Está en la página 1de 328

Pepe Pelayo

BREVE HISTORIA DEL HUMOR


2020, del texto: Pepe Pelayo.
De la ilustración y el diseño: Alex Pelayo.
Del prólogo Osvaldo Macedo de Souza

De esta edición: 2020


Santiago de Chile
www.pepepelayo.com

ISBN: 9798551589884

SELLO: Independently published


Primera edición octubre de 2020

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni
en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma ni
por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la
Editorial.
A todos mis colegas del
Movimiento del Nuevo Humor Cubano
de los años 80 del siglo XX,
y en especial
a esos locos—lindos de mi grupo
La Seña del Humor de Matanzas.
Prólogo

Todos sabemos que nada sabemos y continuamos


afirmando que no desconocemos ningún tema. No
hay nada como ser chistoso para tapar la
ignorancia, filosofando sobre el abismo de la
sabiduría, en el absurdo de la vida cotidiana.
Cuando Pepe Pelayo me invitó a prologar su nuevo
trabajo, una breve historia del humor, desconocía
su contenido, lo que no me impidió aceptarlo de
inmediato, solo para que mi nombre pudiera
aparecer asociado a este gran maestro creativo e
investigador de los humores. Aquí estoy hablando
de lo que no sé, pretendiendo ser un expert.
Para Pepe Pelayo todo parece breve, como la
vida. En el Diccionario 1 , en la Historia... en los
momentos burlescos de la vida cotidiana... Y abre-
viadamente, quisiera aprovechar para decir que no
estoy de acuerdo con algunos de sus puntos de
vista, ya que él es más orgiástico en la relación
entre el humor y lo cómico, mientras yo los veo
como seres separados, aunque a menudo amantes


1 “Breve diccionario del humor”, Pepe Pelayo, 2019.
ocasionales. Es una relación, como muchas otras,
que corre al filo de una navaja de divorcio y que se
complica ya que no están casados; es decir, una
relación conflictiva, pero donde, a veces, también
hay instantes de gran pasión y, como se sabe, nada
mejor que esos momentos de reconciliación,
reinventando la vida a través de una sonrisa.
La comicidad, o el humor, como todo el mundo
sabe (o debería saber) es un espejismo del tiempo,
desvaneciéndose con él en su paso, viviendo en la
ocasión, en el conocimiento de lo que genera ese
momento creativo. El humor es una mirada
filosófica que nos obliga a detenernos, ver/mirar y
cuestionar con una sonrisa mientras que lo
cómico/risa es el relámpago que bloquea momentá-
neamente la mente en placer cómplice, alejando
miedos/realidades. Es el instante en que nada se
piensa, no se ve nada y todo se transforma.
Ninguno es mejor que el otro, pero el primero
necesita que el segundo sea más triunfante e
incisivo para revitalizar la visión de las cosas.
«Necesitamos la risa porque antes y después, es
inevitable que se resuelva»
Umberto Eco

8
Si la tragedia es inmortal, envolviéndonos en
este lúgubre valle de lágrimas, lo cómico/humorís-
tico es un rayo de sol que acaricia momentánea-
mente nuestro ser, que nos da aliento, pero por el
que tenemos que luchar contra nubes y tormentas
de pesimismo. Lo que registra la historia, no son
estos breves picos de placer personal, sino la masa
oscura de los acontecimientos trágicos, aunque a
veces en realidad no son más que comedias
trágicas, cuya segunda parte está oscurecida por la
ignorancia de los historiadores, inconscientes del
espíritu real de cada coyuntura pasada. Si muchas
tragedias persisten en nuestra memoria, bibliotecas,
archivos, pocas son las obras humorísticas que
triunfan en el tiempo con toda su frescura.
Humor, todo el mundo cree saber qué es, pero
pocas veces sabe definirlo. Como idea, es tan
abstracta que el propio término suscita dudas sobre
su significado y solo recientemente se ha impuesto.
Palabra con una especificidad poco clara, ha llevado
a teóricos (como Pepe y como yo), a navegar entre
las distintas definiciones concretas, en la intersec-
ción de fronteras con lo cómico, lo grotesco, la
ironía, la sátira, la risa (aclarar más allá de todo

9
esto)... separándose de estos, y abarcándolos al
mismo tiempo.

«El humor es un arte difícil, si es demasiado


ligero no se comprende, y si es demasiado pesado
puede aplastar los pies de quien lo arroje»
Pitigrilli.

Uno de los primeros problemas a los que se


enfrenta el Humor es su relación con el ser humano
(según algunos, el único animal portador de este
virus), especialmente con el carácter. Si en un
primer acercamiento parecen ser parte del otro,
pronto se radicalizan en la práctica. Mientras que el
carácter es un conjunto de actitudes, generalmente
fijas e inalterables a corto y medio plazo, el Humor
es una actitud inestable, impulsiva y rebelde ante
todas las leyes. Más vinculado al temperamento que
al carácter, el humor ha variado a lo largo del
tiempo y las sociedades. Asimismo, el propio con-
cepto de humor ha conocido las más diversas
interpretaciones y significados a lo largo de los
siglos. Pepe Pelayo escribe que J.Y.T. Greig se

10
refiere a la existencia de 88 teorías. Se olvidó de la
mía y la de Pepe, eso es al menos 90 ya.
Por lo tanto, no es fácil hacer la historia del
humor (que Pepe logra anotar en breves palabras
para cada reseña), o de sus conceptos variables en
cada temporada (que Pepe logra desarrollar en
breves textos). La efímera cognición del momento
cómico, configurada, moldeada por las variaciones
culturales y tradiciones sociales, o por la incidencia
de la luz irreverente en el pensamiento de cada
uno, de cada tiempo, son elementos antagónicos a
la concepción historiográfica del humor. Hay
también cuestiones geográficas, religiosas, educati-
vas y también del lenguaje, vehículo comunicacio-
nal donde se puede tropezar con la imposibilidad
de traducir, mediante juegos fonéticos, juegos de
palabras, frases idiomáticas o complicidades de
cada época.
El humor y la comicidad no son solo entreteni-
mientos, son esencialmente un despertar de la vida
y pueden ser más prosaicos o más profundos.
Incluso podríamos decir que el humor tiene un
carácter quijotesco, luchando por una dama que
existe, pero que muchos no quieren ver, luchando

11
contra verdades monstruosas que otros quieren
convencernos de que no son más que molinos de
viento.
Por supuesto que Pepe y yo no estamos del todo
de acuerdo con los conceptos de cómico y de
humor, lo que es normal entre parejas pero no
entre amigos. Pero, esto es habitual entre los
teóricos, que luchan por su espacio filosófico, ya
que es en la discordia que se puede ganar
económicamente en el ámbito editorial (como si
fuera posible vivir de los libros con teorías del
humor). A él le gusta la armonía en esa relación. Yo
soy más racista, al separar el ADN de ambos, casi
como si uno fuera neandertal y el otro más humor
sapiens2. Sin embargo, solo para contradecirme, los
científicos argumentan que aunque son homos
diferentes, tienen mucho en común, variando solo
en algunos de los enlaces de ADN relacionados con
la resistencia al frío y más una o otra diferencia.
Todo el mundo sabe que las personas delgadas son
menos cómicas. ¿Pero son más humorísticas?


2 “humorsapiens.com”. Sitio web especializado en la teoría del
humor. Creado por Pepe Pelayo y su hijo Alex Pelayo, 2012.

12
La grasa en el cuerpo es diferente a la grasa en el
cerebro. Los obesos cerebrales son menos creativos,
es decir, menos cómicos y humorísticos, más
militarizados o políticos. Por eso, yo trato de ser
gimnasta y no abusar de las carnes grasas (mi
mujer solo pesa 70 kg). Pero, más adelante, todo
esto lo explicarán muy bien los que saben, porque
yo solo sigo sabiendo que no sé nada.
Llevo cuarenta años hablando del humorismo, es
decir, repitiéndome durante todos estos años, sin
conseguir decir nada nuevo. Mi mujer que revisa
mis textos, que me acompaña en las conferencias,
me pide sea innovador. Me hace señas desde
público para decir que ya me estoy repitiendo. Ella
me regaña: “No hables de nuevo de Reír de… o Reír
con…, porque toda la gente ya lo sabe. Ni tampoco
digas más que la gente debería sonreír ante el
espejo como primer gesto del día, y decirse que se
quieren, ni digas más que deberían reírse de sí
mismos, para poder reírle a la vida difícil que
pudieran tener ese día”. Creo que ella, de tanto
escucharme ya sabe más que yo, y tal vez podría
decir cosas nuevas, pero es demasiado pesimista
para eso.

13
Sí, la base de mis conceptos está en la definición
de que lo que diferencia entre sí al humor
filosófico, al humor banal, a la comicidad, a la
sátira, a lo grotesco... es la cantidad porcentual
entre reír CON los otros, hasta el más bajo de reír
DE los demás, un grado que ya no considero
cómico, y en ocasiones ni siquiera humorístico, sino
de mala educación, rudeza, acoso social. Puede que
no lo crean, pero en este campo de entretenimiento
y exploración de sentimientos optimistas hay
mucho Hamor y Umor.3 En medio de todo esto, está
la parte que más le gusta a Pelayo; es decir,
diferenciar las llamadas obras cómicas entre las
superiores e inferiores. En otras palabras, no hay
géneros, ni artes inferiores, sino diferentes grados
de calidad creativa de los creadores. En todo hay
buenos artistas y malos artistas, buenas obras y
malas obras. Estoy totalmente de acuerdo con el.
Realmente no sé qué pasó por la mente de
Pelayo para invitarme a escribir este prefacio. Hasta
ahora no he podido escribir nada, quizás lo mejor
para usted es seguir adelante y empezar a leer el

3 “Hamor y Umor”. Pepe Pelayo, 2019.

14
libro. Traté de no estar de acuerdo, de crear algo de
suspenso, pero fue infructuoso. Es que Pepe Pelayo
es un ser enciclopédico, con un trasfondo cultural y
humorístico extraordinario, como se muestra en
este libro, que bien podría ser bautizado como
Breve Enciclopedia de la Historia del Humor, porque
aquí hay un poquito de todo el conocimiento que
existe sobre este género cómico-filosófico.
Pepe es una mente que transforma el pensamien-
to multiforme de la humanidad. Disculpe la
analogía, o si quiere decir la metáfora, ¿o es una
metahumorfosis? 4 Bueno, decía que es un animal
rumiante que no se traga ninguna teoría al
principio, guardándolas todas y masticándolas poco
a poco hasta convertirlas en una torta fundamental
de las incongruencias que son nuestras teorías y
conceptualidades del humor y la comedia. Me
disculpo con su esposa Mireya por esta imagen de
animal rumiante de Pepe, pero él, a partir de esa
mezcla que ha ido masticando a lo largo de los
años, logra regurgitar más claramente cada
concepto, cada significado enfrentándonos con

4 “Metahumorfosis. Vivencias y reflexiones de un humorista”.
Pepe Pelayo, 2020.

15
nuestra ignorancia, con nuestros pensamientos
lógicos e ilógicos de realidad experiencial.
Es un humorista, pero sobre todo es un
escritor/guionista que, en lugar de fabular,
mitificar, deconstruye la realidad absurda en
sonrisas, dándonos, no certezas, ya que el humor es
esencialmente un distribuidor de dudas, un
implacable enemigo de los dogmas, pero ideas para
pensar mejor los temas, a través de miradas
absurdas, surrealistas, desconcertantes o simple-
mente cómicas, pero divertidas y asertivas.
En lugar de haber hecho la historia cronológica
tradicional, Pepe optó por ir directo al grano. Quien
quiera saber sobre el artículo, va directo a él, sin
tener que leer una docena de páginas hasta
encontrar lo que quería saber. Soy más clásico, me
gusta contemplar lo que digo, así que aprovecho el
espacio que me da Pepe, y también voy a escribir
una breve historia del humor, creando así
confusión, obligando a los lectores a leer el resto
del libro, para saber de qué escribí confusamente.
Pepe Pelayo lamenta no poder mostrar ejemplos
de bromas de los hititas, fenicios, asirios, caldeos y
peor aún, ni de los amorreos, ni de los taínos o

16
toltecas y patagones. En realidad, es un defecto
grave de este estudio, tan profundo en su brevedad
de páginas. Al parecer, es un libro donde faltan
algunos hitos e hititas. Pero intentaremos ayudar.
No estoy en posesión de este conocimiento, aunque
puedo entretener al lector, con algunos faits divers.
Se puede decir que todo empezó en el paraíso.
La tradición dice que los chistes son 12 y todos
vienen en la Biblia, todo lo demás son simples
variaciones y es en esta imaginería de innovar lo
antiguo donde surge la originalidad del humorista.
Entonces, cuando La Divina Gracia5 expulsó a Adán
y Eva del paraíso humorístico, dijo: no se pelayen
por tener humor, solo sean honestos, sin hipocre-
sías (Hipócrates aún no había nacido) para que la
sonrisa salga a la superficie de sus almas. Y es en
esta búsqueda de la seña del humor 6 donde el
hombre recorre el camino de la vida.


5 “La divina gracia. Humor convenientemente impío”. Pepe
Pelayo, 2020.

6 “La Seña del humor de Matanzas”. Compañía de humor
escénico cubana, cofundada y dirigida por Pepe Pelayo de
1984 a 1991.

17
Una cosa es cierta, encontramos las huellas del
humor popular, anónimo o individualizado, desde
el pasado más lejano hasta la sociedad actual. No
fue Herodoto de Halicarnaso, el llamado "padre de
la historia", el que trató de evitar que las grandes
hazañas llevadas a cabo por griegos y bárbaros
cayeran en el olvido, quien escribiera por primera
vez sobre el cómico en la antigüedad. La musa Clio
lo inspiró en esta hazaña de cronista, olvidándose
de grabar también para futuros recuerdos, los
grandes momentos humorísticos del pasado, los
momentos de alegría, de buen compañerismo en lo
cómico con que vivía la gente de aquellos tiempos.
En realidad, no sé quién fue el padre de la historia
del humor. Tengo dudas de si fueron los señores
Ortega & Gasset7, o el profesor Pericot,8 porque, a
pesar de sus aportes, llegaron tarde a perfilar a este
joven. Algunos culpan a Aristóteles (que tenía la


7 “Los señores Ortega & Gasset. Crisis de identidad” y “Los

señores Ortega & Gasset. Crisis económica”. Pepe Pelayo y el


humorista argentino Rudy, 2006 y 2020 respectivamente.

8 El profesor Pericot y la Ridícula Historia Universal”. Pepe Pelayo y el

humorista español Enrique Gallud Jardiel, 2015.


18
espalda ancha y decía la risa es: la feliz diferencia
entre el hombre y el animal), otros a Aristófanes,
Proclo... es decir, nos veríamos griegos para descu-
brir sus orígenes, pero quizás esto ni siquiera sea
un tema importante tema para aquí.
Un proverbio judío dice: Cuando el hombre
piensa, Dios se ríe. Ya sabemos que Dios se rió
antes que el hombre, pero no sabemos cuándo llegó
la primera risa satírica de la humanidad. Estoy
seguro de que fue un acto ridículo de un mal jefe.
En el registro histórico, tenemos testimonios de que
su nacimiento es contemporáneo al nacimiento de
las primeras civilizaciones, ya sean sumerias o
caldeas, egipcias o griegas. No podemos dejar de
mencionar los jeroglíficos satíricos que nos
muestran un pensamiento irreverente en la
civilización del Antiguo Egipto. En el ámbito
gráfico, también tenemos la cerámica griega,
etrusca... Como decía, acabado de nacer el político,
apareció luego la primera crítica como contrapunto.
En realidad, no puede haber político sin un
contrapolítico, porque el primero necesita al
segundo para gobernar con los pies en la tierra.

19
El poder es algo que parece venir de arriba, lo
que da la impresión de ejercicio divino, por lo que
se tendía a confundir gobernantes con divinidades.
Sin embargo, ser dios es tener poderes que los
humanos en realidad no tienen, y gobernar el
Olimpo no es lo mismo que gobernar la tierra con
todos sus problemas. Por todo esto, por divino que
quiera ser el gobernante, tiene pies de barro y, ese
es el papel del contrapolítico, arrojar baldes de
agua fría para despertarlo, provocar escalofríos,
recordar que todos tenemos un talón de Aquiles...
Las «Comedias», las «Falofórias», las fiestas
«Dionisíacas», las «Saturas», los «Carnavales»...
serán la expresión pública de este contrapoder,
serán el bálsamo social creado para equilibrar las
«fuerzas malévolas de la sociedad». Sin embargo,
siempre habrá una expresión privada de esa
irreverencia, el grillo que habla de todo con el
Pinocho político, la conciencia junto con la
inconsciencia del poder. No sabemos cuál es su
nombre en el Antiguo Egipto, pero ya estaba allí en
la corte. El rey Salomón tenía a su Marcoulf para
cuidar su salud mental a través de la risa. El gran
conquistador Tarmelão no prescindió de la compa-

20
ñía de Khoja (también conocido como Nasr-Es-Din o
Si-Djoha). Los griegos nos transformaron en mimos,
personajes de la dramaturgia… El Truão, Bufão,
Bobo será el nombre que perdurará en la civiliza-
ción de Europa Occidental.
El Bobo o el contrapolítico es el Sr. Sátira, el
irreverente que le sirve de conciencia al Sr. Político
a través de la risa, esa expresión de comunicación
que es exclusiva del ser humano. La risa es la
estructura inmunológica más poderosa del cuerpo
humano, un antibiótico de amplio espectro que rara
vez se ha explorado adecuadamente. En pocas
palabras, la risa es el ejercicio aeróbico más
potente, que ejercita decenas de músculos faciales,
pectorales, que desarrolla el ejercicio cardiovascu-
lar, que activa la oxigenación pulmonar y cerebral,
que desencadena una serie de endorfinas y otras
sustancias químicas que desarrollan el sistema
inmunológico, luchando contra el estrés, la depre-
sión, el pesimismo. La risa es un arma poderosa,
por eso los señores del poder siempre le han
temido.
Sin embargo, Mani también está presente aquí. Si
hay una risa sana, hay también el mal uso del

21
humor, convirtiéndolo en una burla grotesca. Para
separar las aguas, es común dividir la risa
proveniente de la parte baja del abdomen (escatoló-
gica, tosca, vengativa), de la que proviene de la
parte superior del abdomen (con corazón,
inteligencia, sentido filosófico), uno más burlesco,
lo otro más humorístico. El límite entre ellos, es
diáfano, razón por lo que la comicidad a veces se
desliza para la mala educación, definiéndose esta
última como “irreverencia”.
La comicidad siempre ha tenido ambos lados de
la medalla, pero los investigadores tienden a decir
que lo más bajo dominó hasta el Renacimiento,
cuando el colectivo fue superado por el individuo.
Es, en este punto que los humores ya no son
encarados como los cuatro fluidos que equilibran la
salud, sino que se ven como un concepto de
comicidad. Se desarrolla el dominio del alto-vientre,
el humor humanista.

«Me apresuro a reírme de todo, por miedo a que


me obliguen a llorar»
Beaumarchais.

22
El humor es una comedia vista como una risa
democrática, filosófica e inteligente. El verdadero
humor debe ser un ECO de la sociedad (elegante,
conveniente y oportuno). Debe el humorista reírse
CON la víctima, no DE la víctima. Sin embargo, la
víctima también debe tener la inteligencia para
aceptar las críticas, saber reír CON el humorista y,
fundamentalmente, consigo mismo.
Dentro del Humor, hay varias formas de utilizar
la irreverencia cómica, es decir, la mirada anecdóti-
ca, irónica o satírica. En la sátira, la crítica es
directa, la irreverencia es más aguda. Una crítica
que no se deja someter a la censura de los
políticamente correctos. Por ello, la sátira es el
género que se identifica con la verdadera crítica
político—humorística.
Como todo el mundo sabe, la comicidad sufrió al
final de la Edad Clásica y durante la Edad Media la
persecución del pensamiento cristiano, aterrorizado
éste por el triunfo de la irreverencia, en lugar de
consagrar el sufrimiento, el dolor de Cristo. Los
hombres no deben vivir el triunfo de la risa, sino
vivir el miedo al infierno, el miedo al pecado. La
risa era mucho más peligrosa que las palabras, por

23
eso todas las órdenes monásticas le condenarán y
la considerarán el peor enemigo del voto de
silencio. Una palabra se puede susurrar y nadie la
oye, mientras que la risa no solo denuncia al
pecador, también se difunde. Pero la ironía de la
vida hace que la propia Iglesia la recupere como
arma de púlpito en la guerra entre reformadores y
contrarreforma.
Con el Renacimiento se rompe la risa popular, la
risa grupal para imponer la risa individualizada,
pero subjetiva. Esta subjetividad es el fin de la risa
como complicidad social contra el poder, es el
triunfo del control de la risa por la ética, la moral,
la política. La comedia deja de basarse en el bajo
vientre, para imponerse como una estructura
especial de pensamiento, mucho más intelectual,
más inteligente, donde el Humor triunfará sobre la
broma, sobre la brejeirice. Renacen viejas estructu-
ras de ironía, sátira y seducción cómica. Lo grotesco
da paso al pensamiento sutil. Maquiavelo será un
genio de la ironía, pero de todas las ironías que más
se celebrarán a lo largo de los siglos será la de Don
Quijote, serán las obras de Cervantes.

24
Hay testimonios de crítica política desde el
Antiguo Egipto, pero la sátira política, como la
vemos hoy, nació en Europa, en la Alemania del
siglo XVI. Nació con la primera guerra satírica, la
lucha entre el Vaticano y la Reforma luterana. El
desarrollo del grabado, que no está desvinculado de
la revolución tipográfica, fue un fuerte aliado para
la explotación de esta arma de opinión y panfleto,
propicia a una época dominada por el analfabetis-
mo de masas. Fue un siglo de transición entre los
grotescos tablones de noticias, por el imaginario de
la crítica ideológica.
Con el siglo XVII, los italianos Anníbal y Augus-
tin Carrache desarrollaron el juego de las exagera-
ciones (caricare) faciales, creando el arte de la
caricatura personal. La combinación de sátira socio-
política y caricatura tuvo lugar con el fin del absolu-
tismo, con el desarrollo del individuo político.
La Revolución Francesa fue la segunda guerra de
la sátira política, en la que tanto los franceses como
los ingleses explotaron exhaustos este arma de
panfleto. El liberalismo dio una nueva alma al
animal político, que, como contrapoder, dio vida a
una nueva profesión, la del caricaturista político, a

25
la sátira política. Vida que fue impulsada desde el
principio por la censura, la persecución, los
intentos de controlar el poder, no por lo dicho, sino
por lo que la sociedad podía adivinar: Lo que me
acusan no está en el dibujo, sino en su conciencia
(Philipon en la barra del tribunal que intentó
incriminarlo). Fue ese momento esencial del redes-
cubrimiento del hombre en el que Descartes
descubrió: «Río, luego existo»
La Europa de la época contemporánea ha creci-
do, madurado con el desarrollo de la prensa, con la
sátira gráfica y, desde entonces, toda su historia ha
quedado plasmada en las páginas de los periódicos,
hecha por los nuevos escritores humorísticos.
Durante el siglo XIX se produjo un sano enfrenta-
miento entre los políticos y el periodismo satírico,
una época en la que estos últimos estaban a la
vanguardia, no solo del comentario político, sino
también de alguna revolución tecnológica y,
fundamentalmente, en la ruptura de pensamientos
estéticos. En el cambio de siglo, el lado plástico casi
superpuso al político, liderando el modernismo
hasta la implantación del abstraccionismo en una
filosofía de mayor crítica social que política. Con la

26
abstracción del humor gráfico perdió su papel de
vanguardia, pero lo mantuvo en su lucha ideológica
política.
Durante el siglo XX la sátira tuvo momentos
conmovedores, como momentos de ruptura, some-
tida por dictaduras o pasividad social. Peleó dos
guerras llamadas mundiales, así como otras guerras
más regionales, locales, individuales... Sobre todo,
dejó su testimonio, su crónica histórica. Viajar a
través de la revisión de dibujos satíricos, libros
publicados y cine/televisión (nuevos espacios ima-
ginarios del humor), a lo largo de los años, es vivir
la risa del día a día de una sociedad, una comuni-
dad, con sus inquietudes, sus miedos, sus victorias,
es decir, la Historia en su concepción más realista y
profunda de la realidad humana y vivencial.
Con el siglo XX la sátira se desvaneció en ironía,
cuando los caricaturistas dejaron de ser editores de
sus propios periódicos. Cuando cobraron sueldos
en la prensa convencional, tuvieron que someterse
a las directivas de cada línea editorial, de cada
poder que posee los medios. El políticamente
correcto, la forma más discreta de censura política
economicista, se imponía como pensamiento domi-

27
nante. Cada vez más, la sátira política se ve
obligada a convertirse en una ilustración irreveren-
te. Al mismo tiempo, hubo más espacio para el
teatro humorístico, no solo en las grandes obras
teatrales sino también en los pequeños escenarios
del stand up comedy, nuevos espacios creativos de
irreverencia, de comicidad.
El humor, como crónica satírica o sonriente,
nunca fue un acto de ruptura política. Nunca un
humorista derrocó a un gobernante, pero muchos
fueron arrestados, torturados y asesinados por
orden de los políticos. La sátira no destruye, solo
despoja, alerta, se queja, perturba las malas con-
ciencias.

«La caricatura es un perro guardián para el


público y un bozal para el político»
Ronald Searle.

El humorista es el grillo que habla, según la


alegoría de Pinocho; es la conciencia que nos hace
reír de nuestras desgracias. Es un grito de esperan-
za, es una mentira que nos decimos a nosotros
mismos para vencer las dificultades. Es bueno

28
seguir creyendo que podemos reírnos del poder (y
de nosotros), que podemos desenmascarar corrup-
ciones, injusticias, dramas de lo cotidiano,
tragedias pequeñas y grandes con una sonrisa...
Una mentira que solo nos hace más optimistas.
Hay gente que reconoce el valor de esta figura,
de estos locos que cuidan de la salud mental, no
solo del poder, sino de los sujetos. Hay otros que
nunca se dieron cuenta de lo que es vivir con la
conciencia tranquila, prefiriendo explorar la trage-
dia económica, para gobernarse mejor. Por eso, te-
men la risa, temen verse en el espejo del ridículo de
sus acciones. El humor es el triunfo de la democra-
cia y los que no saben reír, sentimos lástima por
ellos.
Viajar por las páginas de este libro de reseñas,
de apuntes históricos es experimentar, en la breve-
dad de las palabras, toda esta historia, toda esta ri-
que de definiciones y conceptos.
Bienaventurados los que ríen9 diríamos nosotros.
Es por eso deberíamos decir: Pepe, gracias por


9 “Bienaventurados los que ríen”. Pepe Pelayo y el humorista
cubano Aramís Quintero, 2007.

