Está en la página 1de 15

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.

195
LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL COMO PARTE DE LA RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS
HISTÓRICOS

1
Hernández Huerta Roberto M.

RESUMEN

La conservación y particularmente la restauración de edificios históricos son disciplinas que requieren ser
dirigidas por especialistas con experiencia y capacidad técnica en el uso de los materiales tradicionales y
sistemas estructurales que demande el edificio. La ingeniería estructural ha tenido una evolución
extraordinaria en las últimas décadas en el campo de la restauración, debido a los distintos tipos de edificios,
las diferentes técnicas que se emplearon y los diversos grados de dificultad que presenta cada obra para su
restauración son causa que obligan a la formación de especialistas en estructuras en inmuebles con valor
histórico.

SUMMARY

The conservation and particularly the restoration of historic buildings are disciplines that require being
directed by specialist with experience and technical capacity in the use of the traditional materialses and
structural systems that request the edifice. The structural engineering has had an extraordinary evolution in
the last decades in the country of the restoration, owed to/at the distinct buildings kinds, the different technical
that employed and the severals difficulty grades that present each work for his restoration are cause that
oblige to the formation of specialist in structures in buildings with historic worth.

INTRODUCCIÓN

Existe gran número de edificios construidos durante el siglo XVI al XIX, que han llegado a considerarse
como monumentos históricos. Algunos presentan actualmente deterioros en mayor o menor consideración por
la acción del tiempo y la mano del hombre que de alguna manera ha intervenido en ellos.

Con este trabajo, se pretende aportar mediante la presentación de modelos de análisis estructural gráficos y
analíticos, que la comprensión de la forma arquitectónica exige conocer el comportamiento de los elementos
que la constituyen, él cual queda condicionado por su capacidad para tomar los esfuerzos de trabajo.
Asimismo se señala que las mamposterías son capaces de tomar compresiones y son vulnerables ante la
presencia de esfuerzos a la tensión; es por eso que se debe tener presente desde un inicio el establecimiento de
las restricciones geométricas que garanticen la estabilidad de los sistemas que forman parte del inmueble
como son cubiertas, arcos, muros, contrafuertes y cimentación, donde son equilibradas por la reacción del
suelo.

Cuando a una estructura de un inmueble se le imponen fuerzas extraordinarias, se produce una respuesta
estructural que se manifiesta mediante reacciones locales o generales, determinándose éstas mediante la
aplicación de métodos que sean acordes a las características físicas y de materiales que demande el edificio,
siendo recomendables para este tipo de inmuebles los métodos gráficos y analíticos. Con los primeros se logra
obtener en forma gráfica las trayectorias de las fuerzas actuantes, y una línea de resistencia de presiones que
nos define el grado de estabilidad que presenta el elemento o conjunto estructural en estudio.

Los resultados gráficos obtenidos pueden comprobarse mediante la aplicación de métodos analíticos, logrando
con esto poder realizar un análisis indistintamente Gráfico-analítico-Gráfico ante las acciones de fuerzas

1 (1)
Coordinador del Área de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en
Michoacán., Av. Madero Oriente Nº 799, Centro Histórico de Morelia, Michoacán, Teléfono y fax 01
(443) 3132650; 3128838; hehuro@yahoo.com.mx

1165
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195
gravitacionales y dinámicas en los sistemas, y los materiales tradicionales que forman parte del inmueble.
Esto permite obtener para los casos particulares que se requiera, un diagnostico del problema especifico,
permitiendo dar posibilidades de plantear propuestas de solución en cada caso.

Cabe mencionar y reconocer que la no identificación del trabajo interdisciplinario para la revisión estructural
y de la mecánica de suelos respecto a otras técnicas de construcción hizo inevitable la pérdida o deterioro de
una serie de edificios notables a lo largo de la historia.

Por otra parte existió un gran paréntesis de varios siglos en los que el constructor interpretaba a las estructuras
y al terreno con poco más que las indicaciones de Vitruvio, sin llegar a crearse una disciplina numérica
transmisible o acumulable.

En el momento actual existen afortunadamente técnicas de análisis muy diversas para verificar y definir el
grado de deterioro. En los casos específicos de los monumentos históricos, el proceso de restauración reviste
considerables dificultades a veces derivadas de:

a) Una falta de conocimiento sobre las condiciones reales de resistencia e incluso, muchas veces, de la
concepción estructural.

b) El riesgo de dañar valores arquitectónicos irremplazables.

c) Las condiciones de espacio y acceso a las diversas zonas a tratar.

d) La existencia de un sustrato de valor arqueológico más o menos definido.

