Está en la página 1de 4

PROPUESTA; IMPLEMENTAR EL USO DE REGISTROS PRODUCTIVOS EN LA

EMPRESA PECUARIA A PARTIR DE LAS BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

La ganadería es una práctica económica reconocida nacional e


internacionalmente y de gran importancia en el desarrollo rural
colombiano gracias a que esta tiene un gran desempeño social y
económico en el campo. Para el desarrollo de esta actividad existen
normas y programas que permiten la sanidad pecuaria nacional que
velan por el buen funcionamiento y para asegurar que los procesos
realizados a los animales sean de buenas maneras para que en un
futuro los conlleven a un mercado sin ningún problema. En la
ganadería se deben contar con metas claras para su desarrollo y para
ello preparar estrategias que garanticen la oferta de los productos
cárnicos en condiciones de excelente calidad y precios accesibles
para los consumidores.
Gracias al interés de los productores del ganado bovino en mejorar los
procesos productivos es sus explotaciones, los profesionales del
sector agropecuario han podido desempeñar papeles importantes en
el crecimiento del campo que junto con el gobierno y otras entidades
administradoras ganaderas, se han encargado de prestar sus
conocimientos e información ayudando a que se generen nueva
producción.
La implementación de las buenas practicas ganaderas permite llevar
ordenadamente y actualizados los procesos productivos pecuarios
facilitando el manejo administrativo y la toma de decisiones y logra ser
más eficiente en la gran actividad ganadera.
Estos registros permiten medir la producción, establecer metas y
evaluar beneficios de los cambios que se produzcan en la granja
ganadera.

Inventario de animales: Consiste en contar los animales presentes en


la hacienda. Se recomienda realizar semestralmente.
Tarjetas individuales: Es la hoja de vida de cada uno de los animales.
Se debe incluir la mayor cantidad de información, datos reproductivos
y foto del animal.
Producción de leche: Este registro contiene los datos de producción
diaria de cada animal contabilizada en los ordeños. Con estos datos
se puede evaluar el comportamiento productivo individual y del hato.
Es una herramienta importante para tomar decisiones con respecto a
la permanencia de un animal en el rebaño, la dosis de concentrado
que debe consumir y la fecha de secado. Al finalizar el año, se obtiene
el promedio individual del hato, días y producción por lactancia.
Ganancia de pesos: Contiene los pesos mensuales (desde el
nacimiento, hasta llegar al peso ideal) para realizar la primera
inseminación artificial.

Registro de pastoreo: -Manejo de potreros: Controla las labores que se


realizan en el potrero, labores culturales, producción de forraje y
cálculo de materia seca por hectáreas.
-Registro diario de pastos: Incluye la fecha de ingreso de los animales
al potrero, el número de potrero, los días de permanencia, los días de
rotación, la carga animal y los litros de leche de producción.

Comportamiento reproductivo: Este es un factor importante en la


producción de leche ya que permite un monitoreo efectivo de los
animales en su vida reproductiva. Se registrarán las acciones que se
presenten de forma individual, siguiendo esta simbología.
Las Buenas prácticas pecuarias (BPP) son un conjunto de rigurosas
normas de países hispanoamericanos cuyo cometido es asegurar la
salud de los animales destinados a la producción y obtención de
productos y subproductos para consumo humano.
Los controles que se realizan dentro del marco de las buenas
prácticas pecuarias tienden a reducir la mortalidad de estos animales,
y por ende, el desembolso para cubrir gastos por enfermedades
ocasionadas, medicamentos y pérdidas en la producción.
Asimismo, estas prácticas se basan en recomendaciones con el fin de
optimizar la eficacia en los niveles de producción, con un elevado
contenido social que respete el medio ambiente y las condiciones de
los individuos que desarrollan tareas vinculadas al sector
agropecuario.
Las personas encargadas del procesamiento, distribución y
manipulación de productos alimenticios, son responsables de
garantizar la calidad e inocuidad de los mismos. Para ello, cada etapa
de procesamiento involucra una serie de protocolos específicos y
diseñados de acuerdo a estándares internacionales como ser los
redactados por la Organización Mundial de Sanidad Animal, además
de la legislación vigente para cada país.

También podría gustarte