Está en la página 1de 13

PONTIFICIA UNIVERIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Laboratorio CN-111
Práctica 2
Calidad del Agua
(Adaptada de la Guía de Prácticas de la asignatura CN-111)
PRACTICA 2
Calidad del Agua

Introducción
El agua es considerada la sangre vital de la ecosfera es una sustancia prodigiosa, nos
relaciona a unos con otros, con otras formas de vida y con el planeta entero.

Tres cuartas partes de de la superficie del planeta están cubiertas de agua, todos los
organismos vivos están formados por células que contienen aproximadamente del 50 al
65% de agua, además las actividades metabólicas se realizan dentro de una solución acuosa,
por lo tanto los organismos solamente pueden existir donde cuenten con el suministro
adecuado de la misma.

Sin embargo, a pesar de su importancia, el agua es uno de los recursos peor gestionados. La
despilfarramos, la contaminamos y pagamos una baja cuota por tenerla disponible.

Es indiscutible que para la mayoría de los humanos y los demás organismos vivos, así como,
para algunos usos industriales y comerciales, la calidad del agua es tan importante como su
cantidad. El agua debe estar libre de sales disueltas de desechos animales o de plantas y de
contaminación por bacterias, químicos y virus.

En el siglo pasado la población del mundo se triplicó, no así, las fuentes de agua aptas para
el consumo humano; peor aún, en muchos países las fuentes de agua dulce son abundantes
en contraste con otros lugares, donde las fuentes son escasas, que es donde viven los
núcleos humanos con mayor pobreza del planeta.

El abuso del hombre en forma de contaminación ha provocado en los últimos cuarenta años
la escasez de este preciado líquido.

El agua dulce sin contaminar que es apropiada para tomar y para la alimentación se
conoce como potable.

Para conocer la calidad de un agua determinada existen distintos indicadores:


organolépticos, físicos, biológicos y químicos.

 Organolépticos: Son los que se determinan con los sentidos, color, olor, sabor,
textura.
 Físicos: Tales como, temperatura, turbidez, sólidos disueltos, sólidos totales, sólidos
suspendidos conductividad, entre otros.
 Biológicos: Coliformes totales y fecales, NMPB (numero mas probable de bacterias),
Pseudomonas, Demanda Bioquímica de Oxigeno, entre otros
 Químicos: Nitratos, Dureza como CaCO3, Amonio, Fosfatos, pH, Oxigeno Disuelto,
entre otros.

Objetivos
1-En esta práctica el estudiante aprenderá a utilizar diferentes equipos y herramientas para
determinar la calidad de una muestra de agua corriente tomada del suministro municipal;
además realizará distintos análisis, conocerá distintos parámetros y cómo deben ser
interpretados.

2-Determinar la calidad del agua de un arroyo.

Propiedades Organolépticas

Olor: El olor del agua es un indicativo del tipo de contaminantes que puede tener. Tabla 1

Olores Posibles Contaminantes


Puede indicar contaminación orgánica, como
Azufre (huevo podrido) desechos industriales o domésticos.

Puede indicar presencia de aguas residuales,


desechos de ganado, algas en descomposición o la
Almizcle (penetrante parecido al Amoníaco) descomposición de otros tipos de materiales
orgánicos.

Puede indicar la presencia de contaminación


Fuerte industrial o por pesticidas.

Puede indicar la presencia de efluentes con exceso


de cloro provenientes de una planta de
Cloro tratamiento de aguas residuales o de una planta
de industria química.
Necesariamente no indica que no exista ningún
tipo de contaminación del agua. Existen muchos
Sin olor característico pesticidas que se arrastran por la escorrentía
agrícola y forestal que son inodoros e incoloros;
así como, los desechos de diferentes industrias
químicas. Por esta razón hay que observar otros
parámetros.
Fuente: Introducción al Juego del Agua de La Motte
Color: puede indicar la calidad del agua y el uso de la tierra. Tabla 2

