Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

EXPOSICIÓN G2: ASPECTOS BÁSICOS PARA LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA


DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS

PRESENTADO POR:
David Fernando Argote Buritica
Johana Elizabeth Bravo Benavides
Juan David Enriquez Morales
Paola España Ruiz

PRESENTADO A:
Janeth Derazo Ing.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
2020
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Producción piscícola de aguas frías


TRUCHA ARCOÍRIS (ONCORHYNCHUS MYKISS)
TAXONOMÍA
Phylum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Género: Oncorhynchus
Especie: mykiss
Aspectos generales
La trucha arco iris es una especie originaria de América del Norte, con cierto grado de
domesticidad y proveniente de varias especies del Pacífico, presente de forma natural en los
ríos que desembocan en el Pacífico, desde el sur de Alaska hasta el norte de México.
Fue introducida para la pesca deportiva y la acuicultura en todos los continentes (salvo la
Antártida) a finales del siglo XIX, iniciándose su cría en España en los años 60. (Anonimo,
2017).
Desde mediados del siglo xix ambas la trucha arcoíris, se introdujo en las aguas de todos los
continentes. Los colonos europeos intentaban que su nueva hacienda se pareciese lo más
posible a su país de origen, por lo que llevaban consigo sus semillas, animales de compañía
y granja. Se crearon en Europa diversas «sociedades de aclimatación» cuyo objetivo era
trasladar plantas y animales de su país de origen a donde se instalaran los colonos. Tal y
como resumió un Oficial Británico del siglo xix destinado en el Este de África, «lo que los
colonos blancos querrán encontrar aquí es trigo en sus campos y truchas en sus ríos». Así, la
trucha arcoíris se trasladó desde la costa pacífica de EEUU hacia el Atlántico y Canadá. Llegó
a Inglaterra en 1875, saltó a Europa continental en 1879, y en breve también a Australia y
Nueva Zelanda, Sudáfrica y a América del Sur ya a inicios del s. xx. Desde Europa se exportó
al norte de África y a Japón. Existen cotos de pesca que se mantienen de forma natural o con
repoblaciones en las cuencas altas de muchos países tropicales y subtropicales de Asia, África
Oriental y América del Sur. La distribución se limita a causa de exigencias térmicas y de la
existencia de zonas de puesta eficaces. Aunque está presente en España, la trucha arcoíris en
Europa sólo se ha aclimatado realmente a algunos lugares de Europa Central. En España son
muy raros los casos de reproducción natural.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Morfología

La trucha arco iris presenta un cuerpo alargado y fusiforme, con 60- 66 vértebras, 3-4 espinas
dorsales, 10-12 radios blandos dorsales, 3-4 espinas anales, 8-12 radios blandos anales y 19
radios caudales. Como todos los salmónidos, tiene una aleta adiposa, generalmente con un
borde negro. Una banda irisada rosácea longitudinal le marca los flancos. Por encima de ella
es de color azul a verde, por debajo el vientre es color gris plateado o blanquecino.
Como caracteres sexuales secundarios en el macho la banda irisada se volverá más brillante
y la mandíbula inferior más pronunciada hacia arriba. Las hembras presentarán el vientre
abultado y el orificio genital aparecerá hinchado y con una coloración rojiza. La coloración
varía con el hábitat, el tamaño y condición sexual. Los que habitan ríos y los reproductores
suelen ser más oscuros y de colores más intensos que los que habitan en lagos, que tienden a
tonos más plateados y brillantes. Unos puntos negros de forma estrellada marcan el cuerpo,
la cabeza y las aletas dorsal, anal y caudal. La ausencia de dientes hioides es la característica
más destacada de los «cut throat», una de las líneas de arco iris. Una característica peculiar
de los salmónidos es que en las primeras etapas de la vida no es posible determinar
microscópicamente si la glándula sexual de un ejemplar cualquiera es un testículo o un
ovario. Este fenómeno es denominado «gonocorismo indiferenciado», lo presentan truchas y
salmones, de tal forma que, aproximadamente hasta los cuatro meses de vida estos órganos
no adquieren la estructura histológica y funcional típica. Esta característica es lo que permite
el cultivo de ejemplares «todo hembra» (Arregui, 2013).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Biología y hábitat de trucha arcoíris


La trucha vive en aguas frías y es capaz de ocupar hábitats muy diversos. La arco iris es una
especie nativa de América del Norte, de los cursos de agua de la costa oeste, desde Alaska
hasta México. Las arco iris «steelhead» son anádromas (viven en el océano, pero desovan en
la grava de ríos o arroyos de corrientes rápidas), pero también hay líneas que habitan en los
lagos de forma permanente. La especie puede soportar un amplio rango de temperaturas (de
0 a 27 °C), pero el desove y el crecimiento se producen en un rango más estrecho (de 9 a 14
°C). La temperatura y la disponibilidad de alimentos influyen en el crecimiento y la
maduración, por lo que la edad de maduración puede variar. En el río las truchas silvestres
se alimentan de insectos terrestres y acuáticos, moluscos, huevos de peces y peces pequeños,
así como camarones y crustáceos de agua dulce, que le aportan los carotenoides responsables
del color naranja-rosado en la carne. Existen muy pocos hábitats aptos para la vida de los
salmónidos que no se encuentren ocupados por trucha común o trucha arco iris.

Fuente: (Arregui, 2013).


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Reproducción
Busca lugares de puesta poco profundos, con fondo de grava y corriente rápida En su lugar
de origen (Montañas Rocosas, costa oeste americana) la puesta es más tardía que la común
(10-15 °C: entre diciembre y mayo según regiones). Cuando se acerca la puesta las hembras
tienen el vientre más abultado, con un ano prominente y enrojecido. Los machos oscurecen
y adelgazan, el maxilar inferior se encorva en los más viejos y se vuelven agresivos. Cada
macho produce unos 25 millones de espermatozoides. La hembra excava un hoyo y libera
unos 2000 óvulos por kg peso. Los huevos son relativamente grandes, de 3 a 6 mm de
diámetro. Esta medida está relacionada con la talla de las hembras y no con su edad. El macho
los fecunda inmediatamente, la hembra tapa el hoyo y los abandona. Los huevos eclosionan
tras un mes aproximadamente. La época de puesta de arco iris es de diciembre a mayo, pero
en todas las especies y subespecies existen diferencias individuales, de raza, por clima, estado
sanitario, turbidez (puede retrasar la puesta), horas de luz (el desarrollo de los órganos
sexuales y la maduración), etc. Estas diferencias tan acusadas en el período de puesta se han
aprovechado por los piscicultores para mantener líneas genéticas con puestas de otoño o
primavera.

Fuente: (Arregui, 2013).


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Condiciones ambientales
Necesitamos asegurar a la trucha condiciones ambientales óptimas o lo más cercanas posibles
durante todas las fases de cultivo. Para ello lo primero es que el piscicultor conozca cuáles
son estos requisitos de cultivo. Estas condiciones pueden ser modificadas gracias a, por
ejemplo, la oxigenación, la recirculación o el tratamiento del agua.
Oxígeno Disuelto La concentración óptima o aceptable de oxígeno dependerá de la fase del
ciclo a cultivar. La necesidad de oxígeno en la trucha varía entre 200 y 500 kg /h, según su
edad. Las más jóvenes necesitan más oxígeno.
El oxígeno disuelto en el agua será utilizado por los peces, plantas y todos los organismos
aerobios que se encuentren en el agua. Generalmente se expresa en miligramos por litro de
agua. El rango óptimo es próximo a saturación (100%), pero los límites de cultivo para
incubación de huevos y primeras fases embrionarias suelen rondar los 6 mg/L, en etapas
posteriores el límite puede encontrarse en los 4-5 mg/L, aunque conviene mantenerlo en
niveles superiores, ya que no sólo ha de permitir la supervivencia de los peces sino un buen
índice de conversión del alimento. La demanda de oxígeno aumenta significativamente
durante la alimentación y digestión.

Caudal La cantidad del agua que fluye por un tubo o un canal abierto depende de la velocidad
de agua y de la sección del tubo o canal por donde fluye: Q = V x A Donde Q = caudal (L/s),
V = velocidad (m/s), A = área (m2). Para poder realizar otros cálculos, a veces transformamos
el caudal en el tiempo necesario para renovar totalmente el volumen de agua de un tanque o
de la instalación: Tiempo de renovación (min) = Volumen tanque (L)/Q (L/min) Con este
dato calculamos el número de renovaciones/hora o/día.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Velocidad del agua: la velocidad del agua es proporcional al caudal, pero un tanque puede
tener un caudal adecuado y una velocidad perjudicial para los peces. La velocidad del agua
en el tanque dependerá del caudal, pero también de su forma, orientación y velocidad en la
entrada, así como de la forma y localización de la salida de agua. Para calcular de una manera
sencilla la velocidad en tanques rectangulares, la velocidad del agua (cm/s) será igual a la
longitud del tanque (cm) entre el tiempo de renovación (s). Para calcular la velocidad óptima
para la talla del pez los productores aplican una regla muy sencilla: 1 cm /s por cada cm de
longitud del pez, hasta un máximo de 20 cm/s. A partir de aquí, aunque el pez tenga mayor
longitud, no es aconsejable aumentar la velocidad del agua. Tanto el exceso como la falta de
velocidad de agua puede ser muy perjudicial para los peces, especialmente durante su
desarrollo larvario. Si la velocidad es excesiva los peces tienden a agruparse en el final de
los tanques rectangulares o en el centro de los circulares. Si la velocidad circula más
lentamente de lo que sería adecuado puede no llegar oxígeno suficiente a los peces, y en el
fondo del tanque se acumularán tóxicos y materia orgánica.
Temperatura: La temperatura preferente de cultivo (engorde) es de 14-18 °C para arco iris.
Esta zona térmica preferente puede variar por otros factores como caudal, profundidad,
alimentación, etc. Si las variaciones de temperatura son lentas, existe capacidad de
adaptación en ambos sentidos, hasta los 0 a 25 °C. El apetito es óptimo de los 7 a los 18 °C,
siendo mayor el apetito según se incrementa la temperatura, aunque al superar los 18 °C
decae otra vez.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Materia en Suspensión Las truchas necesitan aguas claras para la incubación y la


alimentación. En las avenidas, por contaminaciones o por otros motivos pueden darse
grandes incrementos de materia en suspensión. Las concentraciones subletales de partículas
en suspensión suelen estar asociadas a actividades humanas, por presencia de núcleos
urbanos, intervenciones en los cauces y/ o actividades agroganaderas. No todos los tipos de
sólidos en suspensión provocan los mismos efectos ni a todas las edades los peces presentan
la misma susceptibilidad. Según la concentración, el tamaño y la naturaleza de las partículas,
provocan alteraciones branquiales que pueden llegar a asfixiar a los ejemplares. Los huevos
son especialmente sensibles a cargas excesivas de sólidos en suspensión, ya que impiden la
respiración a través de la membrana que los recubre, por lo que normalmente se protegen las
incubaciones con filtros. La turbidez también puede impedir la visión normal de los peces,
imprescindible para alimentarse con normalidad. También se manifiesta mediante la
disminución de procesos de fotosíntesis al impedir la entrada de luz natural, lo que conlleva
una disminución del oxígeno disuelto en el agua.
pH: El agua que llega a las granjas depende de la composición de los terrenos por donde
discurre. En territorios graníticos o con cuarcitas, el sílice se disuelve en el agua y el carácter
de esta es acido, en terrenos calcáreos el carácter del agua es básico, debido al calcio, sodio
y potasio disueltos.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

