Está en la página 1de 32

PLAN PEDAGÓGICO GRUPO RECICLADORES

ESTRATEGIA CIUDAD BIENESTAR

NOMBRE: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARTICIPATIVO- SIGP

PRODUCTO 53

Jonathan Castro Referente SMS

Zulma Victoria Zambrano Referente del PIC


Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas

Secretaría Municipal de Salud - Alcaldía Municipal de Pasto

Julio 2021

PLAN DE TRABAJO1,2

Nombre: Mantener y reforzar un Sistema de Información Geográfico Participativo SIGP

para la construcción colectiva de conocimiento sobre Territorio, Salud Colectiva y

Movilización Social, uso de herramientas cartográficas que favorezcan la

autodeterminación para la Salud.

1. Presentación

La Estrategia de Movilización Social Ciudad Bienestar en busca del mejoramiento

de la calidad de vida de las y los habitantes del municipio de Pasto a través de diferentes

acciones, procesos y espacios de encuentro para el aprendizaje y construcción de

conocimiento en torno al derecho a la salud, ha planteado también el desarrollo colectivo de


1
El siguiente plan pedagógico ha sido tomado y adaptado de proceso de Gestión del Conocimiento Sistema de Información
Geográfico Participativo SIGP de la vigencia 2018, perteneciente a la estrategia de Movilización social en Salud Colectiva, Ciudad
Bienestar. Profesionales Angie Eraso Obando – Geógrafa, Zulma Zambrano – Geógrafa, Jonathan Castro Geógrafo referente SIGP
Secretaria Municipal de Salud.
2
Documento creado por la Socióloga Julieth Figueroa Referente Modo Pedagógico Estrategia Ciudad Bienestar y Christian Guevara
de los Ríos, Referente pedagógico Equipo de Gestión de Salud Pública de la Secretaria Municipal de Salud 2019.
una herramienta que apoye la comprensión de las dinámicas territoriales, que permita

conocer y representar las percepciones comunitarias frente a territorio y salud, que

finalmente sirva para el proceso de toma de decisiones por parte de los agente comunitarios

e institucionales. Así entonces el propósito de este plan pedagógico es presentar las fases y

los lineamientos para el desarrollo del proceso formativo teórico practico con el grupo de

Recicladores del municipio de Pasto, el cual relaciona 4 fases del SIGP, para la vigencia del

anexo técnico 2021.

La primera fase está orientada al reconocimiento del saber territorial en relación a

la salud, se desarrollara un ejercicio de caracterización y un diagnóstico territorial a través

de la creación de espacios de participación significativa, , cartografía social participativa,

tejidos de memoria y saber popular, se realizara también una interpretación e identificación

de problemas, situaciones que convergen en los territorios, en términos de espacialidad,

temporalidad, relaciones de interdependencia (actores, causas, efectos, limites imaginarios).

Como premisa promueve la dinamización de un espacio de formación que impulse el

desarrollo del conocimiento endógeno y la valoración del saber local junto a la

construcción colectiva del concepto de Salud y Territorio, en relación directa, con sus

vivencias, acciones y cosmovisiones, relatando la manera en que habitan sus territorios y

los determinantes sociales que intervienen en su contexto socio histórico. Permite a los

facilitadores hacer parte de la comunidad y tener contacto con la población incentivando la

participación, buscando apoyo, confianza y aceptación, provocando relaciones de

convivencia entre ambos a través de la práctica de las relaciones humanas.


La segunda fase está orientada a, generar espacios de dialogo y comprensión

colectiva, en los que de manera vivencial tal como lo expresa   Bertolozzi y de la Torre,

trascienda el concepto de salud colectiva, desde sus experiencias cotidianas, retornando la

mirada a las relaciones entre sus integrantes, las relaciones de poder, de afectividad, de

competencia y de vínculo que se tejen en el territorio.  Haciendo especial énfasis en el

concepto de emancipación, descolonización de los cuerpos y buen vivir, se potencializa el

saber popular a través del auto reconocimiento y la autodeterminación, de los y las agentes

comunitarios y sus relaciones con el territorio.

Durante esta etapa, se busca realizar un análisis participativo de la información

consensuada en la fase l; asociar cartografías sociales al cuerpo, despertar y disponer los

espacios al encuentro de la reflexión y participación activa, así como también fortalecer

más en las herramientas de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), con el fin de

generar herramientas en el gremio de recicladores para el fortaleciendo de su quehacer

diario

La tercera fase, Se encuentran íntimamente ligadas a la planeación e incidencia

territorial desde la concepción política, ambiental y cultural de Sumak Kawsay- Buen

Vivir; donde se evoca la relación con el otro, la naturaleza, medio ambiente y dentro de esta

ideología, está la salud no como la salud biológica ni biologicista, si no como una salud

que habla de la convivencia de la armonía con el territorio, para hacerlo heredable a las

futuras generaciones.

La fase cuatro está orientada a generar espacios de encuentro y reflexión con

diferentes agentes comunitarios para la movilización de acciones de incidencia en


diferentes espacios de participación (cabildos abiertos ,consejo ciudadano de mujeres, mesa

de salud colectiva, planes de desarrollo, entre otros),lo anterior mediante la identificación

de actores internos (agentes comunitarios) y externos (Instituciones públicas y privadas),

análisis de interacción en el territorio, que favorezca el posicionamiento social, político,

cultural de las organizaciones como agentes de salud colectiva en torno al Buen Vivir y las

relaciones de poder existentes en los territorios.