29
enseñar,10 y por predicar la risa a los vivos hasta la
risa post mortem,11 porque todos los momentos son
buenos para reír y seguir adelante (sobre todo
leyendo este libro). Pelayemos todo por una sonrisa
de buena salud y la esperanza de un futuro
brillante e iluminado.

Osvaldo Macedo de Sousa12


10 “Gracias por enseñar. Prácticas para educar con humor”.
Pepe Pelayo, 2011.

11 “Risas pos mortem”. Pepe Pelayo, 2003.

12 Osvaldo Macedo de Sousa (Porto, 1954), es Licenciado en
Historia, especialista en humor gráfico, investigador, curador
de exposiciones, productor cultural, director y ha publicado
innumerables libros.

30
Introducción

¿Cómo llegué a escribir este libro?


Le he dedicado una parte importante a mi vida al
humor, ya sea creando o interpretándolo, así como
estudiando su teoría y su aplicación en diferentes
aspectos de la vida. Fruto de lo anterior, he
publicado libros sobre crecimiento personal a
través del humor, sobre mis conocimientos y expe-
riencias en la pedagogía del humor y la motivación
lectora a través del humor, sobre los más destaca-
dos humoristas vivos y fallecidos, de todas las
modalidades artísticas, de todos los países y de
todas las épocas, con su glosario de términos
relacionados con la creación humorística, sobre mis
aprendizajes, mis frustraciones, mis éxitos, más los
estudios del humor a los largo de mi carrera y
sobre el chiste, sus definiciones, datos, conjeturas,
consejos y reflexiones.
Como ve usted, he abarcado unos cuantos temas
dentro del universo del humor; sin embargo, se
hacía evidente que me faltaba uno muy importante:
su Historia.

31
Por falta de tiempo nunca me decidí a concretar
ese ambicioso proyecto. Pero como llevo años y
años acopiando información, vi ahora cercana la
posibilidad de hacer una resumida, breve, sucinta,
historia del humor y es lo que va usted a leer en
este libro.
¿A quien va dirigido?
A los que desean ser creadores de humor; a los que
ya lo son; a los que les interesa estudiar el humor;
a los que les apasiona la historia y específicamente
la historia del arte; a los aspirantes a críticos,
comentaristas y “opinólogos” en general y a los que
ya lo son; a los que desean mejorar su condición de
espectadores, televidentes, lectores, oyentes y
consumidores de humor.
Y por último, si ninguno de los que cumplen con
los requisitos anteriores lo desea leer, entonces lo
harán mis familiares, amigos y colegas que me
conocen (cruzo los dedos para que lo hagan). Ellos
saben el esfuerzo que me costó investigar y
recopilar tanta información y elaborarla.
¿Cómo está estructurado el libro?
Después de estas palabras introductorias se
encontrará usted con una fundamentación teórica

32
respaldando las decisiones que tomé para
seleccionar cada recurso, cada figura relevante en el
campo de la creación humorística que componen
esta Historia. (Para facilitar esta explicación,
llamaremos “hitos” a todos esos recursos, géneros,
teorías, modalidades, etcétera).
Podrá leer ahí nuestra respuesta a preguntas
como: ¿qué es el humor?, ¿qué es lo cómico?, ¿qué
es el humorismo?, etcétera. Respuestas extraídas de
nuestra Conjetura Humor Sapiens, porque es la
única manera de entender todo lo que leerá y sus
por qué.
Después aparecen los hitos en orden cronológico.
¿Desea saber sobre el primer payaso, o el naci-
miento del sketch, cuándo surgieron las caricaturas
políticas? O quién creó tal o más cual teoría del
humor y en cuál fecha fue? Pues no me puede negar
que es mucho mejor ir directamente a buscar esa
información al tenerla así ordenada, que pensar la
posible época en que surgió o lo que le interese
para tratar de encontrarla.
En esa parte del libro —la principal, sin duda
alguna—, encontrará la descripción, la definición,
las características de cada hito histórico, bajo el

33
nombre de “Reseña” y los datos de fecha, zona
geográfica, donde nació y/o se desarrolló, influen-
cias, etcétera, lo encontrará señalado como ”Data”.
Lo hice de esa forma para también facilitarle —
simplificarle— la consulta al lector.
Una aclaración: ¿por qué incluir las Teorías del
Humor en esta historia? Porque me pareció
fundamental por su aporte al entendimiento del
humorismo y para comprender mejor los conceptos
de humor, cómico y humorismo que proponemos
en nuestra Conjetura Humor Sapiens.
Desde los inicios de la filosofía occidental y hasta
el presente siglo, los filósofos y pensadores en
general, han tratado de explicarse la naturaleza del
humor.
Son varios los que han intentado definir, explicar
y ordenar esta materia. Decimos varios, porque no
son muchos. Lamentablemente, por alguna extraña
razón, las mentes brillantes que han proliferado a
lo largo de la Historia de la Humanidad, han esquí-
vado un poco esa responsabilidad, o lo han hecho
de forma muy parcial.
Afirman ciertos autores que se debe a lo difícil de
llegar a buen puerto en el estudio y comprensión

34
del humor, aunque otros aseguran que se debe a la
subestimación del asunto, ya que “estudiar algo tan
ligero, simplón, ordinario y frívolo como es el
humor”, les quitaba tiempo para dedicárselo a
temas más importantes y trascendentales, y además
les restaba prestigio. “¡Que otros de menor alcurnia
intelectual se encarguen de eso!”, es probable que
dijeran.
Los filósofos definieron el humor y toda la teoría
a su alrededor de él, casi siempre desde el punto de
vista utilitario, de comportamiento, o de manera
emocional o cognitiva del ser humano… pero indis-
tintamente.
Los estetas lo definieron desde la calidad de las
obras artísticas o específicamente sobre la intencio-
nalidad de los contenidos de esas obras.
Los psicólogos casi nunca lo estudiaron y los
primeros que lo hicieron crearon rebuscadas teorías
para explicar “el humor como estado de ánimo”
más que todo. De ahí que si uno reúne todos esos
significados de humor, se encuentra ante una
confusión importante.
Pero lo peor de este asunto, para nosotros, radica
en la herencia que nos dejaron esos pocos pensado-

35
res a la largo de la Historia, con sus contradictorias
definiciones. Nos referimos a su influencia en los
estudiosos posteriores. Nos impresiona que concep-
tos tan obvios para este siglo XXI no se tomen en
cuenta mucho más, sólo para no llevarle la
contraria a un planteamiento trascendental (para su
época, no para la nuestra) de esos Maestros.
Son muy pocos los que se atreven a decir que los
aportes de esos señores son relevantes, sin ninguna
duda, pero solucionan parcialmente los problemas.
Mire usted este dato: el erudito e investigador
británico J. Y. T. Greig (1891—1963), enumeró
ochenta y ocho teorías sobre el humor, aunque
admitió que muchas de ellas diferían entre sí solo
mínimamente. Y sólo cinco han ejercido una mayor
influencia: la psicoanalítica, la de superioridad—
menosprecio, la de excitación, de incongruencia y la
de inversión. Las voy a citar brevemente en el libro,
pero desde ya dejo claro que para nosotros no son
todas teorías del humor, muchas son teorías de la
risa. Y si las aceptamos como teorías del humor,
sólo explican parcialmente el asunto.
Permítanos también compartir aquí algo que nos
dimos cuenta durante nuestra inmersión en estos

36
estudios y que ya hemos tocado tangencialmente:
otra de las mayores confusiones tiene su origen en
tratar de definir el humor basándose en las
diferentes risas, haciéndolo casi siempre como si
fueran una sola. Es decir, existen muchos tipos de
risas, pero una sola es producto de la comicidad.
Sin embargo, buen número de pensadores estudia-
ron y explicaron el humor a partir de risas produci-
das por otras causas. Eso los hizo equivocarse (y se
equivocan aún bastante los actuales, según nuestro
criterio).
Por supuesto, sin esas Teorías no hubiéramos
llegado a lo que pensamos y creemos hoy. Así que
gracias, Maestros.
Y cambiando de tema, aprovecho para informarle
que todo hito se muestra con su respectiva
ilustración encabezando el texto, según la modali-
dad artística o conceptual. Todo es obra de mi hijo
y cómplice Alex.
El lenguaje utilizado en el libro fue el más sencillo
posible, evitando mucho los tecnicismos y las
palabras rebuscadas innecesarias. Lo hice así por
dos razones: una, porque no es un libro “comer-
cial”; por lo tanto, si pudiera llegarle a más lectores,

37
a un público algo más masivo sería ideal, ¿no es
cierto? Pero si eso sucede, corro el riesgo de que
ese público al leerlo, y al toparse con términos
desconocidos y quizás hasta pedantes, abandone la
lectura enseguida. Y dos, porque no soy de “normas
clásicas” y formalismos. Me gradué de ingeniero y
después me formé autodidactamente en la creación
y la investigación humorística. Vengo del teatro, la
gráfica, los medios audiovisuales, la literatura (sin
ser literato, artista visual o teatrista puro). Un
teórico salido de “la calle”, de la praxis, no de los
círculos académicos. Y no lo señalo como algo
despectivo o discriminatorio ni para mí ni para un
académico, por supuesto. Ambas alternativas las
considero válidas e importantes.
Otro aspecto a considerar: desde el comienzo de
los tiempos, los humoristas fueron perseguidos por
el poder político establecido y en general practica-
ban el humorismo apadrinados por mecenas, sin
dudas adinerados o poderosos. Paralelamente,
existía la inagotable fuente del humor popular oral,
la verdadera cantera de la cultura de los pueblos.
Estas dos variantes, la culta y la popular, se mani-

38
fiestan en todas las civilizaciones a lo largo de
todos los tiempos.
Esa historia del humor culto y popular es la que
conforma este libro.
Por supuesto, nunca será completa. Ejemplo,
casi no quedan registros acerca de los chistes y
bromas de los hititas, fenicios, los asirios, los
caldeos, los amorreos, los taínos, los toltecas y los
patagónicos, por sólo mencionar algunos.
También están las injusticias. Pueden existir
humoristas, o ciertas obras surgidas en tal país y en
tal época, que no se hayan recogido tampoco en
este libro. O porque no hay ninguna información
sobre el asunto, o es demasiado difícil obtenerla
por alguna razón.
Pero también es posible que falte aquí algún hito
porque se me haya escapado en la investigación.
Entonces la culpa sería totalmente mía y por ello
pido disculpas. Quizás debí darme más tiempo y
profundizar con mayor rigurosidad. Sin embargo,
por miedo precisamente a la falta de tiempo, decidí
publicar este historia del humor con el material que
disponía hasta este momento. No deseaba que mi

39
familia la publicara después de mi partida. Ese
placer no quería perdérmelo.
Esa es la razón de la palabra “breve” encabezando
el título, además de por la resumida información
que doy en cada hito, para evitar convertir el libro
en una extensa enciclopedia. Ya ese importante
trabajo lo realizará otro, ojalá tomando como base
éste. Es mi sueño.
Conclusión, una historia breve, sí, pero con mu-
cha información que espero deje satisfecho a más
de un estudioso e interesado en el humor.
Como sea, un libro hecho con mucho cariño, pla-
cer y orgullo.
Muchas gracias.

El autor

40
Fundamentación

Quise, antes de que usted lea esta breve historia del


humorismo, explicarle nuestros conceptos de lo
cómico, el humor y el humorismo, porque en base a
ellos se recopiló y elaboró todo el material aquí
expuesto.
Que aparezca la tira cómica, o que aparezca la
ópera bufa, el gag, la farsa atelana, la Teoría del
Alivio, o la comedia televisiva, ¿significa que sólo se
escogieron tópicos humorísticos? ¿O es mejor decir
cómicos en vez de humorísticos? ¿O sólo están los
que pertenezcan al humorismo y no a lo cómico? ¿Y
no aparece nada que represente a un señor
contando sus chistes en una fiesta familiar? ¿Eso no
es humor también? En fin, son muchas las
preguntas que pueden surgir al tener enfrente una
obra como la que tiene usted en sus manos, ¿no es
cierto?
Intentaremos entonces barrer todos los campos
con el objetivo de despejar la mayor cantidad de
dudas.

41
¿Se ha dado cuenta de que estoy usando mucho
el plural? Le explico el por qué. Al decir “nosotros”,
me refiero a mi hijo Alex Pelayo y a mí. Él es
ilustrador, dibujante, diseñador, humorista gráfico,
cofundador del sitio HumorSapiens.com y también
alguien dedicado al estudio de la teoría del humor.
Ambos investigamos juntos y ambos llegamos a lo
que denominamos Teoría Humor Sapiens, sobre lo
cómico, lo humorístico y el chiste.
Repito, todo lo aquí expuesto es el fruto de
nuestros estudios.
Por supuesto, son conceptos que están en
constante evolución, dependiendo de los descubri-
mientos científicos, los aportes nuevos de filósofos,
psicólogos, estetas, etcétera. Y como es un campo
tan subjetivo y especulativo, puede usted no estar
de acuerdo con nada o sólo de forma parcial o
quizás cree que estemos en lo correcto. Nadie tiene
la verdad absoluta en sus manos.
Siempre el humor ha sido muy resbaladizo para
encapsularlo en breves definiciones.
Pero aún así, estando en desacuerdo incluso, es
aconsejable que lea hasta el final, para destruirnos
con más argumentos, ¿de acuerdo?

42
Comencemos entonces. Pero, ¡atención!, va a
usted a pasar a la parte más densa del libro. Ojalá
la disfrute como lo hicimos nosotros al conjeturar
sobre este universo.

Lo cómico

El Dr. Rod A. Martin, profesor de Psicología de la


Universidad de Western, Ontario, Canadá y
estudioso e investigador del humor, en su libro La
Psicología del Humor. Un enfoque integrador,
propone algo sólido y novedoso desde el punto de
vista de la psicología integral. Para nosotros es lo
que más nos satisface hasta el momento.
Esta es su definición:
El humor es una respuesta emocional, dentro de
un contexto social, provocada por la percepción de
una incongruencia lúdica, que se expresa por medio
de la risa o la sonrisa.
Desmenucémosla:
Una de los aportes del filósofo francés Henri
Bergson (1859—1941), fue el afirmar que todo lo
relacionado con lo cómico, con el humor, está
relacionado siempre con lo humano. No estamos

43
convencidos completamente de esta afirmación,
por ello está pendiente un estudio más profundo
de parte nuestra. Y la psicología social también ha
aportado con algo bastante consistente: el humano
es un ser social, y el juego es social también, por lo
tanto la risa y el humor se enmarcan en lo social de
igual manera. Por ellos Rod A. Martin señala en su
definición que el humor aparece: dentro de un
contexto social.
Pero sigamos. El señor Michael Apter, psicólogo e
investigador inglés, en su teoría de la Inversión
introdujo los conceptos de “télico” y ”paratélico”.
¿Qué significan? Veamos. El estado télico es un
estado donde nos preocupamos por alcanzar
objetivos importantes. Así vivimos normalmente. El
estado paratélico es un estado lúdico y los
objetivos son de importancia secundaria.
El estado télico se orienta al futuro y el paratélico
al presente. Uno vive regularmente en estado télico;
es decir, uno se propone algo serio, alcanzar una
meta en la vida, algo importante, con responsabili-
dad. Por ejemplo, estudiar y graduarse, formar una
familia, tener un buen trabajo, o hacer algo en la

44
vida por los necesitados, o lo que sea. Vivir en un
estado télico es eso precisamente.
Pero de repente vivimos momentos breves o
relativamente breves en otra realidad, como “vivir”
un chiste que le cuentan o lee, una tragedia en el
teatro, leer un libro, contemplar un amanecer,
jugar ajedrez o a los naipes, escuchar una anécdota
que nos hacen, etcétera. Eso son momentos
paratélicos. El señor Apter dice que nos movemos
entre esos dos estados mentales, invirtiéndolos en
diferentes instantes a lo largo del día.
Pues Rod A. Martin tomó de Apter su propuesta
y dice que para que haya humor, el individuo debe
estar en un estado paratélico o cambiar súbitamen-
te si está en un estado télico.
Esto del estado lúdico era para explicar la mitad
del significado de la frase incongruencia lúdica”
que aparece en su definición. Ahora abordaremos
el concepto “incongruencia”.
Para entenderlo, primero debemos saber lo
siguiente: en nuestro cerebro tenemos guardado
algo que los psicólogos llaman “esquemas”, los
cuales son conceptos que van asociados a palabras
o giros. Ejemplo, si escuchamos la palabra “cama”,

45
enseguida nos viene a la mente un colchón sobre
un bastidor que se usa para dormir, o pensamos en
descansar, hacer el amor, o es algo que se viste con
sábanas y tiene almohadas con sus fundas,
etcétera. Todos esa información viene con el
esquema “cama”, ¿no es cierto? Pues si escucha-
mos, leemos o nos imaginamos una cama con
motor fuera de borda navegando en un río, se
produce una incongruencia entre la información
que nos llega y nuestro esquema. Algo que no se
explica, no tiene lógica y se convierte en un enigma.
Ya entendemos entonces la frase de Martin:
“incongruencia lúdica”.
Pero analicémoslo mejor con un chiste infantil:

—¿Sabes qué le dijo un pato a otro pato?


—No.
—¡Estamos empatados!

Ante todo, si estamos en un estado serio, al


escuchar frases como: “¿te cuento un chiste?”, “¿te
sabes el último chiste?, etcétera, o simplemente al
oír “¿Sabes qué le dijo un pato a otro pato?”,
enseguida sabemos que se trata de algo gracioso,

46
chistoso, o una broma, o no serio por lo menos, y
cambiamos de inmediato a un estado lúdico (o
paratélico), porque de lo contrario rechazamos ese
momento. Claro, si ya estábamos en el estado
lúdico de antes, mejor que mejor. Entonces
comienza a trabajar la corteza cerebral que procesa
las palabras y ve que lo escuchado no tiene sentido,
es una incongruencia. Analicemos el chiste. “¿Qué
le dijo un pato a otro pato”? Primero, tenemos el
esquema en nuestra cabeza de que los patos no
hablan. De inmediato, en una zona de nuestro
cerebro, las neuronas comienzan a trabajar con
intensidad hasta que llegan a la conclusión de que
eso en el mundo infantil, en el de los cuentos, en el
de los chistes, en el de los juegos, en el de la
fantasía en general, todo puede suceder y como
estamos en estado paratélico—lúdico, lo aceptamos
inmediatamente. Y pasamos a la otra parte del
chiste: “estamos empatados”. De nuevo una
incongruencia, porque en el esquema que teníamos
en nuestro cerebro, estar empatados es el resultado
de una especie de competencia, ¿no? y no nos llegó
la información de que esos patos estén enfrentados
de alguna forma. No se entiende. Entonces las

47
neuronas vuelven a buscar, procesar, y llegan a
solucionar el enigma entendiendo que la palabra
“empatados” conlleva la palabra “pata” y como
ambos dialogantes son patos, es lógicamente
lúdico que se digan que están “em—pata—dos”.
Resuelto el acertijo. Se entendió el chiste (recuerde
que es un chiste infantil, por si no le causa risa).
Pero no nos detengamos. Como premio al hecho
de descifrar el problema, el cerebro da la orden de
“cerebrar”, perdón, de “celebrar”. Cuando eso
sucede se eleva el nivel de dopamina, un neuro-
transmisor encargado de producir una sensación
de bienestar en el organismo. Se produce entonces
esa respuesta emocional que menciona Rod A.
Martin en su definición. (No sabemos si es debido a
la traducción, pero a nosotros nos satisface más
decir que se produce “un placer” Entonces termina
todo cuando esa hormona segregada envía señales
a la corteza prefrontal, y lo anterior se expresa con
la risa o la sonrisa.
Ya está toda la definición explicada. ¿La enten-
dió? ¿La comparte? A nosotros nos gusta mucho,
pero no completamente. Lo sentimos.

48
Bueno, para empezar, a todo el proceso anterior
no le llamamos proceso humorístico. Para nosotros
es el proceso cómico.
Reflexionemos algo más para que vea usted cómo
llegamos ahí.
La palabra “cómico” se utiliza para definir otros
conceptos relacionados, pero diferentes. Por
ejemplo, para la estética lo cómico es una
categoría. Se les llama categorías estéticas a la
impresión afectiva y las sensaciones que una obra
de arte nos hace experimentar, debido a como
actúa en el subconsciente del ser humano respecto
a su juicio estético. La categoría principal de la
estética es lo bello y a partir de ella existen otras,
siendo las mas relevantes lo sublime, la fealdad, lo
trágico, lo grotesco y, como decíamos, lo cómico.
Lo cómico es un producto del psiquismo humano
que responde a la capacidad de percibir con
sentido lúdico los aspectos defectuosos, deformes
o insólitos de la realidad física y de los
comportamientos sociales del hombre, que por
esas razones, son interpretadas como ridículas o
hilarantes, dicen por ahí “los que saben”.

49
Ahora bien, sabemos que se le ha llamado humor
a otros conceptos distintos:
* Al proceso interno que vivimos ante una
incongruencia (lo acabamos de analizar).
* Al estado de ánimo (estoy de mal humor o de
buen humor, etcétera).
* A la cualidad del contenido de una obra artística
(humor es lo que crea un gran intelectual y cómico
es lo que hace un payaso de circo, según una teoría
muy común entre algunos humoristas que no les
agrada comparar su obra con una simple caída o un
tortazo).
Como se ha bautizado a todo lo anterior con el
término humor, decíamos, vimos que era imprescin-
dible darle un orden a esa confusión que genera
definirlo al ser tantas cosas a la vez. Por lo tanto
decidimos, como parte de esta Conjetura Humor
Sapiens, llamarle “proceso cómico” a lo que Rod A.
Martin denominó “proceso humorístico”.
Entonces tenemos que —para nosotros, no lo
olvide—, el proceso cómico se produce dentro de un
contexto social, provocado por la percepción de una
incongruencia lúdica, que provoca placer al
segregarse ciertas hormonas en el cerebro y que

50
acusa una exteriorización conocida como risa o
sonrisa.
Así, todo “proceso cómico” se produce de forma
interna, en el cerebro de cada individuo.
¿Cómo? La incongruencia nos llega por nuestros
sentidos; es decir, algo que vemos en la vida
cotidiana; o que leemos, o que observamos en el
cine, la televisión, etcétera; o que escuchamos en la
vida cotidiana, o en la radio, disco, Internet u otro
medio; o nos imaginamos, o creamos con toda
intención en nuestra mente.
Ejemplos, vemos en el cielo una nube de forma
caprichosa y le encontramos parecido a una
persona conocida. Incongruencia porque es imposi-
ble que la nube, intencionalmente, dibuje la silueta
de una persona, pero como estamos en estado
lúdico, nuestras neuronas resuelven “el acertijo”
concluyendo que es algo chistoso, sentimos placer
y nos reímos o sonreímos.
Así, después de experimentar lo anterior,
pongamos por caso, se nos ocurre imaginarnos un
dibujo, una caricatura, donde se vea una nube con
la cara parecida a un reconocido personaje público,
que mira severamente a alguien que está haciendo

51
o diciendo algo en contra de lo que piensa esa
persona dibujada en la nube. Nos imaginamos eso,
repetimos, y nos produce placer cómico. Es decir,
creamos un chiste en nuestra imaginación, porque
“inventamos”, recreamos, la incongruencia.
Insistimos, es un proceso individual; es decir, eso
le sucedió internamente a una persona solamente.
Sabemos que lo aquí expuesto puede chocarle a
muchas personas, porque lo “cómico” constituye el
eterno campo de batalla de cuantos desean
“idealizar” el concepto de humor; los que intentan
establecer la mayor distancia entre “lo cómico” y
“lo humorístico”. Se escandalizan al colocar al
mismo nivel a un payaso y a un creador de alto
vuelo que además de hacer reír, hace pensar. Pero
no sólo humoristas, también piensan así estudiosos
de la teoría del humor, incluso hasta amigos, como
es el caso del sr. Osvaldo Macedo de Sousa, al cual
invité a que escribiera el prólogo de este libro y que
tan amablemente aceptó, por suerte para mí, ya que
es una personalidad de increíble sapiencia y
prestigio internacional, y que yo admiro, respeto y
aprecio mucho. Pues él –con todo su derecho-,
defiende la tesis de que el humor es una cosa y lo

52
cómico otra. Tiene un concepto del humor tan puro
y romántico que me da envidia. Por ello le duele
que se pueda mezclar con lo cómico. ¿Y les cuento
algo? Le damos la razón, pero llegamos a esa
conclusión por otra vía. Lo explicaremos más
adelante.
Ahora vayamos de lo cómico a lo humorístico.

El humor

Una persona experimenta un proceso cómico, como


se describió anteriormente. Entonces decide “jugar”
socialmente y compartir esta experiencia, convir-
tiéndose en “fuente”. Por lo tanto envía un mensaje
a un receptor (o a dos, o a tres, o a millones). Ese
mensaje está elaborado con la influencia del gusto
de la persona, de sus principios y valores, de su
creatividad y talento, de su cultura, de su forma de
comunicar, etcétera, y de su intención de hacer reír
a otro (u otros).
Ese mensaje le llega al receptor, entonces con las
condiciones y características de su propio estado
lúdico, con sus esquemas, su capacidad cognitiva,
su gusto, cultura, sus principios, estado de ánimo,

53
etcétera, recibe el mensaje que trae una incongruen-
cia y vivirá el proceso cómico… o no.
Si sus neuronas resuelven el acertijo dado por la
incongruencia, si su cerebro ordena segregar las
hormonas y si siente el placer que le producirá risa
o sonrisa, entonces podemos afirmar que ese
receptor experimentó un proceso cómico y el
mensaje que le envió con toda intención la fuente o
emisor, cumplió su cometido. Estamos en presencia
entonces de una comunicación lúdica social, sin
dudas.
A ese juego social de comunicación de lo cómico
es a lo que denominamos “humor”.
Ojo, si la fuente envía un mensaje sin intención
de hacer reír o sonreír, y el receptor lo percibe
como incongruencia y termina riendo producto de
un proceso cómico que vivió, no habría humor,
porque la fuente no estaría jugando y por ende no
cumpliría el rol de jugador. Funcionaría como aquel
ejemplo de la nube. Es decir, el receptor recibió una
incongruencia a través de sus sentidos y vivió el
proceso cómico. Fue un acto individual.
Retomamos el ejemplo del caricaturista. Esa
persona experimento el proceso cómico, porque

54
creyó ver la silueta de un personaje conocido en la
forma de una nube. Pero como es un creador, quiso
hacer una obra (mensaje) donde vaya la
incongruencia, convirtiéndose así él en fuente y
envía ese mensaje (esa obra) para que otros vivan
sus procesos cómicos. Si logra que se rían, se
convierte en humorista porque “se hizo el humor”.
Y ya se verá si su obra tiene calidad artística, o no,
si su obra sólo llevaba la intención de hacer reír
solamente, o llevaba la intención de hacer reír, pero
también provocar pensamientos y sentimientos
agregados.
Resumiendo: ¿qué es el humor para nosotros?:
La expresión de lo cómico, para decirlo en muy
pocas palabras. Por ello en todo acto humorístico
existe lo cómico en su interior y la intención de
hacer reír o sonreír. Es imposible entonces que algo
humorístico no sea cómico.
Por lo tanto, todos los creadores que comunican
un mensaje que contiene comicidad son humoris-
tas. Es nuestra humilde opinión. Y es la única forma
que se nos ocurre para entender y ordenar todo el
caos teórico que existe al respecto.