El carácter ácido o básico de un agua es determinante en piscicultura; los salmónidos son


poco tolerantes con los cambios bruscos, cosa que puede suceder en zonas de pH ácido, con
lluvias persistentes que lavan terrenos graníticos, o zonas de coníferas. Por otra parte, la
eliminación de anhídrido carbónico durante la fotosíntesis diurna hace que aumente el pH de
las aguas. Cuando los niveles de eutrofización son elevados, los cambios de pH de la noche
al día pueden ser acusados por los peces. Dependiendo de la edad, la trucha tolera rangos
menores o mayores de pH. La trucha arco iris de engorde tolera rangos entre 5,5 y pH 9,5,
en las incubaciones y primeras fases sin embargo podemos considerar un rango de 6.5 y 8.
Por debajo del pH 5,0 los salmónidos pierden la facultad para regular la concentración de
cloro y sodio en el plasma. Las aguas excesivamente ácidas producen erosiones en piel y
branquias y alteraciones en la osmorregulación. Los límites básicos del agua también pueden
ser letales para los peces, produciendo erosiones en piel, hipertrofia e hiperplasia en las
branquias e incluso ceguera por lesiones en el cristalino. En las explotaciones que crían gran
densidad de peces por m3 de estanque, pueden observarse variaciones de pH del agua de
salida respecto al agua de entrada. El dióxido de carbono disuelto en el agua en estado libre
es competitivo con el oxígeno que respiran los peces, pudiéndose dar el caso de que en aguas
muy recicladas y débilmente oxigenadas, los peces no consigan el oxígeno necesario para su
metabolismo. Para evitar el exceso de CO2 en el agua se recurre a diversos métodos para
airear el agua, de manera que libere ese CO2 tóxico.
Amoníaco y compuestos nitrogenados: El amoníaco y otros compuestos nitrogenados se
eliminan con las heces de los peces. La fracción tóxica del nitrógeno amoniacal es la forma
no ionizada NH3. Estas moléculas de amoníaco pueden ser letales para los peces a niveles
de 0,02-0,07 mg/l. Cuando los salmónidos, durante espacios de tiempo prolongados, son
sometidos a concentraciones subletales de nitritos y amoníaco, generan respuestas de estrés
incrementando la susceptibilidad a determinadas infecciones bacterianas y/o parasitarias
originadas por Aeromonas, Flavobacterias, Costias, etc. Su existencia en el agua de cultivo
depende fundamentalmente del pH y de la temperatura del agua. Cuanto más ácida sea el
agua, mayor es su concentración en iones H+, los cuales son cedidos al medio y captados por
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

la forma tóxica NH3, transformándose en la molécula no tóxica NH4 +. Por este motivo en
aguas ácidas hay menos riesgo de toxicidad por nitrógeno amoniacal, y en igualdad de
condiciones las granjas de aguas ligeramente ácidas admiten mayores cargas, ya que en su
forma tóxica se encuentra en menor porcentaje. La concentración de NH3 también aumenta
con temperaturas altas. Pero la exposición sostenida a altos niveles de amonio tampoco es
recomendable, ya que produce anorexia, comportamientos anómalos y esterilidad en las
truchas y otros salmónidos. Los nitritos, solubles en agua, resultan de la oxidación del
amoniaco en presencia de ciertas bacterias y pueden producir efectos tóxicos en los peces al
convertir la hemoglobina en metahemoglobina, que impide el transporte de oxígeno a los
tejidos (Arregui, 2013).
Conducción del agua y oxigenación:
Una vez seleccionada la fuente de donde se va a sacar el agua para el proyecto de truchas, es
muy importante buscar un punto para construir la toma de agua, que permita llevar por
gravedad el agua a los estanques de engorde.
Toma de agua Es la estructura que se hace para desviar el agua del nacimiento, quebrada o
río hacia los canales o la tubería de conducción que lleva el agua al proyecto. La toma de
agua debe de tener una rejilla para que entre el agua y evitar la entrada de basura a los
estanques. Debe de construirse de manera fuerte para evitar su ruptura.

Recambios de agua en estanques: El recambio es lo que dura en renovarse toda el agua de


un estanque en un tiempo determinado. Se puede averiguar el recambio del estanque por
observación; por ejemplo si hay un estanque de 25 m de largo por 4 m de ancho y un metro
de profundidad, el volumen total es de 100 metros cúbicos (Volumen: ancho x largo x
profundidad). Con el estanque vacío inicie su llenado, si el estanque se llena en una hora,
significa que tiene 24 recambios al día (24 horas del día dividido entre 1 hora), puede ser que
dure en llenarse 6 horas, entonces tendría 4 recambios al día (24 horas del día divido entre 6
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

horas) o puede ser que se llene cada 12 horas con lo que tendría 2 recambios por día (24 horas
del día dividido entre 12 horas).
Se mide el caudal que llega al estanque, por ejemplo, es de 28 litros por segundo; se
multiplica el caudal que llega al estanque, por 60 segundos para saber el caudal por minuto,
que corresponde a 1680 litros, luego se multiplica por 60 para obtener el caudal por hora que
es igual a 100800 litros y finalmente se multiplica por 24 que corresponde a las horas del día,
para un total de 2419200 litros por día. Estos 2419200 litros/día se dividen entre 1000 para
pasarlo a metros cúbicos (un metro cúbico es igual a 1000 litros) para un total de 2419 metros
cúbicos de agua que pasan por el estanque al día. Para calcular el recambio del estanque al
día, se dividen los metros cúbicos que pasan por el estanque al día entre el volumen del
estanque (100 metros cúbicos): Recambio: 2419 metros cúbicos por día ÷ 100 metros cúbicos
El recambio del estanque es de 24 veces al día, lo que quiere decir que cada hora el agua del
estanque se renueva completamente. Para calcular el número de truchas a tener en los
estanques, hay que conocer cuántas veces se recambia el agua por día. Entre más recambio
del agua al día en los estanques, podemos tener un mayor número de truchas en crecimiento,
ya que al haber un buen flujo de agua, hay buen oxígeno, pues los desechos de las truchas y
los restos de alimento salen rápidamente de los estanques, manteniendo una buena calidad
del agua de cultivo (FAO, 2014).
Sistemas de producción e instalaciones: La práctica más común es el monocultivo
intensivo. Todo el ciclo puede realizarse en instalaciones en tierra con aporte de agua dulce.
Los peces más grandes pueden criarse en jaulas en lagos o en el mar. Para que una
localización sea adecuada ha de contar con un suministro de agua constante y de calidad todo
el año. Generalmente las instalaciones captan agua de río, a pesar de que esta es la fuente de
agua más variable, si la comparamos con el mar o el manantial. Puede cambiar su turbidez,
su caudal, temperatura, etc. Los manantiales son una fuente en general más segura, aunque
escasa, por lo que suelen utilizarse para las instalaciones de incubación. El agua de manantial
no soportará diferencias de temperatura como el agua superficial. Para construir una granja
en abierto (sin recirculación de agua) conviene que el terreno tenga el máximo desnivel
posible, eso ayudará a llenar los tanques por gravedad y a oxigenar el agua. En algunos países
se bombea el agua de los lagos o incluso de los ríos, para poder aprovechar gradientes
térmicos. Las instalaciones de recirculación se están generalizando en países de aguas frías,
pero aún quedan incógnitas por despejar sobre su aplicación en climas templados. Según las
técnicas de cría convencionales se pueden criar una media de 3 a 5 kg/l/min.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Sistemas de incubación: En ellas, además de la incubación se crían los alevines durante uno
o varios meses. En su interior se colocan rejillas o bandejas de incubación: el agua circula de
abajo a arriba. Cuando los huevos eclosionan los alevines se cuelan por los agujeros y caen
al fondo.

Estanques de Alevinaje: Los alevines suelen cultivarse en tanques circulares de PVC o fibra
de vidrio. Para las primeras fases los estanques circulares suelen dar mejores resultados. En
ellos la limpieza es más sencilla y permiten cargas más elevadas que los estanques alargados.
Suele ser necesario cubrirlos para evitar un exceso de exposición a la luz de los juveniles y
para mantener la temperatura del tanque.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Estanques de engorde Los estanques suelen ser rectangulares y de hormigón, excavados en


el suelo. La longitud, ancho y profundidad dependerá del aprovechamiento del terreno, pero
suele buscarse una profundidad de un metro aproximadamente para facilitar el manejo.
Estanques en serie: se construyen uno a continuación de otro para mejor aprovechamiento
del agua. Entre estanques se necesita un salto o algún método de reoxigenación del agua. El
número de estanques posibles en una serie se estimaba en función del caudal, pH, y pendiente
del terreno para oxigenar el agua en cada salto.

Estanques en paralelo: se adosan unos a otros por los laterales. Son los que más
frecuentemente se utilizan, ya que aprovechan muy bien el espacio. Los «raceways»
comenzaron a construirse en España en 1969. Son canales más largos (unos 100 m de
longitud) divididos mediante rejas a intervalos regulares, donde la corriente de agua está
uniformemente distribuida, y se facilitan algunas labores de manejo, como la administración
del alimento y la limpieza de los estanques. Su coste de construcción es menor, pero no es
posible realizar en ellos operaciones de limpieza desinfección y secado salvo que se vacíe
todo el canal.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Estanques serpentines: Los «serpentines» permiten obtener mayor velocidad de agua que
los estanques en paralelo, y son relativamente sencillos de construir a partir de estanques en
paralelo convencionales.

Fuente: (Arregui, 2013).


Sistema de cultivo en jaulas:
Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta con cuerpos de agua de
altura, como lagos, embalses y represas que tienen buenas condiciones para el cultivo de la
trucha. Entre sus ventajas están las siguientes:
• Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos (muchos peces por metro cúbico).
• Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección).
• Rápido crecimiento de los peces. Las más utilizadas son las jaulas circulares y cuadradas.
Este sistema de cultivo está formado por una plataforma de flotación, estructuras para el
soporte de las redes y un sistema de anclaje. Además, tienen un pasillo central para facilitar
las labores de trabajo en la plataforma.
Para la instalación de las jaulas se debe escoger un lugar adecuado con características como:
• Presencia de corrientes en el agua.
• Presencia de olas débiles que favorezcan la oxigenación del agua.
• Profundidad del agua 3.5 a 4 metros.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

• Ausencia de plantas acuáticas y algas en el sitio a instalar las jaulas.


• Cuerpo de agua no contaminado. Para un fácil manejo se recomienda jaulas de un tamaño
de 4 x 4 x 3 metros de profundidad. El ojo de la malla de la jaula va en relación con la fase
de cultivo y lo que se busca es favorecer la salida de los residuos producidos por las heces y
restos de alimentos, para mantener una buena calidad del agua dentro de la jaula (FAO,
2014).
Limpieza y desinfección de estanques
Los estanques de concreto deben ser limpiados una vez a la semana, labor muy importante
para mantener en buen estado de salud a los peces. La limpieza se hace bajando el nivel del
agua a 50 cm, para que por medio del movimiento de los peces, y con la corriente del agua,
salgan los desechos acumulados en el fondo de los estanques. Los estanques de tierra deben
ser desinfectados exponiéndolos al sol por ocho días, una vez al año, después de las cosechas.
También se puede utilizar la cal viva como desinfectante a razón de 80 gramos por metro
cuadrado en estanques de tierra que han sido drenados y están húmedos. Este tratamiento con
cal viva es muy bueno para controlar bacterias, hongos, insectos, huevos y larvas. La
acumulación de los restos de alimento y los desechos en el fondo de los estanques aumenta
la concentración de sustancias nocivas en el agua, por lo que esta pierde calidad,
comprometiendo la salud de los peces lo que puede producir altas mortalidades. Al limpiar y
desinfectar los estanques se logra mantener una buena salud en las truchas que se están
cultivando.
Sifón para limpieza de estanques
Los estanques de cemento que se usan para el mantenimiento de alevines, deben limpiarse
utilizando una manguera como sifón. Para esto se debe conseguir una manguera, se llena con
agua y se le tapan los extremos con la palma de la mano. Para realizar la limpieza, se
introduce uno de los extremos tapados de la manguera en el agua de la pila que queremos
limpiar y otra persona baja el otro extremo tapado de manguera a nivel del piso. Se libera el
extremo de la manguera que está en el agua de la pila y posteriormente se libera el extremo
de la manguera que está cerca del suelo, esto crea una corriente de agua por gravedad que
aspira las heces y restos de alimento que hay en el fondo de la pila. Con este sistema se va
limpiando toda la pila con el cuidado de que no se maltraten los peces. Generalmente la
técnica del sifón se realiza con la participación de dos personas. Mantener las pilas limpias
es muy importante para que haya una buena calidad del agua para el crecimiento de los peces.
Mantenimiento del sistema de conducción del agua
La toma de agua, las tuberías y los canales de alimentación del agua deben ser
inspeccionados diariamente para detectar problemas de fugas, rupturas o bloqueo del paso
del agua, que puedan comprometer la llegada del agua a los diferentes estanques. La falta de
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

agua por unos pocos minutos, puede causar altas mortalidades o predisponer a los peces para
la aparición de enfermedades (FAO, 2014).
Alimentación de truchas:
Importancia del alimento Actualmente existen alimentos concentrados debidamente
balanceados para llenar las necesidades nutricionales de la trucha, y de esta forma, lograr un
buen desarrollo y crecimiento. Existen cinco componentes básicos que son necesarios para
su alimentación y que tienen que estar presentes en el alimento.

El nivel de proteína de estos alimentos cambia dependiendo de la etapa de desarrollo del pez.
En truchas pequeñas, el porcentaje de proteína del alimento es alto, porcentaje que disminuye
conforme el pez aumenta en tamaño.