Esta fase parte de los insumos y resultados obtenidos en el desarrollo del proceso de

SIGP (fases I, II y III) es decir a partir de la construcción colectiva de conocimiento sobre

territorio, salud colectiva, Buen Vivir, identificación de los imaginarios simbólicos de la

organización sobre el territorios en mapas del pasado, presente y futuro, identificación y

reconocimiento de problemáticas sociales en salud existentes en el territorio, priorización

de problemáticas para la definición de alternativas que mitiguen sus efectos mediante el

desarrollo de acciones de incidencia y propuestas de salud emancipadora.

Es importante anotar que la Estrategia de movilización social Ciudad Bienestar está

articulada a la Política Pública en Salud Colectiva, yendo más allá de la búsqueda de

alianzas instrumentales y erigiéndose como un modo de ser y de estar en el mundo, en el

que se tejen de manera consciente las conexiones, se promueven las redes, se fomenta la

inclusión, particularmente de aquellos agentes institucionales y comunitarios que han sido

relegados a ser sujetos pasivos. Por lo que, desde ambos procesos políticos, se han

maximizado los esfuerzos y los recursos institucionales, así como los organizativos y

comunitarios en torno a un objetivo común que combina diversas fuerzas y saberes para el

Buen Vivir.
Por lo tanto, el Sistema de Información Geográfico Participativo se constituye en

una herramienta que permite la participación y la construcción colectiva de saberes

alrededor del buen vivir, siendo un instrumento que posibilita la generación de respuestas

sostenibles e incluyentes, ante los retos que se presentan a nivel municipal y que se pueden

replicar a nivel regional y nacional.

Es así que SIGP se ha constituido como una herramienta que permite a las

comunidades, organizaciones sociales e instituciones, planificar los territorios basado en

modelos interculturales de comprensión de los procesos de salud-enfermedad. Hace visible

las relaciones que establecen los diferentes agentes con su entorno geográfico, partiendo de

su construcción, visión, identidad cultural, apropiación territorial, memoria, saberes,

experiencias vividas del territorio, simbología significativa y costumbres; por tanto las

herramientas utilizadas en la PPSC, estarán transversal izadas durante el desarrollo de este

plan pedagógico

2.Referentes Temáticos O Autores Para Articular

2.1 Marco teórico conceptual

Este plan pedagógico recoge algunos principios y fundamentos teóricos del

Paradina Critico Social, IAP, Educación Popular y el Constructivismo; del mismo modo

referentes teóricos del proceso del SIGP, SIG, así como también categoría como son el

Territorio y la Salud Colectiva, las cuales se citan a continuación:

2.1.1 Sistemas de Información Geográfica Participativo SIGP.


El Sistema de Información Geográfica Participativo, es una técnica emergente que se

desarrolla a partir de la resignificación del sentipensamiento popular que genera y

comparte los conocimientos y las experiencias colectivamente que se incluye y conecta a

través de la oralidad el pasado con el presente, siendo esa oralidad la constructora y

defensora del territorio y lo comunitario.

Es decir, el SIGP es una práctica que permite representar el conocimiento territorial


de las personas como un vehículo interactivo para el aprendizaje, discusión, intercambio de
información, análisis, toma de decisiones y defensa territorial.
El SIGP como mecanismo de la cartografía social permite establecer la imagen de la
lengua del conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas, la cosmología y los
valores culturales, como elementos propios del principio de la vida comunitaria. Tratando
de profundizar en el conocimiento ancestral de nuestros pueblos originarios y descubriendo
el paradigma alternativo, que rescata la verdadera identidad de las organizaciones sociales.
2.1.2 SIG y Sistemas de información geográfica participativo(SIGP)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta fundamental para la

comprensión de fenómenos territoriales y a la vez sirven de soporte para facilitar la gestión

territorial de los entes administrativos. Se define como un

“Sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar,

manipular, analizar y obtener datos referenciados geográficamente o datos

geoespaciales a fin de brindar apoyo en la toma de decisiones de planificación”

(Murai, 1999, pág. 8).

Así, un Sistema de Información Geográfico permite la comprensión de las dinámicas

espaciales a través de análisis de localización, tendencia, rutas, patrones, modelos.

Entre los elementos que componen un SIG se encuentran: los datos geográficos que
al ser transformados y analizados según las necesidades se convierten en

información geográfica útil en la toma de decisiones y para la comprensión de

diversos fenómenos espaciales.

Pero analizando el enfoque lineal del Sistema de Información Geográfico, existe una

incompatibilidad latente a la hora poner este sistema al servicio de las comunidades,

pues existe un choque entre SIG y el pensamiento en espiral de las comunidades

ancestrales, pues va en contravía a las necesidades y demandas de las comunidades,

según Salamanca:

“El sistema occidental o derivado de Europa para la recolección y uso de la

información geográfica es en numerosas formas incompatible con sistemas

correspondientes desarrollados por pueblos indígenas de las Américas... La

tecnología de los SIG, cuando se aplica a través de las culturas, es básicamente una

herramienta para la asimilación epistemológica, y como tal, es el vínculo más nuevo

en una larga cadena de intentos por las sociedades Occidentales de subsumir o

destruir a las culturas indígenas” (2012, pág. 45)

En este punto, surge la necesidad de pensar en construir un Sistema de Información

Geográfico Participativo (SIGP), en el que sea posible articular los pensamientos de las

comunidades “subdesarrolladas” o mayormente ruralizadas, es por esto que el SIGP se

describe como una herramienta que involucra la participación activa de las comunidades

quienes la apropian para apoyar sus procesos de gestión territorial, promoviendo así la

democratización de la información y el acceso equitativo al conocimiento.

