos, eses evidente
evidente que,que, sin
sin la
la presencia
presencia de de un
un plan
plan determinado,
dete,r1i'i±1(.i1\:l-Tsdos
será
será muy
muy dificil
dificil cumplir
cumplir con
con dicho
dicho cometido;
cometido; esta esta compleja
compleja actividad
actividad que
que realiza
realiza elIE Estado t d are- ol
quiere
quiere formular
formular aa priori
priori un
un plan
plan financiero.
financiero. e S 8' 0 re-
1.3. Presupuesto
1.3. Presupuesto económico
económico yy presupuesto
presupuesto financiero
financiero La preparación
La preparación periódica
periódica de de planes
planes financieros
financieros se se traduce
traduce enen el
91 presupuesto.
re Este es un
Sainz
Sainz de de Bujanda
Bujandafi 12 señala
señala que que elel presupuesto
presupuesto se se ha
ha concebido
concebido durante
durante todotodo el
el siglo ¡ox yy
siglo XIX verdadero
verdadero planplan donde
donde se
se establecen
establecen los los gastos
gastos en en forma
forma precisa
precisa yy determinada y se calculan los
detenliridïãïšsdgcšlìtiãšrì lm
principios del del xx
xx como
como un un instrumento
instrumento inspirado
inspirado en en el
el principio de de la
la neutralidad
neutralidad económica.
económica. recursos que se harán
recursos harán efectivos
efectivos en en el
el ejercicio,.
ejercicio,_el el que
que se
se determina
determina aa través
través dede una
una ley le formal,
fo 018
Sin
Sin embargo,
embargo, al al término
término de de lala Segunda
Segunda Guerra
Guerra Mundial,
Mundial, la la situación cambió
cambió de de modo
modo radical.
radical. El El que,
que, como veremos, genera
como veremos, genera efectos
efectos jurídicos inmediatos.
inmediatos. y una '
crecimiento
crecimiento fabuloso
fabuloso de de los
los gastos
gastos públicos
públicos originado
originado por las las guerras,
guerras, por
por las
las reconstrucciones
reconstnrcciones Esta
Esta concepción
concepción del
del presupuesto
presupuesto financiero
financiero tradicional
tradicional debe
debe hacerse
hace;-se sobre
501,1-e lala base
base de ¿e un un
subsiguientes
subsiguientes yy por por las
las exigencias
exigencias del del nivel
nivel medio
medio de de vida
vida alal que
que aspira
aspira la la población de de todos
todos "plan
'plan económico"
económico” que que tenga
tenga una visión
visión macroeconómica
macroeconómica general donde donde se se planifique
planifique así así la la
los países obliga aa redoblar la la presión fiscal,
fiscal, y es obvio que esto solo puede hacerse hacerse ajustando
ajustando economía y ordene sistemáticamente los programas de acción para el desarrollo económico de de
rigurosamente el sistema impositivo al desenvolvimiento de la vida económica. económica. Por otra parte, los Estados.
-ffif;-..._ ¬ › se
se hizo
hizo necesario prev.er
prever las repercusiones fiscales fiscales que pueden producirse en los momentos de
¡i~~;-.,.~:·".' El desarrollo económico de un país solo puede puede alcanzarse
alcanzarse aa través de de planes económicos
depresión económica.
económica. Pero hasta aquí seguimos, aunque parezca sorprendente, dentro del mar-
co dei
co del más puro liberalismo o, o, aa lo
lo sumo, de un intervencionismo fragmentario y perturbador. generales que se conviertan en planes financieros, financieros, es decir, en en presupuestos anuales, pero
Basta considerar que el examen de la evolución económica y la previsión cíclica en el ámbito fi- fi- siempre proyectados con políticas económicas de mediano y largo plazo que harán haran efectivo en
nanciero se conjugan aa la perfección con el más escrupuloso respeto a las leyes que, naturalmen- el tiempo el progreso económico social de toda la población. La improvisación coyuntural de la
te, según el credo liberal, gobiernan la economía. Era necesario, en efecto, plegar los impuestos actividad financiera
financiera del Estado solo siembra pobreza económica en una Nación.
aa las realidades económicas y ponerse al abrigo de sus fluctuaciones, porque -se pensaba- el La realización del "presupuesto"
“presupuesto” (presupuesto financiero) financiero) sobre la base del "programa “programa
instrumento financiero
financiero no es idóneo para influir influir en la estructura y en la dinámica de la econo- general de gobierno"
gobierno” (presupuesto económico) no es solo una idea financiera, financiera, sino que ha sido
mía, corrigiendo sus deformaciones e impulsando todo el mecanismo económico hacia objetivos también plasmada jurídicamente en el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional, Nacional de ahí
previamente determinados. El cambio profundo se produjo cuando el Estado o sus gobernantes .que
que su acatamiento por los gobiernos resulte un imperativo constitucional.
un_imperativo ,
cayeron en la cuenta de que el presupuesto podía dejar de ser un espejo de la vida económi- _ Esto también esta previsto en la Ley 24.156, que en su artículo 24 dispone que el Poder
ca para convertirse en el más formidable agente o instrumento de ella. La innovación capital Ejecutivo Nacional fija
Ejecutivo fija anualmente los lineamientos generales para la formulación del pro-
surgió, pues, cuando el Estado intentó canalizar y dirigir su influencia influencia en la vida económica a yecto_de
yecto de ley de presupuesto general. A tal fin, fin, las dependencias especializadas de este deben
través del presupuesto, transformando el mecanismo financiero financiero en un sistema de producción, practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo
de distribución y de consumo de toda la nación. Sin llegar llegar.al
al extremo de integrar el presupuesto general del país y, sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas de
financiero anual en el plan económico plurianual, ciertos países, respetuosos, dentro de ciertos
financiero corto plazo,
¢01't0 preparar una
P18-20, Preparar una propuesta
propuesta de de prioridades
prioridades presupuestarias
presupuestarias en en general
general y y de
de planes
planes oo
límites, con el principio de la iniciativa privada, idearon un sistema intermedio consistente en programas de inversiones públicas en particular. Se considerarán como elementos básicos para
la redacción de un presupuesto nacional, cuyo fin fin consistió en establecer una eficaz eficaz coordinación iniciar la formulación delos
tm1c1ï'1lâformrilac1ón de los presupuestos el programa mo-netario monetario y el presupuesto de divisas