Otro aspecto importante es que el alimento tiene varios tamaños que van en relación con el
tamaño de la boca de trucha. De ahí la importancia de solicitar el concentrado con el nivel de
proteína y el tamaño adecuado para los peces que están en cultivo, lo cual ayudará a que las
truchas alcancen el tamaño de mercado en el menor tiempo posible.
El uso de alimento concentrado tiene la ventaja de ser de fácil manejo, calidad fija y el
deterioro de la calidad es menor que en los alimentos caseros. El alimento representa entre el
50 al 60% de los costos de producción en el cultivo de la trucha, por lo que un programa
inadecuado de alimentación puede poner en riesgo la rentabilidad del proyecto de cultivo de
trucha (FAO, 2014).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Manejo y control de enfermedades:


Las enfermedades pueden llegar a ser un problema cuando no se da un buen manejo en el
cultivo de la trucha. Debido a ello, es muy importante tomar en cuenta el número de peces
sembrados, número de recambios por día de los estanques, la alimentación y tratar con
cuidado a los peces cuando se hacen muestreos o selección de peces, para prevenir la
aparición de las enfermedades.
 La presencia de algunos de estos síntomas, puede indicar problemas en las truchas.
 Lentitud o pérdida de apetito
 Nadado en espiral o vertical
 Agrupamiento en la superficie y respiración muy rápida
 Coloración anormal (más oscuros)
 Piel o aletas dañadas
 Branquias o agallas pálidas, inflamadas o con lesiones
 Vientre inflamado
 Ojos salidos (exoftalmia) (FAO, 2014).
Producción de trucha arco iris en Colombia:
Los principales departamentos en donde se produce son Antioquia, Boyacá y Cundinamarca,
y representaron el 78 por ciento de la producción en el año 1999. Actualmente se ha extendido
a Cauca, Huila, Nariño, Santander, Norte de Santander y Quindío entre otros. El área
aproximada es de 15 hectáreas y los cultivos se realizan en estanques en tierra o recubiertos
con geomembrana o revestidos en concreto. El agua generalmente viene por gravedad en
grandes volúmenes y con altos recambios. Se utilizan alimentos concentrados del 48 por
ciento para iniciación y del 45 por ciento de proteínas con o sin pigmento y no se utilizan
fertilizantes. La densidad utilizada es de 60 peces/m3, equivalente a una carga de 0.18 - 0.24
kg/m3 y el rendimiento de la producción se estima en alrededor de 300 kg/m3 /año. También
se realizan cultivos en jaulas flotantes en lagos naturales y represas de aguas frías (FAO,
2020).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

TRUCHA SALMONADA O TRUCHA DE ARROYO (Salvelinus fontinalis)


TAXONOMÍA
Reino: animalia, animales
Filo: Chordata, cordados
Intrafilo: Gnathostomata, Gnatostomados, animales mandibulados
Clase: Actinopterygii, actinopterigios, peces con aletas radiadas
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Género: Salvelinus
Especie: Salvelinus fontinalis.
Aspectos generales de la especie
Es originaria de Norteamérica. Las introducciones de S. fontinalis comenzaron en el siglo
XIX ( Welcomme, 1988 ), en más de 40 países en áreas templadas de todos los continentes,
incluido el hemisferio sur ( Welcomme, 1992 ). El nombre de trucha puede llevar a
confusión, ya que se trata de un salvelino, del subgrupo salmoninae. Es una especie que
ofrece grandes dificultades en la adaptación, por las diferencias de pH del agua, la
temperatura del agua, debe de estar entre los 13 °C y 18 °C, logra soportar algunos grados
más, pero a los 25 °C muere.

Llega a obtener un peso máximo de 4 kg, es muy apreciada por el color de su carne y habita
en lagos, lagunas, ríos y arroyos del sur de Argentina. La coloración de su carne es rojiza.
El salvelino es similar a otras especies de salmónidos, incluyendo a la trucha común (Salmo
trutta), pero se distingue fácilmente de esta última durante el periodo de desove, debido al
color rojo brillante de su vientre.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Características morfológicas

La trucha de arroyo, Salvelinus fontinalis, tiene una longitud que puede ir de los 38 cm, hasta
los 50 cm y un peso variable de entre 1 a los 6 kg, se han descrito ejemplares de mayor
longitud. Está ligeramente comprimida a los lados. Presenta aleta adiposa y la caudal es un
poco bifurcada.

Salvelinus fontinalis posee entre 10 y 14 radios dorsales, 9 a 14 radios anales, 8 a 10 pélvicos


y 11 a 14 pectorales. Vértebras entre 58 a 62. Los machos desarrollan un gancho en la parte
frontal de la mandíbula durante la época de apareamiento. Presentan boca terminal y escamas
cicloides pequeñas a lo largo de la línea lateral.

Su coloración es verdosa a negra en la parte superior, más clara en la inferior y la zona ventral
crema o plateada. Destacan sus pequeñas marcas redondeadas en los flancos y parte posterior,
de coloración azul, roja y amarilla, también las líneas negras presente en sus aletas, en
algunas seguidas de otro color blanco. Pueden cambiar de color rojizo en partes inferiores
llegada la época de reproducción. Las que habitan en aguas marinas presentan una coloración
plateada más intensa.

En general los arroyos fríos de montaña tienen una fauna nutritiva muy pobre, por lo cual la
alimentación, junto a las bajas temperaturas, es un determinante del limitado desarrollo
corporal que alcanza esta especie y la convierte en el salmónido que alcanza menores tallas.

Hábitat y comportamiento de la trucha de arroyo

La trucha de arroyo puede habitar en aguas dulces y marinas. Las poblaciones que viven en
agua dulce se encuentran en arroyos, ríos pequeños y lagos claros, fríos y bien oxigenados,
normalmente en ambientes cuya temperatura permanece por debajo de los 19 ºC, que además
casi no tengan sedimentación.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Las truchas de arroyo que residen en ambientes marinos permanecen cerca de las
desembocaduras de los ríos. Son descritas como territoriales, bentopelágicas y muy activas.

El comportamiento varía mucho en la trucha de arroyo dependiendo de su hábitat; por


ejemplo, algunas poblaciones en arroyos que desembocan en ambientes marinos tienen
individuos que comienzan a vivir en el ambiente marino y solo regresan al río para desovar
(Mills, 1971). Las truchas de arroyo que se lanzan al mar se denominan truchas de mar,
salazón o posavasos y se consideran anádromas, similares al salmón (Mills, 1971).

Alimentación de la trucha de arroyo


La alimentación de Salvelinus fontinalis es bastante variada y cambiante en función de la
etapa que atraviesa la trucha de arroyo, consumen insectos, gusanos, larvas, moluscos y otros
peces. También se consideran como fuentes de alimento anfibios y pequeños reptiles.
Depredador voraz, de jóvenes se alimentan fundamentalmente de insectos, mientras que los
adultos amplían su dieta incluyendo una amplia gama de invertebrados, anfibios y pequeños
peces. Es una especie voraz y oportunista.

Reproducción y desarrollo de las larvas


Un macho de Salvelinus fontinalis es el que suele fertilizar los huevos de una hembra, pero
a veces esta tarea puede recaer en más de un reproductor. La trucha de arroyo desova en
aguas limpias con poca sedimentación, rica en oxígeno y afloramientos.

Las hembras se encargan de crear el nido, mientras los machos compiten con otros para ganar
el derecho a desovar, a través de mordisqueos. En el momento del apareo, el macho adopta
una posición para sostener a la hembra, ambos vibran sobre el nido. Durante estos momentos
se descargan los huevos y el esperma que los fertilizará. La puesta de la trucha de arroyo
comprende entre 100 a 3000 huevos.

Después del desove, las hembras cubren los huevos con grava hasta resguardar el nido. Los
huevos tienen una consistencia pegajosa que les permite desarrollarse bien con el sedimento
y la grava. El tiempo de incubación va a depender de la temperatura y el nivel de oxígeno del
agua.

Cuando eclosionan, surgen los alevines que se quedan cerda del nido hasta que terminan de
absorber su saco vitelino. Luego de esta etapa, nadan fuera de la grava para proseguir con su
siguiente etapa vital.

Son sexualmente adultos a partir de los dos años. Crían una vez al año y el periodo
reproductivo es variable según zona de procedencia.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

El comportamiento de la trucha de arroyo puede variar de acuerdo a su hábitat. Hay algunas


que permanecen en al ambiente marino y regresan al río solo para desovar (anádromas). En
tanto, las truchas de agua dulce nadan distancias más cortas para hacer lo mismo río arriba.
Posiblemente se deba a que es una especie menos tolerante a la competencia por nichos
similares.
Ubicación geográfica.

La trucha de arroyo o Salvelinus fontinalis se puede encontrar al sur de Georgia en Estados


Unidos, en la Cordillera de los Apalaches. También se dispersa hacia el territorio norte hasta
la Bahía de Hudson. En la costa oeste, llega hasta el oeste de Manitoba y los Grandes Lagos.

Este pez ha sido introducido exitosamente en varias partes del mundo tales como América
del Sur, Asia y Nueva Zelanda, además de varias zonas de Europa.

Se ha informado como promedio de vida de la trucha de arroyo entre 8 a 16 años, aunque hay
registros en edades superiores.

Es una trucha con cierta importancia para el hombre, dado que se captura en pesca deportiva,
también como fuente de alimento, incluso se ha criado en piscifactorías.

No hay medidas de conservación dado que Salvelinus fontinalis es una especie bien
distribuida, la cual se adapta a numerosos hábitats, incluso en determinados países como
España constituye especie invasora.

Impactos

Impacto ecológico: Puede provocar la desaparición de numerosas especies de organismos


acuáticos zooplanctónicos y bentónicos, afectando a otras especies nativas que se alimentan
de ellos, tales como la salamandra o el sapo partero.
Afecta a otras especies.

Puede transformar el hábitat acuático al consumir zooplancton bentónico, algas y


macroinvertebrados. Los impactos potenciales incluyen la depredación de varias especies de
anfibios, zooplancton y otros invertebrados, así como aumentos en la productividad primaria
(Adams et al., 2002; Dunham et al., 2004), alteración de los ciclos de nutrientes (Schindler
et al., 2001) e hibridación con especies nativas.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Impacto económico: Puede causar impactos negativos en el sector de la pesca deportiva de


salmónidos nativos (como la trucha).

S. fontinalis se considera un invasor de escaso a moderado, y esto se refleja en su puntuación


media de invasividad de peces (FISK) para el Reino Unido (13,5), es decir, la categoría de
'riesgo medio' (de ser invasivo) ( Copp et al., 2009 ). Esta especie es competitiva, con una
dieta amplia, tiene una tasa de crecimiento rápida, a menudo carece de depredadores o
parásitos y es moderadamente tolerante a las condiciones abióticas ( Welcomme, 1992 ).

Las introducciones pueden llevar al reemplazo de salmónidos nativos (por ejemplo, trucha
marrón, Salmo trutta ).

Parámetros Fisicoquímicos y Biológicos

Temperatura: La Trucha de Arroyo es la que soporta la mayor amplitud térmica, que va


desde los 0° C hasta los 22° C. Llega también a soportar temperaturas un poco más altas
(hasta los 25° C), pero sólo por pocas horas, ya que luego perecen. El rango de temperatura
ideal es entre los 13° C y los 18° C.

Ph: Toleras grandes variabilidades de ph, aunque, lagos acídicos y profundos producen un
crecimiento lento mientras que otros lagos más alcalinos y de poca profundidad, permiten la
penetración de la luz hasta su lecho, convirtiéndolos en verdaderas fábricas de insectos, con
aguas de temperaturas frías, pero más moderadas, lo que también incrementa el proceso
metabólico de las truchas, alcanzando estas un índice de crecimiento mucho más rápido, en
regiones relativamente cercanas.

Hábitat y recurso del agua: El hábitat varía desde los lagos altos de montaña hasta los
pequeños arroyos, ríos y lagos con poco caudal, de aguas frías, claras y bien oxigenadas. En
estos, los adultos pueden vivir fácilmente en 40 cm. de profundidad de agua. La Trucha de
Arroyo busca generalmente ríos con fondo de grava y rocas pequeñas (de 2 a 25 cm. de
diámetro), y con una velocidad de la corriente de 15 cm. por segundo.

Alimentación: En cuanto a su dieta, ésta se basa principalmente en insectos, inclinándose


generalmente por las Caddis, ya sean adultos o ninfas. Como es un pez eminentemente
oportunista, tomo solo peces cuando estos son muy vulnerables, o cuando la cantidad de
alevinos presentes en el río lo justifique. En estudios realizados en Canadá, más precisamente
en Quebec, dio como resultado que los individuos de entre 1 y 2 Kgs., basan el 100 % de su
dieta en insectos (especialmente en los meses de verano).

Cultivo
Como pez de caza, la trucha de arroyo es muy buscada y una de las más populares,
especialmente en el noreste de América del Norte (Scott y Crossman, 1985). La trucha de
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

arroyo se puede capturar pescando con moscas artificiales, spinning o con cebo vivo (Scott
y Crossman, 1985). La trucha de arroyo y su pesca deportiva muy popular traen a la
comunidad actividades recreativas relacionadas como campamentos, paseos en bote y la
necesidad de equipo, guías y transporte, todo lo cual brinda oportunidades económicas
positivas (Hubbs y Lagler, 1949). La trucha de arroyo se ha criado en criaderos y se ha
distribuido en todo el mundo con la esperanza de crear las oportunidades mencionadas
anteriormente en lugares donde no ocurren de forma nativa o para restablecer y fortalecer las
poblaciones nativas (Scott y Crossman, 1985).( Hubbs y Lagler, 1949 ; Scott y Crossman,
1985 )
Es la de menor tamaño de los salmónidos, esta es una especie mayormente usada para la
pesca deportiva a nivel global, Se cultiva con gran eficiencia en Canadá, Chile y Argentina
en sistemas como jaulas flotantes.
En Colombia existen pocos cultivos de esta especie ya que ha demostrado poco grado de
eficiencia productiva en comparación con la trucha arcoíris, sin embargo, existen muchos
lugares en donde se usan para la pesca deportiva de altura y algunas producciones en
departamentos como Caldas y Cundinamarca.
TRUCHA ALPINA (Salvelinus alpinus)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Género: Salvelinus
Especie: S. alpinus

Aspectos generales de la especie

El salvelino (Salvelinus alpinus), también llamado trucha alpina o trucha ártica es un pez
anádromo de la familia Salmonidae nativo de lagos alpinos y aguas costeras de las regiones
árticas y subárticas. Ningún otro pez de agua dulce es encontrado tan al norte.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Está íntimamente relacionado con el salmón y la trucha, y comparte características de ambos.