2.1.3 Salud Colectiva


A lo largo de la historia, la medicina tradicional ha optado por ejercer el control absoluto

sobre las enfermedades que afectan al cuerpo, no teniendo un éxito rotundo, solamente

generando cuerpos menos enfermos o nuevas enfermedades y alargando la agonía hacia la

muerte.

“Dado el éxito de la medicina clínica sobre la enfermedad individual se contempló

que la construcción de la Salud Pública daría cuenta de la enfermedad colectiva, en

ese orden de ideas se responsabiliza de las causas que se encuentran por fuera de la

máquina corporal. La salud pública ocupa, entonces, un espacio distinto de aquel

que es ocupado y dominado por la clínica tomando a su cargo el riesgo y la

prevención de la enfermedad” (Ciudad Bienestar, 2016, pág 16)

En contradicción a este concepto, en los años setenta se habla de salud colectiva

como una forma diferente de salud, que evoca la vida en condiciones de justicia mediante la

defensa y continuidad de la vida humana, dejando de lado la concepción de la salud y la

enfermedad como mercancías de alta rentabilidad.

Cabe precisar que la salud colectiva no reconoce la salud como un estado, sino

como un proceso dialéctico en relación a la enfermedad, denominado como el proceso

salud-enfermedad o cuidado-atención y la salud colectiva no niega el momento curativo

desde lo individual, sino que se centraliza en el proceso colectivo que produce salud.

La salud colectiva se atreve a reconocer que,

“Las prácticas sociales que integran diversos actores y poderes además del poder del

Estado, - pues el accionar del sujeto, de las colectividades o movimientos sociales

promueven la salud, controlan socialmente el cumplimiento de deberes


encomendados al Estado, luchan por su democratización y entran en acuerdos-

desacuerdos con los poderes supra e infranacionales” (Ibidem, pág 17)

Es necesario pensarse la salud como la capacidad de romper las normas impuesta y

construir unas nuevas, bajo los requerimientos de adaptación al mundo cambiante. Se

requiere que los salubristas actuales que un sujeto intérprete y mediador que desde su

cotidianidad construya saberes, desarrollando acciones relacionadas con la promoción de la

salud y cuidando su enfermedad, que medie estratégicamente entre los distintos poderes,

para apoyar la elevación de los niveles de salud o vida.

2.1.4 Investigación Acción Participante

Según Fals Borda, la Investigación-Acción Participativa (IAP):

"Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular

sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por

élites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el

científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos

mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas, sino que surge

de la base social misma" (1981, pág. 19).

En este tipo de investigación, la concepción del conocimiento y la forma como este

se genera, debe señalarse que la Investigación-Acción Participativa, se vincula con la

solución de problemas concretos por lo que se puede afirmar que se está aludiendo a la

epistemología de la praxis, debiendo destacarse en este aspecto la ruptura de la dicotomía

teoría-praxis en una dimensión y, en otra, la disolución de la dualidad sujeto - objeto.

Asumir la posición sobre la ruptura de la dicotomía teoría y praxis, sujeto y objeto conduce
a realizar el abordaje de la generación del conocimiento como el resultado de la

transformación intencional de la realidad, intencionalidad de acción que incorpora a este

proceso el componente valorativo, acción que en última instancia es siempre colectiva y

con un énfasis especial de transformar la realidad del objeto, para producir conocimiento

que redunde en bienestar para la colectividad particular.

2.1.5 Pedagogía crítica y la educación popular

La pedagogía crítica se fundamenta desde el reconocimiento de educación popular,

como una vía de re significación de las características y necesidades “para la adaptación, la

integración y la movilidad social desde una lógica de compensación de desigualdades y

contenedora de los conflictos para unos sujetos que se pretende sean asistidos, integrados e

incorporados” (Freire, 2009, pág. 27).

La pedagogía crítica comparte con la educación popular una apuesta ética y política.

Encausada en los fines del reconocimiento, empoderamiento y democracia de sujetos que

se reconocen desde sus diferencias y desigualdades en condiciones de género, de clase, de

etnia, de sexo y en condiciones de subalternidad.

“En fin, una actuación intencionada de corte educativo que construye lo colectivo

como soporte de los procesos escolares y sociales; una apuesta pedagógica en la

orientación de procesos de construcción del conocimiento y de socialización que

incluye prácticas, saberes, dinámicas socioculturales e interacciones para

transformar la sociedad desde ciudadanías incluyentes y resistencias culturales”

(Ibidem, pág 27).


Desde el Sistema de Información Geográfico Participativo (SIGP), se pretende la

construcción del conocimiento sobre el territorio desde los sujetos que lo habitan que

contribuyan al fortalecimiento de las capacidades humanas, teniendo en cuenta la memoria,

contando los relatos de las territorialidades y potenciando a cada ser humano y de los

colectivos, dando lugar a un buen vivir en un marco de autonomía, autodeterminación,

solidaridad y respeto por la diferencia. Esto ayudará a fomentar espacios donde las personas

generen nuevas y autónomas formas para afrontar su vida cotidiana.