financiera del Estado y el desenvolvimiento general de la economía del país.
entre la actividad financiera orlrå laúlas para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de inversio-
formuladas
En esquema, puede afirrnarse afirmarse que los ordenamientos conocen tres tipos de instrumentos de po- .nes del e último
t1mo ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio
económico-financiera, a saber: 1) el plan económico -vinculante, indicativo oo mixto-; 2) el
lítica económico-financiera, vigente. El programa monetario y el presupuesto de divisas debe ser remitido al Congreso
presupuesto financiero
presupuesto financiero público-estatal
público-estatal oo de otro nivel político y administrativo, y 3) 3) los informes ììcéloâal, título mformatrvo,
Nacional, a titulo informativo, como soporte para el análisis del proyecto de de ley de presupuesto
presupuesto
económico-financiero
económico-financiero que que explican y enmarcan la aplicación aplicación del presupuesto. general.
¬ En un orden afin de ideas, Giuliani Fonrougelfl Fonrouge13 manifiesta
manifiesta que, a diferencia del concepto
tradicional, la la doctrina moderna considera al presupuesto del Estado -el presupuesto finan- finan-
ciero propiamente dicho-
ciero propiamente dicho- comocomo parteparte integrante
integrante de de un
un documento
documento más más amplio,
amplio, queque refleja
refleja 1.4.
1.4. Presupuestos
Presupuestos múltiples,
múltiples, funcionales y por
por programas”-
programas14
toda la
toda la actividad
actividad económica
económica de de lala Nación
Nación yy que,
que, por
por esto,
esto, se
se denomina
denomina presupuesto nacional oo
presupuesto nacional Los mgresos
Los ingresos yy los
los gastos
gastos públicos
públicos deben
deben ser
ser ordenados
ordenados en en la
la ley
ley de
de presupuesto
presupuesto y, y, con-
con-
presupuesto económico
presupuesto económico de la Nación, Nación, yy es es concebido
concebido como
como “un
"un acto
acto de
de previsión
previsión integral
integral de de los
los secuentemente, clasificados,
. secuentemente, clasificados, por
por cuanto
cuanto ello
ello satisface
satisface el el doble
doble objetivo
objetivo dede este
este instrumento,
instrumento, oo
ingresos yy gastos
ingresos gastos probables
probables de de la
la Nación
Nación durante
durante determinado
determinado período.
período. En
En realidad,
realidad, no no corres-
corres- sea, tomar
sea, tomar laslas decisiones
decisiones queque correspondan
correspondan y controlar
controlar posteriormente
posteriormente el el cumplimiento
cumplimiento de de la
la
ponde exagerar
ponde exagerar la la oposición
oposición entreentre el el concepto
concepto tradicional
tradicional yy el el moderno,
moderno, pues,
pues, para
para hablar
hablar con con autorización otorgada,
Íïåglläíåègn otorgada, sea
sea para
parajuzgar
juzgar la
la eficrencra
eficiencia dede la
la acción,
acción, sea
sea para
para deslindar
deslindar las
las respon-
respon-
propiedad, el
propiedad, el presupuesto
presupuesto económico
económico no es un
110 es un “presupuesto”
"pr!!§upuesto" en en el s~ntido técnico
el sentido técnico del
del vocablo,
vocablo, sabilidades.
“sino más bien
"sino más bien unauna cuenta
cuenta nacional,
nacional, un un cuadro
cuadro económico
económico .que.que facilita
facilita la
la administración
administración de de los
los El presupuesto
El presupuesto moderno
moderno tiende
tiende aa destacar
destacar lala importancia
importancia de de los
los distintos
distintos gastos,
gastos, buscan-
buscan-
recursos
recursos nacionales
nacionales por por el el Estado,
Estado, carente
carente de de contenido
contenido jurídico
jurídico yy que
que nono constituye
constituye un un acto
acto do asignar
do asignar loslos recursos
recursos aa las
las finalidades
finalidades escogidas
escogidas de de la
la manera
manera másmás racional
racional posible.
posible. Para
Para ell@
ello
legal yy obligatorio,
legal obligatorio, simplemente,
simplemente, es es un
un *instrumento
'instrumento de de orientación”.
orientación'". Por Por lo
lo demás,
demás, el el presu-
presu-· no puede utrhzarse
no puede utilizarse una
una clasificación
clasificación única,
única, por
por cuanto
cuanto generalmente,
generalmente, mediante
mediante una una clasifica-
clasifica-
puesto económico
puesto económico no no reemplaza
reemplaza ni ni absorbe
absorbe el el presupuesto
presupuesto financiero,
financiero, yaya que
que tiende
tiende aa comple-
comple- ción completa,
ción completa, se se aspira
aspira aa obtener
obtener diversos
diversos propósitos:
propósitos: analizar
analizar los
los efectos
efectos dede los
los gastos
gastos sobre
sobre
tarlo, porque,
tar-lo, pc;>rque, en
en suma,
suma, constituye
constituye un un elemento
elemento de de información
información para para la
la adecuada
adecuada confección
confección del del la economía
la economía (mverslón,
(inversión, desarrollo,
desarrollo, distribución
distribución oo trasferencias,
trasferencias, nivel
nivel dede empleo,
empleo, endeudamjen-
endeudamien-
presupuesto
presupuesto financiero.
financiero. to, etc.),
¡10, etc.), así
así como
como facilitar
facilitar la
la fljación
fijación de
de prioridades
prioridades yy la la adaptación
adaptación de de decisiones,
decisiones, lograndg
logrando una
una
ejecución
ejecución ágil
ágil yy controlada.
controlada.
12
12 Suuz
SAINZ na
DE BUJANDA,
BuJANDA,Fernando;
Fernando;Sistema
Sistema dede Derecho
Derecho Financiero,
Financiero, tomo
tomo I,t, volumen
volumen segundo,
segundo, Facultad
Facultad de
de Derecho
Derecho de
de ls
Ja
Universidad
Universidad Complutense,
Complutense,Madrid,
Madrid, 1985,
1985,pág.
pág. 435.
435.
13
13 GIULLANI
GIULlANI Formouos,
FoNROUGE, Carlos
Carlos M.,
M., obra
obra actualizada
actualizada por
por Susana
Susana Camila
Camila Navarrine
Navarrine yy Rubén
Rubén Oscar
Osear Asorey,
Asorey, Der2¢ÍW
Derecho 14 Conf.
14 Conf. MORDBGLIA,
MoRDEGLlA,Roberto
RobertoMario, Manual de
Mario,Manual deFinanzas
FinanzasPúblicas,
Públicas,autores:
autores: Mordeglia,
Mordeglia,Albacete,
Albacete,Damarco,
Damarco,Fumdndsz
Fernández
Financiero,
Financiero,volumen
volumen x,1,Depalma,
Depalma, sexta
sexta edición,
edición, 1997,
1997, pág.
pág. 161.
161. de la
de laPuente,
Puente, Galli,
Galli, Navarro
Navarro yy Torres,
Torres,AZ
AZ editora,
editora, 1986,
1986,pág.
pág. 548.
548. `·