55
Claro, hay una diferencia innegable —es de
Perogrullo—, entre un simple “buscarrisa” y un
creador esforzado en canalizar su humor con gran
elaboración artística y con intenciones de ir más
allá de la risa con su mensaje. Pero es una cuestión
de calidad en los niveles de complejidad, de
elaboración, de intenciones.
Una diferencia muy distinta a la de la calidad
artística. Un payaso malo se diferenciará de uno
bueno por la calidad artística de su obra. Un excelso
escritor de humor se diferenciará de otro que
escribe burdamente.
Son dos planos distintos, ¿se entiende? Por si
acaso, intentaré explicarlo de otro modo:
Dos caricaturistas dibujan un chiste sobre alguien
que pisa en la calle la típica cáscara de plátano y
cae. Puede haber una diferencia en que uno dibuja
muy bien, y el otro no es muy limpio en su línea
que digamos. Ese es un plano donde se distinguen
las calidades artísticas de ambas obras.
Pero hay otro plano. En el primer caricaturista el
chiste de la caída está bien trabajado, para que haya
que observarlo bien y con eso logra que el
espectador se sienta más inteligente al descubrir las

56
varias lecturas; pero además, va con el mensaje
bien integrado al dibujo de lo perjudicial que es
echar basura a la calle (por poner un ejemplo de
contenido). Y el otro dibujante coloca el chiste de la
caída de forma relevante, porque solo le interesa
hacer reír y no ir más allá. Ese es el otro plano. ¿Se
entiende mejor? Espero que sí. Ambos artistas
crean humor, son humoristas. Ambos humoristas
crean un producto con mucha o con poca
comicidad.
Lo otro son puras intenciones de ciertos
creadores —como ya señalamos—, de discriminar
para que no los califiquen de cómicos, porque
desde siempre, durante toda la Historia de la
Humanidad, se ha subvalorado y menospreciado al
humor, pero más aún la palabra cómico.
O también es el caso de grandes mentes como la
de nuestro amigo Osvaldo Macedo, que siente —y
está convencido—, de que es tan importante y pro-
fundo el humor, que se debe diferenciar de lo
cómico.
Y estoy de acuerdo, como ya dije. Pero coincido,
solo si se ve así (y aquí me largo con un ejemplo
ilustrador que me satisface bastante): imaginémo-

57
nos un equipo electrónico con tres botones. Uno
aumenta o disminuye la emoción, el otro la
inteligencia y el otro la comicidad. Y se lo aplica-
mos al sr. “X”. Entonces le hacemos un chiste fácil,
digamos la típica caída que experimenta “Y”
caminando por la calle. Si tenemos poco abiertos
los botones de emoción e inteligencia, “X” se reirá a
carcajadas de la caída de “Y”. Pero si abrimos más
el botón de las emociones, “X” se dará cuenta de
que “Y” puede estar dolido, sufriendo por la caída y
deja de reír a sentir lástima, pena. Si abrimos un
poco el botón de la inteligencia y cerramos algo el
de la emoción al decirle que “Y” era un científico
que estaba pensando en ese momento cómo vencer
al cambio climático y al estar distraído cayó al no
ver el hoyo que se produjo por llover como nunca
hace un tiempo. Entonces “X” reirá, pero se quedará
pensando en cómo son de distraídos los científicos,
pero es lógico —se dirá—, por la profundidad de
sus pensamientos, etcétera, y pensará sobre la
importancia de hacer algo contra la amenaza del
cambio climático. Pero ahora, sin abrir más el botón
de la comicidad, aumentamos el de la inteligencia y
el de la emoción, pero que ninguno supere al otro.

58
Entonces le podemos dar la información a “X” de
que ese hoyo en la calle no se ha tapado a causa de
la corrupción del alcalde, que se roba el dinero y no
invierte en los necesarios arreglos. Ahí “X” sonreirá,
pero pensará y sentirá más aún, ¿no es cierto? Tiene
más sustancia para meditar.
Pues hay creadores de humor que abren mucho el
botón de la comicidad y poco los de la emoción y la
inteligencia, haciendo chistes sin mucha elabora-
ción artística, simplistas. Y hay otros que abren
poco el de la comicidad y abren mucho el de la
inteligencia y el de las emociones y son los
humoristas que nos hacen pensar y sentir mucho,
como vimos en el ejemplo.
Pero todos usan los “tres botones”. Porque no
puede haber humor sin lo cómico. El equipo no
funcionaría. Y cuando vemos un chiste que apenas
nos hace reír, pero nos vuela la imaginación, nos
desafía la inteligencia y nos hace sentir con
intensidad, estamos en presencia del humor que a
nuestra gran amigo Osvaldo le encanta y defiende.
Me pasa lo mismo.

59
Todos los humoristas de todas las modalidades lo
que hacen es calibrar sus botones según sus gustos,
sus formaciones, sus talentos, sus intereses.
Creo importante citar ahora a dos teóricos, que
respaldan nuestra posición de cierta forma:
El humorismo es el sentimiento de lo sublime en lo
cómico y por lo cómico.
Eso lo afirmó el filósofo y psicólogo alemán Theo-
dor Lipps (1851—1914), en su ensayo Komik und
Humor.
El humorismo es lo cómico dignificado por la
defensa de una actitud suprasocial.
Expresado por el escritor y humorista español
Evaristo Acevedo (1915—1997).

El humorismo

El humor surge a menudo en la vida cotidiana. Una


persona cuenta un chiste, dibuja algo gracioso,
imita a un tercero con un mímica, o desarrolla unos
pasos de baile ridículos, por ejemplo, y todo hecho
con la intención de provocarle la risa al receptor o
recetores y eso es humor, como vimos. Esa persona
usó rudimentaria e inconscientemente quizás, el

60
lenguaje actoral, el arte visual, el danzario, etcétera
para cumplir con su objetivo de hacer reír.
Hasta ahí todo bien. Es algo frecuente en la vida.
Esa persona es un humorista. Bueno o mediocre,
dependiendo de su talento, su vis cómica, su
creatividad e imaginación.
Pero existe un paso superior. Porque ese juego de
comunicación social puede ir más allá y, con la
misma intención de hacer reír, llegar a convertir esa
actividad en profesional; es decir, alguien puede
crear o recrear un hecho cómico que haya experi-
mentado en su cerebro y comunicárselo a uno o a
millones de receptores, a través del lenguaje de una
manifestación artística con un mínimo de calidad,
con profesionalismo (no necesariamente significa
que sea remunerado). Pues eso es lo que llamamos
“humorismo”. Hacer humor artísticamente.
Y es donde mayor elaboración del humor encon-
tramos, obvio, tanto en forma como en contenido.
No estamos convencidos de que el humor sea un
arte en sí mismo. Sólo podemos asegurar que vive
dentro de una modalidad artística. Es un parásito.
Un esencial y exquisito parásito, eso sí.

61
¿Por qué sucede esto? Porque el humor es un
juego (como vimos) y el arte es también un juego.
Las manifestaciones artísticas que producen placer
estético, no son más que juegos evolucionados —
como el humor—, que suceden en los seres huma-
nos (y no dudamos que en animales también), con
el juego físico, como dar el salto cualitativo al juego
con un desarrollo del proceso cognitivo, con el
lenguaje, la asociación de ideas, el pensamiento
abstracto, etcétera. Por tal motivos disfrutamos el
juego físico y el intelectual.
Lo que ha creado el Hombre en el campo del
humorismo es lo que conforma esta historia breve
que va a leer usted a continuación.

62
Agudeza

Resumen de la Teoría: La risa reside en el ingenio y


éste se encuentra principalmente en la articulación
y asociación de ideas, en su yuxtaposición con
rapidez y variedad, allí donde puede hallarse algún
parecido o congruencia, creando así imágenes agra-
dables y placenteras.
Creador: John Locke (1632—1704), filósofo inglés.

63
Albur

Reseña: Desafío consistente en un juego de


palabras donde los participantes hacen referencia a
hilarantes situaciones en doble sentido sexual o
escatológico. En su forma típica, se considera que
alguien "gana" el intercambio cuando su interlocu-
tor queda callado o su respuesta no es tan ingenio-
sa.
Data: No se conoce una fecha exacta de su naci-
miento, pero se cree que desde la época colonial era
usado por los mineros del área de Pachuca en el
hoy estado de Hidalgo, México, pero a finales del
siglo XIX se empezó a oír en forma generalizada en
la región central de ese país.

64
Alivio

Resumen de la Teoría: La risa es fisiológica. La


energía nerviosa activa dentro de cualquier parte
del sistema nervioso debe escapar a través de los
canales del cuerpo. Su definición es inequívoca en
este punto: “El humor es un acrecentamiento y
exuberancia de vida y energía que sentimos en la
propia conciencia. (...) La risa es una descarga invo-
luntaria del exceso de actividad nerviosa”.
Creador: Herbert Spencer (1820—1903) filosofo
inglés.

65
Alta comedia

Reseña: Fórmula teatral de corte realista para


reemplazar la retórica del Romanticismo. Fue un
ejercicio crítico sobre la burguesía de esa época,
aunque con planteamientos esquemáticos y un fin
moralizante. Los dramaturgos de la alta comedia, a
pesar de su intención satírica, el cuidado por lo
psicológico, y los detalles realistas, resultaban
melodramáticos.
Data: Se desarrolló en España durante la segunda
mitad del siglo XIX. En cine, y específicamente en
Estados Unidos, se le llamó “alta comedia” a las
películas basadas en la creación de argumentos
sofisticados para el gusto del público. Tuvo su
época de máxima expansión entre 1934 y 1940 y
que entró en decadencia a partir del año 1953.

66
Anti—humor

Reseña: Tipo de humor indirecto y alternativo en


el que el contador de bromas entrega algo que
intencionalmente no es divertido o que carece de
significado intrínseco. La práctica se basa en la
expectativa de la audiencia de algo gracioso, y
cuando esto no sucede, la ironía en sí tiene un
valor cómico. El anti—humor también es la base de
varios tipos de bromas y engaños.
Data: Va asociado al desarrollo del stand up
comedy, aunque aparecen en algunas otras modali-
dades del humorismo.

67
Apotegmas

Reseña: Frase breve y graciosa que se crea, de


forma oral o escrita, en la que subyace un conteni-
do moral aleccionador.
Data: La primera mención latina de este helenismo
aparece con Cicerón (106 a.C.—43 a.C.): "Cosas
agraciadas y donosas como aquellas que recopiló el
viejo Catón las cuales se llaman Apothegmas".

68
Apropósito

Reseña: Pieza de la dramaturgia de corta dura-


ción, dedicada o escrita “a propósito” de un tema
concreto, circunstancia o evento y caracterizado
por su tono cómico siempre pegado a la actualidad.
Está asociada en muchas ocasiones al género chico,
el sainete y el teatro de variedades.
Data: Fue habitual en el teatro español del siglo
XIX y parte del XX.

69
Archimimo

Reseña: Bufón que en los funerales de los romanos


estaba encargado de remedar las maneras, los
gestos y el aspecto de determinadas personas. En
un principio pertenecían al teatro, pero con el
tiempo los admitieron en banquetes y funerales.
Data: Período comprendido entre el siglo VII a.C.,
hasta el año 470, aproximadamente.

70
Arlequin

Reseña: Es el personaje más popular de la Comedia


del Arte italiana. Astuto y necio, intrigante e
indolente, sensual y grosero, brutal y cruel,
ingenuo, pobre de solemnidad y es un fabuloso
acróbata saltarín. Con el tiempo, su vestuario se
convirtió en un traje de triángulos multicolores.
También su original sombrero fue cambiando hasta
convertirse en un sombrerete de bufón de
influencia centroeuropea.
Data: Perteneciente a la Comedia del Arte, apareci-
da en Italia en el siglo XVI, pero cuyo origen tiene
lugar en la Edad Media. El personaje perdió defini-
tivamente sus proporciones originales con las
Harlequinadas, género teatral cómico británico.

71
Aro aro

Reseña: La cueca cuyana, el gato, la polca


"pampeana" y la ranchera argentina tuvieron la
característica de incorporar el "aro-aro". Se trata de
un grito que interrumpe la danza o la música, y
abre un momento para el recitado de coplas
humorísticas o picarescas.
Data: No hay consenso sobre su origen sudamerica-
no. Algunos estudiosos creen que viene del
mapudungun “aro—aro” que significa con permiso.
Pero podría venir del quechua ¡ari! ¡ari! Y significar
“así” o “muy bien”. O del aymara “aro”, que quiere
decir mandamiento. Lo que no hay dudas es que se
originó en los tiempos de la colonia.

72
Astracanada

Reseña: Subgénero teatral cómico. Explota el uso


del retruécano, de falsillas sentimentales, de
situaciones disparatadas, del uso de juegos toscos
de palabras, tipificación regional del habla,
nombres propios que dan lugar al equívoco y al
chiste, abuso del ripio, etcétera. En la astracanada
(o astracán) lo que importa únicamente es reír
incluso a costa de la verosimilitud argumental. Sus
más destacados exponentes fueron los dramatur-
gos Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández.
Data: Se hizo muy popular en los escenarios
españoles durante el primer tercio del siglo XX.

73
Attellanes

Reseña: El inicio teatral antiguo se dividía en cuatro


partes. La tercera consistía en este baile y era lo que
en la satírica griega se decía sykinnis, destinado a
la burla y mordacidad.
Data: Surge en Grecia, en los alrededores del año
400 a.C..

74
Automatismo

Resumen de la Teoría: La causa del humor es algo


mecánico inserto en lo viviente: “La desviación de la
vida en dirección a lo mecánico es la verdadera
causa de la risa”. Lo cómico es una consecuencia
del automatismo y la rigidez, que se oponen a la
tensión y elasticidad exigidas por la vida y la
sociedad. Y tanto más cómico cuando ambos —rigi-
dez y automatismo— puedan ser atribuidos a una
distracción fundamental de la persona o de la vida
misma.
Creador: Henri Bergson (1859—1941), filósofo fran-
cés.

75
Avanspettacolo

Reseña: Especie de comedia teatral italiana, deriva-


da de las “variedades”. Surgió cuando el régimen
fascista emitió ciertas medidas (por ejemplo,
desgravación fiscal) para favorecer los teatros que
se convirtieron en cine. En este contexto, algunas
compañías de variedades tuvieron que desarrollar
una forma de espectáculo más simple y abreviada,
que pudiera entretener al público en la sala
esperando la película. Es considerado el "hermano
pobre" del teatro de revistas debido a la brevedad
de los números y la escasez de medios. A menudo
se lo consideraba un género teatral menor.
Data: Se desarrolló en Italia entre los años treinta y
los cincuenta del siglo XX.

76
Baile de máscaras

Reseña: Los bailes de máscaras fueron a veces


utilizados como un juego entre los invitados. Los
enmascarados se vestían supuestamente para no
ser identificables. Esto añadió un efecto humorísti-
co a muchas máscaras y permitió una versión más
entretenida de los típicos bailes. Se les asocia con la
tradición del Carnaval de Venecia.
Data: Surgen en las temporadas de carnaval del
siglo XV. Se volvieron muy populares a lo largo de
Europa continental en los siglos XVII y XVIII,

77
Bambochada

Reseña: Género pictórico de obras pequeñas y


anecdóticas de la vida diaria de Roma, que
representaban a las clases bajas en formas grotes-
cas o humorísticas, aparentemente sin el contenido
intelectual y el buen gusto que se exigía a la
pintura de calidad. Por esta razón, fueron rechaza-
dos por los pintores y críticos más destacados.
Data: “Bambochantes” fue apodo italiano dado a los
pintores del siglo XVII que trabajaron este género.
El más digno exponente fue el pintor holandés
Pieter van Laer (1599—1642).

78
Bisociación

Resumen de la Teoría: El humor es resultado de la


confluencia de dos matrices de referencia bisocia-
das que se perciben simultáneamente o que abrup-
tamente desembocan una en la otra. La risa se
dispara cuando el sujeto percibe dos elementos
contrarios o incompatibles, que por algún motivo
aparecen unidos, como en el típico chiste de doble
sentido, o los contrastes de lo absurdo.
Creador: Arthur Koestler (1905—1983), filósofo
húngaro.

79
Bojiganga

Reseña: Compañía de cómicos de la legua que


representaba algunas comedias y autos en los
pueblos pequeños. Compuesta por dos mujeres,
además de cinco actores más. Con el número siete
se acopla la enumeración de papeles que represen-
taban en sus obras (seis comedias, tres o cuatro
autos, cinco entremeses): un necio, un bravo, un
mal sufrido, un porfiado, un tierno, un celoso y un
enamorado. Con dos arcas y cuatro jumentos viajan
de pueblo en pueblo, representando de noche o,
durante las fiestas, de día.
Data: Se desarrolla en España en los siglos XVI y VII.

80
Bomba

Reseña: Dicho, normalmente rimado, de carácter


festivo y pícaro utilizado en Yucatán, México. Se
intercala muchas veces entre las notas de música
que acompaña a las jaranas Yucatecas. Denotan el
humor de quien las recita.
Data: Según el cronista Gonzalo Navarrete, las
bombas son una tradición yucateca que tiene como
origen la copla española, que fue adquirida por los
yucatecos durante la llegada de los colonizadores.
Por lo tanto, surgió en esa región después del siglo
XVIII. También se practica en Centroamérica, Co-
lombia, Venezuela, Ecuador y España.

81
Broma

Reseña: Su uso más habitual es como sinónimo de


burla. Es una maniobra, trampa o truco que se le
hace a alguien a propósito para que se sienta
ridiculizado, engañado o victimizado, normalmente
por humor. En muchas bromas existe una crueldad
inherente que las hace difíciles de diferenciar
del acoso, el sadismo, el bullying. Recurso usado
de formal oral o escrito en la creación humorística.
Data: En el siglo XVI se utilizaba con el sentido de
“cosa pesada”. El diccionario de 1796 de la Acade-
mia, recogía la frase “esto es una broma”, aplicable
a una situación molesta y pesada. Es en el siglo XIX,
cuando toma el significado de diversión.

82
Bufón

Reseña: Personaje cómico y grotesco que divertía


con ingenio a la corte, en los palacios, a través de
chistes, dichos, gestos, cuentos o patrañas.
Data: Estos personajes ya formaban parte de la
corte del Faraón Dadkeri Assi durante la Quinta
dinastía egipcia, en el año 2500 a.C. Se convirtió en
un oficio en China cuando a través de carpas y
caravanas formaban parte de la corte de los reyes y
del entretenimiento social en el siglo II a.C.. Al
mismo tiempo, en Grecia y posteriormente en Ro-
ma, aparecen en las comedias atelanas como
tradición que forma parte de una obra teatral.
En México, durante la Conquista, se dice que
cuando Hernán Cortés conoció a Moctezuma, den-
tro de su corte existían enanos y jorobados bufones
parecidos a los europeos.

83
Bululú

Reseña: Actor solitario o comediante que viajaba a


pie de pueblo en pueblo haciendo breves
representaciones, interpretando todos los persona-
jes que aparecían en la loa, farsa o entremés elegi-
dos de su variado repertorio y mudando la voz
según la calidad de las personas que iban hablando
(en palabras de Francisco de Quevedo: un "bufo
farandulero miserable").
Data: Su origen se localiza en Galicia, España, hacia
finales del siglo XVI; si bien el espíritu del persona-
je debió de inspirarse en la juglaría medieval Italia-
na y en el teatro renacentista.

84
Burla

Reseña: Acción, ademán, frase o palabra con que se


procura poner en ridículo a alguien o algo. Es un
concepto abierto a multitud de interpretaciones. Se
presenta de dos formas: como algo divertido o
como dañino. Cuando las burlas son parte de un
juego o las víctimas desfrutan también, es positivo.
Importante es “reírse con…” y no “reírse de…”. Muy
usado en la creación humorística, aunque muchas
veces de forma equivocada.
Data: Según la RAE, viene del latín burrŭla. Otros
afirman que viene del celta burd, o de bourd (broma
en inglés arcaico). Sea cual fuere su origen, sin
dudas es tan antiguo que siempre ha estado
presente desde las primeras obras humorísticas.

85
Burlesque

Reseña: Se le llamó así, en la literatura, a un subgé-


nero de la comedia. Es una obra literaria o dramáti-
ca que se enfoca en la ridiculización de un tema.
Data: Se popularizó en la literatura del siglo XVI. La
palabra burlesque aparece por primera vez en el
título de la obra de Francesco Berni del siglo XVI,
“Opere burlesche”. Como evolución del burlesque li-
terario, nace el escénico o teatro de variedades en el
siglo XIX.

86
Calavera

Reseña: Composición poética popular de tipo bur-


lesco o satírico por medio de la cual se expresan
ideas y sentimientos en tono crítico e irreverente.
Data: Las calaveras empiezan a aparecer en Méxi-
co, en el siglo XIX.

87
Cambaleo

Reseña: Compañía antigua de la legua, compuesta


ordinariamente de cinco hombres y una mujer que
cantaba. El repertorio de comedias del “cambaleo”
es más amplio que las agrupaciones de cómicos de
la legua (itinerantes) anteriores, como son: bululú
(un cómico), ñaque (dos cómicos), etcétera, y así
hasta llegar a seis miembros, como el cambaleo.
Data: Se sitúa esta agrupación posterior a 1587,
porque ya se permitía a una mujer actuar de mujer,
no como antes que el personaje de una mujer lo
tenía que actuar un hombre.

88
Canción novedad

Reseña: Canción cómica o sin sentido (en inglés no-


velty song), realizada principalmente para conseguir
un efecto humorístico.
Data: El término surgió del grupo de productores y
compositores musicales centrados en Nueva York,
llamado Tin Pan Alley (últimos años del siglo XIX y
comienzos del siglo XX). Estas canciones alcanza-
ron una gran popularidad durante la década de los
años 1920 y 1930.

89
Cansonetta

Reseña: Composición vocal secular italiana muy


popular. Los esquemas de rima y estrofa de los
poemas variaban pero siempre incluían un "chiste"
final. Normalmente, la canzonetta temprana era
para tres voces no acompañadas, se movía rápida-
mente y evitaba la complejidad del contra-punto,
aunque a menudo involucraba ritmos cruzados
animados. Era divertido de cantar y rápidamente se
hizo popular en toda Italia, en paralelo al madrigal.
Data: Se originó alrededor de 1560. Los primeros
libros de canzonettas fueron publicados en 1567
por Giovanni Ferretti (1540—1609).

90



Cantaleta

Reseña: Su primera definición es “ruido y confusión


de voces e instrumentos con que se burlaban de
alguien”. El otro significado es “canción burlesca
con que, ordinariamente de noche, se hacía mofa de
una o varias personas”.
Data: Tipo de canción o melodía que, durante el
Medioevo, era integrada en el canto litúrgico o en la
canción profana. Entre los siglos XIII y XV era una
canción polifónica, en particular la chanson france-
sa. Alrededor de se período, los ingleses la identifi-
caban como piezas a tres voces con textos religio-
sos escritos en lengua latina. Por extensión, desde
el siglo XIX sirve para designar una melodía vocal
lírica. En el género literario medieval francés, era
una canción en lengua vulgar al mismo tiempo
lírica y narrativa.

91
Cantiga de escarnio y maldecir

Reseña: (o de escarño, en gallego-portugués). Géne-


ro satírico de la lírica medieval galaico-portuguesa,
derivado del sirventés provenzal. Expresan una
crítica utilizando sobreentendidos y palabras encu-
biertas. Existen cinco tipos de sátiras: literaria,
política, personal, sexual y social.
Data: A este género pertenece el documento
literario más antiguo de los conocidos en lengua
gallega o portuguesa, la cantiga “Ora faz ost'o
senhor de Navarra” de João Soares de Paiva, naci-
do en 1141.

92
Cargada

Reseña: Ilustración burlesca (o exageración burles-


ca, o caricatura burlesca, o diseño burlesco). Es un
estilo de ilustración que tiene por finalidad satiri-
zar, por medio de una caricatura, algún aconteci-
miento de actualidad en el que se encuentran
involucrados uno o varios personajes. Debe ser una
contundente crítica político—social. Se exageran
trazos del carácter o de la personalidad, o del
propio aspecto físico de las personas o de las cosas
o de las situaciones, a efectos de que la ilustración
sea burlesca.
Data: Las cargadas fueron creadas a principios del
siglo XIX.

93
Caricatura humorística

Reseña: O dibujo humorístico (conocido —incorrec-


tamente—, con el anglicismo cartoon), es una paro-
dia bien exagerada. En las artes visuales es el dibujo
exagerado de personas, animales y cosas que
representa una hecho, una situación, una breve
historia. Se realiza con muy pocas palabras, y en
algunos casos, sin palabra alguna. Con intención
humorística. Sinónimo de chistes visuales.
Data: Se remonta al año 1843, cuando la revista
Punch utilizó el término vinculándolo con los
diseños satíricos en sus páginas, y concretamente
para referirse a los bocetos de John Leech. Muchos
consideran al dibujante Peter Arno (1904—1968),
como el padre del dibujo humorístico moderno.

94
Caricatura personal

Reseña: En las artes visuales es un retrato satírico


en que se deforman las facciones y el aspecto de
alguien, exagerando sus rasgos externos y dejando
al relieve sus destacados rasgos internos. También
la caricatura aparece en el diseño de ciertos
personajes de las obras literarias y de las artes
escénicas.
Data: Nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la
escuela de arte fundada por los Carracci. Los estu-
diantes de esta academia se divertían haciendo
retratos de los visitantes bajo la apariencia de
animales u objetos inanimados. Esta práctica llegó a
ser compartida por el escultor y arquitecto
Gianlorenzo Bernini (1598—1680). En España cier-
tos trabajos del pintor Francisco de Goya (1746—
1828), tienen visos de fuerte caricatura.

