Está en la página 1de 15

Estructuras 3 Catedra Arq.

GLORIA DIEZ

ESTRUCTURAS
DE
TRACCION PURA

MEMBRANAS
TENSADAS
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Esta tipología constructiva de estructuras tensadas tiene las mismas características formales y de
comportamiento estructural que las redes de cables. La principal diferencia radica en la
materialización de la superficie.
Las membranas tensadas aúnan en un solo elemento compuesto la red estructural y el cerramiento.
Están compuestas por tejidos de poliéster de alta tenacidad o tejidos de fibra de vidrio, recubiertos
por PVC, PTFE, siliconas, etc.
Los tejidos le dan la resistencia estructural y las coberturas hacen de cubierta, protección de los
tejidos, aislación, color, protección ignifuga, etc.
Por medio del diseño de gajos (patering) que se unen por medio de soldaduras se logra obtener la
superficie diseñada.

Recordemos lo vista en clases anteriores sobre Superficies de doble curvatura total negativa
generadas por traslación.

También corresponden a estructuras continuas con características igual que las anteriores en donde
es posible aislar una faja para su estudio. Generalmente son superficies regladas no desarrollables
en el plano. La forma más conocida es el paraboloide hiperbólico o silla de montar

Dentro de las superficies de doble curvatura total negativa, el paraboloide hiperbólico es un caso
particular de silla de montar.
Recordemos que es una superficie de generación curva.
Posee un vértice que es el punto donde se cortan las dos parábolas principales con el eje y, en el
caso del paraboloide equilátero de eje vertical (parábolas de igual curvatura y eje no inclinado),
además pasan por él las dos rectas asíntotas de la hipérbolas, que son las dos únicas rectas
horizontales de todo el paraboloide. Característica muy aprovechada para definir bordes de una
estructura.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Como el paraboloide es una superficie infinita, se lo debe contener interceptándolo con planos u
otro tipo de superficies

Comportamiento estructural

De manera muy similar a la red de cables, estas estructuras también poseen forma de doble curvatura
total negativa, pero en este caso aparecen hilos con curvatura diferente lo que les permite ser
estabilizadas por medio de la tensión previa.
También en este caso el comportamiento es similar a la cercha Jawerth.

Analizaremos a continuación un ejemplo didáctico:

Datos:

- sector de paraboloide hiperbólico equilátero de eje vertical, para cubrir un espacio semicubierto
para actividades culturales, materializado con membrana de poliéster con PVC o membrana de PTFE
(politetrafluoretileno), según cálculo y cables de alta resistencia en los bordes, anclados a puntales
y tensores tomados a muertos de anclaje.

Axonométrica
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Planta

Vistas

Las hipótesis de predimensionado son las mismas tenidas en cuenta para las redes de cables y la
cercha Jawerth
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Para una relación entre la flecha y la luz de 7 % ≤ f/l ≤ 15, la catenaria y la parábola de segundo
grado son curvas funiculares que poseen la misma configuración general, por lo tanto para el
predimensionado de los cables, el procedimiento será el siguiente, que es igual al visto en el caso
de la Cercha Jawerth:

Cálculo de V

Cálculo de H
Tomamos momentos con respecto al punto K de todas las fuerzas ubicadas a la izquierda.

Reemplazando V por su valor:

Obtenemos:

Cálculo de R
Por Pitágoras obtenemos el esfuerzo máximo en los extremos de los cables.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Por lo tanto tenemos:

Reacción debida al peso propio (carga externa positiva )

Reacción debida al viento (carga externa negativa )

Cálculo de la tensión previa mínima y necesaria

Se trata de buscar el estado que nos produciría la máxima destracción en alguna de las dos familias
de “hilos”. Para ello se igualan las ecuaciones a cero:

Estado 1
Ecuaciones 1 y 2

Estado 2
Ecuaciones 3 y 4
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Analizando las ecuaciones 2 y 3 observamos que en esta última se da el máximo valor de


destracción, es decir que:

