Está en la página 1de 11

I.S.F.D.

Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

Asignatura: Química Orgánica II

Ciclo Lectivo: 2020

Régimen de cursado: ANUAL

Modalidad: MATERIA

Carga horaria semanal: 4 h cátedras semanales

Docente: Prof. DUARTE, Gabriel M. A.

1. FUNDAMENTACIÓN

Esta unidad curricular tiene como finalidad el estudio de las propiedades de las distintas
funciones orgánicas, a partir del análisis conceptual de la estructura de las moléculas. En
el mismo se propone analizar y aplicar los métodos experimentales para obtener
sustancias de las distintas funciones orgánicas y determinar sus propiedades.

En Química Orgánica II los ejes temáticos pueden ser abordados, desde la óptica dada
por la Orgánica I, de una manera más flexible, pero básicamente se orientan a tres ejes
temáticos: La química orgánica de las biomoléculas: glúcidos, polisacáridos,
heteropolisacáricos, lípidos, aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. La química
orgánica de los colorantes. La química orgánica de los heterociclos y de los alcaloides.

En la actualidad cada vez el campo de la química orgánica está más fuertemente vinculado
al de la biotecnología, al de la biología y, por supuesto, al de la biología molecular. Por
ello, es necesario remarcar la estructura y la química de las biomoléculas para cualquier
estudio posterior, pero sobre la comprensión del importante papel que juega la química
orgánica en la biología, en la genética y en la biotecnología.

Finalmente, el futuro docente, luego de cursar Química Orgánica I y II, debe poder
interpretar claramente que sólo ha cubierto una fracción pequeña del inmenso bosque de
conocimientos que representa la química orgánica, que deberá recrear y profundizar cada
vez que sea necesario en el ejercicio de su rol docente.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 1 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

2. INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS GENERALES

Promover la capacidad de predecir las propiedades físicas y químicas de las distintas


funciones orgánicas a partir del análisis conceptual de la estructura de las moléculas.

Lograr una síntesis conceptual que permita una integración crítica de los contenidos de la
materia.

Vincular las sustancias orgánicas con productos de uso cotidiano, de importancia


industrial y biológica.

Favorecer la resolución de diversas situaciones problemáticas, aplicando el aprendizaje


basado en problemas.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 2 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

4. CONTENIDOS

UNIDAD 1: ALDEHÍDOS Y CETONAS.

Objetivos:
(1) Identificar y formular los aldehídos y las cetonas.
(2) En base a la estructura del grupo carbonilo, predecir la reactividad que van a
presentar los compuestos que posean dicho grupo funcional.
(3) Comparar la reactividad que presentan los aldehídos y las cetonas.
(4) Establecer el mecanismo general por el que transcurren las reacciones de adición
nucleófila a compuestos carbonílicos.
(5) Diferenciar distintas interacciones entre la energía radiante y la materia.
(6) Describir técnicas que puedan medir dichas interacciones.
(7) Escoger la técnica o técnicas más apropiadas para elucidar la estructura de un
compuesto orgánico determinado.
Contenidos

Compuestos carbonílicos. Estructura del grupo carbonilo. Nomenclatura de cetonas y


aldehídos. Propiedades físicas de cetonas y aldehídos. Espectroscopia de las cetonas y
aldehídos. Importancia industrial de cetonas y aldehídos. Ecuaciones representativas de
las reacciones de cetonas y aldehídos: adición nucleofílica. Reacción de Wittig.
Hidratación de cetonas y aldehídos. Formación de cianohidrinas. Formación de iminas.
Condensaciones con hidroxilamina e hidracinas. Formación de acetales. Uso de acetales
como grupos protectores. Reducciones de cetonas y aldehídos. Oxidación de aldehídos.

Bibliografía obligatoria:

CABANA QUIÑOÁ, E.; VEGA RIGUERA, R. (2005) Nomenclatura y representación


de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación. 2° Edición. España.
McGraw Hill/Interamericana de España.

EGES, S (-----) Química Orgánica. Estructura y Reactividad. Tomo I. 3° Edición.


Reverté.

WADE, L (2011) Química Orgánica. Volumen 1. 7° Edición. México. Pearson


Educación.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 3 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

WADE, L (2011) Química Orgánica. Volumen 2. 7° Edición. México. Pearson


Educación.

UNIDAD 2: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS

Objetivos:
(1) Establecer las relaciones existentes entre la estructura del grupo carboxilo y las
propiedades que presentan los compuestos que poseen dicho grupo funcional en su
molécula.
(2) Formular y nombrar ácidos carboxílicos.
(3) Identificar los derivados de ácidos carboxílicos a partir de sus estructuras
moleculares.
Contenidos

Estudio del grupo carboxilo. Nomenclatura de los ácidos carboxílicos. Estructura y


propiedades físicas de los ácidos carboxílicos. Acidez de los ácidos carboxílicos. Sales
de los ácidos carboxílicos. Fuentes comerciales de los ácidos carboxílicos. Espectroscopia
de los ácidos carboxílicos. Ecuaciones representativas de síntesis de ácidos carboxílicos.

