Está en la página 1de 17

CONSTRUCCIONES EN TIERRA

INTRODUCCIÓN

La construcción con tierra es el método de construcción más validado por la historia y el


más antiguo empleado por el hombre. Este fue sustituido por materiales mucho menos
naturales en la búsqueda del progreso, pero actualmente se está apostando por la
sostenibilidad en el mundo de la arquitectura, lo que implica la recuperación e
innovación de este sistema constructivo tradicional. Ante esta nueva realidad, se está
abriendo camino un campo de investigación cuyo objetivo es la búsqueda de nuevos
materiales, productos y técnicas que optimicen este tipo de construcción en el mundo
moderno en el que vivimos.

En casi todos los climas cálidos-secos y templados del mundo, la tierra ha sido el
material de construcción predominante. Aun en la actualidad un tercio de la humanidad
vive en viviendas de tierra, y en países en vías de desarrollo esto representa más de la
mitad.

La tierra es el material de construcción natural más importante y abundante en la


mayoría de las regiones del mundo. Esto se obtiene frecuentemente directamente en el
sitio cuando se excavan los cimientos. En los países industrializados la desmedida
explotación de los recursos naturales y los sistemas de producción centralizados
intensivos en capital y energía no solo generan desperdicios, sino que contaminan el
medio ambiente, incrementando el desempleo. En esos países la tierra ha resurgido
como material de construcción.

Crecientemente las personas que construyen sus viviendas demandan edificaciones


eficientes económica y energéticamente, dan mayor valor a la salud y al clima interior
balanceado. Se ha comprendido que la tierra como material de construcción natural
tiene mejores cualidades que los materiales industriales como el hormigón, los ladrillos
y los silicocalcáreos. Técnicas de construcción con tierra recientemente desarrolladas
demuestran el valor de la tierra no solo para la autoconstrucción sino también para la
construcción industrializada a cargo de contratistas.

HISTORIA DE LA CONSTRUCCION CON BARRO


Las tecnicas de construccion con barro datan de hace mas de 900 años. En el Turquestan
fueron descubiertas viviendas de tierra del periodo 800 - 600 a.c (pumpelly 1908). En
Asiria fueron encontrados cimientos de tierra apisonada que datan del 5000 a.c. todas
las culturas antiguas utilizaron la tierra no solo en la construccion de viviendas sino
tambien en fortalezas y obras religiosas.

Tenemos muestras como las bovedas del Templo mortuorio de Ramses II en Gourna,
Egipto, construido con adobes hace mas de 3000 años. La ciudad Arge Bam en Irán,
tiene parte de sus construcciones con 2500 años de antigüedad. Tambien en Maruecos
en el valle de Draa hay ciudades fortificados construidas de tierra en el siglo XVIII.

La Gran Muralla China se construyó hace 4000 años, inicialmente casi todo con tierra
apisonada (tapial) y posteriormente fue enchapada con piedras naturales y ladrillos,
dándole la apariencia de una muralla de piedra. El centro de la Pirámide del sol en
Teotihuacan, Mexico, está constituido por dos millones de toneladas de tierra apisonada
y fue construida entre los años 300 – 900.

En los climas secos donde la madera es ecasa, se desarrollaron en el transcurso de los


siglos técnicas de manposteria para la construccion de cúpulas, mediante las cuales es
posible techar las edificaciones prescindiendo de vigas de madera durante la
construccion.

EVOLUCIÓN

La tierra es el material más abundante y disponible en cualquier lugar del planeta. Por
eso un tercio de la población mundial vive en construcciones de tierra, la mayor parte de
las cuales son hechas y mantenidas por sus auto constructores usuarios. En general, se
puede considerar como un material técnico, pues su versatilidad permite obtener una
gran variedad de posibilidades en cualquier proyecto, y económico, ya que se puede
extraer del mismo sitio donde se va a construir. A pesar de sus abundantes cualidades,
perdió interés y credibilidad frente a la evolución tecnológica que tuvo lugar a partir de
la industrialización.

Este desarrollo industrial y tecnológico no ha tenido límites, ya que no se ha pensado en


las consecuencias que se podrían ocasionar en el medio ambiente. En el ámbito de la
construcción, la apuesta por materiales de gran energía incorporada, tanto por su
producción como por su transporte, cuyo reciclaje es muy complicado generalmente, y
son muy contaminantes, no ha ayudado al mantenimiento del medio ambiente. Los
materiales convencionales principales son el hormigón, el vidrio, el acero y el ladrillo.