GENERALIDADES PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En el presente y siglo XX se han realizado diversos trabajos de investigación documental sobre los materiales
y sistemas estructurales empleados en los monumentos históricos, complementándolos con información
técnica constructiva obtenida por los especialistas en restauración y en estructuras que han intervenido
inmuebles históricos en diferentes poblaciones de la República Mexicana, poniendo de manifiesto que desde
su fundación hasta el siglo XIX, dieron forma constructiva a muchas poblaciones los materiales básicos
siguientes: 2

• Piedra: este mampuesto natural se empleo para edificar cimientos, muros, columnas, bóvedas,
cúpulas, arquerías, enmarcamientos, cornisas, cerramientos, pisos, pilas, etc.

• Madera: este material se empleó para soportar techos y cubiertas a base de vigas, gualdras,
ménsulas, pilares y tejamaniles. También para integrar cerramientos en vanos y para fabricar
portones, puertas, ventanas, etc.

• Tierra: Los suelos arcillosos se emplearon como aglomerante en la fabricación de mampostería


ciclópea, en la elaboración de mampostería artificial (adobe) y como recubrimiento a base de
enjarres de lodo (tierra-fibra natural-agua).

Sin embargo el comportamiento estructural en los edificios históricos depende básicamente de las
características del material, sistema estructural, geometría y la ubicación de sus elementos arquitectónicos-
estructurales, dentro del sistema constructivo que forma parte del inmueble.

Fue una preocupación de los constructores antiguos el aligerar las construcciones disminuyendo los espesores
de las mamposterías en los inmuebles; como es el caso de las construcciones del siglo XVI al XVIII, que se
hacían con base en una experiencia, ya que las dimensiones de bóvedas, muros y otros elementos estructurales

2
Silva R. L. (1990), “Los Materiales de Construcción en la Antigua Valladolid”, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Mich.,
19-53 p.

1166
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195
se originaban por un proceso geométrico, dado como resultado posteriormente que algunos constructores
aplicarán algunas reglas de forma empírica, sin ninguna base de cálculo numérico. Mientras que por otro lado
los estudios de análisis de fuerzas y mecánica de las construcciones ya los habían iniciado Galileo y Newton,
pero sobre todo los estructuristas: Napier por esa época ya hace cálculos numéricos, sobre todo Saint-Venat,
quien en el siglo XVIII estableció cuatro postulados del cálculo y diseño estructural, heredando la ciencia de
la estabilidad y la mecánica de las construcciones, para poder complementar los sistemas estructurales.3
4
Postulados propuestos por Saint-Venant:
“Primer postulado: El material debe ser homogéneo, y para que una mampostería sea considerada
homogénea debe estar confinada por elementos estructurales que tomen las tensiones a que pueda estar
expuesta. Este postulado es definitivo, pues es la respuesta o rigidez de la estructura; en cambio los
siguientes tres postulados son la herramienta que tenemos para comprobar la resistencia y deformación de la
estructura.

Segundo postulado: La forma de la carga concentrada o uniformemente repartida, sólo influye en las
inmediaciones de su aplicación, pues lejos del lugar de aplicación, no importa que sea concentrada o
repartida.

Tercer postulado: En cualquier sección de una estructura, la envolvente de los esfuerzos o de las
deformaciones siempre es un plano.

Cuarto postulado: Toda sección de una estructura se encuentra sujeta, a los esfuerzos y a las deformaciones
que en ella se producen: Un esfuerzo normal de tensión o compresión, un esfuerzo cortante paralelo a la
sección y un momento flexionante perpendicular a la sección.”

El Primer postulado es la respuesta o rigidez de la estructura; en cambio los siguientes tres postulados son las
herramientas que se tienen para comprobar la resistencia y deformación de la misma. El segundo postulado
simplifica los cálculos, sobre todo para las fuerzas accidentales, de sismo y viento. El tercero visualiza la
estructura como conjunto que se deforma, y en consecuencia, se producen tensiones gradualmente.

