Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

SÍNTESIS INORGÁNICA

PROYECTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

SÍNTESIS DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN: TRIOXALATOFERRATO DE POTASIO (III)


TRIHIDRATADO K3[Fe(C2O4)3]*3H2O

03 de diciembre de 2018
Trioxalatoferrato de potasio (III) trihidratado

Trioxalatoferrato de potasio (III) trihidratado, también


conocido como ferrioxalato de potasio trihidratado, es un
compuesto de coordinación de fórmula K 3[Fe(C2O4)3]*3H2O
de geometría octaédrica en el que hay un átomo de hierro
como su átomo central. El potasio presente en el complejo
actúa como un contraión, equilibrando las cargas negativas
derivadas de los oxalatos. El complejo es de un color
verde intenso. Cada oxalato está unido al átomo central
a través de dos oxígenos (átomos donadores). Es
entonces un ligando bidentado. Hay por lo tanto un total
de seis oxígenos unidos al átomo central, y ese número
es el índice de coordinación del átomo central. Cada
oxalato forma un anillo quelato de cinco átomos, constituido por dos átomos de carbono, dos
de oxígeno y el átomo central (hierro). El complejo es por lo tanto un quelato. El compuesto es
fotosensible y sufre descomposición según la ecuación: 2K3[Fe(C2O4)3] ---> 2Fe(C2O4) + CO2 +
3K2C2O4

TEORÍA ÁCIDO-BASE DE LEWIS

La teoría ácido-base de Lewis puede explicar la formación de complejos. En el complejo se forma


un enlace covalente coordinado, en donde el ion metálico es el aceptor de pares de electrones o
ácido de Lewis, y el ligando es el donador de los pares de electrones o base de Lewis para
establecer el enlace:
M (Aceptor) + L (Donador) = MLn (complejo)

Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones complejos, que a su vez
se combinan con otros iones o iones complejos para formar compuestos de coordinación.
TEORÍA DE WERNER

Werner postuló que cada metal tiene dos clases de valencia: primaria y secundaria. La valencia
primaria o ionizable corresponde al número de oxidación, que sólo puede satisfacerse por iones
negativos o por moléculas neutras. La valencia secundaria corresponde al número de
coordinación, y están dirigidas en el espacio según una disposición geométrica que minimiza las
fuerzas de repulsión de las nubes de electrones. Así, para indicar que grupos son los que se
encuentran unidos al átomo central por valencias secundarias, se encierra el átomo junto con los
grupos coordinados dentro de un corchete cuando escribamos su fórmula. El conjunto encerrado
en el corchete se conoce como primera esfera de coordinación o esfera interna. El complejo
mantiene su identidad cuando está disuelto, aunque a veces se disocia parcialmente en los
componentes de su esfera.

Como átomo central (aceptor de electrones) actúan todos los cationes, aunque no con el mismo
grado. Los mejores aceptores son los que combinan la capacidad para atraer electrones con la
disponibilidad para alojarlos en sus capas electrónicas. El tamaño pequeño y la carga catiónica
elevada favorecen la atracción electrónica, los electrones son atraídos fuertemente por el núcleo
positivo del catión, así como los orbitales externos vacíos, que proveen espacio para alojar a los
electrones. Por esto, los elementos que con mayor facilidad forman complejos son los iones de los
metales de transición. Por el contrario, los alcalino y alcalinotérreos, son poco aceptores debido a
su gran diámetro, pequeña carga y a no poseer orbitales “d ” incompletos, forman pocos
complejos.

Los ligandos son las especies que actúan como donadores de pares electrónicos y pueden ser
moléculas o aniones que contengan en su estructura al menos un par de electrones no
compartidos. Algunas moléculas que actúan como donadores: H 2O, NH3, CO2, NO2. Aniones que
actúan como ligandos: CN-, OH-, X-.
Los ligandos pueden donar 1, 2, 3, etc pares de electrones y de acuerdo con el número de ellos se
clasifican en monodentados y polidentados: bidentados, tridentados, tetradentados, etc.
Un ligando polidentado está unido al átomo central por dos o más puntos de unión, a través de
dos o más átomos donadores.

ESTRUCTURA DE LOS COMPLEJOS

Se denomina número de coordinación de un átomo central al número de pares de electrones que


acepta de los ligandos situados en la primera esfera de coordinación. Este número de coordinación
coincide con la valencia secundaria de Werner y en el caso de ligandos monodentados, con el
número de los mismos unidos al átomo central. La direccionalidad de las valencias secundarias que
determinará la estructura del complejo viene impuesta por el hecho de que las uniones de los
ligandos con el átomo central sean uniones covalentes coordinadas. En efecto, el par de
electrones del átomo dador tendrá que situarse en el orbital molecular resultante de la
superposición del orbital de procedencia con el orbital atómico vacante correspondiente del
átomo central.
EFECTO QUELATO

El Trioxalatoferrato de potasio (III) se utiliza comúnmente en actinometría, un proceso de


medición de la luminosidad. El complejo es de un color verde intenso. Cada oxalato está unido al
átomo central a través de dos oxígenos (átomos donadores). Es entonces un ligando bidentado.
Hay por lo tanto un total de seis oxígenos unidos al átomo central, y ese número es el índice de
coordinación del átomo central. Cada oxalato forma un anillo quelato de cinco átomos, constituido
por dos átomos de carbono, dos de oxígeno y el átomo central (hierro). El complejo es por lo tanto
un quelato.