Puede alcanzar una longitud de 1,10 m y un peso de 15 kg. La edad máxima publicada es de
40 años.
Características morfológicas

En general, el dorso es oscuro, pardo-oliváceo, y el vientre y los flancos claros. El dorso y


los laterales aparecen moteados de característicos puntos rojos o rosados, de mayor tamaño
a lo largo de la línea lateral, a veces mayores que la pupila. No obstante, el color es muy
variable, dependiendo de la situación, la época del año y el grado de madurez sexual.
Alrededor de la freza, los adultos de ambos sexos, pero especialmente los machos, presentan
una brillante coloración roja o anaranjada en el vientre y las aletas pectorales, pélvicas y
anales. Esta coloración roja se la dan los carotenoides presentes en la dieta; los anfípodos son
la principal fuente de este pigmento. Los jóvenes presentan 11 manchas oscuras en cada
costado. Las aletas son claras en el juvenil, y oscuras en el adulto.

Hábitat y comportamiento

Esta especie bentopelágica aparece en zonas profundas y balsas de ríos medios a grandes, y
en lagos. Las formas anádromas pasan gran parte de sus vidas en el mar, donde ocupan un
rango de profundidades de 30 a 70 m. Las poblaciones no migratorias permanecen en los
lagos y ríos. Es extremadamente sensible a la contaminación del agua; vive en aguas frías y
bien oxigenadas.

Alimentación
Las poblaciones de agua dulce se alimentan de crustáceos planctónicos, anfípodos,
copépodos, moluscos, insectos y otros peces.

Reproducción y desarrollo de las larvas


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

El tamaño a la edad de maduración varía enormemente entre las poblaciones de trucha alpina.
Se conocen casos de maduración en ejemplares de 3 g hasta ejemplares de 12 kg o más. Esta
diferencia de hasta 4000 veces entre el adulto más pequeño y el más grande prácticamente
no se encuentra dentro de los vertebrados. Los ejemplares lacustres más comunes maduran a
una talla que varía entre los 20 y 30 cm, mientras que los ejemplares anádromos maduran
entre los 30 y 70 cm. La talla promedio de la trucha alpina, proveniente de capturas
comerciales, varió entre los 49 y 53 cm entre 1980 y 1993 frente a las costas del Labrador,
Canadá. En contraste con el bajo número de huevos producidos por ejemplares lacustres
pequeños, 13 huevos, grandes ejemplares anádromos pueden tener hasta más de 9200 huevos.
La puesta ocurre generalmente en un único pico entre los meses de septiembre y noviembre.
Los machos se agrupan en bandadas llamadas "leks", que las hembras visitan para elegir
compañero. Los machos son generalmente territoriales. La freza tiene lugar a cualquier hora
del día. Una hembra invade el territorio de un macho y busca un lugar para desovar. Una vez
hallado, comienza a excavar. Mientras la hembra está cavando, el macho la corteja nadando
a su alrededor y deslizándose a lo largo de sus costados. Cuando el nido está acabado, la
pareja libera los huevos y el esperma y se aleja del lugar, a veces liberando todavía gametos
al agua. Esto puede repetirse hasta cinco veces antes de que la hembra cubra los huevos y se
prepare para el próximo emparejamiento. Es una especie polígama; tanto hembras como
machos pueden realizar varias frezas con diferentes compañeros dentro de un mismo periodo
reproductivo. Los machos por lo común se emparejan con más de una hembra, tomando la
segunda pareja una vez que la primera ha agotado sus huevos. En ocasiones la hembra puede
aparearse con éxito con dos o más machos. Generalmente, las hembras necesitan varios días
para depositar todos los huevos.
Ovulación de la trucha
Durante este periodo se establece una estricta jerarquía, con machos grandes dominantes que
consiguen la mayoría de los apareamientos y otros más pequeños que se ven excluidos y han
de utilizar otra estrategia: permanecen al acecho y, cuando la hembra está lista para depositar
los huevos, se aproximan con gran rapidez y liberan su esperma. Estudios sobre la calidad
del esperma demuestran mayor densidad del eyaculado y mayor velocidad de los
espermatozoides, lo cual supone una ventaja competitiva del esperma de estos machos sobre
el de los dominantes.
Ubicación geográfica
Aparece en aguas de climas templados, de 4 a 16 °C, entre las latitudes 85°N - 42°N, en todo
el mundo (180°W - 180°E). En Europa, presente en el Atlántico Norte, al sur de Noruega
meridional, también en Islandia y el sur de Groenlandia. Poblaciones aisladas en el norte de
Reino Unido, Escandinavia, Finlandia y los Alpes. Poblaciones sin conexión con el mar en
Quebec, Canadá y en Maine y New Hampshire en EE.UU. Es un pez bentopelágico, con un
rango de profundidades de 30 a 70 m.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Parámetros fisicoquímicos y biológicos

Tabla.1 Parámetros físico-químicos en sistemas de recirculación de peces.

Temperatura: La trucha alpina sobrevive y se alimenta a temperaturas muy cercanas a los


0 °C, altas temperaturas pueden limitar la elección del hábitat en lagos más al sur, no hay
indicadores que permitan asegurar que poblaciones más al sur puedan tolerar temperaturas
más altas. La trucha alpina evita temperaturas litorales de entre 16 a 20 °C. Esta alta
tolerancia de hábitats es característico de la trucha alpina lo que la hace idónea para ocupar
nichos vacantes, especialmente en lagos de origen glaciar con poca diversidad de peces.
Hábitat y recurso del agua
Los hábitats que ocupa la trucha alpina son los más variados entre los peces del norte. Se
encuentra en pequeños cursos de agua, en el mar y en todo tipo de lagos oligotróficos. Las
poblaciones lacustres son, por mucho, las más comunes. Poblaciones exclusivas de ríos se
encuentran al norte, pero han sido poco estudiadas. La mayoría sean probablemente
alopátricas y estacionarias. Como la trucha café de río, usualmente crecen lentamente y
maduran a una talla pequeña. La trucha alpina se encuentra en lagos de todos los tamaños,
desde muy pequeños como lagunillas con muy poca agua bajo el hielo en invierno, hasta
lagos muy grandes. Dentro de los lagos la trucha alpina puede usar todos los hábitats
incluyendo las zonas profundas. La trucha alpina prefiere las zonas litorales, pero es muy
flexible a cambiar a zonas pelágicas o profundas bajo competencia simpátrica.
La trucha alpina puede vivar a grandes profundidades como se ha observado en lagos de la
región de los Alpes. Existen registros de presencia hasta 220 m en el Lago Ness, Escocia. En
el lago Grander Lake, Newfouldland se han capturado con redes a profundidades de 200 m
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

y, recientemente, a 280 m de profundidad. La trucha alpina pelágica usualmente se mantiene


en aguas epipelágicas con una profundidad límite de 40 m aunque se han encontrado formas
pelágicas a 80 m.
Alimentación: Los lagos tienen 4 comunidades de animales que constituyen potenciales
presas para peces, estos son el pleustón, planctón, bentos y nectón. Excepto por el nectón,
estas comunidades son hábitat específico, el pleustón en la superficie del lago, el planctón en
la zona pelágica y el bentos en el fondo del lago, tanto en la zona litoral como en las zonas
profundas. La trucha alpina parece tener las adaptaciones necesarias para alimentarse de los
4 grupos lacustres antes mencionados en sus hábitats típicos. Lo mismo se aplica para la
variante anádroma en el mar donde su principal alimento es el planctón y los peces pelágicos
pero también puede alimentarse de hiperbentos litoral e incluso insectos de la superficie.

La alimentación de los alevines, sobre todo durante el primer verano es pobremente conocida.
La razón es que estos peces pequeños son difíciles de encontrar y muestrear en lagos. La
profundidad del desove varía entre lagos pero es, usualmente, superficial, casi siempre menor
a 5 m. Esto significa que la primera alimentación tiene lugar entre las piedras y grava en el
litoral. Este hábitat también provee de protección contra la predación de peces y aves
buceadoras. En alopatría, el juvenil se mantiene en aguas superficiales o someras en lagos
del Ártico y de los Alpes, los peces son observados en aguas muy poco profundas y muy
cerca de la costa (profundidad media menor a 50 cm y distancia promedio a la costa menor
a 1 m). Los depredadores son pocos en los lagos del Ártico y de los Alpes por lo que la
presión de predación es lo suficientemente baja para permitir una alimentación en la zona
litoral. La mayoría de los lagos subÁrticos y temperados no poseen ejemplares jóvenes en
aguas superficiales. Poco se conoce sobre cuando dejan la costa y que tan profundo se
mueven. Se ha observado que los alevines pueden comer pequeñas larvas de insectos y
crustáceos, también se alimentan de copépodos del bentos. En ejemplares de menos de 5 cm
se encontró iguales cantidades de cladóceros del bentos, ostrácodos e insectos. La
alimentación en las etapas tempranas es considerada como un cuello de botella en la historia
de vida de la trucha alpina con un riesgo de mortalidad alto.

Estudios recientes de sedimento en lagos Árticos en Greenland demostraron que la predación


selectiva de la trucha alpina probablemente eliminó Daphnia pulex y a Lepidurus arcticus, lo
que indica que la predación selectiva de la trucha sobre el bentos puede tener un efecto de
cascada en sistemas de baja complejidad, tales efectos, probablemente, también se
encuentran en sistemas de alta complejidad pero aún no ha sido demostrado.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Cultivo
Su pesca no reviste mayor interés comercial, pero es una especie usada en acuicultura y un
trofeo muy común en pesca deportiva. Una especie muy cercana es la trucha de arroyo
(Salvelinus fontinalis), de dimensiones algo menores pero muy valorada en pesca deportiva.

Se ha evidenciado cultivo de s, alpinus en sistemas de recirculación, que consiste en los


siguientes componentes: tanques de agua paravlos peces, unidad de tratamiento del agua
(biofiltro, UV, filtros mecánicos, degasificador, skimmer de proteínas), bombas de succión
y descarga del agua, y tuberías para el suministro y retorno la misma.

Los SRA el agua permanece contenida circulando a través del sistema generando un ambiente
controlado, y solo un pequeño porcentaje de agua es recambiado diariamente. Dentro de los
parámetros fisico-químicos monitoreados y controlados, se encuentra: la temperatura (oC),
salinidad (ppt), pH, alcalinidad (CaCO3 mg.l-1), composición química y oxígeno disuelto
(mg.l-1); los residuos sólidos como el alimento y las heces son filtrados y removidos. En
cuanto a los compuestos nitrogenados, el biofiltro se utiliza para la conversión biológica del
nitrógeno amoniacal a nitrato, el cual se acumula y tiene que ser removido del sistema
(Timmons et al., 2002).

.
SALMÓN PLATEADO” (Oncorhynchus kisutch)

Taxonomía
Phylum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Género: Oncorhynchus
Especie: O. kisutch
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Antecedentes
El cultivo de salmón plateado inició aproximadamente en el año 1900 en Oregon (Estados
Unidos de América) como mecanismo de impulso de la pesca comercial, y posteriormente
para mitigar el impacto de las actividades humanas tales como la construcción de presas y el
consecuente deterioro del hábitat natural. En 1969, el Servicio Nacional de Pesca Marítima
inició el cultivo en jaulas marinas en Puget Sound del estado del Estado de Washington
(Estados Unidos de América); a esta experiencia le siguió, en 1970, el desarrollo de un
proyecto piloto público/privado a escala comercial. El éxito de este proyecto propició el
desarrollo comercial de empresas acuícolas, mismas que hacia mediados de la década de
1980 produjeron más de 3 000 toneladas/año de salmón plateado tamaño plato (0,35 kg), en
jaulas flotantes.

Al temprano éxito en Estados Unidos le siguió el desarrollo de cultivos marinos de salmón


en Chile. La producción de salmón plateado se incrementó de aproximadamente una tonelada
en 1981 a 7 000 toneladas en una década, y a más de 90 000 toneladas a finales del siglo
veinte.

Actualmente entre otros productores menores se incluye a Japón y Canadá, en tanto que la
producción de Estados Unidos se contrajo casi hasta su desaparición debido a la oposición
local, la falta de sitios apropiados para el cultivo y la caída de los precios de mercado.