Bresse derivó las ecuaciones de la elástica, e hizo posible el cálculo elástico y de la energía de deformación;5
generaciones posteriores volvieron a retomar el postulado de Saint-Venant, presentando como una novedad la
creación de un nuevo método que permitía considerar para el cálculo, los esfuerzos de trabajo de algunos
elementos estructurales hasta un límite último de resistencia.

Hay que tener conciencia de que en una estructura siempre estarán presentes tres esfuerzos con sus
respectivas deformaciones. El especialista en el área, debe estar consciente de que muchas veces, en una
estructura se combinan fuerzas horizontales con cargas verticales manifestándose una fuerza resultante, como
es el caso de los elementos que presentan una forma geométrica curva, originando con esto que la
cimentación y los muros deban ser capaces de combatir esas acciones combinadas, cerrando en un equilibrio
los efectos.

Lo anterior permite que en el análisis de este tipo de edificios se combinen varios tipos de esfuerzos, y por lo
tanto, la estructura que refuerza a cualquier sección estructural deba ser capaz de combatir los esfuerzos por
cortante, flexocompresión y por flexotensión.

CARACTERÍSTICAS ACCIÓN-RESPUESTA EN LAS ESTRUCTURAS

Las construcciones que han fallado después de un largo tiempo de haber permanecido estables, son aquéllas
que eran capaces de combatir un sólo esfuerzo, por ejemplo tenemos a la mampostería de piedra natural que
trabaja a la compresión; sí se presenta en forma accidental otro tipo de esfuerzos como es la tensión, se

3
Calderón C. B. y Calderón C. J.L. (1974), “Reestructuración de Monumentos”, Sociedad Mexicana de Arquitectos Restauradores,
A.C., México, 58 pp, ils.
4
Ibídem., p. 11.
5
Castillo M. H. (1975), “Nueva Teoría de las Estructuras”, Representaciones y Servicios de Ingeniería SA., México, 47-70 pp.

1167
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195
produce una combinación de cargas de trabajo que originan una flexión, con esto el elemento de mampostería
no tiene la capacidad de trabajo suficiente para absorber la tensión actuante en sus paramentos o caras que por
consecuencia reciben este efecto, originándose una falla local o general en el elemento estructural.

Los efectos encontrados, el diagnóstico de la causa, y la solución que se dé para intervenir un edificio,
siempre serán comprobados por los cálculos de la estabilidad de la construcción, pues en una intervención de
tipo estructural en los inmuebles históricos, nada es supuesto, se conoce el material y se ven y exploran las
fallas y deformaciones, que son la imagen de los esfuerzos calculados para esa estructura.

Para el caso de una obra nueva, se escoge el material a emplear, sé predimensiona la estructura y con ello se
obtiene la matriz de rigideces; sé analizan y estiman las cargas para obtener la matriz de flexibilidades y se
calcula la estabilidad del sistema combinando ambas matrices, para obtener sus elementos mecánicos
actuantes (compresiones, tensiones, cortantes, deformaciones y descargas totales de la estructura) y con ello
tener el diseño final en dimensionamiento y dosificación de los elementos.

Cuando se trata de llevar a cabo una intervención de un elemento o sistema que forma parte de un inmueble
que presenta problemas estructurales, se considera para el análisis estructural, los materiales que lo integran,
el procedimiento constructivo que presenta y las lesiones manifiestas, así como las dimensiones reales que
presentan los elementos que conforman al edificio, y a mayor abundancia de información de los deterioros
que presenta in situ el inmueble. Se puede comparar en paralelo con el análisis numérico que se hace de la
estabilidad de la construcción, teniendo como resultado el reflejo de las deformaciones que sufre o ha sufrido
la estructura.

Es decir se va comprobando la estimación numérica con las fallas que presenta la construcción, ventaja que
establece, la relación de causa y efecto entre los elementos estructurales como puede ser la cimentación y la
estructuración de los apoyos y el confinamiento de las techumbres o cubiertas; dando como resultado un
diagnóstico del deterioro.

En la mayoría de los casos el ejecutor del proyecto y de la intervención de un bien inmueble considerado
Monumento Histórico,6 no realiza un estudio especifico del análisis y la resistencia de los materiales
presentes, originando con esto, propuestas de intervención no apropiadas para el edificio que presenta ciertas
propiedades y características.