Tpm = 99,29Kg

Para calcular la tensión previa necesaria Tpn, afectaremos a la Tpm con un coeficiente de seguridad:

γ = es el coeficiente de seguridad para el cálculo de


la tensión previa. En el no sólo se tiene en cuenta
la experiencia del desarrollador de las
membranas sino que cada fabricante sugiere
qué coeficiente de seguridad utilizar en función
del uso, la zona donde se encuentre y la
durabilidad deseada de la membrana. Este
coeficiente puede variar entre 1.2 a 2.
Cálculo de los valores definitivos
Reemplazando en las expresiones de los diferentes estados se obtienen los valores definitivos para
el dimensionamiento de la membrana.

Estado 0:

Estado 1:
Ecuaciones 1 y 2:

* Máxima tracción en hilos portantes, cuando no hay viento.


Estado 2:
Ecuaciones 3 y 4:

* Máxima tracción en hilos estabilizadores, cuando hay viento.

Dimensionamiento de la membrana
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Con el máximo valor de tracción (recordemos que este valor está referido a un ancho de 5 cm)
obtenemos la carga de rotura de las membranas que es de 2 a 5 veces la carga de trabajo. Este
coeficiente (γ) también lo dan los fabricantes en función del tipo de membrana, su uso y duración
deseada.

Con este valor entramos en las tablas de las membranas de cada uno de los fabricantes y obtenemos
la membrana a utilizar. En este caso de la tabla síntesis se obtiene:

Membrana de Poliéster con coating de PVC y acabado de laca acrílica de 1050 g/m2 cuya
resistencia más desfavorable en el sentido de la urdimbre es de 510 Kg/5cm.

Cabe aclarar que además habrá que tener en cuenta a la hora de la elección de la membrana, no
sólo su resistencia mecánica, sino su durabilidad, su comportamiento ante el fuego, el color, sus
posibilidades de manufactura (soldadura versus costuras) y su costo.

Cálculo de los cables de borde


Cálculo de los esfuerzos:

Con el máximo valor de tracción que se obtiene de componer vectorialmente las dos fuerzas que
actúan en el borde para cada uno de los estados, y refiriéndolo a un ancho de un metro calculamos
el esfuerzo sobre el cable.

En nuestro caso, por Pitágoras, obtenemos del estado 2 (más desfavorable):

Referido a un metro de ancho:

Geometría del borde:


La luz del cable será:
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Si se determina (por proyecto) que la flecha es igual al 10% de la luz del cable, obtenemos:

De la misma manera que hallamos los esfuerzos de la membrana, obtenemos los esfuerzos máximos
en cada extremo del cable.

Con el máximo valor de tracción en el extremo del cable obtenemos la carga de rotura del mismo
que es de 2 a 3 veces la carga de trabajo. Este coeficiente (γ) también lo sugieren los fabricantes en
función del tipo de uso del cable.

Con este valor entramos en las tablas de cables flexibles, generalmente de alma textil.

En esta caso, de la tabla se obtiene:


Cable de acero de alma textil de 6x19+1 (6 cordones de 19 alambres c/u más un alma
textil) de140/160 Kg/mm2 : 5 cables de 46 mm de diámetro.

A la hora de la elección del cable, además habrá que tener en cuenta no solo su resistencia mecánica,
sino su durabilidad y los factores externos destructivos a los que se puede ver expuesto.

Cálculo de los apoyos (puntales y tensores) de una membrana tensada

El objetivo del siguiente ejercicio, numéricamente resuelto, es visualizar la magnitud de los apoyos
de una estructura de tracción pura. Entender que uno de los puntos más importantes a resolver en
este tipo de estructuras es la problemática de los apoyos trabajando a tracción.
Para ello utilizaremos el método gráfico de composición y descomposición de fuerzas.