En conclusión, la pedagogía crítica y la educación popular,

“Ha estado ligada a propuestas educativas y pedagógicas dirigidas hacia las masas

populares y tendientes a incorporarlas a proyectos políticos que se auto consideran

alternativos o por lo menos progresistas frente al sistema educativo predominante”

(Torres, Cuevas y Naranjo, 1996, pág 11).

2.1.6 Cartografía social participativa

La Cartografía social participativa es de gran importancia en ámbito comunitario,

dado que da la posibilidad a las comunidades de representar gráficamente su territorio,

generar espacio de dialogo y reflexión en las dimensiones políticas, culturales y

ambientales; facilitando mediante le proceso de enseñanza y aprendizaje la lectura de los

territorios.

La cartografía social tiene sus orígenes en la Investigación Acción y la

Investigación Acción Participativa (IAP) y en perspectivas críticas de las ciencias sociales y

la educación [CITATION Die14 \l 9226 ]. Es importante anotar que las formas de aplicabilidad

de esta herramienta participativa varían teniendo en cuenta las especificidades que tenga
cada grupo comunitario; de la misma forma se debe garantizar las condiciones necesarias

para que los participantes cuenten con elementos que les permitan reflexionar sobre su

propia realidad, poniendo en manifiesto sus percepciones y representaciones simbólicas.

Para Sierra (2017) la cartografía es:

Una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento

integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y

vivenciales basados predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos

que permiten la construcción siempre colectiva del conocimiento desde la

participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del

mismo[CITATION Sie17 \l 9226 ].

En el documento Ciudad Bienestar (2017) se establece que:

La cartografía social participativa hace parte esencial de las metodologías de corte

cualitativo, representado en instrumentos de recolección de la información que se

sustentan en la comprensión e interpretación de la realidad natural socioeconómica

política y sociocultural, y se ajustan a los objetivos y propósitos de la presente

investigación. Durante su elaboración es posible generar espacios de diálogo

intercultural de saberes, involucrando tanto la mirada institucional como un

conjunto de expresiones comunitarias en torno al uso y conservación del suelos,

ofrece a las comunidades la posibilidad de medir, representar y analizar la

información espacial desde su propia percepción, se constituye en una herramienta

de gran potencial tanto para los agentes sociales del municipio, como para las

instituciones; es posible integrar , la cartografía institucional (la generada por


expertos en las instituciones) y la cartografía social (la construida con y para las

comunidades[ CITATION p65 \l 9226 ].

2. Objetivo general

Promover un sistema de información geográfica participativo (SIGP) como

herramienta para la gestión de saberes diversos sobre territorio y salud colectiva, que apoye

la toma de decisiones institucionales y la construcción de una política pública incluyente

frente al buen vivir, el fortalecimiento de la capacidad de agencia e incidencia de las

comunidades y la democratización de la información.

3.1 Objetivos específicos

 Realizar un proceso participativo de lectura de contexto en los que se priorice la

reconceptualización del saber local y la reconstrucción del tejido cartográfico desde

diferentes ámbitos (ambiental, cultural, institucional, de símbolos y signos, actores,

del territorio en relación a la salud).

 Generar espacios de dialogo, comprensión y análisis colectivo, a fin de conocer de

manera detallada los problemas y necesidades identificadas y de esta manera

acordar actividades que contribuyan a mejorar y/o reducir su impacto en el territorio

y la comunidad.

 Fortalecer procesos de movilización social en el territorio a través de acciones de

incidencia colectiva tomado como referencia la perspectiva del buen vivir de las

comunidades en torno al derecho a la Salud.


 Potencializar acciones de incidencia social, política y cultural de las organizaciones

comunitarias frente a los diferentes actores que hagan presencia en el territorio,

posicionando la perspectiva del Buen Vivir, territorialidad, salud colectiva,

propiciando mecanismos de articulación.

3. Aspectos metodológicos3

Se desarrollará en base a un proceso formativo teórico practico, orientado desde el

paradigma socio crítico con un enfoque de investigación mixto, en lo cualitativo bajo el

modelo de Investigación Acción Participación y principios de Educación Popular, en lo

referente a lo cuantitativo está enmarcado bajo la recopilación, almacenamiento y

organización de datos para la representación de la información geográfica (base de datos,

mapas, variables, capas), este enfoque de investigación proporcionan y direccionan las

bases necesarias para el desarrollo del proceso del SIGP, ya que su objeto de estudio es la

indagación de la realidad del territorio de manera colectiva e individual , es decir que parte

mucho del ejercicio de memoria sentires, experiencias y saberes que hagan las y los

participantes, con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de las prácticas sociales

y ambientales, políticas y culturales, así como la comprensión de esas prácticas y de las

situaciones en que estas tienen lugar. Un pilar muy importante para este proceso es la

pedagogía la cual estará enmarcada dentro de un enfoque distinto al proceso educativo

tradicional, básicamente se tendrá en cuenta lo referenciado en la siguiente gráfica.

3
Para la construcción de esta parte del proceso, se hace necesario que se use el Disponible en
http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/metodologia_de_la_eduacion_popular.pdf?revision_id=80144&package_id=80083
Gráfica 1: Propuesta de Educación desde el Buen Vivir. Fuente: Adaptación propia.