EL CONCEPTO ESTRUCTURAL EN LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS

Anteriormente las estructuras se proyectaban aplicando principios geométricos donde sus resultados obtenidos
eran de forma gráfica, así como de la extrapolación de la producción arquitectónica y de la observación de la
naturaleza, definiendo esto como un conocimiento empírico; logrando un artífice de gran número de
“estructuras“ eficientes, las cuales llegan al grado extremo de refinamiento en cuanto a su funcionamiento
estructural.7

Lo anterior implica que, para llegar a los sistemas asombrosamente refinados que ahora existen, se requirió de
muchos años y bastantes fallas

Actualmente se ha podido demostrar que los primeros materiales estructurales empleados en las
construcciones, con excepción de la madera, tuvieron características bien definidas en cuanto a su trabajo
estructural. Comparando estos con lo que se dictan en las normas para los materiales contemporáneos, todos
fueron más débiles al esfuerzo de trabajo por tensión que a la compresión, especialmente las estructuras de
piedras y ladrillos que fueron construidas como unidades individuales,, generalmente unidas con un débil
mortero de cal en sus juntas. Por tanto la resistencia a la tensión de la estructura ensamblada era solamente tan
grande como la adhesión existente entre las unidades, siendo que ésta era muy pequeña. En las antiguas

6
Instituto Nacional de Antropología e Historia (1993), “Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos-
Reglamento”, Morevallado, Centro INAH-Michoacán, Morelia, Mich., 22 p.
7
H. West, Harry (1991), “Análisis de Estructuras”, CECSA, México, 719 p., ils.

1168
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195
estructuras, el esfuerzo a la tensión que tenían los materiales disponibles restringió grandemente el rango de
las posibilidades de formas estructurales, y de su tamaño.8

Cada inmueble por sus características de materiales y sistemas constructivos debe analizarse como caso
específico de estudio. Este punto es muy importante ya que de esto dependerá el establecimiento del
diagnostico y del procedimiento de intervención en el inmueble de referencia.

Para comprender las formas arquitectónicas de cada inmueble en estudio, se debe ordenar y reorganizar los
conceptos y la experiencia práctica adquirida a través de los años en el medio de la conservación y
restauración, en torno al comportamiento de los distintos materiales de construcción, desde la fragilidad de
unos a la ductilidad de otros, y las consecuencias que esas características tienen en la concepción y
comportamiento de las edificaciones.

En este trabajo y en este apartado lo que se pretende es complementar mediante modelos de análisis
estructural gráfico y analítico, de la metodología que se requiere tomar en cuenta, considerando que ésta
puede variar según sea el caso y elemento específico en estudio y a quienes analizan edificios con materiales
y sistemas constructivos tradicionales, tomando en cuenta el proceso arquitectónico, así mismo a quienes han
aportado avances técnicos ingenieriles al aplicar el análisis estructural a este tipo de edificios para explicar y
demostrar lo que no se entendía con las teorías empíricas con las teorías elástica y plástica (por métodos
gráficos o analíticos) que hoy en día se aplican; lo cual a demostrado que las hipótesis del comportamiento
estructural que se aplicaban anteriormente a este tipo de edificios han resultado conservadoras.

La arquitectura religiosa, domestica y pública desarrollaron tipologías constructivas con características


particulares que fueron evolucionando hasta establecer las formas adoptadas que hoy en día apreciamos; en
esa evolución existen tendencias regionales que reflejan condicionantes políticas, económicas, sociales y
geográficas que fueron factores determinantes en la forma arquitectónica.

La comprensión de esa forma arquitectónica permite conocer el comportamiento de los elementos que la
constituyen; quedando condicionado por su capacidad para absorber los esfuerzos de trabajo. Sabemos que
por sus propiedades mecánicas de trabajo la mampostería es capaz de resistir la presencia de fuerzas a la
compresión, sin embargo es muy débil ante la presencia de esfuerzos a la tensión; es por eso que es
importante desde un principio establecer las restricciones geométricas que garanticen la estabilidad de los
elementos arquitectónicos que forman parte del sistema estructural del edificio.