154
154 ~. - .. ..
›\-
_
` 155
155
~'
, .iÉI

CURSO
CURSO DE
DE DERECHO
DERECHO FINANCIERO
FINANCIERO .› ~ 7 CAPÍTULOV
CAPfnlLO V - EL PRESUPUESTO

j La clasificación
clasificación del gasto dentro del presupuesto permite también observar cómo ha evo- GVO- incorpora otro tipo de normas, que no
necesidad y urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo o se incorpóra
lucionado,
lucionado, mostrando
mostrando el el perfeccionamiento
perfeccionamiento sufrido sufrido por
por su su estructura,
estructura, para para reflejar,
refleJ_ar,_cadacada vezvez tienen relación alguna con la institución presupuestaria.
con
con mayormayor precisión,
precisión, elel modo
modo en en que
que sese cumplen
cumplen los los objetivos
objetivos del del Estado.
Estado. Por Por consiguiente,
consiguiente, esa esa La incorporación de estas normas en la ley de presupuesto fue convalidada por la Corte
clasificación
clasificación sufre sufre variaciones
variaciones aa través través del del tiempo
tiempo que que no I10 solo
S010 responden
I'€BP0I1d€l1 al aumento yY varie-
81_a11111e_11t° Valfle' Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Zofracor cl Estado Nacional si
“Zofracor SA e/ s/ amparo";16
amparo”:1°
dad
dad de de los
los gastos
gastos públicos
públicos modernos,
modernos, sillo sino también
también aa la la necesidad
necesidad de de proporcionar
proporcionar informaciónLnforniaclön
8. Que la ley 25.237 fue la ley presupuestaria para el ejercicio 2000. Desde hace más de '
sobre el significado
significado y los efectos del gasto. medio siglo, Bielsa observaba que las leyes de presupuesto, sancionadas anualmente, con-
Así, la clasificación
clasificación ha pasado de ser preponderantemente subjetiva o administrativa, es tenían aa veces disposiciones que no eran sólo dé de naturaleza financiero-administrativa,
financiero-administrativa, sino
decir,
decir, tendiente
tendiente aa reflejar
reflejar la la persona
persona uu organismo
organismo que que efectúa
efectúa el el gasto
gasto y, y, por
por consiguiente,
consigu1eHli€,_SU su también de derecho penal e, incluso, de derecho privado, lo que, a su juicio, constituía una
responsabilidad
responsabilidad en en caso
caso dede queque no no se
se invierta
invierta conforme
conforme aa lo lo autorizado,
autorizado, aa otra otra clasificación
clasificación "falta
“falta de metodología legislativa"
legislativa” (Bielsa Rafael, "Derecho
“Derecho Administrativo",
Administrativo', 3ª
3' ed., Buenos
llamada
llamada económica,
económica, en en cuanto
cuanto distingue
distingue esencialmente
esencialmente las las diferentes
diferentes categorías
categorías de de_ gastos,
gaSt0S, Ah-es,
Aires, 1938, t. III, ps. 593 y 604). A pesar de este defecto, la ley de presupuesto es una ley en
según
segun se se trate
trate dede inversiones
inversiones oo de de capital,
capital, yy de de consumo
consumo oo corrientes,
corrientes, oo sea, sea, loslos necesarios
necesarios para para el sentido institucional del vocablo, con plenos efectos jurídicos.
el funcionamiento
fimcionamiento de la administración. . 9. Que en nuestro sistema constitucional, nada permite inferir que la función legislátiva
legislativa
Con
Con posterioridad,
posterioridad, sobrevino
sobrevino la la necesidad
necesidad de. de_ describir
describir los los servicios
servicios públicospúblicos prestados
prestados en materia presupuestaria se limita aa aprobar o aa autorizar lo que propone el Poder Eje-
mediante cutivo:
cutivo; El Congreso recibe un proyecto de presupuesto y lo acepta, lo modifica
modifica o lo rechaza,
mediante la la actividad
actividad :financiera,
financiera, es es decir,
decir, nono necesariamente
necesariamente qué qué organismo
organismo es es elel que
que gasta,
gasta,
sino en todo
todoo .o en parte, sin restricción alguna. No es un acto aprobatorio que pasa a integrar
sino con con qué
qué finalidad
finalidad se se hace
hace dicho
dicho gasto.
gasto. El El presupuesto
presupuesto intenta intenta reflejar,
reflej ar, entonces,
entonces, las las funcio-
funcio- un acto admi:ii.istrativo:
administrativo: es acción legislativa normal y primordial aun cuando la i:ii.iciativa
iniciativa
nes
nes oo actividades,
actividades, oo sea,sea, se
se hace
hace usouso dede una
una clasificación funcional del
clasificación funcional gasto yy también
del gasto también por por lala corresponda al Poder Ejecutivo, que es el responsable de la administración general del país