95
Caricatura política

Reseña: Dibujo satírico impreso dirigido a criticar


burlonamente a las autoridades políticas.
Data: La sátira impresa evidenció las luchas entre el
Papado y Lutero, e incluso Luis XIV fue víctima de
tempranas caricaturas. Sin embargo, el género de
caricatura política sólo se estableció en 1770, cuan-
do en Inglaterra se tomó como un arma de defensa
contra quienes manejaban asuntos de Estado. El
pintor William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII
realizó ilustraciones burlonas de crítica social.

96
Carnaval de Cádiz

Reseña: Su característica principal y que lo diferen-


cia del resto de los carnavales del mundo, es la
primacía del humor canalizado a través de las dis-
tintas modalidades artísticas que son la diversión
del pueblo, como son las chirigotas, las comparsas,
los coros, los cuartetos, los romanceros, etcétera.
Data: Este famoso carnaval tiene sus orígenes a
finales del siglo XVI. Una versión de este tipo de
carnaval se replicó en Uruguay a principios del siglo
XX.

97
Castigo

Resumen de la Teoría: Parte de la base de la risa


implica la intención de corregir al individuo asocial.
Podría definirse como una especie de castigo cuya
finalidad no sería otra que provocar en el individuo
un cambio de actitud; desde esta perspectiva, reírse
de alguien sería una forma de docencia. Según esta
posición, la risa es un gesto social, mediante el que
la colectividad misma castiga toda rigidez.
Creador: Ben Jonson (1572—1637), dramaturgo in-
glés.

98
Chanson

Reseña: En español se refiere a cualquier canción


con letra en francés y, más específicamente, a pie-
zas vocales de tema amoroso, y también a las
de crítica social y política, en particular las perte-
necientes al estilo de los cabarés. En ese ámbito, se
llama chansonnier al intérprete de canciones de
carácter humorístico o satírico.
Data: Viene de la Edad Media. En un modo más
especializado, la chanson es una pieza musical
polifónica de la Baja Edad Media (1300—1500) y del
Renacimiento (siglos XV y XVI). Las chansons anti-
guas tendieron a presentar una forma fija como
balada, rondó o virelay, aunque posteriormente
muchos compositores usaron la poesía popular en
variedad de formas musicales.

99
Chanzoneta

Reseña: Copla hecha en forma de verso y se carac-


teriza por lo general graciosa y festiva elaborado
por lo común, para cantarlas en ciertas festivida-
des. En uso coloquial se le dice de una acción joco-
sa y divertida.
Data: Las más antiguas que se conservan datan de
los años 1660.

100
Charlotada

Reseña: Es un espectáculo taurino bufo. Su funda-


dor fue Carmelo Tusquellas. Popular en las plazas
de toros de la península ibérica y llevó esta moda-
lidad también por Francia, Bélgica y América. Para
actuar de vestía de “Charlot”, el personaje de Char-
les Chaplin, de ahí el nombre de “Charlotada”. Este
término, por extensión, definió también una actua-
ción pública ridícula, un espectáculo grotesco.
Data: Tusquellas (1898—1967), debutó como torero
cómico en 1916 y al año siguiente comenzó a explo-
tar la figura de Charlot.

101
Chascarro

Reseña: Este vocabulario hace alusión a un aconte-


cimiento, suceso, chiste o una historia irónica,
burlona, picante, ligera y mordaz. Puede ser un
cuentecillo agudo o una frase de sentido ambiguo,
rodeo, equívoco, doble sentido, equivoco, jocoso,
gracioso o festivo. Pero también tiene una acepción
muy utilizada para hacer humor. Chascarro en
inglés sería blooper, cuyo origen viene de la onoma-
topeya bloop, ruido molesto y repentino, refiriendo-
se a un embarazoso error cometido en público.
Data: Muy usado en el humor audiovisual (televi-
sión y cine), popularizándose en la segunda mitad
del siglo XX.

102
Chirigota o Murga

Reseña: Agrupación musical y coral de carácter car-


navalesco que canta principalmente por las calles
ofreciendo coplas graciosas a la ciudad. También se
denomina genéricamente chirigotas a las canciones
interpretadas por estas formaciones corales. El
objetivo principal de la chirigota es hacer reír al
público a través de la crítica satírico—humorística.
Data: Su origen exacto es desconocido ya que desde
los inicios de la historia española cantantes han
recitado coplas en este estilo. En 1906 se presenta-
ron las primeras murgas o chirigotas en Montevi-
deo, desarrollándose así esta modalidad en Suda-
mérica.

103
Chiste

Reseña: Dicho u ocurrencia aguda y graciosa.


También puede ser una historia muy breve que
contiene un juego verbal o conceptual capaz de
mover a risa. Muchas veces se presenta ilustrado
por un dibujo, y puede consistir sólo en este. Puede
presentarse en cualquier otra manifestación
artística. Y podría ser también un suceso, frase,
acción, gesto, silencio o sonido que produzca comi-
cidad.
Data: Académicos británicos encontraron el chiste
más antiguo. Pertenece a la cultura sumeria, data
del siglo XX a.C. Y aparece grabado en una piedra.

104
Chiste infantil

Reseña: Ya sea proveniente del folklor oral infantil,


o de la recopilación y creación de autores, el chistes
para niños es muy importante en su formación.
Tiene las características propias del chiste para
adultos: brevedad y unicidad, pero de contenido
“blanco”, lúdico, y de fácil comprensión. Los favor-
tos son los de forma fijas como “ayer pasé por tu
casa”, “¿qué le dijo”, “¿cómo se llama la obra”, “¿en
qué se parece?”, “¿cómo se dice?”, “¿cuál es el col-
mo?”, etcétera.
Data: La mayoría de los chistes son anónimos.
Quizás los inventa alguien, pero después se enri-
quecen y pulen de forma colectiva. Como perte-
necen al folklor oral, quizás tengan los mismos
orígenes que los de adultos. Se saben que desde la
Antigüedad se vienen creando.

105
Clown moderno

Reseña: Payaso de circo, y especialmente el que,


con aires de afectación y seriedad, forma pareja con
el augusto (ver “payaso”). También se le dice así al
payaso de salón. Muchos están en desacuerdo que
bufón, payaso y clown sean sinónimos. Los que
desean diferenciarse del payaso, alegan que desa-
rrollan su trabajo fuera del circo y apelan no sólo
sacar la risa fácil del público.
Data: Joseph Grimaldi (1778—1837), fue exclusiva-
men un clown teatral y es considerado el padre del
clown moderno, porque fue el artista que elevó esa
modalidad de cara blanca al papel de protagonista
reemplazando a Arlequín.

106
Comedia a la italiana

Reseña: Directores como Dino Risi, Mario Monicelli,


Ettore Scola o Pietro Germi, entre otros, crearon un
tipo especial de comedia, donde supieron retratar la
realidad del país ofreciendo una mirada tierna, pero
también crítica, a la sociedad y sus costumbres a
través de la risa y con mucha importancia en el
guión y la actuación sobre todo. Sus pilares fueron
los comediantes Mastroianni, Sordi, Tognazzi, Man-
fredi, Gassman, Mónica Vitti y varios más.
Data: Desde mediados de los años 50 y hasta los
inicios de los años 80 del siglo XX, se produjeron
las comedias que conformaron este género cinema-
tográfico originado en Italia, de gran proyección
internacional.

107
Comedia alocada

Reseña: Subgénero cinematográfico que tiene pa-


ralelismos con el cine negro, pero se distingue de
él por la presencia de un personaje femenino
fuerte, más diálogos rápidos, situaciones ridículas,
tramas que involucran el noviazgo y el matrimonio
y una clara intención de evadir al espectador. Otros
géneros con elementos en común son las comedias
física, de situación y la romántica.
Data: Ganó notoriedad en 1934 con It Happened
One Night, que ha sido citada en muchas ocasiones
como la auténtica primera comedia alocada. Mu-
chos investigadores están de acuerdo en que su
período clásico terminó en 1942, pero los elemen-
tos del género han persistido y pueden verse en el
cine contemporáneo.

108
Comedia animada

Reseña: Se denominan así a este tipo de películas


donde los personajes comparten escenas con dibu-
jos animados (cartoons).
Data: “Los Picapiedra”, filme que debutó en 1960,
se considera el primer ejemplo del género de
comedia de situación animada.

109
Comedia ballet

Reseña: Representación teatral con intermedio de


música y danza. Fue un creado por el trío formado
por Lully, Pierre Beauchamp y Moliere, para la
obra de éste último Les Fâcheux.
Data: Esta primera obra de estrenó en 1661.
Después de crear varias comedias ballet y del falle-
cimiento de Lully, este género fue desapareciendo.

110
Comedia burlesca

Reseña: También conocida como “comedia de


disparates”, y menos frecuentemente “comedia de
chanza” o “comedia de chistes”. Se basaban, me-
diante el mecanismo de la parodia carnavalesca y el
disparate, en degradar los textos de comedias se-
rias de gran éxito o de tópicos y convencionalis-
mos de los géneros dramáticos. Su extensión habi-
tual es más corta que la de una comedia normal,
algo más de la mitad, unos 1800 versos.
Data: Fue un subgénero teatral cómico propio del
teatro clásico del Siglo de Oro español (1492—
1681). Se representaban en época de Carnestolen-
das o el día de San Juan. Se ha conservado un
corpus total de unas cincuenta comedias burlescas,
más de la mitad de ellas anónimas.

111
Comedia cinematográfica

Reseña: El cine cómico mudo duró hasta el año


1927 (ver comedia silente). Al incorporarse el
sonido a las películas cambió la técnica y la
expresión. Tomaron relevancia las frases, el chistes
los juegos de palabras ingeniosas, ruidos sorpren-
dentes y músicas que subrayasen los momentos
más divertidos. Apareció la comedia musical, la
comedia alocada (screw—ball), la alta comedia, el
humor ZAZ, comedia animada, etcétera (ver estos
géneros en nuestro índice).
Data: Desde el nacimiento del cine (1985), el naci-
miento del cine sonoro (1927), hasta la actualidad.

112
Comedia costumbrista

Reseña: Las tramas de estas comedias suelen ser


algún romance no permitido o algún otro asunto
escandaloso, pero es menos importante que los
diálogos ingeniosos, los comentarios punzantes
sobre las flaquezas humanas y la atmósfera llena
de susceptibilidades de la obra. Lope de Vega,
Tirso de Molina, Agustín Moreto y otros dramatur-
gos españoles fueron los primeros creadores de
este tipo de comedias.
Data: Se crearon en la España del siglo XVII y
fueron imitadas y desarrolladas en el siglo XVIII por
los franceses (Moliére especialmente) e italianos
(Carlo Goldoni, quien la imbricó con la Commedia
dell'Arte). En Inglaterra se desarrolló a través de las
piezas de William Wycherley, William Congreve y
otros.

113
Comedia de bandoleros

Reseña: Subgénero dramático español. Su estructu-


ra es lineal, biográfica, casi siempre inspirada en
personajes reales semilegendarios. Se desarrollan
especialmente los episodios de aventuras y los
periodos más considerados son la madurez y final
del protagonista, siempre en busca de situaciones
límites. La Ilustración criticó este tipo de comedias
porque escenificaban delitos, ensalzaban a los
delincuentes y promovían la rebeldía y la burla ante
la autoridad del despotismo ilustrado.
Data: Subgénero aparecido en España en el siglo
XVII y desarrollado sobre todo en el siglo XVIII.

114
Comedia de capa y espada

Reseña: Pieza teatral de tema galante en tres jorna-


das, cuya acción ocurre entre personas que no
exceden el nivel social de nobles y caballeros.
Data: Es uno de los subgéneros dramáticos del
Teatro Clásico Español del Siglo de Oro (“siglo” que
abarca desde la publicación de la Gramática Caste-
llana de Nebrija en 1492, hasta la muerte de Calde-
rón de la Barca en 1681).

115
Comedia de carácter

Reseña: Subgénero dramático cómico centrado en


algún personaje en que domina lo exagerado de
algún rasgo psicológico o moral que provoca la
hilaridad, en contraste con todos los demás, que
son normales.
Data: Destacó en este tipo de comedia el autor
latino Plauto (254 a.C.—184 a.C.).

116
Comedia de enredo

Reseña: Subgénero dramático caracterizado por su


argumento complicado e ingenioso y con un final
inesperado. Nació en el marco del teatro clásico
español como uno de sus cuatro tipos básicos,
junto con la comedia de carácter, la comedia de
figurón y la comedia de capa y espada.
Data: Surge en el Siglo de Oro español (1492—
1681), A lo largo de la historia, evolucionó hacia
otros espectáculos, y generó tipos nuevos, como la
"comedia de equívoco" o el "vodevil" y creó modelos
exclusivos en la cinematografía y algunos forma-
tos televisivos.

117
Comedia de figurón

Reseña: El figurón era un personajes cómico, de


un grotesco y ridículo orgullo. Siempre solía
quedar un "galán suelto" burlado al final de una
comedia de capa y espada. Poco a poco se le fueron
agregando rasgos cómicos hasta transformar a ese
galán suelto en un arquetipo de lo risible, en una
personalidad con frecuencia afeminada o propieta-
ria de rasgos ridículos, frecuentemente emparenta-
dos con el aldeanismo provinciano.
Data: Subgénero dramático generados en el Siglo
de Oro español (1492—1681), a partir de la comedia
de capa y espada. Muy cercano a la farsa. Abarca
los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. El primer
autor puede considerarse Alonso de Castillo Solór-
zano. Con el tiempo el género se transformó en la
comedia de carácter neoclásica.

118
Comedia de folla

Reseña: Modalidad de teatro breve, de carácter


efímero y marginal. Se compone de piezas breves.
El término folla tiene connotaciones de barahúnda y
agitación desordenada. Ahí todo es locura, chacota
y risa. Viene a ser un divertimento basado en la
mescolanza de estructuras breves de índole cómica
y con ribetes de sátira.
Data: Esta modalidad de espectáculo surgió y se
desarrolló en el Siglo de Oro español (1492—1681).

119
Comedia de la restauración

Reseña: Nombre que reciben las comedias inglesas


escritas e interpretadas durante el período de la
Restauración. Es famosa por su carácter sexual
explícito, una cualidad ésta animada por el
rey Carlos II (1660—1685) y por el carácter aristo-
crático y libertino de su corte.
Data: La llamada Restauración abarcó desde 1660
hasta 1700. Después de que las representaciones
públicas estuvieran prohibidas durante 18 años por
las autoridades puritanas. la reapertura de los tea-
tros en 1660 significó el renacer del teatro inglés.
En este período se conoce la primera dramaturga
femenina profesional en lengua inglesa, Aphra
Behn.

120
Comedia de magia

Reseña: Subgénero dramático de la decadencia


del teatro barroco español e hispanoamericano. Se
hicieron populares por el espacio que dejaban a la
imaginación, pues su mayor atractivo, y muchas
veces objetivo principal, era una espectacular tra-
moya bien provista de abundantes efectos esceno-
gráficos.
Data: Subgénero integrado por más de setenta
obras compuestas y estrenadas en los siglos XVIII y
XIX. Con su origen en el teatro más imaginativo del
siglo XVII, y en concreto en la comedia de santos,
cuyos milagros espectaculares seducían a la gente.
Tuvo su auge en el siglo XVIII e incluso en parte
del XIX.

121
Comedia de privanza

Reseña: Esta modalidad incluye siempre una


lección moral (ascensión y caída, fortuna y desgra-
cia). El subgénero posee una vertiente cómica,
presente por ejemplo en las referencias paródicas
que hacen al género piezas como “El vergonzoso en
Palacio” de Tirso de Molina o “El perro del hortela-
no” de Lope de Vega.
Data: La comedia de privanza es propia del Siglo
de Oro español, muy practicado entre 1604 y 1635,
dentro de la más general comedia palatina.

122
Comedia de salón

Reseña: Obra que a menudo muestra a los persona-


jes discutiendo en un salón burgués. Lo cómico es
únicamente verbal, muy sutil y buscando la palabra
correcta. La acción se limita a un intercambio de
ideas, argumentos o sutilezas formuladas de forma
agradable.
Data: La encontramos en el siglo XVII, por ejemplo
en obras del español Fernández de Moratín (1760—
1828) y en el siglo XIX, en obras del ruso Anton
Chéjov (1860—1904), por solo citar algunos expo-
nentes.

123
Comedia de santos

Reseña: Se dramatizaba la vida de un santo real o


de leyenda, o algunos de sus episodios más rele-
vantes. O eso se usaba como pretexto, a raíz de las
palabras del moralista Gaspar Díaz (1678—1768):
“Se profana la santidad con los dichos del bufón y
la graciosa. Y si la comedia nada de esto contuviera,
se tuviera por insulsa”.
Data: Género teatral surgido en el Siglo de Oro
español (1492—1681), aunque existen precedentes
en el Códice de autos viejos (colección de autos y
farsas tratando temas de forma alegórica, en su ma-
yoría eucarísticos) y extendido con gran éxito hasta
el siglo XVIII.

124
Comedia de situaciones

Reseña: El sitcom (su abreviatura en inglés), es un


tipo de serie televisiva cuyos episodios se desarro-
llan regularmente en los mismos lugares y con los
mismos personajes y en el que se suelen incluir
risas grabadas o en vivo.
Data: Para muchos la primera comedia de situación
de la historia fue la británica Pinwright's Progress,
en 1947. Pero para la mayoría fue la estadouniden-
se I Love Lucy, emitida en 1951, la primera concebí-
da para la televisión. Y se convirtió en la más popu-
lar. Esta modalidad de comedia se desarrolló en los
años 60 del siglo XX en Estados Unidos. Con el
tiempo se fue expandiendo por todo el mundo.

125
Comedia del Arte

Reseña: La Commedia dell'Arte es un tipo de teatro


popular. Mezcla elementos del teatro literario del
Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas
(máscaras y vestuario), recursos mímicos y peque-
ñas habilidades acrobáticas. Su personajes eran:
Arlequín, Brighella, Colombina, Coviello, El Capitán,
El Doctor, Florindo (Lelio), Isabella, Pantaleón,
Polichinela, Scapino y Scaramouche.
Data: El género surgió a mediados del siglo XVI en
Italia y fue conservado hasta comienzos del siglo
XIX.

126
Comedia en vivo

Reseña: También conocida por el anglicismo


stand—up comedy, es una modalidad escénica
donde el comediante se dirige directamente a una
audiencia en vivo, estableciendo diálogos. Los
comediantes suelen usar el humor negro y mucho
de burla y hacer rutinas basadas en situaciones de
la vida diaria, ya sea sobre el gobierno, la sociedad,
la cultura, los valores, las costumbres o tradiciones,
hábitos o incluso sobre sí mismo.
Data: Tiene sus raíces en varias tradiciones de
entretenimiento popular de finales del siglo XIX que
van desde vodevil y monólogos humorísticos (por
personalidades tales como Mark Twain), hasta los
artilugios de payaso de circo. La mayoría de los
primeros comediantes eran mencionados en el acto
de apertura simplemente como cuentachistes.

127
Comedia física

Reseña: Subgénero de la comedia que se caracteriza


por presentar acciones exageradas de violencia físi-
ca que no derivan en consecuencias reales de dolor.
Data: El origen de la comedia física o slapstick (se
traduce del inglés como bufonada, payasada o
golpe y porrazo), es desconocido, aunque se
pudiera remontan al periodo clásico o a la Edad
Media, pero se afirma que tiene origen en el período
renacentista de la Comedia del Arte italiana. En los
años 1910 a 1930, el cine slapstick desarrolla su
mayor auge de popularidad en Estados Unidos.

128
Comedia griega

Reseña: Las comedias aristofánicas (las únicas que


se han conservado completas son de este autor),
responden a la siguiente estructura: Prólogos, una
escena que abre la obra, de tipo expositivo. Parodos,
"entrada del coro" en escena. Agôn, debate con
argumentos a favor y en contra del tema capital de
la obra. Parábasis, el coro se adelanta y el corifeo se
dirige al público. Epeisódia escenificaciones separa-
dos por breves cantos del coro. Éxodos, escena final,
en la que la nota predominante es la alegría.
Data: La comedia más antigua que se conoce, Los
acarnienses, de Aristófanes, se representó en el
año 425 a.C.. Las antiguas comedias griegas fueron
representadas por vez primera en la festividad
anual de las Dionisias Urbanas en el 486 a.C..

129
Comedia humanística

Reseña: Género literario de carácter didáctico. Se


escribía en latín, la lengua del humanismo en
el Renacimiento. Se trata de obras dialogadas en
pro, pensadas para la lectura, no para la representa-
ción, que tratan temas de actualidad, con interés
especial por las clases humildes y por lo pintoresco
de la vida cotidiana.
Data: Nacida en el seno del humanismo, surge en el
siglo XV y se cultivará en la frontera entre la Edad
Media y el Renacimiento.

130
Comedia Media

Reseña: Ponía en ridículo a personas que el pueblo
reconocía por sus hechos y dichos, pero sin nom-
brarlas directamente. Con el tiempo se van incorpo-
rando más elementos que llamaríamos de comedia
burguesa: temas eróticos, intrigas, reconocimiento,
personajes tipo como el rufián, la prostituta, el
enamorado, el fanfarrón, el esclavo, el cocinero,
etc.
Data: Después del siglo V y hasta el año 330 aproxi-
madamente, se desarrolla esta comedia llamada ya
por los alejandrinos “Media”, para diferenciarla de
la Antigua.

131
Comedia mitológica

Reseña: Obras de gran aparato escenográfico por la


gran fantasía que desplegaba la mitología griega y
romana en que se inspiraban: Su estructura era la
de una comedia de enredo, pero con una intriga
palaciega. La función de estas comedias era ante
todo propagandística: las historias que se contaban
eran espejo de hazañas militares o de las virtudes
morales de los monarcas, por más que los graciosos
de estas comedias, no muy lejanas de las comedias
burlescas por su humor desmitificador, ridiculiza-
sen los mismos mitos y a sus heroicos o divinos
protagonistas.
Data: Subgénero dramático del Siglo de Oro que en
España se desarrolló fundamentalmente a partir de
la segunda mitad del siglo XVII en el ámbito
cortesano y palatino.

132
Comedia musical

Reseña: Producción musical representativa de argu-


mentos sencillos, en los que cambian muchos y
diversos componentes instrumentales y números
de comedia.
Data: Tiene sus orígenes establecidos principal-
mente en la Comedia del Arte del siglo XVI. La
comedia musical se ha considerado un género
cinematográfico desde la invención del cine sonoro,
tomando mucho más auge.

133
Comedia negra

Reseña: Género cinematográfico caracterizado por


tratar temas tabú, por ejemplo la muerte, aborda-
dos de manera humorística. Al igual que en la
comedia tradicional, en la comedia negra el objetivo
es criticar a la sociedad, las costumbres y las
tradiciones sociales. Ambos géneros utilizan los
mismos dispositivos para provocar risa, pero los
emplean de diferentes maneras.
Data: Fue en las décadas del 40 y del 50 del siglo
XX donde se convirtió en un género reconocible,
debido a la aparición de películas como Arsenic
and Old Lace (1944), The Lady Killers (1955) y The
Trouble with Harry (1955), filmes con una premisa
simple: el asesinato puede ser divertido.

134
Comedia Nueva

Reseña: Piezas de costumbres que se extendieron


por todo el oriente helenístico, con grandes éxitos.
Las características y estructura cambiaron con
respecto a la comedia anterior, llamada antigua.
Desaparecieron el coro y la parábasis, el argumento
fue dividido en actos y se estableció un prólogo en
el cual el autor presentaba sus opiniones. El tema
principal solía ser el amor, con toda clase de contra-
riedades a lo largo de la representación, llegando
siempre a un final feliz.
Data: Surgió en la época helenística (323 a.C.—31
a.C.), en un momento en que el género teatral de la
tragedia desaparecía.

135
Comedia palatina

Reseña: Subgénero teatral cuyos límites aparecen


como poco precisos, pues puede predominar el
tono cómico o el serio. En el primer caso, sería el
equivalente cortesano de la comedia de enredo,
con la misma temática de amor y celos y el
desenlace en bodas, aunque aquí los personajes
pertenecen a la alta nobleza o la realeza. A ello
contribuye la lejanía espacial de la localización
(países como Italia, Hungría o Polonia) y la ubica-
ción cronológica en un tiempo pasado con algunos
detalles históricos que no aparecen en la comedia
de capa y espada. Suele también estar presente,
como rasgo caracterizador, el amor entre personas
de desigual condición social.
Historia: Este subgénero surge durante el Siglo de
Oro Español (1492—1681).

136
Comedia pastoril

Reseña: Dedicada a la bucólica vida en el campo,


con amores entre pastorcillos o campesinos.
Data: Este subgénero floreció en el Siglo de Oro
español. Ejemplos prototípicos de este tipo de
comedia: en España, la obra de Lope de Vega
(1562—1665). Tuvo su antecedente en Italia en la
obra de Jacopo Sannazaro (1458—1530), teniendo
su obra cumbre en la “Aminta” de Torcuato Tasso
(1544—1595).

137
Comedia radial

Reseña: Un tipo de espacio radiofónico de conteni-


do teatral o fantástico. Al carecer de componentes
visuales, dependen del diálogo, la música y los efec-
tos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la
historia. Fue creado para hacer reír al radioescucha.
Data: Tuvo un gran desarrollo entre 1920 y 1940.
En Estados Unidos. La radio atrajo a los mejores
talentos de comedia del vodevil y Hollywood. Se
destaca en esa época la comedia de situación Amos
'n' Andy en 1928, creada por los comediantes
Freeman Gosden y Charles Correll. Con la llegada
de la televisión, a mediados del siglo XX, decayó
progresivamente la comedia radiofónica.

138
Comedia silente

Reseña: Subgénero cinematográfico caracterizado


por imágenes que alegraban o hacían reír al espec-
tador, aunque fuesen sin acompañamiento del soni-
do. Se utilizaban gags simples e inocentes y perse-
cuciones, golpes, caídas, etcétera, para conseguir la
hilaridad del público. Entre los nombres importan-
tes del género destacan Charles Chaplin, Mack
Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Max
Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd.
Data: De forma privada, se estrenó en París el 28 de
diciembre de 1895 “El regador regado”, la primera
película de ficción y primera comedia de la historia
del cine. Dura un minuto. Fue creación de Louis
Lumière.