Las poblaciones de salmón plateado que actualmente se utilizan para la acuicultura provienen
de los programas gubernamentales de incubación en Estados Unidos de América y Canadá,
pero la mayoría de los países ahora lo obtienen de fuentes locales. Hasta hace poco tiempo,
los progenitores se obtenían de stocks de producción normales. Existen algunos programas
de reproducción que intentan mejorar genéticamente algunos rasgos de producción mediante
selección inducida. Un ejemplo notable es el caso de los pies de cría de salmón plateado de
Domsea que se han manejado intensivamente desde 1977 con la meta de mejorar algunos
rasgos de producción económicamente importantes (FAO, Cultured aquatic species fact
sheets, 2009).
Morfología
Peces de cuerpo fusiforme, moderadamente alto y comprimido lateralmente. Cabeza corta,
cónica, con el extremo del hocico romo, ojos pequeños. Boca terminal y algo oblicua,
deformada en machos adultos, con la mandíbula inferior alargada y su extremo torcido hacia
arriba, el maxilar se extiende bien por detrás del ojo, dientes pequeños y débiles, vómer con
dos a tres dientes. Las aletas son pequeñas, dorsal con 9-12 radios, la segunda pequeña y
adiposa, anal con 13-15 radios bien desarrollados, rara vez 16, las pectorales 13-16 radios y
las pélvicas 9-11 radios, ambas aletas cortas, aleta pélvica con escama axilar ligeramente
mayor que la mitad del largo de la aleta correspondiente. Escamas pequeñas y cicloideas.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Son peces grandes que en condiciones naturales alcanza hasta 98 cm de longitud y llegan a
pesar de 2 a 5 kilos. La coloración presenta manchas negras en el dorso, en las aletas dorsales
y lóbulo superior de la caudal. Las encías son blancas en la base de los dientes. En el mar son
de color azul metálico en el dorso y plateados en el vientre. Los machos maduros son de color
gris oscuro en el dorso, vientre y cabeza, con tonalidades rojas en los costados. Algunos
asumen tonalidades verdosas en las mandíbulas y márgenes de la primera dorsal, las
pectorales y la caudal, las pélvicas pueden asumir una tonalidad anarajanda, de forma similar
a la anal y el centro de las pectorales. Los juveniles poseen 8 a 12 marcas angostas en los
flancos, de nominadas marcas “parr” (chile, s.f).

Juveniles con marcas “parr” de diámetro vertical mayor al diámetro del ojo. Aleta adiposa
uniformemente pigmentada.
En condiciones naturales alcanza hasta los 98cm de longitud, y llegan a pesar entre 2 y 5
kilos. El hocico es normalmente romo, se encuentra plegado y engrosado, en su extremo, en
los machos adultos. La boca que es de posición terminal y algo oblicua, se deforma en los
machos adultos y la mandíbula inferior se alarga y su extremo se curva hacia arriba
La coloración presenta manchas negras en el dorso, en las aletas dorsales y lóbulo superior
de la caudal. Las encías son blancas en la base de los dientes. En el mar son azules metálicos
en el dorso, y plateados en el vientre. Los machos maduros con gris oscuro en el dorso y
cabeza, con tonalidades rojas laterales, el vientre negro. Algunos asumen tonalidades
verdosas en las mandíbulas y márgenes de la primera dorsal, las pectorales y la caudal; las
pélvicas pueden asumir una tonalidad anaranjada, de forma similar a la anal y el centro de
las pectorales (chile, s.f).
Hábitat y Biología
El salmón plateado, originario de las áreas costeras de la cuenca del Pacífico Norte, se ha
introducido a diversas áreas de Norteamérica, Asia, Europa y América Latina, aunque la
mayor parte de los intentos para radicar poblaciones naturalizadas no han tenido éxito. Se
tienen reportes de poblaciones autosustentables en los Grandes Lagos de Norte América y en
Chile, en donde constituyen la principal especie en una industria acuícola en rápida
expansión.

Las poblaciones endémicas de salmón plateado viven en toda la cuenca del Pacífico Norte.
Se les encuentra desde el norte de Japón hasta Kamchatka, atravesando el Mar de Behring
hasta Alaska y hacia el sur hasta California. Se han reportado migraciones ocasionales de
salmón plateado asiático a sitios tan meridionales como Chongjin en la costa oriental de
Corea del Norte, y pueden habitar sitios tan australes como el Río Anady (latitud 65 N). En
Alaska, la población de salmón plateado más al norte se encontró por arriba de la latitud 68
N, en el río Kukpuk y se les captura regularmente tan al sur como en la Bahía de Monterey.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

En el medio silvestre, el salmón plateado generalmente madura durante su tercer año de vida,
incluyendo un período de incubación de 4 a 6 meses, 15 meses de cría en aguas dulces y 18
meses de residencia oceánica. Los peces maduros regresan a sus ríos de origen al final del
verano y el otoño. El desove ocurre entre noviembre y enero.

Las hembras de salmón dorado producen entre 2 000 y 5 000 huevos, que se depositan aguas
arriba, en nidos de grava ('redds'). La duración del período de incubación de los huevos en la
arena, hasta la absorción del saco vitelino y la salida de las crías, depende de la temperatura.
El requerimiento total de calor para esta fase de desarrollo es de aproximadamente 1 000 °C
días.

Tras su eclosión, las crías inicialmente se congregan pero posteriormente se vuelven


territoriales, buscando preferentemente secciones de los ríos donde el agua fluye con menor
velocidad. Los juveniles de salmón plateado se alimentan principalmente de insectos
acuáticos y terrestres, crustáceos y se convierten en predadores en la etapa de juveniles de un
año (yearlings). Antes de iniciar su migración hacia el mar, durante la primavera, atraviesan
un período de metamorfosis denominado “smoltificación” durante el cual se adaptan
fisiológicamente al agua de mar. El tamaño de los smolt silvestres varía aproximadamente
entre 15 y 30 g.
En agua de mar, el salmón plateado juvenil se alimenta principalmente de invertebrados
marinos, y gradualmente con la edad se convierten en piscívoros. Se han registrado tasas de
crecimiento de hasta 1,1 mm/día durante los primeros seis meses en el mar, con un
incremento diario de peso de 2 por ciento aproximadamente. En edad madura, la talla
promedio es de 3,0-5,5 kg, aún cuando pueden encontrarse peces más grandes (FAO,
Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Sistemas de producción
Suministro de semilla
La totalidad del salmón plateado se produce en incubadoras.
Stock de reproductores
Los adultos maduros se obtienen tanto de bancos de producción en granjas marinas o de
grupos seleccionados específicamente para su manejo como pies de cría. Dado que el salmón
plateado madura tras un año en el mar, se requieren dos diferentes lotes de pies de cría–de
año par y de año non a fin de mantener una producción continua. En otoño, se seleccionan
los pies de cría en maduración, de entre grupos criados en el mar y transferidos a tanques a
agua dulce en donde completan su maduración y se realiza del desove (FAO, Cultured aquatic
species fact sheets, 2009).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Producción en viveros
Las hembras de salmón están listas para desovar cuando los huevos pueden liberarse
mediante una ligera presión en el abdomen. Las hembras son sacrificadas, se les retiran los
huevos y se fertilizan con esperma de uno o más peces machos. Tras el endurecimiento al
contacto con el agua y su desinfección, los huevos se colocan en charolas para su incubación.
En la etapa de oculación, durante su desarrollo embrionario, los huevos se “golpean” al
vaciarlos de un contenedor a otro. Los huevos no fertilizados se tornan opacos y se retiran.
La incubación de los huevos normalmente se desarrolla a una temperatura del agua menor a
12 °C. Se incuban en charolas, en donde permanecen los alevines hasta que se absorbe
totalmente el saco vitelino y están listos para aceptar alimentos preparados (FAO, Cultured
aquatic species fact sheets, 2009).
Criadero
A partir de ese momento las crías se transfieren a tanques o canaletas en la propia incubadora
para iniciar su alimentación. Posteriormente se les cría hasta la etapa de smot en tanques o
en canales, o se les transfiere a sistemas de jaulas en lagos. Los peces normalmente se
mantienen en agua a temperatura ambiente y regímenes naturales de iluminación para
producir smolts en la primavera del año de incubación, pero la temperatura y la iluminación
pueden manipularse para inducir una metamorfosis temprana. En cualquiera de estos dos
casos, los peces deben alcanzar una talla “umbral” antes de que pueda ocurrir la metamorfosis
o esmoltificación. Los smolts de salmón plateado generalmente alcanzan un peso de entre 30
y 80 g cuando se les transfiere al mar (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Técnicas de engorde
El salmón plateado está listo para su transferencia a granjas marinas cuando desaparecen las
marcas (manchas en forma de barras alineadas verticalmente a lo largo de la línea lateral de
los salmones jóvenes) y tras la verificación de tolerancia al agua marina que indica que se ha
completado el proceso de metamorfosis. Tras una selección para eliminar los peces de bajo
crecimiento, los smolts se colocan en tanques especializados de transferencia y se transportan
por tierra o por mar.
El engorde se realiza en jaulas consistentes de grandes redes suspendidas de estructuras
flotantes y ancladas en el lecho marino. La estructura flotante de la jaula puede ser uadrada
o circular y está construida con polietileno de alta densidad o acero. Generalmente los
productores utilizan jaulas circulares de plástico de 25 a 30 m de diámetro o jaulas cuadradas
de acero (25 m x 25 m), de las cuales penden las redes de 16 a 18 m de profundidad.
Generalmente se agrupan varias jaulas para constituir una granja marina o sitio marino. El
sistema de jaulas también puede estar totalmente rodeado de redes adicionales para proteger
a las crías de animales marinos depredadores.
La ubicación de sitios para granjas marinas se selecciona sobre la base del perfil de
temperatura estacional del agua, contenido de oxígeno disuelto, salinidad, profundidad,
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

velocidad de las corrientes y exposición a tormentas; la presencia de algas nocivas y


diatomeas; la proximidad a otras granjas; y el cumplimiento de regulaciones locales. El
salmón plateado tiene una gran tolerancia a múltiples condiciones oceánicas pero crece mejor
en temperaturas que varían entre 9 y 15 °C, y las corrientes del agua son suficientes para
dispersar los residuos y generar un aporte suficiente y continuo de oxígeno en el agua. Las
densidades de las poblaciones en las jaulas al momento de la cosecha no deben exceder de 8
a 12 Kg/m3.
El salmón plateado permanece en el agua marina por un período de entre 10 y 12 meses y se
cosechan cuando alcanzan un peso de entre 2,5-3,5 kg. Las mejores prácticas de manejo
establecen que la granja marina debe contener una sola generación de peces (de un solo año).
Esta práctica reduce el riesgo de transmisión de enfermedades a los smolts al momento de
estabularse en las jaulas (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Suministro de alimento
Los alimentos formulados para salmón plateado contienen varias mezclas de harina de
semillas oleaginosas (e.g. semilla de algodón, semilla de soya), harina y aceite de pescado, y
diversos granos (e.g. trigo, maíz), complementado con vitaminas y minerales esenciales. A
los alimentos balanceados también se les añaden pequeñas cantidades de caroteno natural,
llamado astaxantina, presente en las presas del salmón silvestre y que le da su pigmentación
rosácea característica.
Los alimentos balanceados se peletizan mediante el proceso de extrusión, en el que la
premezcla de alimento se humedece y cocina por medio de vapor antes de hacérsele pasar
por un dado aplicando alta presión. Tras enfriarse, los alimentos se embolsan y se distribuyen
a las granjas.
Los alimentos modernos para salmón plateado, contienen generalmente entre 29 y 30 por
ciento de lípidos y entre 40 y 43 por ciento de proteína, que se convierte en carne,
frecuentemente a una tasa de conversión menor a 1:1. Los mejores resultados se obtienen
cuando los peces se alimentan a través de sistemas automatizados por computadora y
equipados con mecanismos de retroalimentación para detectar cuando los peces han
terminado de alimentarse. Esto permite que los peces se alimenten a saciedad sin
sobrealimentarlos y por tanto evitar desperdicios. También se obtienen buenos resultados con
personal bien capacitado en el uso de sistemas de sopladores controlados por un operador
(FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Técnicas de cosecha
Los métodos varían pero generalmente se deja sin alimento a los peces por varios días antes
de la cosecha. Con ayuda de una red de barrido se aglomera una pequeña cantidad de peces
en un rincón de la jaula (la red es lo suficientemente larga para alcanzar el fondo y los
extremos de la jaula, una vez estirada a todo lo ancho de la jaula y soltada hasta el fondo, la
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

línea madre se levanta gradualmente, forzando a los peces a aglomerarse en una bolsa); desde
donde se pueden capturar mediante redes cuchara y posteriormente transferirse vivos a una
embarcación con compartimientos llenos de agua y llevarlos a plantas de procesamiento o
bien se sacrifican en sitios cercanos. Otros métodos de cosecha se diseñan de manera
específica, a fin de disminuir pérdidas y reducir el stress hormonal que tiene efectos negativos
en la calidad de la carne.
Manipulación y procesamiento
Las plantas modernas de procesamiento se apegan a estrictas medidas sanitarias y
procedimientos de disposición final de residuos para prevenir la transmisión de enfermedades
entre peces o la contaminación del producto con potenciales agentes patógenos humanos.
Previo a su procesamiento, los peces generalmente son sedados y asfixiados con agua
saturada de dióxido de carbono o su inmersión en agua helada. Posteriormente se drena la
sangre haciendo un corte en el arco branquial e inmediatamente se les sumerge en agua
helada. A continuación los salmones se evisceran, lavan y empacan en hielo. En esta etapa
del proceso, el pescado puede congelarse o filetearse. Generalmente, el producto de primera
calidad se vende como salmón fresco o congelado. Los peces de menor calidad se filetean,
deshuesan o ahúman.