Color Indicador
Crecimiento de algas, causado por niveles altos de
Verde, azul-verdoso, marrón o negro contaminación por nutrientes. La contaminación
por nutrientes puede provenir de los desechos
orgánicos, los fertilizantes o de las aguas negras no
tratadas.
Cantidades altas de sedimentos suspendidos, esto
Marrón claro a marrón oscuro da al agua una apariencia lodosa o turbia. Los usos
de suelo que causan erosión son la causa mayor de
que existan sólidos suspendidos en el agua.
Puede indicar que hay contaminación proveniente
Rojo oscuro, morado, azul, negro de las tintas usadas en la ropa, de fabricantes o
fábricas de textiles.
Presencia de Cobre, este puede ser contaminante o
producto de la naturaleza. Proviene del drenaje de
Rojo-naranja o azul minas acidas, escorrentía de aceite, de pesticidas,
en cuyo caso puede haber un olor agudo.
El exceso de espuma generalmente proviene de la
contaminación por jabones y detergentes. Las
Espuma cantidades moderadas pueden provenir de las
algas en descomposición, lo que indica que hay
contaminación por nutrientes.
Aceite o gasolina flotando en el agua. Puede ser
producto de la excavación petrolera, prácticas
mineras, fugas en ductos y en tanques
Multicolor (capa de brillo aceitosa) subterráneos de combustibles, escorrentía de
calles y estacionamientos, bombas de suministro
de combustible, desechos de barcos, entre otros.
No indica con seguridad que el agua esta limpia; ya
que hay muchos agroquímicos, productos químicos
Ningún color fuera de lo común y otros contaminantes que son incoloros, no
produciendo ninguna señal visible de
contaminación. Por esta razón hay que observar
otros parámetros.
Fuente: Introducción al Juego del Agua de La Motte

Parámetros para medir la Calidad del Agua. Tabla 3

Parámetros Descripción
Medida indirecta del contenido de materia orgánica e inorgánica oxidable,
mediante el uso de un fuerte oxidante en una muestra de agua. Sus unidades son
Demanda Química de miligramos de Oxígeno Disuelto por litro (mg O2/L).
Oxígeno (DQO) (mg/L)
Es el principal indicador de la salud de un cuerpo de agua natural. La presencia de
oxígeno denota condiciones aerobias en el cuerpo de agua y la ausencia de olores
desagradables.
Medida indirecta del contenido de materia orgánica biodegradable, expresada
mediante la cantidad de Oxígeno necesaria para oxidar biológicamente la materia
Demanda Bioquímica de orgánica en una muestra de agua, a una temperatura estandarizada de 20 oC. Si la
Oxígeno DBO (mg O2 /L) medición se realiza al quinto día, el valor se conoce como DBO5. Sus unidades son
miligramos de Oxígeno disuelto por litro.
Una concentración alta de Oxígeno ayuda a oxidar la materia orgánica que llega al
río.
Los animales acuáticos necesitan Oxígeno para vivir, el agua disuelve con facilidad
O2 de la atmosfera hasta saturarse. El OD en el agua tiene un proceso de difusión
lenta que se incrementa con el movimiento de la misma.
Los organismos acuáticos necesitan para sobrevivir cantidades diferentes de OD.
Oxígeno Disuelto (OD) La mayoría de estos organismos tienen dificultades para desarrollarse en
(ppm= a mg de soluto/L condiciones por debajo de los 3ppm de OD.
de solución) El % de saturación de OD es una medida importante de la calidad del agua. El agua
fría puede contener más OD que el agua caliente