139
Comedia sofisticada

Reseña: Se desarrolla en ambientes refinados don-


de se pone en relación a personajes aristocráticos a
través de diálogos con réplicas brillantes, se basa
en situaciones equívocas y confusiones de todo tipo
y propicia la evasión, aunque contiene elementos
dramáticos y, en el fondo, una crítica más o menos
hiriente o amable hacia las convenciones sociales y
la hipocresía.
Data: Subgénero de comedia, especialmente en el
cine americano de los años 30 y 40. Ernst Lubitsch
(1892—1947) fue el director más significativo.
Aunque llega hasta nuestros días con directores
como Woody Allen (1935).

140
Comedia televisiva

Reseña: Es la forma de un trabajo de ficción organi-


zado en episodios periódicos y transmitida por
televisión. Comparten el carácter humorístico de
las comedias de situaciones, pero no se basan en
episodios autoconclusivos sino en tramas que se
continúan de un capítulo a otro, en una forma
análoga a las telenovelas.
Data: Se desarrolla en la segunda mitad del siglo
XX.

141
Cómico de la legua

Reseña: Comediante nómada solo o formando


pequeñas compañías. Es la variante pícara y castiza
de la Comedia del Arte italiana. Fueron ordenada-
mente enumerados y descritos por Agustín de
Rojas Villandrando, que diferencia hasta ocho tipos
de comediantes ambulantes de la época: bululú,
ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga,
farándula y compañía.
Data: Apareció alrededor de 1600, durante el Rena-
cimiento y el Siglo de Oro español.

142
Compañía

Reseña: Agrupación de teatro ambulante. Llevaban


comedias, autos y entremeses en sus repertorio. Era
dirigidas por un actor. El dramaturgo y cómico
español Agustín de Rojas Villandrando, en su obra
“El viaje entretenido”. Libros I, II y III (1603, 1611 y
1624), describe muy bien estas compañías de
cómicos de la legua.
Data: Este tipo de agrupaciones aparecieron alrede-
dor del año 1600, durante el Renacimiento y el Si-
glo de Oro español.

143
Compensación

Resumen de la Teoría: El hombre sufre tan terrible-


mente en el mundo que se ha visto obligado a
inventar la risa. Sólo lo cómico nos proporciona la
fuerza precisa para soportar la tragedia de la
existencia.
Creador: Friedrich Nietzsche (1844—1900), filósofo
alemán.

144
Contaminatio

Reseña: Costumbre de componer una comedia


romana juntando en ella dos griegas, o combinando
elementos de la comedia griega con la farsa atelana.
Data: El escritor Cneo Nevio (270 a.C—201 a.C) fue
el más antiguo guionista latino que utilizó la
técnica de la contaminatio. Componía el mismo
guion, tomaba como modelo una opera griega; pero
no se limitaba a traducirla, sino que la enriquecía
de escenas con nuevos tramos, pero también de
obras dramáticas griegas.

145
Copla

Reseña: Es una cierta estructura métrica de la com-


posición poética, típica de las canciones populares.
Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y
directo, y por abordar temas leves, de la vida
cotidiana y del amor. Muchas veces le echan mano
al humor para conseguir efectos hilarantes.
Data: Surge en España en el siglo XVIII.

146
Cordacio

Reseña: El inicio teatral antiguo se dividía en cuatro


partes. Una de ellas estaba conformada por este
baile humorístico. Era acompañado de las posicio-
nes más indecentes y licenciosas. Tanto, que el
filósofo griego (371 a.C.—287 a.C.), dijo que un
hombre no se hubiera atrevido a bailar el cordacio
sin haber perdido antes toda especie de pudor o sin
estar embriagado.
Data: Surge en Grecia, en los alrededores del año
400 a.C..

147
Cultura

Resumen de la Teoría: La explicación de lo cómico


constata que el humor es una posición del espíritu:
con una perspectiva adecuada todo puede ser causa
de risa. Pero la condición para poder adoptar esa
postura es la cultura y el desarrollo de la inteligen-
cia. En esencia, Jardiel considera que los recursos
humorísticos no son espontáneos, sino producto de
una mente cultivada. El humor abarca todas nues-
tras emociones, pensamientos y acciones en un
principio fundamental, una visión del mundo, una
actitud.
Creador: Enrique Jardiel Poncela (1901—1952),
escritor y dramaturgo español.

148
Cuplé

Reseña: Es un estilo musical, ligero y popular. Fue


una evolución de la tonadilla tradicional por
influencia de los espectáculos franceses. Las prime-
ras obras fueron de tono picante, sicalíptico, como
se dijo entonces. Con el tiempo se hizo más
"decente" y hasta se puso de moda el cuplé de
sátira política. Llegó a tener vida propia fuera del
teatro.
Data: A finales del siglo XIX, por la influencia de los
espectáculos franceses, se produce una evolución
en las tonadillas tradicionales, y así nace el cuplé.
Se dice que el primero, “La Pulga”, fue estrenado
por la cantante alemana Augusta Berges en el
madrileño Teatro Barbieri en 1893.

149
Dadaísmo

Reseña: Movimiento cultural y artístico creado con


el fin de contrariar las artes. El dadaísmo se
caracterizó por rebelarse en contra de las conven-
ciones literarias y artísticas y por burlarse del artis-
ta burgués y de su arte. La poesía era ilógica y de
difícil comprensión y tomaba una actitud de burla y
humor contra la sociedad burguesa. Y en la pintura
seguía el mismo camino, eran collages hechos con
objetos de desecho y de la basura.
Data: Surgió en 1916 en el Cabaret “Voltaire” en
Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escri-
tor de los primeros textos dadaístas. Después se
unió el rumano Tristan Tzara, que llegaría a ser el
emblema del movimiento.

150
Danza cómica

Reseña: Espectáculo coreográfico narrativo, cuyo


argumento se desarrolla con ayuda de la danza y
de la pantomima. En 1760, el bailarín y profesor
Jean-Georges Noverre (1727—1810), definió tres
géneros de danza (y de bailarines) dentro del
llamado ballet de acción, y una de ellos fue la danza
cómica.
Data: Empezó a representarse en el siglo XVIII, al
socaire de la ópera—ballet y de la comedia—
ballet, muy representadas por toda Europa durante
el reinado de Luis XIV.

151
Deotboegi

Reseña: Significa "ver con la máscara puesta", y es


una dramatización efectuada por actores enmasca-
rados. En general, esta actuación busca generar el
buen humor y estimular la imaginación del público.
Siempre ha gozado de gran popularidad entre la
audiencia, pues suele tratar sobre entusiastas
sátiras sobre la sociedad y el yangban o la clase
noble de la dinastía Joseon.
Data: Esta modalidad surge en Corea antes de 1900
durante la Dinastía Joseon y solía representarse en
mercados y aldeas.

152
Desdramatización

Resumen de la Teoría: Cualquier cosa puede vol-


verse graciosa con sólo tomársela en broma, como
algo no serio. El goce de la risa se atribuye al
surgimiento súbito de un ánimo juguetón junto con
un rechazo a tomar en serio cualquier situación. El
hombre, pues, modifica su entorno con su actitud y
crea causas de humor en todas las cosas.
Creador: Michael Mulkay (1936), sociólogo inglés.

153
Dibujo animado humorístico

Reseña: Fantasmagorie es un cortometraje mudo


francés de animación producido por Émile Cohl.
Los personajes principales son un payaso y un
caballero. Otros personajes incluyen a una mujer en
una sala de cine que llevaba un gran sombrero con
plumas gigantescas.
Data: Fantasmagorie es considerada la primera
obra de cine de animación. Y a la vez es el primer
dibujo animado humorístico. Fue estrenada el 17 de
agosto de 1908.

154
Dicelias

Reseña: Escenas libres perteneciente a la antigua


comedia griega. Pantomimas obscenas ejecutadas
en ciertos espectáculos de esa época.
Data: Nace después del siglo V a.C..

155
Drama satírico

Reseña. Género teatral de la Antigua Grecia, estre-


chamente asociado a la tragedia. No es muy
conocido debido a que han sobrevivido pocas
obras. El único drama completo es El Cíclope de
Eurípides. Afirma el Pseudo—Demetrio de Falero,
el drama satírico es una “tragedia que divierte”.
Data: Según la tradición, Pratinas de Fliunte (fin del
siglo VI a.C.—principios de siglo V a.C.) es el inven-
tor del género. En el siglo IV a.C., los poetas trági-
cos dejaron de presentarlos.

156
Entremés

Reseña: Pieza dramática jocosa y de un solo acto,


protagonizada por personajes de clases populares,
que solía representarse entre la primera y segunda
jornada de una obra mayor.
Data: Surge a fines del siglo XVI y durante el siglo
XVII y XVIII hasta su prohibición en 1780. El térmi-
no procede del francés y está documentado en el
siglo XV como una especie de pantomima represen-
tada en banquetes cortesanos.

157
Epigrama

Reseña: Composición poética breve que expresa un


solo pensamiento principal festivo o satírico de
forma ingeniosa. Era una inscripción que se ponía
sobre un objeto, que podía ser un exvoto, un regalo,
una estatua o una tumba; los epigramas sobre las
tumbas formaron clase aparte y se denominaron
epitafios o epicedios, por lo que el vocablo pasó a
designar el poema ingenioso que poseía la calidad
de ser breve para poder pasar por rótulo o
inscripción.
Data: Se creó en la Grecia clásica (alrededor del
siglo IV a.C.).

158
Epilio

Reseña: Pequeña composición literaria de género


épico, del que constituyen un subgénero. Está
escrito en versos hexámetros. Este género fue muy
querido de los poetas alejandrinos y de los neotéri-
cos romanos por influencia de los anteriores.
Data: Se difundió durante el período helenístico
(323 a.C.—31 a.C.). Se pueden encontrar también
epilios en la obra maestra del poeta romano Ovidio
(43 a.C.—17 d.C.), Las Metamorfosis, donde mezcla
su humor y su escarnio personal con los tópicos y
las hazañas poéticas más clásicas del período

159
Epodo

Reseña: Yámbicos satíricos. Combinación de tipo


métrica que consiste o esta compuesto de un verso
prolongado y otro corto en la poesía griega y latina.
Última composición en verso, que se ha reincido en
varias ocasiones. Tercera parte del canto o recita-
ción lírico alterno, que tiene la primera parte la
estrofa y la última la antistrofa.
Data: Esta modalidad poética tuvo como uno de sus
principales cultivadores en Grecia a Arquíloco de
Paros (712 a.C.—664 a.C.).

160
Escarnio

Reseña: Un caso de burla muy agresiva, al extremo


de la afrenta, la injuria. La risa que provoca se
percibe también como insana, y se encuentra
igualmente en los límites del humor. Es el acto de
atormentar a alguien a través de burlas. Se denomi-
na escarnio público si se hace de forma pública, con
el propósito de aumentar la humillación.
Data: Siempre ha existido como condición humana.
El escarnio social era un mecanismo de control
social común en la Edad Media. Se daban lecciones
de escarmiento, o sea, se castigaba al culpado en
público para humillarlo.

161
Esperpento

Reseña: Género en el que se deforma sistematica-


mente la realidad, recargando sus rasgos grotescos
y absurdos. Entre las características del género tea-
tral del esperpento está la apariencia de burla y
caricatura de la realidad, el significado profundo,
semitransparente, cargado de crítica e intención
satírica que constituye la auténtica lección moral.
Es una de las más importantes aportaciones
españolas al teatro europeo. El expresionismo, la
farsa tragicómica y lo grotesco se dan la mano en
este tipo de obras.
Data: Género que se identifica con la producción
literaria escrita a partir de 1920 del autor Ramón
del Valle-Inclán (1866—1936), tanto en el teatro
como en la novela.

162
Estribote

Reseña: Composición poética antigua en estrofas


con estribillo. Se compone de un dístico o estribillo
inicial donde se enuncia el tema que luego es
glosado en varias sextinas, cada una de las cuales
compuesta por: 1. tres versos monorrimos; 2. un
verso llamado "vuelta" porque vuelve a la rima del
dístico inicial, y 3. repetición del dístico. Cuando el
zéjel (poema de la literatura medieval derivado de
la poesía árabe andalusí), tenía un carácter satírico
era llamado así.
Data: Se desarrolló entre los siglos VIII y XV en la
península ibérica.

163
Eutrapelia

Reseña: Simpatía en la conversación, con facilidad y


buen sentido del humor. Durante un tiempo, llegó a
significar principalmente bromas obscenas y
groseras. Se aplica a la literatura con fines exclusi-
vamente lúdicos o de entretenimiento, en contrapo-
sición a la testimonial o de conocimiento.
Data: Es una de las virtudes del filósofo griego Aris-
tóteles (385 a.C.—322 a.C.), siendo el término
medio entre la grosería y la bufonada. El filósofo
italiano Tomás de Aquino (1225—1274), en su
“Summa Theologica”, lo convirtió en la virtud de la
moderación en relación con las bromas. En la
segunda mitad del siglo XIII, el concepto fue consi-
derado un estado de placer juicioso y volvió a ser
considerado una virtud.

164
Expectativa defraudada

Resumen de la Teoría: La risa es una emoción que


surge cuando algo que se espera intensamente no
sucede. Esta transformación de una esperanza en
nada, que ciertamente no es deleitosa a la
comprensión, proporciona, sin embargo, un muy
activo disfrute por un momento: “La risa es una
emoción que nace de la súbita transformación de
una espera ansiosa en nada”.
Creador: Immanuel Kant (1724—1804), filósofo ale-
mán.

165
Extravaganza

Reseña: Trabajo literario o dramático que se enfoca


principalmente a la comedia y específicamente a la
comedia musical. Se caracteriza por la intervención
de diversos elementos artísticos de formatos
dramáticos anteriores como la pantomima británi-
ca, el burlesque victoriano, la parodia, la operetta, el
vaudeville y el music hall.
Data: La extravaganza nace en el siglo XIX.

166
Fábula

Reseña: No es la fábula un género literario creado


por los griegos, como el tratado científico o la
novela; más bien es uno de aquellos géneros que
los griegos heredaron, pero a los que prestaron
características propias. La fábula, sobre todo la
fábula griega, es popular y crítica. El elemento de
sátira, burla, escarnio, dura lección dada al dema-
siado orgulloso de su fuerza o su belleza, es cons-
tante. Empezó siendo un relato satírico en la fiesta
y el banquete, una crítica y lección popular, cobró
forma literaria en versos propios de esa fiesta.
Data: Una fábula sumeria —y su existencia está
testimoniada desde hacia el 2.500 a.C.—, y una
fábula contemporánea, como las que se crean o
recrean cada día, no son tan diferentes.

167
Fábula burlesca

Reseña: Género poético de carácter satírico. Cuadra


perfectamente dentro de la concepción barroca el
tratamiento burlesco de la mitología y el mundo
caballeresco medieval. Lejos de suponer una
aportación irrelevante en una época célebre por las
altas cotas artísticas alcanzadas, el tono jocoserio
nos permite ver cómo se afrontó el peso de la
tradición con descarada frescura y voluntad de
trascenderla.
Data: El género hizo furor durante el barroco
hispano. Su iniciador fue Luis de Góngora (1561—
1627). El género mitológico burlesco es uno de los
más importantes y más desarrollados en el Siglo de
Oro (1492—1681), y atrajo a todos los autores
destacados del periodo.

168
Fábula milesia

Reseña: Esta fábula, o cuento milesio, es un género


literario narrativo. Se trata de una breve narración
realista, disparatada y divertida de trasfondo eróti-
co o aventurero narrada en primera persona.
Data: Nace a principios del siglo II a.C. en Grecia. El
máximo exponente del género fue Arístides de
Mileto, de donde le viene la denominación. Elaboró
una colección de estos relatos que ya circulaban en
forma oral en el siglo II a.C..

169
Fábula paliata

Reseña: Se trata de la traducción al latín y adapta-


ción de una comedia nueva griega. Su nombre se
debe a un atuendo griego llamada pallium con el
que se vestían los actores. Los autores más repre-
sentativos de fábulas paliatas son los cómicos de
los principios de la República, Plauto y Terencio.
Data: Las fábulas que se conocen se escribieron en
los siglos III y II a.C..

170
Fábula togata

Reseña: Es un tipo de comedia clásica romana.


Usaba personajes, lugares y costumbres romanas, y
su nombre se debe, en paralelismo a lo que ocurre
con la paliata (de pallium, una vestidura típicamen-
te griega), a la toga, una prenda de vestir propia de
los romanos.
Data: Se estima el máximo cultivo o apogeo de la
fábula togata (o togatae) se dio en el siglo II a.C..

171
Facecia

Reseña: Relato breve, en prosa, que presenta una


situación o dicho irónico, paródico o gracioso. Se
trata de un género menor dentro de la narrativa
breve (que también incluye el cuento, la leyenda, el
chiste, etc.). Está íntimamente relacionada con el
apotegma, aunque éste se caracteriza por su mayor
gravedad, didactismo y ejemplaridad. Mayor rela-
ción aún tiene con el chiste.
Data: Gozó de extraordinaria popularidad en toda
Europa a finales de la Edad Media (del siglo al XV) y
en el Renacimiento (siglos XV y XVI), e incluso en el
Barroco (siglos XVII y XVIII).

172
Faltas ortográfica satírica
´
Reseña: Modificación intencionada de la ortografía
de una palabra o nombre con fines retóricos y hu-
morísticos dentro de la literatura.
Data: Tuvieron su origen en la poesía satírica. El
escritor español Francisco de Quevedo (1580—
1645), está considerado como el máximo exponente
de las faltas ortográficas satíricas en lengua
castellana.

173
Farándula

Reseña: Antigua institución teatral ambulante,


compuestas por cómicos de la legua (hombres y
mujeres). Es la que más se acerca en número a una
“compañía”. En su repertorio siempre llevaban ocho
o diez comedias.
Data: Este tipo de agrupaciones aparecieron
alrededor del año 1600, durante el Renacimiento y
el Siglo de Oro español.

174
Farsa

Reseña: Forma dramática en la que los personajes


se desenvuelven de manera caricaturesca o en
situaciones no realistas, mediante una comicidad
exagerada, extravagante y rayando en el absurdo. La
principal diferencia entre comedia y farsa está en
que la primera intenta reconciliar al espectador con
sus propios vicios humanos y la farsa pretende
denunciar una realidad oculta o controlada.
Data: Las primeras muestras de farsa se dieron en
la Comedia Antigua, que se desarrolló en Grecia en
el siglo V a.C.. Pero algunos señalan referencias a
un tipo de comedia del siglo VI a.C.. A estas
comedias anteriores se les conoce actualmente
como “farsas megarenses”. Aunque fue en la era
moderna cuando alcanzó una dimensión conside-
rable.

175
Farsa atelana

Reseña: Obras originariamente en idioma osco. Se


configuraba por medio de improvisaciones satíricas
y populares que mezclaban todo tipo de bromas y
chascarrillos, tanto en prosa como en verso. En su
puesta en escena se utilizaban máscaras, que
siempre eran las mismas, y que recibían los
nombres de Dossennus, Maccus, Bucco, Manducus y
Pappus.
Data: Se suele atribuir su origen a los habitantes de
la antigua ciudad de Atella, en Campania. Según el
historiador Tito Livio, fue importada A Roma en
391 a.C.. En el siglo I a.C. algunos autores cultos
como Lucio Pomponio y Novio le dieron empaque
literario.

176
Farsa flíaca

Reseña: También conocida como “hilarotragedia”,


fue una comedia dramática burlesca. Los actores
usaban prendas abultadas que vestían mediante
relleno. Además, solían llevar también máscaras
grotescas, medias y túnica corta que les daban un
aspecto ridículo u obsceno.
Data: Se desarrolló en las colonias dóricas de
la Magna Grecia en el período helenístico, entre
los siglos IV y III a.C.. Influyó en el nacimiento del
teatro latino.

177
Farsa megariana

Reseña: Esta comedia o sátira política estuvo


confinada en los pueblos, conservando, por lo
tanto, un carácter rústico y no creó una forma
duradera ni fue cultivada por ningún gran poeta.
Data: A fines del siglo VII o principios del VI
a.C. apareció esta modalidad en Megara, ciudad
de Grecia, cuyo desarrollo fue paralelo al de la
creciente democracia griega Según los textos
antiguos el más celebre de dichos poetas fue Susa-
rión (570 a.C.), siendo el primero que escribió
comedias en verso,

178
Fastnachtsspiel

Reseña: O “juegos de carnaval”, se describen


como piezas burlescas-cómicas. Una secuencia típi-
ca: uno de los jugadores interrumpe el ajetreo y el
bullicio general del carnaval, saluda a los invitados
y al anfitrión y pide silencio. Luego pasa a la
actuación. Al final agradece al casero. No había
escenario, ni direcciones escénicas, ni accesorios
elaborados. Los juegos deben hacer una contribu-
ción especial al placer general del carnaval, con un
contenido alegre, tosco, de construcción simple y
de pequeño tamaño.
Data: Se originaron a mediados del siglo XV. La
tradición de realizar estas piezas cómicas durante
el período del Carnaval se originó alrededor de
1440, inicialmente en Núremberg, Alemania.

179
Feghoots

Reseña: También conocido como juego de palabras


o broma poética, es una historia corta o viñeta
humorística que termina en un juego de palabras
juego de palabras (típicamente un juego de una
frase conocida), donde la historia contiene
suficiente contexto para reconocer el humor del
juego de palabras.
Data: El término para este modelo narrativo se
originó en una serie de piezas breves de ciencia
ficción que aparecieron bajo el título colectivo "A
través del tiempo y el espacio con Ferdinand
Feghoot", publicadas originalmente en la
revista Fantasy and Science Fiction de 1956 a
1973, escritas por Reginald Bretnor (1911—1992),
bajo el seudónimo de “Grendel Briarton”.

180
Figuras literarias

Reseña: Forma convencional de utilizar las palabras


de manera que, se emplean con sus acepciones
habituales, se acompañan de algunas particularida-
des fónicas, gramaticales o semánticas, que las
alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por
resultar especialmente expresivas. Ejemplos: ironía,
sarcasmo, retruécano, calambur, hipérbole, etcéte-
ra. Figuras muy utilizadas en la creación humorísti-
ca.
Data: La retórica tiene su origen en la Grecia Clási-
ca, donde se entendía, como se sugiere en la voz
latina ars bene dicendi, como la técnica de expre-
sarse de manera adecuada para lograr la persuasión
del destinatario.

181
Frottola

Reseña: Canción secular italiana concebida como


composición popular jocosa. Por lo general, era a
cuatro voces con la melodía en la línea superior. Las
partes de voz tenían rangos estrechos y voces
repetidas con frecuencia. Su estilo musical era
simple
Data: Surge a finales del siglo XV y principios del
XVI, en contraste deliberado con la complejidad de
la música vocal más sofisticada del período. La
frottola, tal como se desarrolló en 1530, fue el ante-
cedente directo del madrigal.

182
Gag

Reseña: Breve acción cómica sin palabras hechos


para el lenguaje audiovisual, como el cinematográfi-
co. Por extensión a todas las modalidades escénicas
(teatro, Tv, etc.). Creada para hacer reír. Uno de los
ejemplos más recientes e importantes se encuen-
tran en la serie de TV “Mr. Bean”, de Rowan
Atkinson, continuador del esquema de gag visual
exponenciado por Charles Chaplin y otras impor-
tantes figuras del cine mudo como Harold Lloyd,
Buster Keaton o Harpo y Groucho Marx.
Data: El primer uso conocido del gag tuvo lugar en
la primera película de humor de la historia del cine,
L'Arroseur Arrosé (El regador regado), rodada en
un minuto de metraje por los Hermanos Lumière en
1895.

183

Gangarilla

Reseña: Agrupación de cómicos ambulantes, com-


puesta por tres o cuatro actores, acompañados por
un muchacho que interpretaba los papeles femeni-
nos. Representaban autos y entremeses.
Data: Este tipo de agrupaciones aparecieron alrede-
dor del año 1600, durante el Renacimiento y el Si-
glo de Oro español.

184
Garnacha

Reseña: Agrupación de cómicos ambulantes com-


puesta por cinco o seis actores varones, una actriz y
un muchacho que solía hacer de segunda dama. En
su repertorio llevaban cuatro comedias, más autos
y entremeses.
Data: Este tipo de agrupaciones aparecieron alrede-
dor del año 1600, durante el Renacimiento y el Si-
glo de Oro español.

185
Género chico

Reseña: Género español de arte escénico y lírico. Se


caracteriza por su brevedad, la escasa trascenden-
cia de su contenido y la sencillez de su argumento,
con pocos personajes y un solo decorado. Su
temática suele ser mayoritariamente costumbrista.
Abarca distintas modalidades como: Revista
cómico—lírica, Comedia lírica, Sainete, Zarzuela
lírica, Juguete cómico, Melodrama comprimido,
Sainete andaluz, Parodia teatral y Género ínfimo.
Data: Tuvo su gran época en España, en la segunda
mitad del siglo XIX y primera del XX.

186
Género ínfimo

Reseña: Modalidad dentro del Género Chico espa-


ñol. Con concesiones a las Variedades y la Opereta.
De breve duración y carácter picante, en el que
destacó especialmente el músico Rafael Calleja y
autores como Antonio Asenjo. El público era mayo-
ritariamente compuesto por hombres.
Data: Proliferaron a finales del siglo XIX y los pri-
meros años del siglo XX. Pero en su evolución hacia
la revista, tuvo que dejar a un lado el exceso de
erotismo a favor de lo cómico y satírico.

187
Gloria súbita

Resumen de la Teoría: La risa es el resultado direc-


to de la percepción de que la otra persona es
inferior a uno mismo. Nuestro propio espíritu se
siente superior, comparándonos con las debilidades
de los otros hombres. Sin embargo, existe una
pasión que no tiene nombre, cuya expresión
exterior es la risa, que siempre es alegría. Esta
alegría no se debe a la mera percepción de un
chiste, porque los hombres ríen por infortunios e
indecencias, ésta es una “gloria súbita”: El entusias-
mo repentino es la pasión que mueve a aquellos
gestos que constituyen la risa.
Creador: Thomas Hobbes (1588—1679), filósofo
inglés.

188
Goliardos

Reseña: Eran estudiantes pobre y pícaros errantes,


cléricos vagabundos que solían desplazarse por
Europa en la Baja Edad Media. La figura social de
estos clérigos fue importante y sintomática de
una fase de gran despertar cultural. Realizaban
actividades de entretenimiento y espectáculo no
autorizadas. Se les atribuye todo tipo de canciones
o poemas satíricos medievales.
Data: La palabra goliardo apareció en la segunda
mitad del siglo XII, reemplazando a la expresión
crerici vagantes que se volvió inadecuada, afirmán-
dose especialmente en el siglo XIII.

