Está en la página 1de 47

Fichero de actividades para alumnos

de educación primaria

6°.
grado
Ing. Jaime H. Rodríguez Calderón
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Mtra. María de los Ángeles Errisúriz Alarcón


Secretaria de Educación

Mtro. Herminio Cortez Bugarín


Subsecretario de Educación Básica

Mtro. Luis Manuel Ibarra Covarrubias


Encargado de la Dirección de Educación Primaria

Mtra. Sandra Treviño Lozano


Coordinación Académica

Primera edición
D.R.© 2020 - 2021 Revisión técnica:
Secretaría de Educación Nuevo León Mtro. Jorge Guajardo Ibarra
Dirección de Educación Primaria Mtro. Juan Ricardo Martínez Ávila
Nueva Jersey Nº 4038, Fracc. Industrial Lincoln Mtra. Sandra Treviño Lozano
CP 64310 Monterrey, Nuevo León

Fichero de actividades ¡Manos a la obra! es un Diseño y formato


recurso de apoyo para alumnos de primaria. Mtra. Aideé de Alba Núñez
De edición anual y para su distribución gratuita a Mtra. Sandra Treviño Lozano
escuelas de educación primaria
Impreso en Monterrey, Nuevo León, México. Portada Lic. Diego López Robledo
Autoras:

Español

Daniela María Díaz Sánchez

Keyla Sué Nájera Salinas

Laura Verónica Obregón Torres

Marissa Cedillo de la Cruz

Rocío Alejandra Tolentino Ayala

Autoras:

Matemáticas

Alicia Esmeralda Cantú Reséndez

Keyla Sué Nájera Salinas

Laura Verónica Obregón Torres


Índice

Ficha Nombre
01 ¡Que venga el examen!

02 Ubícate

03 Mi historia

04 Buenas ofertas

05 Así es el lugar donde vivo

06 Fracciones y decimales

07 ¿Quién quiere jugar?

08 Media, moda y mediana

09 Cartas al periódico

10 Partes de todo

11 ¡Música, maestro!

12 ¿Cuánto mide ese círculo?

13 A comunicarse

14 Calculemos el volumen

15 Del cielo cayó un pañuelo

16 ¿Cuánto me toca?
Presentación

Estimado alumno/ alumna de sexto grado de educación primaria:


La Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Nuevo León,
tiene el gusto de entregarte, a través de la Dirección de Educación Primaria, el
fichero ¡Manos a la obra! que contiene interesantes actividades que fortalecerán
el uso del lenguaje y la comunicación, y el desarrollo del pensamiento matemático.
El propósito de ¡Manos a la obra! Fichero de actividades para alumnos de
educación primaria es favorecer el dominio de los aprendizajes esperados
relevantes de las asignaturas de Español y Matemáticas, en los alumnos que cursan
de primero a sexto, durante este ciclo escolar 2020 - 2021.
Este material presenta 16 fichas con actividades para que las realices por ti mismo,
en la mayoría de los casos. Si se requiere, tu maestra, maestro o tus familiares
pueden colaborar.
En cada ficha encontrarás lo siguiente:

• Título y número de ficha


El título te invita a hacer ejercicios y actividades relacionadas con un tema de tu
interés. Frente al título verás el número de ficha, el grado y la asignatura.
• Hoy aprenderás a… te dice el propósito de las actividades de la ficha y está
relacionado con uno de los aprendizajes más relevantes de la asignatura y el
grado.
• ¿Qué necesitas? te permite preparar lo que usarás durante las actividades.
• Piensa, recuerda y responde las preguntas te ayuda para activar los que sabes y
te motiva a aprender lo nuevo.
• ¡Manos a la obra! Ofrece la oportunidad de enfrentar retos, a través de
actividades que te llevan paso a paso a desarrollar importantes aprendizajes.
• Dibuja y aprende plantea una forma diferente de aprender, mediante tareas en
las que muestras con ilustraciones o gráficas, lo que aprendes.
• Hora de ejercitarse propone realizar ejercicios en tu cuaderno o en los libros
para el alumno, para ejercitar los aprendizajes.
• Demuestra lo que aprendiste es el momento de probar lo que aprendiste
durante la realización de todas las actividades de la ficha.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ESPAÑOL

Práctica social del


Bloque Ámbito Aprendizaje Contenido Ficha
lenguaje
Elaborar guías Identifica distintos Propósitos de los diferentes
de autoestudio formatos de preguntas en tipos de reactivos en
Participación
I para la exámenes y cuestionarios exámenes y cuestionarios. 01.
social
resolución de
exámenes
Escribir Identifica la diferencia en el Características y función de
Participación biografías y uso de la voz narrativa en la los textos biográficos:
I 03.
social autobiografías biografía y la autobiografía. biografía y autobiografía (uso
para compartir de la voz narrativa).
Escribir un Selecciona información Distinción entre información
reportaje sobre relevante de diversas relevante e irrelevante para
I Estudio 05.
su localidad fuentes para elaborar un resolver dudas específicas.
reportaje.
Elaborar un Elabora instructivos Adjetivos y adverbios en
manual de empleando los modos y instructivos.
II Estudio O7.
juegos de patio tiempos verbales
adecuados.
Escribir cartas Adapta el lenguaje para Formas de redactar una
de opinión para dirigirse a destinatarios opinión fundamentada en
II Estudio 09.
su publicación conocidos. argumentos.

