Está en la página 1de 1

Descartes y la duda metódica (Plano Cartesiano)

  Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical


del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las
cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la
duda metódica pone en cuestión el valor de los sentidos,
pero también el de la razón deductiva. El mundo físico,
el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda
metódica. Sólo el cogito resiste los embates de la duda
metódica.  
Este método le sirvió a Descartes para el
descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por
una parte, la primera verdad, la verdad plena y
absolutamente cierta ("pienso, luego existo"), y por
otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere:
la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a
Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables,
incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una
realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes ("res cogitans"), los cuerpos
substancias extensas ("res extensa"). 

KANT: HABLA SOBRE SU RACIONALISMO, UBICANDO SUS CONCEPTOS Y


ARGUMENTOS.
El racionalismo postula la posibilidad del conocimiento mediante la única ayuda de la razón.
Para el racionalismo, un saber realmente merecido por el hombre, debe ser necesario y
universal. La razón tiene pues, no la capacidad de alcanzar los fenómenos sino la realidad (el
fondo último de las cosas).
El racionalismo, suponía que la estructura de la realidad es racional, consideraba que la tarea de
la ciencia es encontrar una base para construir demostrativamente el contenido completo de la
razón. Este sistema de la razón no puede sino coincidir con la realidad, ésta es en sí misma
racional.

KANT Y LA CIENCIA: ¿Cómo define este filosofo a la ciencia?


La ciencia se compone de juicios sintéticos a priori. ... Y en consecuencia, la pregunta por las
condiciones que hacen posible la ciencia es una pregunta por las condiciones que hacen posible
los juicios sintéticos a priori. Esto es lo que analiza Kant en las distintas partes de la Crítica de
la Razón Pura.
KANT Y SUS OBRAS: Critica a la razón pura y critica a la razón aplicada: Rescate los
argumentos que sustentan la nominación.
RAZON PURA:
En la Crítica a la razón pura, Kant define la razón como la capacidad que proporciona los
principios a priori del conocimiento. De ahí se sigue que la razón pura es aquella que contiene
los principios que permiten conocer algo completamente a priori crítica de la razón pura.

También podría gustarte