USOS DE TRIS OXALATOFERRATO DE POTASIO TRIHIDRATADO

ACTINOMERIA: El ferrioxalato de potasio se usa comúnmente en actinometría, ya que es sensible


en un amplio rango de longitudes de onda relevantes (254 nm a 500 nm). Se pueden usar como un
actinómetro químico, mientras que los bolómetros, las termopilas y los fotodiodos son dispositivos
físicos que proporcionan una lectura que se puede correlacionar con el número de fotones
detectados.

Los actinómetros son instrumentos utilizados para medir la potencia de calentamiento de la


radiación. Se utilizan en meteorología para medir la radiación solar como piranómetros,
pirheliómetros y radiómetros netos.

Preparación de K3[Fe(C2O4)3]*3H2O

Para preparar de K3[Fe(C2O4)3]*3H2O se utilizará un método basado en una reacción de sustitución


en medio acuoso. Este método consiste en hacer reaccionar el ligando directamente con una
solución acuosa de una sal del metal. En éste caso, la sal de partida será (NH4)2 Fe(SO4)2*6H2O (sal
de Mohr). Si bien, el compuesto se puede obtener de una sal de hierro (III), se eligió partir de un
compuesto de hierro (II) para dar la oportunidad de realizar una reacción redox, para comprobar
que se ha realizado completamente.

En una primera etapa, se lo hará reaccionar con ácido oxálico para formar oxalato de hierro(II),
insoluble. Simultáneamente a la oxidación se producirá la sustitución por el ligando.

(NH4)2 Fe(SO4)2*6H2O + H2C2O4*2H2O ---> Fe C2O4 + (NH4)2SO4 + H2SO4 + 8H2O

En una segunda etapa, se produce la reacción principal de formación del complejo, utilizando
ahora el FeC2O4 preparado en el paso anterior, como sal de partida:

2FeC2O4 + 3K2C2O4*H2O + H2O2 + H2C2O4*2H2O ---> 2K3[Fe(C2O4)3 ] *3H2O + 2H2O

En esta etapa el oxidante necesario para transformar el Fe(II) en Fe(III), es el peróxido de


hidrógeno. El anión oxalato que integrará como ligando el complejo final, proviene de tres
fuentes: el oxalato que inicialmente está como contraión del Fe(II) de la sal de partida, el que se
agrega como oxalato de potasio y el que proviene del ácido oxálico.
El ligando es el anión oxalato. El ácido oxálico no puede actuar como ligando, porque los protones
están bloqueando las posiciones que podría tomar el Fe(III) para formar el complejo. De acuerdo
con esto, no sería conveniente para la obtención del [Fe(ox) 3]3- tener como reactivo al ácido
oxálico.

Pero si sólo utilizáramos oxalato de potasio, el pH de la solución sería básico, y precipitaría solo el
hidróxido de Fe(III), en lugar de formarse el complejo deseado. En resumen, entre el K 2C2O4 y el
H2C2O4 forman un par regulador (tampón) de pH para conseguir el mejor rendimiento posible de la
síntesis.

SÍNTESIS

1.- Se disolvieron 2.7009 g de sal de Mohr en 13 mL de agua con 5 gotas de ácido sulfúrico 3M.
Dicha solución se agitó mientras se mezclaba con una solución de 1.9169 g de H 2C2O4⋅2H2O
disueltos en 20 mL de agua. La mezcla, con un precipitado amarillo de oxalato ferroso dihidratado,
se calientó cuidadosamente hasta el punto de ebullición por dos minutos.

2.- Se dejó decantar, y se separó el líquido sobrenadante. El sólido se lavó con aproximadamente
20 mL de agua caliente. Esto se repitió dos veces.

3.- Al oxalato ferroso dihidratado se le agregó una solución con 2.5 g de oxalato de potasio
monohidratado en 7.5 mL de agua, y se calienta aproximadamente a 40° C. Se agrega gota a gota y
con agitación constante, 7.5 mL de peróxido de hidrógeno 6%.

4.- Se calentó a ebullición la solución obtenida, en donde se formó un precipitado marrón de óxido
férrico hidratado. Se agregó lentamente y con agitación, una solución con 0.6488 g de ácido
oxálico dihidratado disueltos en 5 mL de agua.

5.- La solución verde resultante se enfrió en baño de hielo con agitación. El producto se filtra a
vacío, se lavó con una solución de etanol al 50% y luego con acetona y se dejó secar a temperatura
ambiente, en la oscuridad.
6.- Una vez seco, se pesó el producto obteniendo 2.4179 g y se guardó en un vial de color ámbar.

RESULTADOS:

Peso del producto obtenido: 2.4179 g


El

K3[Fe(C2O4)3]*3H2O bibliográfico producto resultó de un Kcolor


3[Fe(C2O4)3]*3H2O Experimental
más claro en
comparación con el reportado por la bibliografía, aunque su rendimiento estuvo dentro del rango
y se puede comprobar su descomposición fotosensible al exponerlo a la luz de 1 a 5 minutos,
adoptando un ligero tono marrón en los cristales.

Bibliografía:

[1]Garbayo, E. J. F., de Luzuriaga Fernández, J. M. L., Pérez, M. E. O., & Martínez, M. T. P.


INTRODUCCIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA.

[2]Laboratorio de Química de Coordinación “SÍNTESIS Y REACCIONES DE COMPLEJOS CON


OXALATO”. J. H. Nelson, K. C. Kemp, Laboratory Experiments for Chemistry The Central Science,
Pearson, 2004.

[3]Manual Laboratorio de Química Inorgánica II; Universidad de Santiago de Compostela

https://www.academia.edu/19264155/S%C3%ADntesis_y_Caracterizaci
%C3%B3n_del_Tris_Oxalato_Ferrato_III_De_Potasio?auto=download

También podría gustarte