Está en la página 1de 5

Hoja de Lectura

Sistema Internacional
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International
d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el
sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico
decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las
que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General
de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la
séptima unidad básica, el mol.

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es
que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad
de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del
kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas.

Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida
y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados
y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones
duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio
internacional y su intercambiabilidad.

Unidades básicas
El Sistema Internacional de Unidades (SI) define siete unidades básicas o unidades físicas
fundamentales, las cuales son descritas por una definición operacional y son independientes desde
el punto de vista dimensional.

Todas las demás unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas se pueden derivar de estas
unidades básicas y se conocen como unidades derivadas del SI. La derivación se lleva a cabo por
medio del análisis dimensional.
Magnitud física que se toma como fundamental Unidad básica o fundamental Símbolo

Longitud ( L ) metro m

Masa ( M ) kilogramo kg

Tiempo ( t ) segundo s

Intensidad de corriente eléctrica ( I ) amperio A

Temperatura ( T ) kelvin K

Cantidad de sustancia ( N ) mol mol

Intensidad luminosa ( J ) candela cd

Magnitudes
Longitud

Un metro se define como la distancia que viaja la luz en el vacío en 1/299.792.458 segundos. Esta
norma fue adoptada en 1983 cuando la velocidad de la luz en el vacío fue definida exactamente
como 299.792.458 m/s.

Masa

Un kilogramo se define como la masa del Kilogramo Patrón, un cilindro compuesto de una aleación
de platino-iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de
París. Actualmente es la única que se define por un objeto patrón.

Tiempo

Un segundo (s) es el tiempo requerido por 9.192.631.770 ciclos de la radiación correspondiente a la


transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Esta
definición fue adoptada en 1967.

Intensidad de corriente eléctrica

El amperio (A) es la intensidad de una corriente eléctrica constante que, mantenida en dos
conductores paralelos de longitud infinita, de sección circular despreciable y ubicados a una distancia
de 1 metro en el vacío, produce una fuerza entre ellos igual a 2×10-7 newtons por cada metro.
Temperatura

El kelvin (K) se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple
del agua.

Cantidad de sustancia

Un mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12.

Cuando se usa el mol, las entidades elementales deben ser especificadas y pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos específicos de tales partículas

Intensidad luminosa

Una candela (cd) es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación
monocromática con frecuencia de 540 × 1012 Hz de forma que la intensidad de radiación emitida, en
la dirección indicada, es de 1/683 W por estereorradián.

Unidades derivadas del Sistema Internacional

Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades y se derivan de las
unidades básicas:

Unidades derivadas que tienen nombre propio


Magnitud física Nombre de la Símbolo de Expresada en Expresada en
unidad la unidad unidades unidades
derivadas básicas
Frecuencia herzio Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, calor julio J N·m m2·kg·s-2
Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Carga eléctrica coulomb C A·s
Potencial eléctrico, fuerza volt V J·C-1 m2·kg·s-3·A-1
electromotriz
Resistencia eléctrica ohm Ω V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Conductancia eléctrica siemens S A·V-1 m-2·kg-1·s3·A2
Capacitancia eléctrica faraday F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Densidad de flujo magnético, tesla T V·s·m-2 kg·s-2·A-1
inducción magnética,
polarización magnética
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inductancia henrio H V·A-1·s m2·kg·s-2·A-2
Ángulo plano radián rad m·m-1
Ángulo sólido estereorradián sr m2·m-2
Flujo luminoso lumen lm cd·sr
Iluminancia lux lx cd·sr·m-2
Actividad radiactiva becquerel Bq s-1
Dosis de radiación absorbida gray Gy J·kg-1
m2·s-2
Dosis equivalente sievert Sv J·kg-1 m2·s-2
Actividad catalítica katal kat mol·s-1
Temperatura termodinámica celsius °C °C = K − 273.15
Área m2
Volumen m3
Velocidad, rapidez m·s-1
Velocidad angular rad·s-1 s-1
Aceleración m·s-2
Momento de fuerza N·m m2·kg·s-2
Densidad kg·m-3
Volumen específico m3·kg-1
Concentración mol·m-3
Volumen molar m3·mol-1
Energía molar J·mol-1 m2·kg·s-2·mol-1
Energía específica J·kg-1 m2·s-2
Densidad de energía J·m-3 m-1·kg·s-2
Tensión superficial N·m-1=J·m-2 kg·s-2
Densidad de flujo de calor W·m-2 kg·s-3
Irradiancia W·m-2 kg·s-3
Conductividad térmica W·m-1·K-1 m·kg·s-3·K-1
Viscosidad cinemática, m2·s-1
coeficiente de difusión
Viscosidad dinámica N·s·m-2 = Pa·s m-1·kg·s-1
Permeabilidad H·m-1 m·kg·s-2·A-2
Intensidad de campo eléctrico V·m-1 m·kg·s-3·A-1
Intensidad de campo magnético A·m-1
Luminancia cd·m-2
Exposición (rayos X y gamma) C·kg-1 kg-1·s·A
Tasa de dosis absorbida Gy·s-1 m2·s-3
El separador decimal debe estar en línea con los dígitos y se empleara la coma (,) salvo textos en inglés que emplean el punto (.). No debe ponerse ningún otro
signo entre los números. Para facilitar la lectura los números pueden agruparse de a tres, pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre
grupos. Ejemplo: 123 456 789,987 546.

Artículo principal: Prefijos del SI


1000n 10n Prefijo Símbolo Escala Corta Escala Larga Equivalencia decimal en los Prefijos del SI Asignación
10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991
10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975
10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
10003 109 giga G Billón Mil millones / Millardo 1 000 000 000 1960
10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960
10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795
10002/3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795
10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795
10000 100 ninguno Uno / Unidad 1
1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0,1 1795
1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0,01 1795
1000−1 10−3 mili m Milésimo 0,001 1795
1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0,000 001 1960
1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0,000 000 001 1960
1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960
1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0,000 000 000 000 001 1964
1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0,000 000 000 000 000 001 1964
1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 001 1991
1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 000 001 1991

También podría gustarte