:finalidad
finalidad apuntándose
apuntándose aa describir
describir cuál cuál es es el
el objetivo
objetivo acorde
acorde con con las
las actividades
actividadesíque que se se preten-
preten- (art. 99 inc. 1°, Constitución Nacional; González Calderón Juan A., "Derecho
“Derecho Constitucio-
den
den realizar.
realizar. Se Se habla
habla así así dede gastos
gastos de de Administración
Administración General, General, Servicios
Servicios Sociales,
Sociales, Servicios
Servicios nal Argentino",
Argentino”, t. III, 1923, pág. 105). No hay obstáculo constitucional para que el Poder
Económicos y aun servicios sin clasificar. clasificar. . Legislativo establezca, suprima o modifique
modifique tributos (u otro tipo de ingresos) en la ley de
Finalmente,
Finalmente, la la necesidad
necesidad de de que
que elel presupuesto
presupuesto refleje
refleje las las cosas
cosas que que se se hacen,
hacen, más más queque laslas presupuesto. Las autolimitaciones que el Congreso ha emitido pueden ser modificadas o
personas
personas que que las
las realizan
realizan oo los los objetivos
objetivos oo :finalidades
finalidades para para laslas cuales
cuales se se otorga,
otorga, llevalleva aa que
que la la dejadas sin efecto, incluso en forma implícita. La ley de presupuesto es un acto de gran
técnica trascendencia política y la voluntad del Poder Legislativo no está limitada por actos pre-
técnica evolucione
evolucione hacia
hacia loslos llamados presupuestos por
llamados presupuestos por program?-S,
programas, es GS decir,
d°¢11`› que aquella fina-
que Pquella f5na`
lidad existentes de igual jerarquía normativa.
lidad queque sese aspira
aspira lograr
lograr debe
debe concretarse
concretarse en en programas
programas de de acción,
acción, lo 10 cual
Cllfl-l permite,
P€1'm-\fe› al B1 mismo
m_1Sm°
tiempo,
tiempo, variar
variar o0 ampliar
ampliar el el concepto
concepto de de control,
control, porpor cuanto
cuanto es es factible,
factible, mediante
mediante esa esa modalidad,
modalidad, 10. Que la ley de contabilidad 12.961 disponía en su art. 20: ""...no ...no se incluirán en la ley
verificar
verificar si si los
los programas
programas concretos
concretos se se han
han cumplido
cumplido en en suS11 totalidad
120128-lidad o0 parcialmente
Pflffilfilmeflte yY por P°1' qué.
Qué- de presupuesto disposiciones de carácter orgánico o que modifiquenmodifiquen o deroguen leyes en
El vigor...".
vigor 23.354/56 disponía: ""...la
.. .". También el art. 18 del dec.-ley 23.354156 .. .la ley de presupuesto no in-
El artículo
artículo 1414 dede la
la Ley
Ley 24.156
24.156 establece
establece que que enen los
los presupuestos
presupuestos de de gastos
gastos se se utilizarán
utilizarán cluirá disposiciones de carácter orgánico :iJ.ini derogatorias
derogatoi-ias o modificatorias de leyes en vigor".
vigoi".
las
las técnicas
técnicas más mas adecuadas
adecuadas para para demostrar
demostrar el el cumplimiento
cumplimiento de de las
las políticas,
políticas, planes
planes de de acción
accitân En el mismo sentido, el art. 20 de la ley 24.156 establece que: "Las “Las <#aposiciones
disposiciones generales
yy producción
producción de de bienes
bienes yy servicios
servicios de de los
los organismos
organlsmøã del del sector
8601101' público
P\1l>11¢_<_> nacional,
l1HC10_l19-1, así9-SÍ como
¢0m° laB constituyen las normas complementarias aa la presente ley que regirán para cada ejercicio
incidencia
incidencia económica
económica yy :financiera
financiera de de la
la ejecución
ejecución de de los
los gastos
gastos yy la vinculación de
la'v'in_culación de estos
estos concgn financiero.
financiero. Contendrá normas que se relacionen directa yy exclusivamente con la aproba-
sus
sus fuentes
fuentes de de :financiamiento.
financiamiento. La La reglamentación
reglamentación establecerá
establecerá las las técnicas
técnicas de de programación
programaci n ción, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no
presupuestaria yy los
presupuestaria los clasificadores
clasificadores de de gastos
gastos yy recursos
recursos que que serán
seran utilizados.
utilizados. Por Por su parte, el
su parte, el podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes
artículo
artículo 14 14 del
del Decreto
Decreto 1344/2007,
1344/2007, "Reglamento
“Reglamento de de la
la Ley
Ley de de Administración
Administración Financiera Einanciera yy de de \.i ni crear, modificar o suprimir tributos uu otros ingresos".