MODELO COMPARATIVO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR EL MÉTODO GRÁFICO Y


ANALÍTICO

Las técnicas y el análisis estructural, en la actualidad son de gran importancia para la restauración de los
monumentos históricos, ya que dependiendo del problema específico se debe realizar un análisis puntual, para
conocer o verificar como es la respuesta estructural del inmueble como conjunto y los elementos que
conforman la estructura, o en caso contrario, los que se integrarán a él. Una vez conocido el comportamiento
de la estructura, se puede elegir el proceso técnico constructivo y de los materiales a integrar para el proyecto
de intervención. Esto permite que el especialista que intervenga en una reestructuración tome conciencia
sobre el comportamiento que tiene o va a tener cada elemento arquitectónico que forma parte de la estructura.

Uno de los objetivos del problema, es plantear el método de análisis y definir un modelo que permita idealizar
la problemática existente, como puede ser el modelo gráfico-analítico, así como de los procedimientos
constructivos que tiene cada elemento que forma parte del sistema estructural; de acuerdo a una metodología
que permita obtener un diagnóstico del problema y a su vez el establecimiento de formas alternativas de
verificación, como es:

1) La de obtener datos físicos, que permitan, conocer todo el proceso anatómico-fisiopatológico, del
inmueble, permitiendo aplicar la terapéutica apropiada, a través de los levantamientos in-situ y de los análisis
de observación directa.

8
Francis, A. J. (1984), “Introducción a las Estructuras, para Arquitectura e Ingeniería”, Limusa, México, 316 p., ils.

1169
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195

2) Identificar los diferentes sistemas estructurales y sus procedimientos constructivos que presenta o
intervienen en el inmueble en estudio.

Para ejemplificar este trabajo se realiza un análisis comparativo de resultados del método gráfico y el método
analítico, tomando como modelo un elemento de configuración geométrica curva (un arco de medio punto sin
sobrecarga), desarrollando la curva de presiones o de resistencia.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELO GRÁFICO-ANALÍTICO DE UN ARCO DE


MAMPOSTERÍA (UN CASO DE ESTUDIO)

Para la determinación de la estabilidad de un arco de medio punto sin sobrecarga, de mampostería natural
(cantera) con un peso volumétrico de γ = 2,000 kg/ m3, con juntas a base de mortero cemento-arena prop 1:4;
con un esfuerzo de trabajo del material a la compresión de 12.00 kg/ cm2, se tiene el análisis del modelo
gráfico-analítico siguiente:

Datos:
Radio de extradós r = 3.81 mt.
Radio del intradós r1 = 3.05 mt.
Longitud ó profundidad del arco b = 0.30 mt.
Luz del arco l = 6.10 mt.
Espesor de la clave (por fórmula) e = 0.76 mt.

1) Superficie total del cuerpo del semiarco:

Área de la mitad del cuerpo del arco = 0.7854 (r2 – r21).

Por tanto:
AT = 0.7854 [(3.81)2 - (3.05)2] = 4.11 m2.

El semiarco se divide en 10 dovelas, tenemos que la superficie de cada dovela es igual a 0.411 m2.

2) Con los datos anteriores se procede a dibujar el arco y se analiza gráficamente con el procedimiento
anteriormente visto.

3) Una vez obtenido el polígono funicular definitivo (para arcos sin sobrecargas ó con sobrecarga según el
caso), se procede a leer los resultados obtenidos gráficamente. Estos se colocan en la columna (4) de la tabla
1.

4) Se determinan gráficamente las excentricidades que existe entre la línea de presiones y el eje del arco (el
cual se encuentra en el centro del tercio medio), esto es para cada junta que forma el arco, y sus resultados se
colocan en la columna (5) de la tabla 1.

Para nuestro caso, tenemos que el arco esta compuesto por mampostería (cantera), como sabemos la
mampostería natural tiene la cualidad de trabajar a esfuerzos de compresión que de tensión.

En cambio, cuando el arco es hecho de concreto armado, éste trabaja con esfuerzos de comprensión y tensión,
estos esfuerzos son absorbidos por el concreto y el acero de refuerzo respectivamente.

5) Una vez analizado lo anterior se procede a determinar los esfuerzos de compresión y tensión, aplicando las
fórmulas siguientes:

a) Esfuerzo a la compresión:
N  6.(ε ) 
+ρ= 1 + 
a.(b)  a 

1170
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195

b) Esfuerzo a la tensión:
N  6. (ε ) 
−ρ = 1− 
a . (b )  a 

6) Por último se revisan los esfuerzos calculados, columnas (6) y (7) con el esfuerzo permisible del material
que se compone en arco.