Sólidos Suspendidos Los sólidos suspendidos totales causan turbiedad en el agua y reducen la
Totales (ppm= a mg de penetración de la luz solar al cuerpo de agua. Los sólidos suspendidos son una
soluto/L de solución) limitante para el crecimiento de algas en los cuerpos de agua.
Coliformes Fecales. Parte del grupo de los coliformes asociados a la flora intestinal de los animales de
sangre caliente, usados como indicador de la presencia potencial de organismos
(NMP/100ml) patógenos.
El Nitrógeno es un nutriente que fertiliza las plantas acuáticas. Si se eleva la
proporción de este en el agua las plantas crecen de manera exagerada lo que
Nitratos (ppm= a mg de provoca problemas en la calidad del agua.
soluto/L de solución) El N2 puede provenir de los fertilizantes, los desechos humanos y de animales de
granja, de materiales orgánicos en descomposición. En el agua el N 2 esta presente
en forma de Nitrato (NO3), Nitrito (NO2) y Amoníaco (NH3)
El Fósforo es uno de los principales nutrientes para la vida acuática. Si se eleva la
proporción de este en el agua las plantas crecen de manera exagerada lo que
Fósforo Total (ppm= a provoca problemas en la calidad del agua.
mg de soluto/L de Se encuentra en las aguas en estado natural como Fosfato (PO 4).
solución) Una parte importante del Fosfato presente en las aguas superficiales proviene de
los detergentes.
El análisis de pH es una de las pruebas más frecuentes para determinar la calidad
del agua. Mide la actividad de los iones de Hidrógeno en la muestra. Se mide en un
rango de 0-14.
Se considera ácida una muestra con pH menor de 7, sobre 7 la muestra es
pH considerada básica y con pH 7 se considera neutra.
El agua natural generalmente tiene valores de pH entre 5.0-8.5.
La explotación minera y la contaminación por ciertos químicos y desechos
orgánicos de las industrias pueden afectar el nivel de pH del agua.
La temperatura del agua no es sólo importante para los que se dedican a la
natación o a la pesca, pero también para las industrias y para los peces y las algas.
Mucha agua se utiliza para enfriar las plantas generadoras de energía que
producen electricidad. Estas plantas necesitan enfriar el agua y generalmente la
Temperatura (oC ) liberan posteriormente al ambiente más caliente que en su estado normal. La
temperatura de esta agua que se regresa, puede dañar la vida acuática. También,
puede afectar la habilidad del agua para retener oxígeno y la habilidad de los
organismos para resistir ciertos tipos de contaminantes. En otros casos, se
descargan aguas residuales con temperatura elevada, lo que provoca efectos
similares en la vida acuática lo que se agrava por la presencia de otras sustancias
contenidas en estos vertidos.
La turbidez indica la cantidad de materia sólida suspendida en el agua y se mide por
la luz que se refleja a través de esta materia. A mayor intensidad de luz dispersa,
Turbidez mayor nivel de turbidez. La materia que causa este tipo de contaminación en el
agua incluye: arcilla, fango, materia orgánica e inorgánica pequeña, componentes
(UTJ/ Unidad de Turbidez de color, orgánicos solubles, plancton, organismos microscópicos.
Jackson) La turbidez hace que el agua pierda su trasparencia y sea opaca.
Conductividad, es la medición de la habilidad del agua para transportar una
corriente eléctrica. Depende en gran medida en la cantidad de materia sólida
Conductividad disuelta en el agua (como la sal). Agua pura, como el agua destilada, puede tener
(mS/cm) (microsiemens/ muy poca conductividad, en contraste, el agua de mar tendrá una conductividad
centímetro) mayor. El agua de lluvia frecuentemente disuelve los gases y el polvo que se
encuentran en el aire y por lo tanto, tiene una conductividad mayor que el agua
destilada. La conductividad específica es una medida importante de la calidad del
agua, ya que indica la cantidad de materia disuelta en la misma.
Fuente: Comisión Nacional del Agua, CNA; water.usgs.gov/gotita/characteristics.html; Introducción al Juego del Agua de La Motte