Conocer una Conoce y aprecia diferentes Diversidad lingüística del país.


canción de los manifestaciones culturales
II Estudio pueblos y lingüísticas de México. 11.
originarios de
México
Escribir cartas Conoce la estructura de los Estructura de datos de las
personales a datos de las direcciones direcciones convencionales
II Literatura familiares o postales y/o electrónicas y/o electrónicas del 13.
amigos del destinatario y destinatario y remitente.
remitente.
Escribir poemas Emplea recursos literarios Figuras retóricas empleadas
para compartir para expresar sentimientos en la poesía (metáfora,
Participación al escribir poemas. comparación, símil, analogía,
III 15.
social reiteración, entre otras).
APRENDIZAJES ESPERADOS
MATEMÁTICAS

Bloque Eje temático Tema Aprendizaje esperado Contenido Ficha


Cálculo de distancias reales a
Describe rutas y calcula la
Forma, espacio través de la medición
I Medida distancia real de un punto a otro 02.
y medida aproximada de un punto a otro
en mapas.
en un mapa.
Resolución, mediante diferentes
procedimientos, de problemas
que impliquen la noción de
Calcula porcentajes e identifica porcentaje: aplicación de
Manejo de Proporcionalidad y distintas formas de porcentajes, determinación, en
II 04.
Información funciones representación (fracción común, casos sencillos, del porcentaje
decimal, %). que representa una cantidad
(10%, 20%, 50%, 75%); aplicación
de porcentajes mayores que
100%
Sentido
Números y Identificación de una fracción o
Numérico y
III sistemas de un decimal entre dos fracciones 06.
pensamiento
numeración o decimales dados.
algebraico

Resuelve problemas que


Análisis y Uso de la media (promedio), la
Manejo de involucran el uso de medidas de
III representación de mediana y la moda en la 08.
información tendencia central (media,
datos resolución de problemas.
mediana y moda).

Sentido
Resolución de problemas que
Numérico y
Problemas impliquen calcular una fracción
IV pensamiento 10.
multiplicativos de un número natural, usando la
algebraico
expresión “a/b de n”.

Explica las características de


Forma, espacio Cálculo de la longitud de una
diversos cuerpos geométricos
IV y medida. Medida circunferencia mediante 12.
(número de caras, aristas, etc.) y
diversos procedimientos.
usa el lenguaje formal.
Explica las características de
Forma, espacio
diversos cuerpos geométricos Cálculo del volumen de prismas
IV y medida. Medida 14.
(número de caras, aristas, etc.) y mediante el conteo de unidades.
usa el lenguaje formal.
Sentido Resuelve problemas que
Resolución de problemas que
Numérico y implican multiplicar o dividir
Problemas impliquen una división de
V pensamiento números fraccionarios o 16.
multiplicativos número fraccionario o decimal
algebraico decimales con números
entre un número natural.
naturales.
FICHA 01
Sexto Grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


elaborar una guía de - Cuaderno, lápiz y colores.
autoestudio que te ayude a - Exámenes que hayas contestado
prepararte para tus
anteriormente
exámenes.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Cómo te preparas para resolver con éxito tus exámenes?
- ¿Cómo resumes la información para estudiar?
- ¿Sabías que hay diferentes tipos de preguntas?
- ¿Tienes alguna estrategia para resolver los exámenes?

¡Manos a la obra! Reflexiona sobre lo siguiente:


1. Rescata algunos exámenes El objetivo de una pregunta abierta es
que tengas y observa los saber que comprendiste, requiere
diferentes tipos de preguntas. que expongas o interpretes el tema.

2. Elabora en tu cuaderno un Una pregunta cerrada solo tiene una


cuadro comparativo donde respuesta correcta. Ejemplos de
clasifiques al menos cinco pregunta cerrada son: las de opción
preguntas abiertas y cinco múltiple donde solo una respuesta es
cerradas, si no tienes un correcta, las preguntas de relacionar
examen busca en las o las preguntas de falso y verdadero.
autoevaluaciones de tus
libros del ciclo anterior.
Pregunta abierta Pregunta cerrada
3. Ahora que conoces
diferentes tipos de preguntas,
empecemos a elaborar tu
guía de autoestudio. Elige un
tema de cualquier
asignatura, rescata el tema y
subtema que te servirán de
guía para no dejar pasar ¿Cómo?
información importante. ¿Cuándo?
¿Qué?
4. Redacta preguntas sobre la
información que rescataste,
utilizando las palabras que ¿Dónde?
están en los nubes. No olvides
los signos ¿? y el acento. ¿Para qué? ¿Cuánto?
FICHA 01
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Completa el siguiente esquema, utilizando la información de la derecha

Abiertas

Cerradas

Preguntas

Solo hay una


Ejemplo Ejemplo respuesta
correcta
¿Qué medidas ¿Cuál de los siguientes es
preventivas un satélite natural?
ayudan a cuidar Expresas tu
a) La tierra
el aire? opinión
b) El sol
c) La luna

Hora de ejercitarse
Pinta del mismo color los recuadros que se relacionan.
Relacionar
Opción múltiple Falso-verdadero columnas o
completar

Puede distinguir Se elige la única Ayuda a corroborar


información correcta opción correcta que quien contesta
e incorrecta. entre varias. conoce el tema.

Demuestra lo que aprendiste


Clasifica las preguntas en abierta o cerrada, observa el ejemplo:

1. ¿Quién dio el grito de Dolores Hidalgo? Cerrada


2. ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra vista? Abierta
3. ¿Cuánto es 200 +300? ________
4. ¿Qué propones para cuidar el planeta? ________
5. ¿Cuál es tu cuento favorito? ________
6. ¿Cuáles son las partes del cuento? ________
7. Las leyendas son narraciones ¿cierto o falso? ________
FICHA 02
Sexto grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


señalar diferentes rutas para - Cuaderno, lápiz y colores
llegar a un lugar indicando la - Recortes o dibujos
distancia real.
- Regla

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Qué es un plano y para que sirve?
- ¿Has usado mapas para llegar a un lugar?
- ¿Qué elementos contienen los mapas?
- ¿Cuál es la diferencia entre mapa, plano y croquis?

¡Manos a la obra!
- Observa el plano y señala 3 rutas diferentes para llegar del Palacio de
Gobierno a la librería Porrúa.
Ruta 1
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Ruta 2
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Ruta 3
____________________________________
____________________________________
____________________________________

¿Cuál es la ruta más corta para llegar


del Palacio de Gobierno a la Librería
Porrúa?
____________________________________
FICHA 02
Sexto grado
Matemáticas
Dibuja y aprende
Elabora un plano en la cuadrícula y representa lo que se te pide de acuerdo a
los cuadros indicados. Considera que cada cuadro equivale a 100 metros.

1. Escuela (3 x 2 cuadros)
2. Iglesia (2 x 2 cuadros)
3. Parque (4 x 3 cuadros)
4. Casa de la cultura (4 x 2
cuadros)
5. Teatro del Pueblo (7 x 1
cuadros)

NOTA: Recuerda dejar un


cuadro de separación entre
cada construcción.