La construcción con tierra es una técnica tradicional, económica, accesible y bastante


versátil, que se ha mantenido en los países menos desarrollados, en los que los medios
para construir sus viviendas, tanto materiales como de mano de obra, son mucho más
limitados. Actualmente, este tipo de construcción se enfoca hacia este mundo de la
vivienda en estos países menos desarrollados, sobre todo en el hábitat de interés social.

TÉCNICAS TRADICIONALES.

La tradición de la construcción con tierra ha dejado soluciones técnicas o modos de


construcción, que son la base de cualquier posible desarrollo tecnológico en este ámbito.
Todo desarrollo parte estas bases, y tiene como objetivo la mejora de las cualidades
naturales del propio material. A diferencia, por ejemplo, del ladrillo, ninguna de estas
técnicas necesita un proceso de cocción, sino que su secado se produce en condiciones
atmosféricas. Esto hace que sea un proceso muy limpio, pues no se producen gases, ya
que no hay ninguna combustión que los produzca. Las distintas técnicas se diferencian
principalmente por la distinta aplicación y manejo del material.

1. PROPIEDADES DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Primero que todo, el estrato desde que se obtiene es muy importante, ya que el primer
estrato no se puede usar como material de construcción. Se debe rechazar cualquier
tierra que contenga una cantidad superior al 2% de materia orgánica o sales solubles en
contenido mayor al 2%. A la hora de hacer construcciones con tierra no todos los tipos
de tierra son adecuados para construir, por lo tanto, se debe seleccionar la tierra
adecuada para cada técnica constructiva.
La tierra como material de construcción es una mezcla de arcilla, limos y arena, y en
ocasiones, también puede contener pequeñas cantidades de grava y piedras. La
composición y las propiedades de los diferentes tipos de tierra dependerán de las
condiciones locales, es decir, del lugar donde se extraiga el material.
El material empleado debe tener una composición determinada para poder aprovechar
correctamente sus propiedades. Algunos autores afirman que la proporción ideal para la
construcción con tierra es un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. Se
dice que la arcilla debe estar en poca cantidad, en una proporción igual o inferior al 20
%. También se dan como adecuadas, sobre todo para las técnicas de tapial y adobe, las
proporciones siguientes: grava del 0 al 15 %, arena del 40 al 50 %, limos del 20 al 35
%, y arcilla del 15 al 25 %. Un sencillo ensayo de sedimentación puede dar una idea de
las proporciones de la tierra de que se dispone. Además de tener una proporción
suficiente de arcilla y otros componentes, la tierra a emplear debe estar limpia de raíces
y restos vegetales, y tener un aspecto homogéneo.
Sin embargo, si se desea realizar una construcción con tierra es básico en primer lugar
realizar muestreos y diferentes pruebas previas a la construcción definitiva. Es
sumamente aconsejable consultar a las personas de la zona o investigar las referencias
históricas, si las hubiera, de la experiencia en la construcción con tierra en el lugar.

PROPIEDADES COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

 GRAN CAPACIDAD TÉRMICA: La tierra posee unas características aislantes


favorables, que hacen que los elementos constructivos compuestos de ella, presenten
unos valores de resistencia térmica muy eficientes con respecto a otros sistemas
masivos, como por ejemplo un muro de adobe puede llegar a comportarse 5 veces
mejor que uno de hormigón armado.
Pero sobre todo tiene una gran inercia térmica, que le confieren una gran capacidad
de almacenamiento de calor, característica muy beneficiosa en climas de gran
oscilación térmica entre el día y la noche.
 ALTAS PROPIEDADES HIGROTÉRMICAS: La tierra como material poroso,
tiene unas grandes cualidades de absorción de vapor de agua que permite equilibrar
la cantidad de humedad interior y conseguir así un gran confort interior. Esta
propiedad se mantiene también a la inversa, es decir, el material aporta su propia
humedad en momentos de excesiva sequedad en el aíre.
 ELIMINACIÓN DE OLORES INDESEABLES: Su composición química le
confiere una gran capacidad de absorción de partículas tóxicas y olores
desagradables. Cada vez se están más los revocos de tierra en establecimientos
públicos y de hostelerías por su capacidad para eliminar ese exceso de olores
procedentes de la cocina.
 GRAN COMPORTAMIENTO ACÚSTICO: Los muros de tierra transmiten mal
las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los
ruidos indeseados.
 ALTA RESISTENCIA AL FUEGO: Gracias a su naturaleza físico-química, la
tierra cruda presenta una gran estabilidad y resistencia al fuego, superior a otros
materiales industriales como el acero y el ladrillo.
 RESISTENCIA Y CAPACIDAD PORTANTE Y ESTRUCTURAL: A pesar de
tener una resistencia inferior a la de materiales como el ladrillo, la tierra tiene una
buena capacidad portante capaz de superar más de 100 años de vida, con un correcto
mantenimiento y uso.
 MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL: Tanto en su proceso de fabricación y
transporte, como en los residuos producidos en su fabricación y al final de su vida
útil, al ser 100% reutilizable.
 ECONÓMICAMENTE ASEQUIBLE. Es un recurso barato o prácticamente
gratuito, que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa,
además prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir, o bien se puede
escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden
hacer mezclas con otro material cercano o con algún mejorante de la mezcla (cal,
yeso, paja, etc).
 POSIBILIDAD DE AUTOCONSTRUCCIÓN:  Si bien la construcción con tierra
puede ser trabajosa, las técnicas de construcción con tierra pueden ser ejecutadas por
personas no especializadas, siempre que haya una persona experimentada
controlando el proceso constructivo. Las herramientas son sencillas y económicas.
 SU OBTENCIÓN ES RESPETUOSA: Si se extrae del propio emplazamiento,
provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia
construcción. No lleva asociados problemas como la desforestación o la minería
extractiva que implican otros materiales constructivos.
 CONSTRUCCIÓN SENCILLA Y CON POCO GASTO ENERGÉTICO: Por
tratarse de la construcción con tierra cruda no requiere un gran transporte de
materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material
de muy baja energía incorporada. Sin embargo, quizá sí es necesario un mayor
esfuerzo e implicación de los constructores.
 MATERIAL RECICLABLE: Si en la construcción no se mezcla la tierra con
algún producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible
integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera destruir el
edificio.
 MATERIAL INOCUO: No contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que
provenga de un suelo que no haya padecido contaminación.

