Está en la página 1de 9

TEORIAS DE APRENDIZAJE

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

1. ¿Cuáles son los orígenes de esta teoría?


La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos
que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o
“inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se opone a la concepción pasiva de las
personas que caracteriza a otras orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.

Se popularizaron en la década de 1950, como reacción a la postura conductista,


predominante en la época, que concebía los procesos mentales como formas de conducta.

Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva se han


aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis particular en el
desarrollo cognitivo; desde la teoría del procesamiento de la información se analizan tanto
las estructuras cerebrales en sí mismas como en su relación con la maduración y la
socialización.

2. ¿Cuáles son los principales precursores?

El fundador de esta teoría fue Robert Mills Gagné (August 21, 1916– April 28, 2002).
Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la
Universidad Brown, en 1940.

El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de


estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo
acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje.

A continuación, se explica de forma sintética tres de los modelos más influyentes surgidos en
el marco de la teoría del procesamiento de la información. En conjunto estas propuestas
explican muchas de las fases del procesamiento de la información, en el cual la memoria
juega un rol especialmente destacado.

a) El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin

En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo que dividía la memoria


en tres componentes (“programas”, desde la metáfora del ordenador): el registro sensorial,
que permite la entrada de información, un almacén de corta duración que pasaría a conocerse
como “memoria a corto plazo” y otro de larga duración, la memoria a largo plazo.

b) Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart

Poco después, en 1972, Fergus Craik y Robert Lockhart añadieron al modelo multialmacén la
idea de que la información puede ser procesada en grados crecientes de profundidad en
función de si sólo la percibimos o además le prestamos atención, la categorizamos y/o le
otorgamos significado. El procesamiento profundo, opuesto al superficial, favorece el
aprendizaje.

c) El modelo multicomponente de Baddeley y Hitch


La propuesta de Alan Baddeley (1974, 2000) domina en la actualidad la perspectiva
cognitivista sobre la memoria operativa. Baddeley describe un sistema ejecutivo central que
supervisa los inputs obtenidos a través del lenguaje receptivo (bucle fonológico), las
imágenes y la lectoescritura (agenda visoespacial). El búfer episódico que integra todo lo
anterior.

3. ¿Cuáles son los presupuestos (principios) teóricos más importantes?


FASES DEL ACCIONES DEL
3.1. Para Robert Mills Gagné el proceso de aprendizaje se resume
APRENDIZAJE de la siguiente forma:
APRENDIZAJE

FASE DE MOTIVACIÓN Expectativa 1      


Activación de la motivación
 
.

Atención: percepción 2       Informar los objetivos


FASE DE APREHENSION  

selectiva . al alumno

Codificación, entrada en
FASE DE ADQUISICIÓN 3       Dirigir la atención
el almacenamient .
 

FASE DE RETENCION Almacenamiento de la 4      


 
Estimular la memoria
memoria .

FASE DE RECUERDO Recuperació 5       Guiar el


 
n . aprendizaje

FASE DE Transferenci 6       Promover la


GENERALIZACIÓN a
 
. retención

FASE DE DESEMPEÑO Respuest 7      


 
Promover la
a . transferencia

FASE DE Refuerzo 8      


 
Priorizar el
RETROALIMENTACIÓN . desempeño-
Retroalimenta
r

Inicia con la Motivación en la que se crea una expectativa que mueve a aprender. Sigue la
fase de Aprehensión en la que se llama la atención del aprendiz sobre lo que es importante y
así se favorece que aprenda. Luego viene la fase de Adquisición cuando se pasa de no
aprendido a aprendido. Le sigue la fase de Retención, donde permanece el aprendizaje en la
memoria a corto plazo y se acrecienta la información y se integran nuevas informaciones
dentro de la estructura ya existente. Se acumula de esta forma para poder ser utilizada en la
memoria a largo plazo, la cual entra a una fase de Recuerdo y en ésta, el docente interviene
haciendo preguntas o ejercicios para ayudar al estudiante a recordar el aprendizaje adquirido.
A continuación viene la fase de Generalización en donde uno de los objetivos principales es la
transferencia. Para culminar el proceso de aprendizaje están las dos últimas fases que son la
de Desempeño, en donde es la única que nos permite observar la actuación del nuevo
comportamiento adquirido y la última que es la Retroalimentación, en donde se le hará un
feedback al estudiante sobre su proceso.

3.2. El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin:

El modelo multialmacén fue propuesta en 1968 por Richard Atkinson y Richard Shiffrin.


Este modelo propone que la memoria humana se compone de tres apartados:
un almacenamiento de datos a corto plazo, también denominado memoria de trabajo, el cual
recibe datos de tipo sensorial y también datos de la memoria a largo plazo.