Hora de ejercitarte
En tu libreta, responde las preguntas.
- ¿Cuál es la dimensión real del parque?
- Si dejaste un cuadro de separación entre cada construcción, ¿cuál es la
distancia real entre ellos?
- ¿Cuál de las construcciones tiene una superficie de 700 m 2?
- ¿Qué es la escala?
- ¿Para qué se usa la escala en los mapas?

Demuestra lo que aprendiste.


Relaciona las columnas

1. Dibujo en el que se plasma la imagen de un Croquis


lugar pequeño o una idea, sin utilizar medidas.

2. Representación geográfica de extensiones de


Plano
un territorio.

3. Representación simplificada de un territorio,


con señales que indican los sitios importantes. Mapa

4. Relación de proporción entre las dimensiones


reales de un objeto y las del dibujo que lo
representa.
FICHA 03
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


escribir tu autobiografía y la - Cuaderno y lápiz.
biografía de un integrante de - Tarjetas de papel o cartulina
tu familia. - Colores

Piensa, recuerda y responde las preguntas:

- ¿Sabes qué es una biografía?, ¿has leído alguna?, ¿de quién?


- ¿Qué información proporciona una biografía?
- ¿Cuáles son las diferencias entre la biografía y la autobiografía?

¡Manos a la obra!
 Lee y compara los textos del Anexo F03.
 Investiga y responde en tu cuaderno, las siguientes preguntas:

- ¿Qué se narra en los textos?


- ¿En cuál de los dos textos se presentan los hechos desde un
punto de vista personal?, ¿cómo lo sabes?
- ¿Qué es una biografía?
- ¿Por quién está escrita una autobiografía?
- ¿En qué orden se narran los acontecimientos en ambos textos?
- ¿Para qué se utiliza cada tipo de texto?

 Participa en un juego familiar.


Reparte tarjetas de papel entre los participantes, dicta y da
tiempo para que cada uno responda las siguientes preguntas:
¿Cuándo y dónde nací?, ¿Qué he estudiado?, ¿Qué es lo que me
gusta desde que tengo memoria?, ¿A qué me dedico hoy?, ¿Cuál
es mi pasatiempo favorito? (Puedes inventar otras preguntas).

Reúne las tarjetas y colócalas al centro, con la respuesta hacia


abajo. Por turnos, cada uno toma una tarjeta, la lee en voz alta y
trata de adivinar por quién fue escrita.
Por cada tarjeta que adivinen suman 5 puntos. El ganador será
quien sume más puntos.

- Después del juego, escribe la biografía de un miembro de tu


familia, con la información de sus tarjetas. Considera el orden en
el que presentarás los hechos, escribe en tercera persona, pues se
trata de la vida de alguien más.
FICHA 03
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Consigue una
fotografía, observa
bien las
características de tu
familiar y elabora
algunos dibujos que
sirvan para ilustrar la
biografía.

Hora de ejercitarte
- Platica con las personas con quienes vives para que te cuenten
anécdotas de cuando tenías menos años de edad. Selecciona y
elabora notas de la información que consideres interesante para tu
autobiografía.
- Organiza los datos en forma cronológica. Aprovecha la línea del
tiempo de la página 29 de tu libro de texto.
- Escribe el borrador de autobiografía, léelo en voz alta a alguien más,
corrige el texto y elabora la versión final.
- Revisa y complementa tu borrador de biografía de un familiar,
completa la descripción de la página 26 de tu libro de texto y elabora
la versión final del texto.

Demuestra lo que aprendiste


- Colorea con celeste los recuadros que contienen la definición y ejemplo de
una biografía y con amarillo los que muestran la definición y ejemplo de una
autobiografía.
Es la narración de vida narrada
por el mismo autor, quien refiere su
Es la historia de la vida de una nacimiento, logros, fracasos y
persona narrada por otra persona. situaciones que haya vivido.

Nací en Monterrey, el 25 de febrero Doña Josefa Ortiz de Domínguez


de 1980. A la edad de 4 años nació el 8 de septiembre de 1768,
comencé a entrenar gimnasia y 2 en la ciudad de Valladolid. Se
años después participé por primera educó en el Colegio de San
vez en una competencia. Ignacio de Loyola…
FICHA 04
Sexto Grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


calcular porcentajes e - Cuaderno, lápiz, colores
identificar formas de - Hojas de máquina
representar ese porcentaje.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:

- ¿Has escuchado que alguien hable de descuentos?


- ¿Qué significa más caro o más barato?
- Muchos de esos descuentos se representan así:
50%, 30%, 25%
- Escribe en tu cuaderno dónde has visto esos números.

¡Manos a la obra!
 Escribe los porcentajes como fracción y como decimal en la siguiente
tabla.
Porcentaje
Un porcentaje se puede representar
Fracción Decimal
de distintas maneras.
50% ½ 0.50
15% Por ejemplo 25% = 0.25
10%
= 1 = 25
5% 4 100

 Observa la tabla de preferencias sobre el tipo de video juego que


prefieren los niños y contesta las preguntas.

Videojuego Fornite Mario Bros Roblox Minecraft Total

Cantidad de niños 12 20 40 8 80
que lo prefieren

a) ¿Cuántos niños representan el 100%?______________________________


b) ¿Qué fracción representa los niños que prefieren Roblox?___________
c) ¿Qué porcentaje representan los niños que prefieren Roblox?_______
d) ¿Cuál juego es el que prefieren el 10% de los niños?________________
e) ¿Cuál juego es elegido por el 25% de los alumnos?__________________
FICHA 04
Sexto grado
Matemáticas
Dibuja y aprende
Colorea las partes de las figuras para representar el porcentaje que se
indica.

100% 50% 200%

25% 150% 100%

Hora de ejercitarse
 Busca en periódico, revistas de publicidad, un anuncio de ofertas con
descuento en porcentajes. Recórtalo y pégalo en este espacio.

