Está en la página 1de 21

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley N°25265)
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORME PARCIAL DE:


PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

SUB DIRECCIÓN DE EQUIPO MECÁNICO DE LA


DIRECCIÓN DE CAMINOS DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
- HUANCAVELICA

PRESENTADO POR : ACUÑA MONTAÑEZ, Esther

ASESOR : Mg. RAMOS SERRANO, Rusbel Freddy

FECHA DE INICIO : 08 de setiembre

FECHA DE CULMINACIÓN : 06 de enero

HUANCAVELICA- PERÚ
2021

I
DEDICATORIA

1 Este trabajo va dedicado a mis padres por

todo el apoyo que me brindan y a los

docentes por todas las enseñanzas que me

brindan, para así poder culminar mis estudios

superiores en la Universidad Nacional de

Huancavelica.

II
AGRADECIMIENTO

 En primer lugar, agradecer a dios por cuidarme, por guiar mi camino y por mantenerme con
vida y salud.
 Agradecer a mis padres por el apoyo incondicional, la confianza que me dan y me lo
demuestran día a día.
 Agradecer a mis hermanos por confiar en mí, por darme las fuerzas y el apoyo incondicional
para seguir adelante en mis estudios y no rendirme.
 A la Escuela de contabilidad y a la Universidad Nacional de Huancavelica, por haberme
brindado la oportunidad de formar parte de esta prestigiosa casa superior de estudios y de
poder estudiar la carrera profesional de contabilidad y a la vez brindarme la oportunidad de
realizarme como profesional.
 A los docentes por todas las enseñanzas que me brindaron en estos 5 años, para así poder
culminar mis estudios superiores en esta prestigiosa Universidad.
 Al Mg. RAMOS SERRANO, Rusbel Freddy por el asesoramiento en el transcurso del
desarrollo de mis Practicas Pre-Profesionales, así como también por haberme facilitado los
medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo
de las prácticas.
 Finalmente, a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones-Huancavelica, por
permitirme realizar mis prácticas pre-profesionales en esta entidad, así como también a mi
jefe inmediato al TAP. Carlos Miguel Del Rio Martínez, por ser guía brindándome sus
experiencias y conocimientos profesionales para poder llevar mis prácticas pre
profesionales de manera satisfactoria, a mis compañeros de prácticas de la Sub Dirección
de Equipo Mecánico de la Dirección de Caminos, agradecerles por el apoyo y la acogida al
grupo de trabajo.
LA PRACTICANTE

III
INDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO..............................................................................................................III

INDICE....................................................................................................................................IV

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................VI

2 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES........................................................................1

2.1 DATOS INFORMATIVOS.....................................................................................1

2.1.1 CENTRO DE ESTUDIOS...............................................................................1

2.1.2 FACULTAD....................................................................................................1

2.1.3 ESCUELA PROFESIONAL............................................................................1

2.1.4 TIPO DE PRÁCTICA......................................................................................1

2.1.5 CENTRO DE PRÁCTICAS............................................................................1

2.1.6 JEFE INMEDIATO.........................................................................................1

2.1.7 DIRECCIÓN....................................................................................................1

2.1.8 DEPENDENCIA..............................................................................................1

2.1.9 NOMBRE.........................................................................................................2

2.1.10 CÓDIGO DE MATRICA................................................................................2

2.1.11 DURACIÓN.....................................................................................................2

2.1.12 ASESOR..........................................................................................................2

2.2 OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES.....................................2

2.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................2

IV
2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................2

2.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL

PROCESO DE LAS PRÁCTICAS....................................................................................3

2.3.1 MÉTODOS......................................................................................................3

2.3.2 TÉCNICAS......................................................................................................4

2.3.3 INSTRUMENTOS...........................................................................................5

3 CAPITULO II: DATOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE

PROFESIONALES....................................................................................................................6

3.1 Centro de Prácticas (Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones -

Huancavelica).....................................................................................................................6

3.1.1 Reseña histórica...............................................................................................6

3.1.2 Naturaleza de la Entidad..................................................................................9

3.1.3 Misión..............................................................................................................9

