Está en la página 1de 3

La pena de muerte en México

La pena de muerte, la pena capital o la pena capital incluye


causar la muerte de una persona condenada por el estado,
como castigo por un delito previsto por la ley. Debe
distinguirse de las ejecuciones extrajudiciales, ya que se
llevan a cabo sin el debido proceso legal. Los delitos a los
que se aplica comúnmente esta pena se denominan “delitos
capitales”. Hay un debate, legal y filosófico, sobre la pena de
muerte.

La historia de la pena de muerte en México es larga y está


profundamente arraigada. Es conocido por las culturas
precolombinas. En la ley azteca, estas formas de aplicar
penas irreparables eran crueles y dolorosas; entre otros:
decapitación, decapitación, lapidación, batuta y horca.

Ya en el México independiente, en 1835, se redactó el primer


Código Penal del país, que preveía la pena de muerte. El
acusado fue colgado públicamente de la horca y puesto "al
brazo o al garrote".

Las reformas al Código Penal de 1869 abolieron esta


medida. Sin embargo, fue restaurado dos años después.
La sentencia fue derogada a nivel federal en 1929, según un
análisis realizado por el Centro de Investigaciones Sociales y
Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

En la Legislatura LX, que operó de 2006 a 2009, se


presentaron tres iniciativas sobre este tema, y una iniciativa
adicional en la siguiente Legislatura (de 2009 a 2012). Todos
fueron rechazados.

En junio de 2018, durante la LXIII legislatura, el Partido


Verde "relanzó" su propuesta de 2009 y propuso la pena de
muerte para castigar a quienes cometan homicidios
intencionales de personas como secuestro, violación, trata de
personas y crimen organizado.

El mismo mes, Jesús Gilberto Rodríguez Garza, diputado del


Distrito 8 de Nuevo León, indicó que presentaría como
iniciativa propuesta por el ex candidato presidencial y nuevo
gobernador de León, Jaime Rodríguez Calderón 'El Bronco’, a
“estrechar la mano” del ladrón
En esta propuesta también se contemplaba la pena de
muerte para narcotraficantes, asesinos, secuestradores y
violadores.

Debido a que México firmó la Convención de Derechos


Humanos de los Estados Unidos, conocida como el “Tratado
de San José”.

Firmado por el país en 1969 (pero ratificado por el Senado


hasta 1980), el tratado establece restricciones a la pena de
muerte en los estados signatarios.

En el artículo cuarto que trata del derecho a la vida, se afirma


que "no se reinstaurará la pena de muerte en los países que
la han abolido".

Por lo tanto, si los poderes legislativos aprobaran la


cancelación de esta medida, colocaría al país en violación de
los tratados internacionales de derechos humanos que
México ha suscrito.

También podría gustarte