50%

Demuestra lo que aprendiste. Calcula el 30% de descuento


¡¡Oferta!! -30% Prenda Descuento Precio

Camisa

Pantalón
$250
$120 Suéter

$300
FICHA 05
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


contar a los demás cómo es tu - Cuaderno, lápiz y colores
localidad, mediante un - Fichas de texto de cartulina o
reportaje. papel.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Cómo es el lugar donde vives?, ¿A dónde llevarás a alguien que no
lo conoce?, ¿Qué lugares te gustaría mostrarle?
- ¿Qué es un reportaje?, ¿Has visto alguno en televisión?
- ¿De dónde crees que se obtienen los datos para elaborar un
reportaje?
¡Manos a la obra!
- Busca reportajes en periódicos, revistas o internet, sobre un lugar
que te gustaría visitar. Si no cuentas con alguno de estos recursos,
puedes leer el reportaje de las páginas 44 y 45 de tu libro de texto.
- Observa el encabezado, la estructura de los reportajes, la
organización de la información. Identifica los elementos que
emplea (imágenes, mapas, gráficas, fotografías, etc.)
- Elige un tema y los aspectos que te gustaría mostrar en un
reportaje sobre tu localidad. Consulta la página 47 de tu libro de
texto.
- Completa el esquema para planear tu reportaje. Recuerda que
puedes modificarlo.

Título

Tema 1 Tema 2 Tema 3

Subtemas Subtemas Subtemas

Fuente o bibliografía
FICHA 05
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Dibuja tu lugar favorito o algunos lugares de interés de tu localidad y
descríbelos.

Hora de ejercitarte
- Investiga sobre los temas y subtemas que elegiste mostrar. Busca
información en internet o platica con tus familiares y amigos para
obtener la mayor cantidad de información posible; tomando las
medidas de distanciamiento y prevención necesarias.
- Elabora fichas con la información que recojas.
- ¡Dale vida a tu reportaje! Plasma la información que recabaste, en
una cartulina u hoja de papel, agrega dibujos, fotografías y mucho
color para hacerlo atractivo. Compártelo con tu familia.

Demuestra lo que aprendiste


Encierra, con el color que se indica, las fuentes de información donde puedes
consultar cada uno de los aspectos.(Algunas opciones podrás encerrarlas
varias veces y otras quedarán sin encerrar)

• Rojo - Historia y fundación cuentos novelas mapas

• Azul - Acontecimientos recientes periódicos cartas testimonios

• Amarillo - Costumbres y tradiciones museos entrevistas leyendas


• Verde - Ubicación geográfica
internet folletos diccionario
• Morado - Lugares de interés
reportajes
Autoridades
• Café - Número de habitantes municipales
poemas de tv

• Rosa - Recursos naturales


FICHA 06
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


transformar fracciones en - Cuaderno, lápiz y colores
números decimales y - Fichas de texto de cartulina o
viceversa. papel.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Qué prefieres ¼ de pizza o .55?
- ¿Para qué sirve dividir un día en 24 partes y cada hora en 60?
- ¿Cómo sabes cuánto es la mitad de 5/6?
- ¿Las fracciones solo sirven para repartir pasteles?

¡Manos a la obra!
Las partes o fracciones sirven para organizar muchos aspectos de la
vida diaria: para facilitar las cuentas, para calcular cuánto ganan
las personas por día de trabajo, para repartir dinero, etc.

 Colorea en cada círculo la fracción que se indica:

1/3 2/6 4/12

 Escribe en las líneas si las partes coloreadas son iguales o


diferentes y explica por qué.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 En cada fila, encierra la fracción que es mayor.


FICHA 06
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Carlos ha recorrido 5/10 de la
pista de carreras y Camila ha
recorrido 5/8.
Dibuja el coche de cada uno
y observa quién va ganando.

Hora de ejercitarte

 Calcula mentalmente las siguientes operaciones y escribe la respuesta:

Demuestra lo que aprendiste


 Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas matemáticos.
• Beatriz compró dos jugos a $8.50 cada uno, un pan de $15.00 y dos
manzanas a $8.80 cada una. ¿Cuánto recibió de cambio, si pagó con un
billete de $50.00?
• De un rollo de mecate de 20 m, Don José tomó 2.50m, luego 3.15m y por
último, 4m. ¿Cuánto le queda en el rollo?
• Luis comió 5/12 de un pastel y Tamara, ¼. ¿Qué parte del pastel comieron
entre los dos?
• ¿Cuántos litros de agua se necesitan para llenar 50 botellas a las que les
cabe ¼?
FICHA 07
Sexto Grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


elaborar un instructivo con todas - Cuaderno, lápiz y colores
sus características, formato y - Hojas blancas
redacción apropiada.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Qué es un juego de patio?
- ¿Recuerdas algún juego de patio que hayas practicado cuando
tenías menos años de edad?
- ¿Qué consideras importante conocer para llevar a cabo un juego
de patio?

¡Manos a la obra!
 Lee el instructivo que se encuentra en el anexo “Quítale la cola”.
Analízalo y marca con una X las casillas correspondientes.
Este instructivo Sí No
Tiene un título
Separa los pasos con viñetas, incisos o números
Tiene dibujos
Indica con subtítulos los materiales y las instrucciones

 Lee las oraciones y subraya con rojo los verbos que están en infinitivo.

a) Piensa un numero del 1 al 10 d) Esconder el bote


b) Hacer una rueda con todos los niños e) Pintar en el piso una línea
c) Correr lo mas lejos posible f) Escóndete de todos

 Es hora de empezar tu instructivo.


Elige uno de tus juegos favoritos y Reflexiona sobre lo siguiente:
escribe como jugarlo: incluye titulo, Una de las formas no personales
materiales e instrucciones. Utiliza el del verbo es el infinitivo, por eso
modo infinitivo en los verbos que no se conjuga y no indica ni el
utilices. Agrega adjetivos y tiempo ni quien realiza la
adverbios de tiempo para hacer acción. Sus terminaciones son
mas claras las instrucciones como ar, er, ir
por ejemplo: primero, después, Ejemplo: buscar un pañuelo
enseguida, finalmente.
FICHA 07
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Lee el instructivo de juego y representa con dibujos, en tu cuaderno, lo
que consideres necesarios para que los niños pequeños comprendan
fácilmente.

Juego de canicas
Materiales:
- Dos o más canicas por jugador
- Un hoyo en la tierra
Instrucciones:
a) Hacer un hoyo en el suelo.
b) Jugar por turnos.
c) Lanzar una canica con el dedo pulgar, desde un lugar acordado
tratando de sacar canicas del hoyo.
d) Cada canica que logre sacar el jugador será suya.