3.1.4 Visión...............................................................................................................9

3.1.5 Objetivos Institucionales................................................................................10

3.1.6 Funciones Generales......................................................................................10

3.1.7 Organigrama...................................................................................................11

3.2 Sub Dirección de Equipo Mecánico......................................................................11

3.2.1 Definición de la Sub Dirección de Equipo Mecánico....................................11

3.2.2 Objetivo de la Sub Dirección de Equipo Mecánico.......................................12

3.2.3 Funciones de la Sub Dirección de Equipo Mecánico.....................................12

V
INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional de Huancavelica a través de la Escuela Profesional de Contabilidad exige a


sus alumnos realizar Prácticas Pre Profesionales en las organizaciones públicas o privadas con la
finalidad de promover la formación académica integral de los estudiantes en los aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales en la intervención pre profesional y de ese modo preparar al
estudiante de Contabilidad para su desempeño profesional.
El presente informe parcial de Prácticas Pre - Profesionales, consiste en plasmar el desarrollo de
mis prácticas en el campo laboral, durante el desarrollo como parte del último proceso de mi
formación profesional, el cual es realizado en la Sub Dirección de Equipo Mecánico de la Dirección
de Caminos de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huancavelica, efectuadas a
partir del 08 de setiembre del 2021 hasta el 06 de enero del 2022, a cargo del TAP. Carlos Miguel
Del Rio Martínez.
El presente informe consta de tres capítulos en el que se detalla los siguiente
CAPÍTULO I.- En el presente capítulo comprende los Aspectos Generales; en el cual se establece
los datos del practicante, de los asesores, la institución de prácticas en un marco general, del mismo
modo de establecer los objetivos, métodos, Técnicas y equipos utilizados para la realización de las
practicas pre profesionales.
CAPÍTULO II.- En este capítulo se detalla toda la información acerca del Centro de Practicas, su
reseña histórica, misión, visión, objetivos, funciones, entre otros.
CAPÍTULO III.- En este capítulo se plasma todas las actividades propias que realice como
practicante, el logro y dificultades alcanzadas durante el periodo de mis prácticas pre profesionales
en la Institución, de igual manera, la discusión, las conclusiones, las recomendaciones y finalmente
los anexos adjuntados.

VI
1 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 DATOS INFORMATIVOS

1.1.1 CENTRO DE ESTUDIOS

Unidad Nacional de Huancavelica


1.1.2 FACULTAD

Ciencias Empresariales
1.1.3 ESCUELA PROFESIONAL

Contabilidad
1.1.4 TIPO DE PRÁCTICA

Pre Profesional
1.1.5 CENTRO DE PRÁCTICAS

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Huancavelica


1.1.6 JEFE INMEDIATO

TAP. Carlos Miguel del Rio Martínez


1.1.7 DIRECCIÓN

Jr. Francisco de Angulo Nro. 410 Cercado Huancavelica - Huancavelica


1.1.8 DEPENDENCIA

Sub Dirección de Equipo Mecánico

1
1.1.9 NOMBRE

Esther Acuña Montañez


1.1.10 CÓDIGO DE MATRICA

2017421001
1.1.11 DURACIÓN

 Fecha de inicio: 08/09/2021


 Fecha de culminación: 06/01/2022
1.1.12 ASESOR

Mg. Rusbel Freddy Ramos Serrano


1.2 OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES

1.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adquirir y ampliar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en las aulas


universitarias; las habilidades y destrezas propias de la formación contable,
desarrollando funciones y/o actividades en el entorno laboral y social con el fin
de consolidar mi formación de estudiante de la Escuela Profesional de
Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad
Nacional de Huancavelica.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar cumplimiento al Reglamento de prácticas Pre Profesionales de la Escuela


Profesional de contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales.
 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en las aulas
universitarias durante el desarrollo de mis Practicas Pre-Profesionales.
 Ampliar los conocimientos teóricos y prácticos, las habilidades y destrezas
propias de la formación contable.
 Adquirir estrategias y lineamientos que faciliten una buena toma de decisiones,
durante el desarrollo de las Practicas Pre profesionales
 Consolidar mi formación de estudiante de la Escuela Profesional de Contabilidad
de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de
Huancavelica.