La educación y el Buen Vivir están relacionados puesto que la educación es un pilar

fundamental del Buen Vivir, que permite potenciar las capacidades humanas, de la misma

forma, promueve y garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas,

preparando sujetos con valores, conocimiento y moral para fomentar el desarrollo

alternativo en un territorio.

Para dar complimiento a este plan pedagógico utilizaremos herramienta didácticas y

formativas tales como: Dialogo de saberes, conversatorios, cartografía social participativa y


técnica, recorridos de campo; así como la utilización de videos que son de gran ayuda para

la comprensión y la sensibilización comunitaria.

Para la ejecución del proceso se tendrá en cuenta 4 fases cada fase con unas temáticas

generales:

Fase I: orientada al reconocimiento del saber territorial en relación a la salud, se

desarrolla un ejercicio de caracterización y reconocimiento territorial, contara con las

siguientes temáticas: Salud y Territorio, Reconociendo el territorio, Mapeando mis

situaciones mi situación en el territorio.

Fase II Está orientada al análisis participativo de la información consensuada en la

fase l; asociar cartografías sociales al cuerpo, despertar y disponer los espacios al encuentro

de la reflexión y participación activa, desentrañar los conceptos a partir de la exploración

autorreferencial desde el individuo y el contexto, se da prioridad a temas elegidos e

identificados por la comunidad; a fin de conocer de manera detallada los problemas y

necesidades identificadas y de esta manera acordar actividades que contribuyan a mejorar

y/o reducir su impacto en el territorio y la comunidad. En esta fase se dará cumplimiento a

lo solicitado por la asociación de recicladores en el cual se solicita un fortalecimiento

practico en el manejo de los componentes técnicos del proceso SIGP, por tanto, se tendrá

en cuenta temas relacionados con Introducción a las herramientas de la cartografía

participativa 3D y las TIG, GPS.

Fase III. Se encuentran íntimamente ligadas a la planeación e incidencia territorial

desde la concepción política, ambiental y cultural de Sumak Kawsay- Buen Vivir; donde se

evoca la relación con el otro, la naturaleza, medio ambiente y dentro de esta ideología, está
la salud no como la salud biológica ni biologicista, si no como una salud que habla de la

convivencia de la armonía con el territorio, para hacerlo heredable a las futuras

generaciones. Se tendrá en cuantos temas relacionados con: Mecanismos de protección de

los derechos en salud, Incidencia Territorial para movilización social por el Derecho a la

Salud. Planificación y participación significativa comunitaria por la protección y defensa

del Territorio. Introducción a las herramientas de la cartografía participativa 3D TICG GPS.

Fase IV. Está orientada a generar espacios de encuentro y reflexión que promueva

la articulación con los diferentes agentes institucionales, agentes comunitarios que facilite

la movilización con acciones de incidencia en diferentes espacios de participación (cabildos

abiertos, mesa colectiva de salud pública, planes de desarrollo entre otros), mediante la

identificación de actores internos y externos, análisis de redes en el territorio.

4. Enfoques

Dentro del plan pedagógico estarán relacionados directamente los enfoques, las

premisas y las perspectivas, para lo cual se da una descripción general de lo que será su

tranversalizacion en este plan pedagógico:

Enfoque territorial: Se evidencia su incorporación en la fase debido a aquellos

temas tales como Salud y Territorio, y los temas relacionados con la cartografía social,

participativa y técnica; los cuales facilitan la comprensión de dinámicas territoriales tales

como miradas críticas del espacio sobre las acciones y prácticas impuestas, propias y

apropiadas en el territorio y que hacen evidente las necesidades y problemáticas de cada

espacio, además de dar a conocer la fortaleza, cultura y saberes desde la comunidad,


mediante la generación de espacios de diálogo y uso técnicas como mapeo participativo,

recuperación de memoria, cartografía tecnificada en SIG, propiciando una visión

compartida, Además de conocer las condiciones y relaciones económicas sociales,

culturales y políticas de la comunidad; generando un escenario de miradas críticas del

espacio sobre las acciones y prácticas impuestas, propias y apropiadas en el territorio. De

esta manera se identificarán dinámicas políticas, económicas, sociales e históricas que

inciden desde diferentes escalas nacionales, regionales y locales, reflexionando que son

muchos los intereses de agentes externos sobre los recursos naturales, la construcción de

infraestructura como vías, urbanización, restaurantes y telecomunicaciones, la igual que su

énfasis en a la descolonización de los cuerpos.

Este enfoque se ve incorporado en la fase de manera transversal a la planeación y

ejecución de los encuentros comunitarios, en la elaboración de los mapas parlantes la

comunidad resalta la importancia en el fortalecimiento de su identidad y armonía con la

naturaleza la protección de los sitios sagrados en el sector de las Tiendas. Etc.

Enfoque intercultural: este enfoque se ve incorporado en la fase porque durante el

desarrollo de los encuentros se construye conocimiento en el marco del de diálogo sobre

Territorio y Salud, en donde las diferentes cosmovisiones, percepciones y experiencias en

torno al recurso y dinámicas del territorio se conectan e interactúan como un tejido donde

estos saberes conservan su identidad y crean una estructura fuerte que se combina y

forma una trama que sirve para proteger y valorar saberes propios. También se Emplea

lenguaje inclusivo y horizontal que permite participar a todas y todos de manera no

discriminatoria, prevalece lo simbólico e imaginarios colectivos de los saberes territoriales.