Hora de ejercitarse

- Retoma el instructivo que escribiste sobre tu juego favorito.


- Invita a tus hermanos, primos, papás que te ayuden a llevarlo a cabo.
- Lee las instrucciones para que ellos las sigan y revises si han sido claras o
debes corregir y si es necesario agregar algunas indicaciones más.
- Por último, agrega un apartado con las reglas del juego o
recomendaciones que harías a los jugadores.

Demuestra lo que aprendiste.


 Organiza las instrucciones del siguiente juego colocando los números
del 1 al 5. Subraya con verde los verbos en infinitivo y con rojo los
adverbios que encuentres (primero, al final, después, enseguida).
___ Al final el lobo contesta “Ya voy” y todos corren para no ser atrapados.
___ Elegir quién será el lobo lobito.
___ Primero hacer una rueda.
___ En seguida, después de cantar, el lobo contesta que esta haciendo.
___ Cantar la canción del Lobo lobito.
FICHA 08
Sexto grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


utilizar la media aritmética, - Libro del alumno
moda y mediana en la
resolución de problemas - Cuaderno
matemáticos. - Colores

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Qué es la mediana?
- ¿Cómo identificas la moda en un conjunto de números?
- ¿Sabes para qué se utiliza la media o promedio?
- ¿Por qué decimos que unos tenis están a la moda?

¡Manos a la obra!
 Lee el siguiente planteamiento y responde las preguntas.
“Carlos cursó el sexto grado y en su boleta de evaluaciones obtuvo las
siguientes calificaciones: 8, 9, 10, 7, 10, 10, 7, 10, 7”.
- ¿Cuál es el promedio de Carlos? _________
- ¿Cómo lo obtuviste? _______________________________________________

 Ordena las calificaciones de Carlos, desde la más baja a la más alta


y encierra la calificación que queda al centro.

- A ese valor que queda al centro de un conjunto de datos ordenados


se le llama mediana y al promedio de lo que se conoce también
como media aritmética.
- ¿Son iguales la media y la mediana aritmética de las calificaciones de
Carlos? _____________
- ¿Cuál cantidad es más representativa del desempeño escolar de
Carlos?, ¿por qué?________________________________________________

¿Sabías que el término “moda” recibe su nombre debido a que es un


factor que se repite de manera constante?
De las siguientes cantidades, encierra con color rojo la moda y con
verde la mediana. 2, 4, 4, 4, 5, 7, 9

 Para saber más, contesta la página 104 del libro Desafíos


Matemáticos.
FICHA 08
Sexto grado
Matemáticas

Dibuja y aprende
Dibuja a las 5 personas que son más importantes para ti. Escribe su nombre y
su edad.

Mi ____ se llama Mi ____ se llama Mi ____ se llama Mi ____ se llama Mi ____ se llama
________ y tiene ________ y tiene ________ y tiene ________ y tiene ________ y tiene
_____ años. _____ años. _____ años. _____ años. _____ años.

Con las cantidades por edad, identifica la moda:__, la media:__ y la


mediana:__.

Hora de ejercitarte

- En tu cuaderno, escribe con tus propias palabras lo que significa


moda, media aritmética o promedio y mediana; así como el
procedimiento para obtener cada una.

Demuestra lo que aprendiste


Subraya la respuesta correcta (Autoevaluación)

De las siguientes cantidades: 8, 8, 8, 5, 4, 3, 2, 5, 7.

- ¿Cuál número es la moda?


a) 4 b) 5 c) 7 d) 8

- ¿Cuál es la mediana?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

- La media aritmética es 45.


a) Verdadero b) Falso
FICHA 09
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


escribir una carta de opinión - Cuaderno, lápiz
para publicarla en un - Periódico o revistas
periódico o revista - Tijeras

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Has escrito alguna carta?
- ¿Recuerdas cómo la escribiste? ¿A quién la dirigiste?
- ¿Qué temas trataste en tu carta?
- ¿Sabes qué es una opinión?
- ¿Sobre qué temas te gustaría opinar?

¡Manos a la obra!
 Lee el texto e identifica lo siguiente:

Título: _______________________
Dirigido a: __________________
De qué trata el texto:
______________________________
______________________________

¿Cuál es la intención de Isis al escribir al periódico?

Escribe, en un enunciado breve, la opinión que se expresa en el texto.


FICHA 09
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Elige un tema del que te gustaría opinar y realiza un dibujo que exprese tu opinión.
- Uso del celular
- Cuidado de mascotas
- Cambio climático
- Clases a distancia
- Los estereotipos
- La contaminación
- La salud de los niños

Hora de ejercitarte

- Busca cartas de opinión en periódicos o revistas


- Pégalos en tu libreta
- Subraya el hecho del cual hablan con color verde
- Subraya las opiniones del autor de color rojo
- Anota en tu libreta otra opinión de tu autoría sobre los temas que
maneja cada carta

Demuestra lo que aprendiste


Escribe en la línea la palabra que corresponde.
FICHA 10
Sexto grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


calcular la fracción de un - Libro del alumno
número natural. - Cuaderno

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Te atreverías a comer la mitad de una pizza?
- ¿Cómo puedes saber cuántos niños y niñas son la cuarta parte de los
alumnos de tu escuela?
- ¿Qué son las fracciones?
- ¿Para qué sirven las fracciones?
- ¿En qué momentos has utilizado las fracciones?

¡Manos a la obra!
 Lee el siguiente planteamiento:
“Un terreno de 4,500 𝑚2 se dividirá para una herencia. A Ernesto le
tocará 2/3 del terreno y a David 1/3”.

- ¿Cuántos 𝑚2 le corresponden a David? ________________


- ¿Cuántos a Ernesto? ____________________

- Escribe el procedimiento que utilizaste para obtener la respuesta:


________________________________________________________________

________________________________________________________________

 Para saber más, contesta la página 117 de tu libro Desafíos


Matemáticos.
Una forma eficiente de obtener la parte de una cantidad puede ser la
siguiente:

Situación: A Sara le darán 5/6 de $252.