Procedimiento:
Parámetros Procedimiento
1- Tome una muestra de 300 ml de agua, para tal fin, encontrará un vaso de
precipitado en su mesa de trabajo.
2- Vierta 40 ml en un vaso de precipitado de 50 ml para medir la
temperatura, pH y turbidez.
3-Encienda el LABQUEST por el botón que se encuentra en la parte superior
izquierda, cerciórese de que están conectados los sensores de pH,
conductividad y temperatura. En la pantalla aparecerán informaciones que le
permitirán realizar esa tarea.
Temperatura 4- Lave con agua destilada la parte metálica del sensor de temperatura y
sumérjalo en el vaso de precipitado donde tiene la muestra, por un minuto,
sin rozar el fondo ni las paredes del vaso.
5- Después de transcurrido el tiempo especificado, anote el valor que leerá en
la pantalla
6- Retire el sensor y enjuague el extremo que introdujo en la muestra con
agua destilada, coloque el sensor en la misma posición que lo encontró.
7-Mantenga el LABQUEST encendido.
1- Con la misma muestra de 40 ml, realizará ahora la medición de pH.
2-Debe sacar el sensor de pH del frasco en que se encuentra guardado,
desenroscando la tapa la cual se quedará unida al sensor en la parte superior
del mismo, enjuague abundantemente el sensor con agua destilada. Cuide la
solución dentro del frasquito que contiene este dispositivo.
Medición de pH 3- Sumerja el sensor de pH en el vaso de precipitado donde tiene la muestra
hasta que los valores dejen de cambiar (más o menos de 4 a 5 minutos), sin
rozar el fondo ni las paredes del vaso.
4- Después de transcurrido el tiempo especificado, anote el valor que leerá en
la pantalla del LABQUEST.
5- Retire el sensor y enjuague el extremo que introdujo en la muestra con
agua destilada, coloque con mucho cuidado, el sensor dentro del frasco con
la solución y déjelo en la misma posición que lo encontró.
1- Con la misma muestra de 40 ml, realizará ahora la medición de
conductividad.
2- Lave el sensor de conductividad como lo hizo con los dos anteriores y
sumérjalo en el vaso de precipitado donde tiene la muestra, por un minuto, sin
Conductividad rozar el fondo ni las paredes del vaso.
3-Después de transcurrido el tiempo especificado, anote el valor que leerá en la
pantalla del LABQUEST.
4- Retire el sensor y enjuague el extremo que introdujo en la muestra con
agua destilada, y déjelo en la misma posición que lo encontró.
5-Apague el LABQUEST por el mismo botón que lo encendió.
Prueba de una probeta, se hace rápidamente para determinar si la bacteria
coliforme está presente en niveles por encima o por debajo de 20 colonias por
100 ml de agua.
1-Llene la probeta hasta la línea de 10 ml.
2-Tape la probeta.
Coliformes 3-Coloque la probeta boca arriba, con la tableta (3599) en la parte de abajo.
4-Incubar la muestra en esta misma posición, a temperatura ambiente por 48
horas. Debe evitarse la luz solar.
5-Después de incubar comparar la muestra con el dibujo en la gráfica de color
para identificar coliformes (5880-CC).
6-No toque la muestra el profesor/a se encargará de eliminarla.
7-Anotar si el resultado fue positivo o negativo.
1-Anotar la Temperatura del agua.
2-Llenar la probeta 0125 con la muestra de agua, hasta el borde.
3-Agregue a la muestra dos tabletas de Oxígeno Disuelto “Dissolved Oxygen
TesTabs” (3976).
Oxígeno Disuelto 4-Tapar la probeta cuidando que no quede ni una burbuja de aire atrapado.
(OD) 5-Mezcle en contenido de la probeta, moviéndola en ambos sentidos de arriba
hacia abajo, repita el movimiento hasta que se desintegren las tabletas. (4
minutos aproximadamente).
6-Espere 5 minutos
7-Comparar el color de la muestra con la gráfica de color de Oxígeno Disuelto
(6663). Anotar los resultados en ppm.
8-Calcular el Porcentaje de saturación usando la tabla que le mostrará su
profesor. No Realizar este procedimiento,

1-Llenar la probeta 0125 con la muestra de agua, hasta el borde.