También se propicia durante la incorporación de este enfoque un escenario creativo donde

se narra la vida asociada a la espiritualidad y cosmovisión: “el pensamiento propio asociado

con los elementos de la naturales Agua, el bosque y demás recursos de la naturaleza”. Para

los desarrollos d ellos encuentros durante la fase se tuvo en cuenta aspectos simbólicos del

territorio como la Espiral o aspectos característicos de cada territorio, la cual se usará como

actividad de sensibilización y conexión de los saberes del territorio, se adecuará

metodologías para que las y los participantes lograran participar efectivamente a través de

la oralidad y los dibujos.

Enfoque poblacional: este enfoque se ve incorporado en la fase porque durante los

encuentros comunitarios se pretende hacer una lectura de contexto que da cuenta de la

diversidad poblacional como son criterios de género, edad, religión, raza, nacionalidad o

preferencia sexualidad, además que la metodología a utilizar facilitara reconocer algunas

condiciones demográficas sociales, económicas y ambientales de la comunidad.

Enfoque diferencial: este enfoque se ve incorporado en la fase porque se

emplearán técnicas cualitativas de investigaciones tales como: dinámicas o vivenciales, la

cartografía social la cual busca el reconocimiento y comprensión de condiciones y

posiciones de los y las participantes.

5. Premisas

Participación significativa: Esta premisa se ve incorporada porque durante la

ejecución de la fase se propiciará escenarios donde se fortalecerá la participación Adultos

mayores hombres, mujeres, niños y niñas, es decir se resaltará la importancia de que cada

persona expresara su sentir sea negativo o positivo sobre el proceso y especificidades que
ocurren en los territorios. Durante esta fase la comunidad como protagonista del proceso

resaltara la importancia del aprendizaje mutuo que se da entre participantes.

Cuerpo territorio: Esta premisa se ve incorporada de manera muy fuerte con la

fase, debido a las temática desarrollada tales como la relación entre Salud y Territorio,

Descolonización-Colonización de los cuerpos y la Cartografía Social, dicho vinculo se

manifiesta cuando los y las participantes reflexionan con respecto a la importancia del

cuidado de su cuerpo y su territorio, referenciando la enfermedad del territorio de manera

directa con afecciones que se pueden evidenciar en la corporalidad de quienes lo habitan.

La actividad permitió reconocer los derechos de las personas en interdependencia y como

aquellos directamente relacionados con el territorio; en la medida en que es un espacio para

el goce de los derechos y para el ejercicio autónomo del pensamiento y la reflexión

involucrada en el ámbito político, social, cultural y económico.

Ciudadanía Activa: Esta premisa se ve incorporada con poca relación porque

durante la ejecución de la fase se generan escenarios de reflexión desde el concepto

Colonización de los Cuerpos, permitiendo desde las herramientas visuales identificar

relaciones de poder que de manera opresiva se imponen al ser humano desde la estética, la

cultura y el consumo. Dicha reflexión permitirá concebir la necesidad de valorar y emplear

el privilegio que se me otorga desde la participación en términos de reflexividad y

conciencia frente a los entornos y contextos que en estos convergen.

6. Perspectivas
Derechos: Esta perspectiva se ve incorporada de manera transversal a la fase, dado

que los temas generales tratados, están asociados defensa, protección y reconocimiento del

territorio y su relación con el cuerpo como primer territorio de derechos. Es así, que durante

la ejecución de esta fase se generan espacios para la reflexión orientadas a que defender el

territorio es defender el cuerpo y defender el cuerpo es defender el territorio desde la

perspectiva de los derechos de los del hombre, donde están inmersos los derechos de lo

humano y no humano. Cuando se trabaja desde esta perspectiva se reconoce al pensamiento

originario desde una salud crítica emancipadora decolonial, puesto que se menciona a la

armonía con la naturaleza como eje del Buen Vivir.

Determinación social de salud: Esta perspectiva se ve incorporada de manera

transversal a la fase, con el reconocimiento de saberes orientadas a las prácticas de salud

ancestrales asociadas al fortalecimiento de la identidad, hace parte de la defensa del

territorio ante los intereses externos u occidentales hacia el territorio, visto como una

mercancía y no como un espacio articulador de vida. La comunidad reconocerá estos

intereses externos, y como a la vez se interponen ante el Buen Vivir de la comunidad,

identificando problemáticas y potencialidades de territorio orientados al derecho a la salud,

donde se identifican estrategias y soluciones que permiten afrontar y corregir las

desigualdades en torno a la salud. Aquí, se reflexiona que el goce del derecho a la salud

está estrechamente relacionado con determinantes como la alimentación, la vivienda, el

trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la información y la participación, en

términos de igualdad, bienestar social y equidad.


7. Líneas y sublinias de la PPSC

El plan pedagógico está enmarcado bajo las líneas de la Generar actitudes,

comportamiento y valores que orienten, articulen y promuevan en la ciudadanía como en

los distintos grupos sociales en el municipio transformaciones socioculturales para lograr la

convivencia, diversidad y la diferencia por lo colectivo y lo público. dentro de lo legal

(buscar en acuerdo) Sublineas II. Creación del Sistema de Información Geográfico

Participativo Municipal como mecanismo de territorialización de la agencia e incidencia

social para el derecho de salud.