- Primer paso: Dividir 252 entre 6 para saber cuánto dinero hay en cada
sexta parte del total. 252 ÷6 = 42
- Segundo paso: Multiplicar el resultado por 5 porque a Sara le darán 5/6.
42 x 5 = 210

Resultado: A Sara le tocan $210, del total de $252.


FICHA 10
Sexto grado
Matemáticas

Dibuja y aprende
Divide cada una de las figuras en tercios. Después colorea 4/3.

Hora de ejercitarte

En tu cuaderno, escribe y resuelve el siguiente problema matemático:

“¿Cuántos hombres hay en un salón de clases de 20 estudiantes, si 1/4


parte son mujeres?”.

Demuestra lo que aprendiste


Subraya la respuesta correcta (Autoevaluación).

- En una orquesta de 24 músicos, 3/8 son violinistas, ¿cuántos violinistas hay?


a) 4 b) 6 c) 9 d) 12

- 1/3 de los músicos tocan instrumentos de viento, cómo la flauta, el


clarinete, la trompeta, ¿cuántos músicos tocan instrumentos de viento?
a) 3 b) 8 c) 13 d) 16

- ¿Cuál fracción representa 16 músicos?


a) 1/4 b) 2/3 c) 3/4 d) 4/6
FICHA 11
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


identificar canciones, - Cuaderno, lápiz y colores
adivinanzas y poemas en - Recortes o dibujos
lenguas indígenas. - Pegamento, cartulina u hoja

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Has escuchado o hablas alguna lengua indígena?
- ¿Conoces palabras de origen indígena? ¿Cuáles?
- ¿Cuáles canciones conoces?
- ¿Qué son los versos? ¿Qué tipo de textos tienen versos?

¡Manos a la obra!
- Colorea las palabras de origen náhuatl, puedes investigar en un
diccionario o en Internet.

televisión chocolate manzana chicle ventana

mitote puerta elote juguete tomate

 Lee la canción “La llorona”, escrita en lengua náhuatl y contesta las


preguntas en tu cuaderno.

Chokani (La Llorona) Llorona


kizaya teokalli tonal chokani De la casa de Dios un día, llorona
ihkuak pano onik itta ahí fue que te vi pasar
kualnezki tlakemitl te vi con tu atuendo
uikaliz chokani parecías, llorona
tlen tonantzin tik meltoka a la madre de los dioses te creí.

ihyo no chokani chokani ¡Ay! mi llorona, llorona


chokani uikalli atoyatl llorona llévame al rio,
xi tlapacho mo tilmantli chokani dueña de tu tilma, llorona
pampa ni mikiz in zeuatl para morirme en paz

- ¿Cómo se dice llorona en náhuatl?


- ¿Qué significa la frase “a la madre de los dioses te creí?
- ¿Qué significa la palabra Tonantzin?
- ¿Por qué la lengua es un elemento importante en la cultura de los
pueblos?
FICHA 11
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Escribe en este espacio tus ideas para la elaboración de un cartel (borrador)
para mostrar una canción en lengua indígena y en español. En el cartel señala
el origen de la lengua.

Elabora el cartel en cartulina o en una hoja.

Hora de ejercitarte
- Busca el poema de Nezahualcóyotl “Amo el canto del cenzontle”, en
náhuatl y su traducción al español.
- Recórtalo y pégalo o escríbelo en tu cuaderno.
- Escribe el significado en español de las siguientes palabras: nictlazotla,
centzontototl, xochimeh y tlacatl.
- Escribe una adivinanza en náhuatl junto a su traducción

Demuestra lo que aprendiste.

Relaciona ambas columnas y une mediante líneas de diversos colores.

a) ¿Por qué se dice que nuestro país es ( ) Papalote


pluricultural?
b) ¿Cuál es la lengua indígena que tiene ( ) Adivinanza
la mayor cantidad de hablantes en
nuestro país? ( ) Porque tiene una mezcla
c) Palabra de origen náhuatl que se usa de muchas culturas.
comúnmente.
d) Texto escrito generalmente en verso, ( ) Náhuatl
tiene ritmo, rima y métrica.
e) Texto escrito de manera ingeniosa que ( ) Poema
a través del juego de palabras te
permite descubrir el significado.
FICHA 12
Sexto grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


calcular la medida de la - Libro del alumno
circunferencia de varios - Cuaderno y colores
círculos. - Dos platos de diferente tamaño,
dos vasos y una vasija.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Sabes cuánto mide la Tierra?
- ¿Cómo puedes medir la circunferencia de un círculo?
- ¿Qué es el diámetro?
- ¿Qué significa este símbolo? π

¡Manos a la obra!
 En tu cuaderno, traza un círculo de 6 cm de diámetro.
- Señala el diámetro con un color.
- Marca la circunferencia con otro color.
- Calcula la circunferencia del círculo.
- Calcula la circunferencia de un círculo de 15 cm.

 Para saber más, usa los platos y vasos para contestar la página 125
y 126 de tu libro Desafíos Matemáticos.

 Traza un círculo de 2.5 cm de radio y uno de 4 cm de diámetro.

Recuerda que para calcular la circunferencia de un


círculo hay que multiplicar su diámetro por  (3.14).
FICHA 12
Sexto grado
Matemáticas

Dibuja y aprende
- Busca los círculos en la
ilustración.
- Traza en cada uno, con
diferentes colores:

• diámetro
• radio
• circunferencia
• círculo

Hora de ejercitarte
 En tu cuaderno, resuelve los siguientes problemas matemáticos:

- Una plaza circular mide 90 metros de circunferencia. ¿Cuántos metros


caminas si la cruzas por un camino recto, que va de lado a lado y
cruza por el centro?

- ¿Cuánto mide una pizza por la orilla, si su diámetro es de 45 cm?

Demuestra lo que aprendiste


Subraya la respuesta correcta (Autoevaluación)

La fuente de la alameda tiene forma circular y


tiene un diámetro de 2.8 m. ¿Cuál es su
2.8 m
circunferencia?

a) 8.792 m b) 24.61 m c) 78.56 m d) 9.725 m


FICHA 13
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


comunicarte con amigos y - Hojas blancas y lápiz
familiares mediante cartas o - Colores
correos electrónicos. - Cuaderno de trabajo

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿De qué manera te comunicas con amigos y familiares?
- ¿Cuáles son los datos que debe llevar una carta?
- ¿Qué aspectos de la escritura se consideran al redactar una carta?
- ¿Tienes una cuenta de correo electrónico?