7) Si resultaran los esfuerzos mayores que el esfuerzo permisible del material que sé este empleando, se
deberá aumentar el espesor del arco ó de la bóveda; se trazará nuevamente la curva de presiones y se
verificarán nuevamente los esfuerzos.

Este procedimiento puede ser aplicable para el análisis de bóvedas, debido a que una bóveda es formada por
una serie de arcos continuos.

Las variantes que existen entre el arco y la bóveda para su análisis, es la profundidad ó longitud del elemento
(para el análisis, es la profundidad de las bóvedas se toma como profundidad una franja del 1.00 mt de
longitud, y para arcos se toma su profundidad real).

Tabla 1
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Escuad. Superf. Presion Excent. Esf. a comp. Esf. a tens.
Junta Axb Normal(N) (kg) kg/cm2 kg/cm2
(cm) (cm2) (cm)
A–B 76 x 30 2,280 1,350 12.66 1.18
1 - 1' 76 x 30 2,280 1,380 12.60 1.20
2 - 2' 76 x 30 2,280 1,440 10.00 1.13
3 - 3' 76 x 30 2,280 1,548 5.00 0.95
4 - 4' 76 x 30 2,280 1,680 2.00 0.85
5 - 5' 76 x 30 2,280 1,848 0.00 0.81
6 - 6' 76 x 30 2,280 2,028 2.00 1.03
7 - 7' 76 x 30 2,280 2,208 10.00 1.73
8 - 8' 76 x 30 2,280 2,400 25.00 3.13
9 - 9' 76 x 30 2,280 2,610 33.00 4.13
C–D 76 x30 2,280 2,838 38.00 4.99

Escala gráfica del polígono funicular.


1 mt = 600 kg.

Esfuerzo de trabajo del material a la compresión.


γ = 12.00 kg/ cm2.

Determinación del peso total del arco y de cada dovela


Carga y dovela Superficie Volumen Peso Observación
(m2) (m3) (kg)
1 0.411 0.1233 246.60 Peso
2 0.411 0.1233 246.60
3 0.411 0.1233 246.60 de la
4 0.411 0.1233 246.60
5 0.411 0.1233 246.60 mampostería
6 0.411 0.1233 246.60
7 0.411 0.1233 246.60 Igual a
8 0.411 0.1233 246.60
9 0.411 0.1233 246.60 γ = 2,000 Kg/m3.
10 0.411 0.1233 246.60
WT = 2,466.00

1171
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195
Tabla 2

a) Por el método de análisis gráfico

Empuje E = 1,080.00 kg

Carga W = 2,466.00 kg

Resultante R = 2,644.00 kg

Excentricidad en el arranque ea = 0.27 mt

Excentricidad en la clave ec = 0.12 mt

Fig. 1

1172
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195

Fig. 2

Procedimiento analítico para la determinación


del empuje y momento total del arco
aplicando la fórmula de A. J. Roark y S. Timoshenko

Tabla de resumen del método analítico


Ubicación Reacciones Momento de empotramiento
de la carga horizontales (ton-mt)
(grados) (ton)
5º 0.1080647 - 0.1666268
14º 0.1007103 - 0.14832407
23º 0.08744768 - 0.11619487
32º 0.07010794 - 0.07636117
41º 0.05107741 - 0.0364173
50º 0.03288311 - 0.0038665
59º 0.01776121 + 0.01564235
68º 0.007219329 + 0.02005154
77º 0.001650152 + 0.0123876992
86º 0.000048013 +0.0017901656
Σ= 0.476969844 Ton. - 0.49791896 Ton-mt

Empuje total:
ETOTAL = 0.476969844 (2)

ETOTAL = 0.954 ton.

ETOTAL = 954.000 kg.

Momento de empotramiento total:

M = - 497.92 kg-mt.

1173
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195
Excentricidad en el arranque del arco:

MO −497.92. Kg − mt
e= =
Re accion 2,466.00. Kg

e = 0.20 mt.

b) Por el método aplicando las fórmulas de A. J. Roark y S. Timoshenko

Empuje E = 954.00 kg

Carga W = 2,466.00 kg

Resultante R = 2,644.00 kg

Excentricidad en el arranque ea = 0.20 mt

Excentricidad en la clave ec = 0.35 mt

Fig. 3

1174
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195

Fig. 4

Del análisis comparativo gráfico y analítico realizado anteriormente se obtuvo el desarrollo de la curva de
presiones para ambos métodos de análisis, existiendo una diferencia de resultados entre el método gráfico y el
método analítico, como se indica a continuación:

Por el método de análisis gráfico:


Se obtuvo que la curva de presiones en la clave tiene una excentricidad e = 0.12 mt, y el desarrollo de dicha
curva se encuentra comprendida en una gran porción (dovela 1 a la dovela 9) dentro del núcleo central,
desplazandose con una excentricidad en el arranque de e = 0.27 mt.