Costos de producción
Los costos de producción dependen de diversos factores, entre los que se incluye:
 Capacidad de producción de la granja.
 Costo de alimentos balanceados y tasa de conversión.
 Situación sanitaria y mortalidad.
 Costo del smolt (en Chile, el costo de los smolts de 60–80 g es de 0,45–0,55 USD/pez,
FOB).
 Ubicación y costos asociados a la logística.
 Métodos de procesamiento y tipo de producto.
En Chile, los costos de producción varían entre 1,40-1,70 USD/kg de peso vivo, excluyendo
la cosecha, transporte y procesamiento, asumiendo que la mortalidad se distribuye a lo largo
de todo el ciclo productivo y no excede el 15 por ciento (acumulativo) y que se puede alcanzar
una tasa de conversión alimenticia de 1,15:1 (FAO, Cultured aquatic species fact sheets,
2009).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Tabla. 2 Enfermedades en (Oncorhynchus kisutch).

Fuente (FAO, 2009).


Mercado y comercio

El principal mercado para el salmón plateado es Japón, país en el que el salmón plateado
chileno aporta más de la mistad de las importaciones de salmón congelado. Otros países,
especialmente Estados Unidos de América, importan cantidades menores, aunque se han
identificado otras oportunidades de mercado para productos con valor agregado. Los
procesadores ofrecen diversas presentaciones del producto, incluyendo: fresco (descabezado
y eviscerado) (H&G); con o sin piel; filetes sin espinas; congelado (H&G; con o sin piel;
filetes sin espinas y porciones; tronchas); y ahumado. Las porciones y filetes pueden
empacarse al vacío, lo que incrementa su vida de anaquel.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Fuente (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).

SALMÓN ATLANTICO (salmo salar)

Taxonomía

Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Salmoniformes

Familia: Salmonidae

Género: Oncorhynchus
Especie: Salmo salar
Antecedentes
El cultivo del salmón del Atlántico comenzó en agua dulce en el siglo 19 en el Reino Unido
como un medio de repoblar las aguas con parr para aumentar los retornos silvestres para los
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

pescadores con caña. El cultivo en jaulas marinas fue usado por primera vez en los 1960s en
Noruega para criar salmón del Atlántico hasta tamaño comercial. Los éxitos tempranos en
Noruega incitaron al desarrollo del cultivo del salmón en Escocia y, posteriormente, en
Irlanda, Islas Faroe, Canadá, la costa noreste de los EE.UU., Chile y Australia (Tasmania).
Una producción menor ocurre también en Nueva Zelanda, Francia y España. Todas las
principales áreas de producción caen dentro de las latitudes 40-70° en el hemisferio norte y
40-50 en el hemisferio sur

El éxito temprano de los noruegos reflejó la disponibilidad de excelentes sitios profundos y


protegidos, condiciones hidrográficas favorables (temperaturas y salinidades estables), cepas
naturales de salmón que maduran tarde y fuerte respaldo gubernamental e inversión. Las
cepas escocesas de salmón tienden a madurar temprano, reduciendo el valor de los peces al
alcanzar tamaño comercial, así que las cepas noruegas fueron introducidas para reducir este
problema. Generaciones de entrecruzamientos han resultado en cepas híbridas las cuales son
ahora la norma en la mayoría de las áreas de producción.

La producción irlandesa ha estado limitada por aguas protegidas poco profundas y oposición
local. El valor económico del cultivo de salmón en las islas Faroe ahora ha alcanzado al de
la pesquería. En el cultivo de salmón en Norte América destaca principalmente el salmón del
Atlántico en ambas costas. Chile se ha establecido como productor importante desde que el
salmón del Atlántico fue introducido desde Noruega y Escocia a principio de los 1980s. Chile
se beneficia de bajos costos de producción y acceso fácil a la harina de pescado para la
producción de alimentos para salmón, lo que le permite competir por mercados lucrativos
con los productores del hemisferio norte.
El cultivo del salmón alcanzó Tasmania en 1984, con la importación de huevos desde Nueva
Escocia, Canadá. El área tiene temperaturas del mar favorables y su aislamiento relativo de
otros salmones del Atlántico, silvestres y cultivados, evita algunas de los principales
problemas de enfermedades infecciosas. La falta de sitios adecuados muy probablemente
limitará la expansión de la industria allí.

Los rápidos aumentos en producción han llevado a la caída de los precios, lo cual a su vez a
puesto presiones crecientes sobre los productores para limitar los costos. La futura expansión
significativa de la industria tendrá que confiar en el desarrollo de sitios mar afuera, dado que
la mayoría de los sitios adecuados cerca de la costa ya están en uso y debido al creciente
antagonismo hacía, y regulación sobre, la expansión adicional en áreas protegidas.

La amplia mayoría del salmón del Atlántico actualmente en producción es de origen híbrido,
derivado originalmente de cepas nativas cruzadas con noruegas. Algunos programas de
crianza de familias están ahora en operación, para intentar identificar líneas familiares con
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

mayor potencial de producción y/o resistencia a enfermedades. La manipulación genética o


del sexo en el salmón del Atlántico no es ampliamente usada en los peces cultivados (FAO,
Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Hábitat y Biología
En estado silvestre, el salmón del Atlántico se encuentra a ambos lados del Atlántico norte,
en el europeo (Portugal a Rusia) y en el norte americano (Cape Cod a Labrador). También
ocurre alrededor de islas del Atlántico norte (e.g. Reino Unido, Islandia, Groenlandia). Ellos
pasan hasta 4 años en sitios de alimentación en el mar profundo alimentándose de especies
pelágicas tales como arenque, sardina y calamar. Al inicio de la maduración, los peces cesan
de alimentarse y retornan a sus ríos de origen para desovar (octubre-enero). La mayoría de
los peces muere después de desovar, aunque algunos pueden retornar al mar como "kelts".

Los huevos son liberados y fertilizados en nidos de desove "redds" ubicados en fondos de
grava aguas arriba, donde forman ojo después de aproximadamente 250 grados-días y
eclosionan después de otros 250, en primavera. Los alevines eclosionados viven de sus
reservas vitelinas por aproximadamente 300 grados-días, escondiéndose en las corrientes
entre la grava y rocas, hasta que comienzan a alimentarse como larvas.

Los peces juveniles permanecen en agua dulce, alimentándose de larvas de insectos y


pequeños peces, a través de las etapas de alevín y parr por 2-5 años, hasta que experimentan
la adaptación al agua de mar y se convierten en "smolts" (esmoltificación, un proceso
activado por cambios de fotoperíodo) y migran río abajo hasta el mar (normalmente marzo-
junio), donde se dirigen a sitios de alimentación en aguas profundas para crecer y madurar.
Los smolts silvestres son normalmente de unos 20-30 g; los peces en agua de mar pueden
alcanzar grandes tamaños, pero típicamente tienen 8-13 kg cuando comienzan su migración
para el desove (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).

Alimentación
En el mar su dieta es de calamares, camarones y peces pequeños como el arenque o el
bacalao. Después de uno o más años los salmones regresan a su lugar de nacimiento para
desovar y no comen durante esta fase de su ciclo de vida. Al parecer, un sentido del olfato
(olfato) permite que esta especie identifique su exacta ubicación natal y son capaces de
saltar distancias verticales de hasta una impresionante altura de 12 pies en su esfuerzo por
volver allí.
En agua dulce los ejemplares jóvenes se alimentan de plancton y pequeños invertebrados. En
el mar el salmón se alimenta principalmente de arenques del Báltico y espadines (Gate, s.f).
Reproducción
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

El salmón deja el mar (o lago) y remonta sus ríos nativos para desovar en primavera y verano.
El desove tiene lugar entre septiembre y noviembre en agua con una profundidad de 0,5 a 3
m y puede continuar por hasta dos semanas. Muchos salmones mueren después del desove;
solo sobrevive el 3-6% para hacer su viaje de regreso y desovar nuevamente. Menos del 1%
desova por tercera vez. En Finlandia, muchos salmones son el resultado de programas de
repoblación. Aunque remontan hasta las desembocaduras de sus ríos nativos, con frecuencia
no pueden acceder al lugar del desove porque se lo impiden las represas y otras
construcciones (Gate, s.f).

En el medio natural, este pez anádromo desova en agua dulce y los alevines (~ 2 cm) emergen
de los huevos, subsistiendo del saco vitelino adherido hasta que llegan a la etapa juvenil,
cuando están listos para aceptar alimentos exógenos. Los juveniles permanecen en agua
dulce de 2 a 5 años, dependiendo de la temperatura del agua y disponibilidad de alimentos.
Antes de migrar, los esguines sufren varios cambios fisiológicos y de comportamiento, en un
proceso conocido como “esmoltificación” que los prepara para su vida en el mar. Tras pasar
1–2 años en el mar, regresan a sus ríos de agua dulce para desovar. En el mar, el salmón del
Atlántico prefiere temperaturas de 4 a 12°C aunque puede permanecer periodos breves a
temperaturas más bajas o altas de -0.7 y 27.8°C, respectivamente (Bigelow, 1963). El cultivo
de salmón requiere operaciones de agua dulce y agua salada. Debido a la eficiencia de las
prácticas de cultivo en granja, el proceso acelera el ciclo de vida a un año o menos en agua
dulce y de 10 a 15 meses en el mar (FAO, 2020).

Sistemas de producción
Suministro de semilla
Incubación en el agua

Los reproductores son seleccionados desde las existencias en los sitios de mar y normalmente
son movidos a tanques de agua dulce o jaulas en otoño, aproximadamente 2 meses antes de
la extracción de gametos.
Los huevos son extraídos en seco, fertilizados con esperma de los machos, después son
endurecidos en agua y desinfectados, antes de colocarlos en sistemas de bandejas o silos.
Ellos son "sacudidos" siguiendo la aparición de ojos derramándolos desde un contenedor a
otro para remover los huevos no fertilizados.
La eclosión ocurre en bandejas incubadoras o seguidamente de la transferencia a tanques. A
los alevines se les proporciona una esterilla o "sustrato" pedregoso para imitar el "nido"
natural de grava y son usualmente mantenidos en condiciones de oscuridad. La incubación
de los huevos y alevines normalmente tiene lugar en agua a < 10 °C. Siguiendo a la absorción
del saco vitelino, los alevines "nadarán hacia arriba" en la columna de agua, indicando estar
listos para su primera alimentación. La primera alimentación, usando dietas inertes, se lleva
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

a cabo normalmente luego de la transferencia de los alevines tardíos a los tanques, aunque el
alimento puede ser ofrecido inicialmente en las bandejas de incubación. Las "larvas que se
alimentan" pueden ser criadas en tanques, usando ya sea sistemas de flujo abierto o diversos
sistemas de recirculación, o subsecuentemente en sistemas de jaulas en lago, desde las etapas
parr a smolt. (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Criadero
Los peces pueden ser mantenidos ya sea a temperatura ambiente y regímenes de luz para
producir smolts "S1" en la primavera del año siguiente a la eclosión, o los regímenes de luz
y temperatura pueden ser manipulados artificialmente para inducir esmoltificación temprana.
Las densidades de producción varían dependiendo del sistema; los sistemas muy intensivos
pueden mantener peces a densidades tan altas como 50 kg/m3 o mayores. (FAO, Cultured
aquatic species fact sheets, 2009).
Técnicas de engorda
En agua de mar
Los peces esmoltificados de 40-120 g son transferidos a los sitios de mar previo a la
determinación que los peces han esmoltificado y están adaptados para sobrevivir en agua de
mar, usando combinaciones de experiencia y técnicas de prueba a la tolerancia al agua de
mar. Los peces a transferir son generalmente movidos en tanques especializados para
transporte por cualquier combinación de caminos, helicópteros y por mar en buques cisternas
"wellboats" especializados (buques con grandes cisternas con agua de mar circulante). La
engorda en el mar tiene lugar en jaulas, consistentes en grandes redes suspendidas desde
diversos sistemas de "pasillos" flotantes anclados en el fondo del mar, aunque alguna
producción ha sido realizada en sistemas de tanques en tierra con bombeo de agua de mar.
Las jaulas pueden ser de diseño cuadrado o circular y se fabrican de diversos tamaños y
sistemas. Los sitios más grandes pueden tener jaulas tan grandes como 24 m2 o 100 m de
diámetro, suspendiendo redes que pueden alcanzar profundidades de 15-18 m, encerrando
volúmenes de agua de miles de metros cúbicos. Varias jaulas pueden ser agrupadas juntas
para formar un sitio de mar.