2
1.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL

PROCESO DE LAS PRÁCTICAS

1.3.1 MÉTODOS

“El método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr un
objetivo¨.[CITATION Ari12 \p 18 \l 2058 ]
Los métodos que fueron utilizados en la realización de las Prácticas Pre
Profesionales, fueron los siguientes: Método Descriptivo, Analítico, Inductivo y
Deductivo.
1.3.1.1 MÉTODO DESCRIPTIVO

El método Descriptivo, consiste en describir las características más


importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición
y comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las
maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra
situación o contexto dado.
En tal sentido, este método fue indispensable para realizar la descripción de
las actividades en el entorno laboral de las prácticas pre profesionales,
ordenar y precisar la información requerida en el desarrollo de actividades de
la DRTC.
1.3.1.2 MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo
cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías-
Por lo tanto, el método Analítico fue utilizado durante todo el proceso de
desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales con el fin de analizar e
interpretar las informaciones obtenidas, ya sea como los ROF, MOF, POI,
PEI, TUPA, entre otros, para así tener un desenvolvimiento eficiente en las

3
distintas actividades de la DRTC para así lograr desarrollar los objetivos
planteados
1.3.2 TÉCNICAS

¨La técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información¨.


[CITATION Ari12 \p 67 \l 2058 ]
Las técnicas que se utilizará en el desarrollo de mis prácticas son: la recopilación de
datos, observación, entrevista y la encuesta.
1.3.2.1 RECOLECCION DE DATOS

Esta técnica de recolección de datos, consiste en “detectar, obtener y


consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos
y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo
que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”
Para la realización de las actividades encomendadas, se hizo una
recolección de datos de información para obtener conocimiento de las
labores encomendadas, así para poder cumplir con el objetivo.
1.3.2.2 OBSERVACIÓN

La observación, es una técnica útil para el analista en su proceso de


investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su
trabajo. La observación es un proceso cognitivo, por lo que se trata de una
de las técnicas más eficientes.
A través de esta técnica se ha podido recolectar datos, para la elaboración
de manera efectiva de las actividades encomendadas en el desarrollo de mis
prácticas Pre Profesionales.
1.3.2.3 ENTREVISTA

La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que


usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero
un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
En el desarrollo de mis Prácticas Pre Profesionales, la entrevista fue de
importancia, debido a que permitió la obtención de información por medio de
preguntas, que se hizo a los involucrados en la elaboración de las
actividades de las practicas Pre Profesionales.

4
1.3.3 INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados son todos los elementos o dispositivos físicos y


electrónicos las cuales estarán en condiciones de contribuir al logro de la metas y
objetivos en el proceso de desarrollo de prácticas pre-profesionales,
1.3.3.1 MATERIALES DE CONSULTA

Para el respectivo análisis e interpretación óptima se tomó como material de


consulta las siguientes normas generales que tienen incidencia en el campo
laboral:
 Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones.
 Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones.
 Manual de Operaciones (MOP) de la Dirección Regional de Transportes
y Comunicaciones.
 Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones.
1.3.3.2 EQUIPOS DE MATERIALES

Para el cumplimiento de las Practicas Pre Profesionales en la Sub Dirección


de Equipo Mecánico de la DRTC, se hizo necesario el uso de equipos,
materiales y sistemas, las cuales fueron proporcionadas por la institución,
que se detallan a continuación
 EQUIPOS:
Monitor, CPU, Teclado, Mouse, Impresora y Escritorio.
 MATERIALES:
Lapiceros, Sellos, Perforadora, Grapadora, Sacagrapas, Tampón,
Sellos, Tijeras, Reglas y Papel Bond
 SISTEMAS
Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point y El Sistema
Integrado de Gestión Administrativa (SIGA)

5
2 CAPITULO II: DATOS GENERALES DEL CENTRO DE

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

2.1 Centro de Prácticas (Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones - Huancavelica)
2.1.1 Reseña histórica