vigentes, :iJ.i ingresos”. Esta limitación, aproba-
los
los Sistemas
Sistemas de de Control
Control del del Sector
Sector Público
Público Nacional
Nacional Nº N° 24.156",
24.156”, dice dice en en susu inciso
inciso az a: "El
“El presu-
presu- da por la la' doctrina administrativa, no justifica constitucionalmente la descalificación
descalificación de la
t
puesto
puesto de de gastos
gastos dede cada
cada una
una de de las jurisdicciones yy entidades
las jurisdicciones entidades de de lala Administración
Admimsti-ación Nacional Nacional modificar, derogar o aprobar normas que, por lo demás, se
expresión legislativa dirigida a modificar,
se relacionan de alguna manera con impuestos, tasas y materias afines a las rentas públicas.
se estructurará
estructuraré de de acuerdo
acuerdo con con las
las siguientes
siguientes categorías
categorías programáticas:
programáticas: programa, programa, subprogra-
subprogra-
ma, Hace muchos años la Procuración del Tesoro de la Nación se expidió en el sentido de que las
ma, proyecto,
proyecto, obra
obra yy actividad,
actividad, yy con con las
las partidas
partidnas de de gastos
gastos que que porpor su su naturaleza
naturaleza no no resulte
resulte leyes de presupuesto pueden válidamente contener o introducir normas modificatorias del
ningima de dichas categorías~.
factible asignar aa ninguna categorías, . _' _ “derecho objetivo",
"derecho objetivo”, con el único límite del respeto debido a los derechos y garantías esencia-
les asegurados por la Constitución (coní (coni Dictámenes, t. 83:195
832195 y sigtes.).
1.5. Estructura de la ley de presupuesto ' . También este tribunal ha rechazado la existencia de violación constitucional en la práctica
La
15 de incluir en la ley de presupuesto la regulación de cuestiones atinentes a la organización de
La ley
ley de
de presupuesto
presupuesto general
general contiene
contiene tres
tres títulos
títulos cuyo
cuyo contenido
contenido es
es el
el siguiente:
siguient/ez” . ~: 3182567, consid. 12), si bien ha destacado las objeciones que tal
los partidos políticos (Fallos 318:567,
a) Título I - Disposiciones generales. ' _ práctica merece desde el punto de vista de la técnica legislativa.
t
b)
b) Título
Título II
II -- Presupuesto
Presupuesto de recursos yy gastos
de 'recursos gastos dede la
la administración
administración central.
central_ _ › . 11. Que, en suma, y tal como sostiene el procurador general a fs. 485, pese al loable pro-
i_l. 3
c) ~:
.. pósito que persigue el art. 20 de la ley 24.156, esa norma no prevalece por su jerarquía
c) Título
Título III
III -- Presupuestos
Presupuestos de de recursos
recursos yy gastos
gastos dede los
los organismos
organismos descentralizados.
descentralizados. si:
~ normativa frente aa otras leyes que dicta el Congreso de la Nación y, por tanto, cuantó
cuanto allí
Las
Las disposiciones
disposiciones generales
generales constituyen
constituyen las
las normas
normas complementarias
complementarias aa la la Ley
Ley 24.156
24.156 que
que ri-
ri- 1 se dispone puede ser derogado por otra ley posterior, en forma expresa o tácita. Es que el
gen
gen para
para cada
cada ejercicio
ejercicio :financiero;
financiero; el el artículo
artículo 20
20 dede esta
esta ley
ley establece:
establece: "Contendrán
“Contendrán normas
normas queque se
se Poder Legislativo no se halla vinculado indefectiblemente hacia el futuro por sus propias
relacionen
relacionen directa
directa yy exclusivamente
exclusivamente con con la
la aprobación,
aprobación, ejecución
GJWUCIÓH yy evaluación
evaluación deldel presupuesto
presupuesto del
de autorestrìcciones.
autorestricciones. ·i -
que
que forman
forman parte.
parte. En
En consecuencia,
consecuencia, no no podrán.contener
podrán contener disposiciones
disposiciones de de carácter
carácter permanente,
permanente, no no
podrán
podrán reformar
reformar oo derogar
derogar leyes
leyes vigentes,
vigentes, ni
ni crear,
crear, modificar
modificar oo suprimir
suprimir tributos
tributos uu otros
otros ingresos".
1n8Te5°5 - El título Ii -Disposiciones Generales- incluye, asimismo, los cuadros agregados que permi-
Sin
Sin embargo,
embargo, estaesta norma
norma fuefue en
en varias
varias oportunidades
oportunidades dejadas
dejadas sin
sin efecto
efecto en
en la
la ley
ley de
de pre-
pre- tan una visión global del presupuesto y sus principales resultados,
resultados,1"-
17. se desagrega en capítulos

