Está en la página 1de 7

Fortalecimiento DE la

DEMOCRACIA
INTERCULTURAL
Democracia Directa y
Participativa
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

Democracia Directa y Participativa


La democracia directa y participativa se ejerce mediante la participación ciudadana en la formu-
lación y decisión de políticas públicas, la iniciativa popular, el control social sobre la gestión públi-
ca y la deliberación democrática, según mecanismos de consulta popular. (Ley N° 026, Art. 8).

El OEP organiza, dirige, supervisa, administra, ejecuta y proclama resultados del referendo y revo-
catoria de mandato; y realiza la observación y el acompañamiento a las asambleas y cabildos y a
los procesos de consulta previa, en coordinación con las instancias involucradas.

Bajo este esquema, la deliberación se entiende como un proceso democrático favorable que pre-
cede al acto de participación y decisión (votación), y que permite orientar y definir las preferencias
y decisiones democráticas de las y los ciudadanos. La deliberación en democracia “implica el
reconocimiento de las razones del otro y supone que la legitimidad de una decisión depende de
la calidad de los argumentos de los participantes que definen sus posiciones mediante un inter-
cambio discursivo en el espacio público” (Mayorga, 2015).

Se ejerce por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato,
la asamblea, el cabildo y la consulta previa.

Referendo

Es un mecanismo constitucional de democracia


directa y participativa por el cual las ciudadanas
y los ciudadanos, mediante sufragio universal,
deciden sobre normas, políticas o asuntos de in-
terés público.

Los ámbitos territoriales son:

1. Referendo nacional, en circunscripción na-


cional, para las materias de competencia del
nivel central del Estado Plurinacional.
2. Referendo departamental, en circunscripción
departamental, únicamente para las materias
de competencia exclusiva departamental, ex-
presamente establecidas en la constitución.
3. Referendo municipal, en circunscripción
municipal, únicamente para las materias de
competencia exclusiva municipal expresa-
mente establecidas en la constitución.

Las decisiones adoptadas mediante este me-


canismo democrático deben ser aplicadas in-
mediatamente y son de cumplimiento obligatorio
para las autoridades e instancias competentes.

Las convocatorias a referendo se pueden hac- © Jorge Dávalos - Revista Andamios Nº 8

er mediante iniciativa estatal o iniciativa popular.


(Ley N° 026, Art. 12, 13 y 16).

Pág. 2
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

Iniciativa estatal. La convocatoria a referendo puede promoverse por autoridades o instancias


estatales en su jurisdicción, según el ámbito territorial del referendo y los instrumentos normativos
y modo de aprobación que señala la ley.

Ámbito territorial Autoridad o instancia estatal Instrumento


del referendo promotora normativo y aprobación

Presidenta/
Decreto Supremo
Presidente
Referendo
Nacional
Ley del Estado por 2/3 de
Asamblea Legislativa Plurinacional
los asambleístas

Referendo Ley departamental por 2/3


Asamblea Departamental
Departamental de los asambleístas

Referendo Concejo Norma municipal por 2/3 de


Municipal Municipal los concejales

Iniciativa popular. También se puede hacer la convocatoria a referendo mediante iniciativa ciu-
dadana que se adopta según el ámbito territorial del referendo y el cumplimiento de los requisitos
de apoyo que señala la ley.

Tipo Instancia promotora Requisitos de apoyo


Apoyo de firmas y huellas dactilares de por
Referendo lo menos 20% de ciudadanos(as) inscritos
Ciudadanía
Nacional en el padrón electoral nacional y al menos
15% de cada departamento.
Apoyo de firmas y huellas dactilares de por
Referendo lo menos 25% de ciudadanos(as) inscritos
Ciudadanía
Departamental en el Padrón Electoral departamental y al
menos 20% de cada provincia.
Apoyo de firmas y huellas dactilares de por
Referendo
Ciudadanía lo menos 30% de ciudadanos(as) inscritos
Municipal
en el Padrón Electoral del municipio.

A partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en Bolivia, se realizaron:


un referendo constitucional y referendos de aprobación de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgáni-
cas; y consulta de conversión de municipios a Autonomías Indígena Originario Campesinas.

