Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NUCLEO GUARICO SEDE TUCUPIDO

CÁTEDRA: EDUCACIÓN FÍSICA.

La Educación Física

Docente: Autor(es):

Edgardo Chire C.I: 24.476.266 Maricarmen Celis


INTRODUCCIÓN

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado


ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y
rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina,
la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el
desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en
día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo,
ha tenido sus períodos de auge y regresión.

La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite,


deportistas de alto rendimiento, gente joven, entre otros. Todo ser humano puede
y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus
posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente
debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien
determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en
condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o
no.
MARCO TEÓRICO.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA.

La educación física es parte del proceso instruccional y de formación


pedagógica del ser humano, utilizando la actividad física y además la psicológica
para formar a un hombre sano de cuerpo y mente. Pero este es un término abierto
a muchas interpretaciones, ya que la educación física no es vista sólo por su lado
educativo, sino que también puede concebirse como una actividad social,
recreativa, terapéutica o competitiva. Para poder ser personas integrales en
nuestra formación la educación física debe estar presente, pues es parte de la
evolución y el crecimiento personal.

La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con


el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser humano.
En su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la
manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de
orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización
corporal y se fomenta la participación en actividades. Caracterizadas por
cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el
disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Un gran
aporte de la educación física es el hecho de que los niños puedan desarrollar sus
capacidades físicas y motoras aparte de sus cualidades intelectuales y así poder
desarrollarse sanamente, ya que actualmente la sociedad ha caído en un
sedentarismo casi extremo.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre


ellas se encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con
responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada
institución. La formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para
el estudiante pues algunas investigaciones han demostrado que algunas
enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y
puede extenderse hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y
jóvenes no mejoran sus hábitos podrían sufrir seguramente de presión alta u
obesidad en la edad adulta.

La importancia del ejercicio físico como rama en la educación radica en la


creación de hábitos relacionados a la actividad física, de forma que la persona
lleve una vida saludable, tenga conciencia sobre la anatomía humana, pueda
prevenir enfermedades cardíacas bastante comunes cuando se tiene vicios o
cuando se lleva una vida sedentaria.

Para los niños es importante porque conocen más sobre el cuerpo humano,
los deportes y las destrezas que pueden desarrollar. Para los adultos el enfoque
es diferente porque la actividad física previene enfermedades cardíacas, óseas e
incluso relacionadas a la diabetes (en el caso de la obesidad).

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

El objetivo de la educación física es desarrollar la competencia física y el


conocimiento de movimiento y seguridad de los estudiantes, así como su
capacidad para utilizarlos en una amplia gama de actividades relacionadas con el
desarrollo de un estilo de vida activo y saludable.

También desarrolla la confianza de los estudiantes y habilidades genéricas,


especialmente las de colaboración, comunicación, creatividad, pensamiento crítico
y apreciación estética. Estos, junto con el fomento de valores y actitudes positivas
en educación física, proporcionan una buena base para el aprendizaje de los
estudiantes a lo largo de toda la vida. Entre otros objetivos podemos mencionar
los siguientes:

 Comprender el contenido de la educación física y de los conceptos


disciplinarios relacionados con el desarrollo de una persona físicamente
educada.
 Manejar conocimientos de cómo los individuos aprenden y se
desarrollan y pueden proporcionar oportunidades que apoyan el
desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes.

 Diferenciar las formas de aprendizaje de cada persona en sus propios


acercamientos al aprendizaje, y crear la instrucción apropiada adaptada
a estas diferencias.

 Motivar comportamiento individual y grupal mediante la creación de


entornos de aprendizaje seguros que fomentan la interacción social
positiva, el compromiso activo en el aprendizaje y la auto-motivación.

 Desarrollar técnicas efectivas de comunicación verbal, no verbal y de


medios para mejorar el aprendizaje y la participación en los entornos de
actividad física.

 Fomentar el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los


estudiantes.

 Evaluar los efectos de sus acciones en otros (por ejemplo, estudiantes,


padres / guardianes, compañeros profesionales) y buscar oportunidades
para crecer profesionalmente.

 Apreciar y comprender el valor de la educación física y su relación con


un estilo de vida saludable y activo.

 Trabajar a su nivel óptimo de aptitud física.

 Tomar conciencia del movimiento como un medio creativo conectado


con la comunicación, la expresión y la apreciación estética.

 Desarrollar las habilidades motoras necesarias para participar con éxito


en una variedad de actividades físicas.

 Disfrutar y sentir satisfacción a través de la actividad física.


