Está en la página 1de 5

FASE 2 - CONTEXTUALIZACIÓN

Presentado por:
JOINER STEVEN HOYA PIÑEROS
C.C. 1.121.934.516

Heydy Yohana Tamayo Solórzano


Director del curso
105007A_951

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS.
ECONOMIA
MACROECONOMÍA INTERMEDIA

1. Teniendo en cuenta las siguientes dos lecturas sobre los ciclos económicos en
América Latina, identifique cuáles han sido los determinantes de dichas fluctuaciones
y las políticas macroeconómicas adoptadas por los gobiernos.

Rta: Los autores Kacef y Ocampo coinciden en que dentro de las principales fuentes de
fluctuación macroeconómica se encuentran los movimientos de capital y los términos de
intercambio-debido a los ciclos de precios de los recursos naturales-. Ahora bien,
argumentan que la política monetaria ha sido instrumento con bajo alcance para enfrentar
los ciclos de fluctuación en países con economías más abiertas, por lo que la política
fiscal ha sido la receta más usada, sin embargo, los autores mencionan que dentro de otras
estrategias que podrían mitigar los impactos de dichos ciclos son: a. mayor inversión I+D;
b. diversificación de exportaciones en sectores no primarios.

2. Tomando los datos sobre el PIB REAL reportado por la Reserva Federal de los
Estados Unidos desde 1929 (Anexo 1), realice los siguientes ejercicios:

a) Calcule el cambio porcentual del PIB por año y trace la gráfica.

Tasa de Crecimiento del PIB Real USA 1929-2019


25
18,9
20 17,7
17

15 12,9
10,8
8,9 88,8 8 8,78
10 7,1 6,96,16,5 7,2
5,86,6 5,6 5,5
5,1 4,7
4,1 4,1 4,4 4,9 5,3 5,44,6 4,64,24,2
3,53,73,5
4,8
4,5
4,4
43,8 4,1 3,8
2,6 2,73,13,3 3,22,5 3,5 2,93,5
2,9 3,12,332,2
5 2,12,6
2,1 1,92,82,7 11,7 1,92,6 2,5
2,2
1,8
1,6 1,7
-0,6 -0,6-0,7 0,2 -0,2
-0,5 -0,3 -0,1 -0,1
-1,2 -1-1,1 -1,8
0 -3,3 -2,5
-4,3
1929
1933
1937
1941
1945
1949
1953
1957
1961
1965
1969
1973
1977
1981
1985
1989
1993
1997
2001
2005
2009
2013
2017

-6,4
-5 -8,5
-11,6
-10 -12,9

-15

b) Calcule la pérdida porcentual del PIB en los periodos: 1929-1933 y 2007-2009. Determine
cuál de los dos periodos fue más grave.
Rta: La caída promedio del PIB real entre 1929 y 1933 fue de 8%, mientras que entre 2007
y 2009 fue de 0,23%, evidentemente las contracciones más fuertes se dieron en entre 1929 y
1933.

c) Con base en cálculos matemáticos, confronte o sustente la siguiente afirmación: “Si la gran
depresión se hubiera detenido en 1931, habría quedado en una recesión grave y no la
calamidad que fue”. (Dornbusch et ál., 2015, p. 350).

Rta: Los cálculos muestran que el periodo 1932 fue el de mayor contracción, debido a que
dobló en puntos porcentuales la contracción de 1931. Por otro lado, más de una décima parte
de la producción real se esfumó en dicho año, lo que terminó por hundir los demás
indicadores. En ese sentido, la afirmación de Dornbusch es acertada.

3. De acuerdo con el siguiente texto, Responder la siguiente pregunta y justifique su


respuesta:

Durante la década de 1980 muchos países de América Latina pasaron por una crisis
económica profunda. Los historiadores económicos utilizan el concepto de “década perdida”
para referirse a estos años difíciles debido a:

a) La creciente recesión de muchos países de América Latina resultado de la hegemonía


económica y política de los Estados Unidos.

b) El deficiente crecimiento de las economías latinoamericanas causado por las crisis de


deudas externas, el déficit fiscal y las volatilidades tanto inflacionarias como de tipo de
cambio.

c) Los efectos adversos que causó la apertura de las economías latinoamericanas al comercio
internacional, dado el incipiente estado de industrialización.

Rta: El deficiente crecimiento de las economías latinoamericanas causado por las crisis de
deudas externas, el déficit fiscal y las volatilidades tanto inflacionarias como de tipo de
cambio.

La crisis de deuda casi simultánea en diferentes países de América Latina afectó las tasas de
crecimiento económico y ralentizó la recuperación del comercio internacional en la región.
Adicionalmente, sus efectos en inflación y pobreza generaron retrocesos importantes en
materia de desarrollo económico y social, por esta razón se le denomina la “década perdida”
para los países latinoamericanos (CEPAL, 2014).
Referencias

CEPAL, (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Autor


institucional: ANU. CEPAL. LC/G.2609-PISBN: 9789212211237. 176 p.; grafs.,
Recuperado el 1 de marzo de 2021. En: https://www.cepal.org/es/publicaciones/36761-la-
crisis-latinoamericana-la-deuda-la-perspectiva-historica

También podría gustarte