Procedimientos de ejercicio para el referendo constitucional

Se realizó el 21 de febrero de 2016, el procedimiento de ejercicio fue el siguiente:

• Autoridades del proceso electoral: realizaron la formulación de la pregunta, convocatoria, cal-


endario electoral.
• Presupuesto y régimen del referendo: Se estableció que serán válidos si votaron por lo menos
el cincuenta por ciento más uno de las electoras y electores habilitados en el Padrón Biométri-
co, la opción que obtenga la mayoría simple de votos válidos emitidos será la ganadora.
• Papeleta del referendo
• Material electoral
• Proceso de votación
• Resultados (cómputo).
Pág. 3
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

Procedimientos de ejercicio para el referendo de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgáni-


cas; y consulta de conversión de municipios a Autonomías Indígenas Originarias Campesi-
nas.

El Reglamento para referendo de estatutos autonómicos y cartas orgánicas; y consulta de con-


versión de municipios a Autonomías Indígenas Originarias Campesinas 2018, establece en el
procedimiento para su ejercicio:

• Procedimiento previo al referendo de estatutos autonómicos y cartas organización (Formu-


lación de la pregunta).
• Presupuesto
• Convocatoria, calendario electoral, actualización de los datos de los nuevos estudiantes, veci-
nos en la comunidad y otros; y padrón electoral, es decir, las listas actualizados de los habilit-
ados para sufragar.
• Material y papeleta electoral
• Proceso de votación
• Resultados (cómputo).

La revocatoria de mandato

La revocatoria de mandato es el mecanismo


participativo a través del cual el pueblo sobera-
no decide, mediante sufragio universal, sobre la
continuidad o el cese de funciones de las auto-
ridades elegidas por voto ciudadano, titulares y
suplentes, en todos los niveles del Estado Pluri-
nacional.

Es el derecho del electorado a destituir del car-


go a un funcionario antes de que concluya el
período de su mandato. Se origina únicamente
por iniciativa popular y en una sola ocasión du-
rante el período constitucional de la autoridad
sujeta a revocatoria.

La revocatoria de mandato serán válidos si vo-


taron por lo menos el cincuenta por ciento más
uno (50% más 1) de las ciudadanas y ciudada-
nos inscritas e inscritos en la respectiva circun-
scripción electoral (Ley N° 026, Art. 25 y 30).

En tierras altas y bajas, cuando las autoridades


no cumplen con sus mandatos pueden ser re-
vocadas de sus cargos mediante la asamblea o
cabildo. En el caso de las tierras altas y el siste-
ma de ayllu, es difícil que esto suceda debido a
que si una autoridad es destituida de su cargo © Jorge Dávalos - Revista Andamios Nº 8

corre el riesgo de perder también las tierras que


le fueron asignadas. En el caso de tierras bajas,
la destitución también es poco usual y entre los
motivos para que esto ocurra están: el abuso de

Pág. 4
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

autoridad, que no haya cumplido con la comunidad; la inasistencia a los talleres o reuniones,
que se vea un incremento de problemas en la comunidad, que no controle el cumplimiento de
sanciones o que se le haya demostrado mal comportamiento. En ambos casos las autoridades
pueden ser removidas y sustituidas inmediatamente. (Vargas y Álvarez, 2014).

Condiciones

• El número de votos válidos emitidos a favor de la revocatoria (casilla SI) es superior al número
de votos válidos emitidos en contra (casilla NO).
• El número y el porcentaje de votos válidos a favor de la revocatoria (casilla SI) es superior al
número y el porcentaje de votos válidos con los que fue elegida la autoridad.

Procedimientos para el ejercicio de la revocatoria de mandato según reglamento para los


procesos de revocatoria de mandato de autoridades electas por voto popular 2018

Establece las siguientes condiciones

• Autoridades del proceso electoral


• Formulación de la pregunta y el presupuesto
• Convocatoria, calendario, geografía (actualización de los datos de los nuevos estudiantes,
vecinos en la comunidad y otros) y padrón electoral (las listas actualizados de los habilitados
para sufragar).
• Proceso de revocatoria (material y papeletas)
• Proceso de votación
• Resultados (cómputo).

Asamblea y cabildos

Las asambleas y los cabildos son mecanismos


constitucionales de democracia directa y partic-
ipativa por los cuales las ciudadanas y ciudada-
nos, mediante reuniones públicas, se pronuncian
directamente sobre políticas y asuntos de interés
colectivo.

La asamblea y el cabildo tienen carácter deliber-


ativo, sus decisiones no son de carácter vinculan-
te, pero deberán ser consideradas por las autori-
dades y representantes en los niveles de decisión
que corresponda. No se consideran para efectos
de este capítulo las asambleas y cabildos que
sean propias de la organización interna de las na-
ciones y pueblos indígena originario campesinos.
(Ley N° 026, Art. 35).

