Está en la página 1de 4

Seminario de Formación Docente en Conducción y Gestión Educativa

Septiembre 2021 – Comisión A - Ana del Milagro Herrera

Posicionado en el rol directivo…

Para pensar la gestión y el gobierno, es relevante considerar la


importancia de los encuadres normativos entendidos como límites y posibilidad. En
el caso analizado se puede observar como la dimensión política administrativa toma
relevancia y con la llegada de la nueva directora Alicia, se traduce en su esfuerzo de
generar condiciones institucionales (políticas y materiales) en términos de la toma de
decisiones, la coordinación de los proyectos institucionales, el abordaje de la
conflictividad y los acuerdos, etc.
En el caso de los cambios propuestos, con el énfasis para una mejor
enseñanza, la directora reconoce su responsabilidad cuando menciona: “estamos
priorizando la enseñanza y queremos fortalecer el trabajo por ciclo para generar
mejores aprendizajes en los chicos. Necesitamos dedicarle más tiempo a la revisión
de la unidad pedagógica en el primer ciclo y la jornada extendida en el segundo, entre
otros proyectos. Para eso tenemos que encontrarnos, trabajar juntas; y nosotras –el
equipo de dirección- tenemos que garantizar las condiciones para que eso pase”.
Aquí es donde la tarea de gobernar es eminentemente política por este
ejercicio permanente de tomar posición para el pleno ejercicio de la tarea central de la
escuela que es la enseñanza.
Las reuniones de personal en la escuela se constituyen progresivamente en un
espacio de encuentro y diálogo, que muestra como el trabajo del director es
estratégico ya que trata de dar respuesta a requerimientos pedagógicos y
administrativos derivados de la implementación de decisiones y, a la vez, generar
espacios de construcción de sentidos, consensos colectivos y acciones para un eficaz
desarrollo situado.
Es un ejemplo de cómo podemos desde el rol de directora dar relevancia y
posibilitar un proyecto institucional que se construya a partir de preguntarnos por los
sujetos reales que habitan nuestra escuela y diseñar las estrategias para enseñar.
Sabemos que la existencia de los marcos legales de la política pública son
normativas que no generan transformaciones en la realidad por sí mismas, ni de
manera inmediata, pero se constituyen en un contexto de actuación que habilita
determinadas acciones en un “hacer institucional” donde podemos materializar un
conjunto de acciones que resignifiquen la escala institucional, y “poder trabajar con el
conocimiento y reconocimiento lo complejo del trabajo en la escuela” ( Frigerio, 2004)
entre la prescripción de la norma y la realidad de las instituciones escolares: siguiendo
a Frigerio (2004) cuando nos dice que es en la cotidianeidad de la escuela, con el
Seminario de Formación Docente en Conducción y Gestión Educativa
Septiembre 2021 – Comisión A - Ana del Milagro Herrera
hacer de todos los actores, donde se concretizan los postulados de las políticas
educativas. Es ahí donde el rol de directivos nos interpela para que propongamos
revalorizar la política, reinstalando las preguntas acerca de los tejidos sociales que
sirven de red en la realidad analizada, cómo son sus prácticas de acción, los modos
de participar e incidir en la comunidad educativa e interactuar desde la escuela con el
espacio público.
La escuela se encuentra entre lo instituido y lo instituyente, entre el afuera y el
adentro. “En definitiva la distribución de legitimidad entre familias y escuelas está en
tensión, y la línea que demarca el territorio de una y otra es objeto de disputas
ideológicas en una larga e inacabada construcción histórica. Cada vez más
entendemos que la escuela debe aprender a respetar las diferencias porque del otro
lado hay tradiciones culturales, elecciones de vida distintas, modos de vida diferentes
y legítimos” (Isabelino Siede, 2021).
La escuela está atravesada en transformaciones sociales y culturales,
condiciones de época que la configuran, definen, y conmueven.
Nicastro (2018), dice que “las organizaciones como la escolar, la familiar, la
política, etc. están en la época, resultan de la época, expresan y traducen una época”
(p. 57) y Alicia llega a una escuela que con demandas tal vez sobre aspectos socio-
económicos y culturales que podríamos analizar, más la preocupación priorizada como
gestión directiva se enfoca en los aprendizajes, el trabajo en equipo, la vinculación
entre docentes y familia, el fortalecimiento de proyectos pedagógicos de
alfabetización, no sólo ponen de manifiesto una preocupación sino una ocupación en
miradas diferentes y nuevos entramados para transformar y construir nuevas formas
de hacer la escuela.
Asumimos que no se trata de supervisar para ajustar lo desviado, sino de
construir, de manera colectiva y en el marco de una política educativa, la mejor trama
educativa posible en cada institución en particular. Ese es el verdadero el sentido de la
dimensión formativa de la gestión, y la contextualización del curriculum es una
urgencia en la escuela estudiada cuando la directora expresa: “tenemos que armar un
plan de trabajo que nos permita encontrarnos para compartir y también discutir y,
fundamentalmente, para trabajar en un proyecto que ofrezca la mejor enseñanza para
los niños que asisten a esta escuela...”
La planificación didáctica (Gotthelf, 2020) es una herramienta tanto para el
docente como para el equipo directivo, en los niveles áulicos e institucionales que
permite abordar problemas básicos de la enseñanza, para dar respuesta a las
preguntas básicas de para qué enseñar, qué enseñar y cómo hacerlo.
Seminario de Formación Docente en Conducción y Gestión Educativa
Septiembre 2021 – Comisión A - Ana del Milagro Herrera
La elaboración de planificaciones, proyectos y documentos permite explicitar
intenciones, estrategias y recursos para la concreción de prácticas de enseñanza, y su
análisis aporta datos significativos para conocer y pensar la escuela desde los equipos
directivos. A partir de estas ideas, el equipo directivo propuso un trabajo por ciclos
para volver a retomar los diseños curriculares provinciales y las planificaciones
anuales de cada grado y, de este modo, recuperar el proyecto curricular institucional,
Esta tarea en clave formativa, se constituye en una estrategia que habilita el encuentro
entre los directivos y docentes para desandar y reconstruir los fundamentos y los
sentidos que se les imprimen a la preparación de los escenarios pedagógicos(Liliana
Abratte: 2021).