Los sitios de mar son seleccionados por su conveniencia con respecto a la temperatura del
agua, salinidad, tasas de flujo e intercambio, proximidad a otras granjas y/o pesquerías y en
conformidad con las regulaciones locales de permisos y licencias. El salmón del Atlántico
crece mejor en sitios donde los extremos de la temperatura del agua están en la gama 6-16
°C y las salinidades son cercanas a los niveles oceánicos (33-34 ‰). Los flujos de agua deben
ser suficientes para eliminar los desechos y proporcionar agua bien oxigenada
(aproximadamente 8 ppm). Densidades máximas de siembra de hasta 20 kg/m3 son usuales.
Los salmones del Atlántico son engordados en sitios de mar por hasta 2 años con cosechas
de peces desde los 2 kg hacia arriba. Los sitios de mar normalmente contienen una sola
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

generación de peces. Una buena práctica es dejar descansar los sitios de mar por un período
de 6 semanas o más previo a la introducción de una nueva generación de peces (FAO,
Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Suministro de alimento
El grueso de las dietas para salmones es producido por tres o cuatro grandes compañías. La
harina y el aceite de pescado, derivados principalmente de las pesquerías industriales gigantes
en Sudamérica, aún forman la base de las dietas para salmón, aunque la presión creciente
sobre estas fuentes ha conducido recientemente a un aumento de la investigación para
sustituir los productos pesqueros por proteína y fuentes de aceite vegetal. Las dietas para la
crianza de salmón contienen altos niveles de aceite de pescado, el cual es convertido
eficientemente por el salmón, a menudo a tasas de conversión de alimento cercanas a 1:1.
Los métodos y tecnología de alimentación también han avanzado en años recientes. Muchos
centros de cultivo en mar usan sistemas computarizados para manejar sistemas de
alimentación automatizados, con mecanismos de autocontrol para detectar cuando los peces
han terminado de alimentarse. Esto permite que los peces sean alimentados a saciedad sin
sobre alimentación y la consecuente pérdida de alimento.
Para producir peces con el color de carne que demanda el mercado, se agregan a la dieta
pigmentos carotenoides (con un alto costo para el cultivador) durante la fase de crecimiento
en agua de mar del ciclo de producción (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Técnicas de cosecha
Los métodos de cosecha varían, pero los peces generalmente son hambreados hasta por 3
días antes de la cosecha. El proceso completo se lleva a cabo con el propósito de mantener el
estrés al mínimo y maximizar así la calidad de la carne. Los peces son aglomerados en
corrales o jaulas usando redes de barrido y son ya sea bombeados vivos desde la jaula de
retención y transportados a la planta de matanza, generalmente por buque cisterna, o son
sacrificados al lado de las jaulas o corrales (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
Manipulación y procesamiento
En Escocia, por ejemplo, la mayoría de los peces son inicialmente atontados usando un
noqueador automático o un golpe en la cabeza. Posteriormente se realiza el desangrado
cortando rápidamente los arcos branquiales y los peces son sumergidos en agua helada. La
disposición del agua sangre es estrictamente controlada para prevenir la transmisión de
enfermedades. Posteriormente los peces son eviscerados, lavados y enfriados. Una vez que
la temperatura de la carne alcanza aproximadamente 3 °C, los peces son clasificados y
embalados en hielo. En esta etapa, los peces pueden ser congelados enteros para su venta
como salmón entero congelado o como salmón entero fresco eviscerado. Sin embargo, la
mayoría de los peces son fileteados y ya sea vendidos como filetes de salmón fresco o
apartados para ser ahumados.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

El ahumado de salmón da cuenta de sobre 60 por ciento del uso total de salmón. Existen
muchos métodos diferentes de ahumado, pero para resumir el proceso, los filetes primero son
salados y luego ahumados sobre virutas de madera ardientes. El producto es después
recortado, deshuesado y rebanado finamente ya sea a mano o con máquinas (FAO, Cultured
aquatic species fact sheets, 2009).
Costos de producción
Estos varían considerablemente dependiendo de:
 Tamaño unitario de la granja.
 Estatus de salud que prevalece en los peces.
 Ubicación geográfica/política.
 Disponibilidad y costo de las materias primas (alimentos, huevos/peces, etc.).
 Método de cálculo.
 El costo unitario más grande para un engordador es normalmente el alimento.
Un costo típico de producción en Escocia estaría alrededor de £ 0,60 (1,00) por smolt, para
un productor de smolt y alrededor de £ 1,50 por kg (2,50 /kg) para un engordador (FAO,
Cultured aquatic species fact sheets, 2009).

Mercado y Comercio

 La producción mundial actual de salmón del Atlántico cultivado excede a 1 000 000
toneladas.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

 El salmón del Atlántico cultivado constituye > 90 por ciento del mercado de salmón
cultivado y > 50 por ciento del mercado global total de salmón.
 Los principales mercados para el salmón del Atlántico cultivado son Japón, la Unión
Europea y Norte América.
 Los principales productos siguen siendo fresco (entero, trozado, fileteado), congelado
y ahumado (principalmente para el mercado europeo). Un porcentaje pequeño pero
en aumento se procesa un poco más, para suministrar al mercado productos con valor
agregado.
 Debido a los rápidos aumentos de producción en los últimos 10-15 años, los precios
en la puerta de la granja han caído drásticamente. Esto, y la disponibilidad decreciente
de sitios adecuados ha limitado el crecimiento adicional en la producción del
hemisferio norte. El abastecedor que crece más rápidamente ahora es Chile, el cual
tiene bajos costos de labor y materiales y por lo tanto puede competir efectivamente
con los países productores tradicionales en mercados distantes.
 Muchos productores en Europa son incapaces de vender peces en el mercado al costo
de producción. Ha habido un aumento en el desarrollo de esquemas de calidad,
conducidos por ambos la industria y grupos de interés (e.g. proyectos
orgánicos/relacionados con el bienestar), para intentar proteger los precios de
mercado. La intervención política (e.g. precios mínimos de importación para el
salmón del Atlántico importado a la UE desde países no-UE) ha fracasado en
mantener los precios comerciales en algunos mercados.
 Mucha de la investigación avanzada en cultivo de salmónidos todavía tiene lugar en
los países productores tradicionales del norte de Europa y mucha de esa investigación
se enfoca en desarrollar economías de escala para reducir los costos unitarios de
producción y proteger los márgenes de beneficio. Sin embargo, parece probable que
aumentos futuros significativos de producción ocurrirán en Chile, donde los costos
de producción son generalmente más bajos debido a los más bajos costos de labor y
materias primas (FAO, Cultured aquatic species fact sheets, 2009).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Tabla. 3 Enfermedades en (Salmo salar)

Fuente (FAO, 2009).


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

PRODUCCIÓN PISCÍCOLA DE AGUAS MEDIAS


Especies principales de carpas
 CARPA HERBÍVORA (Ctenopharygodon idellus)
 CARPA PLATEADA (Hypophthalmichthys molitrix)
 CARPA CABEZONA (Aristichthys nobillis)
 CARPA COMUN (Cyprinus carpio)
 CARPA ESPEJO (Cyprinus carpio specularis)
 CARPA COMUN (Cyprinus carpio)
 CARPA BARRIGONA (Cyprinus carpio rubrofruscus)
 CARPA NEGRA (Mylopharygodom piceus)
Características de la carpa
Cuerpo alargado y algo comprimido. Labios gruesos. Dos pares de barbillas en el ángulo de
la boca, las más cortas sobre el labio superior. Base de la aleta dorsal larga con 17-22 rayos
ramificados y una espina dorsal fuerte y dentada en el frente; contorno de la aleta dorsal
cóncavo anteriormente. Aleta anal con 6-7 rayos blandos; borde posterior de la 3ª espina de
las aletas dorsal y anal con espínulas filudas. Línea lateral con 32 a 38 escamas. Dientes
faríngeos 5:5, dientes con coronas aplanadas. Color variable, las carpas silvestres son de color
parduzco verdoso sobre el dorso y parte superior de los costados, con tonalidad amarillo
dorada ventralmente. Las aletas son oscuras, ventralmente con un matiz rojizo. Las carpas
doradas son criadas con propósitos ornamentales (FAO, 2019).

Fuente: (Horvath, Tamás y Chris, 1992).


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Ciclo de vida
El desove comienza cuando la temperatura del agua es de 17°C - 18 °C. La cantidad de
huevos liberados equivale a 100 a 230 g/kg de peso corporal. La cáscara de los huevos se
hace pegajosa después del contacto con el agua. El desarrollo embrionario de la carpa común
demora alrededor de tres días a 20°C - 23 °C. Bajo condiciones naturales, los peces
eclosionados se pegan al substrato. Alrededor de tres días después de la eclosión se desarrolla
la parte posterior de la vejiga natatoria, las larvas nadan horizontalmente y comienzan a
consumir alimento externo con un tamaño máximo de 150-180 µm (organismos
microscópicos del zooplancton, principalmente rotíferos) (FAO, 2019).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Hábitos alimenticios de la carpa


Es un pez herbívoro de superficie; que en su etapa adulta come principalmente micrófitos
(plantas vasculares sumergidas y flotantes, de muy diferentes especies). En cautiverio
consume alimento artificial lo mismo como adulto que como cría; puede comer gran variedad
de plantas acuáticas y terrestres, siempre que no sean venenosas y no tengan espinas, o sean
excesivamente duras; en aguas cálidas es un pez sumamente voraz, puede consumir en un
día, malezas a lo equivalente al doble de su peso corporal; los adulto comen menos que los
jóvenes y su capacidad de digerir esta reducida, debido a que carecen de bacterias que
producen las celulasas requeridas para digerir la cantidad de materia vegetal que tragan, por
lo que sus excrementos pueden servir para peces bentofagos o como fertilizantes al agua, por
lo que el poli cultivo (varias especies en un mismo cuerpo de agua), de herbívoros,
planctófagos, bentofagos, sería lo más conveniente para aumentar los rendimientos pesqueros
(FAO, 2010).
Hábitat
La carpa común vive en las corrientes medias y bajas de los ríos, en áreas inundadas y en
aguas confinadas poco profundas, tales como lagos, meandros lacunares y embalses de agua.
Las carpas son principalmente habitantes del fondo, pero buscan alimento en las capas media
y superior del cuerpo de agua. Los típicos 'estanques de carpas' en Europa son pozas poco
profundas, eutróficas con un fondo fangoso y vegetación acuática densa en los diques. El
espectro ecológico de la carpa es amplio. El mejor crecimiento se obtiene cuando la
temperatura del agua está en el intervalo 23 °C y 30 °C. Los peces pueden sobrevivir períodos
de inviernos fríos. Salinidades hasta alrededor de 5‰ son toleradas. La gama de pH óptimo
es 6,5-9,0. La especie puede sobrevivir bajas concentraciones de oxígeno (0,3-0,5 mg/litro)
así como súper saturación. Las carpas son omnívoras, con una gran tendencia hacia el
consumo de alimento animal, tal como insectos acuáticos, larvas de insectos, gusanos,
moluscos y zooplancton. El consumo de zooplancton es dominante en estanques de peces
donde la densidad de siembra es alta. Adicionalmente, la carpa consume los tallos, hojas y
semillas de plantas acuáticas y terrestres, plantas acuáticas en descomposición, etc. El cultivo
de la carpa en estanques se basa en la habilidad de la especie para aceptar y utilizar cereales
proporcionados por los granjeros (FAO, 2019).
Zonas más actas para hacer producción en Colombia
El departamento del Huila, presenta un comportamiento creciente en el cultivo de la carpa,
la mojarra plateada y la cachama, donde se destacó el municipio de Aipe con un crecimiento
anual de 67%, seguido por el Embalse (Campoalegre, Yaguara y Hobo) con un crecimiento
cercano al 60%. Todo lo cual ha redundado en un aumento anual de 25% en el área en espejo
de agua en el departamento. En el departamento las especies que se encuentran difundidas
entre piscicultores especialmente los pequeños y que producen fundamentalmente para
autoconsumo (FAO, 2010).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Cultivo de carpas
La carpa común y su variedad, carpa espejo, son las únicas carpas cultivadas en Colombia.
Su monocultivo es realizado en estanques en tierra principalmente en zonas templadas en las
que ninguna de las otras especies tiene buen desarrollo; se utilizan estanques en tierra y
fertilización orgánica o inorgánica en la etapa inicial; la densidad de siembra utilizada es de
1-2 carpas/m², alcanzando de 500 a 700 gr en un año; la conversión alimenticia es de 1,4 a
1,7:1 y la producción obtenida es de 7 a 10 ton/ha/año. En las figuras 59 y 60 se presentan
ejemplares de carpa común y carpa espejo, respectivamente y en la tabla 42 se presenta la
caracterización de las etapas de cultivo de la carpa en estanques (FAO, 2010).
Producción por cultivo
Los establecimientos de piscicultura, constituyen una unidad económica de estanques de
peces en los que el manejo de los mismos es mejorado con un esquema de producción y de
actividades bien planificadas. De acuerdo con la cosecha total del establecimiento, se podrá
distinguir entre:
a) Cultivo extensivo, donde la densidad de siembra es en general muy baja; no existe
alimentación suplementaria y la producción natural resulta en varios cientos de kilos por
hectárea por año.
b) Cultivo semi-intensivo, donde la densidad de siembra es medianamente alta, el manejo
se hace más sofisticado, y les suplementa alimentación en forma diaria. Las cosechas pueden
ser altas, de varios miles de kilos por hectárea/año (Horvath, Tamás y Chris, 1992).
Tipos de producción en el cultivo
Entre estas dos cultivos descriptos, la estructura puede basarse en un “monocultivo” (una
sola especie, y en general carpa común) o el “policultivo” (varias especies de peces que no
compiten tratándose, generalmente, de cyprínidos y el agregado de algunos otras especies).
En ambos cultivos, mono o policultivo, el objetivo del productor será el de seleccionar las
especies de peces que utilicen alimento natural como fuente de proteína desde los estanques.
A partir de estas fuentes que son limitadas, las cosechas resultantes de una producción natural
de estanque pueden aumentarse con fertilización orgánica e inorgánica (Horvath, Tamás y
Chris, 1992).
Tipos de Cultivos- Estanques
1. Cultivo en Estanques Rústicos
Un estanque rústico es un depósito cerrado de agua, sin corrientes y que posee estructuras
especiales para el llenado y vaciado del agua de forma individual, de un tamaño tal que puede
ser utilizado para el cultivo controlado de peces. Este tipo de tecnología corresponde al
sistema de producción semi-intensivo. El tamaño de los estanques rústicos dependerá
principalmente del sistema de cultivo a utilizar, la rentabilidad esperada en función de la
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

inversión y costos, y de las metas productivas de la granja. Los estanques rústicos están
diseñados para la contención segura de agua suficiente; por lo que en la construcción es
importante considerar un estudio de suelo que garantice su impermeabilidad, recomendando
suelos arcillosos. También, es necesario garantizar el suministro de agua, con una fuente
segura de abastecimiento ya sean: pozo profundo, manantial, río etc., y distribuirla por
bombeo o por gravedad. Lo anterior es para garantizar un aforo suficiente para lograr un
recambio diario de por lo menos el 10% del volumen total del estanque con el fin de eliminar
excesos de amoniaco y materia orgánica evitando la demanda de oxígeno disuelto por
reducción bacteriana (FAO, 2010).
Una ventaja en la construcción de este tipo de infraestructura es el aprovechamiento de la
producción primaria (cultivo verde). Por el contrario, una desventaja es la dificultad de
limpieza del fondo del estanque, ya que la alta acumulación de lodos en el fondo aumenta la
demanda biológica de oxígeno.

