Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

PSICOLOGÍA

DOCENTE:

 GUTIERRES GUERRERO NANCY ZULEMA

INTEGRANTES: CÓDIGO:

 GUERRERO HUANCAS KENT ANDY (U20214002)


 HEREDIA THORNE MARIANA ALEJANDRA (U20236972)
 HOYOS CARRASCO OMAR (U21215242)
 HUAMÁN LAVÁN ESTEFANY YASMIN (U21204913)
 JIMENEZ ALVAREZ, ETHEL SHANTAL (U21205120)

CURSO:

 CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

SECCIÓN:

 (19245)

CHICLAYO, SEPTIEMBRE 2021


LOS DERECHOS HUMANOS, MANERA DIGNA DE VIVIR

“Sin justicia y sin respeto por los derechos humanos no puede haber paz”, Irene

Khan.

Si nos diéramos el tiempo de preguntar a las personas sobre los derechos humanos,

obtendríamos muchas respuestas distintas, quizás nos dirían los derechos que conocen,

pero muy pocas personas saben todos sus derechos, para ser más precisos un derecho es

un conjunto de principios y normas inspirados en ideas de justicia y orden, es una virtud

que tenemos como seres humanos, donde es fundamental el respeto y la justicia.

Además, se llaman derechos humanos porque son universales, ya que están a menudo

contemplados en la ley y garantizados por ella, por esta razón el derecho internacional

de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar

medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma

en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades

fundamentales de los individuos o grupos, no deben suprimirse, salvo en determinadas

situaciones y según las debidas garantías procesales, los derechos humanos también se

basan en que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten con

dignidad. Por ello es fundamental exponer un caso muy particular en nuestro país, tal es

el caso de la primera “MUERTE DIGNA” (Ana Estrada), que dejo consternada a toda

una población que seguía paso a paso el procedimiento por parte de las autoridades.

Consideramos que se debe promover la eutanasia en el Perú, ya que es la esencia de

todo ser humano es vivir con dignidad y de la mejor manera posible, es la base

fundamental de todo estado, brindar una buena calidad de vida a todo ciudadano, en las

condiciones en que se encuentra, es por ello que todo individuo busca vivir en

tranquilidad y de manera digna. Sin embargo, en la actualidad por diversas


consecuencias, muchas personas se encuentran postradas en cama con enfermedades

terminales que afectan gravemente su vida, y con dolores insoportables afectando un

principio básico como es la dignidad humana, es por esta razón que consideramos la

legalización de la eutanasia en el Perú como un derecho del ser humano. Porque, como

se ha mencionado anteriormente el caso de Ana Estrada dejo paralizada a toda la

población del Perú, ya que se trata de una mujer de 44 años que sufre polimiositis desde

los 12 y fue la primera persona en pedir públicamente el derecho a una muerte digna en

Perú, siendo este un ejemplo de valentía y dignidad. Para comprender mejor este caso,

primero debemos saber que es la eutanasia, que se define como un acto de provocar

intencionalmente la muerte de una persona que padece de una enfermedad incurable

para evitar que sufra, por ello algunas personas estaban de acuerdo en que se legalice la

eutanasia en el Perú, ya que para ellos Ana se merecía tener una “muerte digna”, porque

ya había sufrido mucho, gracias al apoyo de las personas por este caso es que Estrada

abrió el blog "Ana busca la muerte digna" en el año 2019 donde lanzó una petición en la

plataforma Change.org para que las autoridades peruanas le permitieran acceder a la

muerte asistida, y finalmente la Defensoría del Pueblo de Perú llevó su lucha al Poder

Judicial a través de una acción de amparo, logrando la aprobación del Estado peruano.

Sin embargo muchos especialistas en los derechos humanos se pronunciaron acerca de

este caso, como es el Dr. Gonzales que nos dice que “la legalización de la eutanasia en

el Perú, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo

de la sociedad y del Estado”, bajo este argumento, se puede entender que los

legisladores han dejado un vació, debido a que para tener una vida digna y gozar de

todos nuestros derechos tenemos que gozar de un buen estado y sobre todo el cuerpo

humano debe estar en las condiciones perfectas para gozar y disfrutar de los derechos

que se nos han reconocido el Estado. Además, el artículo 112 de nuestro Código señala
sobre el “homicidio piadoso”; que consiste en “el que por piedad mata a un enfermo

incurable que se le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus

intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres

años.”, como puede observarse en nuestro ordenamiento jurídico penal se sanciona a la

persona que pueda cometer este delito. ¿Pero podemos hacer algo para legalizar la

eutanasia en el Perú?