supuesto,
supuesto, donde
donde se se introducen
introducen modificaciones
modificaciones legislativas
legislativas aa otras
otras leyes,
leyes, se
se ratifican
ratifican decret.os
decretos de
de ¿___ .

f1;~-
·16
15 CSJN, Fallos: 325:2394,
B25:2394, sentencia de fecha 20/9/2002.
17 ArtfcUio
17 Ai-sem@ 20
zo de
de la
la Ley
Ley 24.156.
24.156.
,~. r;f,.r-".1._-'
. -~
15 Artículo 19 de la Ley
lay 24.156.
":;
157
156
156
ifig ' ·· ·'· ~
- 1
;:Jiiti!.<,.
157
~!-"!!
_ a- F '

1,
'.-,·." V?

' CURSO DE
CURSO DEDERECHO
DERECHOFINANCIFRO
FINANCIERO _ _ _ cAPITuLo
CAPtruLOVV--EL
ELPmssuvuesïo
PRESUPUESTO _
·~·,

que contengan
que contengan artículos
artfoulos concon temáticas homogéneas. 18 Contiene
temáticas homogéneas.” Contiene también
también el el monto
monto de ,de los
los gastos
gastos ~~' .• programación
programación de de operaciones
operaciones de de crédito
crédito provenientes
provenientes de de organismos
organismos multilaterales.
multilaterales;
. . _ _ ›
autorizados de la Administración
autorizados de la Administración Nacional, las Nacional, las estimaciones
estimaciones de de recursos
recursos para
para su su atención,
atención, los los .,:. .• criterios
criterios generales
generales dede captación
captación de
de otras
otras fuentes
fuentes de
de financiamiento;
financiamiento;
gastos yy contribuciones
gastos contribuciones figurativas,
figurativas, las las fuentes
fuentes yy aplicaciones
aplicaciones financieras
financieras yy los los principales
principales re- re- ·
.• descripción
descripción de
de las
las políticas
políticas presupuestarias
presupuestarias que que sustentan
sustentan las
las proyecciones
proyecciones yy los
los result d
resultados
sultados. Incluye
sultados. Incluye los los cuadros
cuadros desagregados
desagregados de de los
los gastos
gastos yy recursos,
recursos, combinando
combinando las las distintas
distintas · m~·
- ¢ económicos
económicos yy financieros
financieros previstos.
previstos. › a os
clasificaciones presupuestarias
clasificaciones presupuestarias de de acuerdo
acuerdo con con loslos criterios
criterios que
que determina
determina la la Secretaria
Secretarla de de Á
: s'..·
Hacienda. 19 4-_
Hacienda." _ Si bien la Ley 25.152 continúa vigente en el ámbito nacional ha s`d
_ Si bien la Ley 25.152 continúa, vigente en el ámbito nacional,› ha sido promulgada
111 d pos-_
La información
La información que que contiene
contiene el el título
título.u de la
11 de la LeyLey de
de Presupuesto
Presupuesto es es el siglliente: 20
el siguiente:*° ·i·~ ' teriormente
teriormente lala Ley
Ley 25.917,
25.917, queque crea
crea el
el Régimen
Régimen Federal
Federal de de Responsabilidardrìïcaãay
Responsabilidad Fiscal y,aeiïfe
entre
a) Los
a) Los recursos
recursos yy los los gastos
gastos dede lala Administración
Administración Central, Central, como
como así
así también
también los los del
del Servicio
Servicio ! otros
otros aspectos,
aspectos, establece
establece lala elaboración
elaboración de
de presupuestos
presupuestos plurianuales
plurianuales por
por parte
parte del
del Gobierno
Gobierno
de la
de la Deuda
Deuda Publica
Pública yy dede laslas Obligaciones
Obligaciones aa Cargo Cargo deldel Tesoro,
Tesoro, con
con las
las clasificaciones
clasificaciones que que . '' Nacional
Nacional (artículo
(artículo 5),
5), de
de los
los gobiernos
gobiernos provinciales
provinciales yy de
de la
la Ciudad
Ciudad Autónoma
Autónoma dede Buenos
Buenos Ai,-es
Aires
determina la la Secretaria
Secretaria de de Hacienda.
Hacienda. F. (artículo
(artículo 6).
6).
determina - ,
b) El
b) El cálculo
cálculo de de los
los recursos
recursos incluye
incluye loslos montos
montos brutos
brutos aa recaudarse,
recaudarse, sin sin deducción
deducción alguna. alguna. ~
c) Los recursos del ejercicio presupuestario de la Administración Central
c) Los recursos del ejercicio presupuestario de la Administración Central que se estimen recau- que se estimen recau- .~ 1.7.
1.7. Régimen
Régimen Federal
Federal de
de Responsabilidad
Responsabilidad Fiscal
Fiscal _
dar durante
dar durante, el el período,
período, enen efectivo,
efectivo, sean
sean de de rentas
rentas generales
generales oo dede afectaciones
afectaciones específicas.
específicas. i -A La
La LeyLey 25.917
25.917 consagra
consagra un un Régimen
Régimen FederalFederal de de Responsabilidad
Responsabilidad Fiscal Fiscal por por medio
medio del
del
d) Los
d) Los recursos
recursos provenientes
provenientes de de operaciones
operaciones de de crédito
crédito público
público yy de
de donaciones,
donaciones, que que represen-
represen- ·j;~ cual Se
C115-1 se h°m°g°neizan
homogeneizan las las reglas
reglas de de 111980
juego fiS¢B-les
fiscales Yy financieras
financieras para
para todos todos yy cada
cada unouno dede los
los
ten oo no
ten no entradas
entradas de de dinero
dinero efectivo
efectivo alal Tesoro
Tesoro Nacional.
Nacional. ' ~ partícipes,
partícipes, cuyo cuyo seguimiento,
seguimiento, control
control yy aplicación
aplicación de de sanciones
sanciones se se realiza
realiza a travéstravés de de una
una única
única
e) Las
e)

O Las
f)
Las transferencias
transferencias de
tración
tración Central.
Central.
L~s contribuciones
de los
los organismos
organismos descentralizados

figur~tivas que
contribuciones figurativas
descentralizados yy otros

q~e .re~ib~
reciban el Tesoro
otros entes

Tesor? Nacional
entes públicos

Nacional y las
públicos aa la la Adminis-

~~sdic~iones prove-
las jurisdicciones
AclIDinis-

J'.rove-
·¡
;.