¡Manos a la obra!
 En el Anexo F13, lee la carta que escribió Andrea para saludar a su
abuela Lupita que vive en una comunidad rural.

 Los signos de puntuación en un texto hacen clara la redacción y


evitan la confusión. Encierra con color rojo los dos puntos, con color
azul el punto y aparte, con color café el punto y seguido, con color
morado el punto final y repinta todas las comas con color verde.

 Investiga, identifica las partes de la carta y completa el ejercicio del


Anexo F13.

 Ahora que conoces las partes de la carta, ayuda a Andrea a enviar


la carta. Para que llegue a su destino es necesario escribir los datos
en un sobre. Inventa los datos para que Andrea envíe la carta a su
abuelita Lupita.
Quién envía la Hacia quien va dirigida
carta: nombre, la carta: nombre,
dirección y código dirección y código
postal. postal.

 En la carta de Andrea, cruza los deícticos que encuentres. Los


deícticos son palabras que sólo tienen significado en el contexto en
el que se encuentran, ya que cuando están aisladas, carecen de
significado directo. Palabras como hoy, aquí, yo, tú, dentro,
entonces, después, ahora, son deícticos.
FICHA 13
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
Realiza un dibujo que muestre por cuál medio te gustaría más comunicarte con
un amigo o amiga y escribe un enunciado que explique por qué.

WhatsApp

Carta

Correo electrónico

Hora de ejercitarte
 Escribe una carta informándole a un compañero qué medidas de
prevención están llevando a acabo en tu familia para cuidarse del
virus SARS-CoV-2.

 Investiga y escribe en tu cuaderno los pasos para abrir una cuenta de


correo electrónico.

Demuestra lo que aprendiste.


 Registra tus datos para abrir una cuenta de correo electrónico en el
siguiente formulario.
FICHA 14
Sexto grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


calcular el volumen de prismas - Libro del alumno
mediante el conteo de - Cuaderno, colores y una regla
unidades.

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Qué es un prisma?
- ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de un prisma?
- ¿Cómo puedes saber en cuál caja cabe más?
- ¿Cuál es la tercera dimensión?

¡Manos a la obra!
 Realiza los ejercicios de la página 124 de tu libro Desafíos Matemáticos.

 Observa las siguientes figuras y colorea las que son prismas.

Como puedes ver, en la vida diaria encontramos objetos que tienen


tres dimensiones: largo, ancho y alto, son figuras tridimensionales.

El cubo de Rubrik y la caja son prismas cuadrangulares porque tienen


dos lados cuadrados iguales y sus otras caras son iguales entre ellas.

Para calcular el volumen de estas figuras, debemos multiplicar:

Largo X ancho X alto

 Para saber más, contesta la página 129 del libro Desafíos Matemáticos.
FICHA 14
Sexto grado
Matemáticas

Dibuja y aprende
Dibuja dos prismas cuadrangulares y en cada uno señala: el largo con color
amarillo, el ancho con color rojo y la altura con azul:

Hora de ejercitarte

 En tu cuaderno, traza y contesta lo siguiente:

- Calcula el volumen de un cubo de 9 cm de lado.


- ¿Cuál es el volumen de un prisma rectangular de 9 cm de largo,
5 cm de ancho y 7 cm de alto?
- ¿Cuál es el volumen de un prisma cuadrangular de 14 cm de largo,
14 cm de ancho y 19 cm de alto?
- ¿Cuál es el volumen de un cubo de 17 cm de lado?

Demuestra lo que aprendiste


Subraya la respuesta correcta (Autoevaluación)

El prisma cuadrangular mide 13 cm de largo,13 cm de


ancho y tiene una altura de 20 cm.

¿Cuál es su volumen?

a) 3,380 𝑐𝑚3 b) 2, 345 𝑐𝑚3 c) 8, 675 𝑐𝑚3 d) 4, 298 𝑐𝑚3


FICHA 15
Sexto grado
Español

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


expresar sentimientos a través - Cuaderno, lápiz y colores
de poemas. - Recortes o dibujos
- Poemas

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Cuál es la diferencia entre poesía y poema?
- ¿Qué son los versos?
- ¿Para qué se escriben los poemas?
- ¿Qué tipo de poemas conoces?

¡Manos a la obra!
 Lee los dos poemas y escribe en la línea si están escritos en prosa o en
verso.
Tres cirios para un pájaro ausente
Desde la ventana de un casucho viejo que marchó leve con tu último
abierta en verano, cerrada en invierno beso. Tres cirios de lágrimas
por vidrios verdosos y plomos espesos, verdes, tercas, locas, rabiosas y
una salmantina de rubio cabello ansiosas, por tu última caricia de
y ojos que parecen pedazos de cielo, savia. Por tu labio henchido de
mientas la costura mezcla con el rezo, romero y cimas, por aquel roce
ve todas las tardes pasar en silencio fiel que puso tanto sol en mis
los seminaristas que van de paseo. simas.

 Lee los versos, investiga cuáles son los recursos literarios que se
emplean al escribir poemas y escribe sobre la línea M si se trata de una
metáfora o C si es comparación.

- Las nieves del tiempo platearon su sien _____


- Su corazón es un desierto _____
- La calle oscura como una cueva _____
- Tus labios pétalos perfumados _____
- Eres duro como el acero _____
- Tan veloz como un rayo _____
- Tenía la piel blanca como la nieve _____
FICHA 15
Sexto grado
Español

Dibuja y aprende
¿Sabías que el caligrama es un tipo de poema que se escribe dándole forma
según el tema que se trata? Observa el caligrama y luego escribe el propio.

Hora de ejercitarte
 Investiga qué es cada una de las siguientes figuras retóricas.
- Símil ________________________________________________________
- Analogía ___________________________________________________
- Reiteración _________________________________________________
 Escribe ejemplos de cada una en tu cuaderno.