Bibliografia obligatoria:

CABANA QUIÑOÁ, E.; VEGA RIGUERA, R. (2005) Nomenclatura y representación


de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación. 2° Edición. España.
McGraw Hill/Interamericana de España.

EGES, S (-----) Química Orgánica. Estructura y Reactividad. Tomo I. 3° Edición.


Reverté.

WADE, L (2011) Química Orgánica. Volumen 1. 7° Edición. México. Pearson


Educación.

WADE, L (2011) Química Orgánica. Volumen 2. 7° Edición. México. Pearson Educación

UNIDAD 3: QUÍMICA DE LOS HETEROCICLOS Y DE LOS ALCALOIDES.

Objetivos:
(1) Conocer distintas estructuras tanto cíclicas como policíclicas y su nomenclatura.
(2) Conocer la importancia de los heterociclos en la naturaleza.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 4 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

(3) Definir alcaloides y clasificarlos según sus estructuras químicas base.


Contenidos:

Compuestos policíclicos y heterocíclicos. Definición.. Clasificación. Derivados y


homólogos. Nomenclatura trivial y de Hantzsch-Widman. Alcaloides. Definición.
Clasificación de alcaloides. Estructura, propiedades físicas y químicas. Fuentes naturales,
localización en las plantas y extracción en el laboratorio.

Bibliografía obligatoria:

BRUNETON, J. (2001) Farmacognosia. Fitoquímica y plantas medicinales. 2° Edición.


España. Editorial Acribia.

GONZALES MONTALVO, R et. al (2013) Química Orgánica. Introducción a la química


heterocíclica. 2° edición. Universidad Autónoma De Nayarit.

UNIDAD 4: COLORANTES

Objetivos:
(1) Definir y clasificar los colorantes.
(2) Distinguir colorantes naturales y artificiales.
Contenidos:

Color. Colorimetría. Medición del color. Mezcla de colores. Interacción luz-objeto.


Análisis colorimétrico. Metamerismo. Definición y clasificación de colorantes:
clasificación tintórea. Constitución química de los colorantes: pigmentos: orgánicos e
inorgánicos.

Bibliografía obligatoria:

MARCANO, D. (2018) Introducción a la química de los colorantes. Colección


Divulgación Científica y Tecnológica. 2° Edición. Venezuela. Academia de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 5 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

UNIDAD 5: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

Objetivos
(1) Conocer los bioelementos y biomolécular, y especificar sus funciones.
(2) Clasificar las biomoléculas con base en su estructura química y función.
Contenidos:

Bioelementos: primarios y secundarios. Trazas. Agua: importancia. Biomoléculas.


Clasificación. Carbohidratos: Clasificación: Monosacáridos. Disacáridos. Polisacáridos:
almidón, celulosa y glucógeno. Lípidos: Grasas, aceites y ácidos grasos. Esteroides:
colesterol y terpenos. Hormonas esteroídicas. Aminoácidos, péptidos y proteínas:
Clasificación.

Bibliografía obligatoria.

BATTANER ARIAS, E. (2012) Biomoléculas. Una introducción estructural a la


bioquímica. 1° Edición. España. Ediciones Universidad de Salamanca.

TEIJÓN RIVERA, J. M.; GARRIDO PERTIERRA, A. (coords.) (2009) Bioquímica


Estructural. Conceptos y tests. 2° Edición. Madrid. Editorial Tébar.

WADE, L (2011) Química Orgánica. Volumen 2. 7° Edición. México. Pearson


Educación.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 6 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

6. EVALUACIÓN

Condiciones de regularidad, promoción y acreditación.

Trayectoria sostenida en la virtualidad:

 Caracterización: Los y las estudiantes quienes tienen una participación activa


durante la cursada, entregaron o hicieron las consultas pertinentes a las guías de
estudio o práctica propuestas por el docente.
 Para regularizar:
(1) Aprobar las instancias acreditables con una calificación mínima de 4 (cuatro)
(2) Presentar un mínimo del 40% de las actividades propuestas y establecidas
como obligatorias durante la cursada, antes de finalizar la misma. Las
evaluaciones de estas actividades serán valorativas, no numérica.
 Para promocionar:
(1) Aprobar las instancias acreditables con una calificación mínima de 7 (siete).
(2) Presentar un mínimo del 60% de las actividades propuestas y establecidas
como obligatorias durante la cursada, antes de finalizar la misma. Las
evaluaciones de estas actividades serán valorativas, no numérica.
Instrumentos de evaluación:

Informes, monografías y ensayos.