 Desarrollar habilidades sociales que demuestren la importancia del
trabajo en equipo y la cooperación en actividades grupales.

 Demostrar un alto nivel de interés y compromiso personal mostrando


iniciativa, entusiasmo y compromiso.

 Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre la actividad


física en un contexto local e intercultural.

 Aplicar tácticas, estrategias y reglas en situaciones individuales y de


grupo.

 Demostrar una comprensión de los principios y conceptos relacionados


con una variedad de actividades físicas.

 Comprender la importancia de la actividad física para un estilo de vida


saludable.

 Recordar y comprender los diversos componentes que contribuyen a la


salud relacionados con la aptitud.

 Mostrar habilidades motoras adquiridas necesarias para realizar una


variedad de actividades físicas.

 Aplicar los principios de salud y estado físico de manera efectiva a través


de una variedad de actividades físicas.

 Respetarse a sí mismos, además de a su entorno social y físico.

 Demostrar la capacidad y el entusiasmo de transmitir a otros en la


comunidad los conocimientos, habilidades y técnicas que se han
aprendido.

 Apoyar y alentar a otros, permitiendo un ambiente de trabajo positivo,


donde nadie se sienta presionado, por el contrario, donde todos estén
cómodos.
 Desarrollar actitudes y estrategias que mejoren su relación con los
demás, tanto en el ambiente escolar, como en el ambiente social
comunitario.

 Mostrar conocimiento y comprensión en una variedad de actividades


físicas y evaluar sus propias actuaciones y las de otros.

 Mostrar iniciativa, creatividad y voluntad de mejorar, comenzar a formar


emprendimientos propios para mejorar la salud.

 Mostrar auto motivación, organización y comportamiento responsable.

 Entender y utilizar diversos métodos de entrenamiento, analizando el


que mejor se adapte a las características físicas propias.

 Evaluar los niveles individuales de componentes de fitness, para así


saber en dónde se debe hacer mayor énfasis en los entrenamientos.

 Reconocer, analizar y evaluar los efectos de una variedad de actividades


físicas sobre sí mismos y otros.

 Reflexionar y evaluar su propio rendimiento con el fin de establecer


metas para el desarrollo futuro.

 Definir los diversos componentes de la salud y la aptitud, para un buen


desarrollo de la actividad física.

 Reconocer los beneficios físicos y mentales del aumento de la actividad


física, tanto en el cuerpo como en la mente.

 Entender la anatomía, los principios bio-mecánicos básicos y la


terminología.

 Determinar los factores relacionados con el desarrollo, los niveles de


aptitud y las estrategias de entrenamiento.

 Examinar el efecto de la nutrición, el descanso y otros factores de estilo


de vida que contribuyen a una mejor salud.
 Aplicar las habilidades fundamentales aprendidas.

 Utilizar la actividad física como una herramienta para manejar el estrés.

 Empoderarse estableciendo y trabajando hacia objetivos individuales


realistas.

 Participa en un ambiente motivador y nutritivo que da como resultado


una mayor sensación de bienestar y autoestima.

 Participar en el aprendizaje activo para estimular la investigación


continua sobre educación física, salud y condición física.

 Crear un plan basado en actividades seguras, progresivas, metódicas y


eficientes para mejorar la mejora y minimizar el riesgo de lesiones.

 Identificar los mitos comunes de salud y fitness junto con las tendencias
relacionadas con la naturaleza evolutiva de la educación física.

 Desarrollar una apreciación de la actividad física como una búsqueda de


por vida y un medio para mejorar la salud.

 Desarrollar fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y agilidad, todo esto


mediante los ejercicios correctos, adecuados a la edad, el género y la
contextura física.

 Mejorar la salud del corazón y con los aeróbicos aumentar la capacidad


pulmonar.

 Trabajar como componentes de un equipo, mostrándoles cómo trabajar


juntos con éxito para alcanzar una meta.

 Fomentar un sentido de juego limpio, así como una conciencia y


sensibilidad hacia los demás, crear amantes del deporte amigable,
donde

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Este término tiene su origen desde los inicios de la humanidad, pues forma
parte de la necesidad de supervivencia, más aún cuando se refiere a la obtención
de alimentos, tener vestimenta, una vivienda o construirla en base a esfuerzos
físicos. Se dice que el creador de esta rama educativa es Friedrich Ludwig Jahn,
pero también hay antecedentes en el siglo XIX, cuando este mismo personaje se
encargó de crear la primera escuela de gimnasia y educación física con objetivos y
formas sistematizadas siguiendo los orígenes de las civilizaciones China e India.