Para llevar adelante estos encuentros, armaron un cronograma y lograron que


la supervisión autorice la suspensión de un día de clases para realizar las primeras
reuniones de trabajo. La supervisora entendió que era necesario permitir ese primer
encuentro de trabajo y, en función de cómo se desarrollaran las acciones, se
comprometió a garantizar otros tiempos.
El equipo directivo, después de trabajar sobre las distintas posibilidades e
intercambiar opiniones, decidió presentar a las autoridades un cambio para el año
siguiente en la distribución de grados en los turnos. La propuesta sostenía que las dos
divisiones de primero, segundo y tercer grado asistieran por la tarde y que las dos
divisiones del segundo ciclo, por la mañana.
A partir de esta decisión, escribieron un proyecto que fundamentaba el cambio.
Y esto deja de relieve la importancia del trabajo del equipo de gestión en
relación con la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, implica una
relación particular en el marco de la organización específica particular, donde se
expresan, se traducen, se concretizan con fuerza estructurante aquellos aspectos que
hacen al acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, atendiendo
las particularidades, con intervenciones de quienes gobiernan – en este caso Alicia la
directora nueva y la vicedirectora de muchos en la escuela, cada una con su visión-
materializando concepciones, mandatos, formatos y normas en propuestas situadas
que den respuesta las demandas que se escuchan en las voces de las docentes ”no
podemos tener en quinto grado chicos sin alfabetizar...”;“yo me pregunto si los
ayudamos dejando que pasen y pasen de grado y después no pueden leer un texto en
ciencias…”; “la unidad pedagógica y la jornada extendida son interesantes proyectos
en los papeles, a veces no sabemos qué hacer y cada una de nosotras va haciendo lo
Seminario de Formación Docente en Conducción y Gestión Educativa
Septiembre 2021 – Comisión A - Ana del Milagro Herrera
que le parece más adecuado …” y de las familias: “mi hija dice que la escuela ya no
es como antes, que no es tan familiar…”
En los cambios propuestos por la directora Alicia se traduce esto que ella no va
simplemente a cumplir un horario, sino que cree en la posibilidad de mejorar lo que
hay o de producir algo nuevo. (Bleichmar: 2008,57) Su trabajo como directora implica
hacer frente a la realidad en el sentido de responder a sus requerimientos,
involucrarse y formar parte de lo que allí sucede para encarar desde esa posición.
La función del director, pedagógicamente implicado es la mediación, un “entre”
–espacio productor de sentidos- (Nicastro); el modo de mediar es clave para
transformar lo particular, en lo común: la generación de “acuerdos” que optimicen
desde toda la escuela, un aprendizaje integrado desde todos los espacios curriculares.
A pesar de las tensiones entre espacios y tiempos institucionales, el equipo directivo
debe crear los espacios para instalar la práctica de la pregunta constante, la
evaluación como punto de partida, que cuestione y redireccione las planificaciones de
los docentes para dotarlas de sentido hacia el interior institucional y de su propia
práctica profesional y no que sólo responda a las normativas externas.
Tal como lo explica Dubet (2006), el trabajo y el rol del directivo es un “trabajo
sobre otros” en este sentido, objetivar este trabajo es complejo porque conlleva un
trabajo sobre uno mismo, porque implica pensarse cada uno como docente, como
enseñante, como director, concebirse en la relación con otros y con efectos sobre los
otros.

También podría gustarte