La historia nos remonta al año 1950; es así que por Decreto Ley del 16 de enero de
aquel año se crea la Dirección de Caminos, separándola de Ferrocarriles y con
fondos del Ministerio de Fomento y Guerra, dándose más impulso a la construcción
de carreteras.
En el año 1970 se crea la VI Región del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
conformadas por los departamentos de Junín (Sede de Región), Ayacucho,
Huancavelica, Cerro de Pasco y Huánuco, cumpliendo funciones de Caminos y
Circulación Terrestre. La que se ha venido modificando de acuerdo al Decreto
Supremo N° 017-78 del 30-10-78 finalmente fue comprendido sólo por los
departamentos de Junín, Ayacucho y Huancavelica.
Las Direcciones de Caminos fueron organizados a nivel Nacional; basándose en el
Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección General de Caminos,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0001-82-TC/RA, y mediante Decreto
Supremo N° 023-83-TC, se establece los alcances para los proyectos de
construcción, mejoramiento y/o rehabilitación de la Red Básica y la Conservación Vial
de la Red Vial nacional, y luego posteriormente con el Decreto Supremo N° 062-85-
TC y su modificatoria Decreto Supremo N° 024-87-TC, se delimita el ámbito

6
jurisdiccional y competencia, facultando a las Corporaciones de Desarrollo y a las
Municipalidades, la construcción y mejoramiento, rehabilitación y conservación de
Caminos Departamentales y Vecinales, las Nacionales fueron de responsabilidad de
las Direcciones Departamentales de Caminos y Circulación Vial del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y con Decreto Supremo N° 033-89-PRE se declara de
preferente interés Nacional el mantenimiento de la red Vial de carreteras a nivel
Nacional.
En el proceso de Regionalización normado por la Ley N° 24650 promulgado el 19-03-
1987 y su modificatoria Ley N° 24792 sancionado el 10-02-1988, que modificó el
artículo 8° de la Ley N° 24650, quedando establecido las competencias sectoriales;
por lo que de allí en adelante las Direcciones Departamentales de Caminos, son
denominados Direcciones Regionales y Direcciones Sub Regional de Transportes,
Vialidad y Comunicaciones.
Mediante Ley Orgánica N° 25014 de fecha 16-02-1989 de creación de la Ley
Orgánica de la Región "Los Libertadores Wari" integrada por los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica, Ica y Andahuaylas; posteriormente por Ley N° 25432, se
disuelven las Asambleas Regionales y Consejos Regionales, constituyéndose los
Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR). En concordancia a el
Decreto Ley N° 25491 se fusionó el sector Vivienda y Construcción, denominándose
desde ese entonces Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, asignándosele mediante Decreto Ley Nº 25862 la misión de planificar,
formular, dirigir, coordinar y evaluar las políticas relacionadas al sector en armonía
con los planes de desarrollo del país; esta adecuación continúa con el Decreto Ley
N° 26190, de proceso de Reorganización y Reestructuración de los Gobiernos
Regionales.
Por Ley N° 26922 Ley Marco de Descentralización; se establece el proceso de
regionalización la misma que constituye en el ámbito territorial de cada departamento,
manteniéndose la denominación de los Consejos Transitorios de Administración
Regional (CTAR). Por lo que actualmente viene a ser Gobierno Regional del
Departamento de Huancavelica. Mediante R.M.N° 118-98-PRES de aprobación de la
Directiva N° 001-98-PRES/VMDR para la incorporación de las Direcciones
Regionales y Sub Regionales a sus respectivos Ministerios, a partir del 1° de abril de
1998; Decreto de Urgencia N° 030-98, incluye nuevamente dentro del ámbito de los
Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) a los Sectores y el Archivo