Por el método aplicado las fórmulas de A. J. Roark y S. Timoshenko.


Se obtuvo que la curva de presiones en la clave presenta una excentricidad de e = 0.35 mt, el desarrollo de
dicha curva se encuentra comprendida (dovela 4 y la dovela 10) en una porción menor dentro del núcleo
central de compresión, con respecto al método gráfico, resultando una excentricidad en el arranque de e =
0.20 mt.

La conclusión a la que se llega con la aplicación de los dos métodos anteriormente resueltos es el siguiente:

El método de análisis gráfico, da resultados mayores respecto al método analítico; que en porcentaje resultó
ser:
13.21% Mayor el empuje del método gráfico respecto al método analítico.

1.90% Mayor la resultante del método gráfico respecto al método analítico.

35.00% Mayor la excentricidad del arranque del método gráfico respecto al método analítico.

34.30% Menor la excentricidad de la clave del método gráfico respecto al método analítico

1175
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195
De este comparativo se obtiene que las secciones sometidas a esfuerzos por compresión como es el caso de la
mampostería natural, su comportamiento son favorables siempre y cuando el empuje resultante del elemento
estructural se encuentre ubicado dentro del núcleo central de compresión de dicha sección, para que su
respuesta de trabajo no genere esfuerzos a tensión, de lo contrario sé manifiesta la presencia de fisuramientos
en la mampostería por ser un material que adolece de absorber esfuerzos a la tensión.

Para que un elemento con geometría curva sea analizado como arco y no como una barra plana curva, es
necesario que “el radio de curvatura en un punto cualquiera del eje debe ser menor que cinco veces la máxima
dimensión correspondiente a la sección transversal en el punto considerado (r < 5e). Sí no se cumple la
condición anterior se tendrá un elemento estructural que trabajaría como una barra plana curva, para lo cual se
tendría otro tipo de revisión algebraica. Para el modelo específico que se analizó, su geometría y su condición
resulta ser: r = 3.43 mt, e = 0.76 mt; por tanto: r < 5 (0.76) = 3.80 mt).

Fig. 5

Los resultados obtenidos por métodos gráficos pueden comprobarse mediante la aplicación de métodos
analíticos o viceversa, logrando con esto poder realizar un análisis indistintamente gráfico-numérico-gráfico
ante las acciones de fuerzas gravitacionales y dinámicas en los sistemas y materiales tradicionales que forman
parte del inmueble. Estos resultados han permitido obtener para los casos particulares que se han requerido,
un diagnostico del problema especifico, permitiendo dar posibilidades de plantear propuestas de solución en
cada caso, antes de proceder a ejecutar la obra.

En este trabajo en donde se realizó un análisis comparativo de resultados del método gráfico y el método
analítico, tomando como modelo un elemento de configuración geométrica curva (un arco de medio punto sin
sobrecarga); para el cual se obtuvo él desarrollo de la curva de presiones o de resistencia de las fuerzas
reactivas, obteniendo diferencias de resultados mínimos entre el método gráfico y el analítico. Al aplicar el
método gráfico, los resultados de las fuerzas reactivas obtenidas respecto al método analítico son mayores,
que en porcentaje resultan ser de un 13.21% para la fuerza de empuje; de 1.90 % para la resultante total; de un
35% para la excentricidad en el arranque y para la excentricidad en la clave por el método gráfico respecto al
método analítico su resultado es de un 34.30 % menor.

1176
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195

Fig. 6

Fig. 7

1177
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
195

Fig. 8

Fig. 9

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por métodos gráficos pueden comprobarse mediante la aplicación de métodos
analíticos o viceversa, logrando con esto poder realizar un análisis indistintamente gráfico-numérico-gráfico
ante las acciones de fuerzas gravitacionales y dinámicas en los sistemas y materiales tradicionales que forman
parte del inmueble. Estos resultados han permitido obtener para los casos particulares que se han requerido,
un diagnostico del problema especifico, permitiendo dar posibilidades de plantear propuestas de solución en
cada caso, antes de proceder a ejecutar la obra.