2-Envuelva la probeta y guárdela en un lugar oscuro por 5 días.
3-A los 5 días retire el papel.
4-Agregue dos tabletas de prueba de Oxígeno Disuelto “Dissolved Oxygen
TesTabs” (3976).
Demanda 5-Tapar la probeta cuidando que no quede ni una burbuja de aire atrapado.
Bioquímica de 6-Mezcle en contenido de la probeta, moviéndola en ambos sentidos de arriba
Oxígeno (DBO) hacia abajo, repita el movimiento hasta que se desintegren las tabletas. (4
minutos aproximadamente).
7-Espere 5 minutos.
8-Compare el color de la muestra con la gráfica de color de DBO (5889-CC). La
DBO se obtiene al calcular la diferencia entre la prueba de OD realizada el primer
día y este resultado, es decir:
DBO = ppm de OD – ppm de OD después de 5 días.

1-Llena la probeta (0106) hasta la línea de 5ml.


2-Agrega una tableta de (Nitrato # 1 TesTab 2799).
3-Tape la probeta y mezcle el contenido volteando la probeta reiteradamente
hasta disolver la tableta.
Nitratos 4-Agregue una tableta “Nitrato # 2 TesTab (NN-3703).
5-Tape la probeta y mezcle el contenido volteando reiteradamente la probeta
hasta disolver la tableta.
6-Espere 5 minutos.
7-Compare el color de la muestra con la gráfica de color de Nitrato (5891-CC).
8-Anota el resultado en ppm de Nitratos.

1-Llene la probeta (0106) hasta la línea de 5ml.


2-Agregue una tableta de Fósforo (Phosphorus TesTab 5422.
3-Tape la probeta y mezcle el contenido volteando la probeta reiteradamente
Fosfatos hasta disolver la tableta.
4-Espere 5 minutos.
5-Compare el color de la muestra con la tabla de color de Fosfato (5892-CC). 6-
Anota el resultado en ppm de Fosfatos.
1-Llene el tubo de turbidez (0836) hasta la línea negra marcada.
2-Ponga la base del tubo sobre el círculo central de la gráfica de turbidez (5887-
Turbidez CC).
3-Mire dentro del tubo al disco Secchi abajo del tubo.
4-Compare la apariencia del disco Secchi abajo del tubo con los lados para
determinar la turbidez en UTJ.
5-Anotar la valoración.

Cálculo del % de Saturación, en la tabla que mostrará su profesor aparecen la temperatura


y diferentes concentraciones de Oxígeno Disuelto. Se debe ubicar la temperatura y cruzarlo
con el valor en ppm de Oxígeno Disuelto encontrado en el laboratorio, la línea de
intersección corresponde al porciento de saturación.
Interpretación de resultados

Parámetros Valor Interpretación


Temperatura * Más o menos el valor de la Relacionar con otros
Temp. Promedio anual del indicadores
lugar. En oC
pH** 6.5-8.5 Relacionar con otros
indicadores
Conductividad*** >400 mS/cm Mientras más alto mayor
cantidad de sales disueltas.
Coliformes** Positivo/Negativo Negativo: 3 (bueno)
Positivo: 1 (bajo)

Parámetros Valor Interpretación


Porciento Saturación** 91-110 4 (Excelente)
71-90 3 (Buena)
51-70 2 (Regular)
Menos 50 1 (Baja)
Demanda Bioquímica de 0 4 (Excelente)
Oxígeno** 4 3 (Bueno)
8 2 (Regular)
Nitratos** 0 3(Buena)
5 2 (Regular)
20 1 (Baja)
40 1 (Baja)
0 4 (Excelente)
Fosfatos** 1 4 (Excelente)
2 3 (Buena)
4 2 (Regular)
Turbidez** 0 4 (Excelente)
>0-40 3 (Buena)
>40-100 2 (Regular)
>100 1 (Baja)
*
**Introducción al Juego Estándar de Agua de La Motte
*** El Real Decreto 1423/1982 de 18 de junio (B.O.E nº 154 de 29 de junio de 1982),

Análisis de resultados

Parte A

Preguntas sobre la muestra de agua analizada en el laboratorio

1-Considera que el agua analizada es apta para consumo humano. ¿Diga por qué?