Fuente: (FAO, 2010).


2. Cultivo en Estanques Circulares
La operación de este sistema implica normalmente costos elevados en la construcción de
estanques de materiales inertes como: concreto, geomembrana, lámina galvanizada, fibra de
vidrio, etc. Al igual que los rústicos es necesario garantizar el suministro de agua y un
recambio diario de por lo menos el 10% hasta más del 100% del volumen total del estanque.
Además es importante que el fondo de los estanques circulares tenga una forma cónica (como
un embudo), ya que facilita la limpieza de los estanques. En este sentido los sólidos se
concentran por medio de la fuerza centrífuga de la corriente, provocada por el suministro de
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

agua y/o los aireadores, y al efectuar los recambios de agua van directo al drenaje. Asimismo,
se generan y mantienen condiciones propicias para un crecimiento más favorable de los peces
(FAO, 2010).

Fuente: (FAO, 2010).


Parámetros fisicoquímicos y calidad del agua
Muchos parámetros del agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas en los
organismos acuáticos, muchos de ellos son fáciles de identificar rápidamente como: boqueo
(abrir la boca), posteriormente se manifiestan los saltos (en esta etapa pueden perder el
equilibrio y nadar verticalmente o en espiral, al final el pez se queda en la superficie con la
boca abierta y muere), inapetencia, erosión en las aletas, hongos en la piel y aletas, y que en
muchos casos son ocasionados por la alteración de ciertos parámetros recomendados para su
control como: pH, temperatura, amonio, nitritos, fosfatos y gases disueltos (Anzola, 2001).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Parámetros biológicos
Densidad de siembra: En la fase alevín-cría, oscila entre 15 y 420 org/m2, en la fase de
engorda de 1-8 org/m2 y en la fase de reproductor de 0.16-0.6 org/m2.
Tamaño del organismo para siembra: Crías de 2-5 g de peso promedio.
Porcentaje de sobrevivencia: Del 75-80% en sistemas semi-intensivo.
Tiempo de cultivo: 12 meses en sistemas extensivos, y de 6-10 meses en sistemas semi-
intensivo.
Tamaño promedio de cosecha: 250-300 g (Anzola, 2001).

Reproducción
La reproducción ocurre en las zonas frías y templadas durante el verano, cuando la
temperatura es de 18 a 25°C. La Carpa Herbívora, la Plateada, y la Cabezona solo se
reproducen mediante la inducción una vez al año, durante los meses de mayo a septiembre.
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años y los machos a los 2 años 6 meses. La
temperatura óptima para el desove es de 23 a 24°C (Anzola, 2001).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Enfermedades reportadas
El estrés en lo peces producido por cambios en los parámetros de calidad de agua fuera del
rango de tolerancia, puede incrementar la susceptibilidad a contraer. Estas pueden ser
causadas por organismos tales como virus, bacterias, hongos, protozoos, crustáceos y
diferentes tipos de gusanos. Las enfermedades más comunes en los SCRA son aquellas
producidas por bacterias (Aeromonas, Streptococcus y Mycobacterium) y protozoos
(Ichthyophthirius y Trichodina). Algunas señales de la presencia de estrés y enfermedades
incluyen: permanecer boqueando en la superficie, excitabilidad, nado errático, piel y aletas
descoloridas, heridas o llagas y disminución del apetito. Es común que las enfermedades sean
tratadas con químicos para peces, pero en los SCRA estos tratamientos pueden afectar de
forma negativa el biofiltro; como por ejemplo, determinadas concentraciones de formalina,
sulfato de cobre, permanganato de potasio y algunos antibióticos pueden inhibir a las
bacterias nitrificantes. Una posible solución consiste en desconectar el biofiltro del sistema,
tratar a los peces y volverlo a conectar; sin embargo existe la probabilidad de que al volverlo
a conectar la enfermedad se vuelva a presentar (Masser et al. 1999).
Impacto
La abundancia de carpas provoca que aumente la turbidez del agua, causando la desaparición
de la vegetación subacuática y, con ella, los recursos de numerosas aves acuáticas que se
encuentran en estos medios, un adecuado lugar para el desarrollo de sus ciclos biológicos.
Además, esta situación puede llevar a reducir drásticamente la fauna ictiófaga del lugar.
Debido a su voraz dieta compite fuertemente con los peces autóctonos, impactando en las
poblaciones de los mismos (Anzola, 2001).
Especies de carpas cultivadas en Colombia
Carpa Herbívora (Ctenopharygodon idellus)
 Cuerpo con forma de torpedo, con la cabeza muy aplanada, aletas muy cortas y
gruesas, músculos muy fuertes y boca redonda, provista de gruesos labios carnosos y
pequeños dientes para cortar hasta ramas de árboles.
 Tienen ojos de medianos y enormes escamas que se distribuyen por todo el cuerpo y
son perfectamente visibles.
 El dimorfismo sexual, es poco evidente, solo se percibe en los adultos justo antes de
desovar.
Carpa común (Cyprinus carpio)

 Tiene origen en los continentes europeo y asiático. Es uno de los peces de agua
dulce más resistentes y que mejor se adapta al lugar en el que habita, es por esto que
ha conseguido conquistar prácticamente todos los rincones del planeta y se ha ganado
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

el “privilegio” de entrar en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas
del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
 Habitualmente, los ejemplares adultos alcanzan una longitud que varía entre los 60 y
los 90 centímetros, y un peso que ronda los 9 kilogramos.

Carpa Espejo (Cyprinus carpio specularis)


 La carpa espejo tiene escamas muy grandes, como placas, dispersas. Hay otra forma
que tiene una hilera continua de escamas altas y angostas a lo largo del flanco,
mientras que la carpa coreácea no tiene ninguna escama.
 Alimentación: Organismos y vegetación del fondo (Anzola, 2001).

Importancia de la carpa
En Colombia se inició el cultivo de la carpa en la década de los 60, y se ha incrementado
notablemente especialmente en la piscicultura rural a mediana y pequeña escala, antes la
necesidad de incrementar la producción de carne de pescado por unidad de área mediante la
práctica de policultivo y así presentar al agricultor de la zona alternativas de producción
piscícolas con especies de alto rendimientos, hay pocos informes de la producción de carpa
a nivel nacional debido a que no es un producto apetecido en los grandes mercados y su venta
y distribución se realiza de manera muy local hay certeza de que la producción es grande,
observando que la venta de alevinos es significativa, así lo indican reportes de productores
de semilla tanto de estaciones piscícolas estatales como privadas.
La carpa es un pez originario de china. Muy cultivado en el mundo por su tolerancia a rangos
amplio de temperatura y calidad de agua, en su habitad natural la encontramos en ríos y lagos
de agua dulce, en los trópicos su maduración sexual la alcanza antes de los doce meses, en
los trópicos desova todo el año, utiliza como sustratos vegetación flotante, el tiempo de
incubación depende de la temperatura máximo de 3 a 4 días posteriormente se inicia su
alimentación su habito alimenticio es omnívora (Anzola, 2001).
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Adams, S. (1990). Biological indicators of stress in fish. Am Fish Soc SYN
Americam fishers society
 Anonimo. (2017). Junta nacional asesora de cultivos marinos. Obtenido de
JACUMAR. Disponible en:
https://www.mapa.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Trucha.pdf
 Anzola, E., Aviles, Beltran, C., Burbano, C., Carrillo, M., Diaz, F., Dorado, M.,
Erazo, A., Espejo, C., Gallego, F., Gonzales, E., Gonzales, R., Landinez, M.,
Martinez, L., (2001). Fundamentos de Acuicultura Continental. Ed. Segunda.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura IMPA. Colombia. 243 pp.

 Arregui, L., (2013). 6 cuadernos de acuicultura: El cultivo de la trucha arcoíris


(Oncorhynchus mykiss). Fundación Observatorio Español De Acuicultura,
Disponible en internet: https://www.observatorio
acuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos/libros/cuaderno_trucha_digital_we
b.pdf
 chile, M., (s.f). Inventario nacional de especies de Chile. Obtenido de:
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/ficha_indepen.aspx?Esp
ecieId=117
 Copp, G., Vilizzi, L, Mumford, J, Fenwick, G., Godard, J., Gozlan, R., (2009).
Calibration of FISK, una herramienta de detección de invasividad para peces de agua
dulce no nativos. Risk Anal 29: 457–467. https://doi.org/10.1111/j.1539-
6924.2008.01159.x
 FAO, (2009). Cultured aquatic species fact sheets. Obtenido de:
http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es
_cohosalmon.htm
 FAO, (2009). Cultured aquatic species fact sheets. Obtenido de:
http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es
_atlanticsalmon.htm
 FAO, (2010). Programa de información de especies acuáticas Cyprinus carpio
(Linnaeus, 1758). Disponible en internet:
https://oneproceso.webcindario.com/CULTIVO_CARPA2.pdf"

 FAO, (2014).MANUAL práctico para el cultivo de la trucha arcoíris. Disponible en


internet: HYPERLINK "http://www.fao.org/3/a-bc354s.pdf"
http://www.fao.org/3/a-bc354s.pdf
 FAO, (2019). Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) [Cyprinidae]. Disponible en internet:
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/aquaculture/I1129m/file/es/.!16924!es_com
moncarp.htm
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

 FAO, (2020). Obtenido de: http://www.fao.org/fishery/affris/perfiles-de-las-


especies/atlantic-salmon/alimentos-naturales-y-habitos-alimenticios/es/
 Gate, N. (s.f). Nature Gate. Obtenido de:
http://www.luontoportti.com/suomi/es/kalat/salmon-comun-o-del-atlantico
 Horvath, G., Tamás y Chris, S., (1992). Cultivo De Carpa Y Otros Peces En
Estanques. Carp and Pond fish Culture, John Wiley & Sons, Inc., N.York-Toronto.
Extracto resumido y adaptado por la Dirección de Acuicultura. Disponible en
internet: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/167-
Cultivo_de_Carpas_y_otros.pdf

 Hubbs, C., Lagler., (1949). Peces de la región de los Grandes Lagos. Ann Arbor,
Michigan: Prensa de la Universidad de Michigan.

 Latta, W., (1969). Algunos factores que afectan la supervivencia de las truchas de
arroyo jóvenes del año, Salvelinus fontinalis (Mitchill), en los arroyos. Páginas. 229-
239 en T Northcote, ed. Simposio sobre Salmón y Trucha en Arroyos. La Universidad
de Columbia Británica:

 Masser, M, Rakocy, J., & Losordo, T., (1999). Recirculating aquaculture tank
production systems. Management of Recirculating Systems. Southem Regional
Aquaculture Center. United States Department of Agriculture. 9 pp

 Mills, D., (1971). El salmón y la trucha: Un recurso, su ecología y gestión. Bungay,


Suffolk, Gran Bretaña: The Chaucer Press.

 Stephenson, T. (2009). Utilización reproductiva de peces de las marismas costeras


del lago Ontario cerca de Toronto. El servier .Journal of Great Lakes Research.

 Scott, W., Crossman., (1985). Peces de agua dulce de Canadá. Ottawa, Canadá:
Ministro de Abastecimiento y Servicios de Canadá.

 Schindler, MSchindler, D; (2014). Changes in the Spatial Distribution of Fishes in


Lakes Along a Residential Development Gradient. Ecosystems.

 Timmons, M.B., Ebeling, J., Wheaton, F., Summerfelt, S. and Vinci, B., (2002).
Recirculating Aquaculture Systems, 2nd Edition. Cayuga Aqua Ventures, Ithaca, NY
14850, USA. 800 p. NRAC Publication No. 01-002.

 Welcomme, R, (1988). Introducciones internacionales de especies acuáticas


continentales. FAO Fish. Tech. Papilla..
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DEPARTAMENTOS DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

 Welcomme, R, (1992). Una historia de introducciones internacionales de especies


acuáticas continentales. Introducciones y transferencias de especies acuáticas.
Simposios de ciencia marina del ICES. Copenhague, Dinamarca: ICES, 3-14

También podría gustarte