En este trabajo en donde se realizó un análisis comparativo de resultados del método gráfico y el método
analítico, tomando como modelo un elemento de configuración geométrica curva (un arco de medio punto sin
sobrecarga); para el cual se obtuvo él desarrollo de la curva de presiones o de resistencia de las fuerzas
reactivas, obteniendo diferencias de resultados mínimos entre el método gráfico y el analítico. Al aplicar el
método gráfico, los resultados de las fuerzas reactivas obtenidas respecto al método analítico son mayores,
que en porcentaje resultan ser de un 13.21% para la fuerza de empuje; de 1.90 % para la resultante total; de un

1178
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
195
35% para la excentricidad en el arranque y para la excentricidad en la clave por el método gráfico respecto al
método analítico su resultado es de un 34.30 % menor.

La aplicación del método de análisis gráfico respecto al método de análisis analítico es confiable contando
con la ventaja de que, al ir desarrollando la revisión estática gráfica se va siguiendo la configuración funicular
del desarrollo gráfico de las componentes reactivas de las fuerzas internas y externas que van actuando en el
elemento de estudio.

Cuando se emplea el método analítico aplicando fórmulas algebraicas o empleando métodos matriciales
mediante programas computacionales, nos lleva a obtener únicamente resultados totales y concretos, para
posteriormente ser comparados con los esfuerzos permisibles de los materiales que intervienen y de sus
condiciones de apoyos que pudiere tener el sistema estructural del edificio como conjunto.

Aunque en los elementos de mamposterías los esfuerzos por tensión trabajan en menor porcentaje que los
demás; podemos considerar que los elementos de mampostería que son sometidos a un trabajo de compresión,
su respuesta estructural y comportamiento es apropiada para este tipo de material. Sin embargo cuando existe
la presencia del esfuerzo a la tensión, este material se vuelve vulnerable ante la presencia de este esfuerzo;
debiendo revisar que la resultante de empuje o de resistencia obtenida se encuentre comprendida dentro del
núcleo central o tercio medio de dicha sección, para garantizar que el elemento tendrá un trabajo a la
compresión y una estabilidad confiable.

REFERENCIAS

Camba C. J.L. et. al. (1978), “Apuntes de Análisis Estructural I”, División de Ingeniería Civil, Topográfica y
Geodésica UNAM, México.

Creixel M., J.(1981), “Estabilidad de las Construcciones”, CIA. Editorial Continental, S.A. de C.V., México.

Castillo M. H. (1975), “Nueva Teoría de las Estructuras”, Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A.,
México.
Chanfón O. C. (1994), “Arquitectura del Siglo XVI”, Temas Escogidos, Facultad de Arquitectura, UNAM,
México, 307 p., ils, vol. 4
Desarrollo Urbano en México (1982), “Restauración, Monumentos Nacionales”, SAHOP., México, 335 pp.
Eldridge (1982), “Construcción Defectos Comunes”, Gustavo Gili, S.A., Barcelona España.
Francis, A.J. (1984), “Introducción a las Estructuras, Para Arquitectura e Ingeniería”, Limusa, México, 316
pp., ils
Gobierno del Estado de Michoacán (1990), “Reglamento de Construcciones”, SCOP., México, 346 pp.
Hernández H. R. (1988), “Reestructuración de Edificios Históricos”, Tesis para Obtener el Grado de
Licenciatura, en Ingeniería Civil de la UMSNH., Morelia, Mich., 532 p. Ils.
H. J. Eldridge (1982), “Construcción Defectos Comunes”, Gustavo Gilli, S.A., Barcelona España..
INAH (1972), “Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, INAH,
México.
Kubler, G. (1982), “Arquitectura Mexicana del Siglo XVI”, Trad. Roberto de la Torre, et al, Fondo de Cultura
Económica, México.
Silva R. L. (1990), “Los Materiales de Construcción en la Antigua Valladolid”, Gobierno del Estado de
Michoacán, Morelia, Michoacán.
West Harry, Análisis de Estructuras, México, CECSA, 1991, 719 p., ils.

1179

También podría gustarte