2-¿Cuáles parámetros están dentro de los límites tolerables y cuáles no?


3-¿Por qué es importante de acuerdo a lo aprendido en la práctica conocer la calidad de una
muestra de agua?

4-Indique el tipo de contaminantes que potencialmente están presentes en la muestra


analizada de acuerdo con los resultados. Utilice las informaciones de las tablas 1, 2 y 3 de
esta práctica.

5-Investigue qué tipo de enfermedades que pueden causar en los humanos los coliformes y
los nitratos.

Parte B
Preguntas en base a datos estadísticos para interpretar
El siguiente cuadro presenta resultados obtenidos de análisis de tres muestras de agua
analizadas. Conteste las siguientes preguntas tomando en cuenta el análisis de las muestras.
Interprételo o analicé los resultados del cuadro.

Resultados de análisis de tres muestras de agua


Parámetros o Indicadores Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
pH 7.2 5.3 8.5

Conductividad 876 mS/cm 521 S/cm 232 mS/cm

Coliformes fecales Presente Ausente Presente


(positiva) (negativa) (positiva)
Oxígeno Disuelto 3 mg/L 5 mg/L 8 mg/L

Demanda Bioquímica de 2 mg/L 6 mg/L 4 mg/L


Oxígeno (DBO5)
Nitratos 10 ppm 7 ppm 15 ppm

Fosfatos 7 ppm 1 ppm 11 ppm

Turbidez 20 UTJ 68 UTJ 30 UTJ

Color Gris Marron Verde

Temperatura 17 oC 34 oC 26 oC

6- ¿Diga cuál Muestra presenta mayor cantidad de sales y que parámetro analizado lo indica

7- ¿Cuáles parámetros o indicadores químicos y cuales parámetros físicos se determinaron


en las muestras?

8- ¿Cuál es la posible razón por la cual la Muestra 3 tiene un color verde?


9- ¿Cuál de las muestras es mas acida, diga por qué?

10- ¿En una situación hipotética donde solo se tomara en cuenta los parámetros
microbiológicos, cuál o cuáles muestra (s) de agua es apta (s) para ser consumida (s) por
humanos y diga cual parámetro toma en cuenta para su análisis?
Plantilla para la elaboración del informe
Nombre estudiante: Mat/ID: Grupo:
Título de la práctica:
Objetivo:
Resultado Huella:
Parte A
1-Considera que el agua analizada es apta para consumo humano. ¿Diga por
qué?
2-¿Cuáles parámetros están dentro de los límites tolerables y cuáles no?
3-¿Por qué es importante de acuerdo a lo aprendido en la práctica conocer la
calidad de una muestra de agua?
4-Indique el tipo de contaminantes que potencialmente están presentes en la
muestra analizada de acuerdo con los resultados. Utilice las informaciones de
las tablas 1, 2 y 3 de esta práctica.
5-Investigue qué tipo de enfermedades que pueden causar en los humanos los
coliformes y los nitratos.
Parte B
6- ¿Diga cuál Muestra presenta mayor cantidad de sales y que parámetro
Preguntas analizado lo indica

7- ¿Cuáles parámetros o indicadores químicos y cuales parámetros físicos se


determinaron en las muestras?

8- ¿Cuál es la posible razón por la cual la Muestra 3 tiene un color verde?

9-¿Cuál de las muestras es más acida, diga por qué?

10- ¿En una situación hipotética donde solo se tomara en cuenta los
parámetros microbiológicos, cuál o cuáles muestra (s) de agua es apta (s) para
ser consumida (s) por humanos y diga cual parámetro toma en cuenta para su
análisis?
- Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003). Norma
Ambiental sobre Calidad de Agua y Control de Descargas.
- www.centrogeo.org.mx/internet2/chapala/preocu_amb/contamina/indi_cali.htm
- water.usgs.gov/gotita/characteristics.html
- www.elgalabwater.com/?id=502&language=es
- Foto Portada A. Lanzo

También podría gustarte