Está en la página 1de 3

Test TP – Prueba Perceptiva y de Atención

Ficha Técnica:

Nombre: Toulouse –Piéron – Prueba Perceptiva y de Atención

Autor: E. Toulouse, H. Piéron

Versión: 4ta Edición

Adaptación y tipificación: M. Yela y Colaboradores

Tipificación y estudios: Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A.

Administración: Individual y colectiva.

Duración: 10 minutos de examen y 5 minutos de corrección y valoración

Aplicación: De 9 años en adelante.

Puntuación: Aciertos- (Errores + Omisiones)

Áreas de Evaluación: evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención

Puntuación: Número de aciertos

Baremación: tres muestras de nivel escolar, ocho de nivel profesional y tres de


nivel cultural (adultos)

Calidad del Material: B/N

Materiales de la prueba:

 Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación.


 Ejemplar de la prueba
 Plantilla para la corrección manual
 Material auxiliar: cronometro, lapiceros y gomas de borrador.

Desarrollo:

La atención y la capacidad de concentración no son elementos de la inteligencia,


sino condiciones previas indispensables (Szekely. 1,966.pag 703). Estos rasgos
de la personalidad aparecen, con una importancia relevante, tanto en la
adquisición de las experiencias como en el reconocimiento de las nuevas
situaciones y en la concepción clara de los problemas a resolver.
Cuando se habla de falta de concentración en general, convendría diferencia tres
fenómenos distintos:

a) Falta de atención o capacidad de concentrar la atención en una orientación


determinada
b) Falta de una correcta distribución de la atención cuando el intelecto se
orienta simultáneamente en varias direcciones para realizar un trabajo
continuo de análisis-síntesis.
c) Falta de perseverancia para concentrar la atención en un solo tema durante
un tiempo prolongado.

Algunos fallos pueden ser pasajeros, otros de tipo neurótico, otros de una mera
deficiencia aptitudinal, etc. Un test tan clásico como el Toulouse- Piéron puede
ayudar en el diagnostico y apreciar las mejoras alcanzadas en una terapia.

El instrumento, descrito por los autores en sus estudios de psicología


experimental, ha tenido una larga historia y muchas derivaciones. Esta prueba
fue adaptada en España dentro de los trabajos de investigación del instituto
Nacional de Psicología aplicada y Psicotecnia.

Factorialmente, esta dimensión, o conjunto de dimensiones, fue definida en


una década de los años 30 (trabajos de Woodrow y Thurstone), y se ha
repetido en numerosos estudios con pruebas de identificación rápida de
material perceptivo, de discriminación, de aptitudes espaciales y algunas de
coordinación y trazado (“pursuit”), pero no en pruebas manipulatorias o de
aparatos.

La variable reconocida como “velocidad perceptiva” (P), define aquellas tareas


en que el sujeto tiene que encontrar rápidamente, en una masa de material
distractivo, una configuración preestablecida, e incluye, en su resolución, la
comparación de pares de elementos con unas reglas o normas muy sencillas.

Zazzo (1,947) ha utilizado un test de este tipo (Test de “Double barrage”) como
prueba de personalidad, para apreciar la meticulosidad, la inestabilidad y la
actitud del “fanfarrón”, y generalmente presenta una buena validación empírica
en Francia.

En nuestro país, su valor discriminativo ha sido satisfactorio (incluso en


aplicaciones clínicas para estudiar el nivel de aspiración, el nivel de
rendimiento y el grado de fatiga), pero aun no se han publicado estudios
estadísticos sobre estos aspectos de carácter clínico.

Por sus características, el Toulouse- Pieron es una prueba que exige una gran
concentración y resistencia a la monotonía. El ejemplar del test es pagina que
contiene 1,600 cuadraditos (40 filas de 40 elementos), de los cuales solo la
cuarta parte, diez de cada fila, son iguales a uno de los dos modelos
presentados al principio de la pagina, a mayor escala, con un guion adosado
perpendicularmente a uno de sus lados o en uno de los vértices. La tarea del
sujeto consiste en señalar. Durante diez minutos, aquellos cuadraditos que
tienen el guion, en la misma posición que uno de los dos modelos.

Este instrumento tiene la ventaja de que puede ser aplicado a sujetos de


cualquier nivel cultural, incluso analfabetos, ya que su contenido no es verbal.

En resumen, aunque factorialmente han sido definidas separadamente las dos


dimensiones aptitudinales (percepción y atención) medidas por el Toulouse-
Piéron, aparecen comúnmente unidas. En consecuencia, el instrumento puede
apreciar la aptitud o capacidad para concentrarse en tareas cuya principal
característica es la monotonía junto a la rapidez perceptiva y la atención
continuada; en otras palabras, puede evaluar la resistencia a la fatiga, la
rapidez- persistencia perceptiva y la concentración.

También podría gustarte