Está en la página 1de 8

El párrafo

El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más


oraciones que desarrollan una idea. La palabra párrafo se deriva del latín
tardío paragraphus.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de
manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones
de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.

En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto, es


decir, presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán desarrollados
en las oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar lo enunciado en la
oración principal.

En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que
componen a cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el
texto.

Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin
perder el sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como
una unidad de información clara.

Ahora bien, en cuanto al tamaño del párrafo, no existe un límite como tal que
determine su extensión máxima, ya que, esto es variable según la temática del que trate
el texto. Por ello, en un mismo texto es común encontrar párrafos extensos o cortos, lo
importante es su coherencia y el sentido de las ideas.

Por ello, un conjunto de párrafos son los que forman un texto el cual puede ser
narrativo, descriptivo, expositivo, diálogo, un artículo de prensa, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO


Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales
que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran:

1. Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.


2. Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
3. Están formados por una o más oraciones.
4. Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el
siguiente.

Tipos de párrafos según su estructura


En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los
cuales se puede evidenciar los que se presentan a continuación.

a) Párrafos narrativos

Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los


párrafos narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos
periodísticos, entre otros.

b) Párrafos argumentativos

Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores


expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de
determinados ideas o acontecimientos.

c) Párrafos expositivos

Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que
se están desarrollando.

d) Párrafos aclarativos

Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte


inferior del texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

e) Párrafos de diálogos

Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este


tipo de párrafo es común en novelas y cuentos.

f) Párrafos de enumeración

Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así como,


características, pasos, entre otros. También, son empleados para jerarquizar por orden
de importancia una información.
Estructura interna y externa del párrafo
Estructura EXTERNA. Vendría a ser algo así como la estructura de la forma de
un texto. Guarda una estrecha relación con el tipo de texto de que se trate y sus
convenciones y normas de género. Estructura Interna y Externa Del Párrafo Primero
que nada, un párrafo es cada una de las partes que conforma un texto. Así de simple. La
estructura externa es aquella que podemos apreciar a simple vista. Está compuesta por
varios elementos, estos son que comienza con letra mayúscula y sangría, y termina con
un punto y final. En cuanto a la estructura interna, esta requiere
delalectura del mismo, y sus elementos en este caso son la idea principal (el tema
generalizado, si se extrae del párrafo igual tiene sentido) y las ideas secundarias (son
como los aspectos desglosados de la idea principal, si estas se extraen del texto, por si
solas no tienen sentido porque no se sabe de qué se está hablando).

Si es un texto en verso, su estructura externa responderá a sus características


métricas. Es decir, al uso que haga de los cuatro ritmos clásicos (cantidad, timbre,
intensidad y tono). El tipo de composición poética o de estrofa empleado, el tipo de verso,
la rima, la distribución de las pausas…

Si se trata de un texto en prosa, su estructuración vendrá configurada por


secuencias y párrafos. Se analiza la tipología textual de cada secuencia descripción,
narración, diálogo, monólogo, argumentación, exposición…

Si fuera un texto narrativo extenso, habría que considerar la división en capítulos


y partes, se examinaría si hay relatos secundarios insertados en el reato principal y si están
en relación directa con él o no, etc.

Si es un texto en verso, su estructura externa responderá a sus características


métricas. Es decir, al uso que haga de los cuatro ritmos clásicos (cantidad, timbre,
intensidad y tono). El tipo de composición poética o de estrofa empleado, el tipo de verso,
la rima, la distribución de las pausas…

Si se trata de un texto en prosa, su estructuración vendrá configurada por


secuencias y párrafos. Se analiza la tipología textual de cada secuencia descripción,
narración, diálogo, monólogo, argumentación, exposición…

Si fuera un texto narrativo extenso, habría que considerar la división en capítulos


y partes, se examinaría si hay relatos secundarios insertados en el reato principal y si están
en relación directa con él o no, etc.
Estructura INTERNA (o temática). Es la estructura del contenido). Señalar la
estructura (interna) de un texto es indicar las partes en las que puede dividirse el texto de
acuerdo con la distribución en él de su contenido. A veces se le da el nombre de
“estructura temática” (nos dice de qué modo está “estructurado” el tema en el texto)

Tipos de párrafos según su contenido


1. Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello
que se afirma o se niega.
2. Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de un término o
centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones
conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son
imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.
3. Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.
4. Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector
indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a
un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los
errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar
contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la
lista, ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica
diferente en los elementos enumerados.
5. Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va
a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo
particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal,
se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.
6. Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema
que se está presentando.
7. Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma
organizada.
8. Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal
acontecimientos, acciones…

Tipos de párrafos según su estructura lógica


1. Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias
que existen entre dos objetos o fenómenos
2. Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha
causado o por las consecuencias que de él se derivan.
3. Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos
partes:

En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada.

En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema

4. Párrafo de secuencia o proceso

En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de
orden.

5. Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una


generalización para luego presentarse casos específicos
6. Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan
ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una
conclusión de lo que se ha afirmado.
7. Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil
detectarlo porque empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión, en
síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras
semejantes.

Tipos de párrafos según su ubicación


1. Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es fundamental, ya
que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, atrae el interés del lector,
etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final. Tipología:

- Síntesis. En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el
título.

- Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el problema que desarrollará el texto
posterior. Puede haber más de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la
primera se utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.

- Anécdota. La introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e
implicar al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.
- Cita. Es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema
expuesto.

2. Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la


continuación del texto o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como:
en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por
último, a continuación, etc.
3. Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea dándole pleno
sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer
conclusiones en torno al tema tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para
unirse a las ideas defendidas por el autor. Presenta a misma tipología que el
párrafo de apertura, en este caso para resumir o recuperar lo esencial del texto.

Aspectos a tomar en cuenta al momento de redactar párrafos


Lo que debemos siempre tomar en cuenta es que el párrafo debe construirse
alrededor de una frase organizadora (idea principal), esta frase organizadora o idea
principal debe tener dos partes: el tema (nos indica de qué o quién se va a hablar en el
párrafo) y la idea principal ( se refiere a lo que se dice sobre el tema). Las ideas
secundarias estarán limitadas por un punto seguido, así como enlazadas por conectores o
mecanismos de cohesión, estos sirven para cohesionar de manera correcta el párrafo. Es
importante entender que un párrafo correctamente estructurado deberá tener una idea
principal y cuatro secundarias. Ahora bien, la idea principal puede aparecer al inicio
(párrafo deductivo) o al final (párrafo inductivo), en ambos casos la idea principal está
(explicita) ya que la podemos encontrar dentro del mismo, también esta puede no aparecer
y tendremos que deducirla (párrafo con idea principal implícita). Finalmente es bueno
entender que el párrafo debe justificarse, esto, aunque es cuestión de estilo, le da al texto
mucho mayor aspecto visual.

Esquema para construir párrafos

 Frase organizadora (tiene el tema y la idea principal)

La República Dominicana es un paraíso tropical.

 Listado. Ideas secundarias (Surgen de lo planteado en la idea principal)

1). Posee hermosas playas, ríos y bosques.


2). Tiene un clima cambiante.

3). Existe una flora y fauna diversa.

Construcción del párrafo

La República Dominicana es un paraíso tropical. Esta posee hermosas playas, ríos


y bosques que la hacen única. Asimismo, este país tiene un clima cambiante, es decir,
puede llover, hacer frío o calor en cualquier momento. Ahora bien, en la isla de Santo
Domingo, como es conocida por muchos, la flora es majestuosa, podemos encontrar todo
tipo de plantas y flores endémicas y qué decir de la fauna, en ella observamos múltiples
especies de aves, reptiles…

Explicación de los colores usados en el párrafo anterior

Representa el tema general del párrafo, responde a las preguntas ¿de qué o de quién se habla en el
párrafo?, nunca lleva verbos, sirve para ubicarnos y saber sobre lo que vamos a redactar.
Representa la idea principal, responde a la pregunta, ¿Qué es lo que se dice de eso que se habla?, esta es
la que tiene el verbo a diferencia del tema, por ello es la parte más importante y la que debemos usar para
poder redactar nuestras ideas secundarias.
Representan las ideas secundarias, estas no deben alejarse de lo que expresa la idea principal. Su función
es la de ampliar lo que se dice en la idea principal y también nos indican el tipo de párrafo. Es un párrafo
por argumentación.
Representa los mecanismos de cohesión, sirven para no repetir palabras y unir las distintas ideas del
párrafo, estos son totalmente necesarios al momento de redactar o plasmar nuestras ideas, ya sea de
manera oral o por escrito. ESTA= (pronominalización) La república Dominicana; ASIMISMO=
conector; AHORA BIEN= conector; ISLA DE SANTO DOMINGO= sustitución sinonímica.

Frase organizadora: Tengo tres razones para estar contento (en esta solo vemos la idea
principal y el tema se encuentra de manera implícita, podemos deducir el tema del que
vamos a redactar, esto si tomamos en cuenta lo que expresa la idea principal, estado de
ánimo).

Listado: (estas deben salir de lo que dice la idea principal, no podemos desviarnos de lo
que esta expresa, al momento de redactar el párrafo debemos ampliar lo que coloquemos
en este listado)

1) Poseo salud.
2) Estudio lo que me gusta.
3) Deseo formar una familia.

Construcción del párrafo

Tengo tres razones para estar contento. En primer lugar gozo de una extraordinaria
salud y esto me permite estar en condiciones óptimas para enfrentar lo que se me presenta
cada día. También estoy en la universidad estudiando la carrera con la que soñé desde
que soy pequeño, y gracias a ello sé que cuando salga de la misma seré un excelente
profesional. Finalmente entiendo que como ser humano estaré completo cuando una mi
vida con ese ser especial o mi alma gemela, para que me ayude a formar una familia a la
cual le daré lo mejor de mí.

Explicación de los colores usados en el párrafo anterior

El tema de este párrafo se encuentra omitido y se debe deducir.


Representa la idea principal, responde a la pregunta, ¿Qué es lo que se dice de eso que se habla?, esta es
la que tiene el verbo a diferencia del tema, por ello es la parte más importante y la que debemos usar para
poder redactar nuestras ideas secundarias.
Representan las ideas secundarias, estas no deben alejarse de lo que expresa la idea principal. Su función
es la de ampliar lo que se dice en la idea principal y también nos indican el tipo de párrafo. Es un párrafo
por enumeración, si nos damos cuenta en la frase organizadora se nos indica que existen 3 razones… y
en las ideas secundarias solo se han expuesto esas 3 razones.
Representa los mecanismos de cohesión, sirven para no repetir palabras y unir las distintas ideas del
párrafo, estos son totalmente necesarios al momento de redactar o plasmar nuestras ideas, ya sea de
manera oral o por escrito. EN PRIMER LUGAR-FINALMENTE= conectores de orden; TAMBIÉN=
conector de adición.

También podría gustarte