8.momento o ciclo

Fase I: En Busca de las Coordenadas, Territorio y Salud

I. Salud y Territorio: se crea junto con la comunidad los conceptos salud y territorio y su

relación con la salud y descolonización de los cuerpos, de acuerdo a los sentires, saberes y

experiencias locales.

Resultados

 Construcción colectiva de concepto de Salud y Territorio, que nace del sentir y las

vivencias individuales y colectivas, da cuenta de diversidad de sistemas médicos

que interactúan simultáneamente en el territorio.

 Los y las participantes asocian la salud con la enfermedad, dolor padecimiento,

sufrimiento; si no que la asocian con diferentes determinantes que a diario se


presentan en el territorio (pobreza, discriminación, cambios en el medio ambiente y

olvido y práctica de la medicina

 Los y las participantes construyen conocimiento colectivo mediante el abordaje de

los conceptos propios de salud, territorio, y descolonización de los cuerpos,

teniendo en cuenta determinantes sociales, escala de valores, habilidades y

aptitudes; como también roles asumidos dentro de sus propias dinámicas

territoriales.

II.Percepción comunitaria del buen vivir en relación con la salud; identificar y describir

los referentes conceptuales de las y los participantes a partir de los saberes y experiencias,

expresión, reconocimiento, identidad, convivencia y consenso que explican la Salud como

Buen Vivir en el territorio a partir del estudio de la situación de la salud y la práctica

comunitaria en el territorio.

Resultados

 Generación de espacios para la reflexión sobre una forma distinta de pensar la

salud, la enfermedad, al igual que familiarizar a la comunidad con el pensamiento

hegemónico, contra hegemónico, la política, lo político el poder, ideologías y como

estos pensamientos contribuyen al Buen Vivir de un territorio entorno a la salud,

además de entender y reconocer que el territorio es un espacio vivo que siente que

sufre, y como tal debemos proteger de las malas acciones que se pueden generar en

él.

 Concepto de del Buen Vivir construido de manera colectiva, de acuerdo a los

saberes, cosmovisión, sentires y experiencias.


 Las y los participantes reflexionan sobre la situación actual de la salud en su

territorio mediante la ejecución del teatro del oprimido.

III. Mapeando mis situaciones mi situación en el territorio está orientada a identificar

problemáticas y necesidades territoriales en torno a la Salud Colectiva, que sirvan como

insumo y herramientas para el objeto de la Política Pública en Salud Colectiva del

Municipio de Pasto.

Resultados.

 Los participantes reconocen la importancia y utilidad de las cartografías,

participativa, técnica e institucional, así como sus diferencias.

 Ubicación espacial de la situación problemática en salud de su territorio

 Mapa de problemáticas socioambiental: Los y las participantes especializaran de

manera colectivamente participativa diferentes puntos referenciando en el territorio

aspectos tales como ruidos, alcoholismo, vías en mal estado, prostitución,

Drogadicción, acumulación de basuras, y otros problemas presentes en ellos

territorio, sitios sagrados y simbólicos del territorio)

 Se propicia un espacio de reflexión colectivo sobre la importancia de las

herramientas cartográficas para las comunidades, las cuales se constituyen en una

ayuda visual para entender y sentir dinámicas y aspectos del territorio.

 Mapa técnico: es el resultado de la articulación entre la cartografía elaborada por la

comunidad (social- participativa) y la cartografía institucional, donde estarán

espacilizados problemáticas y potencialidades del territorio.


Fase II. Partículas sentipensantes – Salud Colectiva

I.Priorización de las problemáticas, estará orientada a desarrollar de manera comunitaria

la matriz de priorización de problemas a fin de obtener algunos problemas con mayor

puntuación con el fin de poder fortalecer con mayor incidencia, en dichos problemas.

Resultados

 Problemas analizados y puntuados acorde a los criterios de la matriz de

priorización.

II.Cuerpo como territorio. este encuentro estará dirigido a propiciar un espacio de

reflexión en torno al cuerpo - territorio teniendo en cuenta la memoria, los espacios de

género y la identidad individual y colectiva.

Resultados

 Las personas participantes se auto reconocen en el espacio desde su ser , así como a

las diversas dimensiones del territorio en tanto al espacio vivido y sentido.

 Los y las participantes identificaran en las siluetas la relación del cuerpo con el

territorio y el territorio con el cuerpo; al igual que de un proceso creativo, donde

comprenderán y expresaran las afectaciones en sus cuerpos, traducen en símbolos

cotidianos su propia experiencia, los dibujos se convierten en escrituras, relatos de

la historia de ocupación del territorio, las dinámicas de defensa.

III.Introducción a Aplicaciones de Técnicas Espaciales para la Conservación y gestión

del territorio, está orientado a Fortalecer los conceptos y usos comunitarios a través de

herramientas Técnicas Espaciales para la Conservación y gestión del territorio


Resultados

 Los y las participantes fortalecen sus conocimientos básicos sobre herramientas de

Aplicaciones de Técnicas Espaciales tales como Google Eath, open street maps,

GPS y avanza que permitan la interpretación de mapas base y construcción de

cartografía participativa.

 Las personas comprenden participativamente el concepto la orientación espacial y a

través de la rosa de los vientos, reconoce su sabiduría geográfica sobre el territorio.

IV.Manejo de GPS Recorrido de Campo, Fortalecer en el Uso y el manejo de equipo

GPS, brújula y lectura cartográfica” con el fin de mejorar la operatividad y fortalecer las

acciones en campo del gremio de recicladores del municipio de pasto.