Consideramos que se debería legalizar la eutanasia en el Perú, ya que no se trata de

atentar contra el derecho a la vida, sino que toda persona pueda decidir poner fin a su

sufrimiento innecesario y degradante a causa de alguna enfermedad. El caso de Ana

Estrada aparece como una excepción a la regla, la cual, se impone ante todas ellas y

clama con valerosa intrepidez el sufrimiento que viene cargando desde el momento en

que fue diagnosticada con polimiositis a los 12 años y que le ha afectado tanto física

como psicológicamente. Como se ha mencionado anteriormente, según la constitución

política del Perú, la eutanasia es ilegal, y todo peruano puede ser sancionado por

“homicidio piadoso” de un paciente incurable, pero no es acaso esto ¿una violación a

los derechos humanos?, acaso ¿no tenemos derecho a una muerte digna? En mi opinión,

legalizar la eutanasia nos permite dar un fin a los ahogos innecesarios y degradantes de

los pacientes con enfermedades terminales, que no les deja vivir una vida sonora, sino

doliente y agónica, es por ello, quienes rechazan a la eutanasia lo hacen por razones

asentadas en la creencia de que su propia doctrina comprehensiva es la única defendible.

También considero que el derecho a la eutanasia se lleva a cabo con el único fin de

ayudar a pacientes que tienen alguna enfermedad que le genera sufrimiento. Por ello, el

estado debería de respetar la decisión de todo paciente que ya no desea continuar con su

vida, debido a una enfermedad que provoca desmesuradamente angustia y dolor, por

ende, debemos ser respetuosos en todos los ámbitos y apoyar a que la eutanasia sea
aplicable en ciertas situaciones extremas, llevando un control estricto por ley. Diversas

entidades emitieron su pronunciamiento entre ellas la Sociedad Peruana de Cuidados

Paliativos encargada de brindar calidad de vida y evitar el sufrimiento en pacientes con

enfermedades en fases terminales, señalando que “la muerte digna es un derecho”

porque “la dignidad alcanza más allá de la muerte”, así mismo, debe considerarse la

proporcionalidad entre el tratamiento médico y el grado de sufrimiento del paciente. Por

ello, el caso de la joven Estrada la norma penal lesiona el derecho fundamental a la

muerte digna y sus derechos conexos otorgando una muerte repentina y sin

restricciones.

En conclusión, tener derecho a la vida no debe entenderse como tener derecho a la

simple existencia, sino como el derecho a existir con una calidad de vida mínimamente

digna, toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su existencia, por esta

razón el vivir con sufrimiento de ninguna manera puede ser visto como parte del

desarrollo normal del ser humano. En nuestra opinión, se debería legalizar la eutanasia

en el Perú y modificar el artículo 112 del Código Penal de Perú referido a casos de

enfermos con patología irreversible, viabilizar la eutanasia y garantizar una muerte

digna, de esta forma se termina con el sufrimiento de las personas, especialmente de los

pacientes terminales como Ana Estrada, aquellos que, como ella, su situación médica

les impide vivir una vida digna y tener la oportunidad de desarrollarse en todos los

ámbitos de la misma, priorizar a que cumplan con su ideal de felicidad y justicia, ya que

estas defienden la dignidad de su persona por sobre todas las cosas, a que respeten este

derecho que posee toda persona por el hecho de contar con capacidad para razonar,

decidir y asumir las consecuencias de estos y sobre todo tener derecho a la libertad de

decisión, ya que como Ana Estrada indicó, “no se trata de buscar la muerte a como dé

lugar, sino de decidir sobre el fin de la vida como resultado del ejercicio de un derecho
y, por ende, de una decisión libre, informada y legitimada en un Estado Social y

Democrático de Derecho”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Gonzales, H. (2020). “La eutanasia y el derecho a morir dignamente”. (U. a. Perú, Ed.).

Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/460

Rueda Romero, P. (2021). “La dignidad humana y la eutanasia”. Ius Inkarri, (4), 305-

313. Recuperado de: https://doi.org/10.31381/ius inkarri.v0i4.4187

Bayoud, A. (2021). “Justicia peruana despenaliza la eutanasia para el caso de Ana

Estrada”. Frances 24. Recuperado de: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-

latina/20210225-peru-justicia-eutanasia-caso-ana-estrada-dignidad

García Zárate, O. (2017). “La eutanasia: un argumento moral a favor”. Lima: revista de

investigación UNMSM. Recuperado de:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v17i34.13654

Sanchez Chuquicusma, R. (2018). “La posibilidad de legalizar la eutanasia en el Perú”

(tesis de doctorado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú. Recuperado de:

https://hdl.handle.net/20.500.12893/2971

También podría gustarte