.: .
.›
'¡ autoridad
autoridad de aplicación
ción de las provincias,
se constituye
constituye en
aplicación conformada
provincias, de la
en elel ámbito
conformada por un Consejo
la Ciudad
Ciudad Autónoma
ámbito federal por excelencia
Consejo Federal
Autónoma de Buenos
excelencia para
Federal que se integra
Buenos Aires
Aires yy del
para consensuar
integra con la representa-
del Gobierno
consensuar y coordinar
Gobierno nacional.
representa-
nacional. Ello
coordinar acciones
acciones entre
Ello
entre
mentes de de gastos
gastos figurativos
figurativos de de jurisdicciones
Junsd1cc1ones oo entidades entidades de de la
la Administración
Admirustrac1ón Nacional, Nacional, :- distintos
distintos niveles niveles de gobierno
gobierno y de las provincias
provincias entre entre sí.
nientes
conforme su su 'ejercicio
'ejercicio de
de devengamiento.
devengamiento. ' ' La
La Ley
Ley Federal
Federal de de Responsabilidad
Responsabilidad Fiscal Fiscal (Ley
(Ley 25.917)
25.917) tuvo
tuvo importantes
importantes modificaciones
modificaciones
conforme :.'Í aa través
través de de la
la Ley
Ley 27.428;
27.428; esta
esta ley
ley eses elel fruto
fruto de de lolo acordado
acordado entre
entre Nación
Nación yy provincias
provincias en en el
el
g) Toda otra
g) Toda otra transacción
transacción que que represente
represente un un incremento
incremento de de los
los pasivos
pasivos oo una
una disminución
disminución de de los
los '. '› C
'P'* 3. “Consenso Fiscal",
"Consenso Fiscal", aprobado
aprobado por por Ley
Ley 27.429,
27.429, que que enen elel Capítulo
Capítulo I1 “Compromisos
"Compromisos comunes" comunes" eg- es-
activos financieros.
activos financieros.
tableció
tableció que que “El
"El Estado
Estado Nacional,
Nacional, las las provincias
provincias y y la
la CABA
CABA se se comprometen,
comprometen, en en elel ámbito
ámbito dede
La información
La información que que contiene
contiene el el título
título iiim dede la la Ley
Ley de
de Presupuesto
Presupuesto para para cadacada uno uno de de los
los sus
9 sus competencias,
competencias, aa arbitrar arbitrar todos
todos loslos medios
medios aa su su alcance
alcance para:
para: Ley
Ley de de responsabilidad
responsabilidad fiscal fiscal
organismos descentralizados
descentralizados incluidos
incluidos en en ella
ella eses similar,
similar, en en contenido
contenido y y forma,
forma, aa la la establecida
establecida
organismos ._a)
a) Aprobar
Aprobar el el proyecto
proyecto de modificación de
de modificación de lala ley
ley de responsabilidad fiscal
de responsabilidad fiscal y y buenas prácticas de
buenas prácticas de
para la
para Administración Central.
la Administración Central. En En los
los organismos mencionados deben
organismos mencionados deben considerarse
considerarse recursos recursos igobiemo
,i
l gobierno que que fuera
fuera enviado
enviado por por el
el Poder
Poder Ejecutivo
Ejecutivo Nacional
Nacional al al Congreso
Congres.o de la Nación
de la Nación Argenti-
Argenti-
del ejercicio
del presupuestario: 21
ejercicio presupuestariozfl ` ' iia yy adherir
.i
-vy 1-
.
na adherir aa ese régimen yy sus
ese régimen sus modificaciones
modificaciones antes antes deldel 30 de junio.de
30 de juni9.de 1
2018”.
2018".
a) Los
a) Los que
que se se estime devengar. `
estime devengar. el t Eiste régimen tiene como objeto
Este régimen tiene como objeto establecer
establecer reglasreglas generales
generales de comportamiento fiscal
de comportamiento fiscal yy
b) Los provenientes de
b) Los provenientes de operacionesoperaciones de de crédito
crédito público
público yy de de donaciones,
donaciones, representen
representen oo no no entra-
entra- ,·.· a...;:›.«,
o ar la
dotar a gestión
gestión pública
publica de de una
una mayor
mayor transparencia,
transparencia, yy está está estructurada
estructurada en en diversos
diversos capítulos
capítulos
f4,vw..
das
das de dinero efectivo.
de dinero efectivo. _ 1 que abarcan la
que abarcan la totalidad
totahdad de de los
los aspectos
aspectos relevantes
relevantes en en materia
materia dede comportamiento
comportamiento fiscal. fiscal.
1. ,
c) Las
c) Las contribuciones
contribuciones figurativas
figurativas que que reciban
reciban los los organismos
organismos descentralizados
descentralizados provenientes
provenientes J. _ El
Elšlapitulo I “Transparencia y gestión_pública” establece, en su
Capítulo 1 "Transparencia y gestión pública" establece, en su artículo 2, que el gobierno artículo 2, que el gobierno
c-_ I.
de gastos figurativos
figurativos de jurisdicciones
jurisdicciones o entidades de la Administración Nacional, conforme nacion_
nacional,, antes antes del 31 de
del 31 de agosto
agosto de de cada
cada año,
ano, debe
debe presentar
presentar anteante el el Consejo
Consejo Federal
Federal de de Res-
Res-
su
su ejercicio
ejercicio de de devengamiento.
devengamiento. L- 1 ponsabilidad Fiscal
ponsabilidad Fiscal el el marco
marco macrofiscal
macrofiscal para para el el siguiente
siguiente ejercicio,
ejercicio, el el cual
cual debe
debe inclu.ir:
incluir: ,
,ty ÂJA. a) LOs
Los resultados
resultados previstos
previstos -resultado
-resultado primario
primario yy financiero-
financiero- basebase devengado
devengado para para el el sector
sector
d)
d) Toda
Toda otra
otra transacción
transacción que que represente
represente un un incremento
incremento de de los
los pasivos
pasivos oo una
una disminución
disminución de de los
los "'. *. a)