Los psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una función cerebral
superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos recuerdos con otros.
Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y
reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí:

Modelo estructural y funcionamiento de la memoria según Richard Atkinson y Richard Shiffrin.

 Memoria sensorial (MS)

Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores,
sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el suficiente
para que esa información sea transmitida a la MCP.

• La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. Los
rasgos físicos de los estímulos, su forma, color, intensidad, son determinantes en el registro de
la información.

• La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria


icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) y la memoria ecoica
registra sonidos y palabras.
• La duración de la información depende del sentido. En la memoria ecoica la información
permanece durante dos segundos, mientras que la memoria icónica guarda la información un
segundo. Si la información que llega a la memoria sensorial no es transferida a la MCP, decae
rápidamente.

 Memoria a Corto Plazo

La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a


corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es organizar y
analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen, etc.) e
interpretar nuestras experiencias.

• La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y en menor


medida por signos semánticos. Es una memoria de trabajo que integra todos los
conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante los problemas del
futuro.

• La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener más de siete ítems


a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra. Los recuerdos de la memoria a corto
plazo se pueden alterar por nuevas experiencias.

• La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la


información se interpreta y organiza de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.

Procesamiento de la Información Características de la memoria

 Memoria a largo plazo (MLP)

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad
social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados
de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es
oportuno.

• La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se


trata de figuras o gráficos. El código semántico permite establecer relaciones significativas
entre la diversidad de conocimientos almacenados.

• La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la información
que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación. En una gran biblioteca, un
libro descolocado es un libro perdido. También es crucial la organización de la información
para su recuperación. Pero la memoria a largo plazo goza de una vida casi propia: lo mismo
recuerda que olvida cosas involuntariamente.

• En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se


mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.

3.3. El modelo de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart:

Los almacenes de memoria postulados por Atkinson y Shiffrin (1968) se concebían como
estructuras unitarias, cada una con funciones bien diferenciadas.  Kenneth Craik y Robert S.
Lockhart (1972) por su parte, consideran que la memoria es una sola y que la forma en que se
procesa la información influye sobre el recuerdo posterior. La calidad de lo recordado
dependerá de cómo se haya procesado la información en el momento de la codificación.

La información puede ser procesada tres niveles:

 Superficial: Atiende a los rasgos sensoriales. Deja una huella frágil que pronto
desaparece.
 Intermedio: Introduce el reconocimiento de algunas características.
 Profundo: Atiende al significado. Deja huella duradera porque se ha procesado con
mayor esfuerzo mental.

La clave de la perdurabilidad de un concepto de información en la mente reside en el


procesamiento que recibe y no en la transferencia entre hipotéticas estructuras de
almacenamiento.

3.4. El modelo del principio multicomponente de Baddeley y Hitch:

También denominada Memoria Operativa, es la memoria que permite el PROCESAMIENTO


de la información o la REALIZACIÓN de diferentes tareas o cuestiones en las que se esté
trabajando en pro de un objetivo particular. Esta memoria funciona a partir de diferentes
elementos que la conforman, las cuales, funcionan dependiendo las exigencias del medio y
permiten el desarrollo de las tareas que nos propongamos realizar. Sus componentes son:

El Ejecutivo Central: Es el elemento que ORGANIZA la información que necesitamos para


REALIZAR la tarea y quien decide el ORDEN de hacer las cosas, pero su capacidad es
limitada. Cuando la demanda excede sus recursos, recurre a sus subsistemas:
 El Bucle Fonológico: Es el elemento que procesa la información relacionada con lo
verbal y acústico.
 Agenda Visoespacial: Es la que procesa lo visual y lo espacial.
 Buffer Episódico: Es el que se encarga de integrar todos los elementos anteriores.

En ese sentido, la Memoria Operativa es más que una simple memoria, es un complejo
sistema de control y procesamiento cognitivo y ejecutivo, por ende, puede saturarse. Para
tener un correcto funcionamiento de la Memoria Operativa se debe tener buena atención en
cada tarea que se realiza, para que todos los procesos funcionen adecuadamente.

4. ¿Qué Aplicación tiene en la Educación Superior?


En la Educación Superior podemos emplearlo de manera práctica y resumida para explicar
temas extensos o preparar una clase completa, siguiendo estas fases, ya que nos permite lograr
que los estudiantes capten y asimilen de una forma resumida y clara mediante actividades
específicas que cumplan este ciclo didáctico.

 Mapas mentales:

Si buscamos la manera en que tu sistema de estudio o memorización de conceptos resulte más


eficaz, el desarrollo de mapas mentales es una de las mejores herramientas que podemos
utilizar.