7
Regional a partir del 1° de Julio de 1998; con Decretos Supremos Nos 009 y 010-98-
PRES se dispone sustituir la denominación Sub Regional por las Direcciones
Regionales, seguido del nombre del Sector y Departamento, constituyéndose según
éste último Decreto Supremo en un órgano desconcentrado del CTAR.
La Ley Marco de modernización del Estado Ley N° 27658 del 30-01-2002 y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 030-2002-PCM, declara al
Estado en proceso de modernización, considerando como programas pilotos los
Sectores de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Mediante Ley N° 27779 del 10-07-2002, se aprueba la separación
del Sector Transportes - Comunicaciones y del Sector Vivienda – Construcción y la
modificación de la organización de los Ministerios volviendo a denominarse Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, por Ley N° 27779, consiguientemente han sido
transferidos las funciones, personal, recursos materiales, financieros, presupuestales
y acervo documentario al Ministerio de Vivienda y Construcción, por lo que desde
aquella fecha también se crean las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción
y Saneamiento; hoy dependiente de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del
Gobierno Regional de Huancavelica, aprobándose sus Reglamentos de Organización
y Funciones de ambos Ministerios.
El proceso de Descentralización se implementa con la promulgación de la Ley N°
27783 Ley de Bases de la Descentralización; la que armónica y sosteniblemente
decide la separación del País en materia de competencias y funciones y el ejercicio
equilibrado del poder en los tres niveles del gobierno en beneficio de la población. La
Ley N° 27867 Ley Orgánicas de los Gobiernos Regionales; establece y norma la
estructura, organización, competencias y funciones de los Gobiernos Regionales;
implementándose progresivamente este proceso de descentralización del País al
crearse las Regiones entre ellas la Región del departamento de Huancavelica, del
cual somos parte integrante conforme a su estructura orgánica, dependiente
directamente de la Gerencia Regional de Infraestructura y ésta a su vez del Gobierno
Regional de Huancavelica.
A mérito de la Ordenanza Regional N° 102-GOB-REG-HVCA/CR de fecha 17 de
octubre del año 2007 y Ordenanza Regional N° 104- GOB-REG-HVCA/CR de fecha
29 de diciembre del año 2007, el Gobierno Regional de la Gestión pasada, inicia un
proceso de reestructuración orgánica y paralelamente una reestructuración
administrativa; con cuya implementación las Unidades Ejecutoras TRANSPORTES,

8
SALUD, EDUCACIÓN y AGRICULTURA, fueron desactivadas, pasando a ser un sola
Unidad Ejecutora de la Sede Central.
Con fecha de 03 de enero del 2012 y por voluntad del actual Presidente Regional
Masiste Diaz Abad; dichas Unidades Ejecutoras fueron activadas, en virtud a la
Ordenanza Regional N° 189-GOB.REG.HVCA/CR; la que se declara por concluido el
proceso de reestructuración orgánica, reorganización administrativa y de recursos
humanos, reestructuración del sistema de planificación y modernización informática;
consiguientemente se activas las unidades ejecutoras en este caso la de ala
Direcció0n Regional de Transportes, reconociendo su nueva estructura orgánica
aprobado en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), así como el Cuadro
para Asignación de Personal (CAP), consiguientemente se logra la autonomía en los
proceso de planificación, presupuesto y administración, en el nuevo marco de
Modernización Administrativa.[ CITATION DIR \l 2058 ]
2.1.2 Naturaleza de la Entidad

La Dirección Regional de Transportes y comunicaciones Huancavelica, es un órgano


de línea del gobierno Regional de Huancavelica, de carácter ejecutivo, técnico
normativo y de supervisión en materia Transportes y comunicaciones y
administrativamente de la Gerencia Regional de Infraestructura[CITATION
Res17 \p 7 \l 10250 ]
2.1.3 Misión

Promover y regular los sistemas de transporte y comunicaciones, en el marco de una


economía de libre competencia; priorizando la integración regional y transporte
terrestre eficiente, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
[ CITATION DIR \l 2058 ]
2.1.4 Visión

Una institución moderna que ofrece servicios de calidad y oportuno a la población;


con una región adecuadamente integrada, con un transporte terrestre eficiente y
seguro, y un sistema de comunicaciones acorde con el desarrollo social y cultural de
la población.[ CITATION DIR \l 2058 ]

9
2.1.5 Objetivos Institucionales

 Propiciar la integración de la región a través de la construcción, mejoramiento,


rehabilitación y conservación de la red vial; y garantizar un sistema de transporte
terrestre que sea accesible, eficiente y seguro.
 Implementar un sistema eficiente de gestión de los recursos humanos,
materiales y financieros.[CITATION Res17 \p 7 \l 10250 ]
2.1.6 Funciones Generales

