Está en la página 1de 4

Escala sobre Estilos de vida

"Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios" CEVJU-R2 es una alternativa


interesante y plausible para la evaluación del estilo de vida, y en particular de las conductas
de salud, de los jóvenes universitarios, teniendo en cuenta el déficit actual de instrumentos
válidos, fiables y ajustados a las características de esta población. (Salazar, 2010)

Un instrumento de auto-informe está formado por las conductas de Salud y actitudes afines
a ellas, en la adaptación las dimensiones de Sexualidad y Cuidado médico fueron
eliminadas ya que presentaban comportamientos estadísticos poco fiables (principalmente
afectaban la consistencia interna y validez)

Fue adaptada posteriormente por la Pontificia Universidad Javeriana y revisada por pares
evaluadores.

Quedó constituida por 40 ítems que evalúan conductas en ocho dimensiones del estilo de
vida: Actividad física, Tiempo de ocio, Alimentación, Consumo de alcohol, cigarrillo y
drogas ilegales, Sueño, Habilidades interpersonales, Afrontamiento y Estado emocional
percibido. Adicionalmente, incluyó 28 ítems que evalúan, en siete de las ocho dimensiones,
las motivaciones para llevar a cabo o no las prácticas y para cambiarlas, así como los
recursos que facilitan o dificultan su realización.

En total consta de 63 ítems con opción de respuesta cerrada. Las preguntas pueden tener
diferentes formas de respuesta:
 Escala tipo Likert (preguntas de prácticas)
 Múltiple opción de respuesta (preguntas de recursos)
 Única opción de respuesta (preguntas de motivaciones)

La puntuación de cada dimensión se realizó de la siguiente forma:


Se le asignó un punto medio a cada dimensión en base al número de preguntas en las
mismas, donde la sumatoria de los punteos por dimensión se interpreta como:
 Encima del punto medio = Practica no saludable
 Debajo del punto medio = Practica saludable

Los índices de consistencia interna (alfa de Cronbach); dos fases en 4 universidades de


Colombia:

Escala de Estrés Percibido

Se empleó la versión en castellano de la EEP-10 validada en diferentes estudios realizados


en Colombia, por Campo et al. (2009; 2014; 2020) incluso en el contexto de la pandemia
causada por el COVID-19 en poblaciones universitarias contando con más de 900
participantes, encontrando una confiabilidad de alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,90, así
como una validez de consistencia interna de 0,87. Como se anotó con anterioridad, esta
escala mide la percepción de estrés psicológico, la medida en que las situaciones de la vida
cotidiana se aprecian como estresantes. La escala incluye una serie de consultas directas
que exploran el nivel de estrés experimentado durante el último mes. La escala brinda cinco
opciones de respuesta: 'nunca', 'casi nunca', 'de vez en cuando', 'muchas veces' y 'siempre',
que se clasifican de cero a cuatro como el ítem “Me he sentido afectado como si algo grave
fuera a ocurrir inesperadamente”. No obstante, los ítems 4, 5, 7 y 8 se califican en forma
reversa o invertida como el ítem “He sentido que las cosas van bien”. A mayor puntuación,
mayor estrés percibido.

Campo, A., Bustos, J. y Romero, A. (2009). Consistencia interna y dimensionalidad de la


Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de
Bogotá, Colombia. Aquichan, 6(3)

Campo, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño


psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. rev.fac.med.
62(3). DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735

Campo-Arias, A., Pedrozo-Cortés, M. J., & Pedrozo-Pupo, J. C. (2020). Escala de estrés


percibido relacionado con la pandemia de COVID-19: una exploración del
desempeño psicométrico en línea. Revista Colombiana De Psiquiatria, Advance
online publication. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.005
Los diez puntos finales evalúan su percepción de estrés durante el último mes.

Durante el último mes Nunca Casi De vez A Muy a


nunca en menudo menudo
cuando
1 ¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo 0 1 2 3 4
que ha ocurrido inesperadamente?

2 ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de 0 1 2 3 4


controlar las cosas importantes en su vida?
3 ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o 0 1 2 3 4
estresado?

4 ¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre su 4 3 2 1 0


capacidad para manejar sus problemas personales?
5 ¿Con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van 4 3 2 1 0
bien?

6 ¿Con qué frecuencia se ha sentido que capaz de 4 3 2 1 0


afrontar todas las cosas que tenía que hacer?
7 ¿Con qué frecuencia ha podido controlar las 4 3 2 1 0
dificultades de su vida?

8 ¿Con qué frecuencia se ha sentido que tenía todo 4 3 2 1 0


bajo control?
9 ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las 0 1 2 3 4
cosas que le han ocurrido estaban fuera de su
control?

10 ¿Con qué frecuencia ha sentido que las dificultades 0 1 2 3 4


se acumulan tanto que es incapaz de superarlas?

La escala es dimensional, a mayor puntuación mayor estrés percibido. Sin embargo, para fines de
investigación y categorizar las puntuaciones, se toma 25 o más puntos como alto estrés percibido.
Este punto de corte se puede ajustar según la población (Nota del Dr. Campo, A.).

También podría gustarte