189
Greguerías

Reseña: Frases en las que se hace alguna asociación


ingeniosa de ideas, es decir, metáforas (o, en
ocasiones, comparaciones), en las que se relacionan
un término real y un término imaginario bastante
alejados entre sí, y cuya asociación resulta sorpren-
dente y muy frecuentemente, graciosa. Es una
forma de "jugar" con el lenguaje y el ingenio, y
ofrecernos así una nueva visión de la realidad.
Data: El escritor y periodista español, Ramón
Gómez de la Serna (1888—1963), es el padre de
este género, creado en el año 1910.

190
Grotesco

Reseña: Es un género mixto, en el cual los
distintos elementos mantienen un equilibrio
inestable entre lo risible y lo trágico. Se caracteriza
por la presencia de elementos extravagantes,
bufonescos y caricaturescos. Es una exageración de
las figuras de la comedia del arte, una identidad
con la caricatura de las artes plásticas, permitiendo
al teatro una forma peculiar de describir las
costumbres de los hombres.
Data: Varios pintores del Renacimiento (siglos XV y
XVI), realizaron estudios de cabezas "grotescas",
deformadas como caricaturas. “Cuerpo grotesco”
es un concepto del crítico ruso Mijail Bajtín (1895-
1975) para la obra de Rabelais. El italiano Luigi
Pirandello (1867-1936), utilizó el término para su
estilo teatral.

191
Harlequinade

Reseña: Farsa o pantomima que podía incluir una


danza de ritmo rápido y alegre que recordaba al
personaje Arlequín. incluía espectaculares efectos
de escenario.
Data: Es de origen inglés, fundada en la música que
a veces se tocaba en dicho país durante la
representación de las Arlequinadas homónimas,
basadas éstas en los tipos de la Comedia del Arte
(del siglo XVI al XIX). El hecho de que la mayoría de
las pantomimas en los siglos XVIII y XIX finaliza-
sen con la harlequinade, llegaría a convertirlas en la
parte más importante del entretenimiento.

192
Historieta cómica

Reseña: También conocida como cómic humorísti-


co (el término de origen anglosajón “cómic” proce-
de a su vez del griego kōmikos, o perteneciente a la
comedia), presenta una serie de rasgos que la
distinguen de otros géneros, como son: inclusión de
gags, chistes o bromas, tanto visuales como
verbales, y cientos de situaciones insólitas con la
intención de provocar la risa o la sonrisa. Las tres
grandes tradiciones historietísticas a nivel mundial
son el manga japonés, y los estilos estado-
unidenses y franco—belga.
Data: La creación de esta modalidad es atribuida al
periódico satírico francés Le Charivari (fundado en
1832), el cual influyó en la aparición de la revista
inglesa Punch (fundada en 1841), que le daría luego
una difusión universal.

193
Historieta cómica pantomímica

Reseña: Tipo de pantomima (personajes mudos),


con raíces humanísticas que invita a la reflexión y
que se aproxima a menudo al absurdo, dentro del
de la historieta humorística.
Data: Surge en los países nórdicos a principios del
siglo XX. Ejemplo: “Som Gör Vad Som Faller Honom
In” en 1902, de Oskar Andersson.

194
Humor absurdo

Reseña: También conocido como humor surrealista,


es un tipo de humor que se vale de las situaciones
disparatadas o incoherentes para generar la risa en
el público, su comicidad se basa en la irracionali-
dad. Otros rasgos característicos son la falta de
coherencia entre episodios.
Data: El grupo humorístico británico Monty Python,
(1969 y 1983), fueron pioneros de esta corriente
humorística en Europa, siendo una influencia clara
para numerosos humoristas de todo el mundo. Si
bien los auténticos difusores de este tipo de humor
a nivel mundial fueron las comedias cinematográfi-
cas de los Hermanos Marx en el periodo de entre-
guerras, aunque ya llevaran más de una década
usándolo previamente en programas radiofónicos.

195
Humor amarillo

Reseña: Una acepción proviene de la llamada


prensa amarillista, que cubría noticias sensaciona-
listas, por ello se denominó humor amarillo al
relacionado con lo cruel mezclado con la cobardía.
Pero un segundo significado surge del programa de
televisión japonés “Humor amarillo”, adaptado
después en otros países. Ahí el humor amarillo se
definió entonces como brutal, gamberro, salvaje y
de bromas de mal gusto. Un tercer significado es el
de humor épico, desarrollado por Matt Groening y
sus “Simpson”.
Data: La primera acepción nace a finales del siglo
XIX, la segunda en los años 80 del siglo XX y la
tercera en los 80 y 90 de ese mismo siglo.

196
Humor azul

Reseña: Es el llamado “gag físico”. Es la mofa a la


violencia, no el alentarla, ya que se nota la protesta
y los malos resultados. Las mentes perceptivas lo
notan. Ese humor es tan potente que ha curado
gente. Es el más utilizado en los programas de
cámara escondida, o al menos es el resultado en la
mayoría de los casos. Sin embargo, otros definen el
humor azul como intelectual (extrañamente, lo
contrario).
Data: La primera acepción se asocia a los “Blue
Brothers”. Quienes en verdad dominaban este arte,
fueron “Los Tres Chiflados”. En los últimos años no
ha sido muy usado (se cree que por la violencia, y
que la misma sólo funcionaba hasta los años 50).
Otros cultivadores fueron Leslie Nielsen y —de otra
forma— Jackie Chan.

197
Humor beige

Reseña: Pareciera humor de cómplices. Es el que se


siente en esas ocasiones cómicas o simpáticas “en
las que estabas allí”, pero después las narras y no
poseen el mismo sabor. Es fugaz. Se le dice beige
por ser un color transitorio, algo “de momento”,
pero que combina con la vida misma.
Data: Se comienza a denominar así a ese humor en
el siglo XX. Se podría extender a las redes sociales,
porque se hace parte de un chat, de unos tuits, de
un meme. Es algo que sólo uno y su interlocutor o
interlocutores, entienden.

198
Humor blanco

Reseña: Con este término suele aludirse, de manera


intuitiva y aproximativa, al humor que —no impor-
ta cuál sea su tema— se percibe “limpio” de refe-
rencias al sexo, de burla o ataque contra alguien o
algo, de cualquier tipo de virulencia o acidez, de
cualquier intención que no sea la de hacer reír sana-
mente, “inocentemente”, por lo que no puede
ofender ni a niños ni a abuelitas. Como es obvio, es
este un concepto más bien vago, de límites
imprecisos, e implica una idea de “pureza” que
siempre es discutible, pues cabe preguntarse si en
el humor no hay siempre, en algún sentido, un
cierto matiz de burla o irreverencia.
Data: Sin dudas, existe desde la aparición del homo
ridens.

199
Humor. Concepto moderno

Reseña: El dramaturgo, actor y poeta inglés, Ben


Jonson usó la palabra “humor” para explicar su
concepción del teatro de caracteres, como contrapo-
sición a la individualidad psicológica presente en el
teatro de Shakespeare. Como la mayoría de los
personajes que él ponía en escena eran cómicos,
comenzó a asociarse el término humor a la comici-
dad.
Data: Al usar Jonson (1572—1637) el término en el
sentido que ahora le damos, hay que ubicar este
hito en el siglo XVI, en Inglaterra primero y más
tarde en otras naciones.

200
Humor costumbrista

Reseña: El que aborda con agudeza las costumbres


y maneras de una determinada clase o grupo social.
Data: Aunque ha sido creado siempre, tanto en la
literatura como en el teatro, a finales del siglo XIX,
se evidencian algunas características de este tipo de
humor, que refleja la realidad cotidiana del momen-
to. Hay un placer evidente en el chiste, en el puro
juego de palabras, en el equívoco que llenaba
muchas comedias de la época. Y hay gusto por la
exageración, por crear situaciones rebuscadas que,
precisamente por su exceso, provocan la risa,
aunque nunca se llega todavía al absurdo total. Con
la llegada del cine y la televisión se desarrolló más
esta tendencia.

201
Humor en el Arte Moderno

Reseña: Es arte realizado mediante el uso de obje-


tos ya existentes que normalmente no se conside-
ran artísticos. Con La Orinal Fountaina (un urina-
rio), del francés Marcel Duchamp (1887—1968) se
inició una revolución en el mundo del arte (introdu-
ciendo el vanguardismo). Posiblemente este artista
haya sido el primer satírico del arte moderno y el
más reconocido.
Data: Esta obra es considerada como un hito
importante en el Arte del siglo XX, desde que
Duchamp decidió enviarla a la Exhibición de la
Sociedad de Artistas Independientes en Estados
Unidos en 1917. Desde ese momento y hasta la
actualidad se ha ampliado esa misma línea y de las
instalaciones se pasó a la escultura monumental, la
fotografía, la pintura, etcétera.

202



Humor escatológico

Reseña: Es un subgénero de la comedia y la sátira


que trata hechos y cuestiones relacionadas con
actos fisiológicos y corporales como son: la defeca-
ción, la flatulencia, la micción o el vómito, y está
íntimamente relacionado con el humor sexual. Para
algunas culturas, el humor escatológico se conside-
ra un tabú, y este tipo de humor surge del rechazo
de esos tabúes, siendo parte de la cultura moderna.
Data: La comedia griega antigua (Aristófanes, por
ejemplo) abundaba en humor de este tipo. Y hubo
humor escatológico también en la comedia latina.

203
Humor de nacionalidades

Reseña: Se clasifica en tres grupos: el de auto-


afirmación, el agresivo y el de autodescalificación.
Ejemplos: el inglés se basa más en la ironía y en el
juego intelectual; los judíos o los escoceses hacen
muchas bromas sobre ellos mismos, pero los
japoneses, no. Y varía en el tiempo también: los
antiguos romanos reían al asistir al Coliseo y los
italianos actuales se horroriza-rían.
Data: Como es lógico, no existe una fecha exacta
para definir el surgimiento de este tipo de humor.
Hay que entenderlo como un pro-ceso de formación
desde el inicio de la historia de los pueblos.

204
Humor Gris

Reseña: Es el autodestructivo. El que habla de sí en


primera persona y se reconoce humano pero que
hace de sus fallas una enseñanza chistosa. Para
muchos es no quererse, pero para el humorista, es
ser sincero y mejorar a base de risas. También hace
soporte en el monólogo teatral.
Data: Se comienza a denominar así a ese humor en
el siglo XX. En la actualidad es el más utilizado para
los stand up comedy en todo el mundo. Las
experiencias como base del crecimiento de la risa.
No es el total de la rutina, pero sí es mayoría.


205
Humor hacker

Reseña: Tipo de humor que comparten los expertos


en computadoras (en particular, los hackers), que
incluye cosas como parodias elaboradas de docu-
mentos como especificaciones, estándares, descrip-
ciones de lenguajes, etcétera. El 1 de abril (April
Fool's day) anglosajón los RFC (peticiones de co-
mentarios) publicados en ese día suelen ser bromas
ingeniosas para provocar la hilaridad de los
entendidos.
Data: El término hacker nace en la segunda mitad
del siglo XX y su origen está ligado con los clubs y
laboratorios del MIT. Sin embargo a mediados de
década de 1990, debido la exposición mediática de
Kevin Mitnick, el término desvirtuó su significado.

206
Humor. Origen del término

Reseña: El término humor se remonta a la teoría de


los cuatro humores. Se basaba en que los humores
regulaban el estado de ánimo eran: la bilis, la flema,
la sangre y la bilis negra. El carácter humorístico
corresponde al humor sanguíneo, frente a la triste-
za del carácter bilioso, la cólera del carácter atrabi-
liario y el pensamiento y estolidez del carácter
flemático.
Data: Si bien esta teoría tiene sus raíces en el anti-
guo Egipto, fue el médico Hipócrates de Cos, en la
Grecia clásica (siglo V a.C.), quien la desarrolló.

207
Humor literario. Concepto moderno

Reseña: Se origina con la publicación de la novela


Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de
Cervantes y Saavedra. Puede decirse con toda
seguridad que es el Quijote la obra clave del humor,
la bisagra que separa y luego une la vieja tradición
oral de la literatura humorística. Es la obra más
leída después de la Biblia.
Data: Publicada su primera parte con el título de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a
comienzos de 1605. En 1615 apareció su continua-
ción con el título de Segunda parte del ingenioso
caballero don Quijote de la Mancha.

208
Humor marrón

Reseña: Es el asqueroso, escatológico. De él se un-


tren los canales “heavy” de la TV Mundial.
Data: Se comienza a denominar así al surgir a fina-
les del siglo XX, desarrollándose en el siglo XXI.
Ejemplos: los materiales audiovisuales Jackass, Bea-
vis & Butthead, Ren & Stimpy y en “South Park”,
entre otros.

209
Humor Naranja

Reseña: Similar al humor blanco pero sin limitacio-


nes y con mucha ironía. Es un humor sano, pero
mordaz, sin límites. está apegado a la caracteriza-
ción y sobre todo, a lo vivencial.
Data: Se comienza a denominar así a ese humor en
el siglo XX. Creadores destacados son: el mexicano
Cantinflas, el venezolano Emilio Lovera y otros mu-
chos.

210
Humor negro

Reseña: Es un tipo de humor que se ejerce a propó-


sito de cosas que suscitarían, contempladas desde
otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emocio-
nes parecidas. Atañe los temas más oscuros y
dolorosos para el ser humano y que, por norma
general, suelen resultar controvertidos y polémicos
para la sociedad porque están relacionados con la
moral.
Data: Se considera al escritor satírico irlandés,
Jonathan Swift (1667—1745), el precursor del hu-
mor negro e "inventor de la broma feroz y fúnebre".
El escritor francés y fundador del Surrealismo,
André Breton (1896—1966), promovió este humor
en su “Antología del humor negro” (1940).

211
Humor rojo

Reseña: Humor con groserías pero bien dosificadas,
sin vulgaridades. Si bien es un humor problemático
para muchos, es el más cotidiano. Siendo a su vez
inteligente y politemático, más sabe que no debe
tocar el sentimiento individual o mutuo de los
países. Es el llamado “humor picante”, pero con me-
jor gusto. También se le ha llamado humor rojo al
que circulaba con clandestinidad por la Unión
Soviética y países satélites. Chistes a cuenta del sur-
realista y desastroso funcionamiento del régimen.
Data: Se comienza a denominar así a ese humor en
el siglo XX. Figuras destacadas son el cubano Álva-
rez Guedes (1927—2013), La Nena Jiménez (1929—
2011), el chileno Lucho Navarro (1933—1994), entre
otros.

212
Humor rosa

Reseña: Juega con el amor y el odio, cual novela


rosa. Es el humor que se consigue en las llamadas
“comedias románticas” o en algún segmento sutil
pero cómico de una película o novela. Sirve para
aligerar las cargas y no para abrir controversias.
También se encuentra mucho entre los imitadores,
ya que deben vivir otra vida y darle otro matiz.
Data: El término nació —obviamente— de la obra de
Blake Edwards “La Pantera Rosa”.

213
Humor seco

Reseña: El humor inexpresivo o seco es la exhibi-


ción deliberada de neutralidad emocional o ausen-
cia de emoción, comúnmente como una forma
de entrega humorística para contrastar con la
ridiculez o el absurdo del tema.
Data: El uso más antiguo registrado por el Oxford
English Dictionary proviene de The New York
Times (1928), que define el término como “desem-
peñar un papel con rostro inexpresivo". El actor del
cine mudo, Buster Keaton, entre 1920 y 1929 tuvo
su mejor período en ese estilo de expresión inex-
presiva. Después, lo hicieron muchos como los
ingleses Peters Seller, el grupo Monty Python, John
Cleese, Rowan Atkinson, Ricky Gervais, el español
Eugenio y otros.

214
Humor terapéutico

Reseña: Muchos expertos actuales citan al escritor


Rabelais como el primer médico que, de forma
seria, aplicó el humor como terapia. Robert Burton,
clérigo inglés, fue más lejos con su obra Anatomy
of Melancholy, explicando que la alegría prorroga la
vida, da buen juicio, da juventud al cuerpo y le da
vida.
Data: El escritor, médico y humanista francés,
François Rabelais (1494—1553) y el clérigo, erudito
inglés y profesor de la Universidad de Oxford
Robert Burton (1577—1640), desarrollaron este
concepto en muy cercanas épocas.

215
Humor verde

Reseña: Humor basado en elementos de mal gusto


y pícaro, como lenguaje soez, sexo, escatología,
etcétera. Forma parte de la baja cultura, lo cual no
quita que personas de todas las clases sociales
puedan disfrutar y realizar este tipo de humor.
Data: Recorre toda la Historia de la Humanidad.
Incluso aparece en el chiste más antiguo documen-
tado (grabado en una piedra), perteneciente a la
cultura sumeria (siglo XX a.C.)

216
Humor ZAZ

Reseña: Jim Abrahams (1944) y los hermanos David


Zucker (1947) y Jerry Zucker (1950), conocidos por
sus iniciales "ZAZ", son los creadores de este tipo
de comedia cinematográfica estadounidense.
Comedia especializada en la mezcla de humor
absurdo, parodias y slapstick.
Data: El mayor éxito de este trío fue ¡Airplane!
(“¿Dónde está el piloto?”, o “Aterriza como puedas”,
como se conoció en los países de habla hispana),
estrenada en 1980, sigue siendo un hito reverencia-
do de la comedia. Otras de sus obras destacadas
fueron en esa misma década: Top Secret!
(1984), Ruthless People (1986) y The Naked Gun:
From the Files of Police Squad! (1988).

217
Ignorancia

Resumen de la Teoría: El fundamento de su teoría


es la burla del propio ridículo, no del de los demás.
Lo ridículo consiste esencialmente en una negación
del precepto “Conócete a ti mismo”, o sea, una
carencia de autoconocimiento. Paltón define lo
ridículo como un fallo del conocimiento de sí
propio. Esto es risible en la gente común, pero
terrible en gobernantes y gentes con responsabili-
dad especial. Subraya la dimensión negativa de la
risa. Reír ante el engreimiento de nuestros amigos
es un regocijo ante sus desgracias e implica malicia.
La risa precisa del placer y del sufrimiento.
Creador: Platón (427 a.C.—347 a.C.), filósofo griego.

218
Imitador

Reseña: Persona que imita, copia o parodia el


comportamiento, expresiones, gestos, actividades o
tono de voz de otras personas, como una faceta
más del arte del humor y de la comedia. Es una
variante artística y actoral en la que un humorista
profesional personifica a una celebridad o persona-
je conocido en el marco de un espectáculo humorís-
tico.
Data: No hay información de la época exacta donde
surgió el imitador, pero como pertenece a la
modalidad de la actuación, se puede decir que
aunque las primeras manifestaciones de la actua-
ción surgen en Grecia, la profesionalización de la
actuación se inició en Europa en el siglo XVI, en
Italia, con las primeras compañías profesionales de
Comedia del arte.

219
Incongruencia

Resumen de la Teoría: El humor es una contempla-


ción amable de las incongruencias de la vida. Nos
reímos ante la incongruencia entre un concepto y
los objetos reales que fueron pensados mediante el
mismo: “La causa de la risa en cada caso reside,
simplemente, en la súbita percepción de la incon-
gruencia entre un concepto y los objetos reales que
fueron pensados a través de él”.
Creador: Arthur Schopenhauer (1788—1860), filó-
sofo alemán.

220
Instituciones

Reseña: Entidades dedicadas a estudiar y promover


el humor en todos los campos. Ejemplos:
Asociación para el desarrollo de la investigación
sobre el cómic, la risa y el humor (CORHUM),
“Humoresque”. Francia / Asociación de estudios del
humor americano (AHSA) / Centro promotor del
humor de Cuba (CPH) / Equipo interdisciplinario de
investigación de la imagen satírica (EIRIS) de
Universidad de Bretagne, Francia / Instituto
Quevedo del humor (IQH) de la Fundación General
del Universidad de Alcalá, España / Red de
investigación y estudios del humor (RIEH) de Chile /
Sociedad internacional de estudios del humor (ISHS)
y la Sociedad internacional de estudios del humor
Luso-Hispano (ISLHHS), entre otros.
Data: Surgen y proliferan durante el siglo XX.

221
Ironía

Reseña: En griego, este sustantivo significa "hacerse


el ignorante". Es una incongruencia aguda entre
nuestras expectativas de un suceso y lo que ocurre.
La ironía tiene en gran parte como origen la
percepción del individuo de la paradoja. No todas
las ironías son graciosas, por supuesto. En el humor
se utiliza desde la figura retórica que consiste en
dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Cuando se emplea en forma amarga o cruel se le
llama: sarcasmo.
Data: Esta hipérbole es un tropo —propio de la retó-
ri—, que tiene su origen en la Grecia Clásica (499 a.
C.—323 a. C.).

222
Irrisión

Resumen de la Teoría: considera a la risa como


uno de los principales signos de alegría; pero
sostiene que esa alegría, para causar risa, debe no
ser muy grande y ha de hallarse mezclada con otros
elementos, tales como admiración, sorpresa u
hostilidad. Sobre este tercer elemento fundamenta
su hipótesis: la risa tiene un punto de odio. “La
irrisión o burla es una especie de gozo mezclado
con odio, que proviene de que percibimos un
pequeño mal en una persona que pensamos que es
digna de él”.
Creador: René Descartes (1596—1650), filósofo
francés.

223
Jácara

Reseña: Género satírico que se representaba en el


entreacto de las comedias. Destaca el agudo humor
y el dominio de la jerga de los bajos fondos que
provocaba la hilaridad con crítica social. También
era propio un tono especial al cantar, el tono "de
jácara o de jacarilla", característico de esta compo-
sición.
Data: Surgió y se desarrolló durante el siglo de Oro
español (1492—1681). Los escritores Calderón de la
Barca (1600—1681) y Francisco de Quevedo (1580—
1645), crearon jácaras que se destacan sobre las
demás, pero muchos otros cultivaron el género.

224
Jerigonza

Reseña: Manera festiva y lúdica de hablar en la que


se intercala entre cada una de las sílabas de una
palabra de forma reiterada. se dan como juego o
entretenimiento en países de habla castellana como
España e Hispanoamérica.
Data: Este término es una adaptación de provenzal
gergons, que también existe en francés en la forma
gargun hacia el siglo XII, y significó gorjeos
guturales de pájaros y después a hablas guturales
poco comprensibles.

225
Jitanjáfora

Reseña: Manifestación poética creada a base de


palabras, o expresiones inventadas y carentes de
significado. El humor es uno de sus componentes
más eficaz.
Data: El autor de este tipo de composición literaria
fue el escritor y humanista mexicano Alfonso
Reyes (1889—1959), quien tomó la palabra de un
poema del poeta cubano Mariano Brull (1891—
1956), donde este se divierte con los sonidos, inven-
tando palabras sin sentido.

226
Juego

Resumen de la Teoría: El juego no es una actividad


optativa, es necesario para la vida humana. Recalca,
además, que no existe una oposición juego/trabajo,
ambos deben compaginarse. De la necesidad del
juego para el alma se siguen consecuencias
importantes para la educación: la enseñanza no
puede ser aburrida. La teoría tomista sobre la
relación entre el juego y la alegría y el humor pasa a
consideraciones más metafísicas y menciona la
intervención divina en el proceso de juego.
Creador: Tomás de Aquino (1225—1274), filósofo y
teólogo italiano.

227
Juegos de palabras

Reseña: Figura retórica que consiste en la transpo-


sición de las letras de una palabra dando como
resultado otra palabra completamente distinta, o
también la transposición de una palabra dentro de
una frase u oración. En el humorismo se utiliza
este recurso, aprovechando la doble interpretación
de muchas palabras y de muchas expresiones, para
así transmitir varios mensajes a la vez y crear un
efecto cómico. Además, se juega con el sonido y la
pronunciación de las palabras. La mayoría requie-
ren agudeza de pensamiento, por supuesto.
Data: Sin dudas, estos juegos de palabras se
desarrollaron progresivamente desde la aparición
del lenguaje hace menos de 200,000 años. Y con
mayor razón desde que ese antepasado nuestro se
convirtiera en homo ludens.

228
Juglar

Reseña: Artista ambulante, callejero. En ocasiones


era contratado para participar como atracción y
entretenimiento en las fiestas y los banquetes de
reyes y nobles. Este hombre—espectáculo, mimo
cómico—dramático, recitador, cantor y músico,
acróbata y domador, era un bufón con pretensiones
artísticas. Se pueden clasificar en juglares líricos,
épicos, remedadores, goliardos, zaharrones, trase-
chadores, menestriles, cazurros y las mujeres jugla-
resas y soldaderas.
Data: Los primeros juglares aparecieron en torno al
siglo VII y en plenitud en la Edad Media (período
comprendido entre los siglos V y XV). Los juglares
se fueron especializando con el paso de los siglos.

229
Juguete cómico

Reseña: Modalidad dentro del Género Chico.


Español. Fueron piezas teatrales compuestas en
un acto con o sin música y bailes. Se escribía con el
objetivo de acompañar o complementar la función
principal. Está influenciado por el vodevil francés,
y se concebía como alternativa al sainete, más
anticuado. Tanto la trama como las características
psicológicas de los personajes se mantenían dentro
de un enredo amoroso en el que uno de los
personajes genera el equívoco (recurso tomado del
vodevil). Los finales, indefectiblemente, eran felices.
Data: Fueron muy populares en lo que se llamó Tea-
tro por horas. Solían ser representadas en el siglo
XIX.

230

Kyôgen

Reseña: Es una forma de teatro cómico japonés,


cuya principal finalidad era hacer reír y enseñar una
moraleja basada en principios budistas. Fue un tipo
de entretenimiento llegado de China que incluía
acrobacia, historias cómicas y magia. Se desarrolló
conjuntamente con el teatro nō y aunque hoy en
día se encuentra más cercano al nō tradicional su
contenido es en absoluto cercano al teatro formal,
simbólico y solemne del nō. El kyōgen es una forma
cómica, y su meta fundamental es hacer reír a
la audiencia.
Data: Tiene su origen en el siglo VIII con la importa-
ción de Sangaku o Sarugaku,

231
Kyōka

Reseña: En Japón, a principios del “Periodo Edo”, el


waka (género poético) no era muy popular. Pero en
las ciudades emergió de él un estilo cómico, irónico
y satírico, al que se le llamó kyōka, que significa
"poema loco", y era adorado por los intelectuales en
las grandes ciudades como Edo y Osaka. No era
precisamente un nuevo estilo; el waka satírico era
conocido desde la antigüedad; sin embargo no fue
hasta este periodo que el waka se desarrolló y
alcanzó un estado realmente artístico.
Data: Este género se desarrolló en entre los años
1603 y 1868.