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir y controlar los planes y políticas


regionales en materia de transportes y comunicaciones en concordancia con los
planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las políticas
nacionales y planes sectoriales.
b. Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional,
no comprendida en la Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro
de los planes de desarrollo regional. Asimismo, promover la inversión privada,
nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de transporte.
c. Promover y ejecutar inversiones públicas en proyectos de infraestructura vial y
de comunicaciones en el ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad,
competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y
rentabilizar actividades.
d. Promover, ejecutar y concesionar los proyectos regionales de comunicaciones y
telecomunicaciones de su competencia, en concordancia con la normatividad
nacional y los convenios internacionales. Asimismo, promover la inversión
privada en proyecto de telecomunicaciones, de acuerdo a la ley de la materia.
e. Fomentar y fortalecer el desarrollo de medios de comunicación regional y de una
red pública de comunicaciones en la región.
f. Coordinar el otorgamiento de autorizaciones de las estaciones de radio y
televisión regional con el Gobierno nacional para otorgar las licencias
correspondientes, en armonía de las políticas y normatividad nacional y los
convenios internacionales.
g. Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de transporte
vial de alcance regional.
h. Participar en los proyectos de comunicaciones a cargo del gobierno nacional.

10
i. Autorizar, supervisar, fiscalizar y controlar la prestación de servicios de
transporte interprovincial dentro del ámbito regional en coordinación con los
órganos locales.
j. Regular, supervisar y controlar el proceso de otorgamiento de licencias de
conducir, de acuerdo a la normatividad vigente.
k. Brindar asesoramiento técnico especializado en los aspectos de su
competencia.[CITATION Res17 \p 7-8 \l 10250 ]
2.1.7 Organigrama

2.2 Sub Dirección de Equipo Mecánico


2.2.1 Definición de la Sub Dirección de Equipo Mecánico

La sub Dirección de Equipo mecánico, es la unidad orgánica responsable de realizar


labores de reparación y mantenimiento de las maquinarias de construcción

11
(maquinaria pesada y liviana) de la dirección regional de transportes y
comunicaciones; para contribuir en la ejecución de obras viales de mantenimiento o
conservación y rehabilitación de la Infraestructura Vial. Depende Jerárquicamente
dela dirección de Caminos. [CITATION Man \p 27 \l 10250 ]
2.2.2 Objetivo de la Sub Dirección de Equipo Mecánico

Brindar atención oportuna con maquinarias y equipos en condiciones de operatividad


para la ejecución de obras de Infraestructura Vial comprendidos en los diferentes
programas[CITATION Res17 \p 100 \l 10250 ]
2.2.3 Funciones de la Sub Dirección de Equipo Mecánico

 Desarrollar acciones para el cumplimiento de las normas lineamientos7y directivas


internas y externas en el ámbito de su competencia
 Proponer directivas en el ámbito de su competencia que permitan mejorar la
gestión institucional
 Administrar el funcionamiento de las maquinarias de construcción (maquinaria
pesada y liviana), preservando la seguridad en las labores
 Abastecer de equipo mecánico para la ejecución del mantenimiento o
conservación y rehabilitación de las carreteras, de acuerdo a la solicitud y
prioridades que determine la dirección de caminos
 Elabora5rel inventario valorizado del equipo mecánico, garantizando el buen uso y
estado de operatividad, informando oportunamente sobre perdidas, accidentes,
bajas y deterioros
 Evaluar y programar la adquisición de los repuestos y materiales necesarios para
el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo mecánico
 Efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo mecánico
 Ejecutar acciones orientadas para implementar el funcionamiento del Sistema de
Control Interno, en el ámbito de su competencia
 Demás funciones que le asigne el/la director/a de Caminos, en el marco de su
competencia.[CITATION Man \p 27 \l 10250 ]

12
CARTA DE PRESENTACIÓN

13
RESOLUCIÓN DE ACEPTACIÓN

14
FICHA DE EVALUACIÓN I PARCIAL

15

También podría gustarte