INCOVENIENTES COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:

 VULNERABILIDAD AL AGUA: El agua produce sobre el material un efecto


erosivo que si no se tienen en cuenta principios básicos de construcción podrán
causar patologías en los edificios.
Habitualmente encontramos, sobre todo en el entorno rural, edificios de tierra con
grandes patologías. Esto no es debido a un error del material, sino a su mal uso. Las
precauciones que necesita una construcción con tierra son tan evidentes como:
-Realización de un zócalo: Para que no suba por capilaridad la humedad del suelo
ni afecte la salpicadura de la lluvia.
-Aleros pronunciados: Sobre todo en las zonas desde donde provengan las lluvias
frecuentes en cada lugar, para proteger los paramentos verticales.
-Revestimiento o revocos en muros: Que proporcionen una impermeabilidad o
resistencia adecuada al efecto de la lluvia, manteniendo la transpirabilidad del
mismo. En el entorno urbano a nadie se le ha ocurrido dejar el ladrillo desprotegido
en una edificación, no poner láminas impermeables en los muros de hormigón de
garajes, o eliminar los aleros de las casas. Todo edificio de cualquier materialidad
necesita ciertas precauciones y medidas de conservación, aspectos que en el entorno
rural y en los edificios de tierra, se han ido dejando de hacer, ya sea por el éxodo a
la ciudad y abandono de los mismos o por falta de mantenimiento y transmisión de
las buenas prácticas.
 CAPACITACIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA: Si bien es cierto
que durante la antigüedad el uso de la Tierra como material de construcción estaba
ligado a la autoconstrucción, o arquitectura sin arquitectos, esto se debía a la gran
especialización de sus obreros gracias a la transmisión de conocimientos adecuados
de generación en generación. Lamentablemente esto se está perdiendo y apenas
quedan personas que dominen el manejo de este material.
Por eso el autoconstrucción es perfectamente viable, pero se necesitan una serie de
pautas y consejos claves para evitar resultados no deseados.
CONSTRUCCIONES CON ADOBE

1. CIMENTACIÓN.
1.1. TRAZO DE CIMIENTO
Una vez establecido en los planos se pasa a plasmar en el terreno, utilizando
balizas, cordel o también estacas.

Para su trazado se puede emplear una escuadra o también utilizando una


cinta métrica mediante el método del triángulo 3,4,5.

1.2. EXCAVACIÓN:
Para la excavación se tiene que tener en cuenta algunos criterios del
reglamento nacional de edificaciones de la norma E. 080 adobe.

 No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en


suelos cohesivos blandos ni en arcillas expansivas. Tampoco en
zonas propensas a inundaciones, cauces de avalanchas, aluviones o
huaycos, o suelos con inestabilidad geológica.
 La cimentación deberá transmitir la carga de los muros al terreno de
acuerdo a su esfuerzo permisible y tendrá una profundidad mínima
de 60 cm medida a partir del terreno natural y un ancho mínimo de
40 cm.
 Los cimientos para los muros deberán ser concreto ciclópeo o
albañilería de piedra. En zonas no lluviosas de comprobada
regularidad e imposibilidad de
inundación, se permitirá el uso de mortero Tipo II para unir la
mampostería de piedra.
 El sobre cimiento deberá ser de concreto ciclópeo o albañilería de
piedra asentada con mortero Tipo I, y tendrá una altura tal que
sobresalga como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.