232
Lazzi

Reseña: Recurso escénico de la Commedia dell'arte


que mezcla mimo, acrobacias y pautas de impro-
visación. Consiste casi siempre en una acción
cómica o burlesca realizada por el actor, más que
en sus palabras. Van acompañados de bufonerías
de la peor especie y otras veces son pequeñas obras
maestras del arte mímico; o bien se reducen a una
frase o diálogo basado en un equívoco, o en juegos
de palabras con doble sentido o interpretadas al
revés.
Data: Surge a mediados del siglo XVI en Italia.

233
Letrilla

Reseña: Composición poética breve, dividida en


estrofas simétricas, al final de las cuales se repite
un mismo pensamiento en uno o más versos
denominados estribillos. Se trata de un poema satí-
rico y burlesco, de tono ligero por lo general.
Data: Se desarrolla a partir del siglo XVI. Las
letrillas más conocidas son las del escritor español
Francisco de Quevedo (1580—1645).

234
Libelo

Reseña: Se define como un escrito satírico, general-


mente de corta extensión, donde se satiriza y
agravia a una persona o grupo. Puede adoptar la
apariencia de un estudio serio. Se dice que el libelo
es a la literatura lo que la caricatura es al dibujo.
Data: Nace en el siglo XVI. Y a partir de ahí el libelo,
además de ser un término de derecho canónico y
romano, pasa a ser también este género literario.

235
Libro de chistes

Reseña: Philogelos es la colección de chistes más


antigua conservada y se atribuye a Hierocles y
Filagrio. Está escrita en griego. Contiene 265 chistes
categorizados por temas tales como profesores y
alumnos, o intelectuales y tontos.
Data: Este libro pertenece al siglo IV a.C.. Filipo de
Macedonia, en el siglo III a.C., realizó la antología de
los mejores chistes de Atenas, pero no se conserva.

236
Limerick

Reseña: Esta voz anglosajona define un tipo de


poema humorístico con una métrica específica,
originalmente desarrollado en lengua inglesa,
aunque no es exclusivo de ella. Está formada por
cinco versos, generalmente de tipo anapéstico. Los
dos primeros versos riman con el último y el
tercero con el cuarto, que por lo general son más
cortos. Además de humorístico, puede ser obsceno.
Data: Apareció en los primeros años del siglo XVIII.
Podría haberse desarrollado en Irlanda. No obstan-
te, el género fue popularizado en Inglaterra por
Edward Lear durante el siglo XIX.

237
Literatura humorística. Su origen

Reseña: Se atribuyó a Homero una parodia de sus


propias epopeyas, la “Batracomiomaquia”, y la co-
media griega tuvo grandes humoristas en Aristófa-
nes y Menandro. La segunda sofística aportó crea-
dores tan grandes como Luciano de Samosata.
Destacan también los relatos milesios sobre temas
con frecuencia pícaros y humorísticos. En Roma
resaltan Plauto y Terencio y la sátira, género que
los romanos quisieron ver como propio, ofreció
buenos ejemplos en Horacio y Marcial. Y el humor
es importante en el Satiricón de Petronio Árbitro.
Data: Se sitúa a Homero en el siglo VII a.C.; y el
último autor mencionado, Luciano de Samosata en
los años 125—181.

238
Macarrónico

Reseña: Locución que se utiliza para referirse a


textos que están en un latín muy poco académico
desde el punto de vista gramatical, ortográfico,
etcétera, o en un latín con un vocabulario de origen
moderno latinizado. En general, se utiliza por igno-
rancia o con finalidad humorística. También, por
analogía, se habla algunas veces de francés maca-
rrónico, inglés macarrónico, italiano macarrónico,
etcétera.
Data: Con el precedente de la literatura goliardesca
medieval, el poeta italiano Tifi Odassi (1450-
1488), empezó a utilizar este latín en su
“Maccharonea” (1490), y lo popularizó el humanista
italiano Teófilo Folengo (1491—1544), en su
“Baldus”. Después numerosos autores cómicos
imitaron este estilo.

239
Magodes

Reseña: Bufones de los espectáculos, que “corrom-


pían” los argumentos de las comedias. Unas veces
se presentaban vestidos de mujeres, otras remeda-
ban a hombres ebrios, ejecutando las danzas y
bailes más indecentes.
Data: Surgieron en el teatro griego antiguo.

240
Maqama

Reseña: Narración corta que pone en escena un


personaje picaresco central, que se busca la vida a
través del ingenio y la elocuencia. La narración está
escrita en saj', prosa rimada y con ritmo. Este tipo
de relato breve mantiene su independencia una de
otro en cuanto a sus contenidos. Su fin era la
diversión entre tertulianos, a pesar de encontrar en
ellos una retórica florida y un léxico rebuscado para
dar vida a una temática original y divertida.
Data: El creador del género fue Badî‘a az-Zamân al-
Hamadhânî (968-1009) en el siglo X. Un siglo más
tarde, Al-Hariri de Basora lo extendió, ganando más
notoriedad que al-Hamadhânî.

241
Meme

Reseña: El término meme en internet se usa para


describir una idea, concepto, situación, expresión o
pensamiento, manifestado en cualquier tipo de
medio virtual, cómic, vídeo, audio, textos, imágenes
y todo tipo de construcción multimedia. La mayo-
ría de los memes tienen intenciones humorísticas.
Son los más populares.
Data: Uno de los primeros memes documentados
fue el gif animado de un bebé bailando conocido
como «Ooga—Chaka Baby», que apareció en 1996.
Según el especialista mexicano Gabriel Pérez
Salazar, el meme de Internet aparece de manera
identificable y plenamente reconocida entre 2000 y
2002. Como modalidad, se desarrolló a partir del
año 2010.

242
Metahumor


Reseña: Es el humor a propósito del humor. El
prefijo meta se refiere en este caso a cómo una
broma está referida a sí misma
Data: Ver la misma información de “Metaparodia”,
añadiendo que desde siempre muchos comediantes
han incorporado a sus rutinas reformulando chites
clásicos, burlándose de sus mismos chistes o hacer
otro chiste o acción después del chiste que no le
funcionó, reírse de los chistes malos, etcétera.

243
Metaparodia

Reseña: Forma de humor o técnica literaria que


consis en una parodia de una parodia del trabajo
original.
Data: Forma asociada en general a la literatura
modernista (siglo XIX) y posmoderna. Pero se pue-
den encontrar antecedentes, por ejemplo, en el Don
Quijote (1695) de Miguel de Cervantes.

244
Mímesis

Resumen de la Teoría: Lo trágico imita a hombres


superiores a lo normal y lo cómico, a hombres
inferiores a nosotros mismos. Es la risa el castigo
de la fealdad. Lo feo no tiene sólo un valor físico,
sino también moral, en el sentido de “torpe”.
Reconoce un principio estético en la risa y señala la
diferencia entre la comedia injuriosa y la adecuada,
estableciendo asimismo una diferencia entre la
tragedia y la comedia. Desde el punto de vista
estético, lo risible es una subdivisión de lo feo, es
entendido como un defecto, malformación o
fealdad.
Creador: Aristóteles (385 a.C.—323 a.C.), filósofo
griego.

245
Mimo

Reseña: Consistía en la representación teatral,


cantada o hablada, de realidades de la vida cotidia-
na de carácter popular. Otro de sus rasgos es la
improvisación, que lo distingue de otros géneros
con los que guarda relación, como la comedia.
Estas representaciones solían ir acompañadas de
danzas o espectáculos de magia y prestidigitación.
Los actores que realizaban este tipo de piezas
teatrales también eran llamados mimos. No se debe
confundir con el género de la pantomima.
Data: Fue Sofrón de Siracusa el autor que llevó a
considerar el mimo como un género literario por sí
solo, en el siglo V a.C. Posteriormente el mimo
alcanzó gran celebridad sobre todo en Egipto de la
época griega y romana, de donde se importó a
Roma.

246
Minstrel

Reseña: Espectáculo tradicional estadounidense


que presenta obras teatrales y demostraciones
atléticas de personas blancas que se caracterizan
como negros. Fue después de la Guerra de Secesión
que se incluyeron personas de raza negra. En los
shows de minstrel se presentaban diversas
interpretación de carácter cómico en obras
sencillas, como auxiliar cómico se recurría al drag
exagerado para provocar la hilaridad en el especta-
dor.
Data: A pesar de que los orígenes de este tipo de
espectáculo se remontan a inicios del siglo XVIII, es
en el siglo XIX cuando adquiere gran popularidad.

247
Minueto

Reseña: Antigua danza tradicional de la música


barroca. Grandes compositores de la música clásica
se han servido de ella para sus obras (Don Juan,
de Wolfgang Amadeus Mozart), adaptándola como
una composición instrumental de ritmo ternario y
moderado. Suele tener carácter humorístico y forma
parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las
danzas preferidas de Luis XIV y de su corte. Es la
única danza de la suite conservada en la sonata. A
partir de Ludwig van Beethoven fue sustituido
progresivamente por el scherzo.
Data: Tiene su origen en la región francesa de
Poitou y alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750.
Fue introducida en 1673 con el nombre de minuet
en la corte francesa por el compositor francoitalia-
no Jean-Baptiste Lully (1632—1687).

248
Mojiganga

Reseña: Farsa representada con máscaras y dis-


fraces típicos en fiestas públicas carnavalescas.
Consistía en un texto breve en verso, de carácter
cómico—burlesco y musical, que adquirió rango de
género dramático menor en el Siglo de Oro español.
Existen dos tipos básicos: las parateatrales, de
inspiración más popular y carnavalesca y las dramá-
ticas.
Data: Se piensa que tenga su origen en las
compañías “bojinganga” del teatro ambulante de
los siglos XVI y XVII. Con el tiempo invadió el
espacio del entremés barroco. En Hispanoamérica,
se registra el uso del término "mojiganga" en 1637,
referido a una danza callejera durante los carnava-
les.

249
Mota

Reseña: Era un tipo de personaje que suele asociar-


se con la canción irónica y burlesca que canta. Era
un número cómico a medio camino entre un
monólo y una canción humorística. Tenía una músi-
ca propia, parte integral de la pieza, pero a diferen-
cia de la canción humorística, reservaba para la
música una función más de fondo, un acompaña-
miento a la mímica del intérprete. Estaba lleno de
alusiones a menudo obscenas, dobles sentidos,
vulgaridad y también de ideas irónicas, cómicas,
descaradamente ridículas, grotescas, paradójicas.
Data: Nació dentro del programa de Variedades, en
el período comprendido entre finales del siglo XIX y
principios del XX.

250
Movimiento Pánico

Reseña: Expresión artística que pretende anunciar


la locura controlada como supervivencia ante una
sociedad en crisis de valores (la sociedad posmo-
derna). “Una manera de expresión presidida por la
confusión, la memoria, la inteligencia, el humor y el
terror”, según uno de sus creadores.
Data: Fundado por el dramaturgo y cineasta espa-
ñol Fernando Arrabal, el escritor, filósofo y director
de cine chileno Alejandro Jodorowsky y el pintor y
actor francés, Roland Topor en París, en 1962. En
el verano de 1967 se rueda en la ciudad de México
la primera película pánica, “Fando y Lis”.

251
Museos del humor

Reseña: Dedicados a recopilar, conservar, promover


y exhibir el patrimonio artístico relacionado con la
creación humorística. Ejemplos: Museo del humor
de Buenos Aires, Argentina / Museo del humor
Cearense de Fortaleza, Brasil / Museo Casa del
humor y la sátira de Grabovo, Bulgaria / Museo del
humor de San Antonio de los Baños, Habana, Cuba
/ Museo del humor de Fene, Galicia, España / Museo
digital de humor gráfico “Humoristan” de Barcelona
España / Museo Casa de la risa y el humor de
Cluny, Francia / Museo del humor en el arte de
Tolentino, Italia / Museo del humor y el absurdo de
Poznan, Polonia / Museo de la caricatura y el humor
de Fatih, Estambul, Turquía, entre otros.
Data: Surgen y proliferan durante el siglo XX.

252
Music hall

Reseña: Forma particular de espectáculo con una


mezcla de canción popular, comedia y baile. El
music hall británico es similar al vodevil americano
y a la revista española, presentando entusiastas
canciones y actos cómicos.
Data: El music hall fue una forma de espectáculo
muy popular en Gran Bretaña entre 1850 y 1960,
pero que luego entró en decadencia.

253
Música divertida


Reseña: Movimiento musical argentino influen-
ciado por el twist de los años '60, el rock teatral y
el ska, y el uso de letras humorísticas e irreveren-
tes, con críticas y burlas a la sociedad, la política y
los militares, además de letras hablando de
temas tabú hasta ese momento como sexo, cirugías
plásticas o transexualidad. Exponentes: Viuda e
Hijas de Roque Enroll, Los Twist, Punch, Las Bay
Biscuit, Suéter, el quinteto humorístico de Horacio
Fontova y sus sobrinos, y Los Abuelos de la Nada,
entre otros.
Data: Tuvo gran éxito a inicios de los '80 en Argen-
tina, gobernando la dictadura militar y se buscaban
válvulas de escape para poder expresar el descon-
tento. Tuvo influencia en Latinoamérica.

254
Namsadang nori

Reseña: Literalmente: “teatro de cómicos ambulan-


tes varones”. Es un espectáculo folclórico tradicio-
nal con múltiples facetas, que solía ser representa-
do antaño en Corea por artistas itinerantes, y que
ahora se mantiene vivo gracias a compañías
artísticas de profesionales. Esta expresión artística
ha sido declarada por la UNESCO "Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad".
Data: Se formó espontáneamente antes de 1900
durante la Dinastía Joseon y solía recorrer merca-
dos y aldeas. Sin embargo, dado que se ha encon-
trado un registro de que se realizó un espectáculo
de marionetas durante el período de Silla (57 a.C.
al 935 d.C.), se supone que tipos similares de
compañías itinerantes aparecieron en la historia de
Corea hace mucho tiempo.

255
Neo—burlesque

Reseña: Subgénero dramático del burlesque ameri-


cano. Surge como una propuesta para traer de
vuelta el glamour del antiguo burlesque en los
teatros de Estados Unidos y Canadá. Tienen un gran
contenido sexual, ya que la desnudez parcial o total
es incluida, además de temas con referencias
sociales o políticas posmodernas. En fin, se enfoca
a las rutinas de comedia de carácter erótico.
Data: El género surge en la década de los 90 en la
ciudad de Nueva York, siguiendo en otras ciudades
como Nueva Orleans.

256
Nonsense

Reseña: Género jocoso y figura literaria que puede


ser expresado en verso o en prosa e incluso de
un modo “libre” normal, buscando generar juegos
de palabras que trasgreden las formas comunes de
la sintaxis y la semántica, juegos que resultan
extraños, comúnmente humorísticos y absurdos.
Literalmente el galicismo “nonsense” significa "sin
sentido". También puede llamarse “trabucación”
cuando se unen lexemas y morfemas de distintas
palabras y “jitanjáfora” cuando se juega con la
rítmica y la pronunciación.
Data: Tiene su origen en el periodo manierista. Pero
es en el siglo XX cuando podemos ver los recursos
más asombrosos de las corrientes como el dadaís-
mo, el postismo y el surrealismo; que se consagra-
ron a la explotación literaria de la lengua.

257
Novela picaresca

Reseña: Modalidad narrativa española que aparece


con “El lazarillo de Tormes” de autor anónimo. El
pícaro se burla del afán de gloria y fama de sus
contemporáneos. Encarna al antihéroe y su talante
es esencialmente satírico.
Data: La novela picaresca tuvo su apogeo en la
segunda parte del siglo XVI y se cultiva hasta
finales del siglo XVII.

258
Nuevo humor cubano

Reseña: El Movimiento del Joven Humor Cubano (o


Movimiento del Nuevo Humor Cubano), surge en
dicha Isla al hacerse un humor que se apartaba de
los tonos y formas tradicionales (comedias de
enredos “picantes”, costumbrismo y cuentachistes)
y porque se forman innumerables grupos de humor
escénico, con la característica de que la mayoría
provenían de distintas carreras universitarias
(recién graduados y estudiantes), la mayoría no
relacionadas con las artes.
Data: Surge en los años 80 del siglo XX en toda
Cuba. Con el apoyo del “Conjunto Nacional de
Espectáculo” que dirigía el humorista Virulo, y
siguiendo el ejemplo de la agrupación precursora
“La Seña del Humor de Matanzas”. A finales de los
años 90, el Movimiento fue desapareciendo.

259
Ñaque

Reseña: Compañías de cómicos ambulantes com-


puestas por dos únicos actores. Su repertorio
teatral se componía de algún que otro entremés,
un fragmento de un auto y las rimas de octavas y
loas; piezas que solían acompañar con el repiqueteo
de un tamborino o un pandero.
Data: Este tipo de agrupaciones aparecieron
alrededor del año 1600, durante el Renacimiento y
el Siglo de Oro español.

260
Ópera bufa

Reseña: Es una ópera con un tema cómico. Algunas


de las características son: recitativos (partes
habladas) más extensos y para hacerlos más
inteligibles, escritos en la lengua del pueblo; temas
cotidianos o superficiales; y en algunos casos, uso
de personajes muy conocidos, como los de la
Comedia del Arte italiana.
Data: Se desarrolló en Nápoles en la primera mitad
del siglo XVIII. De allí se difundió hacia Roma y el
norte de Italia.

261
Ópera cómica

Reseña: Es un género lírico. La Opéra—comique se


distingue de la Grand Opéra por su tono siempre
jocoso, dirigido a un público popular.
Data: Nace en el siglo XVIII a partir de la comédie—
ballet. Surge en París, dentro de las representacio-
nes populares por las fiestas anuales de San
Lorenzo y San Germán, cuando se autorizaba el
canto (que durante un tiempo estuvo prohibido).

262
Opereta

Reseña: Género musical derivado de la ópera. Se


trata de un tipo de ópera musical, animada y
anormal, cuya característica fundamental consiste
en contar con una trama inverosímil y disparatada.
Data: Nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX,
primero en París y después en Viena.

263
Pantomima

Reseña: La mímica dramática o pantomima fue un


espectáculo donde el elenco artístico portaba
máscaras llamativas y coloridas para la representa-
ción de sketches humorísticos adornados con
acrobacias.
Data: Tiene sus antecedentes en el espectáculo del
teatro latino llamado “pantomimo”. Alcanza su
popularidad en la Italia del siglo XVI como una
forma de la Comedia del Arte, Se considera a Jean—
Gaspard Deburau como precursor de la pantomima
moderna al introducir la figura silenciosa de rostro
maquillado de blanco y Marcel Marceau es conside-
rado el más grande mimo del mundo.

264
Parodia

Reseña: Obra satírica que caracteriza o interpreta


humorísticamente otra obra de arte, un autor o un
tema, mediante la emulación o alusión irónica. La
parodia existe en todos los géneros, incluyendo la
literatura, la música, el cine y la tele—visión y más
recientemente, en las redes sociales.
Data: Las parodias surgen en la antigua literatura
griega, con poemas que imitaban de forma
irrespetuosa los contenidos o las formas de otros
poemas. "Batracomiomaquia" es, quizás, la primera
obra humorística, atribuida a Homero (siglo VIII
a.C.) y es una parodia de sus propias epopeyas.

265
Paso

Reseña: Pieza dramática de breve duración, asunto


sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se
intercalaba entre las partes de las comedias y se
caracteriza por su lenguaje realista.
Data: Fue denominado así por el actor y
dramaturgo español Lope de Rueda (1510—1565).
Está considerado como el precursor del entremés
surgido en ese mismo siglo XVI.

266
Pasquín

Reseña: Escrito anónimo que se fija en un sitio


público, con expresiones satíricas contra alguien o
algo. El término procede de un zapatero romano
llamado Pasquín o Pasquino, célebre por sus dichos
picantes y graciosos. Después de su muerte, el
pueblo colocó delante de la que había sido su
zapatería, una estatua antigua, dándole el nombre
del difunto y se tomó por costumbre el fijar en esta
estatua las sátiras que se componían, tomando
estas el nombre de pasquinadas.
Data: La palabra, de origen italiano, comenzó a
usarse en Roma a principios del siglo XVI.

267
Payada

Reseña: La payada (en Argentina, Uruguay y Para-


guay) o paya (en Chile), es un arte poético musical
perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió
un gran desarrollo en el Cono Sur de América. El
payador, improvisa un recitado en rima acompaña-
do de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se
denomina “contrapunto” y toma la forma de un
duelo cantado, en el que cada payador debe contes-
tar payando las preguntas de su contrincante, para
luego pasar a preguntar del mismo modo.
Data: Su origen, en el Río de la Plata, puede
encontrarse la obra de Bartolomé Hidalgo, nacido
en Montevideo en 1788 y en Chile se conoce desde
la colonia.

268
Payaso

Reseña: Personaje estereotipado representado co-


múnmente con vestimentas extravagantes, ma—
quillaje excesivo y pelucas llamativas. Se le asocia
con un artista de circo, cuya función es hacer reír,
gastar bromas, etcétera.
Data: Se considera que el primer circo fue creado
por Philip Astley, en Inglaterra en 1768. Él fue
también el creador de la primera actuación de un
payaso de circo, llamada "Billy Buttons" o "Tailor's
Ride To Brendford". En 1858 ya Amelia Butler era
una reconocible como la primera payasa, cuando
estuvo de gira con el show "Nixon's Great American
Circus and Kemp's Mammoth English Circus" en
Estados Unidos.

269
Perché

Reseña: Composición poética formada por un


número indeterminado de dísticos octosílabos,
colocados de forma que el segundo verso de cada
pareado se enlaza sintácticamente con el primer
verso del siguiente, dando lugar a una rima
encadenada. Estos poemas se caracterizan por el
empleo de la pregunta ¿Por qué? Y a veces la
respuesta “porque”, de aquí su nombre.
Data: Ya en el siglo XVII, el perché tendrá un
carácter satírico, se conocía con el nombre de
“aquelindo” y se cantaba con acompañamiento de
guitarra.

270
Pipirijaina

Reseña: Termino de uso coloquial con el que se


define a una compañía perteneciente al grupo de
los cómicos de legua. Comediantes itinerantes que
hacían sus representaciones, actos humorísticos y
shows en los pueblos y poblaciones. Se trasladaban
en carruajes y caballerías.
Data: Compañía propia y característica desde la
época del Renacimiento (siglos XV y XVI).

271
Piquería

Reseña: Contienda especial que tiene lugar en cada


festival vallenato o feria, donde se mide la capaci-
dad de los versadores. Dos o más repentistas se
enfrentan en un duelo de letras y rimas. Se dice que
la piquería encarna la alegría y el lado picaresco del
folclor vallenato, el momento más emocionante de
una parranda.
Data: Nace en los años 40 del siglo XX, cuando el
acordeonista Emiliano Zuleta Baquero la experi-
mentó con un contendor de forma espontánea.

272
Placer

Resumen de la Teoría: La risa es la huella de la


alegría y el gozo. Esta concepción tiene una gran
semejanza con la de Tomás de Aquino y, en
general, con la visión del humor que mantenía la
escolástica medieval. La risa proviene de la alegría o
de una deleitación nueva. Lo inesperado y repentino
impresiona más y suscita mayor risa con mayor
celeridad. El filósofo hacía referencia a una risa
espontánea. La que no lo es, la provocada, la que se
origina en la burla es negativa.
Creador: Juan Luis Vives (1493—1540), filósofo
español.

273
Poema épico burlesco

Reseña: También llamado “epopeya burlesca”, o


poema cómico burlesco. Es un género literario
narrativo cómico de la epopeya culta, cuyo estilo,
temas y personajes parodia, es decir, imita
burlescamente.
Data: Nace con la Batracomiomaquia, poema griego
pseudohomérico (atribuido a Homero), en que se
parodian sus famosas epopeyas mayores, la Ilíada y
la Odisea. El género se revitalizó con la edición en
griego de este poema por el humanista e impresor
italiano Aldo Manucio (1449—1515), en el Renaci-
miento (1538).

274
Poesía burlesca

Reseña: Poesía caracterizada por el uso de


la ironía, la parodia y la comedia. Se puede decir
que las canciones callejeras que se cantaban en las
tabernas, en los barcos, etcétera, con características
cómico-grotescas, era el principio de la poesía-
burlesca. Como género se generaliza y populariza
afirma en el ámbito románico, en el momento
naciente de las nuevas literaturas, surgiendo del
latín medieval.
Data: Sus orígenes no son muy claros, en el sentido
de que se sospecha que siempre existió, ya que los
primeros versos en los que luego se inspiraron
muchos poetas fueron canciones callejeras que se
burlaban de escenas, nobles, personas e historias
de diversos lugares.

275

Posthumor

Reseña: Es la comedia donde la risa ya no es la


prioridad y en la que prima la incomodidad, el
malestar por encima de otras cosas. La practican
ciertos artistas -sobre todo del stand up comedy-,
que tratan de crear una estética, moda o corriente.
Al parecer, por su propio peso, esta modalidad
tendrá que descatalogarse como comedia, ya que al
no tener intención de provocar risa o sonrisa, niega
el concepto mismo de humor.
Data: Siglo XXI.

276

Publicaciones periódicas humorísticas

Reseña: Inspirada en Le Charivari (1832), la revista


mensual británica Punch (1841) fue el motor de la
expansión mundial de la historieta. En Alemania
“Fliegende Blatter” (1848); en Japón, “The Japan
Punch” (1862-87), y en Estados Unidos, “Puck”
(1877), “Judge” (1881) y “Life” (1883). En España
“Mundo cómico” (1872) y en Latinoamérica, la uru-
guaya “Caras y caretas” (1890).
Data: Surgen a mediados del siglo XIX.

277
Quodlibet

Reseña: "Cualquiera " (eso significa este término en


latín), es una composición habitualmente de
carácter humorístico que combina diferentes melo-
días en contrapunto. Usualmente son temas popula-
res acoplados sucesiva o simultáneamente.
Data: El término se utilizó por primera vez en
Alemania en 1544. Son tipos paralelos de quodlibet
el Fricassée de Francia, Misticanza o Messanza de
Italia, la Ensalada en España y el Medley en Inglate-
rra.

278
Regresión

Resumen de la Teoría: El placer involucrado en la


risa deriva en cierta forma de la resurrección de un
estado mental infantil. Esto ha de considerarse a la
luz de la hipótesis freudiana de la importancia de
esa fase del desarrollo humano: “La infancia es la
fuente del inconsciente y los procesos mentales del
inconsciente no son sino los que se han producido
en la infancia”.
Creador: Sigmund Freud (1856—1939), neurólogo
austriaco.