Cálculo de la reacción RT de los cables de borde


Como primera medida se determinarán los esfuerzo en los anclajes de los cables de borde, que
como es una estructura simétrica, serán los mismo en los puntos A y B.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Para ello realizaremos una suma vectorial de las reacciones de los cables en el punto A.
La magnitud de Rcb ya fue calculada, solo falta determinar su dirección.
Debemos recordar que la dirección de la reacción en el anclaje de un cable con forma parabólica
es igual a la dirección de la tangente extrema de una parábola de segundo grado.

Esta se determina dibujando una línea que une el punto extremo de la parábola (A’) con un punto
(z) que sale de “colgar” de la mitad de la cuerda (Lc/2) dos veces la flecha F.
Para componer las dos reacciones Rcb y hallar RT utilizaremos el método del paralelogramo. Como
el plano en el cual actúa (comprendido entre los puntos B, A y B) está inclinado, debemos dibujarlo
en verdadera magnitud.

Rcb= 250434,18 Kg

Cable de borde en verdadera magnitud y dirección de Rcb.

Método del paralelogramo en la escala gráfica adecuada.


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Obtenemos:

RTA= 467366,86 Kg

Anclaje superior (punto A)


El punto alto de la estructura está resuelto con un sistema de puntal y dos tensores.
Calcularemos los esfuerzos para dimensionar el puntal (P) y los tensores (T) descomponiendo la
reacción RTA según las direcciones consideradas.
La dirección de RTA se determina de la misma manera que en el caso de los cables de borde.
Corresponde a la tangente extrema de la parábola principal de la estructura (L).

Descomposición de RTA en dos direcciones (P y T)

Obtenemos

Con el valor de P podemos dimensionar el puntal y su base.


El valor de T corresponde a dos tensores (T1 y T2) que conforman el anclaje. Por lo tanto, debemos
descomponer este valor en sus direcciones correspondientes.
Para ello debemos dibujar su posición geométrica (dirección y ángulo que forman entre ellos) en
verdadera magnitud, ya que tanto en planta como en vista se encuentran inclinados
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Luego descomponemos el valor de T en las direcciones T1 y T2.

Obtenemos:

Aplicando un coeficiente γ=2 obtenemos la carga de rotura:

De las tablas de cables flexibles se obtiene:

Cable de acero de alma textil de 6x19+1 (6 cordones de 19 alambres c/u más un alma textil)
de140/160 Kg/mm2 : 5 cables de 48 mm de diámetro.

Con el valor de T1 y T2 se puede dimensionar la base de tracción. Como ejemplo analizaremos la


base del punto bajo B.

Anclaje inferior (punto B)


El punto bajo de la estructura está resuelto con una base de tracción de tipo pasivo, es decir que solo
resiste por su propio peso. El terreno no toma carga de tracción.
Solamente interactuarán la base y el terreno, para absorber la componente horizontal del esfuerzo
en el anclaje.
Como ya se dijo, la reacción en el punto B tiene la misma magnitud que en el punto A, pero sus
direcciones son simétricas respecto de la horizontal, por ser un sector de paraboloide hiperbólico
equilátero de eje vertical:
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

La componente horizontal de RTB será tomada, además del peso del muerto de anclaje, por la
capacidad del suelo de resistir el desplazamiento de la base sobre él, en función del diseño de la
forma de la misma.
La componente vertical será tomada por el peso del muerto de anclaje. Este peso se calcula
multiplicando RTv por un coeficiente de seguridad de 1,5.

Por lo tanto el peso del muerto de anclaje será:

Pma= Rtv× 1, 5 = 173575,69Kg× 1, 5 = 260363, 54Kg

Por último, y para cumplir con el objetivo de visualizar la magnitud de los apoyos de una estructura
de tracción pura, calcularemos el volumen de dicho anclaje materializado con
hormigón armado.

Esto equivale a un cubo de hormigón armado de 4,77m de lado.


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

También podría gustarte