Demuestra lo que aprendiste


-Figura literaria que usa unas palabras Encuentra las respuestas
para decir otra cosa. en la sopa de letras.
-Enunciado o conjunto de palabras
que forma una unidad en un poema,
C A L I G R A M A A P
sujeto a ritmo y a medida
determinados. V M A C E V E R O E R
-Figura retórica que expresa
semejanza entre dos objetos. E I M E T A F O R A O
-Forma de expresión lingüística R I M E U L K N E U S
habitual, no sujeta a la medida y
cadencia del verso. S N A D X P O E S I A
-Composición poética en que la
disposición tipográfica intenta O P I A D E M U R T C
representar el contenido del poema.
C O M P A R A C I O N
-Composición literaria que se concibe
como expresión artística de la belleza
por medio de la palabra.
FICHA 16
Sexto grado
Matemáticas

Hoy aprenderás a… ¿Qué necesitas?


dividir fracciones y decimales - Cuaderno
entre números naturales. - Lápiz

Piensa, recuerda y responde las preguntas:


- ¿Qué aprendiste al realizar las actividades de las fichas 06 y 10?
- ¿Qué son los números decimales y qué representan?
- ¿Cuál es la diferencia entre fracciones y números decimales?
- ¿Cuál es la diferencia entre números enteros, fraccionarios y
decimales?

¡Manos a la obra!
 Lee con atención y resuelve las siguientes situaciones.

- Un agricultor sembrará diferentes productos en su terreno de 40 m²:


papa, tomate, cebolla, cilantro y chile. Si va a dividir el sembradío en
partes iguales ¿qué fracción le corresponde a cada producto?

Datos: Operación

Resultado_____________________

- Nos quedan 3/10 de una bolsa de paletas y las repartiremos, de


manera equitativa, entre 6 niños. ¿Qué fracción de la bolsa le
corresponde a cada uno?

Datos: Operación

Resultado_____________________
FICHA 16
Sexto grado
Matemáticas
Dibuja y aprende
Completa la tabla con los datos y los dibujos que faltan.

Fruta Precio Cantidad de Precio a


por kilo kilos pagar
Plátano $ 3 $67.50

Pera $36.90 $73.80

Manzana $44.90 4

Naranja $ 7 $244.30

Hora de ejercitarte
 En tu libreta, responde las siguientes preguntas:

- ¿Cuál fruta tiene el mayor costo por kilo?


- ¿Cuál es el costo por kilo de la naranja?
- ¿Cuál es la diferencia de precio entre el kilo de pera y el kilo de
manzana?
- ¿Qué operación realizaste para encontrar el dato faltante de la
tabla anterior?

Demuestra lo que aprendiste

 Une con una línea a la respuesta correcta.

- Un kilo de aguacate cuesta - $48 pesos


$64 ¿Cuánto pagaré por ¾ de
kilo?
- 5.74389
- ¿Cuál es el resultado de
dividir 289.7 ÷ 10?

- ¿Cuál es el resultado de - 28.97


dividir 5743.89 ÷ 1000?
Anexos
ANEXO FO3

Texto A.

Mi nombre es Benito Pablo Juárez García y soy mexicano.

Soy indígena zapoteco, nacido en san Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21


de marzo de 1806. Por mi propia iniciativa y empeño, logré iniciar mi
preparación y culminarla con éxito.

Estudié “derecho” en el Instituto de Ciencias y Artes de la ciudad de


Oaxaca, donde me fue otorgado el título profesional de abogado.
Adicionalmente fui gobernador de Oaxaca, secretario de
gobernación y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Ostentaba ese cargo cuando, en 1858, asumí la presidencia
de México en sustitución de Ignacio Comonfort.

Texto B.

Benito Juárez. Originario de San Pablo Guelatao, Oaxaca, en donde


nació el 21 de marzo de 1806.

Murió como Presidente de la República en el Palacio Nacional de


México el 18 de julio de 1872. Abogado, diputado federal,
gobernador de Oaxaca, ministro de la Suprema Corte, presidente de
la República; Juárez es la figura cumbre de la política mexicana en el
pasado siglo.

Liberal y republicano convencido, reúne en torno suyo a los


reformistas más ejemplare y, gracias a su inquebrantable constancia,
decisión y valor, salva la República. A él se debe el establecimiento
de las Leyes de Reforma y la derrota de las fuerzas imperialistas
invasoras.
ANEXO F07

Lee el instructivo.

“Quítale la cola”

Necesitas un pañuelo, tela o mecate que simule una


cola, pueden elaborarla también con fieltro

Instrucciones:
Todos los participantes se colocan un pañuelo en la
espalda, enganchado a la cinturilla de la falda o
pantalón.
En cuanto se dé la señal, cada uno tendrá que
intentar robar las colas de sus compañeros, pero a la
vez escapando para que nadie robe la suya.
Quien más colas consiga, ganará.
ANEXO F13

a b

Monterrey, Nuevo León; a 19 de junio del 2020.


f
Querida abuelita Lupita:
c
¡Hola abue! Espero estés bien de salud. ¿Sabes que ya iniciaron
mis vacaciones de verano? y debido a esta contingencia de
salud ocasionada por el virus SARS-CoV-2 tenemos que estar en
casa para no enfermarnos.

Hoy estoy preocupada por ti por que en esta ocasión no


podremos ir a visitarte; me encantaba ir y oler esos grandes y
frondosos árboles, comer frutas: guayabas, naranjas, fresas y
duraznos. Era maravilloso esperar a que llegara la noche y ver el
cielo lleno de estrellas, me emocionaba vigilarlo para que de
pronto apareciera una estrella fugaz y así pedir un deseo. Aquí
en donde vivo no se ve el cielo tan hermoso como en el pueblo.
d

En fin abuelita Lupita, quiero que sepas que pronto pasará esto y
volveremos a visitarte, como no tienes celular te voy a estar
escribiendo cartas para que sepas cuanto te extraño. Entonces
cuídate mucho, lávate las manos constantemente y recuerda
usar cubrebocas cuando vayas al pueblo a comparar lo que
necesites.

e Te extraño con todo mi corazón y espero verte pronto.

g Tu nieta Andrea.

 Escribe la letra que corresponde a cada una de las partes


de la carta.

___ firma o rúbrica ___ lugar


___ saludo ___ texto
___ destinatario ___ fecha
___ despedida

También podría gustarte