Siempre es mucho más fácil para el cerebro humano retener aquello que comprende. Por eso
utilizar técnicas como la creación de los mapas mentales son una excelente manera de
ayudarte a recordar ideas, conceptos, detalles y su interrelación de una manera rápida y fácil.

Por ejemplo:
 Esquemas:

Con un esquema podemos hacer la representación organizada de los contenidos de un texto.


El objetivo es que con un golpe de vista seamos capaces de ver toda la información contenida
en el texto, potenciando así nuestra memoria visual. Por ejemplo:

 Sopa de letras:

En la Educación Superior tiene lo siguientes beneficios:


1. Impulsan estrategias de razonamiento y lógica.
2. Estimulan la memoria visual.
3. Eleva los niveles de concentración.
3. Ayudan a memorizar datos y aumentar la capacidad de recuperación de los almacenados
4. Evitan el riesgo de deterioro cognitivo.
5. Es concebido por los estudiantes como una actividad recreativa.

 Rimas, palabras o frases semejantes:

Emplear palabras que rimen con las de aquellos elementos que queremos aprender puede
permitir recordar mejor un material concreto. Dividirla en fragmentos más pequeños y
fáciles de memorizar también puede ser útil. Básicamente se trata de poder asociar la palabra,
número o conocimiento a aprender con otro elemento que nos sea más accesible.

Ejemplo: “El procesamiento de la información comienza con la entrada de los órganos


sensoriales, que transforman estímulos físicos como el tacto, el calor, las ondas de sonido o
los fotones de luz en señales electroquímicas. con todo, para que el cerebro procese la
información, primero debe almacenarse”

Usando una rima seria:


“Para recordar hay que saber, y para saber hay que sentir”
Ejemplo 2: “para la memoria a largo plazo no existen fronteras conocidas para la información
que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación. en una gran biblioteca, un
libro descolocado es un libro perdido. también es crucial la organización de la información
para su recuperación. pero la memoria a largo plazo goza de una vida casi propia: lo mismo
recuerda que olvida cosas involuntariamente.”

Sintetizando y fragmentando seria:


“La MLP tiene una capacidad ilimitada pero la información puede ser olvidada”

LA MNEMOTECNIA
 Método de los lugares
Este recurso fue inventado por los oradores griegos y funciona asociando lo que deseamos
recordar con un lugar (la propia casa) o un camino que recorremos mentalmente. Si quieres
recordar un tema, debes escoger una ruta que te sea familiar, como el camino desde tu casa al
ayuntamiento, y asociar cada lugar por el que tienes que pasar con una idea importante del
tema, cabe destacar que esta técnica es muy útil para aquellos estudiantes que tienen
preferencia para trabajar de manera visual

 Cadena de palabras
Esta técnica, conocida también como “Comparación sucesiva “o “empleo de acrónimos”, es
útil para memorizar una lista de palabras de forma ordenada. En este sistema, las palabras
forman una cadena, de tal manera que cada palabra se asocia con la anterior y la vez con la
siguiente, produciéndose así eslabones sucesivos (Jiménez, 1994, p. 86), siendo muy útil para
aquellos estudiantes que tienen preferencia para trabajar de manera auditiva.

 Método IRA

Las leyes de la recordación. - Las “Leyes naturales de la recordación” son muy sencillas.
Son sólo tres. Todos los llamados sistemas mnemotécnicos se han fundado sobre la base de
ellas: 1) IMPRESIÓN, 2) REPETICION y 3) ASOCIACION

El primer mandato de la memoria es: obtener una impresión profunda, vivaz y duradera de la
cosa que deseamos retener. Y para esto tenemos que concentrarnos. En la mayoría de los
casos el recuerdo se produce por la relación de una cosa con otra, y al activarse el circuito, y
por su uso frecuente, se forma una relación permanente entre ambos.

Y para recordar firmemente esta secuencia, podemos ahora aplicar el más simple de los
métodos mnemotécnicos, el acróstico, que consiste en tomar la inicial de cada palabra (que
como verás está en tipografía más grande y en color) y construir una palabra con o sin
significado real. En nuestro caso, el acróstico resultante es: I R A. Si asocias un acróstico con
una imagen, el nivel de recordación será mayor. Serviría para recordar nombres importantes
como ser de nuestros compañeros.

Bibliografía
“Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart”
Webgrafía
https://willyfigueroa.wordpress.com/2010/01/06/robert-gagne-teoria-del-procesamiento-de-la-
informacion/)
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacion)
https://sites.google.com/site/piscologia2/la-memoria-humana/6-niveles-de-procesamiento-de-
la-informacion
https://www.aiteco.com/que-es-la-memoria-de-trabajo-o-memoria-operativa/
https://www.tecnicas-de-estudio.org/memoria/memoria4.htm

También podría gustarte