.1:.
.__ - »
activos
activos financieros.
financieros. - . publico
público de cada nivel de Gobierno.
e).
e) ' Remanentes de ejercicios anteriores si.correspondiere.
sicorrespondiere. 11) Las
b) Las proyecciones
proyecciones de de recursos
recursos de de origen
origen nacional
nacional detallando
detallando su su distribución
distribución por por régimen
régimen yy
¿,
24. por provincia yy CABA.
aì "
Y *ii c) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecçiones de 133 variables
1.6. c}' La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las variables
1.6. Presupuesto
Presupuesto plurianual 22
plurianiial” que se se detallan
detallan aa continuación:
continuación: precios,
precios, producto
producto bruto
bruto interno
interno yy tipo
tipo de de cambio
cambio nominal.
nominal. ElEl
que
La
La Ley 25.152 de de Administración de los Recursos Públicos estableció que el el Poder Ejecuti- ,-51?? 1 índice de de precios
precios al al consumidor
consumidor debe debe contar
contar con concobertura nacional publicado
publicado por por elel (INDEC).
(INDEC).
t 1 índice cobertura nacional
vo
vo debe
debe elaborar
elaborar un un presupuesto
presupuesto plurianual
plurianual de
de al
al menos
menos tres
tres años
años que,
que, conforme
conforme aa lo
lo dispuesto
dispuesto *el V
A Las _l.-as leyes
leyes dede presupuesto
presupuesto general
general de de las
las administraciones
administraciones provinciales,
provinciales, de de la
la CABAy
CABA y de dela
la
en su artículo 6, contendrá información sobre lo siguiente:
en su artículo 6, contendrá información sobre lo siguiente: _., _\,. l< ` _
¿mm-11
.
Administración stración Pública
Publica Nacional
Nacional debendeben contener
contener la la autorización
autorización de de la la totalidad
totalidad de de los
los gastos
gastos
•I proyecciones
proyecciones de de recursos
recursos por
por rubros;
rubros; . ' ›` ã' laH previsión
prevision de de la
la totalidad
totalidad de de los
los recursos,
recursos, de de carácter
carácter ordinario
ordinario yy extraordinario,
extraordinario, afectados.
afectados,
Y
•¢ proyecciones
proyecciones de de gastos
gastos por
por finalidades,
finalidades, funciones
funciones yy por
por naturaleza
naturaleza económica;
económica; oallá?.
no, de de_todos
todos los los organismos
organismos centralizados,
centralizados, descentralizados,
descentralizados, de de las
las instituciones
instituciones de de lala seguri-
seguri-
•0 programa If social social.y los flujos
flujos financieros
financieros de de los
los fondos
fondos fiduciarios.
fiducianos. Asimismo,
Asimismo, tienen tienen que que informar
informar sobre
sobre
programa de de inversiones
inversiones del
del período;
período; dad y los
sospâevisiones
las correspondientes aa todos
previsiones correspondientes todos los los entes
entes autárquicos,
autárquicos, loslos institutos,
institutos, las las empresas
empresas yy
mflle ades del
sociedades del Estado
Estado del del sector
sector. público
publico no no financiero.
financiero. Los Los recursos
recursos yy gastosgastos figurarán
figurarån por por sus
sus
18 Artículo 1 Olìtos íntegros,
montos integi-os, sinsm compensaciones
compensaciones entre entre sí. sí. LO
Lo dispuesto
dispuesto en en el
el artículo
artículo 33 no no implica
implica alterar
alterar
18 Artículo 19
19 del
del Decreto
Decreto 1344/2007.
134412007.
19 Artículo lasas leyeseyes especiales
especiales en en cuanto
cuanto aa sus
sus mecanismos
mecanismos de de distribución
distribución oo intangibilidad,
intangibilidad, en en cuyo
cuyo caso
caso
19 Artículo 20
20 del
del Decreto
Decreto 134412007.
1844./2007.
20
20 Artículo 21 del Decreto 134412007.
Artículo 21 del Decreto 1344/2007. 110 están
no están sometidas
sometidas aa las las reglas
reglas generales
generales de de ejecución
ejecución presupuestaria.
presupuestaria.” 23
21
21 Artículo 22 del Decreto 134412007
Artículo 22 del Decreto 1344/2007 ._
22
22 Oficina
Oficina Nacional
Nacional dede Presupuesto.
Presupuesto. Manuales
Manuales Presupuestarios:
Presupuestarios: "El
“El Sistema
Sistema Presupuestario
Presupuestario en
en Ja
la Administración
Administración
Nacional
Nacional dede Ja
la República
República Argentina",
Argentina”, publicado
publicado en
en http:/fwww.mecon.gov.ar/onplhtmVmanuales/eLsistema...Pre-
httpJ/www.mecon.gov.ar/onp/litml/manuales/eL_sistema_12l'e' ¿`%*"-mí

supuestario...Publico.pdf'.
supuestario__publioo.pdf _ › fi -,1§
-~Ú,i
;,'f'›._~i__,\-,¡.;",_.:¿4[`.~_.Ãi4-,i.r†Ä.§¿
._
23 Amcuio a de la Ley 25.911.
23 Articulo 3 de la Ley 25.917.
. _, t -t14
1 .,.-1›.
isa
158 › ` : ri
, - ~
.|=
_:.. "
isš
159
'ai “
.-
,-:;.""'
'.
-1
I
CURSO DE Í CAP[TIJLO
CAPÍTULO VV -- EL
EL PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
_ DE DERECHO FINANCIERO
DERECHO _FlNANC|EHO U 11
G
Z
A
A propuesta
propuesta de de unauna comisión
comisión formada formada por por representantes
representantes del del Foro
Foro Permanente
Permanente de de Di-Di- _ Además, las provincias y la CABA tienen· que implementar un sistema integrado de
tienen'que admi-
deuadmi-
recciones de
recciones de Presupuesto
Presupuesto yy Finanzas Finanzas de de la
la República
República Argentina,
Argentina, se se tienen
tienen que que establecer
establecer los 103
nistración financiera;
financiera-, compatible con el nacional y I!lOdernizar
modernizar sus sistemas de administración
conversores financiera,
financiera, administración de recursos· humanos, de deuda y administración tributaria, para
recursos-humanos,
conversores que que utilizarán
utilizaran los los gobiernos
gobiernos provinciales
provinciales yy de de la
la CABA
CABA para para obtener

También podría gustarte