Asambleas y cabildos, así mismo, formas vigentes


en zonas urbanas con mayoría de población de
origen indígena, como la ciudad de El Alto, que
hacen parte del funcionamiento de organizaciones
sociales, integrando mecanismos de gobierno de
© Jorge Dávalos - Revista Andamios Nº 8
sindicatos y juntas de vecinos (Condori, 2016); o

Pág. 5
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

como formas de poder que se manifiestan de manera extraordinaria en momentos de convulsión


social (Mamani, 2005). En ambos casos no solamente implican una regulación interna, sino tam-
bién una forma de relacionamiento con las instituciones estatales.

Procedimiento para el ejercicio de asambleas y cabildos

Según Protocolo para la observación y acompañamiento de asambleas y cabildos 2018 y tiene las
siguientes características:

1. Identificación o acreditación de los promotores


2. Convocatoria
3. Participantes
4. Agenda u orden del día
5. Temas a tratar
6. Fecha y hora de la realización del evento
7. Instalación de la asamblea para la verificación de asistentes de los convocados
• Presencia de los solicitantes/promotores
• Presencia de los moderadores
• Inauguración
• Deliberación (registro del desarrollo y cumplimiento de la agenda del evento, orden del día
y los acuerdos a los que se llegué de manera escrita y audio visual).
• Recojo de las resoluciones o pronunciamiento generados en la asamblea o cabildo.
• Informe

Consulta previa

La Consulta Previa es un mecanismo constitucion-


al de democracia directa y participativa, convoca-
da por el Estado Plurinacional de forma obligatoria
con anterioridad a la toma de decisiones respecto
a la realización de proyectos, obras o actividades
relativas a la explotación de recursos naturales. La
población involucrada participará de forma libre,
previa e informada.

En el caso de la participación de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos, la con-
sulta tendrá lugar respetando sus normas y pro-
cedimientos propios.

Las conclusiones, acuerdos o decisiones toma-


das en el marco de la consulta previa no tienen
carácter vinculante, pero deberán ser consider-
ados por las autoridades y representantes en los
niveles de decisión que corresponda. (Ley N° 026,
Art. 39).

Por otra parte, la Ley N° 018 del Órgano Electoral


Plurinacional en el artículo 6 numerales 2 al 5 esta- © Jorge Dávalos - Revista Andamios Nº 8
blece como competencias electorales:

Pág. 6
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

• La supervisión de los procesos de consulta previa;


• La observación y acompañamiento de las asambleas y cabildos;
• La supervisión del cumplimiento de las normas y procedimientos propios de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos en la elección, designación o nominación de sus au-
toridades, representantes y candidaturas, en las instancias que corresponda:
• La supervisión del cumplimiento de las normas estatutarias de las cooperativas de servicios
públicos para la elección de autoridades de administración y vigilancia.

La Ley N° 026, en sus artículos 39 al 41, define que la consulta previa es un mecanismo consti-
tucional de la democracia directa y participativa, esta consulta previa debe ser convocada por el
Estado de manera obligatoria, con anterioridad a la toma de decisiones respecto a la realización
de proyectos, obras o actividades relativas a la explotación de recursos naturales; la misma debe
ser observada por el OEP a través del Sifde.

Procedimientos para el ejercicio de la de consulta previa según reglamento para observación


y acompañamiento 2015 proceso consulta previa en materia extractivo minera.

1. Buena fe, se lleva a cabo en el marco del dialogo, caracterizado por la comunicación, el enten-
dimiento y el respeto mutuo.
2. Concertación, llegar a un acuerdo entre los sujetos de consulta con el Estado, respecto a la
realización de proyectos, obras o actividades relativas a la explotación de recursos naturales.
3. Informada, brindar información suficiente, comprensible, verás, oportuna y adecuada las
características culturales de la población sujeto de consulta sobre la realización de proyectos,
obras o actividades relativas a la explotación de recursos naturales.
• Alcance
• Objeto
• Duración
• Área de afectación
• Impactos sociales, económicos, medioambientales
• Responsables de ejecución
4. Libre, se realiza sin coacción ni presión, con la ausencia de cualquier tipo de amenazas y/o
presión implícita o explicita
5. Previa, se realiza con anterioridad a la toma de decisión respecto a la realización de proyec-
tos, obras o actividades relativas a la explotación de recursos naturales.
6. Respeto a las normas y procedimientos propios, se realiza en el marco del reconocimiento de
las instituciones propias, los mecanismos de organización, participación y decisión reflejada
en las cosmovisiones, saberes, prácticas e instituciones de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos, en el marco de los derechos colectivos.

Pág. 7

También podría gustarte