Se tomó en cuenta el Kung Fu como método de entrenamiento y de


ejercicios físicos porque cuenta con movimientos sanadores, de meditación y de
relajación para el cuerpo.

En la prehistoria, el ser humano practicaba el ejercicio físico para buscar


seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía.

En la Grecia Clásica, el fin de la educación física era formar hombres de


acción.

En Esparta, se buscaba la manera de combinar al hombre sabio con uno de


acción es decir, mantener la sabiduría y el bien porte físico en una misma persona,
por eso se incluyó como programa educativo que tuvo como nombre Palestra.

En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya


que el protagonista era el deportista.

Galeno fue la primera persona en proponer ejercicios específicos para cada


parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del
ejercicio físico.

Durante la época visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha,


saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.

La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y


Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación,
equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra
nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el
ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la
eficiencia mecánica.

La educación física, como hoy la entendemos, se origina a través de las


actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la antigüedad para
mejorar su condición física para la guerra.

A fines del siglo XX, las escuelas e institutos de formación de profesorado


de educación física alcanzaron un nivel universitario.

SUBAREAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Las subáreas de la educación física son la aptitud física, la recreación y el


deporte. Se debe tomar en cuenta que en muchas partes del mundo la educación
física forma parte de los currículos escolares. Pues, es ideal para entrenar a los
jóvenes y que estos aprendan a cuidar su salud física, ejecutar actividades físicas
y practicar algunos deportes. Además, participar en las subáreas de la educación
física también les permite desenvolverse a nivel social y mejorar sus condiciones
físicas, habilidades motoras y su salud en general.

Principales subáreas de la educación física

Entre las subáreas de la educación física encontramos las siguientes:

1. Aptitud física

Se refiere a la capacidad de cubrir las demandas diarias de energía y aun así


tener suficiente reserva de energía para poder responder a eventos no esperados.
En esta capacidad se incluyen cinco elementos relevantes:

 Resistencia cardio-respiratoria: es la capacidad que tiene el cuerpo para


suministrar oxígeno y otros nutrientes a los tejidos y eliminar las toxinas
durante un período de tiempo.
 Fuerza muscular: es la capacidad que tienen los músculos para desarrollar
una fuerza contráctil máxima contra una resistencia en una sola
contracción.

 Resistencia muscular: es la capacidad del músculo o conjunto de


músculos de ejercer una fuerza determinada durante períodos largos.

 Flexibilidad: es la capacidad de poner en movimiento las articulaciones en


un rango de movimiento.

 Composición corporal: se refiere a la proporción de contenido de grasa,


agua, hueso y músculo en el cuerpo.

Para que todos estos componentes mejoren se requiere de algunas


habilidades motoras, por lo tanto, en los programas de educación física se suele
incluir el desarrollo de algunos factores como la agilidad, el equilibrio, la
coordinación, la velocidad, la potencia y el tiempo de reacción.

2. Deporte

Esta es otra de las subáreas de la educación física. Se origina en la idea de


efectuar una actividad para distraer a las personas de las presiones cotidianas,
pero, su concepto abarca todo lo relacionado con actividades físicas que
contribuyan al bienestar, a la aptitud física, la interacción social, el equilibrio
mental, y otras. Además, cabe señalar que comprende algunas reglas o normas y,
en ciertos casos, competencia.

Dentro del contexto escolar son muchos los beneficios que aporta el
deporte a los estudiantes, pues, tiene el potencial para mejorar la calidad de vida
en muchos aspectos, tales como el físico, afectivo, estilo de vida saludable,
mejoras cognitivas y habilidades sociales. Si se llevan de forma apropiada, los
programas deportivos pueden ser muy útiles para desarrollar las habilidades y
comportamientos sociales adecuados, mejorar la autoestima e incentivar actitudes
positivas hacia la escuela, así como en el área académica y el rendimiento.
3. La recreación

La recreación es organizada y comprende más que un juego, pues, implica


actividades de ocio que ameritan de participar de forma activa. Como una de las
subáreas de la educación física, la recreación tiene como propósito alcanzar el
desarrollo de la salud integral de los seres humanos.

Por ello, se dedica a fomentar el equilibrio en diferentes niveles, tales como


el emocional, el físico, el mental, el social e incluso el espiritual. Por medio de la
recreación también se pueden promover los valores pedagógicos, sociológicos y
psicológicos.

CONCLUSIÓN

La Educación física, debe ser tomada como una práctica regular y


sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición
social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y
psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo
afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la
diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del
cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes
individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir
con su deber en el grupo social al que pertenecen.

También podría gustarte