Exámenes orales, escritos y combinados.

Actividades prácticas y de ejercitación obligatorias.

Criterios de evaluación

Uso de vocabulario específico técnico en la expresión oral y en los informes académicos


requeridos.

Correcta ortografía y caligrafía en la elaboración de producciones manuscritas.

Respeto hacia los compañeros y al docente en los diálogos e intercambios que se


produzcan como parte de la construcción de saberes.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 7 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

Valoración de la información vertida en los materiales bibliográficos y/o expresados por


los compañeros.

La entrega en tiempo y forma de todas las actividades y ejercicios que se consignen como
obligatorios.

Aplicación correcta de principios y teorías específicas del espacio a los ejercicios y


actividades propuestas.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 8 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

7. BAREMO DE CALIFICACIÓN

Para las calificaciones de los acreditables del espacio se empleará el siguiente baremo
de calificaciones.

100% 10 (diez)

90% 9 (nueve)

80% 8 (ocho)

75% 7 (siete)

70% 6 (seis)

65% 5 (cinco)

60% 4 (cuatro)

50% 3 (tres)

40% 2 (dos)

30% 1 (uno)

20% 1 (uno)

10% 1 (uno)

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 9 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

8. BIBLIOGRAFÍA

- Obligatoria

BATTANER ARIAS, E. (2012) Biomoléculas. Una introducción estructural a la


bioquímica. 1° Edición. España. Ediciones Universidad de Salamanca.

BRUNETON, J. (2001) Farmacognosia. Fitoquímica y plantas medicinales. 2° Edición.


España. Editorial Acribia.

CABANA QUIÑOÁ, E.; VEGA RIGUERA, R. (2005) Nomenclatura y representación


de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación. 2° Edición.
España. McGraw Hill/Interamericana de España.

EGES, S (s/d) Química Orgánica. Estructura y Reactividad. Tomo I. 3° Edición. Reverté.

GONZALES MONTALVO, R et. al (2013) Química Orgánica. Introducción a la química


heterocíclica. 2° edición. Universidad Autónoma De Nayarit.

MARCANO, D. (2018) Introducción a la química de los colorantes. Colección


Divulgación Científica y Tecnológica. 2° Edición. Venezuela. Academia de
Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

TEIJÓN RIVERA, J. M.; GARRIDO PERTIERRA, A. (coords.) (2009) Bioquímica


Estructural. Conceptos y tests. 2° Edición. Madrid. Editorial Tébar.

SILBERBERG, M. S. (2002) Química General. México. McGraw-Hill

WADE, L (2011) Química Orgánica. Volumen 2. 7° Edición. México. Pearson


Educación.

- Recomendada.

BAILEY, P. Jr.; BAILEY, C. A. (1998) Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones.


5° Edición. México. Pearson Educación.

CABILDO MIRANDA, Ma. Del P. [et. al] (2008) Química Orgánica. 2° Edición. España.
UNED.

CHANG, R.; GOLDSBY, K. A. (2013) Química. 11° Edición. McGraw-Hill.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 10 de 11


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

DIAZ DE VIVAR, Ma. E. A. [et. al.] (2018) Química Orgánica: de la arquitectura a la


función biológica: curso de química orgánica para carreras de área de las ciencias
biológicas. 1° edición. Comodoro Rivadavia. Universidad de la Patagonia San Juan
Bosco, EDUPA.

CLARAMUNT VALLESPÍ, Ma. R. coord. (2013) Química Heterocíclica. España.


UNED.

McMURRY, J. (2012) Química Orgánica. 8° Edición. México. CENGAGE Learning.

PETRUCCI, R. H. [et. al.] (2011) Química General. 10° Edición. Pearson Educación

RECIO DEL BOSQUE, F. H. (2013) Química Orgánica. 4° Edición. México. McGraw


Hill Educación.

SOLÍS CORREA, H. E. (1994) Nomenclatura Química. México. McGraw-


Hill/Interamericana de México.

YURKANIS BRUICE, P. (2008) Química Orgánica. 5° Edición. México. Pearson


Educación.

NOTA:

El programa INICIAL se utilizará en las mesas de examen para alumnos en


condición de libre.

IMPORTANTE: DE ACUERDO AL R.A.I. 10 DÍAS ANTES DE TERMINAR EL


CURSADO DE LA UNIDAD CURRICULAR, EL DOCENTE DEBERÁ
PRESENTAR UN NUEVO PROGRAMA (PROGRAMA FINAL: PARA
EXÁMENES DE ESTUDIANTES REGULARES) CON LOS CONTENIDOS
EFECTIVAMENTE ABORDADOS DURANTE DICHO CICLO LECTIVO.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 11 de 11

También podría gustarte