Resultados

 Los y las participantes reconocen el uso, manejo e importancia del GPS, para el

fortalecimiento de las comunidad y conocimiento local.

 Los y las participantes identifican y toman puntos con el GPS, de lugares

importantes del territorio.

Fase III. Georreferenciación y Movilización Social

I. Laboratorio cartográfico, fortalecer a las comunidades a través de la aplicación,

exploración y uso de la herramienta del Google Earth y otras herramientas según la

necesidad de la comunidad.

Resultados
 Los y las participantes elaboraran el Mapa comunitario participativo utilizando la

herramienta TIG teniendo como referencia los puntos tomados en el recorrido de

campo.

II.Incidencia Territorial para movilización social por el Derecho a la Salud. Este

encuentro comunitario está orientado a la priorizar de la acción de incidencia, para el

fortalecimiento la capacidad de agencia de la organización social, promoviendo la

participación propositiva a través de la movilización social por el derecho a la Salud y Buen

Vivir en el territorio.

Resultados

 Acción de incidencia territorial priorizada, por la comunidad de acuerdo a sus

necesidades y fortaleciendo la agencia en los territorios.

II.Planificación y participación significativa comunitaria por la protección y defensa

del Territorio; Fortalecer la movilización social a través de la planeación de la acción de

incidencia en el territorio con el fin de contribuir con acciones generadoras de un Buen

Vivir en los territorios.

Resultado

 Se afianza sus conocimientos sobre la localización espacial, reconoce su sabiduría

geográfica para fortalecer sus dinámicas territoriales como agentes de

transformación política para el Buen Vivir.


 Para esta fase la comunidad participante planea de manera colaborativa la acción de

incidencia priorizada, la participación significativa será el elemento primordial para

la movilización social en Salud.

 Ejecución de la acción de agencia priorizada por la comunidad

Fase IV, Rizomas de Asociatividad

II. Relaciones de poder históricas y actuales en el territorio. está orientado al

reconocimiento de las relaciones de poder históricas y actuales en el territorio para generar

un espacio de reflexión y empoderamiento en la incidencia territorial.

Resultado

 Reconocer las relaciones de poder históricas y actuales en el territorio para generar

un espacio de reflexión y empoderamiento en la incidencia territorial, a través de la

cartografía participativa.

 Mapa de actores y relaciones de poder. 

II.Encuentro comunitario: análisis de relaciones entre actores, está orientado a

analizar la relación entre actores con el fin de proyectar articulaciones estratégicas que

permitan posicionar la visión territorial frente al buen vivir y la salud colectiva en el

municipio de Pasto.

Resultado:

 La organización identifica las posibles estrategias de articulación y relaciones de

conflicto, cooperación, complementarias y de coexistencia, con los diferentes

actores que inciden en el territorio y los espacios estratégicos de incidencia

territorial.
 Matriz estrategias y articulaciones de las relaciones de conflicto, cooperación,

complementarias y de coexistencia, con los diferentes actores que inciden en el

territorio.

II. Publicación cartográfica desplegable, está orientado a apoyar formulación de una

publicación cartográfica desplegable que sea un reflejo de los logros alcanzados a partir de

la organización, mostrando el aporte que realizan desde una ecología popular, y plasmando

los reclamos y propuestas al estado, la sociedad y el sector privado, con este encuentro se

pretende que la publicación sea una herramienta útil en las comunidades vinculadas al

proceso SIGP para exponer y presentarlos en espacios de participación de incidencia, y a su

vez que se empiecen hacer réplicas de algo entorno a acciones de incidencia solidarias

para apoyar a otros territorios que necesiten hacer transformaciones culturales, sociales y

políticas.

Resultados

 La organización construye aportes que contengan propuestas orientadas al Estado,

la sociedad y al sector privado.

 Una publicación cartográfica desplegable que refleje los logros alcanzados por la

organización, el pensamiento propio frente el buen vivir, salud colectiva, situación

ambiental, social, cultural y acciones de incidencia en el territorio

9.Cronograma.
Este plan pedagógico se ejecutará desde mediados de Julio hasta noviembre del 2021, Los

miércoles de 3 a 5 PM.

Observaciones adicionales: Los temas de la fase pueden variar de acuerdo a las

necesidades y prioridades de las comunidades participantes.

Aportes del grupo

 Describir los materiales a utilizar

Papel bond, Video beam, cintas, pegante, colores, marcadores, grabadora, cámara,

refrigerios, mapa base, imagen satelital

Bibliografía

 BARRERA LOBATON, SUSANA (2009). Reflexiones sobre Sistemas de

Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Revista

Colombiana de Geografía. N°18. Bogotá. 14 págs.

 BAUMAN, ZYGMUND (2003). Modernidad Liquida. Ediciones Paidós. Buenos

Aires. 200 pags.

 Janet Rojas Martínez. Cartografía participativa y Sistemas de Información

Geográficos. Algunas experiencias desde las ciencias sociales cubanas, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Cuba

 HUANACUNI MAMANI, Fernando (2010). Buen vivir/Vivir bien: Filosofía,

políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de

Organizaciones Indígenas de Lima. 62 págs.


 MURAI, SHUNJI. (1999). Libro de trabajo de SIG, volumen 1: curso básico.

Asociación Japonesa de geomensura. 100 págs

También podría gustarte