Educacion Cultural Y Artistica

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

EDUCACION CULTURAL

Y
ARTISTICA
PROYECTO 1
SEMANA 1
ARTE CONTEMPORÁNEO EN AMÉRICA LATINA

A través de la integración de arquitectura,


escultura, pintura y artes decorativas, los
actuales pueblos latinoamericanos, desde los
tiempos prehispánicos, se preocuparon por
hacer un arte ambiental que consiguiese
comunicar un efecto monumental. Tras la
conquista española, esta tendencia se minimizó,
hasta que de nuevo se hizo incuestionable,
especialmente a partir de 1950. Entre los
ejemplos más espectaculares se hallan las
universidades de México y Caracas y la ciudad
de Brasilia (la nueva capital de Brasil), un
primer símbolo del espíritu fidedigno del arte y arquitectura contemporáneas en
Latinoamérica. México emerge como centro del mundo artístico latinoamericano en la
primera mitad del siglo XX. Entre sus múltiples expresiones artísticas merecen una
mención especial los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro
Siqueiros, en una línea figurativa y didáctica que difunde una aseveración cultural
nacionalista y unas manifestaciones políticas revolucionarias. Con posterioridad a 1945
los artistas se manifestaron más interesados por los estilos de la vanguardia
internacional que por un mantenimiento de los estilos característicos de la nación, como
muestra la obra pionera del uruguayo Joaquín Torres García (Compolugarn symétrique
universelle en blanc et noir, 1931, Malba, Colección Costantini). Numerosos artistas se
sintieron atraídos por Nueva York o París, como los venezolanos Marisol Escobar y
Jesús Rafael Soto, destacado ejemplo del arte cinético. La pintura y la escultura
latinoamericanas del siglo XX se han caracterizado por un continuo coloquio entre lo
figurativo y lo abstracto, lo nacional y lo internacional. En los últimos tiempos, el arte
latinoamericano ha conseguido una proyección internacional espectacular, como
exhiben los triunfos comerciales del mexicano Rufino Tamayo, el chileno Roberto
Matta Echaurren o el colombiano Fernando Botero (Los viudos, 1968, Malba,
Colección Costantini). El artista chileno Roberto Matta es uno de los pintores más
prominentes de su país por sus contactos con los mundos artísticos parisino y
neoyorquino. Su obra suele incluirse dentro de la corriente surrealista, aunque
igualmente hizo incursiones en el arte abstracto.
ACTIVIDAD

Lee la historia del arte moderno, luego sintetiza la información en un organizador gráfico, mediante la utilización de un tríptico.
PROYECTO 1
SEMANA 1

Todo juicio sobre lo bello es externo a la obra. Apreciar esta categoría depende de una actitud
contemplativa del espectador, quien cataloga, según su experiencia, lo que observa. Hay
receptores a quienes les gusta un objeto plástico luego de entenderlo. Esto significa que lo
estético como sinónimo de lo bello comprende el sentido de la vista y el intelecto, puede
proporcionar, entonces, tanto placer estético como intelectual.
Lo bello se aprecia en el arte y en la naturaleza, el rostro de un bebe, el de una mujer o un
paisaje pueden parecer hermosos, aunque hay también quienes ven la naturaleza como algo
imperfecto que puede perfeccionarse a través del arte.
La belleza es plural, pero también tiende a responder a convenciones, por ejemplo, en la
Grecia antigua, muchos filósofos reflexionaron sobre lo bello. Platón le daba una connotación
moral, pues la veía como sinónimo de verdad y de bondad. Para Aristóteles estaba relacionada
con el orden y la simetría. Por lo que no es de extrañar que en el mundo griego lo bello se
relacionara con la forma armónica que pudieran tener tanto un objeto escultórico como el
cuerpo humano.
Lo sublime
Lo sublime es una concepción muy cercana a la estética. Es lo que altera las emociones y la
actitud psicológica de quien contempla una obra. Se manifiesta a través de una pasión que
puede elevar al ser humano a niveles casi metafísicos.
1.2. Realice las siguientes actividades:
1.3 ¿Cuál es el objetivo de la historia del arte como disciplina?
1.4 ¿Qué fenómeno de la naturaleza provoca en ti lo sublime? ¿Por qué?
1.5 Explica con tus propias palabras los siguientes conceptos:
a. Sublime
b. Estética
c. belleza
d. Arte
Sabías que: Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.

También podría gustarte