2. MUROS
Los muros son los elementos que soportan la mayor parte de las cargas de una
edificación con adobe.
Por ello se debe dar prioridad más a los muros. Mientras más vanos se coloque
más le restamos resistencia al muro.
Criterios para el dimensionado de los vanos
 a ≤ L/3
 3e≤b≤5e
Amarres en las unidades de los adobes.
Según los criterios del reglamento tenemos los siguiente:

TIPOS DE AMARRES EN MUROS DE ADOBE CON REFUERZO Y SIN


REFUERZO

DISEÑO DE MUROS:
Diseño de muros longitudinales.
Esfuerzos admisibles.
 Resistencia a la compresión de la unidad.
f o=12 kg /cm2
 Resistencia a la compresión de la albañilería
f m=0.2 f ´ m ó 2 kg /cm2
 Resistencia a la compresión por aplastamiento
f =1.25 fm
 Resistencia al corte de la albañilería.
Vm=0.25 kg /cm2
Donde:
fm=reistencia ala compresión del muro
f ´ m=resistencia ala compresión de la pila.

Ensayos a la compresión:
 Ensayo a la compresión axial

 Ensayo de compresión diagonal


3. ARRIOSTRES HORIZONTALES.
Loa arriostres horizontales son elementos o conjunto de elementos que poseen
una rigidez suficiente en el plano horizontal para impedir el libre desplazamiento
lateral delos muros.
Tenemos los siguientes arriostres horizontales.

 Vigas collarines.
-De madera
-De concreto armado.
 Caña
 Malla de alambre
4. ARRIOSTRES VERTICALES.
Son elementos que se usara en los muros para brindarle estabilidad y resistencia
al muro, como los contrafuertes etc.
Tenemos los siguientes arriostres verticales.
 Contrafuertes (muros transversales)
Estos elementos se tienen que diseñar.
Son elementos típicos en muros de adobe para brindarle estabilidad y
resistencia a los muros.
 Caña, madera o sillares
Son elementos de diámetros pequeños que se utilizara durante el amarre
del adobe.
 Malla de alambre
Con este elemento se envuelve el muero, facilitándonos el tarrajeo del
mismo

 Columnas de concreto
Son elementos que nos permitirá confinar al muro de adive y brindarle
resistencia.
5. ENTREPISOS Y TECHOS
Una vez alcanzada la altura deseada de la edificación se colocará el entrepiso y
luego el techo.
 Entrepiso.
Se colocan vigas de madera redondas o rectangulares, armando una
plataforma de entablado o también de sillares con mortero de tierra y
agua con paja.
 Techos.
Los techos pueden ser de cobertura de calamina o de tejas armada
anteriormente con maderas.
Tenemos:
techos a dos aguas.
Para ello se construye el tímpano. Proyectando desde la viga collarín
hacia arria una distancia de 0.60m para luego dar la caída a ambos lados.
Techos a media agua.
Una vez alcanzada la altura necesaria se proyecta desde la viga collarín
una altura de 0.60m de cualquiera de los muros de las caras, dándole
caída hacia la derecha o a la izquierda según convenga.

6. REFUERZOS
En las construcciones con adobe es necesario colocar refuerzos para darle
rigidez los muros y estabilidad o a algunas deformaciones que pueda sufrir la
estructura esto sería el caso de un sismo en principal.
Tenemos los siguientes refuerzos:
 Madera, caña, sillares.
Son elementos que nos sirven de refuerzo vertical y horizontal.
 Vigas y columna de concreto armado.
Estos elementos brindaran confinamiento al muro
 Malla de alambre.
La malla de alambre bridara arriostramiento vertical como horizontal.

IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CONSTRUCCIONES CON TIERRA


La construcción con tierra ha tenido una importancia vital en la historia y aun la sigue
teniendo, en la actualidad un tercio de la población mundial vive en viviendas de tierra,
grandes obras de la humanidad, están construidas con este material, como la gran
muralla China, los templos del imperio egipcio, en nuestro país, la construcción de la
ciudadela de Chan Chan, entre obras. Por lo mismo no conviene olvidar que las
construcciones y la arquitectura de tierra no son ajenas en nuestra región.
Ya que ciudades que aun sin pertenecer a tierra de campo, esta construidas por
construcciones de tierra, ya sean con adobe o tapial, nuestros antepasados, no más de
dos generaciones vivieron en construcciones de tierra un material que satisfacía todas la
condiciones de hábitat de ese entonces, por ser un material local, gratuito,
autoconstruible la cual no necesita de energía extra para su producción, la cual posee
características de resistencia y aislantes que sirven como resguardo de las inclemencias
del tiempo. Con el tiempo la industrialización y una desmedida explotación de los
recursos naturales, junto con un uso intensivo en su producción y su consiguiente
generación excesiva de residuos, han hecho que este material vuelva a resurgir hasta
ponerse de moda en muchos países del mundo desarrollado.
La gente demanda cada vez viviendas más eficientes energética y económicamente
dando mayor valor a su salud interior de sus casas y a un confort climático interior. Lo
cual ha conllevado a un sector de la construcción a desarrollar construcciones de tierra
ya que la opción de estas es muy amplia (adobe, tapial o tapia, el BTC o bloque de tierra
comprimido, tierra ensacada o súper adobe, el COB, el terrón, el adobillo, la quincha o
bahareque).
Las técnicas antes mencionadas han ido evolucionando para llegar a formar parte de una
versión contemporánea e industrializada, desde los edificios con tapial prefabricado, o
encofrados metálicos modulares para construir también con tapial, a edificios rellenos
de barro alivianado, con estructura portante de acero.

Tapial
Tierra alivianada

En muchas ciudades en el mundo se ha llegado a la conclusión que los problemas de


reciclado de materiales de edificaciones genera contaminación ambiental. Es por eso se
está promoviendo el uso de materiales ecológicos como la tierra para crear edificios
sostenibles, por lo cual se está desarrollando nuevas investigaciones de este material
están basados en crear sistemas de semi – prefabricados o prefabricados para controlar
mejor el proceso de construcción y que garanticen unos resultados óptimos y seguros,
para poder competir con la construcción que usa de materia prima otros materiales.
Las mejoras realizadas en las características resistentes de la tierra y llevar al material al
límite, es una de las finalidades, para los cuales se está desarrollando combinaciones de
tierra con otros materiales como hierro o vegetales para que con ayuda de estos
materiales los edificios puedan soportar tracciones, cortantes y flexiones con mayor
facilidad. Además las mejoras facilitan que los sistemas antiguos se puedan adecuar a
las necesidades de viviendas modernas y otros usos
 Lugares con peligro de sismicidad (a partir de 0.04 de sismicidad)
 Combinado con otros materiales actuales se adoptara a la estética y forma de la
arquitectura contemporánea ( grandes luces amplios vanos eliminaron de aleros
y zócalos)
Un sistema de construcción de tierra en el Perú es el sistema INNIVI
Con el sistema anterior y muchos más en el Perú se busca desarrollar una construcción
de edificios de material de tierra que brinden la seguridad y confort que brindan las
construcciones de otros materiales.
Este uso se ha extendido hasta formar parte del campo del arte. Como el caso de Ulrike
Arnold o Daniel Duchert, que nos enseña la gran variación de colores, texturas y
plasticidades que existen y pueden construirse con tierra. Los arquitectos más
reconocidos en estas últimas décadas como Martin Rauch, Marcelo Cortes, Hassan
Fathy o Rick Joy, entre otros son los que apostaron por las construcciones de tierra.
Desde otro punto en Oriente Medio, África y Latino América las construcciones de
tierra tienen un interés de “vivienda social”. Mejora la vivienda en casos de sismicidad
o autoconstrucción de su propio refugio debido a la situación de pobreza, o en la
mayoría de los casos, promovido por entidades de cooperación en ayuda a vías de
desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Construir con tierra | Terra.org - Ecología práctica. (2020). Retrieved 16


August 2020, from http://www.terra.org/categorias/articulos/construir.
 construcción con tierra - meta2020 arquitectos. (2020). Retrieved 16
August 2020, from https://www.meta2020arquitectos.com/construccion-
con-tierra.
 Pocero H., J. (2016). Construcción con tierra: Análisis, conservación y
mejora. Un caso práctico en Senegal. Barcelona: Departamento de
tecnología de la arquitectura.
 Romero G., (2002). Construyendo con adobes una casa resistente. oficina
de ayuda humanitaria de la comisión europea. Páginas 40. Editorial
PREDES.
 Vega.J., (2019). Elaboración de los expedientes técnicos de la
infraestructura del programa de intervención temprana amor y
esperanza, utilizando materiales convencionales y tradicionales del
distrito y provincia de chota, departamento de Cajamarca.

También podría gustarte