279
Regueifa

Reseña: Es un canto (o cantiga) entre dos o más


personas que siguen un mismo cantar o sonido
durante el tiempo que dura una disputa sobre un
tema determinado, pero siempre con un toque de
humor para todos los públicos.
Data: De origen gallego-portugués, surge en la Edad
Media. Tiene que ver con un bollo de pan (regueifa)
que en la época se les regalaba en las bodas a los
convidados. Debía ser cortada por uno de los asis-
tentes al convite y, para decidir quién debía hacerlo,
realizaban una lucha dialéctica.

280
Relaciones

Reseña: Tipo de copla recitada ante grupos, a veces


improvisada, generalmente de contenido humoríti-
co/picaresco y en otras ocasiones romántico. En su
forma original, interrumpen danzas o canciones fol-
clóricas, unas veces de forma pautada, como en el
caso del gato con relaciones, otras veces al grito
de "¡bomba!" o "¡aro-aro!", según el país. Más moder-
namente, aparecen desligadas de la danza y de la
música, y constituyen un puro ejercicio de ingenio y
humor grupal, expresado en forma de copla.
Data: El baile con relaciones es una costumbre en
los países del Cono Sur del continente americano,
desde las primeras décadas del siglo XIX.

281
Reóforo

Reseña: En el mundo literario se le comenzó a


nombrar así a los chistes triviales e intranscenden-
tes. Se desconoce el por qué de la relación entre ese
tipo de chiste con el significado en la física del
término réoforo: “Cada uno de los dos conductores
que establecen la comunicación entre un aparato
eléctrico y un generador de corriente”.
Data: Fue utilizado por los escritores de principio
del siglo XX.

282
Repentismo cubano

Reseña: O “canto de improviso”. Forma de poesía


popular oral basada en la improvisación “dialoga-
da”, sobre una base musical folclórica, usándose
sobre todo las quintillas o las décimas. El tema
generalmente es burlesco y se desarrolla en forma
de duelos de versos satíricos, sobre todo en
circunstancias festivas en zonas rurales, consisten-
te en la improvisación
Data: Se consolida en Cuba en el siglo XVIII. Tiene
su origen en forma de poesía popular oral típica
de algunas regiones de España como el trovo en
Andalucía y Murcia, el versolarismo en el País Vasco
y Navarra, por ejemplo.

283
Retahíla

Reseña: Texto poético, normalmente con rima y


siempre con ritmo, sin más objetivo que el de
disfrutar en el aquí y el ahora. Son juegos de
palabras. Por lo ilógico de su lenguaje e imágenes,
está cerca de la poesía del absurdo, y se le puede
considerar la antesala del surrealismo y otras
vanguardias. Es oral porque las retahílas surgieron,
se transmitieron y se siguen transmitiendo de viva
voz.
Data: Tienen su origen remoto en dichos y cantares
populares divulgados desde el siglo de oro (1492—
1681), como los trabalenguas, las adivinan-zas. Son
de autores anónimos y forman parte de la cultura
de los pueblos.

284
Revista

Reseña: Subgénero dramático de la comedia que se


desenvuelve en un tipo de espectáculo que combina
música, baile y, muchas veces, también breves
escenas teatrales o sketches humorísticos o satíri-
cos. La revista combina elementos dramáticos del
burlesque, el vaudeville, la extravaganza y la come-
dia muscal.
Data: Se desarrolla a partir de 1890. La revista de
finales del siglo XIX consolidó diferentes números
que requerían de vestuarios ostentosos, coloridos y
con una estética flamboyant.

285
Revista cómico—lirica

Reseña: Dentro del llamado “Género chico” espa-


ñol, se encuentra éste subgénero de la zarzuela.
Abordaba temas contingentes, sátiras sociales y
políticas y mucha música.
Data: Tuvo su gran época en la segunda mitad del
siglo XIX y primera del XX.

286
Ridículo

Reseña: Cualidad que puede provocar placer humo-


rístico, y que aparece marcada por una incongruen-
cia o desproporción que implica alguna presunción
o vanidad. Es percibida siempre en personas (o bien
en objetos o manifestaciones, siempre que remitan
de algún modo a personas), y la risa que causa está
teñida en alguna medida de un ánimo de crítica,
desprecio y burla. En lo ridículo se halla siempre
comprometida la subjetividad de su fuente; la
presunción o vanidad que implica tiene un sentido
social, constituye una forma de comunicación. Por
tanto, si produce placer se percibe como un caso
particular de lo humorístico.
Data: Esta cualidad ha sido extremadamente explo-
tadas en la comedia y en todas las modalidades,
des-de el origen del arte humorístico.

287
Rima infantil

Reseña: Tipo de composición breve con repetición


de sílabas y uso de palabras, que consta de un
lenguaje sencillo y rítmico. El ritmo de la canción
infantil es rápido y cadenciado con rimas, asonan-
cias y aliteraciones recurrentes.
Data: Algunos procedimientos similares a los que
se utilizan en las rimas infantiles se pueden
encontrar en la poesía burlesca como la de los
italianos Ludovico Leporeo (1582-1655) y Olindo
Guerrini (1845-1916). En muchas culturas, estas
canciones infantiles se han transmitido de genera-
ción en generación siguiendo los cánones de la tra-
dición oral. Algunas canciones infantiles son cierta-
mente más antiguas y se remontan a la Edad
Media.

288
Risala

Reseña: Composición poética arábigo-andaluza, se


caracteriza por cierta picardía en el tema.
Data: Uno de sus principales cultivadores fue Ibn
Al—Murabi'al—Ani (Siglo XIII).

289
Rock cómico

Reseña: Término usado para describir la música


rock que se mezcla con la sátira u otras formas de
la comedia.
Data: Se remonta a los primeros días del rock and
roll en sí, los primeros ejemplos más notables son
los del estadounidense Stan Freberg (1926-2015).
Otro artistas que han practicado esta modalidad
con Frank Zappa, Tenacious D (liderada por Jack
Black), Taintstick, Green Jellÿ, y recientemente,
Flight of the Conchords. En Latinoamérica destacan
las letras humorísticas del grupo peruano Chabelos
y el grupo uruguayo El Cuarteto de Nos.

290
Rock demente

Reseña: Subgénero del rock, punk, heavy metal y


hasta pop, cuyas letras se caracterizan por un cierto
tipo de comedia extrema y surrealista. Encuentra su
equivalente, aunque no completamente superponi-
ble, al término inglés Comedy rock.
Data: “Demente” es una expresión, acuñada en
1978 por el artista italiano que forma parte de la
primera ola de música punk en su país, Freak
Antoni (1954—2014). El fenómeno se vincula, al
menos en los primeros días (1977—1978), a la
explosión creativa del punk y el “Movimiento políti-
co de los '77”.

291
Sainete

Reseña: Pieza dramática jocosa en un acto y nor-


malmente de carácter popular, que se representaba
como intermedio de una función o al final.
Data: Entre 1760 y 1868, en España, el sainete llegó
a ser un género literario gracias a las creaciones del
dramaturgo Ramón de la Cruz. El sainete sustituyó
al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

292
Sarugaku

Reseña: Forma de teatro popular en Japón una


forma de entretenimiento que recuerda al circo
moderno y que consiste principalmente en acroba-
cias, malabares y pantomima, a veces combinados
con bailes de tambores.
Data: Se desarrolla durante los siglos XI al XIV.
Llegó de China en el siglo VIII y se fue mezclando
con las tradiciones japonesas. En el siglo XI, la
forma comenzó a favorecer los bocetos cómicos
mientras otros elementos se desvanecían. A finales
del siglo XII, el término sarugaku había llegado a
incluir diálogos cómicos basados en juegos de
palabras (toben), bailes de fiesta cómicos improvi-
sados (ranbu), obras breves en las que participaban
varios actores y arreglos musicales

293
Satanismo

Resumen de la Teoría: La risa es la expresión de la


idea de superioridad, no ya del hombre sobre el
hombre, sino del hombre sobre la naturaleza. El
sentimiento de superioridad bastaría para demos-
trar que lo cómico es uno de los más claros signos
satánicos del hombre. La risa es satánica, luego es
profundamente humana. En el hombre se encuentra
el resultado de la idea de su propia superioridad.
Creador: Charles Baudelaire (1821—1867), poeta y
ensayista francés.

294
Sátira

Reseña: Género literario que expresa indignación


hacia alguien o algo, con propósito moralizador,
lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir
en prosa, verso o alternando ambas formas (sátira
menipea). Se inspira en la poesía yámbica griega y
se desarrolló sobre todo en la literatura latina.
Data: Surge en Grecia (siglo VII a.C.) con los yambó-
grafos Semónides de Amorgos y Arquíloco de Paros
principalmente, aunque también el comediógrafo
Aristófanes la incluyó en sus obras. Pero su máxi-
mo promotor fue el romano Quinto Horacio Flaco,
destacado poeta y su primer gran autor.

295
Sátira menipea

Reseña: Género satírico, por lo general en prosa,


que posee una longitud y estructura similar a
una novela y se caracteriza por atacar actitudes
mentales en vez de individuos específicos. Es un
género proteico y flexible de gran valor e influencia
en el desarrollo de la literatura, sobre todo la
europea. En ella prolifera el elemento risa y gana
terreno la libertad de invención.
Data: Debe su nombre al filósofo y escritor
griego Menipo de Gadara (300—260 a. C.), que le
dio su forma clásica.

296
Sayagués

Reseña: Habla arrusticada que se finge dialecto


leonés de la comarca de Sayago, España. Utilizada
por personajes villanescos en el teatro español. El
apego del sayagués por su lengua, propiciado por
su aislamiento geográfico, le llevó durante siglos a
ser considerado como una persona torpe en su
expresión lingüística en castellano, situación que
finalmente se popularizó como prototipo de inefica-
cia, deformándose hasta convertirse en fuente de
comicidad. Es el paradigma de lo rural y tosco.
Data: Se desarrolló de los siglos XV al XVII,
destacándose autores como Lucas Fernández
(1474—1542) y Sánchez de Badajoz (1479—1549).

297
Scat

Reseña: En el jazz, scat es un tipo de improvisación


vocal, generalmente con palabras y sílabas sin
sentido, agregando un tono humorístico. Aunque
este recurso vocal se ha asociado como propio
del jazz, ha sido incorporado a otros géneros
musicales.
Data: El primero en usar el scat fue un cómico, Joe
Sims, de Vicksburg, Mississippi. Luego, Tony Jack-
son y Morton, entre otros, lo copiaron y se fue
incorporando a las actuaciones en Nueva Orleans.
Uno de los primeros scat se debe a Al Jolson, que
lo practicó en algunos bares durante 1911. Entre
ese año y 1917, Gene Greene grabó varias canciones
utilizando esta técnica, siendo uno de los primeros
cantantes en especializarse en esa modalidad.

298
Scherzo

Reseña: Broma en italiano. Nombre que se da a


ciertas obras musicales o a algunos movimientos de
una composición más grande como una sonata o
una sinfonía. A veces se coloca el término
scherzando en la notación musical para indicar
que un pasaje se debe tocar de una manera
juguetona o graciosa.
Data: El scherzo se desarrolló a partir del minueto
o minué, que es una antigua danza tradicional de
la música barroca originaria de la región francesa
de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y
1750. Beethoven (1770-1827) y Schubert (1797-
1828) fueron los que utilizaron por primera vez
extensamente esta forma.

299
Sicinio

Reseña: Danza cómica que era ejecutada por el


coro de sátiros en el drama satírico de los griegos.
Data: Se originó en el siglo VI a.C.

300
Singspiel

Reseña: Género musical cercano a la opereta. Solo


se diferencia de ésta, en su menor tamaño y su tono
ligero, con argumentos generalmente graciosos, en
combinación de partes cantadas y otras habladas.
En general, el singspiel solía ser de tono cómico.
Data: Surgió en los países de cultura alemana. Sus
antecedente inmediatos se encuentran en la ópera
bufa italiana y la opéra—comique francesa; de he-
cho, algunos de los primeros exponentes eran obras
italianas o francesas traducidas al alemán. La edad
de oro del singspiel fue la segunda mitad del siglo
XVIII, mientras que a comienzos del siglo XIX el
género fue decayendo, para prácticamente desapa-
recer a mediados de esa centuria, debido sobre
todo al nacimiento de la ópera nacional alemana y
la obra de Richard Wagner.

301
Sirventés

Reseña: Composición poética propia de la literatura


occitana (sureste de Francia), o trovadoresca. Des-
de el punto de vista formal, semejante a la de la
canción (occitano cançon), pero de muy diferente
temática. Se trata de poemas de circunstancias,
generalmente satírico, que puede tratar en principio
cualquier tema (moral, político, de crítica literaria),
Data: Se desarrolló a partir del siglo XII.

302
Sketch

Reseña: Es una representación escénica, una pieza


breve independiente, por lo común de carácter
humorístico, que forma parte de un espectáculo o
de una obra de teatro, cine o televisión.
Data: Tiene su origen en los vodeviles y en los
music halls, en los alrededores del año 1900. En
Inglaterra, las escenas pasaron del escenario a las
radioemisoras y de éstas al resto de los medios
audiovisuales. Y a todo el mundo, claro.

303
Spoudaiogéloion

Reseña: Término griego que se refiere al género


literario, mezcla de burlas y seriedad, al modo
cínico. Atentaba contra los géneros bien formaliza-
dos de la literatura clásica y permitía tratar cómica-
mente temas y cuestiones de enjundia filosófica.
Data: Muy utilizado por los creadores satíricos
griegos, por lo tanto, se podría situar sus inicios
posteriormente al siglo VII a.C..

304
Stornello

Reseña: Tipo de poesía improvisada muy simple


(con repetición de sílabas y nombres o motes del
lenguaje popular), con un argumento amoroso o
satírico cercano al de la filastrocca (rima infantil).
Los stornellos romanos nacen de la improvisación.
Están ligado a la pasión por la diversión, la broma,
la ironía. Forma típicamente romana de insultarse
basándose en la vicisitud y en el juego.
Data: Ha sido muy usado en la poesía popular de
la Italia central entre los siglos XII y los siguien-
tes.

305
Teatro bufo

Reseña: En España, el cómico Francisco Arderíus,


tomó como referencia la aceptación que había
tenido la zarzuela “Los dioses del Olimpo”, para
crear un nuevo juguete cómico que revolucionaría
el gallinero teatral madrileño. Y también se destaca
el Teatro bufo cubano, que solían ser piezas breves
que no excedían los dos actos, con argumento
burlesco y muchas veces sin pies ni cabeza,
ridiculizando mitos y grandes temas.
Data: En España, "Bufos" (bouffes) fue presentado
en Madrid en 1866 por la compañía de "Bufos
Madrileños" de Arderius, siguiendo el modelo pari-
sino de Offenbach. En Cuba se desarrolló durante el
siglo XIX.

306
Teatro del absurdo

Reseña: Se caracteriza por tramas que parecen


carecer de significado, diálogos repetitivos y falta
de secuencia dramática que a menudo crean una
atmósfera onírica. A través del humor y la mitifi-
cación escondían una actitud muy exigente hacia su
arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son
también rasgos muy representativos de estas obras.
Data: Nace en el siglo xx. Abarca un conjunto de
obras escritas por ciertos dramaturgos estado-
unidenses y europeos durante las décadas de 1940,
1950 y 1960 y, en general, las obra que surgieron a
partir de aquellos.

307
Tenson

Reseña: Subgénero de la lírica medieval trovadores-


ca en que aparecen las críticas mutuas entre
juglares y trovadores. Es una variedad de las
cantigas de escarnio y maldecir. Hay, pues, una
tendencia a la ridiculización pública y son una
interesante crónica de la vida y la sociedad de la
época.
Data: Se conservan treinta tensones galaicoportu-
guesas: 28 son burlescas y sólo dos son de amor.
Este género tuvo su apogeo en la época de Alfonso
X el Sabio, ya que casi todas corresponden al perío-
do comprendido entre 1250 y 1280.

308
Tira cómica

Reseña: Combinación de dibujos (viñetas, caricatu-


ras) con una línea argumental, dispuestos en una
serie de paneles pictóricos a lo largo de una página.
Suele referirse a un personaje o conjunto de
personajes, cuyos pensamientos y diálogos se
indican mediante "globos" o escritos en la viñeta.
Data: La llegada de esta modalidad fue un proceso
gradual, primero fue la caricatura como viñeta
individual, después se le añadieron globitos y por
último apareció la secuencia de viñetas. Fue
llamada así porque las primeras fueron realmente
cómicas. La primera fue The Yellow Kid del estado-
unidense Richard Felton Outcault en 1896.

309
Tonadilla

Reseña: Se representaba durante los intermedios de


las comedias. Se trata de un género exclusivamente
español. La parte musical era muy importante,
aunque se alternaban textos cantados y recitados.
El número de personajes oscilaba entre uno y seis.
Tenían una duración de 20 minutos. La letra de las
jácaras relataba en un lenguaje vulgar temas de
la picaresca.
Data: Su origen se pueden encontrar en las jácaras
del Siglo de Oro Español. Algunos afirman que el
creador fue Luis de Misón, flautista y oboísta nacido
en Mataró en 1727; y el estreno de este género en
1757 con la obra titulada “Una mesonera y un
arriero”.

310
Trabalenguas

Reseña: Constituyen un tipo de literatura popular


de naturaleza oral. Son juegos de palabras. Son
oraciones o textos breves, con términos llamativos
al oído en cualquier idioma, creados para que su
pronunciación en voz alta sea difícil de decir. Con
frecuencia son utilizados bien como un género
jocoso de la literatura oral o bien como ejercicio
para desarrollar una dicción ágil y expedita.
Data: La historia del trabalenguas comienza en la
antigua Grecia, como una actividad de educación y
diversión; un simple pasatiempo para grandes y
chicos.

311
Tragicomedia

Reseña: Obra dramática en la que se mezclan los


elementos trágicos y cómicos, sarcásticos y paródi-
cos. El final será negativo, si los obstáculos son
negativos, aunque por lo general el final será
positivo y aunque sea a último minuto el
protagonista alcanzará su objetivo.
Data: Surge en la Grecia clásica, donde suele tratar
un tema legendario, aunque con efectos cómicos
protagonizados, fundamentalmente, por el coro.
Hay antecedentes en el teatro renacentista italiano.
En España, el mayor exponente de la tragicomedia
en el teatro fue Lope de Vega, rompiendo las
estructuras del teatro aristotélico.

312
Triunfo

Resumen de la Teoría: la risa es una expresión de


triunfo: el triunfo intelectual de «comprender» una
situación hilarante. La risa, en general, es poco más
que una expresión de sagacidad autosatisfecha; un
signo de que se tiene suficiente ingenio para
reconocer un hecho así y de que se es consciente
del hecho. La risa expresa una seguridad, un gozo
del alma, la felicidad del individuo de verse
representado por encima de la contradicción, de
hallarse seguro ante el espectáculo de la ruina de
los grandes ideales.
Creador: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770—
1831), filósofo alemán.

313
Tropo

Reseña: Es la sustitución de una expresión por otra


cuyo sentido es figurado. Término propio de
la retórica. Es el cambio de dirección de una expre-
sión que se desvía de su contenido original para
adoptar otro contenido. Entre los tropos contempla-
dos más habitualmente están la metáfora, la alego-
ría, la hipérbole, la metonimia, la sinécdoque, la
antonomasia, el énfasis, la ironía, etcétera. Ele-
mentos estos muy utilizados en la creación
humorística.
Data: La retórica tiene su origen en la Grecia
clásica, donde se entendía, como se sugiere en la
voz latina ars bene dicendi, como la técnica de
expresarse de manera adecuada para lograr la per-
suasión del destinatario.

314
Trovo

Reseña: Forma musical tradicional de la comarca


de La Alpujarra (Granada y Almería), así como de
otras zonas del sureste español. Existe el trovo
satírico, que consiste en satirizar al oponente,
aunque puede ir dirigida contra cualquier persona,
presente o ausente, y el trovo burlesco o gracioso,
que busca provocar la carcajada, el chiste; suele
acompañarse de gestos, taconazos, brindis o núme-
ros cómicos.
Data: Ciertos textos del siglo XVI muestran que el
sur de la península era famosa por sus decidores y
trovadores de repente. Pero en los siglos XVII y
XVIII, sí existen numerosos textos literarios sobre el
trovo.

315
Vejamen

Reseña: Composición literaria satírica y/o repren-


sión festiva del género jocoso que, como pieza
poética o construcción lírica, glosa o ridiculiza los
defectos de un individuo, sean estos físicos o
morales. También puede referirse al discurso
burlesco, pronunciado en academias y antiguas
universidades, dentro de una justa o certamen
poético de índole bufonesca.
Data: Fue muy popular en las Academias literarias
del Siglo de Oro español (1492—1681).

316
Ventriloquía

Reseña: Arte de modificar la voz para imitar otras


voces u otros sonidos. Dado que la ventriloquía
está orientada al mundo del espectáculo, forma
parte de la brillantez de la actuación el que la
emisión de voz se haga de la forma más discreta
posible. Se realiza casi siempre mediante un diálo-
go, generalmente cómico o sarcástico, entre una
persona y un muñeco al que aquel le presta la voz.
Data: Se han encontrado restos de ventriloquía en
el arte egipcio y en la arqueología hebrea. Eurycles
de Atebas es el primer ventrílocuo del que se tiene
noticia. En Francia, el primer ventrílocuo conocido
fue Louis Brabant en el siglo XVI. La técnica se
perfeccionó en el siglo XVIII.

317
Versolarismo

Reseña: (Bertsolaritza en euskera), es el arte de


cantar en verso de manera improvisada para
conversar o pronunciar un discurso, rimando y con
una métrica establecida. Es una manifestación
cultural muy popular y con una gran tradición en
toda Euskal Herria. Está presente en la mayoría de
las fiestas populares.
Data: Este tipo de "discusión dialéctica" responde a
un patrón presente en muchas culturas, y forma
parte de la tradición asiática, de las culturas griega
y romana, y de la Historia del Mediterráneo musul-
mán. La historia de versolarismo puede situarse
hacia el año 1800. El primero campeonato oficial
de esta modalidad se disputó en 1935.

318
Versos fesceninos

Reseña: Son uno de los primeros tipos de poema,


típicamente populares, de la Antigua Roma, que
formaban parte principalmente de los ritos
nupciales y el conjuro de espíritus. Eran versos
licenciosos caracterizados por lo absurdo, exube-
rancia, rudeza y obscenidad que provocaban la risa
de los oyentes. Solían ser improvisados y están
considerados la forma más antigua de arte dramáti-
co entre los romanos. Posteriormente se convirtie-
ron en sátira y drama cómico romano.
Data: Fue una forma teatral en boga en una vasta
área situada en la frontera entre Lazio y Etruria,
alrededor del siglo II a.C..

319
Villanela

Reseña: Forma de canto profano de tema en gene-


ral rústico, cómico y muchas veces satírico. El
manierismo de la música de la época era a menudo
parodia. Las primeras villanelas fueron interpreta-
das por tres voces a cappella.
Data: Nace en Italia en la primera mitad del siglo
XVI. Apareciendo al principio en Nápoles.

320
Vodevil

Reseña: Comedia ligera que solía intercalar núme-


ros musicales. El vodevil estadounidense presenta-
ba una gran variedad de actuaciones que preten-
dían entretener y provocar la hilaridad o el asom-
bro en el espectador.
Data: Se desarrolló en Francia a partir del siglo
XVIII y el estadounidense existió entre 1880 y 1930.

321
Yonkoma

Reseña: tTambién conocido como 4—Koma, es


un manga (historieta japonesa) de cuatro viñetas.
Los koma se usan básicamente para crear
historietas de 4 viñetas iguales en vertical, casi
siempre de 2 columnas. Comúnmente se trata de
historietas de humor y muchos mangas en sus
contraportadas tienen una Koma o entre sus
páginas. Se podría comparar con la típica tira
cómica de los periódicos
Data: Tiene sus raíces en Japón, gracias a Rakuten
Kitazawa, artista japonés de manga que fue el
primero en crearlo en el año 1902, titulado
Tagosaku to Mokubē no Tōkyō—Kenbutsu,
aparecien—do en una página de manga llamada Jiji
Manga.

322
Zarzuela

Reseña: Género musical escénico que se distingue


principalmente por contener partes instrumentales,
partes vocales (solos, dúos, coros) y partes habla-
das, que se aderezan con escenas cómicas o de
contenido amoroso que, generalmente, son inter-
pretadas por un dúo. Abundaba el género costum-
brista y regionalista. y en los libretos se recogía
toda clase de modismos y jerga popular para asegu-
rar que la interpretación fuera un éxito.
Data: Esta modalidad surge en España y tuvo su
auge y fama en el siglo XIX a partir de 1839.

323
324
Datos del autor

Matanzas, Cuba, 1952 / Santiago de Chile, 1991.


Ingeniero Civil.
Ha obtenido 17 premios y distinciones nacionales
y extranjeras por su obra literaria, gráfica, y
escénica. Fue fundador, guionista, comediante,
director artístico y director general de la reconocida
Compañía “La Seña del Humor” en Cuba. Hace
teatro, radio, TV y cine, presentándose en varios
países latinoamericanos, además de E.U. y Canadá.
Le han publicado 67 libros de y sobre humor en
buena parte de Hispanoamérica. Colabora con sus
obras en varias publicaciones nacionales y
extranjeras. Imparte sus Charlas Chaplin sobre
salud, crecimiento personal, mundo laboral,
pedagogía y motivación a la lectura, todo a través
del humor. Es creador de fotomontajes humorísti-
cos, colaborando en diferentes publicaciones de

325
América y Europa y participando en exposiciones
individuales en Chile, Estados Unidos y Portugal,
más otras colectivas en numerosos países. Miembro
de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor
y de La Red de Investigaciones y Estudios del
Humor en Chile (RIEH). Fundador y editor del sitio
web: www.humorsapiens.com
Más información en www.pepepelayo.com

326
Otros libros del autor

* Hamor y Umor. Cuentos


* Breve diccionario del humor
* La Metahumorfosis. Vivencias y reflexiones de un
humorista
* Gracias por enseñar. Prácticas para educar con
humor
* Chanzas de Matanzas
* Humor de vida o muerte
* La Divina gracia
* El chiste
*Que ni la muerte nos separe
* Doctor Tuga
* Los señores Ortega & Gasset. Crisis de identidad
(co—escrito con el humorista argentino, Rudy)
* EL profesor Pericot y La Ridícula Historia
Universal (co—escrito con el humorista español,
Enrique Gallud Jardiel
* El cartero en llamas dos veces (co—escrito con el
humorista cubano, Pible)
* Bienaventurados los que ríen (co—escrito con el
humorista cubano Aramís Quintero).

327
328

También podría gustarte